Subdere financiará dos proyectos en la comuna de San Javier
Maule registra tasa de desocupación bajo el promedio país
El “pájaro” Valdés volvió al nido albirrojo
ALCALDE MARIO MEZA: “RESALTAREMOS
EL 231° ANIVERSARIO DE LINARES CON RESPONSABILIDAD Y AUSTERIDAD”
- La Cuenta Pública está fijada para el viernes 23 a las 19.30 horas en el Teatro Municipal.
SE INICIA PAGO DEL BONO INVIERNO A MÁS DE 135 MIL
PENSIONADOS EN LA REGIÓN DEL MAULE
Pág.8
Pág.7
Liderazgos Públicos y Privados Frente a la Incertidumbre
En contextos complejos, liderar no es una opción
Liderar cuando nadie tiene el mapa
En estos años, he aprendido que la incertidumbre no es una excepción, sino parte del paisaje. Inflación, cambios de reglas de juego, tensiones sociales o climáticas, tecnologías que empujan desde abajo. A todos nos ha pasado: ya sea en una oficina pública o en una pyme familiar, tuvimos que decidir sin saber si el camino era seguro. Y en ese momento, se ve con claridad quién conduce de verdad y quién solo estaba al volante mientras todo andaba solo.
No hay fórmulas mágicas. Pero sí hay señales claras de que un liderazgo sirve: cuando da calma sin negar la realidad, cuando propone rumbo y lo explica, cuando hace que el equipo se mueva aún en medio de la tormenta.
Autoridad, carisma y estrategia: no es lo mismo
Hay algo que se repite: en la gestión pública se suele creer que tener un cargo es tener liderazgo. En el mundo privado, se piensa que el fundador o el que más trabaja es el que manda. Ambos casos tienen algo de cierto, pero mucho de peligroso. Porque sin estrategia, sin planificación, sin objetivos, lo que hay es voluntad, no conducción.
En mi experiencia, los liderazgos que hacen la diferencia son los que combinan mirada a largo plazo con pequeñas decisiones del día a día. Y, sobre todo, los que no están solos. Armar un equipo que no dependa de una sola persona, y que sepa lo que está haciendo, es un seguro para los tiempos difíciles.
Miedo, decisiones difíciles y aprendizajes colectivos
No hay liderazgo sin miedo. Pero hay formas de encararlo. Cuando el miedo paraliza, se pierde todo. Pero si se lo convierte en un motor de análisis, de evaluación, de prudencia activa, entonces puede ser útil.
estética: es una necesidad práctica.
En épocas como esta, donde decidir tiene costo, se nota quién sabe sostener el timón. Y no me refiero a improvisar. Me refiero a decidir con datos, con criterios claros, con escenarios en la cabeza. Y si se comete un error, corregir. Aprender. Hacerlo con el equipo. Porque las organizaciones donde el error se oculta son las que más caro pagan la incertidumbre.
Epílogo para líderes reales
Ing. Gerardo Garino GAP Desarrollo de Negocios
No escribo esto para idealizar nada. Liderar hoy es difícil. Cansa. Exige. Pero también es una oportunidad enorme: de repensar cómo trabajamos, cómo organizamos, cómo acompañamos a los demás. Y sobre todo, cómo decidimos en serio. Porque si algo está claro, es que no se trata de parecer líderes, sino de serlo cuando más se necesita.
“Esta columna es parte de una serie en la que buscaré aportar ideas y miradas útiles para quienes tienen la tarea (o el deseo) de mejorar lo que hacen, en el sector que sea. Sin recetas, pero con experiencia”.
¿Hasta
cuándo espera la Educación Física chilena?
Another Brick in the Wall
Hoy la Educación Física chilena transita históricamente hacia espacios insospechados de desarrollo humano. Los escolares necesitan participar de acciones educativas que favorezcan su desarrollo motriz y bienestar emocional, por tanto, actividades que no sean conmutadas con la clase de educación física y que favorezcan de manera complementaria las diversas prácticas corporales son una oportunidad para mejorar la calidad de vida desde los espacios escolares.
