TECNOLÓGICO EN BÚSQUEDA DE CONCEJALA MARÍA IGNACIA GONZÁLEZ
Diputada Veloso por inminente formalización de entrenador acusado de abusos en Linares:
“Confiamos en que se decrete la prisión preventiva”
Parral da cumplimiento a la ley con la puesta en marcha de la licencia de conducir digital
MOP repara camino al Embalse Ancoa y avanza en obras en ruta a Pejerrey
LINARES: INCENDIO PROVOCA DAÑOS EN VIVIENDA DE POBLACIÓN EMILIO GIDI
El siniestro se originó cerca de las 11 horas de ayer
DIPUTADO JAIME NARANJO CRITICÓ
EXPULSIÓN DE LA BANCADA DEL
PARTIDO SOCIALISTA
TE LLAMARÉ… ¡AZUCENA!
¿Dónde estás Azucena!
Nuestros caminos convergentes hoy yacen yermos
¿Dónde estás?
La melancolía ha sembrado su semilla, tú ya no emerges desde aquel entonces … en el camino florido no están grabadas tus huellas con tus pétalos queridos.
¿Qué pasó con nuestro amor?
La brisa ya no juguetea tu cabello en mi rostro.
¡Azucena!
Mi corazón llora, lloran las flores y el cielo
¿Dónde está la felicidad?
Aquella que el camino florido nos procuró.
¡Azucena!
Hoy todo yace solitario
Invadido por la tristeza.
Te llamo desde las cimas de las montañas
¡Azucena… ¡
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
Violencia educativa. Una mirada desde el Trabajo Social
Dra. Yasna Anabalón Académica Carrera de Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Concepción
La violencia educativa, manifestada a través de agresiones físicas, verbales, simbólicas o psicológicas, representa una problemática estructural que desafía profundamente la labor pedagógica de las instituciones escolares y superiores. Desde el Trabajo Social, esta realidad puede ser comprendida como el resultado de desigualdades históricas y condiciones sociales arraigadas en contextos familiares, comunitarios y culturales etiquetados como “vulnerables”. No se trata simplemente de situaciones aisladas entre estudiantes o distintos actores de la comunidad educativa, sino de formas institucionalizadas y muchas veces normalizadas a través de prácticas pedagógicas autoritarias, reglamentos internalizados y estructuras de exclusión.
La violencia educativa, no es solo un acto individual, sino una respuesta al modelo de convivencia agrietado y de una ciudadanía aún en construcción, con creencias arraigadas en el individualismo y el ganar-ganar.
En América Latina, algunos estudios realizados por trabajadores sociales como Adriana Sanhueza y Emmanuel Vega revelan que entre el 50 y 90 % del estudiantado ha experimentado violencia verbal y emocional en establecimientos educativos, incrementándose hasta un 60 % en lo que respecta a violencia física y amenazas.
En Chile, si bien se han implementado marcos normativos para promover la buena convivencia escolar (protocolos, ley y programas), las profundas brechas sociales, territoriales, entre otras, dificultan una respuesta integral. El Trabajo Social, como disciplina científica comprende el fenómeno desde sus raíces estructurales y trata de actuar con pertinencia ética, cultural y territorial. Su labor se despliega en la articulación entre comunidades educativas, familias, redes de protección y sistemas intersectoriales, proponiendo un enfoque de derechos, cuidado y justicia social.
Recorre mi voz por valles, quebradas sierras nevadas, bosque, playas y ciudades eres el aroma que se aleja, mis lágrimas que se escurren por la convergencia.
¡Azucena!
Esperanzado en la nueva primavera te haya protegido del invierno en la gravidez de la tierra querida para brotar más bella que nunca para ser bellos poemas de nuevo.
¡Mi Amada Azucena!!!
En este sentido, los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de actuar como mediadores, facilitadores y agentes transformadores de las relaciones escolares, promoviendo diagnósticos participativos que permitan identificar factores de riesgo, prácticas institucionales excluyentes y oportunidades para fortalecer vínculos afectivos saludables. Esta labor contribuye a una formación integral de las personas, orientada al desarrollo de competencias emocionales, resolución no violenta de conflictos y comprensión crítica de la realidad desde un enfoque interseccional. En dicho contexto, el Trabajo Social no solo interviene, sino que asume un rol protagónico en la construcción de propuestas educativas articuladas con las políticas públicas. Solo mediante este compromiso ético y territorial será posible avanzar hacia comunidades educativas más justas, afectivas e inclusivas.
Conciliación trabajo-familia
El reciente fallo que obligó a Metrogas a otorgar teletrabajo a cuatro trabajadoras con responsabilidades de cuidado, en virtud de la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, marca un precedente clave para nuestro país. Esta normativa, promulgada en 2023, busca adaptar el trabajo a las necesidades reales de las familias, pero su implementación sigue enfrentando barreras, especialmente en el sector privado.
Según el Registro Social de Hogares, el 86% de las personas cuidadoras en Chile son mujeres, muchas de ellas en edad laboral activa. No es casual entonces que, ante la falta de aplicación efectiva de esta ley, sean principalmente trabajadoras quienes deben judicializar derechos básicos.
En paralelo, el proyecto de ley que extiende el
postnatal a un año para madres y a 30 días para padres representa un avance hacia la corresponsabilidad. Experiencias en países como Suecia y Noruega han demostrado que políticas de conciliación robustas mejoran el bienestar infantil, la equidad de género y la natalidad.
Directora
Hacemos un llamado a los y las candidatas presidenciales a tomar estos temas con medidas concretas y efectivas. Avanzar en corresponsabilidad y cuidados no es solo justo, es urgente.
Porque una sociedad que cuida a quienes cuidan, es una sociedad que es una sociedad que avanza.
Macarena Arriagada Belmar
Obstetricia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
EDITORIAL
Embalses de uso agrícola
La Sala de la Cámara aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que modifica el código de Aguas con el objeto de facilitar la construcción de embalses de uso agrícola. La norma aprobada será remitida al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.
La propuesta corresponde a una moción del diputado Juan Antonio Coloma. Su fin es facilitar la construcción de tranques, para elevar la capacidad de las infraestructuras y que no requieran aprobación de la Dirección general de Aguas (DGA).
Para ello, la norma incorpora estas edificaciones en el grupo de obras que están exentas de solicitar el citado permiso sectorial. Actualmente, la norma exige esta autorización para embalses con capacidad superior a los 50 mil metros cúbicos o cuyo muro será superior a 5 metros de altura. La propuesta aprobada distingue entre los embalses que se construyan en o fuera de un cauce natural. Así, requerirán permiso los embalses de más de 50 mil metros cúbicos o cuyo muro sea superior a 5 metros de altura, si están en un cauce natural. En el caso de los que están fuera de este, se necesitará tramitar el permiso si la capacidad es superior a 150 mil metros cúbicos o sus muros sobrepasen los siete metros de altura.
