Domingo 31 de agosto 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: LABOCAR MAULE INVESTIGA INCENDIO QUE AFECTÓ A UNA VIVIENDA EN SECTOR LAS TOSCAS

Radicales de Linares

apoyan candidatura a la reelección de Diputada Consuelo Veloso

Pequeños productores maulinos conmemoraron el Día de los Campesinos 2025

Con actividades recreativas: Círculo de Comunicadores resalta su aniversario

VIVIENDA

Pág.7
Pág.11
Pág.11
Domingo 22 del Tiempo Ordinario - Ciclo “C” El que se humilla será engrandecido Domingo, 31 de agosto de 2025

Las Lecturas del día de hoy van dirigidas a hacernos reflexionar sobre la humildad. Y la humildad es esa virtud que nos lleva a reconocer lo que realmente somos. Por eso Santa Teresa de Jesús decía que la humildad es andar en verdad. Es decir: la Humildad es vernos tal cual somos. Es saber y reconocer lo que valemos ante Dios.

Y ¿qué somos ante Dios?... ¿Cuánto valemos ante Dios?... ¿Somos capaces de ser algo sin Dios, que nos creó, nos mantiene vivos, y derrama todas las gracias que necesitamos para llegar a El y para gozar de El para toda la eternidad?

1.- Responder estas preguntas adecuadamente; es comenzar a andar en verdad. Es apenas comenzar a darnos cuenta de lo que es ser humilde. Y luego de ese reconocimiento de nuestro “cero” valor ante Dios, luego de reconocer que nada valemos ante Dios... luego de eso... nos queda un larguísimo trecho para llegar a ser humildes, para andar ese camino de la humildad. Y es muy importante saber que ese camino de la humildad es equivalente al camino de santidad, que nos lleva a Dios, que nos lleva al Cielo.

2.- Todos tenemos que ser santos. Es lo que Dios nos pide... para eso nos ha creado: para ser santos; es decir, para vivir de acuerdo a Su Voluntad. San José de Calasanzs decía: “Si quieres ser santo, sé humilde. Si quieres ser muy santo, sé muy humilde”. La humildad es el fundamento de todas las demás virtudes. Lo contrario de la humildad es el orgullo. Así que, si la humildad es el fundamento de todas las demás virtudes, se deduce que el orgullo es la raíz de todos los pecados. Y es la raíz del pecado, porque -si aplicamos las palabras de Santa Teresa sobre la Humildad al orgullo- resulta ser que orgullo es no andar en verdad.

3.- El orgullo es básicamente creernos no-dependientes de Dios. Y el creernos no-dependientes de Dios nos lleva al pecado... Y lo que es peor: nos puede llevar a justificar el pecado.

Por eso la Primera Lectura del Libro del Eclesiástico (Sir. 3, 19-21 y 3031) nos dice así: “No hay remedio para el hombre orgulloso, porque ya está arraigado en la maldad”. Es decir: está arraigado en el pecado.

Y “no hay remedio” se refiere a nuestro camino hacia Dios. Es decir: no podremos llegar a Dios y a la felicidad eterna, aquéllos que no reconozcamos nuestro justo valor ante Dios... (Es decir: que nada valemos ante El). Y tampoco podremos llegar aquéllos que no reconozcamos nuestra total dependencia de El... en t o d o.

4.- También nos recomienda el Libro del Eclesiástico que debemos hacernos pequeños, y que sólo Dios es poderoso. Sin embargo, el problema está en que la humildad es una virtud despreciada por el mundo y al orgullo se le da un gran valor.

Y esto no debe sorprendernos porque el mundo nos vende lo contrario a lo que Dios desea. El mundo es regido por “el príncipe de este mundo” -que es uno de los nombres que da la Sagrada Escritura al Demonio. Este nos engaña, y nos hace creer todo lo contrario a lo que Dios desea.

5.- El mundo nos vende la idea de que los primeros puestos son los mejores. El mundo nos vende la idea de que las glorias humanas y los reconocimientos humanos son muy importantes. El mundo nos vende la idea de que los privilegios y el poder son muy necesarios. El mundo nos vende la idea de que creernos una gran cosa es algo bueno. Como vemos: todo lo contrario a lo que significa la humildad, que es reconocer que nada somos y nada valemos ante Dios. Y también de que nada podemos sin Dios.

6.- A veces nos creemos muy capaces por noso-

tros mismos y muy independientes de Dios... Y ¿nos hemos detenido a pensar -por ejemplo- si podemos siquiera hacer palpitar nuestro corazón por nosotros mismos?

¿Qué sucede cuando Dios no hace palpitar nuestro corazón?... ¿Qué sucede?... Sabemos lo que sucede ¿no?... ¿Cómo, entonces, podemos vivir independientemente de Dios, buscando hacer nuestra voluntad y no la de Dios?... ¿Cómo?...

Y el mundo últimamente nos está vendiendo una idea que se nos ha metido por todos lados... ¡hasta en la Iglesia! ... Ustedes reconocerán este nuevo término muy moderno, porque se repite por todos lados: “auto-estima”.

7.- La llamada auto-estima es todo lo contrario a lo que es la humildad. Recordemos que nada valemos ante Dios... nada somos sin Dios. De nuestra cuenta sólo podemos y sabemos pecar. No somos capaces por nosotros mismos de hacer nada bueno.

Eso dice San Alfonso María de Ligorio. Y también dice: “Cualquier bien que hagamos viene de Dios. Cualquier cosa buena que tengamos pertenece a Dios”. Esa sí es la verdadera “auto-estima”: la estima que me tengo por todo lo que Dios me ha dado y por todo lo que hace en mí. San Ignacio de Loyola define la humildad como la renuncia de tres cosas: renuncia a la propia voluntad, renuncia al propio interés, y renuncia al propio amor. Y el propio amor o amor propio es justamente la auto-estima que tanto se nos pregona, para -supuestamente- poder ser felices.

8.- El Evangelio de hoy nos habla de los puestos. Y los primeros puestos se refieren a esas cosas que nos vende el mundo: Glorias, alabanzas, reconocimientos, poder, mando, honores, privilegios, creerse grande, querer ser grande y poderoso, alardear de lo mucho que sabemos, creer que podemos sin Dios, buscar ser reconocido, hacer las cosas para que nos crean muy buenos y muy capaces, creernos mejores que los demás, creernos que somos una gran cosa, creer que merecemos lo que tenemos y muchas cosas más, confiar en las propias fuerzas y no en Dios, buscar hacer nuestra propia voluntad y no la de Dios, etc. ... Todas estas cosas nos las vende el mundo.

9.- Pero la humildad es todo lo contrario: es hacer las cosas porque Dios las quiere así... es buscar la gloria de Dios y no la propia… es no buscar, ni reclamar honores ni reconocimientos... es no hablar de uno mismo, ni alardear lo mucho que somos y tenemos... es saber que nada podemos sin Dios... es saber y reconocer que somos totalmente dependientes de Dios ... es hacer las cosas como Dios quiere, sin buscar reconocimientos... es dar gracias a Dios por lo que somos, por lo que hacemos y por lo que tenemos... es saber que nada podemos sin Dios, pues nuestra fuerza está en Dios. Es creer, de verdad, que nada somos ante Dios y sin Dios nada somos.

