Domingo 30 de abril 2023

Page 1

LINARES: VIENTO PROVOCÓ CORTES DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SECTOR CÉNTRICO, ADEMÁS DE ZONAS

PRECORDILLERANAS

Seremi del Trabajo: “Como Gobierno seguiremos luchando por la dignidad y mejor calidad de vida de los trabajadores del Maule”

FUERTES VIENTOS PROVOCARON DAÑOS EN PARRAL

En Museo de Linares será inaugurada Exposición Descabezado/a

Servel: se extiende vigencia de cédulas de identidad y pasaportes para votar el próximo 7 de mayo

-

Viento provocó que se inclinara la cúpula de un templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ubicada en calle Dieciocho.

EN CAMINO A PANIMÁVIDA: VECINOS DEL CALLEJÓN

LATORRE RECLAMAN POR

RAMAS A LA ORILLA DEL CAMINO, LO QUE OCASIONÓ CORTE DE LUZ

Pág9 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.315 $ 300 FUNDADO
29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES DOMINGO 30 DE ABRIL DE 2023
Pag6 Pág7 Pág11 Pag11 Pag7
EL
EL HERALDO

Las lecturas del día de hoy nos hablan de Jesús, el Buen Pastor, y de nosotros, sus ovejas. Si nos fijamos bien, son muchas las veces que en la Sagrada Escritura, tanto en el Antiguo, como en el Nuevo Testamento, se nos compara a nosotros los seres humanos con las ovejas. Y, ciertamente, la oveja era un animal que abundaba en toda la zona habitada por el pueblo hebreo. De hecho, muchos de los hebreos eran pastores. Pero hemos de suponer que también habría otros animales domésticos con los cuales compararnos, como -por ejemplo- el perro o el gato, o algunos animales de carga, como el burro o el camello; también habría aves de muchas clases.

1.- Entonces cabe preguntarnos: ¿por qué se insiste tanto en compararnos con la oveja? Se ve esto mucho en los Salmos y en el Evangelio Jesucristo lo hace con comparaciones realmente conmovedoras. Sin embargo, para la mayoría, el comportamiento de la oveja resulta prácticamente desconocido. Puede ser que hayamos podido ver algo sobre esto en películas, en la televisión o en internet.

Resulta interesante, entonces, adentrarse en ciertos detalles sobre este dulce animal, para ver cuánto nos quiere decir el Señor al compararnos una y otra vez con las ovejas y al definirse Él como el “Buen Pastor”.

2.- La oveja es un animal frágil. Se ve ¡tan gordita!, pero al esquilarla, es decir, al quitarle la lana, queda delgadita y se le nota entonces toda su fragilidad. Es, además, un animal dependiente, no se vale por sí sola: depende totalmente de su pastor. Por cierto, no de cualquier pastor, sino de “su” pastor. Es tan incapaz, que con sus tiesas y débiles patitas, no puede siquiera treparse al pastor y necesita que éste la suba. No así un perro... o un gato. Si se queda ensartada en una cerca o en una zarza, no puede salirse por sí sola: necesita que el pastor la rescate.

3.- Otro detalle importante es que la oveja anda en rebaño, no puede andar sola. Si llegara a quedarse sola, no es capaz de defenderse: es fácil presa del lobo o de otros animales feroces. Su dependencia del pastor la hace ser muy obediente y muy atenta a la voz y a la dirección de “su” pastor. No obedece la voz de cualquier pastor, sino que atiende sólo a la del suyo. El pastor lleva a veces a pastar a sus ovejas guiándolas con una vara alta, llamada cayado, y a veces las reúne en un espacio cercado, llamado redil o aprisco.

4.- Entonces... ¿qué nos quiere decir el Señor al compararnos con las ovejas? ... Y ¿qué nos quiere decir al definirse El como el “Buen Pastor”? El Señor nos dice que Él es el mejor de los pastores, pues Él da la vida -como de hecho la dio- por sus ovejas. Y sus ovejas lo conocen y escuchan su voz. Nos dice también que Él conoce a cada una de sus ovejas por su nombre, y las ovejas reconocen su voz (cfr. Jn 10, 1-10). Nosotros somos -de acuerdo a lo que nos dice la Palabra de Dios- ovejas del Señor. Quiere decir que somos también frágiles, aunque la mayoría de las veces nos creemos muy fuertes y muy capaces. Somos, por lo tanto, dependientes del Señor y, tal como las ovejas, tampoco nos valemos por nosotros mismos.