Desde las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre Actividad Física y Hábitos de Vida Saludable, es que el Estado de Chile debe procurar acciones complementarias para disminuir los niveles de hábito sedentario en los escolares. En este sentido, el proyecto de ley que estimula la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales en Chile obligará a estos, tanto públicos como privados, a organizar acciones transversales que permitan favorecer el establecimiento de hábitos de vida activa, que permitan trascender hacia nuevos aprendizajes y que son parte del propósito formativo y del proyecto educativo de cada escuela. Probablemente el proceso será dinámico al interior de las escuelas, pues se deberá analizar la infraestructura, las actividades complementarias al currículum, los objetivos y propósitos formativos de los talleres extraescolares, así como las iniciativas particulares y específicas en cada establecimiento educacional.
Este proyecto lleva en discusión más de 8 años. ¿Es necesario que nuestros niños, niñas y jóvenes sigan esperando? El profesorado de educación física está preparado para llevar a cabo este gran desafío
Dr. Rodrigo Nanjarí Miranda Académico Pedagogía en Educación Física, U.Central y oportunidad de mejorar la calidad del bienestar escolar. ¿Por qué esperar tanto y no darle urgencia a este proyecto de ley?
La salud mental de nuestros niños, niñas y jóvenes está en riesgo. Lo interesante y a la vez provocador, desde el buen sentido de la palabra, es que la solución sí está en nuestras manos. Es necesario incrementar rápidamente al doble la cantidad de horas de educación física en educación básica y en educación media, y reincorporar de manera obligatoria las clases de educación física en el plan común del currículum escolar de tercero y cuarto medio. Chile debe avanzar al desarrollo de mejores espacios saludables para la población escolar. El cambio debe ser ahora.
Chile necesita modernizar su lucha contra la inseguridad usando más tecnología
Las herramientas ya han sido creadas y están a disposición. Según el Índice Paz Ciudadana de 2024 el 97% de personas en el país ha cambiado alguna rutina por temor a ser víctima de delitos.
¿Cuándo las autoridades, empresas y ciudadanos acelerarán la introducción de más tecnología para la prevención y respuesta frente a estas situaciones de emergencia?
No es un misterio que, durante las últimas décadas, el país ha sufrido importantes transformaciones sociales, económicas y culturales que han afectado la vida cotidiana. Un escenario que ofrece su rostro menos amigable, al interpretar las preocupantes cifras relativas a diversos delitos y situaciones de emergencias.
La última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), muestra que un 87,6% de la población siente que la delincuencia ha crecido durante el último año; lo que representa la segunda cifra más alta de la década, alterando significativamente los cambios de hábitos de la población: el 97% de los chilenos modificó sus rutinas por temor a la delincuencia. De igual modo, un 45,6% manifiesta aprensión a ser víctima de un homicidio.
Una percepción que también fue llevada a la pantalla chica. En 2023, un estudio del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) reveló que algunos de los noticieros asignaban un 26,3% de sus contenidos a temáticas policiales.
Frente a este escenario debemos ser precisos: hoy existe plena disponibilidad de soluciones tecnológicas de comunicación, que emergen como herramientas esenciales para la prevención.
Entre ellos, dispositivos como los botones de pánico para emergencias, con el propósito de disuadir, minimizar efectos o solicitar apoyo, a través de una llamada telefónica inmediata, notificar a una red de soporte y auxilio con funciones de georreferenciación, compartiendo la ubicación exacta del incidente, lo que permite optimizar la coordinación de las autoridades.
Su masificación se hace de vital importancia para las comunidades, municipalidades, juntas de vecinos, condominios, comercios, entre otros.