Conclusión: Ahora bien, debemos tener en cuenta que la humildad no consiste en negar las cualidades que Dios nos ha dado, sino en saber y en reconocer que todo nos es dado por Dios. Todo lo que tenemos nos viene de Dios. Pero el orgullo nos hace creer que esas cosas las logramos nosotros mismos. Es así, entonces, como reconociendo nuestra verdad, “andando en verdad”, se cumple lo que el Señor dice en el Evangelio: “el que se humilla será engrandecido”. De no ser así, nos sucederá lo contrario: “el que se engrandece será humillado”.

Así, podremos llegar a ser de esos “espíritus justos que alcanzaron la perfección” de los cuales nos habla San Pablo en la Segunda Lectura (Hb. 12, 18-19 y 22-24). Son los santos... Y todos ellos han sido humildes.

El Salmo 67, nos recuerda la grandeza de Dios y la pequeñez humana, las cosas que Dios hizo por su pueblo y que siempre hace por nosotros.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

EDITORIAL

Juego ilegal

La Comisión de Seguridad Ciudadana se encuentra abocada al tratamiento, en particular, del proyecto que crea el Subsistema de Inteligencia Económica. En este contexto, analizó con el Ejecutivo y, luego votó, una serie de medidas orientadas a prevenir y alertar sobre actividades vinculadas al crimen organizado, además de combatir la operación masiva e ilegal de las máquinas de azar.

Cabe explicar que la iniciativa legal ya cuenta con la aprobación del Senado y, ahora, se encuentra en segundo trámite, en la Cámara. El Subsistema estará integrado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas.

Según se resaltó, la importación de máquinas de azar quedará restringida únicamente a personas autorizadas y registradas en la Superintendencia de Casinos de Juego. Esto actualiza los tipos penales asociados a esta actividad.

Asimismo, la iniciativa refuerza la fiscalización, moderniza los procedimientos y endurece las sanciones aplicables a los casinos que operen fuera de la ley.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

CDía de la Matrona y el Matrón

ada 31 de agosto, Chile conmemora el Día de la Matrona y el Matrón, una fecha que recuerda el aporte histórico de esta profesión y nos invita a reflexionar sobre los desafíos presentes en salud sexual y reproductiva.

El Séptimo Informe de la Fundación Miles (2025) revela datos preocupantes y, a la vez, subraya la relevancia del rol de la matronería. Desde el uso y abandono de anticonceptivos orales hasta el alto número de cesáreas sin justificación médica, el panorama muestra un sistema que aún no responde del todo a las necesidades de las mujeres y personas gestantes.

Un dato clave es que el 98% de las mujeres ha usado anticonceptivos orales alguna vez, pero casi la mitad los abandona por efectos secundarios, consejerías incompletas o falta de información. Esto demuestra que el problema no es solo la cobertura, sino la calidad del acompañamiento. Aquí, la labor de la matrona es central: ofrecer consejería basada en evidencia, adaptada a cada etapa del ciclo vital y libre de prejuicios. Tal como ha insistido la International Confederation of Midwives, la autonomía reproductiva depende de contar con profesionales preparados para orientar desde un enfoque integral, lejos de mitos y de la excesiva medicalización.

Otro aspecto alarmante es la tasa de cesáreas en Chile: seis de cada diez partos se realizan por esta vía, superando ampliamente el 15% recomendado por la OMS. Aunque en muchos casos es un procedimiento vital, su uso indiscriminado suele obedecer a factores institucionales y económicos más que clínicos. En este escenario, las matronas cumplen un rol clave no solo para humanizar el parto, sino también para garantizar información clara, respeto y acompañamiento continuo, elementos que se asocian a mejores resultados para madres y recién nacidos.

El contexto demográfico del país también plantea retos. Chile registra una fecundidad bajo el nivel de reemplazo (1,03 hijos por mujer en 2024, según INE) y un retraso sostenido de la maternidad hacia edades más tardías. Cada vez es

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 31 de Agosto de 1995

FOLCLORISTA ALEJANDRO CABELLO REALIZA “NOCHE DEL FOLCLOR”

El artista linarense Alejandro Jato Cabello celebrará sus 15 años de trayectoria con la “Gran Noche del Folclor” este sábado a las 21:00 horas en la Peña La Carreta. El evento, que incluirá conjuntos locales, busca promover la música y danza nacional ante las próximas Fiestas Patrias. Las entradas tienen un costo de $1.500 individual y $2.000 por pareja, disponibles con el artista o en Radio Exclusiva. Se espera que esta celebración reúna a la comunidad y fortalezca el interés por las tradiciones folclóricas locales.

VII REGIÓN REALIZA SEMINARIO DE APOYO A EMPRESAS COOPERATIVAS

El Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía y la Secretaría Regional organizaron un seminario para cooperativas de la Séptima Región, con el objetivo de dar a conocer instrumentos de apoyo estatal para micro, pequeñas y medianas empresas. Participaron representantes de CORFO, INDAP y SERCOTEC, capacitando a 80 dirigentes en aspectos legales, financieros y de gestión cooperativa. El gobernador Víctor Chávez destacó la importancia de fortalecer estas entidades.

Macarena Arriagada, directora de Obstetricia UNAB sede Viña del Mar

más frecuente acompañar embarazos después de los 35 años, muchos con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes u obesidad que complejizan la gestación y el parto. Al mismo tiempo, aumenta la población femenina en edades avanzadas, con los desafíos en salud física y mental que ello conlleva.

La formación actual de matronas responde justamente a este panorama. Se trata de profesionales capacitadas para atender de manera integral a las mujeres a lo largo de toda su vida, con competencias en salud sexual, reproductiva y climaterio. No solo poseen conocimientos clínicos, sino también habilidades en consejería, promoción de la salud y defensa de derechos. Este perfil resulta esencial en un país donde la maternidad se posterga, la fecundidad disminuye y persisten inequidades de acceso a los servicios. En sintonía con la ICM y el Ministerio de Salud, las matronas chilenas están llamadas a liderar un modelo de cuidado que combine la mejor evidencia científica con un enfoque humano y culturalmente pertinente. El Día de la Matrona y el Matrón nos recuerda que esta profesión es profundamente humana: defiende derechos, acompaña decisiones íntimas y resguarda la dignidad de mujeres, personas gestantes y sus familias en cada etapa de sus vidas. Reconocer y fortalecer su rol es avanzar hacia un sistema de salud sexual y reproductiva respetuoso, informado y equitativo.

Porque en cada nacimiento, en cada consejería y en cada momento de la vida, las matronas y matrones de Chile no solo entregan cuidados: siembran futuro, dignidad y esperanza.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 31 de Agosto de 1965

DENUNCIAN CONTROL GUBERNAMENTAL A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El senador Pedro Ibáñez reveló en el Senado que el Gobierno controla varios medios de comunicación y periodistas mediante financiamiento, comparando esta situación con la propaganda nazi de Goebbels. Advirtió que este monopolio distorsiona la información y amenaza la democracia, urgiendo al Colegio de Periodistas a investigar y sancionar estos hechos para proteger la libertad de expresión.

