Jueves 05 de junio 2025

Page 1


EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: TRIBUNAL ORAL SENTENCIA A 12 AÑOS DE CÁRCEL A AUTOR DE HOMICIDIO EN SECTOR PALMILLA

Linares se hizo fuerte en damas y varones en la final regional Sub14 en Vóleibol

Linares: Lanzan Comando de Campaña en Primarias de candidata

Carolina Tohá

Vecinos de Chanco levantan la voz contra polémico proyecto de cementerio

PROFESORES DE LINARES SE SUMAN

A PARO NACIONAL DE 48 HORAS

Pág.7
Pág.11
Día

mundial del medioambiente: regeneración desde los territorios con acción y educación

Este 5 de junio, el Día Mundial del Medioambiente nos convoca bajo el lema definido por la ONU: “Sin contaminación por plásticos”. Una invitación a partir de un contexto increíblemente desafiante: cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, y menos del 10% se recicla.

Esta realidad, afecta tanto a nuestros ecosistemas como a las personas que habitamos en ellos, por lo tanto se hacen necesarias soluciones más profundas, sistémicas y colaborativas. El contexto global llama a buscar medidas urgentes y transformadoras, que no solo busquen mitigar impactos, sino también restaurar y revitalizar. En otras palabras, regenerar.

Inspirarse en la naturaleza puede ser una buena metodología en ese camino. Muchas soluciones vienen de nuestro entorno y nacen en los territorios, impulsadas por comunidades que están generando cambios significativos desde lo local. Un ejemplo concreto, es Fundación Mingako, una organización que fue apoyada por Fondo Común de Fundación Lepe en 2019 y que reutiliza plásticos para fabricar objetos de uso cotidiano como mosquetones, juegos de mesa o posavasos. En vez de desechar, transforman y regeneran.

Desde Fundación Lepe, trabajamos para apoyar acciones comunitarias de desarrollo regenerativo, entendiendo que son las personas organizadas quienes mejor conocen su entorno y tienen la capacidad de cuidarlo y revitalizarlo. En el Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón, cada visita guiada incluye una charla educativa basada en los principios de “No Deje Rastro” (Leave No Trace), fomentando una relación respetuosa con la naturaleza.

Además, los guías que acompañan dichas visitas han sido certificados en esta metodología, y estos principios se difunden también en la señalética del sendero y en su audioguía asociada. Asimismo, Fundación Lepe participa en la mesa de gobernanza de turismo del Valle del Aconcagua, donde diversas organizaciones trabajan para impulsar un turismo más consciente, con me-

Liderar

Consuelo Romano Nazer, directora ejecutiva de Fundación Lepe

nos residuos y mayor circularidad.

Cabe destacar que la Escuela de guías de turismo del Valle del Aconcagua promovida por actores de esta gobernanza como el Programa Territorial Integrado (PTI) de turismo de CORFO y sus colaboradores, y Fundación Lepe, junto a Universidad de Valparaíso campus San Felipe, en donde se ha logrado formar a dos generaciones de egresados en con certificación WAFA, “No deje rastro”, entre otras materias para poner en valor el patrimonio biocultural de ese territorio.

Estas iniciativas demuestran que las soluciones pueden ser posibles, a veces sencillas e incluso módicas. Y lo más relevante: todas y todos podemos ser parte. Rechazar plásticos de un solo uso, reutilizar materiales, compostar, elegir productos con menor impacto o simplemente transmitir estos valores en nuestro entorno, son formas concretas de aportar a una transformación cultural y ambiental más profunda.

sin certezas: guiar equipos sin tener todas las respuestas

Hoy, los altos ejecutivos se enfrentan a uno de los desafíos más estimulantes de su carrera: conducir equipos y organizaciones hacia el futuro en un mundo donde el cambio es constante y las respuestas no siempre están claras. Liderar en tiempos de certidumbre requiere dirección. Liderar en tiempos de incertidumbre exige inspiración.

Estamos inmersos en una era de transformación acelerada: innovaciones tecnológicas, cambios en los modelos de negocio, nuevas generaciones que redefinen el trabajo y una sociedad cada vez más interconectada. En este contexto, la visión del líder infalible ha quedado atrás. Lo que se necesita es un nuevo liderazgo, uno que se abrace al cambio, que se mueva con agilidad, y que se inspire en la idea de estar en constante evolución: en un estado BETA.

El estado BETA es una mentalidad. Es la capacidad de liderar sabiendo que estamos en permanente prueba y mejora. Implica comprender que no tener todas las respuestas no es una debilidad, sino una invitación a explorar nuevas preguntas, a aprender en conjunto y a construir soluciones desde la colaboración. Esta visión transforma la incertidumbre en posibilidad, y el miedo en motor de crecimiento.

Los líderes que se atreven a reconocer esa realidad, no lideran desde la rigidez del control, sino desde la flexibilidad del aprendizaje. Saben que la confianza no se basa en tener todas las certezas, sino en la coherencia entre lo que se dice, se piensa y se hace. Este

Rodrigo Francischini, COO & Business Director TBWA\ Frederick - The Disruption® Company tbwa.cl

nuevo liderazgo invita a los equipos a participar activamente del cambio, a experimentar, a innovar, a equivocarse y aprender, sabiendo que están construyendo el futuro juntos.

Hoy más que nunca, liderar es avanzar con valentía en medio de la complejidad, sosteniendo una visión inspiradora y compartida. Ese es el liderazgo que impulsa la transformación. No el que espera certezas para actuar, sino el que actúa con propósito aún en la incertidumbre.

DIARIO

EDITORIAL

Sustracción de artículos agrícolas

La Comisión de Agricultura respaldó en general -por 7 votos a favor y una abstención- el proyecto que modifica el Código Penal para crear los tipos especiales de robo, hurto y receptación de productos, insumos o maquinarias agrícolas.

La propuesta establece sanciones más severas para quienes sustraigan artículos agrícolas, a partir de una regulación especial que dé cuenta de la gravedad de la conducta y del mercado criminal que gira alrededor de este ilícito.

En sus fundamentos, el proyecto recalca el impacto económico de estos delitos en zonas rurales. Puntualiza que la sustracción de maquinarias agrícolas representa una de las mayores pérdidas para los productores, dado su alto costo y la dificultad de reposición.