Estas soluciones también son útiles para Centros de Salud, algunos de los
David Iacobucci Gerente General Redvoiss
cuales han sufrido del vandalismo a través de agresiones, hechos delictivos y amenazas que han afectado la tranquilidad del personal médico
Estas tecnologías son un valioso aporte en empresas de Transporte y Logística, de manera que puedan realizar un seguimiento y ayuda, en caso de ser necesario, a sus colaboradores.
Cabe destacar que la eficacia de los dispositivos tecnológicos se potencia al integrarlos con sistemas de monitoreo y análisis de datos. La recopilación junto al estudio de información sobre incidentes delictivos, permiten identificar patrones y áreas de riesgo, facilitando la implementación de medidas preventivas más eficientes. Una cualidad que imprimiría un valor agregado a su aplicación.
Según Ipsos y el Foro de Seguridad de Halifax, en Chile el 81% de las personas cree que el mundo ahora es más peligroso que hace un año. Ante ello, la adopción de soluciones tecnológicas se presenta como una estrategia clave en la prevención del delito, optimizando los tiempos de respuesta ante emergencias, y contribuyendo así a fortalecer la confianza ciudadana para avanzar hacia comunidades más seguras y resilientes.
Formar docentes para una educación sin brechas de género
La equidad de género se ha instalado como un tema urgente en la conversación pública, y con justa razón. Pero aún cuesta ver cómo esta preocupación se traduce en acciones concretas dentro de las aulas. Es en ese espacio -instancia en la cual niñas, niños y jóvenes aprenden, se relacionan y construyen sus identidades-, donde se siguen reproduciendo muchas de las desigualdades que decimos querer erradicar. Y es ahí cuando la formación de quienes enseñan se vuelve clave.
Formar docentes no solo implica entregar herramientas didácticas o dominar un currículum. También es enseñar a mirar el mundo críticamente, a reconocer los sesgos que arrastramos -incluso sin darnos cuenta- y a actuar desde una convicción ética que ponga en el centro la justicia educativa. Incorporar la perspectiva de género en la formación inicial de los profesores no puede seguir siendo un complemento: tiene que ser parte estructural de la profesión.
Esto implica revisar nuestras propias prácticas como instituciones formadoras. ¿Cómo evaluamos el liderazgo pedagógico? ¿qué tipo de autoridad promovemos en el aula? ¿cómo hablamos de diversidad, de afectividad, de poder? La formación docente basada en la práctica es una gran oportunidad para intencionar este tipo de reflexiones. Pero debe ser acompañada, discutida, y sobre todo, situada en los contextos reales donde se enseña.
La reciente creación de una comisión técnica para enfrentar las brechas de género en educación, liderada por Alejandra Mizala, es una señal po-
Faride Rendich Académica Facultad de Educación Universidad de Las Américas tente desde el Estado. Ahora nos toca a las universidades responder con la misma seriedad: repensar los programas de formación, capacitar a nuestros académicos y mentores, y hacernos preguntas incómodas. Porque el cambio no pasa solo por declarar principios, sino por modificar las lógicas que seguimos reproduciendo año tras año.
No hay formación docente neutra. Y si no formamos a quienes enseñan con una conciencia clara de las desigualdades que existen, seguiremos perpetuándolas. La educación sin brechas de género no es una utopía: es una responsabilidad compartida, y empieza mucho antes de que alguien cruce por primera vez la puerta de una sala de clases como profesor o profesora.
Se inicia pago del Bono Invierno a más de 135 mil pensionados en la región del Maule
Este mes comenzó el pago del esperado Bono Invierno, donde el Estado de Chile entregará el beneficio a más de 1 millón 800 mil pensionados y pensionadas a nivel nacional, a través del Instituto de Previsión Social, IPS ChileAtiende.
Para informar a la comunidad respecto a este beneficio, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel
Linares, mayo de 2025
Señor Socio:
Torrealba, junto a la seremi de Desarrollo
Social y Familia, Sandra Lastra, realizaron un punto de prensa en la caja de Compensación Los Héroes, Talca.