PRESIDENTE DEL CLUB LISTER ROSSEL RENUNCIA POR DESINTERÉS DE LA COMUNIDAD

Elías Dabanch Neme presentó su renuncia como presidente del Club Deportivo Lister Rossel, cita la indiferencia de los 2000 socios y la falta de apoyo a las iniciativas del club. Destacó el fracaso de asambleas por falta de quórum y el abandono de comisiones de trabajo, excepto la del Banco del Estado. Agradeció a los directores por su lealtad durante su gestión. Se espera que esta situación motive a la comunidad a involucrarse más activamente en la vida del club.

El Director del Diario

Hace un tiempo conocí a un joven locutor de Radio Soberanía que se destacaba en el medio ya fuere por el armonioso tono de su voz, la optimista actitud desgranada al paso de sus programas, su amable disposición para las entrevistas, la prolífera imaginación para crear personajes, responder llamadas al aire y la mejor disposición para atender a los visitantes de la emisora; por uno u otro motivo, nos acostumbramos a permanecer largo rato escuchando su intervención entre disco y disco, sencillamente porque poseía cierto imán que atraía a los auditores de distintas edades; todo el mundo admiraba al jovial Miguel Ángel Venegas.

Además de estar a cargo de informar entretenidamente en el inolvidable espacio de noticias “Vistazos”, tenía también a cargo programas juveniles de gran sintonía.

Luego de su trabajo radial, esa inquietud de informar a la gente se hizo parte de sus planes a futuro y fue a la Universidad de Santiago a estudiar periodismo.

Paralelamente comenzó a ejercer en Diario El Heraldo a partir del año 1994, desempeñándose como el excelente profesional que es. Doce años más tarde llega al cargo de Director, merecido nombramiento por su eficiencia y disciplina en la labor desempeñada.

Por esto y mucho más le brindo un homenaje a este gran periodista , cuya labor social ha ido más allá de los contenidos de su profesión, aplicando sus capacidades con ese espíritu noble y altruista que siempre lo caracterizó, tanto en la prensa escrita como radial. Lo celebro en representación de tanta gente que lo admira, apreciando la gran labor que ha desarrollado

El celular no enseña: la nueva tarea pendiente en la sala de clases

Un docente explica una ecuación en la pizarra. Frente a él, veinte estudiantes: la mitad está más preocupada por TikTok que por Matemáticas. No es una caricatura. Según PISA 2022, Chile está entre los tres países de la OCDE con mayor distracción en clases por celulares.

¿Quién puede aprender algo cuando la atención está secuestrada por notificaciones y videos de 30 segundos?

Los celulares están diseñados para capturar nuestra atención y la de los estudiantes: notificaciones, videos atractivos, me gusta, comentarios…todos mecanismos que roban la atención de los estudiantes. Hay contundente evidencia de los efectos negativos del uso de celulares en edad escolar. Por ejemplo:

• Recibir un smartphone antes de los 13 años se asocia a problemas de salud mental.

Lucas Silva Didier, Investigador en Educación de Lirmi

en el plano de las comunicaciones.

• Más de 3 horas diarias en redes sociales se asocia a un menor bienestar.

Desde lo positivo, en un experimento se encontró que prohibir celulares reduce interrupciones y mejora el aprendizaje (Sungu et al. 2025).

El proyecto de ley que avanza en el Senado busca precisamente eso: proteger la atención. No se trata de prohibir por prohibir. Se trata de darles a los estudiantes un espacio donde concentrarse, aprender y relacionarse sin el ruido constante del celular.

La tecnología, bien usada, suma: tablets, notebooks y plataformas educativas pueden potenciar el aprendizaje. El problema no es la tecnología en general, sino el celular en particular. Un smartphone personal, con Instagram a un clic, difícilmente será un aliado pedagógico. La atención es el tesoro de la sala de clases. Cuidarla es proteger el derecho a aprender.

Es el tiempo de hacerle ver todo lo que significa para los linarenses, todo lo que ha aportado para engrandecer los anhelos de la comunidad, participando en actos sociales con su cámara, con su libreta, con su grabadora, efectuando atinadamente ese noble trabajo que significa la información. Así nos enteramos de los problemas y las soluciones, de las esperanzas y de las desilusiones, de lo que ha pasado o pasará. Todo se debe informar para que el ciudadano se entere del acontecer en forma veraz y oportuna.

El Director Venegas hace un significativo aporte a la comunidad, día a día, con estilo y firmeza, sin entrar en conflictos de ninguna especie.

En cada aniversario de El Heraldo, el Director siempre destaca a los integrantes y colaboradores del Diario, y pienso que es de justicia rendirle un homenaje a este periodista que merece muchos elogios y parabienes.

Recientemente celebramos el 88 aniversario del Diario, en el segundo piso del Hotel Turismo. A través de los ventanales se podía apreciar la bella plaza bajo un nublado cielo, una hermosa vista que nos acompañó mientras disfrutábamos un rico desayuno embelesados por la excelente interpretación de agradables melodías ejecutadas por el saxofonista Herbert Villanueva, gran valor linarense.

Así como el director departía con cada asistente y elogiaba a cada participante destacando sus anhelos y virtudes, pensé : “No hay halagos para el anfitrión?, para la persona más importante del Diario? Y así nace este sencillo homenaje a nuestro querido director Miguel Ángel Venegas, y estoy segura de representar el sentir de cada linarense.

Derechos y educación inclusiva

Jessica Durán, académica Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UDLA

Sede Viña del Mara

En Chile, hablar de inclusión educativa es dialogar de justicia social y de equidad. La escuela debe ser un espacio donde cada niño y niña encuentre oportunidades reales para aprender y desarrollarse, reconociendo que la diversidad es parte esencial de la vida en comunidad.

La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país, establece que todos tienen derecho a una educación que favorezca el respeto por las diferencias y la participación plena en la sociedad. Este principio no es solo una aspiración, es un compromiso que nos invita a fortalecer una cultura escolar basada en la dignidad y la tolerancia.

En este proceso, el rol de los equipos resulta fundamental. Docentes, asistentes y directivos son quienes, con su vocación y creatividad, hacen posible que las aulas se conviertan en espacios de aprendizaje inclusivo. Junto a ellos, las familias son actores clave, al acompañar y apoyar a sus hijos e hijas, contribuyen a que la escuela sea un lugar donde la colaboración y la confianza permitan derribar barreras.

Los valores como la empatía, la cooperación y el reconocimiento de las diferencias se construyen en la interacción diaria entre el colegio y el hogar. Cuando se trabaja de manera conjunta, se potencia el desarrollo integral de cada estudiante y se fortalecen los lazos comunitarios.

Una escuela inclusiva no depende solo de políticas, sino del compromiso de todos: familias, equipos de trabajo y comunidad. Es allí donde cada niño y niña no solo accede al derecho a educarse, sino que aprende, desde la convivencia, que todos tenemos un lugar irrenunciable en la sociedad.