5.- Sin embargo, engañados, podemos pasarnos gran parte de nuestra vida y aún, toda nuestra vida, tratando de ser independientes de Dios, tratando de valernos por nosotros mismos. ¿Cuántas veces no nos sucede esto? Y nos sucede también que nos enredamos en nuestra vida espiritual. Y ¿quién puede desenredarnos? ¿Quién puede sacarnos de la zarza o de la cerca en que estamos atrapados? Bien lo sabemos: necesitamos de nuestro Pastor. Y Él nos busca, nos rescata, nos cura, y nos coloca sobre su hombro, igual que a la oveja perdida, para llevarnos al redil. De sus 100 ovejas deja a las 99 ovejas seguras en el aprisco y sale a buscar a la perdida.

6.- ¿Cuántas veces no ha hecho esto el Señor con nosotros -con cada uno de nosotros- cada vez que nos escapamos del redil o que nos desviamos del camino? (Lc 15, 4). Cuando Jesús nos compara con las ovejas, Él se compara con el Buen Pastor. Es la imagen que conocemos mejor. Pero Jesús también nos ha dicho: “Yo soy la puerta de las ovejas” (Jn 10, 1-10). Para comprender qué nos quiere decir el Señor cuando se compara con el portal de las ovejas, hay que imaginar cómo eran esos rediles en que los pastores colocaban a sus ovejas para cuidarlas. Eran unos corrales hecho de muros de piedras bastantes altos y sólo había un portal de entrada. Ahí se colocaba el pastor para impedir que entrara alguna fiera o algún bandido.

7.- Por eso Jesús agrega: “Yo soy la puerta; quien entre encontrará pastos. El ladrón sólo viene a ro-

bar, a matar y a destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”. Oveja que entre por la puerta que es Jesús, estará bien alimentada y cuidada por Él. Pero el ladrón, ése que se trepa por la pared del corral y se mete en medio del rebaño, “viene a robar, a matar y a destruir”. Y Jesús identifica a esos ladrones y bandidos: en su tiempo, eran los fariseos que se opusieron a Jesús, el Mesías enviado de Dios. Pero ¿quiénes son esos bandidos ahora? ¿Quiénes son los que hablan a las ovejas para confundirlas? Hay que ubicarlos para no obedecer la voz de los ladrones de ovejas. De éstos nos habla el Señor en el Evangelio de hoy. Son los que no entran por la puerta del redil, sino que saltan por un lado de la cerca y tratan de engañarnos, simulando ser pastores para llevarse a las ovejas.

8.- Esos falsos pastores son todos los falsos maestros que confunden, pues nos hablan tratando de imitar a nuestro Pastor, con enseñanzas falsas, que parecen verdaderas, para sacarnos del redil, para sacarnos de la Iglesia, para hacernos perder la Fe que nos enseña nuestro Pastor Algunos se pueden identificar sin problema, porque se oponen directamente a Dios: unos son a-teos y más recientemente han aparecido unos más agresivos, que son anti-teos. Pero hay otras voces más traicioneras, que sí logran engañar a algunas ovejas. ¿Cómo quiénes? Por ejemplo, aquéllos que dicen que da lo mismo cualquier religión, que no hay que aceptar todo lo que enseña la Iglesia que Jesús fundó. Eso es como decir que se puede estar en cualquier rebaño o se puede estar solo por ahí lejos del rebaño de Cristo

9.- Aquéllos que difunden por la TV, por Internet, por el cine, por libros, cuestiones que parecen verdades pero que son errores. Son todos los errores y herejías modernas, contenidas -por ejemplo- en ese amasijo de falsedades que es el New Age o Nueva Era. Otros son aquéllos que quieren cambiar el matrimonio de un hombre y una mujer por uniones entre personas del mismo sexo y le dicen al rebaño que no aceptar esas uniones es estar contra las personas con tendencias homosexuales. Otros quieren instaurar una supuesta educación sexual, que lo que pretende es enseñarles prácticas sexuales de cualquier tipo a nuestros niños pequeños. Otros son aquéllos que dicen que no hay que confesarse con el Sacerdote que es un pecador igual o peor que el que se va a confesar.

10.- Otros son aquéllos que manipulan a las ovejas, usando la mentira para engañarlas; además hablan de la justicia para establecer tiranías, y de paso estimulan odio, violencia y muertes. A los predicadores de estos errores se refiere Jesucristo en el Evangelio de hoy que no entran por la puerta del redil, sino que saltan por otro lado: “El ladrón sólo viene a robar, a matar y a destruir... Mis ovejas reconocen mi voz... A un extraño mis ovejas no lo seguirán, porque no conocen la voz de los extraños”. ¡Cuidado con las voces extrañas! ¡Cuidado con confundirlas con la Voz del Buen Pastor! Se parecen... pero no son.