Adicionalmente, el robo de insumos como fertilizantes, semillas y agroquímicos interrumpe los ciclos productivos y disminuye los rendimientos de los cultivos, afectando la comercialización de los productos.

En el debate, las y los integrantes de la comisión manifestaron su preocupación por los delitos que ocurren en zonas rurales y el objetivo de contar con una legislación que aborde esta materia que hoy preocupa a los habitantes de estos lugares.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Equilibrio urgente: votar sin detener al comercio

Andrés Bogolasky

Presidente Asociación Gremial de Marcas del Retail (MDR)

Como gremio, expresamos nuestra preocupación por el cierre obligatorio del comercio en centros comerciales durante las elecciones, medida que perjudica a trabajadores, consumidores y empresas, sin justificación técnica ni jurídica, y que además discrimina arbitrariamente en relación con locales que sí pueden abrir por estar fuera de estos recintos. No se entiende tamaña discriminación, del todo arbitraria.

La experiencia demuestra que es perfectamente posible compatibilizar el funcionamiento del comercio con el normal desarrollo de los procesos electorales. La normativa actual contempla un permiso de cuatro horas para que las personas trabajadoras ejerzan su derecho a sufragio, lo que permite armonizar participación cívica con continuidad operativa y económica.

Cabe señalar que en las primarias del 29 de junio se espera una participación acotada, entre 1 y 2 millones de personas. Este contexto refuerza la necesidad de aplicar criterios proporcionales y ajustados a la realidad de cada elección, evitando decisiones generalizadas que generan un impacto innecesario sobre un sector productivo clave.

Además, estas restricciones terminan beneficiando al comercio informal, en desmedro del comercio formal que sí cumple con la normativa laboral, tributaria y sanitaria.

Como gremio, hemos entregado en reiteradas ocasiones antecedentes, datos y propuestas concretas a la autoridad, con el objetivo de evitar estos cierres. Reiteramos nuestra disposición a colaborar en la búsqueda de una solución equilibrada y moderna, que respete el derecho a voto sin castigar injustamente al comercio establecido.

Nos ponemos a disposición inmediata de las autoridades para constituir una mesa de trabajo que permita revisar esta normativa con mirada técnica, democrática y pro crecimiento.

HACE 30 AÑOS

SE FORMÓ COMITÉ COMUNAL CONTRA LA DROGA

Recientemente, en el Salón de Actos de la Municipalidad de San Javier se realizó la reunión para conformar el Comité Comunal Contra la Droga.Los principales temas tratados fueron cada una de las Instituciones presentes hizo una breve exposición del trabajo que realizan con respecto a las drogas. Contempló además un análisis sobre un tema de mucha importancia como lo es el alcoholismo, los factores técnicos que entorpecen el tratamiento de la gente y la lamentable realidad de San Javier con respecto a este tema.

CULMINÓ CURSO DE CAPACITACIÓN PARA MICROEMPRESARIOS

Un total de 14 nuevos microempresarios de Linares recibieron sus certificados correspondientes al Programa de Apoyo al Desarrollo Microempresarial de la provincia. La actividad se desarrolló en la sede de la Obra Kolping y fue impartido por Jaime Opazo Rodríguez, quien dio a conocer que, con recursos del Estado, específicamente del Ministerio de Planificación y Cooperación, vía Fondo de la Solidaridad e Inversión Social, FOSIS,se pretende mejorar la capacidad empresarial y productiva de los trabajadores de la provincia de Linares.

HACE 60 AÑOS

EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SE REÚNEN LOS AGRICULTORES

El próximo miércoles, los agricultores de Linares tendrán la oportunidad de escuchar al señor Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Don Luis Larraín Marín, sobre problemas que atañen directamente al agro, ya sea en sus cultivos, ayuda estatal, créditos bancarios, problemas sociales, sindicalización campesina, construcción campesina, precios de ventas y consumos, etc. El señor Larraín es un distinguido agricultor muy versado en cuestiones agrícolas, no sólo en lo que atañe a Chile, sino también al extranjero.

LINARES DECRETA PROHIBICIÓN EN FAVOR DE NUESTRA PERDIZ

Linares, la antigua ciudad de la zona central, y de señalada importancia por el desarrollo que la agricultura le ha conferido a sus feraces comarcas otro de sus gestos nobles tan característicos. Lo ha entregado por intermedio de una de sus asociaciones respetables, el Club de Pesca y Caza, que, en forma totalmente voluntaria, espontánea y oportuna, decretó la veda de la Perdiz, ahí, en la vastedad de sus dilatados contornos. Nadie quebrantará la prohibición.

Debate sobre la reducción de la edad de responsabilidad penal en Chile

Recientes casos sobre la participación de menores en hechos delictivos han reavivado el debate sobre la edad mínima de responsabilidad penal establecida en Chile.

La Ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, señala que los menores de 14 años no son penalmente responsables, aunque pueden recibir medidas de protección. En cambio, desde los 14 hasta los 18 años, son responsables penalmente bajo un régimen especial con sanciones diferenciadas, priorizando la rehabilitación y reinserción social.

En la experiencia comparada, la edad de imputabilidad varía: en algunos estados de EE.UU. es de 7 años, en Canadá 12 y en España 14, pero estos países complementan su sistema con programas de educación, formación laboral y apoyo terapéutico. La mayoría busca un equilibrio entre responsabilidad y reinserción social, en línea con la Convención sobre los Derechos del Niño, que prioriza la rehabilitación sobre el castigo.

Diversos estudios han demostrado lo perjudicial que puede ser rebajar la edad de imputabilidad penal adolescente, sin adoptar las estrategias señaladas, lo que también podría ser visto como un retroceso en la protección infantil. Del mismo modo, la evidencia en neurociencia sugiere que

los niños menores de 14 años aún no han desarrollado completamente su capacidad de comprender las consecuencias de sus actos, controlar impulsos o resistir presiones externas (como de grupos delictivos). Al no poseer un desarrollo moral y cognitivo maduro, responsabilizarlos penalmente como adultos puede ser ineficaz y perjudicial para su desarrollo.

A su vez, la criminalización temprana puede generar estigmatización y aumentar las probabilidades de reincidencia en lugar de reducirlas. Si el sistema no está bien diseñado, los niños pueden ser internados con jóvenes o adultos con antecedentes criminales, exponiéndolos a influencias negativas y empeorando su comportamiento.