Universidad Autónoma congregó a más de 300 asistentes en seminario sobre gobernanza fiscal y derechos del contribuyente

La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, desarrolló el seminario “Gobernanza Fiscal y Derechos del Contribuyente: Perspectivas regionales desde la institucionalidad pública”, instancia que reunió a destacadas autoridades nacionales y regionales vinculadas a la administración tributaria.

La actividad fue organizada por la carrera de Administración Pública y tuvo lugar en el Campus Central de la casa de estudios, congregando a más de 300 asistentes entre estudiantes, académicos y público interesado en la materia.

Entre los expositores estuvieron el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, el Defensor Nacional del Contri-

buyente, Ricardo Pizarro, y el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, Mario González, quienes compartieron miradas y experiencias en torno a la gobernanza fiscal, el cumplimiento tributario y los derechos de los contribuyentes.

El vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Marcelo Cevas, destacó la iniciativa de la carrera de Administración Pública en la generación de espacios de reflexión y diálogo con autoridades nacionales y agregó que “tuvimos el privilegio de contar con la participación de tres autoridades de primer nivel, quienes nos entregaron una visión amplia sobre la institucionalidad tributaria en Chile y,

particularmente, sobre la Defensoría del Contribuyente en el resguardo de los derechos de las personas y de las micro, pequeñas y medianas empresas”.

Por su parte, la directora de la carrera, Dra. Karina Doña, subrayó el valor pedagógico de la actividad, “el propósito fue reflexionar en torno a la capacidad del Estado de relacionarse con la ciudadanía en un ámbito complejo como la recaudación de impuestos. Para nuestros estudiantes, es fundamental comprender que el rol del Estado va más allá de ejecutar procedimientos: se trata de construir confianza, compromiso ciudadano y, con ello, fortalecer la democracia”.

El Defensor Nacio-

nal del Contribuyente, Ricardo Pizarro, relevó la importancia de acercar la institucionalidad tributaria a la comunidad universitaria y regional, “para la Defensoría es vital tener vínculos con la academia, especialmente en regiones. Nuestro eje principal es la defensa de los derechos de los contribuyentes y esta es una gran oportunidad de dar a conocer

nuestros servicios”.

En tanto, el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, valoró el nivel de la convocatoria y la participación de los estudiantes, “no es habitual tener instancias de discusión sobre materias tributarias, que son complejas pero fundamentales. Recibimos preguntas muy profundas de los alumnos, lo que demuestra el buen

enfoque de la carrera y el aporte que genera este tipo de encuentros”.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la generación de instancias de vinculación que fortalecen la democracia y la confianza entre Estado y ciudadanía.

Colaboradores de la CRDP Maule se Capacitan en Jurisprudencia y Transparencia

La Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule) realizó la segunda jornada de formación interna sobre ética, transparencia y compliance, dirigida por el experto Alberto Precht.

Los colaboradores de la CRDP Maule participaron en una nueva capacitación enfocada en fortalecer sus conocimientos sobre jurisprudencia y transparencia en la gestión pública. Esta es la segunda instancia formativa que se desarrolla con el objetivo de seguir avanzando en la correcta administración de los recursos y en la confianza hacia la ciudadanía.

El especialista en temas de ética y transparencia, quien además realizó la capacitación, Alberto Precht, destacó la importancia de este proceso señalando que:

“Estoy asesorando a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule para avanzar en materias de ética, transparencia y compliance para que efectivamente todos los maulinos estén absolutamente seguros que los fondos se estén administrando de buena forma y estén llegando a los beneficiarios de esta institución”.

Por su parte, el director ejecutivo de la CRDP, Fabián Meza, en representación del gobernador del Maule y presidente del directorio de la corporación, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, valoró la instancia afirmando que:

“Estamos muy contentos de esta capacitación que está realizando Alberto Precht, experto en el área de transparencia, compras y de ejecutar de buena manera los recursos en nuestra Corporación Regional de Desarrollo Productivo. Vamos a seguir trabajando en esta misma línea, trabajando de manera transparente para que los recursos públicos sean bien utilizados”.

Con esta segunda jornada, la CRDP Maule refuerza su compromiso con la probidad y el buen uso de los recursos regionales, asegurando que cada acción contribuya al desarrollo productivo y sostenible de la región.

Destacan inicio de la entrega de beneficios de la Reforma de Pensiones

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, dio cuenta del avance de la implementación de la Reforma de Pensiones, la cual entregará sus primeros beneficios a partir de septiembre, con el aumento de la Pensión

Garantizada Universal (PGU) a 250 mil pesos.

Recordó que comenzará a pagarse el próximo mes para pensionados de 82 años y más y luego seguirá exten-

diéndose gradualmente para otros grupos etarios hasta que en 2027 todas las personas mayores de 65 años recibirán una PGU de 250 mil pesos.

Asimismo, explicó que desde enero de 2026 se iniciará el pago de los beneficios del Seguro Social Previsional, que permitirá incrementar las pensiones actuales y futuras, además de corregir desigualdades

históricas que afectan principalmente a las mujeres, beneficiando de esa forma a cerca de tres millones de personas, que verán un aumento en sus jubilaciones entre un 14% y un 35%.

Cabe recordar que el proceso de implementación comenzó en agosto, con el pago de la nueva cotización del 1% extra del empleador, que crecerá gradualmente hasta llegar al 7% en 2033.

HUMOR GRÁFICO (Nené)

Diputado Guzmán (Evópoli) exige formalización y prisión preventiva para responsables en Caso Bruma

El diputado por el Maule Norte, Jorge Guzmán (Evópoli), integrante de la Comisión Especial Investigadora del Caso Bruma, manifestó su profunda preocupación ante los nuevos antecedentes que han trascendido respecto de la investigación.

Indicó que “Lo que ha trascendido respecto a la investigación del caso Bruma es sumamente grave. Deja en evidencia intencionalidad para embestir por parte del buque Cobra a esta embarcación pesquera”.

En este contexto, planteó que “si esto es efectivo, exigimos al Ministerio Público la formalización de todos los responsables, la prisión preventiva y, prontamente, saber toda la verdad y exigir justicia y responsabi-

lidades. No aguantaremos ni aceptaremos que exista impunidad en un caso tan grave y tan lamentable como el que ocurrió con la embarcación Bruma y los siete pescadores del Maule”, señaló el diputado Guzmán.

Gobierno entregó Carpetas de Calificación de víctimas a familiares de Detenidos Desaparecidos

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las y los Detenidos Desaparecidos, el Presidente de la República, Gabriel Boric, destacó los avances del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, la primera política del Estado de Chile con el objetivo de esclarecer las circunstancias de desaparición, muerte y destino de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura civil-militar.

Previo a la ceremonia, se entregaron Carpetas de Calificación de víctimas a cerca de 150 familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos con antecedentes personales, testimonios,

informes y resoluciones administrativas.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Gaby Rivera, profundizó que “ya no es tarea sólo nuestra la búsqueda: la búsqueda de los detenidos desaparecidos es de la sociedad completa”.