11.- Nosotros y los que nos enseñen deben entrar por la puerta del redil. ¿Qué es la Puerta? Es Jesucristo mismo, pues en este pasaje también se identifica como la Puerta del sitio donde guarda a sus ovejas. Para entrar al sitio donde el Pastor guarda sus ovejas, tenemos que entrar por esa Puerta que es Cristo mismo y todo lo que Cristo es y nos ha dejado: su Gracia, su Iglesia, sus Sacramentos, sus enseñanzas. No podemos inventarnos otras puertas, ni saltar por la cerca del redil, ni escuchar a los que han entrado así, pues ésos no son pastores, sino ladrones ¡Atentos!, pues, ¡que los bandidos son muchos! Quiere decir que no podemos andar solos, “como ovejas descarriadas”, tal como lo dice San Pedro en la Segunda Lectura (1 Pe 2, 20-25), pues corremos el riesgo de ser devorados por los lobos que están siempre al acecho.

12.- Tenemos, entonces, que reconocernos dependientes -totalmente dependientes de Dios- como son las ovejas de su pastor. Así, como ellas, podemos ser totalmente obedientes a la Voz y a la Voluntad de nuestro Pastor, Jesucristo, el Buen Pastor. San Pedro vuelve a insistirnos en esta Carta suya sobre el valor del sufrimiento, a imitación de Cristo sufriente: “Soportar con paciencia los sufrimientos que les vienen por hacer el bien, es cosa agradable a los ojos de Dios”. Cristo nos dejó su ejemplo y debemos seguir sus huellas... aún en el sufrimiento injusto: aquél que pueda venirnos por hacer el bien. El Salmo de hoy es uno de los Salmos favoritos de los cristianos. Es el Salmo del Pastor, el Salmo 22, el cual abunda en más detalles sobre el Buen Pastor y nosotros, sus ovejas.

Conclusión: Hemos dicho que la oveja confía plenamente en su pastor. Por eso, aunque pasemos por cañadas oscuras (aunque pasemos por dificultades, adversidades, contrariedades) nada tememos, porque nuestro Pastor va con nosotros; su vara y su cayado nos dan seguridad. Él nos hace reposar en verdes praderas y nos conduce hacia fuentes tranquilas para reponer nuestras fuerzas. Por todo esto, hemos repetido en el Salmo y podemos repetirlo a lo largo del día como una oración muy útil a nuestra vida espiritual la primera frase de este Salmo: “El Señor es mi Pastor, nada me falta”

2 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
El buen pastor y nosotros, sus ovejas Domingo, 30 de abril de 2023

EDITORIAL

Día del Trabajo

Mañana, 1 de Mayo, se conmemora el Día del Trabajo. El Primero de Mayo, como también se lo denomina, es considerado como un día para exigir reivindicaciones laborales o realizar mejoras a las condiciones de los trabajadores.

Fue declarado como fecha conmemorativa en el Congreso Obrero de la Segunda Internacional Socialista, celebrado en París en 1889, en reconocimiento a los mártires de Chicago.

En la actualidad, este día es conmemorado en prácticamente todo el mundo, aunque, paradójicamente, en Estados Unidos, donde se originó, su festejo equivalente, el Labor Day, es celebrado el primer lunes de septiembre.

En Chicago, una de las ciudades con mayor masa laboral del país y donde las condiciones de trabajo eran precarias, la huelga se prolongó durante varios días, hubo enfrentamientos entre policía y manifestantes, varios muertos y decenas de heridos.

Finalmente, se logró que los sectores patronales accedieran a implementar la jornada laboral de ocho horas, que perdura hasta hoy en buena parte del mundo occidental.

Hoy en día, los festejos por el Primero de Mayo son considerados como el origen del movimiento obrero moderno.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131 Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Santoral

Un impulso al trabajo emprendedor

En tiempos de dificultad económica, el emprendimiento se alza como una tremenda oportunidad de desarrollo. La pandemia y el considerable aumento del desempleo sirvió para demostrar este punto, pues, según datos del Ministerio de Economía, durante el 2020 se crearon 158 mil nuevas empresas, un 14,4% más de lo registrado el año anterior. Y si bien es cierto, la escalada inflacionaria mantiene un panorama difícil, un sondeo elaborado por Chile Converge deja de manifiesto el optimismo de los emprendedores nacionales, pues de acuerdo a su informe, un 71,4% cree que este 2023 habrá un repunte en sus ventas.

Emprender es una herramienta de movilidad social, por lo tanto, no sólo nos tiene que alegrar que existan cada vez más iniciativas, sino que es fundamental apoyar su sostenibilidad en el tiempo, pues todo quién haya emprendido sabe que no basta con tener una buena idea, es primordial contar con las herramientas necesarias guiar los esfuerzos para proyectar un negocio saludable y abordar brechas de conocimiento y gestión, para alcanzar esa meta.