En muchos casos, los menores de edad que cometen delitos provienen de entornos de vulnerabilidad social. Sin políticas preventivas, se corre el riesgo de castigarlos por situaciones que son consecuencia de la exclusión social y la falta de oportunidades.

Un niño que ingresa al sistema penal puede quedar con antecedentes que afecten su acceso a educación, empleo y reinserción social. A su vez, puede generar ruptura de lazos familiares y mayor exclusión social, en lugar de facilitar la rehabilitación en un entorno protector.

Las experiencias internacionales sugieren que

Cuidado con las señales equívocas

Recientemente nos enteramos por la prensa que casi 150 mil personas en Chile llevan más de un año sin trabajo, y que se han perdido más de 200 mil empleos en el actual gobierno.

A esto hay que añadir que la creación de puestos de trabajo se ha desacelerado en los últimos doce meses, llegando a sólo 20.020, siendo esta cifra la más baja en cuatro años.

De acuerdo a algunos expertos en economía, lo anterior es el resultado de varias medidas que se han aplicado en el último tiempo, entre ellas, la reducción de la jornada laboral y el incremento del sueldo mínimo lo que, si bien está afectando a todas las organizaciones, genera un mayor impacto en las PYMES, que crean alrededor del 65% de los empleos.

Asimismo, por estos días nos enteramos de un proyecto de ley- presentado por algunos diputados del partido Liberal- el cual busca establecer un porcentaje obligatorio de trabajadores mayores de 50 años, según el tamaño de cada empresa. Esta iniciativa, afirman los parlamentarios, busca incentivar la participación laboral de ese grupo etario. Si bien no es una mala estrategia, nuevamente viene a imponer una medida a las organizaciones, muchas de las cuales pueden poseer culturas diferentes a los perfiles seniors o ser poco atractivas para ellos.

Francisco González Pizarro, gerente general de Vertical Hunter

Da la impresión de que las nuevas leyes se están redactando en virtud de las grandes compañías, olvidándose los legisladores de las pequeñas y medianas empresa, las que dan origen a seis de cada 10 puestos de trabajo en el país.

¿Por qué no analizar otro tipo de alternativas para la contratación de talento senior? Por ejemplo, se podrían aplicar incentivos de apoyo económicos, como la rebaja de impuesto a las empresas que realicen este tipo de contrataciones, o el acceso a capacitaciones pagadas por el Estado para este segmento de trabajadores, etc.

Es por todo lo anterior que las autoridades del poder ejecutivo y legislativo debieran dar señales claras, contundentes y adecuadas para que la economía se reactive y crezca, y no equívocas que generen un efecto completamente contrario y negativo.

el enfoque debería estar en programas de intervención temprana, educación y apoyo psicosocial para prevenir la delincuencia juvenil. Criminalizarlos podría generar más problemas a largo plazo que soluciones efectivas.

Enamorados de la siesta

Te siento oculta cantar entre laberintos de trigales en tarde calurosa de siesta.

Tu cuerpo desnudo me espera en complicidad con los sembrados de los ya dorados trigos.

Te siento cantar con voz clara, el tiempo se detiene y precipita el deseo de amarte y mis pasos en tarde de calurosa siesta.

No hay arreboles ni estrellas, solo un gran cielo celeste de bienvenida estamos tú y yo con nuestras alfombras de briznas de tallos secos de trigo ocultos y cómplices una vez más, un sol que nos calienta y aves curiosas que vienen y se van.

¡No es nuestra fiesta! Es de los enamorados en hora de siesta.

Es tiempo de cosechas hoy sólo habrá caricias con nuestras manos tibias y besos de doradas gavillas, que hacen inolvidables nuestros encuentros Pasaremos años después por estos sembradíos sonriendo nos preguntaremos.

¿Dónde estarán los enamorados de la siesta?

Por allí escondidos en sus momentos de gloria desafiando al olvido.

Dra. María Lorena Rossel, académica investigadora Carrera Derecho UDLA Sede Viña del Mar
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.

La profesionalización de la gestión municipal: una deuda pendiente

Los municipios no deben funcionar como empresas. Se trata de que funcionen, con criterios de responsabilidad, planificación y evaluación que hoy son imprescindibles.

Una silla vacía en la mesa del desarrollo Los gobiernos locales en las regiones que integramos (en general la mayoría de los países de América Latina), están cada vez más expuestos. Son la primera puerta que golpea la ciudadanía, el lugar donde se sienten (o no) las respuestas del Estado. Pero muchas veces están solos, mal equipados, con estructuras pensadas para otro siglo y con una inercia administrativa que opera más como obstáculo que como soporte.

La paradoja es que se les exige cada vez más, pero se los dota cada vez menos. Y cuando fallan, no se interpreta como un problema estructural, sino como una incapacidad personal. Como si una gestión sin planificación, sin información confiable y sin criterios de evaluación pudiera sostenerse solo por voluntad.

La informalidad estructural: un costo que no se ve Hay municipios que no tienen organigramas actualizados. Donde las tareas dependen de la memoria de las personas. Donde no hay descripciones de puestos, ni circuitos claros, ni sistemas que integren información. Hay municipios donde cada cambio de gestión es una refundación: se borran procesos, se pierden datos, se desarman equipos, no se planifica en pos del desarrollo territorial.

La informalidad en la gestión no se nota hasta que se necesita ordenar. Hasta que hay que rendir cuentas, hasta que se produce una emergencia o hasta que alguien clave falta. Entonces aparece el costo: lentitud, ineficiencia, descoordinación, frustración del equipo, desgaste de las autoridades. Y lo peor: pérdida de confianza ciudadana.

Profesionalizar no es burocratizar

Cuando se habla de profesionalizar la gestión municipal, no se habla de llenarla de papeles. Se habla de dotarla de herramientas. De tener procedimientos estandarizados, indicadores claros, responsables visibles, evaluaciones periódicas. Se habla de que las áreas dialoguen, de que los datos se

usen para decidir, de que las mejoras se sostengan más allá del color político. Y sobre todo, se habla de cuidar a quienes gestionan. Porque el intendente, el secretario o el director que debe apagar incendios todo el día, difícilmente pueda planificar. La profesionalización permite delegar con criterio, automatizar tareas repetitivas y concentrarse en lo estratégico. Y eso no es un lujo: es la única forma de no colapsar.