Dentro de los avances del plan, se encuentra la publicación de la primera nómina

oficial de 1.469 víctimas de desaparición forzada, la creación de un mapa georreferenciado de sus últimas trayectorias conocidas y más de 100 diligencias en terreno, que incluyen excavaciones, entrevistas, acompañamiento psicosocial a familiares y revisión de archivos y peritajes forenses, tanto judiciales como extrajudiciales.

Círculo de Comunicadores resalta aniversario de su reactivación

Con una visita al Hogar de Ancianos y actividades recreativas entre los socios, el Círculo de Comunicadores de Linares, resalta un nuevo aniversario desde su reactivación .

Cecilia Bucarey, presidenta de la organización, indicó que “el objetivo es vincular al Círculo con la comunidad, además de fortalecer la sana convivencia entre los socios”.

Ayer se realizó una romería al cementerio y las actividades de este nuevo aniversario continuarán durante la semana con la misa en la Iglesia Catedral, el miércoles 3 a las 19.30 horas,

para recordar a los socios fallecidos, y el sábado 6, a las 20 horas, se efectuará la tradicional cena de camaradería para los asociados.

Radicales de Linares apoyan candidatura a la reelección de Diputada Consuelo Veloso

El directorio del Partido Radical de Linares, recibió a la diputada Consuelo Veloso, quien postula a la reelección por el distrito 18, abordando temas cruciales que afectan a los linarenses y a los habitantes del Maule Sur.

En la ocasión, el directorio confirmó su total respaldo a la parlamentaria, a lo que se sumó también el compromiso de la ex concejala Myriam Alarcón.

“La diputada Consuelo Veloso, ha demostrado un firme compromiso con nuestra comunidad, trabajando incansablemente por mejorar la calidad de vida de todos los linarenses. Su experiencia y dedicación son la clave para seguir avanzando en proyectos que beneficien a nuestra gente. Vamos a motivar a cada rincón

del distrito para que su reelección sea un triunfo”, dijo la presidenta del Partido Radical de Linares, Andrea Yáñez.

Alumnos de Talca y Yerbas Buenas competirán en la final nacional del torneo de autos propulsados por hidrógeno verde

El H2 Grand Prix 2025, torneo de autos propulsados por hidrógeno verde, ya encendió motores rumbo a su final nacional, que se disputará entre el 2 y el 4 de septiembre en Santiago. La actividad que cuenta con el patrocinio del ministerio de Energía y con el apoyo de Colbún, se realizará en el marco de Hyvolution, la cumbre del hidrógeno verde (H2V).

La región del Maule dirá presente con dos liceos: el Centro Educativo Salesianos Talca, que competirá con los equipos HidroRacing CEST e HydroForce; y el Liceo Bicentenario

Marta Martínez Cruz

de Yerbas Buenas, con el team Hydrostorm. En total, 20 equipos de nueve regiones (Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes) participarán de esta iniciativa que forma parte del programa internacional H2 Grand Prix, orientado a la formación práctica en ciencia e ingeniería. Los estudiantes diseñan, construyen y compiten con vehículos a control remoto que funcionan con celdas de combustible de hidrógeno verde. Con un marcado enfoque de género, el torneo garantiza la

participación femenina en cada equipo, lo que cobra relevancia en especialidades técnicas como mecánica automotriz, mecánica industrial o electricidad, donde las mujeres aún son minoría. El equipo ganador representará a Chile en la final mundial, cuya sede será anunciada próximamente.

“Como Red de Liceos SOFOFA nos sentimos orgullosos de impulsar la participación de los alumnos de liceos técnicos profesionales de todo el país en esta competencia que trajimos a Chile en 2024 y que ha crecido gracias al compromiso y entu-

siasmo de estudiantes y profesores. En 2026 se ampliará también a establecimientos científico-humanistas”, señaló Pablo Kusnir, gerente general de la Corporación SOFOFA, quien acotó que modelos como estos articulan la demanda energética local, con la formación temprana de capital humano desde los aportes de la industria energética y el sector público.

“El H2 Grand Prix es mucho más que un torneo, es una oportunidad para acercar a los jóvenes a la investigación y al uso de energías renovables, convirtiéndolos en protagonistas de la

● Dos establecimientos de la región del Maule integran los 20 equipos provenientes de todo el país que participarán en la competencia organizada por la Red de Liceos SOFOFA, entre el 2 y el 4 de septiembre.

transición energética. Queremos fortalecer sus competencias técnicas, pero también habilidades como la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, junto con el aprendizaje en sostenibilidad ambiental y energías limpias”, agregó.

Con 90% de avance, Teleférico Pío Nono vive fase de pruebas y obliga a trasladar acueducto

Comunidades mapuche rechazan participar de la Consulta Indígena: “Carece de legitimidad”

En pocos meses, el cerro San Cristóbal, referente urbano de Santiago, sumará un nuevo hito: el Teleférico Pío Nono, un proyecto que busca cambiar la forma en que santiaguinos y turistas recorren el Parque Metropolitano, que recibe más de 7,5 millones de visitantes cada año. El sistema conectará el Zoológico Nacional con la cima mediante un trazado de un kilómetro y tres estaciones que ya comienzan a tomar forma. Según datos del Serviu, las faenas cuentan con 90% de avance y concluirán en diciembre. Con motivo de estas obras, Aguas Andinas anunció un corte de agua programado que se extenderá por 36 horas, desde las 20:00 horas del viernes 5 de septiembre hasta las 09:00 horas del domingo 7, que afectará a vecinos de Independencia, Recoleta, Conchalí, Renca, Providencia y Santiago.

Teletón no teme problemas por su fecha entre primera y segunda vuelta: “Nos une a todos”

Comunidades mapuche de más de 15 comunas de la Región de La Araucanía han manifestado su rechazo para participar del proceso de Consulta Indígena sobre un nuevo sistema de tierras.

Este mecanismo de participación, propuesto por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, busca abordar el sistema de tierras en 71 localidades de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Sin embargo, dirigentes de distintas organizaciones reclaman que el proceso es una oportunidad para las empresas forestales y particulares de seguir comprando terrenos que ellos consideran como “usurpados” al pueblo mapuche desde la denominada “Pacificación de La Araucanía”.

En ese sentido, representantes mapuche de Ercilla, Lumaco, Purén, Lautaro y Loncoche hicieron un llamado al Gobierno para terminar con el intento de llevar a cabo la Consulta Indígena.

La directora general de la Fundación Teletón, María José Zaldívar, descartó que las elecciones presidenciales compliquen la edición 2025 del evento solidario, ya que se realizará el 28 y 29 de noviembre, entre la primera y la segunda vuelta. En El Diario de Cooperativa, hizo ver que no es la primera vez que ambos sucesos coinciden, pero además, reflexionó que “la Teletón es la instancia que nos une a todos como chilenos”.

“Tenemos muchas diferencias, en los partidos políticos, en los equipos de fútbol, en los gustos de comida, pero si hay algo que nos une a todos, y en lo que estamos todos de acuerdo, es en que la Teletón es la gran obra de Chile”, reflexionó quien fuera ministra del Trabajo entre 2019 y 2021.