Facilitar espacios que permitan forjar lazos y asumir los beneficios del trabajo en comunidad es vital y es parte de los que ha desarrollado el campeonato Nada Nos Detiene en estos últimos años a través de torneos temáticos de alcance nacional y otros de convocatoria regional y comunal, de forma de poder impactar a iniciativas de todos los tamaños y de cualquier rincón del país con un concurso que, más que premios en dine-

COMPLEMENTA DECLARACIÓN OBRAS PÚBLICAS DE LA VII REGIÓN

El Ministerio de Obras Públicas complementó una declaración anterior sobre el robo de dinero en una de las plazas de peaje del país señalando que como consecuencia de las pesquisas desarrolladas por Carabineros sobre el hurto de dinero recaudado en la Plaza de Peaje “Quinta” en la VII Región del Maule y confesión posterior del autor, funcionario Patricio Arroyo Orellana, sólo éste quedó detenido y a disposición de los Tribunales de Justicia. El Fiscal Regional Jorge Matzne Kaschel, inició de inmediato el sumario administrativo correspondiente.

COMERCIANTES CONTARÁN SUS ‘CUITAS’ A ALCALDE Y CONCEJALES

Una reunión extraordinaria sostuvo la Cámara de Comercio de Linares, que preside Fernando Diez Aljaro, en la cual se abordaron temas relacionados con el comercio ambulante, especialmente de los comerciantes afuerinos que llegan a la ciudad en forma esporádica. Dijo Diez, que ‘en la reunión se tomó conciencia del gran prejuicio que está sufriendo el comercio establecido. En esta oportunidad asistieron los Concejales Juan Paulo Martínez y Carlos Villalobos, quienes encontraron justas las peticiones de los comerciantes linarenses.

Director ejecutivo de NND ro, busca apoyar con Conocimiento, Contactos, Consejos y, sobre todo, Cariño.

A la fecha han postulado más de 20.000 emprendimientos de todo el país, de ellos, más de 1300 han sido preseleccionados para acceder a talleres empresariales, donde han adquirido herramientas para proyectar sus negocios y más de 160 de todos ellos, han accedido a mentorías personalizadas, todo en un trabajo desarrollado con organismos públicos y privados, que han hecho posible llevar el Campeonato Nacional de Emprendimiento a todo el país.

En un nuevo Día del Emprendimiento, es importante recalcar que Chile necesita más emprendedores y emprendedoras, porque resultan un gran aporte a la economía local y nacional. Marcar la diferencia con bienes o servicios acordes a los requerimientos de nuestra sociedad es algo que vale la pena y en lo que nuestro país se destaca. De hecho, el Índice de Emprendimiento Dinámico IDE 2022 volvió a poner a Chile en el liderazgo en la región, seguido por Brasil y Argentina. El país se ubica en el puesto 27 a nivel mundial, en un reporte que señala que aventaja a sus vecinos “en las condiciones sociales, la educación y las políticas y regulaciones para el emprendimiento”.

Queremos seguir colaborando en crear espacios para soñar con chilenos y chilenas que lleven adelante sus propios negocios y proyectos, que crean en sí mismos y que el Estado y los privados ayuden a cultivar esos talentos que nos destacan en todo el mundo.

ASOCIACIÓN DE LINARES INICIA SUS ACTIVIDADES

La Asociación de Fútbol Amateur de Linares, dará comienzo a sus actividades oficiales, el domingo 5 de mayo próximo, con un programa especialmente confeccionado a fin de otorgarle a este acto, la importancia que ello se merece. Figura en primer término, el desfile de los diferentes clubes afiliados a esta Asociación, los cuales optarán a premios especiales según sea su presentación y aspecto, que otorgará especial importancia a este acto, las instituciones tratarán en lo posible por lograr hacer suyos los trofeos que fueron asignados para tal fin.

CORO MIXTO DE LOS LICEOS CELEBRARON SU ANIVERSARIO

En un ambiente de franca cordialidad y alegría, se realizó la fiesta íntima en que el CORO MIXTO LICEANO celebró su primer año de vida artística. Derroche de simpatía y buen humor hicieron los coristas liceanos cuando, después de escuchar el ofrecimiento que en breves palabras hizo la Directora del grupo, Sra. Marta Rivas, entonaron la canción de la amistad. Hermoso gesto de confraternidad fue el realizado por el grupo folklórico del Coro Polifónico local, quienes queriendo sumarse al aniversario se hizo presente el Pdte. Oscar Lafuente.