Lo público también merece excelencia

Durante años, se instaló la idea de que lo privado es sinónimo de eficiencia y lo público de atraso. Pero la realidad es que lo público también puede (y debe) funcionar con excelencia. No desde la competencia de mercado, sino desde el compromiso con el bien común.

Profesionalizar la gestión municipal no es copiar modelos empresariales, sino construir capacidades para que lo público funcione mejor. Y en ese camino, hay herramientas, hay conocimiento, y sobre todo, hay urgencia. Porque cuando una gestión local se ordena, no gana un intendente: gana toda la comunidad.

Postnatal presidencial

Diversas organizaciones han abordado el tema de la coparentalidad y todos los especialistas concuerdan en que la crianza de los hijos debe ser compartida entre el padre y la madre. Sin embargo, a pesar de que la participación de los padres en la crianza ha aumentado, las madres son aún quienes destinan más tiempo en las labores de cuidado.

Recientemente, el Presidente afirmó que accedería al postnatal de 5 días, lo que generó una ola de críticas. Esta reacción es alarmante si consideramos las encuestas y estudios que afirman que la mayoría de los chilenos cree que las labores de cuidado deben ser compartidas entre el padre y la madre. Paradójicamente, sólo 2 de cada 10 padres ejercen su derecho al beneficio del postnatal de 5 días, una cifra sin dudas decadente. ¿Qué es lo que detiene a aquellos hombres a involucrarse en los inicios de la parentalidad cuando existe una ley que los ampara?

La decisión del Presidente sobre ejercer su derecho al postnatal de 5 días podría constituir una señal para el resto de los futuros padres de nuestro país sobre la importancia de la familia y su participación en los primeros días de vida de los niños. Resulta contradictorio que se critique que en Chile nacen cada vez menos niños, pero que no se profundice en una de las principales razones que revelan los estudios especializados: la desequilibrada distribución de las labores de cuidado.

Aunque la forma de criar también ha cambiado y más personas adhieren

Giovanna Montaner, Dra.© en Humanidades Aplicadas, Universidad Andrés Bello a una crianza compartida, llama la atención que no se haga efectiva y siga siendo una labor donde mayoritariamente las madres asumen más responsabilidades y destinen más tiempo que los padres.

Esperemos que el actuar del Presidente constituya un acto simbólico para que más padres compartan la labor de cuidado con las madres, y así los niños tengan crianzas más compartidas y equilibradas. Hasta el momento, la balanza está desnivelada en muchos hogares.

Ing. Gerardo Garino GAP Consultora

Linares: lanzan Comando de campaña en Primarias de candidata Carolina Tohá

En conferencia de prensa realizada ayer, se lanzó el Comando en Linares de la campaña de la candidata presidencial a primarias del oficialismo, Carolina Tohá, En la sede del Partido Demócrata Cristiano de Linares, en calle OHiggins N° 697. En este encuentro, los partidos que conforman dicho Comando, expresaron las definiciones políticas y programáticas, con miras a los próximos desafíos del país y de la Región.

Entre otros personeros, como coordinador figura Jorge Tapia, e integrantes Lucía González, presidente del partido Demócrata Cristiano en esta comuna, el ex concejal PS Marco Ávila,

el consejero regional Pablo Gutiérrez, entre otros personeros de la comuna y provincia de Linares.

Las primarias serán el domingo 29 de junio, con voto voluntario.

Ministros del Interior y Bienes

Nacionales anuncian proyecto de ley que facilitará el acceso a las playas

Las playas son tuyas todo el año indica la campaña del Ministerio de Bienes Nacionales que busca que las y los habitantes del país reclamen su derecho a ingresar a todas las playas del país para su disfrute o por razones de trabajo.

Los ministros del Interior y Bienes Nacional, anunciaron que ayer ingresaron a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de ley de acceso a playas preparado por Bienes Nacionales, que permitirá ampliar las capacidades de fiscalización de las autoridades, posibilitando

que se abran nuevos accesos a playas en el país.

Esta ha sido una preocupación constante del Gobierno del Presidente Gabriel Boric: durante los tres primeros años de su mandato se han fijado 20 nuevos accesos a playas de un total de 73 accesos fijados desde la década de 1980. Es decir, en estos tres años se ha fijado más del 25% de los accesos de los últimos 40 años.

En concreto, el proyecto de ley incorpora nuevas finalidades para el libre acceso, como la recreación, las actividades deportivas

Valoran aprobación de la reforma al sistema de adopción en el Senado

El Senado aprobó la Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile, la cual se encuentra en el Congreso desde 2013, y fue despachada a tercer trámite a la Cámara de Diputados. Un proyecto que el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) solicitó agilizar al propio presidente de la República, Gabriel Boric, durante la última cuenta pública, tras entregarle una carta de una pareja de padres adoptivos de la región del Maule quienes expusieron las falencias del sistema de adopción actual.

Dicha carta enviada al presidente de la República, redactada por Lucía Muñoz y Víctor Oportus, y entregada por el parlamentario maulino, relata la com-

plejidad del proceso de adopción, en la que miles de niños permanecen en promedio 900 días a la espera de integrarse a una familia, y por otro lado, las familias aptas para adoptar reciben respuestas negativas en gran parte de los casos. El parlamentario indicó que esperamos que la ley prontamente avance también en la Cámara de Diputados en un tercer trámite

legislativo para que se ponga en práctica, e insisto, le demos la oportunidad a los niños de formarse en una familia. Este proyecto es urgente y así se lo hicimos ver al Presidente de la República en su Cuenta Pública y valoramos que se haya puesto en votación, que se haya aprobado y haya pasado este tercer trámite legislativo a la Cámara de Diputados.

y la investigación. Incluir las actividades deportivas y de investigación suma razones para fiscalizar el acceso a las playas, que son frecuentemente utilizadas con dichas razones, que hasta la fecha no justifican la apertura de accesos. Esta medida, por tanto, beneficia de manera particular al mundo de la investigación científica y la práctica deportiva.

El proyecto de ley, además, faculta a los Juzgados de Policía Local a ordenar la reapertura de accesos, es decir, a través de una sencilla modificación se aumentan los derechos de las personas frente al uso y goce de playas y cuerpos de agua.