“Invitamos al pueblo nación mapuche, al pueblo chileno consciente y empobrecido igual que nosotros con este modelo, a rechazar toda política que signifique disminuir y desconocer nuestros derechos. Queremos dejar en claro el rechazo al proceso de esta consulta indígena, que no es otra cosa que un nuevo sistema de tierras, que ha sido llevado a cabo para implementar las propuestas de la Comisión de Paz y Entendimiento, el que consideramos carece de legitimidad”, manifestó Nila Rain, vocera mapuche de Temuco. Desde el Ejecutivo han insistido en que el proceso debe llevarse a cabo para que se de a conocer el nuevo sistema de compra de tierras.

La Consulta Indígena ha sido rechazada desde su inicio por parte de las comunidades indígenas, quienes señalan que la Comisión para la Paz y el Entendimiento no es representativa para los mapuche debido a algunos de los integrantes que conformaron dicha

Más de 20 mil personas en situación de calle fueron censadas:

Cristián Campos se lanza contra ChileActores: “Me patearon en el suelo” Tras ser sobreseído definitivamente por la justicia, Cristián Campos criticó duramente a ChileActores, gremio que, según sus palabras, terminó dándole la espalda luego de que fuera acusado de abuso sexual. En un adelanto del programa “Podemos Hablar”, que se emitirá este viernes a las 22:30 horas, el actor se refirió a la postura de sus colegas ante la denuncia de Raffaella di Girolamo, calificando como “descabellado” que la institución publicara una carta de la familia Di Girólamo antes de que se iniciara el proceso judicial en su contra.

“Imagínate que suban una carta, donde se me acusa de una cosa terrible contra otra persona, y defienden a la otra persona sin tener ninguna información, a otra persona que tampoco es actriz”, lanzó, alegando que nunca fue contactado por la corporación para consultarle por el proceso judicial. Asimismo, el intérprete recordó que la falta de respaldo de sus pares terminó devastándolo: “Si a ti, tus propios colegas, te marginan y apoyan a la otra persona, los productores que te contratan no tienen ninguna razón para mantener tu contrato, si tus propios colegas lo rechazan...me liquidaron, fue como patearme en el suelo”, lamentó.

Promedian 43 años y casi el 14% es extranjeroDe acuerdo a los datos publicados por el INE, en promedio tienen nueve años de escolaridad y existe una mayor proporción en las regiones del norte.

DIARIO

Pequeños productores maulinos conmemoraron el Día de los Campesinos 2025

Con la premiación a productores y productoras , la presentación de la cuenta pública de la directora regional(s), Cristina Briones y un Mercado Campesino, INDAP y su Consejo Asesor Regional –CAR- conmemoraron en la comuna de Maule el Día de las Campesinas y los Campesinos 2025, fecha que recuerda la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina, dictadas el año 1967 bajo el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.

La actividad, convocó a cerca de 150 pequeños productores de las 30 comunas de

la región del Maule, además de representantes de los Comités de Agencia de ÁreaCADA-, de la Mesa de la Mujer Rural, de la Mesa de Jóvenes Rurales y la directiva del CAR que encabeza el dirigente Eduardo Muñoz.

En la ocasión la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones, realizó la cuenta pública de su gestión, donde destacó los avances en materia de sustentabilidad, a través de los programas Transición a la Agricultura Agrosostenible-TAS- , el Programa de Cultivos de Tradicionales, las estrategias regionales de vinos y flores y los

programas de riego; la incorporación activa de las mujeres rurales, que representan el 41% de los usuarios acreditados en la región y de los jóvenes rurales, para estos últimos fortaleciendo la creación de un programa especial como es Mi Primer Negocio Rural, la reciente creación de la Política Nacional para Juventudes Rurales y el aumento de la edad a 40 años para ser considerado como joven para INDAP. También destacó los avances en materia de participación ciudadana, la modernización institucional y el programa de comercialización, entre otros aspectos relevantes de la gestión.

La directora de INDAP, dijo que las cifras y logros expuestos en su cuenta pública “reflejan un trabajo constante y comprometido con nuestros agricultores, que esperamos año a año, vaya creciendo y vaya abarcando y

potenciando aún más el florecimiento productivo de nuestras maravillosas tierras maulinas. No podemos retroceder en los avances mostrados”.

Por su parte el gobernador del Maule

el aporte de la agricultura familiar y los campesinos en el desarrollo de la región y comprometió el apoyo del gobierno regional para seguir trabajando en conjunto.

Nuevosur y Municipalidad de Pelluhue firman convenio para fortalecer infraestructura sanitaria en Chovellén

Nuevosur y la Municipalidad de Pelluhue, firmaron un convenio de colaboración orientado a fortalecer la infraestructura sanitaria de la localidad de Chovellén.

El acuerdo permitirá ejecutar un diagnóstico técnico de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), operada por el municipio. Esto entregará información clave sobre el estado actual de sus instalaciones y necesidades de intervención. A partir de estos resultados, ambas partes evaluarán el desarrollo de futuros proyectos de diseño u obras de mejora, que serán for-

malizados en un nuevo convenio.

La subgerenta zonal de Nuevosur, Glenda Bastias, comentó que “este acuerdo con la Municipalidad de Pelluhue es un primer paso para avanzar en soluciones que aportan valor a la comunidad. El compromiso de la empresa es aportar con su expertise, trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Chovellén y acompañar a la comuna en sus desafíos de desarrollo”.

Por su parte, la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, manifestó “estoy muy contenta porque hoy día acabo de firmar

un convenio con Nuevosur, el cual nos va a permitir mejorar las condiciones en que esta actualmente la planta de aguas servidas en sector de Chovellén, y por su puesto mejorar la calidad de vida de ellos”.

Este modelo de colaboración público–privada se suma al trabajo que Nuevosur ha estado realizando con distintos municipios de la Región del Maule. Por ejemplo, con las Municipalidades de San Rafael, Romeral, Maule y Molina, donde aportó con los diseños para la construcción de alcantarillados y sistemas de agua potable en diversos sectores de estas comunas.

Pedro Pablo Álvarez Salamanca valoró

El encargado de la Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta la comuna de Cauquenes para inaugurar junto al alcalde Jorge Muñoz, el delegado presidencial provincial, Claudio Merino, autoridades regionales, concejales, vecinas y vecinos de la comuna, el proyecto “Construcción Infraestructura Social Multipropósito UCAM”, que fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con una inversión de más de $132 millones.

Inauguran nueva sede social para adultos mayores de Cauquenes

El proyecto contempló la construcción de una nueva sede social para la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM) de Cauquenes, con el fin de dotar a esta comunidad de una infraestructura de 143 m2 en albañilería confinada. Además, en la edificación se incluyó un hall de acceso, salón multiuso, oficina, bodega, cocina, baño hombres y mujeres.

“Muy contentos como Gobierno del Presidente Gabriel Boric de haber financiado este proyecto y estar inaugurando este logro tan esperado por las personas mayores de Cauquenes, de poder contar con su

propia sede. Es un espacio amplio, con accesibilidad universal y donde tendrán todas las comodidades que ellos necesitan y que será de mucha utilidad tanto para sus reuniones como agrupación o realizar otras actividades que ellos estimen, generando los espacios necesarios para un envejecimiento activo”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus.