El propietario o administrador, vía declaración jurada a la DGA, informará previo al inicio de obras, los datos sobre dimensiones y fechas, entre otros puntos. Además, en el plazo de 6 meses de terminadas dichas obras, deberán informar a esa dirección los proyectos definitivos para su conocimiento e inclusión en la Catastro Público de Aguas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Ataques de perros: educar es fundamental
Axel Haleby, Médico Veterinario y Gerente General de Inaba Chile
Situaciones de perros con tutor agrediendo a personas o a otros perros en lugares públicos han generado preocupación en el último tiempo, llevando incluso a algunos municipios del país a evaluar prohibir ciertas razas ¿Es un reflejo del estrés que vive la sociedad? ¿Es simpe irresponsabilidad de los dueños? ¿O es por falta de socialización de las mascotas?
Los detonantes pueden ser múltiples y sin duda cada caso tiene su particular explicación. Pero ante situaciones que se repiten con frecuencia es relevante ir al origen.
En Chile ya hay más de 8 millones de perros, e independiente de su raza, todos poseen un componente afectivo, que si es bien estimulado desde edades tempranas, serán perros más preparados para evadir situaciones de estrés.
En ese sentido, el juego es fundamental, y constituye una de las maneras más eficaces, no solo para premiar un buen comportamiento, sino que para fomentar apego, respeto y cariño con nuestras mascotas.
El refuerzo positivo y constante también es un elemento diferenciador, y una forma muy especial de llevar a la práctica la tenencia responsable, ya que permite a nuestros perros adquirir hábitos de comportamiento especiales.
En definitiva, directa o indirectamente, situaciones como las que han acontecido en el último tiempo y que nadie quisiera repetir, son responsabilidad de los propios tutores, quienes debieran implementar formas de tenencia responsable que incluyan refuerzos positivos y socialización.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 3 de Julio de 1995
PROGRAMA DEPORTIVO “LA FAMILIA”
En los sectores de Yerbas Buenas, Abránquil y Puipuyén, respectivamente, se esta llevando a cabo el programa deportivo y recreativo, “La Familia”, auspiciado por la Municipalidad de esta comuna y financiado por la Dirección de Deportes y Recreación de la Séptima Región del Maule. Para este programa se cuenta con el trabajo responsable de un grupo de profesionales, integrados por profesores de educación física y monitores con especialidad en la materia.
HOY DECIDEN PROYECTO
CASA DE LA JUVENTUD
En el Consejo Municipal que se realizará hoy se analizará el Proyecto Casa de la Juventud en Linares. El aporte concreto del municipio consta en destinar recursos para habilitar las dependencias donde funcionaria la casa de la juventud, que estará destinada a darle espacio a los jóvenes a través de programas formativos, de capacitación y recreación. En la oportunidad se dará a conocer que el I.N.J., ya ha destinado los recursos a invertir durante el año para la ejecución de los programas.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 3 de Julio de 1965
LUMINARIAS FUE TEMA DE DISCUSIÓN EN SESIÓN MUNICIPAL
El jueves se llevó a efecto la reunión municipal ordinaria correspondiente al primer jueves del mes en curso. Estuvieron presentes todos los regidores, a excepción de don Carlos Aburman, que no justificó su inasistencia. Tal como lo anunciamos oportunamente, fueron dados a conocer los tres valiosos acuerdos tomados por el Comité de Regidores en sesión anterior y que benefician al sector obrero municipal, pues se aprobó la compra de un basto sitio en la población El Bosque para edificarles una población.
HOY SE REALIZA TRANSMISIÓN DE MANDO EN ROTARY CLUB LINARES
Con una sesión extraordinaria a realizarse en el Club de la Unión, a las 21:30 horas, realiza Rotary su tradicional fiesta de Transmisión del Mando. Durante la comida el presidente que entrega, don Waldo Retamal González, pronunciará un discurso y el que recibe, don Carol Nilo Montecinos, contestará con otro discurso. Todos los socios, esposas y familiares, asistirán a esta fiesta social que será amenizada por la orquesta “Los Bohemios” de Julio C. Lobo Reyes, de Santiago, la misma orquesta que amenizó el Rodeo Oficial de Linares el año pasado.
Desempleo en Chile
El reciente informe del INE reveló que la tasa de desempleo en el trimestre marzo-mayo alcanzó un 8,9%, seis décimas más que en igual período del año anterior. Esta cifra es preocupante, pues excluyendo la pandemia, es la más alta en este trimestre desde 2010, confirmando un cambio de tendencia al alza.
Esta cifra se explica porque las personas ocupadas crecieron solo 0,2%, mientras la fuerza de trabajo lo hizo en 0,8%. En tanto, los desocupados aumentaron en 8,5%, es decir, cerca de 71.800 personas más sin empleo que hace un año.
Más de la mitad de estos desempleados llevan buscando trabajo hace más de un año (desempleo de larga duración), por lo que el problema es más estructural que coyuntural: se están generando pocos empleos en relación con la cantidad de personas que los necesitan, lo que se refleja también en la tasa de presión laboral, que llegó a 15,9%, 1,2 puntos porcentuales (pp) más que el año anterior.
El desempleo de larga duración provoca graves daños económicos: menor ingreso, mayor riesgo de pobreza y baja productividad. Además, tiene efectos negativos en la salud mental por el estrés, la ansiedad y la depresión que produce.
Otro aspecto preocupante es el aumento del desempleo femenino, que llegó al 10,1%, es decir, 0,8 pp más que hace un año. Esto se debe a que las mujeres ocupadas crecieron apenas 0,5%, mientras la fuerza laboral femenina lo hizo en 1,4%. La tasa de participación femenina, que mide cuántas mujeres trabajan o buscan empleo, subió 0,2 pp respecto al año anterior y llegó al 53%, pero la tasa de ocupación femenina, que indica cuántas mujeres en edad de trabajar están efectivamente ocupadas, cayó 0,2 pp hasta un 47,7%.
Otro punto relevante es la disminución de la tasa de ocupación informal, que retrocedió 2,2 pp respecto al año anterior y se situó en 26%. Sin embargo, este descenso no se tradujo en un aumento de empleos formales, evidenciando la escasez de nuevos puestos de trabajo.
Alejandro Bravo, académico de Ingeniería Comercial UNAB, sede Viña del Mar
Una de las principales razones de este bajo dinamismo laboral es el escaso crecimiento económico, que según el último Informe de Política Monetaria de junio se proyecta entre 1,5% y 2,5%, muy por debajo del crecimiento promedio de otras economías emergentes, que rondaría el 3,8%.