3 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO Hoy
PIO, PIA
Informaciones sobre carreteras 139
El Heraldo 30 de Abril de 1993 El Heraldo 30 de Abril de 1963
Hace 30 años
Hace 60 años

El oficio del Buen Pastor

En Palestina, en tiempos de Jesús, los rediles eran comunales: recintos compartidos en donde las ovejas eran reunidas para pasar la noche, para agruparlas en los momentos de descanso del pastor, al calor insoportable del mediodía, o para resguardarlas del ataque de los depredadores, lobos y ladrones, o simplemente para contarlas, por lo que cada pastor debía saber cuáles eran las suyas, y por tanto arreglárselas para tener algún modo peculiar de llamarlas al tiempo de entrar y salir de él, por otra parte, estos rediles carecían de portones, por lo que cada pastor se ubicaba en las distintas entradas y con su propio cuerpo protegía el rebaño, impidiendo tanto la salida de las ovejas, como la entrada de los indeseables.

Éste es el cimiento cultural, sobre el cual se asientan las figuras de la Puerta y del Pastor, que el Cuarto Evangelista pone en labios de Jesús en el comienzo del discurso que ocupa todo el cap. 10 de su relato.

El “Discípulo a quien Jesús amaba” está escribiendo para una comunidad que ya no está tan cerca de la primera generación de seguidores de Jesús, una comunidad que ya ha conocido los rigores de la persecución, que ha vivido la crisis del sacerdocio de Israel y el fin del culto en el Templo de Jerusalén, que ha conocido el fervor suscitado por los continuos advenimientos de autoproclamados “Mesías”, característicos de los tiempos que rodearon al nacimiento del nuevo pueblo de la Iglesia y ha sido testigo de la aparición de desviaciones diversas en la enseñanza del camino propuesto por Jesús a los Apóstoles (por eso la insistencia en el tema de los ladrones y asaltantes).

La propuesta del Evangelista es entregar a su comunidad –y por cierto a la nuestra- una buena noticia que reviste varias facetas: la fidelidad absoluta de Jesucristo a la misión encargada por el Padre de cara a la humanidad: Él es la Puerta, por la cual se opera la entrada a la comunidad de los llamados a la vida; puerta que conduce a los pastos abundantes -la referencia al Bautismo y a la Eucaristía es patente- es Pastor que conoce bien su oficio y, de particular manera, al rebaño encomendado, con el que genera relaciones personales: él llama a las suyas por su nombre, es decir, conoce lo íntimo de su identidad, las conduce, y las ovejas lo siguen en un ejercicio de confianza en el timbre de su voz.

El discurso del Buen Pastor va a ahondar en el tema de la escucha fiel, del reconocimiento y de la relación amorosa que se establece al prestar oído atento a la voz de Aquél que no busca su propia afirmación, de Aquél que no quiere ni puede mentir; de Aquél, cuya voz la reconocemos como la voz de quien ha salido a buscarnos para hacernos entrar con Él, en Él y a través de Él, a los fértiles pastos de la vida que no conoce ocaso.

Pastor que construye su relación con las ovejas en el sentido de la pertenencia y no de la propiedad: las ovejas ciertamente son suyas, la relación está asentada en el conocimiento amoroso y en el interés que cada una de las ovejas suscita en el pastor: las conoce y las llama por el nombre; y ellas reconocen su voz, una voz desde la cual no han de temer amenaza alguna; porque de alguna manera se han dado cuenta que esa voz no proviene de alguien que las considera su propiedad, algo que puede ser utilizado para su usufructo y provecho, para su propio crecimiento o su propio proyecto; el rebaño de este Pastor no es ganado anónimo, no es ganancia que acumule el Pastor para luego ser devorada por él mismo; la vida y el oficio de este pastor está en función de sus ovejas y no al revés, él es su pastor, su voz es la que suscita en ellas el confiado seguimiento, voz de aquel de quien no huirían, voz que siguen cuando las convoca, porque el rebaño ha aprendido en la mutua convivencia que, del mismo modo en que ellas pertenecen al pastor, éste, a su vez, le pertenece.

Pastor y Puerta, que sabe conjugar la custodia con la libertad del rebaño, porque conoce la índole de las ovejas que le han sido encomendadas, y las deja “salir y entrar” confiado en que el rebaño es capaz de aprender a reconocer en Él, que lo llama a la vida “en abundancia”, al mismo que llamó a cada uno a la vida desde el principio, al mismo que –como el Cuarto Evangelio insiste desde sus primeros versículos- ha salido del Padre y ha bajado del cielo, para hacer entrar y hacer subir a la creación entera de vuelta al amor del Padre, para que se realice en plenitud, y para cada cual, el proyecto de creación y salvación, que es uno y el mismo desde el principio; Pastor confiado, por tanto, en que las ovejas serán capaces de resistir a la seducción de las otras voces que se alzan –por cierto atractivas- en cada recodo del camino que el rebaño ha de recorrer hacia los distantes pastos, los que sacian de verdad su hambre de verdad y amor.