Antiguamente, la UCAM no contaba con un espacio físico acondicionado, habilitado y equipado para realizar sus reuniones y actividades oficiales como agrupación formal, lo

Este martes 2 de septiembre:

● Este proyecto significó una inversión de más de $132 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y beneficiará a más de 300 adultos mayores de la comuna.

que dificultaba efectuar sus encuentros y generar instancias de participación para postular a beneficios sociales enfocados directamente en los adultos mayores.

El delegado presidencial de Cauquenes, Claudio Merino, sostuvo que “es un hecho concreto de que el gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric esta con los adultos mayores. El terreno

donde fue emplazada esta infraestructura fue entregado por Bienes Nacionales, por lo tan-

to, el gobierno de Chile esta con los adultos mayores de Cauquenes”.

Más de 10 mil 600 cupos de empleo ofrecerá

SENCE en Feria Laboral con Equidad de Género

Este martes 2 de septiembre se realizará la Feria Laboral SENCE con Equidad de Género denominada #HayVacantes, en la plaza de armas de la ciudad de Curicó.

La cita es desde las 9:30 hasta las 16:00 horas, ocasión en la que se ofertarán 10 mil 665 puestos laborales de diferente índole, con una participación de 26 empresas, más la presencia de diversos servicios públicos para que la comunidad asistente, además, pueda realizar distintos trámites.

El director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías, junto con invitar a participar de esta importante feria laboral destacó que el primer paso para poder optar a las ofertas de trabajo es inscribirse en la Bolsa Nacional de Empleo, “esto es en la dirección

web www.bne.cl, el cual será el requisito principal. Es así como desde ya los invitamos a ingresar a la página y anotar sus datos, para que ese día cuando asistan a la feria puedan estar registrados y de esta forma recorrer los stands de las empresas que estarán inscribiendo a las personas para completar sus vacantes laborales”, precisó la autoridad.

EQUIDAD DE GÉNERO

Otro aspecto para destacar este año es el sello que se le ha querido dar respecto a la Equidad de Género, pues a todos los cupos dispuestos por las empresas podrán postular de igual forma tanto hombres como mujeres sin distinción.

“Se ha estado realizando un trabajo bastante concienzudo con la unidad de empleo del SENCE en la región

junto a diversas autoridades y seremías, además de representantes del mundo sindical, gremial, organizaciones sociales y empresas para ir acortando la brecha que existe entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, a través de la Mesa Regional de Empleabilidad, la cual nos ha arrojado esta actividad como lo es la feria laboral”, agregó el director de SENCE Maule.

OFERTAS DE EMPLEO

Respecto a la oferta de empleo, se indicó que se contará con 20 empresas del rubro agrícola, tres de alimentación, una de montaje eléctrico, una del área salud y una del sector vitivinícola, que pertenecen a las comunas de las provincias de Linares, Talca y Curicó.

Es así como se podrá encontrar ofertas en

- La actividad se realizará en la plaza de armas de Curicó, entre las 9:30 y 16:00 horas, donde la gente podrá acceder en forma presencial y on line por medio de www.bne.cl.

oficios, para técnicos y también profesionales. “Por ejemplo hay cupos para 300 personas en el Hospital de Curicó, que van desde técnicos hasta profesionales médicos, también en el área agrícola, se necesitan bodegueros, paletizadores, etiquetadores, operadores de grúa horquilla, soldadores eléctricos, auxiliares de aseo, mecánicos, entre otros. Nos

han informado también que se ofrecerán cupos para administrativos en diferentes empresas, prevencionistas de riesgos, ingenieros y jefes de planta”.

MODALIDAD ON LINE Y PRESENCIAL

Por último, el director del SENCE explicó que esta feria es regional, por tanto, las personas de otras comunas no cercanas a

Curicó también pueden postular de forma on line, ingresando a la página www.sence. gob.cl o también a la web www.bne.cl

“La oferta de esta feria es de empresas de las provincias de Linares, Curicó y Talca, por ello, al ser presencial y on line permite a aquellas personas que no puedan viajar a Curicó, naveguen a través de nuestras páginas de internet y busquen las empresas que también presentarán su oferta de cupos laborales. Lo importante es inscribirse primero en la BNE y después buscar en los link que tendrán las empresas en este formato digital. También es importante recalcar que para inscribirse deberán tener su clave única”, concluyó.

Incendio provocó severos daños en vivienda del sector Nuevo Amanecer

de Linares

Fue alrededor de las 20:00 horas de la noche del viernes, que en Linares se activó la alarma de Bomberos, solicitando refuerzo de voluntarios para acudir a un llamado por incendio declarado, otra vez en el sector Nuevo Amanecer.

El siniestro se desencadenó en calle Ernesto Merino con Mario Carreño, donde al llegar el personal de emergencias, se encontraron con el avance de las llamas en fase de libre combustión, por lo que fue necesario agilizar el trabajo, para evitar propagación a recintos colindantes.

Finalmente, fue una casa afectada en la mayoría de su estructura, junto con la afectación menor a otra colindante. Carabineros se constituyó en el sector para recabar los antecedentes, en espera de los peritajes encargados para determinar la causa del incendio.

10 imputados quedan privados de

libertad

tras amplio operativo por drogas y homicidio en Curicó

Un total de 16 personas fueron detenidas en un masivo operativo policial, que culminó con la formalización de cargos por delitos relacionados con tráfico de drogas, tenencia ilegal de armas y un homicidio.

Las diligencias fueron encabezadas por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional del Maule, y ejecutadas por equipos de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) y la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Curicó. Como resultado, se intervinieron 16 domicilios, logrando la incautación de más de dos kilos de droga, municiones y dinero en efectivo, además de otras especies vinculadas a la investigación. De los detenidos, 11 fueron aprehendidos en flagrancia y los restantes en virtud

de órdenes judiciales gestionadas por el Ministerio Público. Todos son de nacionalidad chilena y, según los antecedentes, integrarían una estructura criminal dedicada al comercio ilícito de estupefacientes en la zona. El operativo también permitió la detención de un sujeto que mantenía una orden vigente por homicidio, hecho ocurrido el 19 de febrero de 2025 en la población Santa Lucía de Curicó, donde un hombre de 53 años

murió por impacto de bala en medio de un enfrentamiento entre bandas rivales.

El fiscal de la UNAAC, Rodrigo Pizarro, formalizó cargos en contra de los imputados, tras lo cual el tribunal decretó prisión preventiva para nueve de ellos, internación provisoria para un menor de edad, arresto domiciliario total para otro de los involucrados y diversas medidas cautelares para los cinco restantes.

Linares: LABOCAR Maule investiga incendio que afectó a una vivienda en sector

Personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros Talca (LABOCAR) desarrolló diligencias periciales para establecer el origen y las circunstancias de un incendio que afectó gravemente a un inmueble en la comuna de Linares.

El siniestro se habría iniciado durante la noche del jueves, por circunstancias que se investigan.

Las llamas se propagaron rápidamente, consumiendo la vivienda en su totalidad. Al lugar concurrió personal de Carabineros tras el llamado de la Central de Comunicaciones (CENCO), adoptando el procedimiento correspondiente y coordinando con los equipos de emergencia.