Una segunda razón es que las políticas públicas se han centrado en desincentivar la informalidad, por ejemplo, mediante mayor fiscalización del Servicio de Impuestos Internos. Sin embargo, no se han implementado con la misma intensidad medidas que fomenten la formalización, como reducir impuestos para compensar mayores gastos tributarios o entregar apoyo técnico para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Por último, un tercer factor es el aumento de los costos laborales, que ha afectado principalmente a pequeñas y medianas empresas, limitando aún más su capacidad de contratar y sostener empleos.
Después del infarto comienza la verdadera batalla
En Chile, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte, responsables de cerca del 28% de los fallecimientos anuales. Detrás de esta cifra hay miles de historias de personas que han sobrevivido a un infarto o a un accidente cerebrovascular, pero cuya vida cambió para siempre. Para ellas, la amenaza no desaparece una vez superado el evento agudo. Por el contrario, la posibilidad de una recaída persiste y, en muchos casos, es aún más peligrosa.
Aquí es donde entra la prevención secundaria cardíaca, una estrategia tan poderosa como subestimada. Su propósito es claro: evitar que quienes ya han enfrentado un evento cardiovascular sufran otro. Pero también va más allá: busca mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de muerte a largo plazo.
Este enfoque integral incluye cambios en el estilo de vida —como una alimentación saludable, actividad física regular y abandono del tabaco—, además de tratamiento farmacológico, programas de rehabilitación cardíaca y apoyo psicológico. No se trata de soluciones rápidas ni fáciles, sino de un acompañamiento continuo que requiere compromiso de los pacientes, sus familias y, sobre todo, del sistema de salud. Los beneficios de la prevención secundaria son concretos y respaldados por la evidencia: se logra una disminución significativa del riesgo de nuevos eventos cardiovasculares, una mejora en la calidad de vida de los pacientes y una reducción en la mortalidad por estas causas. Implementarla de manera sistemática puede marcar una diferencia sustancial en el pronóstico a largo plazo de quienes ya han sufrido un infarto o un accidente cerebrovascular. Hemos sido testigos de lo que la prevención puede lograr cuando se toma en serio. Sin embargo, aún vemos demasiados casos en que, tras el alta hospitalaria, los pacientes no reciben la continuidad de cuidados que necesitan. Esto no es solo un problema clínico, sino también estructural y educativo.
De cara al Mes del Corazón, es momento de poner en el centro del debate no solo la prevención primaria —fundamental para evitar que aparezca la enfermedad—, sino también la prevención secundaria, que puede salvar la vida y mejorar su calidad en quienes ya han cruzado ese umbral. Porque prevenir un segundo infarto o un nuevo ACV no es una opción: es una responsabilidad que como sociedad debemos asumir.
Náufrago…
Oscar Mellado Norambuena
Zarpan mis ansias en busca del remanso de tus playas, internándome en la ruta de tu cuerpo navego en el ondular de tu candente geografía hasta alcanzar la palpitante tibieza del seno de tu Oceanía.
Anclo en la cima rosa la sed de mis besos…… ….en las hondonadas de tus caderas acaricio el remanso de tus vaivenes; hasta naufragar en la apasionada sima del placentero abismo que me acoge.
Dr Jorge Jalil, Presidente de la SOCHICAR.
Importancia del trabajo colaborativo en la formación universitaria
Vivimos en una sociedad marcada por la complejidad, el avance tecnológico acelerado y crisis globales cada vez más interconectadas. En este escenario, el conocimiento especializado, aunque valioso, ya no es suficiente para abordar problemáticas que son simultáneamente sociales, ambientales, tecnológicas y éticas. La educación superior enfrenta hoy el desafío de formar profesionales capaces de responder a estas nuevas demandas con una mirada crítica, colaborativa y transformadora. Fenómenos como el cambio climático, crisis sanitarias, desigualdad social o la transformación digital, requieren enfoques que trasciendan los límites de cada disciplina. En consecuencia, la capacidad de trabajar entre profesiones y áreas del conocimiento surge como una competencia clave del siglo XXI.
Cuando la educación superior apuesta por la interdisciplinariedad y el desarrollo de capacidades interprofesionales, apuesta también por formar agentes de cambio. Promover experiencias colaborativas —como simulaciones clínicas, proyectos en terreno, talleres interdisciplinares o iniciativas de innovación social— permite a los estudiantes desarrollar habilidades como la comunicación efectiva, liderazgo compartido, toma de decisiones conjunta y respeto por la diversidad cultural y profesional.
Estas competencias no solo enriquecen la formación académica, sino que permiten enfrentar de forma más eficaz desafíos como la atención integral en salud, la inclusión educativa o la sostenibilidad. Entonces, es importante preguntarse: ¿está el sistema educativo chileno formando profesionales capaces de pensar y actuar más allá de los límites disciplinares para resolver los grandes desafíos de nuestro tiempo?
Carla Vergara Académica Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés Universidad de Las Américas, Sede Concepción
Los errores más comunes al escalar un negocio en Chile
Pablo Morales
Director Carrera de Contador Auditor Líder cetro de apoyo al emprendimiento Universidad de Las Américas
El crecimiento de un negocio es uno de los momentos más estimulantes para cualquier emprendedor. Sin embargo, escalar de manera sostenida y saludable, es un proceso lleno de desafíos. Muchas empresas que logran consolidarse en su fase inicial encuentran dificultades al intentar expandirse. Identificar los errores más comunes puede marcar la diferencia entre un crecimiento exitoso y una crisis organizacional.
Uno de los errores más frecuentes es intentar escalar sin un modelo de negocio validado. Es común ver emprendedores que, impulsados por el entusiasmo de la demanda inicial, expanden sus operaciones sin tener procesos estandarizados, indicadores claros, ni márgenes suficientemente robustos. Sin una base sólida, el crecimiento puede amplificar las ineficiencias en lugar de corregirlas.
Otro aspecto crítico es la gestión del equipo. Al escalar, el emprendedor debe transitar de ser un operador a convertirse en un líder estratégico. Delegar de manera efectiva y profesionalizar los roles dentro de la empresa son pasos fundamentales. Muchas compañías fracasan porque el fundador intenta seguir controlando todos los aspectos del negocio, generando cuellos de botella que afectan la productividad.
El financiamiento es otro factor que suele subestimarse. Escalar implica invertir: en tecnología, talento, infraestructura y marketing. No contar con una planificación financiera adecuada puede llevar a problemas de flujo de caja, endeudamiento excesivo o falta de capital para aprovechar oportunidades estratégicas.
Asimismo, muchas empresas no adaptan su propuesta de valor al nuevo tamaño o mercado al que apuntan. Lo que funciona para un negocio pequeño o local, puede no ser suficiente para competir a nivel nacional o internacional. Revisar y ajustar la oferta de productos y servicios es clave en cada etapa del crecimiento.
En Chile, el ecosistema emprendedor está lleno de oportunidades pero también de desafíos estructurales: burocracia, barreras de financiamiento y desigual acceso a talento digital. Por eso, más que nunca, es fundamental que quienes lideran empresas emergentes tengan la capacidad de anticipar estos errores y prepararse estratégicamente para enfrentarlos.