Una vez ingresado a la Cámara el proyecto, se dará cuenta en la sala y pasará a la Comisión de Vivienda, que pondrá la moción en tabla y citará a las audiencias respectivas para su discusión.

Diputado Donoso (UDI) solicita al SII investigar al ministro Esteban Valenzuela por compra a coleros en feria de Rancagua

El diputado de la UDI e integrante de la Comisión de Hacienda, Felipe Donoso, ofició este martes al Servicio de Impuestos Internos (SII) para que inicie una investigación en contra del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, luego de que se viralizara un video en redes sociales en el que se le ve comprando verduras a un grupo de vendedores informales -conocidos como coleros- en una feria ubicada en la comuna de Rancagua.

En la Comisión de Hacienda he pedido que sea oficiado al Servicio de Impuestos Internos para que fiscalice a Esteban Valenzuela, como ministro de Agricultura, quien sale los fines de semana a comprar a lugares

ilegales. Es evidente en el video que todos hemos conocido que él compra a un denominado colero. En definitiva, hace una compra sin impuesto, ilegal, señaló el parlamentario gremialista. Finalmente, el diputado Felipe Dono-

so afirmó que espera que el SII actúe con la misma rigurosidad que se exige a cualquier ciudadano: es evidente que el ministro infringió la ley y por lo tanto esperamos que el Servicio de Impuestos Internos haga cumplir la normativa.

Con una alta adhesión a nivel nacional comenzó el Paro Nacional por 48 horas, convocado por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, ante las insuficientes respuestas por parte del Mineduc a los seis puntos de su denominada Agenda Corta.

En el caso de Linares, delegaciones de

Profesores de Linares se suman a paro nacional de 48 horas

profesores de diferentes comunas realizaron una marcha por el sector céntrico, la que concluyó en Plaza de Armas.

Los dirigentes señalaron que “son seis puntos que estamos planteando en la Agenda Corta y hasta ahora las respuestas son insuficientes. Han habido algunas respuestas del Gobierno en ciertos te-

Con una amplia convocatoria que reunió a docentes y directivos de establecimientos educacionales de toda la región, el proyecto Explora Maule, ejecutado por la Unidad de Divulgación de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, dio inicio a su programación 2025. Esta nueva etapa estará centrada en el trabajo colaborativo con las comunidades escolares y en el fortalecimiento de la cultura científica en el territorio.

Durante la ceremonia, el equipo presentó las líneas estratégicas del nuevo ciclo, destacando programas emblemáticos como el Programa de Inda-

mas, pero no lo que nosotros consideramos necesario. Se llama Agenda Corta porque precisamente están los más urgentes y precisamente esos no han tenido respuestas”.

Del mismo modo indicaron que “la siguiente etapa en caso de no nos den respuesta, sería un Paro indefinido, nosotros

no queremos eso, por lo que llamamos al Gobierno que entienda

que los temas que estamos planteando son de necesidad urgente

y por lo tanto necesitamos respuestas concretas”.

Explora Maule lanza su programación

2025 con foco en redes docentes

gación para Primeras Edades (PIPE), dirigido a la educación parvularia; e investigación e Innovación Escolar (IIE), que vincula a estudiantes, docentes e investigadores en proyectos de indagación científica. También, se anunciaron iniciativas como el Campamento Explora Va!, donde docentes participan en una semana de formación sobre nuevas metodologías de aprendizaje; y la actividad regional RAMAL, que conecta el mundo científico con el escolar mediante experiencias participativas como el Ágora de la Ciencia, transformando espacios públicos del Maule en verdaderos laboratorios abiertos.

“Esperamos un año

de consolidación. Hemos trabajado sistemáticamente por años generando redes de profesores y apoyando los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes. Hoy estamos presentes en las 30 comunas de nuestra región con nuestro proyecto”, señaló César Retamal, director de Explora Maule y jefe de la Unidad de Divulgación.

Por su parte, Ignacio Neira, coordinador regional de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones del Maule y O’Higgins, destacó la importancia de este tipo de iniciativas en el contexto territorial.

“Explora Maule permite a la comunidad escolar descubrir y ma-

- El proyecto de divulgación científica escolar de la Universidad de Talca, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, presentó su nueva programación para acercar el conocimiento científico desde la academia a las comunidades escolares de la Región del Maule.

ravillarse en un mundo donde cada vez es más difícil generar esa sensación. Crear estos espacios nos compromete como Ministerio a seguir trabajando con

la Universidad de Talca para acercar la ciencia a las personas”.

En esta nueva etapa, Explora Maule trabajará en las 30 comunas de la región, beneficiando a más de 120 establecimientos educacionales, con una propuesta que articula ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en el territorio.

Seremi de Gobierno por Cuenta Pública Presidencial:

ha avanzado en hechos concretos y vamos a seguir avanzando con las familias de nuestro país”

En marco de la Cuenta Pública Presidencial realizada por el Presidente Gabriel Boric el pasado 1 de junio, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, enfatizó en los avances en políticas públicas en materias de descentralización, seguridad ciudadana, seguridad social, seguridad económica y desarrollo sostenible.

En esa línea, la autoridad regional indicó que “durante su discurso el Presidente hizo hincapié en los avances en temas que han

traído más progreso y han mejorado la calidad de vida de las personas. Sin lugar a dudas se ha estabilizado la economía de nuestro país, hemos tomado la senda del crecimiento y además se han generado más oportunidades y desarrollo para las regiones”. Uno de los datos destacados es sobre la inflación, la cual tuvo un pick en el 2022 de 14,1 y actualmente se encuentra en 4,5 en abril de este año, y además la economía ha creció en un 2,6% en

2024.