Bomberos de la Primera Compañía de Linares, trabajaron en el control del fuego, señalándose que del hecho no se registraron

Las Toscas

personas lesionadas. En el lugar, peritos del LABOCAR Talca realizaron una exhaustiva inspección ocular, registro fotográfico, levantamiento planimétrico y recolección de evidencia, con el objetivo de determinar científicamente el punto de origen del fuego y los factores que contribuyeron a su propagación.

Esta información será puesta a dispo-

sición del Ministerio Público, que dirige la investigación para esclarecer los hechos. Carabineros de Chile, a través de su personal técnico y especializado, reafirma su compromiso con la investigación científica y el esclarecimiento de hechos que afectan a la comunidad, colaborando activamente con la justicia y las instituciones responsables de la seguridad pública.

Cauquenes: Carabineros realizó capacitación a la Cámara de Comercio

Carabineros de LABOCAR Maule, realizó una capacitación dirigida a los integrantes de la Cámara de Comercio de Cauquenes bajo el tema “Comercio Seguro: Criminalística y Prevención de Delitos – Un espacio para proteger tu negocio con herramientas prácticas”.

Durante la jornada, se trataron puntos claves para fortalecer la seguridad de los recintos, tales como:

-Verificación de la moneda nacional, con ejercicios prácticos utilizando luz ultravioleta y lupas, permitiendo a los asistentes identificar in situ las características de seguridad de los billetes.

-Medidas preventivas ante delitos, con

recomendaciones sobre qué hacer en caso de ser víctima dentro de un local comercial.

-La importancia de no manipular evidencias en un sitio del suceso, resguardando así la cadena investigativa. Fue un espacio de aprendizaje cercano, con enfoque práctico, pensado para entregar herramientas útiles a cada empresario y comerciante de la zona.

Chile inicia proceso de planificaciones ecológicas con primer taller en la Región del Maule

Con la participación de representantes de instituciones públicas, gobiernos locales, sector privado y sociedad civil, se realizó hoy el primer taller para la actualización de la planificación ecológica de la Región del Maule.

La actividad se enmarca en la Ley N°21.600 y en el Proyecto GEF Restauración de Paisajes, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

El proceso será desarrollado con una metodología participativa a cargo del Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción, institu-

ción que elaborará la planificación ecológica de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, además de una guía metodológica que estandarizará este tipo de procesos en Chile. Durante el taller se trabajó en mesas grupales donde los y las participantes identificaron indicadores y métricas de biodiversidad, especies prioritarias para la conectividad, y realizaron un ranking de los servicios ecosistémicos más relevantes para la región. Asimismo, se entregaron observaciones al mapa de Infraestructura Ecológica elaborado en 2018, que será actualizado en esta nueva etapa. “La actualización de la Planificación Ecológica del Maule es un paso fundamental para integrar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la gestión del territorio.

Este proceso, que incorpora la mirada y experiencia de múltiples actores regionales, nos permitirá tomar mejores decisiones frente a los desafíos del cambio climático y avanzar hacia un desarrollo más sostenible y resiliente”, destacó Daniela Manuschevich, Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente y Directora Nacional del Proyecto GEF Restauración de Paisajes.

La Planificación Ecológica constituye una herramienta clave para orientar las decisiones de ordenamiento territorial, conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático, considerando la importancia de los ecosistemas del Maule y las amenazas que enfrentan.

Con esta actualización, se busca contar con información ro-

• Se trata de la primera instancia a nivel nacional orientada a desarrollar una planificación ecológica en el marco de la nueva Ley para la Naturaleza (Ley N°21.600), que mandata al Ministerio del Medio Ambiente a elaborar estos instrumentos para guiar la gestión territorial y conservación de la biodiversidad.

busta y validada por los actores regionales, que permita avanzar

hacia un desarrollo más sostenible y resiliente, alineado con los

compromisos climáticos y de conservación de Chile.

Comparte Educación 2025: Fundación Integra fortalece la educación parvularia en la Región del Maule

En el marco de sus 35 años de trayectoria, la Dirección Regional de Fundación Integra realizó en la capital regional del Maule la XIII versión del Seminario Comparte Educación, importante hito formativo de alcance nacional que se replicó, de forma simultánea, en todas las regiones del país, y que congregó a representantes de Salas Cunas, Jardines Infantiles y Modalidades No Convencionales de diferentes sectores, equipos territoriales, jefaturas y trabajadoras y trabajadores de la Oficina Regional para compartir prácticas pedagógicas que favorecen el desarrollo humano y sostenible en niñas y niños, en coherencia con los

ejes estratégicos de la Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez. Por segundo año consecutivo, este importante espacio de encuentro visibilizó prácticas pedagógicas desarrolladas por diferentes comunidades educativas de la región -en torno al juego-, pensadas en fomentar la autonomía, protagonismo y bienestar integral de niñas y niños de la región y el país. En el bloque de inauguración, el Seremi de Educación (s) de la Región del Maule, Cristian Bonfort, resaltó las actividades desarrolladas permanentemente por Fundación Integra, siempre enfocadas en ver a la per-

sona como un ser íntegro, bientratante y bajo una mirada holística. La autoridad destacó que “tuvimos la oportunidad de trabajar con distintos equipos educativos, de diversas comunas, para compartir experiencias centradas en la gestión que se realiza. Pudimos compartir con gremios, lo que nos parece tremendamente importante. Fomentar la reflexión y el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras”. Asimismo, la Directora Regional (i) de Fundación Integra, María González Sandoval, destacó que este año es particularmente especial para la institución red a cargo de Salas Cunas y Jardines infantiles, ya que se ce-

lebran 35 años de trayectoria acompañando a la primera infancia. En este sentido, González invitó a las comunidades educativas del Maule “a valorar lo que Fundación Integra está haciendo en esta materia, y lo que hacen ellas día a día por jugar con las niñas y niños, para que a través del juego aprendan de manera significativa”.

El tema central de Comparte Educación 2025 fue “Educación transformadora para el desarrollo humano y sostenible: niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad en el centro de la gestión institucional”. Con ello, el foco estuvo puesto en el juego y los avances y desafíos

- Salas Cunas y Jardines Infantiles de la zona participaron en dos días de Seminario para abordar los avances y desafíos respecto a la Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez.

en torno a esta forma de enseñanza/aprendizaje, que promueve el protagonismo de niñas y niños, el respeto a los derechos de la niñez, el cuidado amoroso y la convivencia bientratante.

En este contexto, María Teresa González, Directora de Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule (UCM), Sede Curicó, lideró uno de los bloques más significativos del Comparte Educación 2025. Bajo

el nombre: “Si el juego es la respuesta, ¿Cuál es la pregunta?”, la académica desarrolló una serie de dinámicas lúdicas que capturaron el interés de las y los asistentes, quienes disfrutaron y reconectaron a través del juego. “Entendiendo que jugar es la respuesta, cómo debemos preguntarnos algunas cosas para transformar la educación y potenciar, de esta forma, los aprendizajes de los niños y las niñas, sin perder la esencia de la infancia”, explicó la académica de la UCM.

Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.