Escalar un negocio no es solo cuestión de tamaño, sino de madurez organizacional y es en ese proceso donde se construyen los negocios sólidos que el país necesita.
Cámara:
despachan proyecto
que moderniza la Ley del Lobby
La instancia de Gobierno Interior terminó la votación del articulado y despachó el proyecto del Ejecutivo que moderniza la regulación del lobby y las gestiones de intereses particulares ante autoridades y funcionarios. El texto actualiza la actual norma a 11
años de su publicación y recoge las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En ese sentido, el texto modifica la Ley 20.730 para ampliar el concepto de lobby, establecer nuevos sujetos pasivos e imponer
nuevas obligaciones a ciertos sujetos activos calificados.
La norma comenzó su tramitación en mayo de 2024 y, en septiembre del año pasado, fue refundida con dos mociones. Ahora será vista por la Comisión de Hacienda, antes de ser votada por la Sala de la Cámara.
Diputado Sepúlveda (PR) refuta supuesto incumplimiento de embarcación Bruma ante ministra Delpiano en CEI
El diputado del Maule, Alexis Sepúlveda (Partido Radical), durante la Comisión Investigadora del Caso Bruma refutó la sugerencia realizada por la ministra de Defensa Adriana Delpiano ante el posible incumplimiento de condiciones para zarpar de la embarcación artesanal. El parlamentario disipó
esta posibilidad exponiendo que la Armada determinó que el Bruma cumplía con todas las condiciones, matizar sobre eso no lo puedo aceptar y afirmó que el que no cumplió fue Cobra. Además, planteó la necesidad de avanzar en la protección de embarcaciones pequeñas y los tiempos de respuesta.
CPLT: Gobiernos Regionales alcanzan el más bajo cumplimiento en acceso a información pública
El Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó los resultados del proceso de fiscalización 2025 a los 16 gobiernos regionales del país. Específicamente lo revisado fue transparencia activa, es decir, su obligación de publicar aquella información que establece la Ley de Transparencia y actualizarla mensualmente. El informe reveló un promedio nacional de cumplimiento de solo 76,06%, lo que representa el puntaje más bajo desde que se iniciaron estas evaluaciones en 2010, y consolida una tendencia a la baja ya registrada en el año anterior.
Entre las principales deficiencias detectadas, se encuentra la
Durante la instancia y tras la presentación de la ministra de Defensa, el parlamentario solicitó la palabra para manifestar que al escuchar quedé un poco con la sensación de algunas justificaciones respecto al Bruma y algo que no pudo haber cumplido. Tengo la impresión que el Bruma cumplía todas las exigencias habidas y por haber. Entonces, no quiero que quede en la retina como que hubo algo que no hicieron. Aquí lo que pasó es que había una embarcación que cumplía todos los requisitos habidos y por haber, y hay una embarcación muy superior en tamaño que pasa por encima de él.
publicación de información presupuestaria y financiera, que conforme a la ley es pública. El cumplimiento en modificaciones presupuestarias apenas alcanzó un 35,7% y en presupuesto asignado, solo se logró un 37,5%. Por su parte, en materia de otras transferencias y aquellas reguladas por la Ley N° 19.862 que Establece Registros de las Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, el cumplimiento promedio llegó solo hasta el 44,9% y 46,9%, respectivamente.
Fue justamente respecto de estas materias en las que además se detectaron inconsistencias entre la información reportada al Consejo por los gobiernos
regionales y lo efectivamente publicado en sus sitios web oficiales. Asimismo, destacan falencias en la publicación sobre mecanismos de participación ciudadana en ejecución con 50% de cumplimiento global y contrataciones de bienes y servicios y contratos relativos a propiedades, ambos con 54,5%.
La fiscalización se realizó entre el 3 y el 20 de marzo de este año y combinó análisis semiautomatizados, revisión manual de sitios de transparencia activa y contraste con la información enviada por los propios gobiernos regionales.
El Consejo hizo un llamado a los gobiernos regionales a tomar medidas inmediatas para corregir las deficiencias detectadas.
Colegio de Profesores gana demanda laboral a favor del docente agredido por alumno: lo consideran un precedente
El Colegio de Profesoras y Profesores, ganó una demanda contra la Municipalidad de San Ramón por la brutal agresión que sufrió el docente Miguel Niño, quien en octubre de 2023 fue golpeado por un alumno de Tercero Medio al interior del Centro Educacional de dicho Municipio.
La acción legal presentada en el Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel fue por Accidente del Trabajo e Indemnización por Daño Moral en contra del Empleador, en este caso, la Municipalidad de San Ramón.
Para el Presidente Nacional del Gremio Docente, Mario Aguilar, esta es una buena noticia, que marca un precedente para los empleadores el Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel ha determinado la responsabilidad y culpabilidad del empleador, en este caso la Municipa-
lidad de San Ramón, por no asegurar las condiciones de seguridad y adecuadas de trabajo de protección que establece la normativa.
Este primer fallo de carácter laboral, que puede ser apelado por el municipio de San Ramón, también contempla el pago de una indemnización de 30 millones de pesos.
Parral da cumplimiento a la ley con la puesta en marcha de la licencia de conducir digital
El martes, 1 de julio, se entregó oficialmente la primera licencia de conducir digital emitida en Parral, dando cumplimiento a la ley exigida para todas las comunas del Maule. El documento que habilita la conducción de vehículos en Chile, tiene la particularidad de que se puede portar de forma física o digital, mediante código QR, en una aplicación del Estado, a la que se accede con clave única.
El primer documento emitido en la comuna, lo realizó Carla Marileo, quien llegó a la Dirección de Tránsito y comentó que “vine por una renovación de licencia. Igual fue un poquito lento el sistema nuevo… pero bien, ahora hay que esperar que suban el documento a la web para que pueda ver mi licencia en forma digital”. En el acto de entrega estuvo presente el alcalde Patricio Ojeda quien informó
Diputado Jaime Naranjo junto a Alcaldes de Retiro y San Javier se reunieron con Ministro de Educación
El Diputado Jaime Naranjo gestionó y acompañó al Alcalde de Retiro, Rafael Ramírez y su par de San Javier, Jorge Silva, a una reunión con el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
La autoridad comunal de Retiro, planteó la necesidad de financiar la conservación de la Red de Agua Potable del Liceo Bicentenario Guillermo Marín y la conservación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en la Escuela María Ignacia Mena, Escuela El Bonito, Escuela Santa Isabel y Escuela Los Robles.
En tanto, el Alcalde de San Javier, Jorge Silva, solicitó apoyo para Proyecto de Conservación para las Escuelas Mariano Latorre e Irene Morales. Además de un convenio de emergencia para la Escuela Juan de Dios Aldea y una iniciativa de Arquitectura para la Escuela Especial Ema Sepúlveda de Lobos.