Respecto al Maule, la seremi, indicó que “la descentralización ha sido un elemento principal y esto se ve reflejado en el Royalty Minero, que inyectó recursos a 28 municipalidades y busca beneficiar a las familias de manera directa”. Asimismo, en el Maule se ha cumplido la meta del Plan de Emergencia Habitacional, han llegado nuevos buscarriles para modernizar el Ramal Talca – Constitución y se inauguró el centro penitenciario

Permisología ambiental le costó a Chile US$2.200 millones en 2024 y la mayoría de los proyectos registró retrasos

El estudio Índice de Costo

Económico por Permisología (ICEP) elaborado por la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS concluyó que los retrasos en la tramitación medioambiental de los proyectos de inversión le costaron al país más de US$2.200 millones en 2024. El informe evidenció además que el 65% de los proyectos en el mismo periodo experimentó retrasos que fueron más allá de los plazos legales. El exsubsecretario de Hacienda y decano de la facultad a cargo del estudio, Alejandro Weber, precisa que “dos de cada tres proyectos enfrentaron retrasos más allá de los plazos legales”.

más moderno de Latinoamérica.

En materia de seguridad, la autoridad regional recalcó que esto ha sido uno de los ejes centrales o claves del gobierno, puesto que “en ese sentido son 69 las iniciativas que en el Congreso se han aprobado y por supuesto está la creación del Ministerio de Seguridad Pública, que ya se encuentra en funcionamiento”.

N ACIONAL PROCESO

Chile construirá con Google el “Cable Humboldt”, que unirá Sudamérica y Oceanía

La empresa estatal chilena Desarrollo País y la multinacional estadounidense Google firmaron este miércoles un contrato para construir el primer cable submarino de fibra óptica en cruzar el Pacífico Sur y en conectar Sudamérica con Asia y Oceanía.

El llamado Cable Humboldt, que unirá Valparaíso y Sídney (Australia), tendrá una longitud aproximada de 14.800 kilómetros, una vida útil de 25 años y una capacidad de 144 terabytes por segundo.

El proyecto busca consolidar a Chile como un “hub digital” en la región y convertirlo en la puerta digital directa de Latinoamérica con Asia y Oceanía. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, explicó que Chile se conecta en la actualidad a través de cables submarinos que van de la costa Pacífica hacia el norte y que este proyecto le dará “mayor resiliencia” y “fortalecerá su soberanía digital”.

Muñoz recordó que Chile, que tiene uno de los internet más rápidos de la región, es un país permanentemente expuesto a fenómenos naturales como terremotos y deslizamientos submarinos y que es “oportuno buscar nuevas rutas” para conectarse con el mundo.

La dirección del colegio Providencia de Linares llama a licitación para LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE CAPACITACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CON ESTUDIANTES DEL ESPECTRO AUTISTA TEA.

Para más Información visitar nuestra página web:www.colegiolaprovidencia.cl

Un auspicioso comienzo tuvo la mesa de trabajo participativa instalada para establecer estrategias de recuperación, protección y conservación del ruil, una especie arbórea, endémica de la región del Maule, única en el mundo. Esto, por medio del taller desarrollado en Constitución y que motivó la participación de distintos actores públicos, privados y la propia comunidad, proponiendo acciones que permitan poner a salvo esta especie en peligro de extinción y que es posible encontrar aún en pequeñas poblaciones en territorios de la comuna maucha, Empedrado, Chanco y Curepto. Es así como surgió la idea de establecer una red comunitaria de protección entre distintos actores para velar por el cuidado y preservación del ruil.

Este trabajo se enmarca en el Plan RECOGE (Recuperación, conservación y gestión) del ruil, progra-

Exitoso inicio de mesa de trabajo para proteger el ruil en el Maule

ma impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con otros participantes públicos y privados, y cuyo objetivo es controlar y mitigar las amenazas que afectan al ruil, y realizar acciones efectivas para su conservación, y así contribuir a la protección de los últimos relictos biológicos en la región del Maule.

Al respecto, la Seremi de esta cartera, Daniela de La Jara, señaló que “como Ministerio del Medio Ambiente llevamos adelante una política pública para prevenir extinciones. Es una parte muy relevante de nuestro quehacer ministerial y dada la calidad, la categoría en la que se encuentra este árbol (ruil), es necesario realizar distintas acciones para propender a su cuidado y finalmente evitar que deje de existir”.

Explicó que se trata de una especie arbórea que ha estado presente en el planeta desde hace millones de años

y que hoy está enfrentando un severo riesgo de desaparecer.

De ahí entonces la relevancia del trabajo colaborativo entre distintos actores que permita hacer frente a las amenazas de la crisis climática y los incendios forestales, entre otros peligros para su conservación.

En tal sentido, indicó que hay un trabajo de expertos en botánica y flora de parte de la CONAF y también de empresas forestales, con el propósito de preservar y propagar esta especie.

Asimismo, destacó la importancia del involucramiento de diversos actores para poder preservar la existencia de esta especie. “Necesitamos trabajar todos activamente y para eso el Ministerio del Medio Ambiente está realizando esta serie de actividades en terreno”, apuntó la autoridad medioambiental.

- Iniciativa forma parte del Plan RECOGE impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y otros actores, y que busca mitigar las amenazas que afectan a esta especie endémica y contribuir a su preservación

“¡No queremos un cementerio en nuestras casas!”: Vecinos

de

Chanco levantan la voz contra polémico proyecto

Vecinos del sector rural de Punchema, en la comuna de Chanco, se han declarado en estado de alerta ante la inminente construcción de un cementerio colindante a sus hogares. La comunidad considera que este proyecto afecta directamente su calidad de vida, genera inseguridad y ha sido impulsado sin la debida consulta ciudadana.

Juan Hormazábal, presidente y vocero de

la junta de vecinos, fue enfático: “Un cementerio para Chanco es una necesidad, pero no en el patio de nuestras casas”. Los habitantes acusan que la ubicación del campo santo no solo es inapropiada, sino que también vulnera normativas legales que fueron pasadas por alto en el proceso. En una reunión realizada esta tarde, los vecinos no descartaron iniciar acciones

legales, respaldados por documentos que demostrarían irregularidades en la tramitación del proyecto. Además, denunciaron que algunos residentes colindantes han sido presionados mediante insistentes ofertas para vender sus terrenos, generando un clima de tensión y malestar.

La comunidad de Punchema exige que las autoridades locales y regionales detengan

el avance de este proyecto hasta garantizar la participación ciuda-

dana, el cumplimiento de la normativa y el respeto por las fami-

lias que habitan este histórico sector de Chanco.