Pastor, que entiende el don de la vida regalada al rebaño siempre en la

perspectiva de un “todavía más”; no se trata sólo para Él de empeñar por entero su vida para que las ovejas tengan vida, la mezquina vida de todos los días, sino para que la calidad de la vida de éstas alcance una plenitud insospechada, la Vida, así, con mayúsculas, la “vida en abundancia”.

La propuesta del Cuarto Evangelio reviste también el aspecto de una denuncia, la que se hace mediante la oposición de la figura del pastor verdadero, fidedigno y legítimo, y los que son llamados, en comparación, ladrones y asaltantes; quiénes son estos últimos, a los que el discurso del Buen Pastor viene a denunciar; son en primer lugar aquellos líderes mesiánicos, que como decíamos más arriba, abundaron en el agitado acontecer de las inmediaciones del siglo I en el territorio de Palestina e Israel, líderes que sucumbieron a la elocuente seducción del propio carisma y de los propios intereses, arrastrando en su ascenso impetuoso y caída a muchos que buscaban encendidas propuestas para poder darle relevancia y sentido a sus vidas.

Es, sin embargo, también una invitación a la propia comunidad del Discípulo Amado, tanto a quienes han de seguirlo en el oficio de pastor, como a quienes formarán parte del rebaño: a estos últimos para que aprendan a discernir la presencia y la voz del Pastor, que no viene ofreciendo promociones de fácil, pero corto alcance, para tentarlo al seguimiento; pero cuya invitación –que no va a disfrazar las asperezas del camino- conduce de veras a la vida.

A los primeros, a los que han aceptado el arduo oficio del pastor, la invitación es para que aprendan a caminar al paso del rebaño, y así darse el tiempo que requiere el conocerlo para amarlo; a confiar en que el tiempo empleado en el conocimiento del rebaño, conocimiento particular, inmediato, contacto personal, es infinitamente más rico que cualquier saber general, que cualquier discurso, que podrá servir para escribir páginas y páginas, pero que no acaba de llenar de sentido los instantes preciosos, que sí los colma el escuchar el propio nombre pronunciado con calidez y profundo respeto, por los labios de un pastor al que realmente le importa cada una de aquellos que el Señor ha puesto a su cuidado; el poder comprender de verdad, a través del gesto oportuno, del abrazo cercano del amigo, lo que estamos entendiendo y transmitiendo cuando hablamos de un Dios de misericordia, de un Dios de amor, que se juega la vida por aquellos a los que Él ama tanto, como para haberlos convocado a la vida.

Señor Director:

El sub diagnóstico del asma es un problema en Chile

Más de 350 millones de personas padecen asma en el mundo, según GINA (Global Initiative for Asthma). En Chile los datos son escasos, pero se estima una prevalencia entre el 7 y 10%, de acuerdo a la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.

Entre 1992 y el 2017 fallecieron 5.749 personas. La tasa de mortalidad tiende a la baja y hay buena cobertura para los diagnósticos y tratamientos, pero el 50% de los pacientes no está diagnosticado.

Al ser una enfermedad crónica, afecta la calidad de vida, provocando ausentismo escolar, pérdidas de trabajo y un alto costo económico.

Desde Atrys Chile nos sumamos a la conmemoración del Día Mundial del Asma. Creemos que deben realizarse más campañas de opinión pública y escolares que incentiven a acudir a los centros de salud o por teleconsulta cuando hay síntomas respiratorios. Si se sospecha el diagnóstico de asma, tiene que confirmarse mediante una espirometría para comenzar oportunamente un tratamiento que se encuentra garantizado por el AUGE.

4 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Patricia Schonffeldt y Rosa María Feijoo. Médicos, especialistas broncopulmonares de Atrys Chile. Raúl Moris G., Pbro.

Empleabilidad y Discapacidad Intelectual

Entre los años 2013 y 2015, se entregaron estadísticas reveladoras con respecto a la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad (PsD) en Chile. Éstas dieron cuenta de un bajo porcentaje de PsD trabajando de manera formal (ENDISC 2015), además, solo un 27% de trabajadores con discapacidad intelectual se encontraban en ese periodo insertos en las empresas que formaron parte de este estudio (SOFOFA, 2013).