El Ministro le indicó a las autoridades que a través de recursos de emergencia se buscará financiamiento para poder responder a las necesidades planteadas.
De igual manera, hicieron un balance de la marcha del Servicio Local de Educación Pública o SLEP en la provincia de Linares.
que, “con esto, Parral cumple con la ley en forma y tiempo a lo solicitado en la región, lo que nos tiene contentos”.
El director del Departamento de Tránsito, Roberto Rosas, explicó los alcances de esta licencia digital, diciendo que “con el código QR, se permite a Carabineros verificar la veracidad del instrumento ante una fiscalización. Además, la licencia es válida de forma digital, sólo presentando el documento que se descarga desde la aplicación de CONASET”.
El Director agrega que, inicialmente, el proceso es un poco más lento, porque
Permite que los conductores tengan licencia con un código QR, para lograr mayor seguridad respecto a duplicados y adulteraciones.
los funcionarios están siendo capacitados en el área. “Se invita a
agendar con anterioridad la hora de atención en Tránsito, pues es-
tamos con muchas solicitudes”, puntualizó Rosas.
Diputado Naranjo criticó su expulsión de la bancada del Partido Socialista
Durante la jornada de ayer, el diputado Jaime Naranjo señaló que fue informado por parte del jefe de la Bancada del Partido Socialista, diputado Juan Santana, que por decisión de la presidenta del PS, senadora Paulina Vodanovic, se había determinado su expulsión de la Bancada Socialista.
“Es importante que se sepa hasta dónde puede llegar el hostigamiento y la persecución a alguien que puede tener una opinión distinta o discrepante”.
“Es lamentable lo que ha ocurrido, pero esta decisión en nada empaña mi figura ni
mis ideales en torno al Partido Socialista. Creo que esta es una muestra más del camino equivocado que personas como Paulina Vodanovic toma en torno a esta forma de ha-
cer política, porque ve una futura competencia senatorial el día de mañana. Esto demuestra la calidad humana de esta persona. Yo, al contrario, me siento orgulloso de haber
militado en el Partido Socialista. Que juzgue el país, porque esta es una práctica política que es rechazada por la opinión pública”, subrayó el parlamentario.
Equipos de la administración directa de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Linares efectuaron trabajos de conservación en el camino de acceso al Embalse Ancoa, a la altura del kilómetro 30 de la ruta L-391 la cual se encontraba en mal estado producto de las últimas lluvias, así lo dio a conocer el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Jorge Abarza Agurto, quien explicó que se reforzó el paso con motoniveladoras debido a la erosión que sufrió la ruta especialmente en zona de curvas.
La autoridad del MOP recorrió sectores precordilleranos de la provincia de Linares e inspeccionó los traba-
NACIONAL
MOP repara camino al Embalse Ancoa y avanza en obras en ruta a Pejerrey
jos de emergencia que actualmente se ejecutan en los kilómetros 21 y 27 de la ruta L-45, camino al sector de Pejerrey, donde importantes derrumbes de cerros cortaron la conectividad durante los últimos dos inviernos.
“En este lugar se está ejecutando un contrato por más de $4.200 millones para la construcción de gaviones y terrazas para proteger la calzada y además se cambiará el trazado en el kilómetro 27 trasladándolo metros más hacia el río de manera de evitar peligros por desprendimientos de material rocoso desde el cerro. En los inviernos anteriores sufrimos múltiples afectaciones en la red vial regional y
hoy la hemos recuperado incluso con mejores estándares”, señaló la autoridad.
Respecto a la construcción del Puente La Recova se explicó que este contrato sigue vigente y la suspensión de las faenas se debe a que se debió rediseñar el estribo sur del viaducto y que los trabajos se reanudarán en el corto plazo una vez que las condiciones del cauce permitan terminar de la mejor manera el proyecto que contempla un viaducto de trocha angosta de 148 metros de longitud. Por último respecto al puente Chupallar se reiteró que este ya se encuentra en diseño de ingeniería el cual estará concluido en 2026.
Sofofa: Aprobación de ley de permisología es un “primer paso importante”
Comunidad de Aguas
Canal Ulises Alarcón o El Alto
Max Jara 168-A/Fono: 073-633051
L i n a r e s
C I T A C I O N
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Ulises Alarcón o El Alto, cita a todos los usuarios del canal a Asamblea General Ordinaria de Accionistas, en conformidad a lo estipulado en los arts. 35 Y 45 de nuestros Estatutos, y a disposiciones pertinentes del Código de Aguas, se llevará a efecto en Sala de Asamblea de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, ubicada en calle Max Jara Nº 168-A de la ciudad de Linares, el día Sábado 19 de Julio del año 2025, a las 09:30 hrs. en primera citación y a las 10:15 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación.
T a b l a:
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) manifestó su satisfacción tras la aprobación en el Congreso de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, popularmente conocida como la reforma a la permisología. El proyecto, que busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de evaluación de permisos para impulsar las inversiones y disminuir la burocracia, fue despachado a ley el martes, tras un proceso legislativo que se inició en enero de 2024. La presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, calificó la aprobación de la iniciativa como “un primer paso importante y necesario que nos desafía a seguir trabajando en esta línea”.
La dirigenta puso como ejemplo la reducción del tiempo para el otorgamiento de permisos para una desaladora, que pasaría de ocho a seis años. Aunque esto “es un avance”, enfatizó que “se puede hacer aún más para seguir avanzando en una mayor agilidad en la entrega de autorizaciones por parte de organismos del Estado” y en “dar mayor certeza jurídica a los inversionistas”. La reforma incluye mecanismos clave para lograr estos objetivos. Se incorporarán normas mínimas de tramitación con plazos máximos obligatorios y la figura del silencio administrativo positivo, que implica la aprobación tácita de una solicitud si no hay respuesta en un plazo determinado. Además, se habilitarán técnicas alternativas como la declaración jurada para permisos de bajo riesgo, según explicó el ministro de Economía, Nicolás Grau.
“Esto va a tener un efecto principalmente en proyectos de bajo riesgo. Por ejemplo, en la actualidad, cuando alguien quiere expandir un restaurant, le toma ocho meses las autorizaciones requeridas y a propósito de este proyecto le va a tomar dos meses”, señaló el secretario de Estado.
1.- Lectura Acta sesión anterior.
2.- Informe de la presidenta
3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026
5.- Elección Directorio
6.- Postulación Ley 18450, Ley de riego y drenaje
7.- Asuntos Varios
Se encarece su asistencia obligatoria y puntualidad al usuario de lo contrario se cursa multa fijada.