En esta instancia, la seremi Maribel Torrealba, indicó que “Nosotros comenzamos a pagar el 2 de mayo este beneficio, con el convenio con Caja Los Héroes, tam-
bién vía Banco Estado y si las personas han dado también alguna cuenta para depósito bancario, se le deposita su pensión de mayo donde va a estar incluido este Bono Invierno 2025, que asciende a $81.257 y que viene a apoyar principalmente a todas las personas pensionadas, mayores de 65 años, cumplidos al 1 de mayo de 2025”.
En la región del
A) De conformidad a lo establecido en el artículo 18 de los Estatutos Sociales y a la Ley General de Cooperativas, tengo el agrado de citar a usted a Junta General Ordinaria de Socios de Cooperativa Luzagro Limitada, a realizarse el día16 de mayo del 2025, a las 09:30 hrs. en primera citación y a las 10:00 horas en segunda citación, en el Salón Profesor Domingo Torres Alarcón, de la Biblioteca Pública de Linares, ubicada en calle Manuel Rodríguez N° 698 de la ciudad de Linares, con el objeto de tratar la siguiente tabla de materias: 1.-) Nominar a tres socios para firmar, en señal de aprobación, el acta que de esta Junta General se levante. 2.-) Resumen Acta Anterior. 3.-) Memoria y Cuenta Anual del Señor Presidente del Consejo de Administración. 4.-) Balance General al 31 de diciembre del 2024. 5.-) Elección de dos Consejeros Titulares y un Consejero Suplente del Consejo de Administración. 6.-) Elección de tres Miembros Titulares y dos Miembros Suplentes de la Junta de Vigilancia. 7.-) Designación de Auditores Externos para el Ejercicio terminado al 31 de diciembre del 2025. 8.-) Modificación Reglamento de Beneficios Socios. 9.-) Otras materias de interés Social.
Las normas de participación de los socios en esta Junta General, se regirán exactamente por las señaladas en esta convocatoria y aquellas normas legales, estatutarias y reglamentarias pertinentes.
Los requisitos para la asistencia y participación, ya sea personal o representado por poder, para la Junta General Ordinaria de Socios que se convoca, son los siguientes:
Los poderes para asistir y participar con derecho a voz y voto, deberán cumplir estrictamente lo señalado en el artículo 22 de los Estatutos Sociales; los poderes deberán ser presentados al Gerente de la Cooperativa, de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 hrs., en las oficinas ubicadas en Kurt Möller 481, 2° piso Linares, a más tardar hasta las 12:00 horas del día 13 de mayo de 2025. No se permitirá el ingreso a la Asamblea a personas que no sean socios, salvo que se trate del cónyuge o hijos del socio que sean apoderados de ellos, en cuyo caso, el poder y la acreditación de tal condición, deben haber sido presentados en el plazo antes señalado. Podrán participar además, los representantes de personas jurídicas, quienes hayan entregado los documentos fidedignos que acrediten esa condición, así como los demás antecedentes jurídicos correspondientes de la persona jurídica representada, dentro del plazo ya indicado. No se calificarán poderes de ninguna naturaleza el día de la Junta y, fuera de los plazos indicados en los Estatutos Sociales. El día de la Asamblea se respetarán estrictamente los horarios establecidos, suspendiendo el ingreso al recinto después de iniciada la Junta General, razón por la cual solicitamos su puntualidad. No se permitirá el ingreso de quienes no puedan acreditar su identidad con la cédula nacional respectiva y vigente. El procedimiento y plazos para inscribir candidaturas a cargos de elección, se encuentra establecido en el artículo 29 de los Estatutos Sociales. Los formularios para inscribir tales candidaturas están disponibles en las oficinas de Gerencia, en los horarios de oficina antes señalados.