Colbún S.A. fortalece el vínculo con comunidades de San Clemente a través de diálogos comunitarios

Durante el primer semestre de 2025, Colbún S.A. ha desarrollado una serie de encuentros participativos con dirigentes sociales y vecinos de la comuna de San Clemente, en los sectores del Colorado, Sanatorio Alto y El Médano. En cada uno de estos espacios, que reunieron un promedio de 20 participantes por localidad, se abordaron temas clave como el funcionamiento del Complejo Hidroeléctrico Colbún, su operación sostenible y las acciones de la empresa en materia de cuidado medioambiental y relación con sus comunidades cercanas.

“Creemos firmemente en la importancia de construir confianzas y relaciones de largo plazo con nuestras comunidades vecinas. Estos encuentros permiten escucharnos, despejar dudas y trabajar de manera colaborativa, entendiendo que el desarrollo sostenible es una tarea compartida”, señaló Carolina Jacques, Jefa Comunidades Centrales Zona Maule. Estos diálogos comunitarios forman parte de la estrategia de relacionamiento territorial que Colbún S.A. viene implementando en la zona, con el propósito de promover el desarrollo conjunto y

abrir canales de comunicación directa y transparente con las personas que habitan en el entorno de sus operaciones.

Desde las comunidades, la recepción ha sido positiva. Rebeca Quezada, tesorera Agrupación Adulto Mayor El Médano, valoró la instancia: “Fue una muy buena oportunidad para conocer más a fondo lo que hace Colbún. Se agradece que nos consideren y que vengan a conversar con nosotros, ha sido una grata reunión. Eso genera confianza”.

Colbún S.A. continuará impulsando este

RADIO INNOVADORA.- 14 años cumple el programa “Espacio en Blanko”, que diariamente y en horario matinal conduce Alejandro Jarabrán en Radio Innovadora FM. El espacio misceláneo aborda diversos temas de actualidad, incluyendo la sección “Las calles de Linares”, que es un aporte histórico a la ciudad.

- Estas reuniones forman parte de la estrategia de relacionamiento territorial que Colbún S.A. viene implementando en la zona para impulsar el desarrollo de sus vecinos.

tipo de encuentros en distintas localidades de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente, reafir-

“Espacio

mando su compromiso con un desarrollo comunitario y la generación de valor compartido, bajo su propósito

de transformar realidades, impulsar el progreso local y soñar juntos un mejor futuro.

en Blanko”

(Jorge Alejandro Andrade Méndez)

El 6 de junio del 2011 comenzó este viaje, una aventura radial que bautizamos como “Espacio en Blanko”.

Hoy, celebramos catorce años... ¡Catorce años al aire, catorce años latiendo junto a Linares y el mundo! La vejez en una emisora no es desgaste, es mérito y constancia, es la silla que deja huella por las historias vividas, por los silencios compartidos y las voces que resisten el tiempo. Una hora diaria, sesenta minutos que se van volando, como aves de paso dejando cultura en el viento.

Cada día, un tema.

Cada espacio, una chispa de conversación.

“Salud al Día” alivia el alma.

“Las Calles de Linares” nos recuerdan que cada adoquín guarda un secreto. Allí, donde un enamorado se declaró bajo la farola y una leyenda nació con el eco de sus pasos.

Mitos y leyendas, reflexiones, casos paranormales, extraterrestres compartiendo almuerzo con autoridades, curiosidades del mundo que nos hacen pensar, reír, o asombrarnos.

Todo cabe en este espacio, mientras haya oídos atentos y corazones abiertos. La radio innovadora creyó. Y apoyó.

Y aquí estamos.

Catorce años de entrevistas a personajes típicos y no tan típicos: el escritor, el poeta, el ajedrecista, el escultor, el pintor que dibuja la sonrisa del oyente con su pincel de palabras, el comediante, el emprendedor, el feriante. Y en el centro, el alma de este espacio: Alejandro Jalabran, un locutor que no solo habla: hace vibrar el tímpano, emociona el pecho, despierta la mente. “Espacio en Blanko” no es solo un programa, es una costumbre querida, es parte del aire que respiramos cada semana. Desde Linares, con emoción y respeto: ¡Felicitaciones por estos catorce años al servicio de la comunidad! Que vengan muchos más… y que nunca falte esa voz que hace del silencio, un arte.

Carabineros detuvo a un hombre y una mujer en Linares por microtráfico en el sector céntrico

Carabineros de la Sección Centauro de la Prefectura de Carabineros de Linares, tras desarrollar estrategias policiales para prevenir y evitar delitos en la comuna, en la zona central de la ciudad y luego de fiscalizar un vehículo que circulaba por el lugar, detuvieron la tarde-noche del martes a un hombre, identificado con las iniciales

B.A.F.R., y una mujer identificada con las iniciales R.V.P.O., ambos de 28 años, por el delito de microtráfico, incautándose 767 envoltorios de papel con pasta base en su interior, además de 183 mil 150 pesos en efectivo, un arma blanca y

celulares.

En este contexto, el Comisario de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz, mencionó: “Carabineros a través de los diversos mecanismos de fiscalización y control, tanto vehiculares como de identidad, combate la delincuencia como queda demostrado en este procedimiento policial; sumado a la labor eficaz y eficiente de nuestros funcionarios policiales”. Respecto a los detenidos, tanto el hombre como la mujer pasaron a control de detención, en esta ocasión en horas de la mañana de este miércoles en el Juzgado de Garantía de Linares, para con-

tinuar con las respectivas investigaciones de lo ocurrido y determinar su posible participación en otros hechos similares.

Carabineros de manera habitual, desarrolla amplios servicios de fiscalizaciones y controles, tanto a vehículos como de identidad por la comuna y sus alrededores, con el propósito de brindar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderán sus denuncias para dar respuestas a cada una de ellas.

PDI de Linares recupera mascota de contención emocional

En el marco de las primeras diligencias investigativas, detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Linares lograron recuperar una mascota que había sido sustraída desde el interior de un domicilio particular.

Según los antece-

dentes recabados, dos sujetos ingresaron al hogar y aprovecharon que el perro se encontraba en el antejardín para sustraerlo y huir en dirección desconocida. Gracias a un amplio operativo de empadronamiento y la recolección de evidencias testimoniales y

Linares:

Tribunal Oral sentencia a 12 años de cárcel a autor de homicidio en sector Palmilla

Acogidos los argumentos presentados en juicio oral por la Fiscalía, se condenó a pena efectiva de cárcel a Víctor Manuel Montecinos Tapia, de 24 años, por la violenta muerte de Juan Gabriel Lobos, de 31 años, ocurrido el 7 de julio pasado en el sector en Palmilla, comuna de Linares.