EL DIRECTORIO
Ministerio de Agricultura recuerda disponibilidad de los seguros agropecuarios con subsidio estatal
En el marco del Plan Invierno 2025 desarrollado por la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UGRA) del Ministerio de Agricultura, el ministro (s) Alan Espinoza, recordó que esa cartera, a través de Agroseguros, subsidia la contratación de los seguros agropecuarios frente a diversos peligros que puedan afectar a los cultivos y a los animales, tales como lluvias
y heladas excesivas en el caso de los agrícolas; y muerte por congelación, en el caso de los pecuarios (ovinos, bovinos, caprinos y camélidos).
“Para el Ministerio de Agricultura estos seguros agropecuarios con subsidio estatal, así como el complemento que subsidia INDAP, son una herramienta eficaz y moderna de protección para las y los agricultores
EXTRACTO
Remate: 1° Juzgado Civil de Linares, Sotomayor N°461, Linares el 23 de julio de 2025, a las 10:00 horas, se subastará el departamento N°304-D, ubicado en el Tercer piso de la Torre D, el estacionamiento número 88, el estacionamiento de uso y goce número 45 y la bodega número 44, todos ubicados en el primer piso, del Condominio La Reina, también denominado “Edificio Bandera”, que tiene su acceso principal por Calle Bandera N°251, Comuna y ciudad de Linares, Región del Maule. Se comprenden en la venta de los derechos de dominio, uso y goce que corresponden a lo que se vende, en el terreno y demás bienes que se reputan comunes. Inmueble de propiedad del demandado don Carlos Alberto Contreras Carrasco inscrito a fojas 669 vuelta N°1110 del año 2020 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares. El mínimo para la subasta será la suma de 1350,4479 Unidades de Fomento más la suma de$2.114.000 por concepto de tasación de costas procesales y personales, al día del remate.- Se hace presente que la subasta se realizará en dependencias del tribunal. Para participar en la subasta, todo postor, a excepción del ejecutante, deberá rendir caución acompañando un vale a la vista tomado en Banco Estado a la orden del Primer Juzgado de Letras de Linares, por el 10% del mínimo para iniciar las posturas correspondiendo al día 12 de mayo de 2025, a la cantidad de$5.497.254, el cual se imputará al precio del remate, o se hará efectiva en la forma legal. El saldo del precio de la subasta deberá pagarse mediante cupón de pago en el Banco Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal, dentro de 5° día hábil de efectuada, debiendo enviar comprobante al correo electrónico del Tribunal, indicando su nombre, RUT y ROL de la causa. Demás antecedentes en expediente C-314-2023, “Seguros Vida Security Previsión S.A. con Contreras”, Ley de Bancos. Secretario.
y ganaderos del país, quienes en el caso de contar con una póliza activa pueden estar tranquilos porque sus cultivos y su ganado están resguardados frente a diversos riesgos climáticos. Este tipo de instrumento, sin duda, es un aporte para el crecimiento y la resiliencia del sector agrícola chileno”, dijo la autoridad.
El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, explicó que el subsidio está disponible para todas y todos los agricultores y ganaderos del país, quienes contraten oportunamente un seguro agrícola o uno pecuario. “Como Agroseguros estamos preocupados de avanzar en mejorar las coberturas de los seguros subsidiados existentes
en todas las regiones del país, para lo cual estamos trabajando codo a codo con las seremis de Agricultura, de manera de mejorar el funcionamiento de esta herramienta”, precisó, agregando que quienes hayan contratado oportunamente estos seguros con las compañías aseguradoras respectivas, bancos y otras entidades, están cubiertos para este invierno.
En tanto, el jefe de la UGRA Minagri, Roberto Leal, destacó que “nuestra estrategia es anticiparnos a las emergencias que puedan ocurrir durante este invierno, por lo que el trabajo preventivo de Agroseguros resulta primordial para disminuir los peligros climáticos que debe enfrentar el sector agrí-
- El Minagri, a través de Agroseguros, subsidia hace más de 25 años la contratación de los seguros agropecuarios para proteger al campo chileno frente a diversos riesgos climáticos.
cola todos los años. Es por eso, que el llamado es a contratar oportunamente estos seguros para no tener que lamentarnos después”.
Las personas pueden informarse sobre el funcionamiento y alcance de cada uno de los seguros individuales, ya sea agrícola o pecuario, que
actualmente cuentan con subsidio estatal de Agroseguros y de INDAP en www.agroseguros.gob.cl, donde podrán conocer los requisitos para acceder a este beneficio del Estado, los cultivos y tipo de ganado que se pueden asegurar, los riesgos cubiertos, entre otras materias.
Tasa de desocupación en la región del Maule registra baja de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en la región del Maule se ubicó en 7,3% durante el trimestre móvil marzo - mayo de 2025, lo que representa una disminución de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba indicó que “Esta cifra, que representa una baja de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, es una señal alentadora. Son 7.806 personas menos sin trabajo. En un contexto económico global marcado por la incertidumbre, la inflación, los conflictos internacionales y los efectos persistentes de la pandemia, esta mejora no es menor. Habla de la resiliencia de nuestra región, del esfuerzo de sus traba-
mismo período 2024
jadoras y trabajadores, y del compromiso de un Gobierno que ha puesto el empleo digno en el centro de su agenda”.
Durante este trimestre, la fuerza de trabajo alcanzó las 558.699 personas, mientras que el total de ocupados fue de 517.947. Sin embargo, se evidenció una contracción de 1,1% en la ocupación, influida principalmente por sectores como administración pública (-21,8%), hogares como empleadores (-19,7%) y actividades de salud (-10,3%).
En cuanto a las categorías ocupacionales, los principales descensos se registraron en los asalariados del sector público (-15,3%) y el personal de servicio doméstico (-20,8%).
El informe también destaca que la tasa de ocupación informal aumentó ligeramente, situándose en 33,6%, con un incremento interanual de 0,4 puntos
porcentuales. La informalidad laboral afectó por igual a hombres y mujeres, aunque con variaciones divergentes: la informalidad en hombres subió 1,6 pp., mientras que en mujeres bajó 1,2 pp. Por género, la tasa de desocupación en mujeres fue de 9,3%, superior a la de los hombres (5,8%). Asimismo, la participación laboral femenina bajó 2,5 pp. en doce meses, alcanzando el 48,2%, y la
tasa de ocupación llegó a 43,7%. A nivel provincial, Talca presentó la menor tasa de desocupación (6,1%), seguida por Curicó (7,8%) y Linares, que registró la más alta con 9,1%. Finalmente, el reporte señala que el promedio de horas trabajadas por persona ocupada disminuyó a 36,3 horas semanales, mientras que el volumen total de horas efectivas bajó un 2,8% en doce meses.