Atentamente,
Pedro Latorre Tapia
Presidente Consejo de Administración Cooperativa Luzagro Limitada
Maule, más de 135 mil personas, mayores de 65 años, recibirán el beneficio, junto con el pago de su pensión, en la fecha habitual y sin necesidad de trámites adicionales.
Respecto a la entrega del beneficio, la seremi Sandra Lastra, agregó que “Es un beneficio muy importante, que forma parte del
Sistema de Protección
Social que se entrega a las personas más vulnerables del sistema y que sin duda viene a complementar otros apoyos que se entregan desde el Estado. Este Bono Invierno, que se cancela una vez al año, viene a apoyar el costo de la vida durante el invierno, principalmente de las personas
mayores que lo utilizan en calefacción, o en el alza de los precios de la luz”.
En la región del Maule, más de 135 mil personas recibirán este beneficio con el pago de su pensión; 37.045 en la provincia de Curicó, 9.317 en la provincia de Cauquenes, 40.769 en la provincia de Linares y 48.808 en la provincia de Talca.
CITACION
Se convoca a los Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas, en segunda citación a Asamblea General a realizarse el día13/05/2025 a las 20:00 horas en dependencias del Cuartel General. Tabla: Modificación Estatuto General.
El Directorio General
Más de mil personas participaron de la segunda edición del Festival El tortazo Curicano
Con una programación repleta de talleres, espectáculos, pasacalles y funciones escolares, el Festival de Payasería El Tortazo Curicano cerró la primera etapa de su segunda edición con más de mil asistentes. La ciudad de Curicó vibró con una semana de humor, emoción y cultura gracias a esta celebración del arte circense que ya se proyecta como una tradi-
ción local. Y esto aún no termina, se vienen talleres y espectáculos gratuitos en Romeral y Rauco para este fin de semana.
Organizado por Circuri, Compañía Faramburleros y La Gredosa Circo, el Festival El Tortazo curicano es financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Convocatoria 2025.
Tras una intensa primera semana, el festival se prepara para desplegar su segunda etapa este fin de semana en dos localidades de la provincia de Curicó. El sábado 10 de mayo, el Salón Municipal de Romeral será escenario de un taller de “Acro Clown” impartido por Circo Espiral a las 11:00 horas, seguido a las 18:00 horas por el espectá-
culo “Héroe”, de la compañía My Friend Tito, con entrada liberada. Al día siguiente, el domingo 11, será el turno de Rauco, donde el artista Alex González conducirá el taller “El rito y la máscara”, también gratuito, a las 11:00 horas. Más tarde, a las 18:00 horas, se presentará “El Show de Daniel”, de la compañía Don Orejas, en el Gimnasio Municipal de Rauco.
Gobierno promulga ley que crea el nuevo Servicio Nacional Forestal
En una ceremonia realizada en Buin, el gobierno celebró la promulgación de la ley que crea el nuevo Servicio Nacional Forestal y que transforma a la actual Corporación Nacional Forestal (Conaf) en un servicio público.
Con la promulgación se fortalecen las funciones y atribuciones que ha desempeñado históricamente la Conaf, lo que consolida su rol como ente fiscalizador del cumplimiento de leyes sectoriales y otorga a sus funcionarios facultades de ministros de fe para constatar infracciones.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que esta nueva institucionalidad representa un paso decisivo para el fortalecimiento de la protección de los bosques y ecosistemas del país.
“El 80% de Conaf se transforma en el Servicio Nacional Forestal, con tres tareas fundamentales. Primero, la
preservación y también acompañamiento en procesos sustentables desde el punto de vista productivo del bosque nativo y de las formaciones xerofíticas de todo el centro norte del país”, señaló el secretario de Estado. En segundo lugar, destacó el rol que tendrá el servicio en la “prevención y mitigación de incendios forestales, en colaboración con Bomberos, como una tarea de salvaguardia nacional y territorial. En tercer lugar, tendrá un importante papel en el fomento de la industria de la madera y nuestros bosques, que son parte clave de la matriz productiva del país y de nuestro aporte a la captura de carbono en los compromisos mundiales que tiene Chile frente al cambio climático”.
La directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, sostuvo que el “espíritu de la Conaf sigue, y seguirá fortaleciendo”. En ese sen-
tido, sostuvo que “este es el Servicio Nacional Forestal que requiere Chile para enfrentar tanto las necesidades económicas, ambientales, pero también todo lo que es social. Los bosques son parte importante del bienestar social”. Asimismo, la directora destacó la importancia del trabajo público y privado y la importancia de avanzar en el manejo del bosque nativo.
Por su parte, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O’ryan, destacó que “hoy día estamos en un día muy importante para Chile ya que se crea esta institución que nos ayuda justamente a poder potenciar el desarrollo de nuestros bosques y también a desarrollar toda la cadena productiva que da tanto empleo a nivel rural. Además, provee a la sociedad de un sinnúmero de cosas como los biomateriales, los bioproductos, la bioe-
- Con la promulgación de la ley se fortalecen las funciones y atribuciones que ha desempeñado históricamente la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la cual se transforma en un servicio público.
nergía, lo cual nos permite pensar en un mundo que solucione temáticas tan relevantes como el cambio climático y como el empleo desde la ruralidad”.
FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
Uno de los ejes centrales de la nueva ley es el fortalecimiento
de la prevención y el combate de los incendios forestales. En concreto, se crea el Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres por Incendios Forestales que definirá objetivos, acciones, metas y plazos orientados a la prevención, mitigación, preparación y desarrollo de capacidades en los territorios.
Asimismo, se establece como prioridad la coordinación entre el Servicio Nacional Forestal y Senapred, quedando en manos del primero la planificación y ejecución de las acciones de protección contra incendios forestales, en colaboración con los integrantes del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.
El “pájaro” Valdés volvió al nido albirrojo
Los dos equipos que suman la misma cantidad de puntos, ubicados en la segunda posición en la tabla . Los albirrojos, que están pasando por un tremendo nivel futbolístico, al frente tendrán a un cuadro que viene de caer en Puerto Montt , con el cuadro local . Un partido donde se jugaban la posibilidad de quedar primeros pero no lo consiguieron y terminaron inclinándose . El ciclón del Limarí quiere volver a los triunfos en el estadio municipal de Punitaqui .
JORGE CARRASCO
El ayudante técnico tuvo la oportunidad de conversar con los medios de comunicación, pensando en el partido de mañana: “ será un gran encuentro, ambos
estamos con la misma cantidad de puntos . El cuadro de Ovalle es muy ordenado, se defiende muy bien y es de transiciones rápidas . Hemos trabajado en ese tema , pero dándole énfasis a lo nuestro , preocuparnos de nosotros, iremos con la mejor gente que tenemos , cancha difícil , pero con las ganas de seguir arriba . Tal vez haremos modificaciones, lo veremos mañana , aunque queremos ver al mismo equipo que comenzamos con Melipilla , pero tenemos que analizar . Nos ha ido bastante bien en superficie sintética. Este equipo de Ovalle trata de jugar bien al fútbol con transición rápida , con dos extremos bien abiertos y con los volantes interiores que
llegan a zona de definición cuando van por bandas , así que trataremos de sostener todos los ataques de ellos , pero nosotros tenemos que generar fútbol y metiéndonos siempre en terreno rival . La situación en la que está Deportes Linares es mérito de
los propios jugadores que la han sostenido , el estar arriba en una posición expectante , es solo virtud y entrega de los muchachos , han demostrado que quieren mas . Este equipo cree y logra sus objetivos , esperamos que el técnico pueda volver y estamos con todo para
Este viernes los albirrojos quieren alcanzar el liderato frente al ciclón del Limarí
enfrentar este partido que vamos a ir con todo”.