En base a la investigación llevada a cabo por el Ministerio Público, todo ocurrió tras una discusión en el callejón Campo Deportivo, donde el condenado utiliza un arma cortopunzante para agredir a Lobos.

“De acuerdo con los antecedentes aportados en juicio, se pudo determinar que el día en que acontecieron los hechos, tanto víctima como imputado se encontraban compartiendo a orillas de una cancha de fútbol, mientras se desarrollaba un partido y, a raíz de una discusión, el imputado procedió a agredir a la víctima con un punzón, específicamente fabricado a través de un desatornillador, con el cual le provocó una herida en la zona toráxica que en definitiva le causa la muerte. Luego de las pruebas aportadas

dentro del desarrollo del juicio oral, el tribunal acogió la tesis del Ministerio Público y condenó al acusado a la pena de 12 años de presidio mayor en su grado medio como autor de homicidio simple”, manifiesta el fiscal Nelson Riquelme, quien presentó los antecedentes en juicio. El día del incidente, se constituyó en el lugar la fiscal jefe de Linares, Carola D’Agostini, junto al Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) y la PDI, con el fin de reunir pruebas que finalmente terminan con la condena del autor.

Un detenido tras grave incidente en techumbre de supermercado linarense

audiovisuales, los oficiales fueron alertados que la mascota había sido abandonada en la vía pública y posteriormente recogida por una mujer.

El perro se encontraba en buenas condiciones veterinarias y fue devuelto a su dueña, quien señaló que la mascota cumple una función de contención emocional para sus hijos.

La PDI de Linares continúa con las diligencias, gestionando la respectiva Orden de Investigar ante la Fiscalía Local, con el objetivo de identificar, ubicar y detener a los responsables de este delito.

Un detenido por daños se registró a primera hora de ayer en Linares, luego de un grave incidente que protagonizó al ser sorprendido en la techumbre de un supermercado.

Hasta el lugar concurrió Carabineros, al supermercado Cugat, lugar en el cual se encontraba un sujeto identificado con las iniciales L.A.C.A., de 35 años, quien estaba en el techo del recinto mencionado, trasladándose por las alturas hasta el supermercado Alvi, en el cual comenzó a expresar sus intenciones de quitarse la vida, lanzándose de una altura aproximada de 8 metros, cayendo sobre una reja y poste-

riormente al suelo. Una vez en el piso se procedió a prestarle los primeros auxilios, intentando este en todo momento agredir a Carabineros, con el propósito de huir, siendo detenido. Posteriormente, al llegar al Hospital el sujeto se tornó agresivo en la sala de Urgencias y fue reducido por el personal policial. Las indagatorias sobre los motivos por los cuales se encontraba en la techumbre de los recintos comerciales, continuaban hasta el cierre de esta edición.

Linares se hizo fuerte en damas y varones en la Final Regional Sub14 en Vóleibol

Linares continúa mandando en el vóleibol, manteniendo el liderazgo y la supremacía, por algo es la cuna de este deporte . Los sextetos de Instituto Linares , en damas y varones , se coronaron campeones , luego de vencer en esta fase regional y de paso sacaron pasajes para la final de los Juegos Deportivos Escolares programados para el mes de septiembre en la capital de Chile . El técnico ,cubano Joaquín Planas , estuvo a cargo de los dos equipos y opinó: “ estamos muy contentos, nos fue bastante bien y queremos agradecer a la dirección del colegio marianista por confiar

en nosotros en categoría sub 14 , en damas y varones . Fuimos dando paso tras paso , primero , nos quedamos con el comunal , luego el provincial , y ahora que ganamos el regional con los dos equipos

de damas y varones , respectivamente”.

“Ahora tenemos que prepararnos con más fuerza , porque tenemos que ir a ganar los Juegos Deportivos , que se realizarán del 5 al 11 de septiembre

en la región metropolitana. En el regional nos enfrentamos a dos equipos que también estaban muy bien preparados como lo fueron Talca y Curicó, con partidos que fueron bastante complejos

- Ambos elencos sacaron pasajes para los Juegos Deportivos Escolares 2025

.Las niñas reaccionaron a tiempo , dieron vuelta el marcador al igual que los varones , prácticamente fue un torneo brillante, no perdimos ningún set, lo que nos llena de satisfacción y ,los feli-

cito ,porque esto deja buenas sensaciones en lo deportivo , para estar en óptimas condiciones para el segundo semestre en lo competitivo”, afirmó . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

¡Se levanta el telón en los 30 municipios! Gobierno Regional aprueba instructivo para impulsar el teatro local

El Gobierno Regional del Maule informó la aprobación del instructivo de postulación para el concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional

(FNDR) 8% 2025 destinado a Actividades Culturales y Programación de Teatros, una línea de financiamiento que busca fortalecer el acceso, difusión y

creación cultural a través de espacios escénicos y actividades programadas en la región.

El proceso de postulación estará habilitado

desde el viernes 13 de junio, exclusivamente a través del sitio web oficial del Gobierno Regional y podrán postular las 30 municipalidades de la Región del

Maule.

“El fortalecimiento de la programación cultural en nuestros teatros y espacios artísticos es clave para democratizar el acceso a la cultura y visibilizar el talento regional. Invitamos a postular propuestas que nos permitan enriquecer la vida cultural de nuestras comunas”, señaló la máxima autoridad regional tras la aprobación unánime del instructivo por parte del Consejo Regional.

Este fondo busca priorizar a los artistas locales para visibili-

zar las temporadas de teatro, montajes, itinerancias, mediaciones escénicas, ciclos formativos y actividades de extensión, además de otras iniciativas de programación cultural vinculadas a las artes escénicas que se desarrollen en teatros, centros culturales y espacios comunitarios de la región.

Asimismo, el programa financiará proyectos por 25 a 40 millones de pesos, donde cada municipio deberá presentar solo una iniciativa, priorizando dos líneas: cartelera de teatro y actividades de desarrollo cultural.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jueves 05 de junio 2025 by diario heraldo de linares - Issuu