Reformas al sistema de salud: expertas piden fortalecer Fonasa y rol de monitoreo y evaluación del Ministerio de Salud
El sistema de salud chileno enfrenta múltiples desafíos y se encuentra inmerso en un proceso dinámico de propuestas de reforma. Así lo expone el informe “Reformas en salud: análisis y propuestas para el diálogo”, elaborado por Paula Benavides (UC), Daniela Sugg (UDP) y Carolina Velasco (USS), que busca analizar las diversas modificaciones institucionales propuestas para los organismos públicos de salud (iniciativas ingresadas en 2025 al Congreso), así como también complementarlas para alcanzar una mayor efectividad en la resolución de los problemas de salud de la población, entregando recomendaciones principales para avan-
zar hacia una cobertura universal.
“Si bien se ha buscado avanzar con iniciativas pasadas y otras recientes, como la Ley Corta de Isapres y la creación del Sistema de Acceso Priorizado, persisten desafíos estructurales en la gobernanza del sistema, la generación de recursos, el financiamiento y acceso a servicios de calidad”, explicó Carolina Velasco, directora de Estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la facultad de Medicina de USS (IPSUSS).
El documento analiza y entrega recomendaciones sobre diversas iniciativas legislativas ya propuestas como la creación del Servicio Nacional de Salud Digital (SNSD), las
modificaciones al rol y atribuciones de Fonasa y la incorporación de las funciones de monitoreo y control de productividad de la red en la Subsecretaría de Redes Asistenciales. También incluye la revisión y proposiciones a las modificaciones de las normas que rigen al personal médico, la regulación de dispositivos médicos, el fortalecimiento del Instituto de Salud Pública (ISP), la mejora en las compras públicas y gobernanza de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), y en relación con las modificaciones relativas a la Superintendencia de Salud (SIS). Además de ello, con el objetivo de profundizar las medidas propuestas en los proyectos, las autoras del documento plantean las siguientes recomendaciones principales como fortalecer el rol del Fonasa como comprador estratégico: establecer un proceso para optimizar las compras en función de la capacidad de atención de la red estatal.
Crear dentro de Fonasa una institucionalidad técnica y robusta con capacidades suficientes para abordar la atribución de contraloría médica y de cálculo y pago de subsidios por incapacidad laboral que se le traspasa desde la Compin, incorporando el pago a todos sus afiliados, para poder hacer un seguimiento y control eficiente de este beneficio. Ello implica analizar y revisar, también, y en caso de ser requerido reorganizar, el actual funcionamiento de las Compin, para optimizar la separación de funciones planteada.
Senama Maule realiza Jornada Técnica con
Profesionales
La actividad reunió a profesionales de los 16 centros diurnos como trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, encargados de coordinación. Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y promover el intercambio de experiencias entre profesionales, se llevó a cabo una Jornada Técnica con el personal de los Centros Diurnos de SENAMA y operados por los municipios. La actividad reunió a trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, encargados de coordinación y demás profesionales que laboran en la atención de personas adul-
de los Centros Diurnos Comunitarios
tas mayores en situación de vulnerabilidad.
Durante la jornada, se abordaron temas clave como el enfoque integral del cuidado, estrategias para el envejecimiento activo, buenas prácticas en la atención psicosocial, promover la atención centrada en las personas en el contexto de la atención geriátrica, capacitar a los profesionales en la valoración geriátrica integral, desarrollar habilidades para la elaboración de planes de atención integral. También se propició un espacio para la reflexión sobre los desafíos actuales y futuros que enfrentan los centros diurnos en
el contexto del cambio demográfico y social.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, indicó que “esta jornada es una muestra del compromiso que tenemos con la formación continua de nuestros profesionales y con el bienestar de las personas mayores que atendemos diariamente, la realización de este tipo de encuentros reafirma el compromiso de SENAMA y los operadores en este caso los municipios en la promoción de un envejecimiento digno, activo y saludable, y contribuye a la mejora continua de los servicios que se ofre-
cen en los centros diurnos con esto reafirmamos el compromiso del Presidente Boric que surge como eje principal el promover y fortalecer la autonomía e independencia de las personas mayores para contribuir a retrasar su pérdida de funcionalidad, manteniéndolos
en su entorno familiar y social a través del sistema nacional de apoyos y cuidados, Chile Cuida.”.
Los participantes mostraron un gran interés y compromiso con los temas tratados, se identificó la necesidad de continuar con este tipo de capacitaciones
de manera periódica. Como también se destacó la importancia de implementar los conocimientos adquiridos en la atención diaria a los usuarios de CDC y se sugirió la creación de redes de apoyo entre los distintos centros para compartir buenas prácticas y recursos.
Diputada Veloso por inminente formalización de entrenador acusado de abusos en Linares: “Confiamos en que se decrete la prisión preventiva”
La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (Ind-FA), valoró el avance de las diligencias que permitieron la captura y comparecencia ante Tribunales, del entrenador de vóleibol acusado por familias en Linares, por presuntos delitos de connotación sexual contra menores de edad.
La parlamentaria ha sido la única hasta el
momento, que se acercó a los denunciantes y les entregó su respaldo y apoyo. Y señaló sobre los últimos hechos, que “con respecto a la ampliación de detención de Juan Pablo Venegas Zapata, quien habría abusado de un grupo de menores a quienes entrenaba en un club de vóleibol en la comuna de Linares, sin duda valoramos que por fin haya sido
detenido, pero lamentamos profundamente que esto haya llegado recién ahora después de la presión social, y no desde un comienzo que se haya detenido y por cierto formalizado, puesto que los casos han sido contundentes desde hace meses”.
Agregó que “estamos, aun así, a la espera de lo que pasa el día viernes, que será finalmente formalizado y esperamos, confiando en que por fin podría llegar algo de justicia para estas víctimas, que sea decretada la prisión preventiva y que se inicie con esto un proceso en el cual finalmente reciba la condena, que amerita los hechos tan graves que ha llevado a cabo, hechos que han generado un dolor irreparable en las familias y en estas menores”.
Linares: incendio provoca daños en vivienda de Población
Emilio Gidi
Fue alrededor de las 10:45 horas de ayer, que se activó la alarma de Bomberos en Linares, solicitando voluntarios para acudir a un llamado de incendio estructural en Población Emilio Gidi, sector nororiente de la comuna, Los voluntarios se trasladaron hasta calle Achibueno con pasaje 7 de junio, donde el siniestro estaba en plena fase de desarrollo, afectando a un inmueble. De inmedia-
- El siniestro se originó cerca de las 11 horas de ayer
to, se desplegaron las acciones tendientes a contener el avance de las llamas, evitando su propagación a viviendas colindantes, mientras se intentaba sofocar el foco de principal afectación.
El Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal, explicó que “como balance, tenemos una vivienda afectada en el segundo piso en su totalidad
Villa Alegre: incorporan más material tecnológico en búsqueda de concejala María Ignacia González
Con la incorporación de un sonar de rastreo, detectives del Departamento de Operaciones Subacuáticas y de la Brigada de Homicidios de Linares, desplegaron ayer una nueva jornada de búsqueda de la concejala María Ignacia González, en Villa Alegre.