Si bien, estas estadísticas fueron el puntapié inicial para la inserción laboral de personas con discapacidad, no profundizaron en el origen de la problemática, siendo ésta la que motivó a buscar respuestas sobre lo que está pasando entre el Mundo laboral y PsD. Dicha problemática fue abordada en una investigación cuyos resultados fueron plasmados en el apartado Empleabilidad y Discapacidad Intelectual: Representaciones sociales de un grupo de personas empleadoras del libro Terapia ocupacional en los ámbitos de gestión y trabajo inclusivo.

Este estudio logró recopilar y recabar información de primera fuente, a través de las opiniones y experiencias de un grupo de empleadores de la región de Valparaíso, con respecto al impacto de la empleabilidad de este colectivo, logrando una fotografía fidedigna de la situación que viven día a día.

De acuerdo con los resultados, los empleadores valoran una serie de elementos que se consideran decisivos para la incorporación y permanencia en los puestos de trabajo, donde convergen diversos factores que resultan determinantes, como los sociales, culturales y políticos. Éstos condicionan las competencias necesarias para que una PsD pueda enfrentar de manera óptima los desafíos del contexto laboral, el cual se encuentra en constante cambio, transformándose en un desafío, no por ello imposible de lograr.

Uno de los factores determinantes que los empleadores destacan, es la importancia del proceso formativo y las habilidades que deben adquirir las Personas en situación de Discapacidad Intelectual (PsDI) para favorecer su autonomía, el sentido de responsabilidad, entre otros aspectos que les permitirá enfrentar el mundo laboral, colmado de cambios y con exigencias

Día del trabajador: El rol de los agricultores

El Día del Trabajador es una celebración muy importante en todo el mundo, ya que se reconoce el esfuerzo y la dedicación de las personas que trabajan día a día contribuyendo así al desarrollo económico y social de sus países. En el caso de la agricultura, esta fecha es especialmente significativa, ya que los trabajadores agrícolas son una pieza clave en la cadena de suministro de alimentos y en el mantenimiento de la seguridad alimentaria de las comunidades.

Por lo mismo, en este día es importante reflexionar sobre la importancia de valorar el trabajo de los agricultores y evaluar cómo están sus condiciones laborales actuales. Es necesario que se implementen políticas y programas que protejan los derechos de los trabajadores agrícolas y les brinden acceso a servicios de salud, educación y seguridad social. Además, es fundamental promover el acceso a la tierra y a la tecnología agrícola para mejorar la productividad y el ingreso de los agricultores.

En nuestro caso, tenemos más de 150 trabajadores cuyo bienestar es fundamental para nosotros. Hace casi 3 años decidimos implementar la jornada laboral de 40 horas semanales con resultados positivos en términos productivos, dado que se han mantenido los índices en esta materia en un menor tiempo de trabajo, lo que ha hecho más eficientes los procesos, entregándoles a los colaboradores una mejor calidad de vida también.

El Día del Trabajador es una oportunidad para reconocer la importancia de los trabajadores agrícolas. Es hora de que se reconozca su contribución y se tomen medidas para garantizar una conciliación vida personal, familiar y laboral.

importantes para este colectivo históricamente segregado de la participación laboral.

Es aquí, donde cobra importancia destacar la labor del proceso formativo que entregue las herramientas y aptitudes necesarias para poder desenvolverse a nivel social y de manera competente y así cumplir con las exigencias del mundo laboral.

Este estudio da sustento al desarrollo de una oferta académica como respuesta a las inquietudes planteadas por el sector productivo, quienes han identificado necesitar personal calificado, - independiente de sus condiciones particulares- para responder a las exigencias de este cambiante mundo laboral.

40 horas, tiempo para el bienestar físico y mental

El 1º de mayo se celebra el Día del Trabajo con el propósito de reivindicar los derechos sociales de quienes conformamos la fuerza laboral de los países. La importancia de esta instancia radica en la necesidad de reconocer y valorar el trabajo como una actividad fundamental para el bienestar de la sociedad, recordando a quienes están detrás de los servicios y productos que consumimos y utilizamos diariamente, y que, con su esfuerzo y dedicación, permiten el progreso y desarrollo de cualquier nación. Además, en esta fecha es necesario reflexionar sobre las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores, de modo de mejorar los escenarios bajo las cuales se desarrollan las diversidades de labores en nuestro país.

Como Estado, Chile ha realizado un avance importantísimo con la aprobación de la jornada laboral de 40 horas para las y los trabajadores regulados por el Código del Trabajo, lo que permite promover la salud y el bienestar de quienes ejercen labores a diario para su sustento personal, familiar y social. Como terapeutas ocupacionales, valoramos este logro ya que se favorecerán otras ocupaciones importantes para el ser humano, tales como las de tiempo libre, las que ha sido cada vez menos valoradas por los modelos de producción económica imperantes en nuestra sociedad. El tiempo libre en razón de la ocupación del trabajo está influido por tareas propias del curso de vida de la adultez, relacionadas con el tiempo no destinado a las obligaciones del trabajo y del cuidado personal y de la familia.