EL PÁJARO
Llamo la atención ayer , en el entrenamiento mañanero, la presencia del dueño de Deportes Linares , Jaime “pájaro” Valdés , quien al ser entrevistado dijo que “ no había venido porque estábamos en la gira de Colo -Colo de todos los tiempos , pero ahora ya estamos por terminar y tendré el tiempo para estar acá . Aunque siempre he estado cerca del equipo desde que llegué. Lo dijimos al inicio del
campeonato que iba a hacer una administración compartida y así estamos trabajando con la corporación , quienes están haciendo un esfuerzo tremendo . Nosotros esperamos que Rodrigo “kalule” Meléndez , pueda recapacitar su decisión , solucionar sus problemas y que esté de vuelta . La campaña es impensada , sorpresiva para todos, creo que se conformó un buen equipo, con jugadores jóvenes que tienen mucho talento y el equipo está preparado para enfrentar lo que se viene” Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Se dio el vamos a las Ligas Deportivas de
Educación
Superior 2025 en el Maule
En Inacap sede Talca se llevó a cabo el lanzamiento regional de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) en el Maule, instancia en la que marcaron presencia las máximas autoridades del deporte en la región, junto a los representantes de las casas de estudio participantes, encabezadas por la Vicerrectora de Inacap, Soledad Schott, además de participantes de la Mesa Regional de la LDES. El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, indicó que “estamos muy contentos de haber hecho acá este lanzamiento de la Liga, donde cinco casas de estudio de la provincia de Talca y cuatro en la provincia de Curicó darán vida a esta competencia que es muy importante. Es por ello la inversión gubernamental de más de 10 millones de pesos para
su correcto desarrollo, considerando implementación y jueces. Estamos muy orgullosos, que por tercer año y de manera ininterrumpida se lleven a cabo estos juegos, porque hasta antes que asumiéramos, producto de la medida de prohibición de actividad física en los episodios críticos del aire no se podía, lo que fue una necesidad planteada por la Mesa, logrando revertir esa medida”.
En tanto, el Director Regional del Instituto Nacional de Deportes en el Maule, Zenén Valenzuela añadió que “hay que destacar el valor que tiene la sinergia entre todas las instituciones, lo que le otorga sentido a nuestra misión como IND. Sentimos gratitud del trabajo que se desarrolla, porque con el deporte se mejora todo, los resultados, la condición física y la salud de la población. Den-
tro del compromiso pasa todo, fuera de él, nada, por lo que felicitamos a los deportistas, técnicos y sus familias”.
El objetivo de la Liga es brindar instancias de participación deportiva permanente, que sean participativas, competitivas y de calidad para los deportistas de universidades públicas, privadas, institutos profesionales y centros de formación
• Son cinco instituciones de educación superior en la región que se vinculan a la práctica deportiva en esta competencia, que marca su decimosegunda versión, la que contempla damas y varones en siete disciplinas
técnica de todo el país. DEPORTISTAS Y CASAS DE ESTUDIO
En el Maule participan la Universidad Autónoma de Chile, Universidad Santo Tomás, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule e Inacap, cuyo compromiso se materializa aportando con la infraestructura adecuada para los encuentros en los deportes colectivos y entregar apoyo necesario a sus deportistas para acudir a las competencias que se programen en el trascurso de las etapas.
Gastón Díaz, presidente de la mesa regional de las LDES
y representante de la UCM, valoró el aporte de cada casa de estudio, junto con su deseo de llevar a cabo una correcta competencia: “Nuestras expectativas este año están cifradas en desarrollar de buena manera la Liga. Es muy importante la cohesión de los encargados del deporte de cada establecimiento educacional, velando porque el deporte sea el estandarte que nos lleve a tomar las decisiones correctas”. Las disciplinas consideradas en la competencia 2025 serán básquetbol, vóleibol, fútbol, futsal, tenis de mesa, natación y atletismo.