Se trata de las operaciones que retornaron al denominado “punto cero” de las labores, es decir, al sector La Balsa e inmediaciones, junto a la revisión de zonas aledañas, para ubicar pistas o rastros significativos que permitan establecer el paradero de la mujer de
73 años.
María Ignacia González
Desde la madrugada del domingo 15 de junio, las diversas hipótesis de su extravío son manejadas, ahora bajo reserva, por la Fiscalía y PDI, para facilitar la investigación del caso.
Carabineros de LABOCAR
Maule investiga incendio de tres viviendas en Pelarco
y parte de su primer piso. Preliminarmente, la hipótesis es un problema con el ducto de evacuación de gases del sistema de calefacción al interior de este hogar, lo que nos obliga a reiterar el llamado a las personas a realizar un correcto uso de estos aparatos, con la mantención que requieren. Recordemos que estamos a mitad de temporada de fríos y lluvias, hay una utilización intensiva de estufas de diverso tipo de combustión y requieren de una limpieza”.
Este es el segundo incendio de similares características, en 3 días, recordando el ocurrido en el sector Nuevo Amanecer, al mediodía del reciente domingo, que también comprometió a 2 casas.
Personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros Talca (LABOCAR) realizó diligencias periciales para establecer el origen y las circunstancias de un incendio que afectó gravemente a tres inmuebles en la comuna de Pelarco.
El siniestro se registró en la población Jardines del Estero en Pelarco; teniendo como antecedente una versión de vecinos del sector que observaron cómo salía una gran cantidad de humo del entretecho de uno de los inmuebles afectados cuando se iniciaba el incendio.
Al lugar concurrió personal de Carabineros de la comuna, adoptando el procedimiento correspondiente y coordinando con los equipos de emer-
gencia.
Bomberos de la 1ra. Compañía de Bomberos de Pelarco, trabajaron en el control del fuego, señalándose que del hecho se registraron dos personas lesionadas.
En el lugar, peritos del LABOCAR Talca realizaron una exhaustiva inspección ocular, registro fotográfico y recolección de evidencia, con el objetivo de determinar científicamente el punto de origen del siniestro y los factores que contribuyeron a su propaga-
ción.
Esta información será puesta a disposición del Ministerio Público, que dirige la investigación para esclarecer los hechos. Carabineros de Chile, a través de su personal técnico y especializado, reafirma su compromiso con la investigación científica y el esclarecimiento de hechos que afectan a la comunidad, colaborando activamente con la justicia y las instituciones responsables de la seguridad pública.
Brillante Open Chile de Patinaje Artístico realizado en Linares
Un gran evento deportivo se realizó en nuestra comuna . El Open Chile de Patinaje artístico que congregó a más de 200 competidoras . El gimnasio
Nasim Nome Aguilera fue el epicentro de esta hermosa actividad.
La presidenta del Club Skatin Dream , Pamela Díaz , realizó un balance de la jornada: “ fue un lindo torneo, quedamos muy
contentos con la participación , hubo clubes de distintas ciudades de nuestro país , desde Calama , Santiago , Chillán y obviamente con instituciones de nuestra ciudad que posee cuatro clubes federados que marcan la diferencia del patinaje artístico y que siempre se han destacado en eventos de esta envergadura”.
“Fueron más de 200
Hasta el martes 15 de julio estarán abiertas las postulaciones para integrarse al Voluntariado Permanente 2025 de Teletón. La invitación es para personas mayores de 18 años, desde Arica hasta Coyhaique, que quieran sumarse a esta gran comunidad solidaria que cada día trabaja por un país más inclusivo.
El Voluntariado
Teletón es un equipo formado por jóvenes y adultos que, de manera libre y desinteresada, entregan su tiempo, energía y habilidades para apoyar a niñas, niños, jóvenes y sus familias en sus procesos
jóvenes en más de 200 pruebas en distintas categorías, libre ,show , danza , con niveles desde las semillitas hasta niveles promocionales y claramente desde los más pequeñitos desde los 4 años en adelante , hasta edades superiores de los 18 años .Fue tremendo evento que desafió las bajas temperaturas , pero con un calor humano espectacular . El
- Más de 200 competidoras participaron en este evento organizado por Skatin Dream
apoyo de las familias del club Skatin Dream , en la organización fue fantástico . Un agradecimiento especial a la Municipalidad de Linares y el patrocinio en la premiación del IND. Un gran nivel de los clubes linarenses que estuvieron también en pódium , sin duda una maravillosa
experiencia”, expresó. Les invitamos a compartir algunas imágenes del Open Chile de Patinaje Artístico , realizado en la ciudad de Linares . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Teletón Maule abre convocatoria para su Voluntariado Permanente 2025
sivo para las personas con discapacidad. Queremos invitar a toda la comunidad a sumarse y vivir la experiencia de ser voluntario o voluntaria de Teletón”.
noviembre.
● El proceso de postulación se realiza de manera online. de rehabilitación. Además de acompañar, los voluntarios son agentes de cambio que promueven la inclusión social de las personas con discapacidad y ayudan a difundir la obra Teletón.
Aldo Orrigoni, director nacional de Gestión Social y Voluntariado de Teletón, destacó la importancia de esta convocatoria: “Este año nos esperan grandes desafíos, y las familias y usuarios necesitan más que nunca de nuestro apoyo. El Voluntariado Teletón es fundamental para aportar nuevas ideas, sumar energía e impulsar un Chile más inclu-
En este llamado — que corresponde al segundo semestre— se ofrecen 570 vacantes a nivel nacional, de las cuales 30 están disponibles para el Instituto Teletón Maule, ubicado en la ciudad de Talca. Más adelante se abrirá la convocatoria para el Voluntariado de Campaña, que cumplirá un rol clave en el apoyo a la cruzada solidaria, que este año se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de
¿QUÉ REQUISITOS DEBES CUMPLIR PARA POSTULAR?
● Tener 18 años cumplidos al momento de la postulación (no existe un límite de edad máxima).
● Contar con al menos tres horas continuas disponibles a la semana para realizar el servicio, en horarios de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas y/o sábado de 09:00 a 14:00 horas.
● Participar en reuniones y capacitaciones necesarias para el desarrollo del voluntariado.
Según sus intereses y habilidades, las per-
sonas seleccionadas podrán integrarse a los diferentes programas comunitarios o servicios que se realizan en los 14 institutos Teletón a lo largo del país.
¿CÓMO POSTULAR AL VOLUNTARIADO DE TELETÓN MAULE?
Debes ingresar a www.voluntariado-te -
leton.cl, registrarte (en caso de no tener usuario) y completar el formulario. Luego, elige el Instituto Teletón Maule. El equipo de tu sede se pondrá en contacto para coordinar las entrevistas grupales e individuales, así como la inducción y las capacitaciones específicas para el programa en el que participarás.