Es la oportunidad, con esta nueva jornada laboral, de volver a valorar el tiempo libre como la ocasión para descansar, recuperarse del estrés y las demandas cotidianas, permitiendo mejorar la salud física y mental. Además, el tiempo libre permite a las personas participar en actividades que disfrutan y que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida, tales como deportes, pasatiempos, baile, arte, música, viajes, entre otras, las que además conllevan el aumento de la autoestima, mejorar la creatividad y fortalecer las relaciones interpersonales.

En resumen, el tener en nuestra rutina menos horas laborales es una inversión para mejorar el bienestar físico y mental, encontrando un equilibrio para mantener una vida saludable y satisfactoria.

5 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Vanessa Cortez Ramírez, académica Diploma en Habilidades Laborales UNAB Sede Viña del Mar. Irene Muñoz Espinosa Directora de Carrera de Terapia Ocupacional, U. Central Sergio De Rojas, Gerente General Agromillora Sur

poca difusión del gobierno para la elección de consejeros constitucionales

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile manifestó su profunda preocupación respecto a la falta de actuación del Gobierno en informar a la ciudadanía respecto de la elección de consejeros constitucionales, del próximo 7 de mayo.

Por medio de la resolución 752, se considera inconsistente el accionar del Ejecutivo

si se toma en cuenta su actuar previo en otros procesos electorales.

Por ello, se solicita al Presidente de la República la urgente realización de una campaña informativa para instruir a la población respecto del contexto de las elección de consejeros constitucionales.

La idea es destacar el carácter obligatorio del voto y todas aque-

llas materias que, dentro de un principio básico de imparcialidad y neutralidad política, sirvan al elector para tener conocimiento de la importancia de dicho proceso electoral y sufragar de manera informada.

La resolución fue presentada por parlamentarios de oposición, entre ellos, Jorge Guzmán, diputado del Maule Norte por Evópoli.

Los documentos de identidad tendrán vigencia desde el 1 de enero de 2020. Esta validez será aplicable a la Elección de Consejeros Constitucionales y el Plebiscito de diciembre próximo.

Para identificar al elector, se aceptarán las cédulas de identidad o pasaportes vencidos a contar del 1 de enero de 2020, extendiendo la fecha informada con antelación, que era de sólo hasta un año antes de la elección.

Esto permitirá que aquellos electores y electoras que no han podido renovar su cédula de identidad o pa-

saporte puedan acudir a las urnas sin ningún problema. Vigencia que será válida para la elección del 7 de mayo y también para el plebiscito de diciembre.

En un punto de prensa en conjunto con el Ministerio de Justicia, el Presidente de Servel, Andrés Tagle recordó que “solo la cédula de identidad y el pasaporte son documentos válidos para votar, ningún otro documento.

Tampoco el certificado de cédula de identidad en trámite, ni la licencia de conducir”.

El Ministro Luis Cordero añadió que el “Ejecutivo, a solicitud

del Servel, con la aprobación del Congreso Nacional, ha decidido prorrogar las cedulas de identidad vencidas desde el año 2020 hasta la fecha, de modo de incentivar la participación en los procesos electorales del presente año”.

Según información entregada por el ministro Cordero, el número de cédula vencidas acumuladas de aquí a fin de año será de 2 millones 400 mil aproximadamente. “Esta ley solo sirve para efectos de procesos electorales no de otro tipo de trámites”, agregó.

Tras haber recibido la exposición de académicos, la Subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales culminó, este jueves, la discusión de las 32 enmiendas presentadas al borrador constitucional respecto al capítulo XIII “Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo”.

Tras haber acordado, previamente, que las indicaciones se votarán al final del trabajo de las subcomisiones, los integrantes expresaron diferencias

en torno a cómo consagrar en el capítulo principios como la prevención, precaución, no regresión, justicia ambiental, equidad y justicia climática. Concluido el debate sobre el capítulo XIII, la subcomisión entró a la discusión de las enmiendas a las normas de su competencia del capítulo II “Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales”. Las indicaciones revisadas en la sesión fueron las relativas a los derechos a vivir en un medio ambiente li-

bre de contaminación, a la vivienda adecuada, a la alimentación adecuada, a la cultura, a la libertad creativa y al deporte.

Respecto al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el comisionado Flavio Quezada señaló que “es una nomenclatura anticuada, que no dice relación con el derecho internacional que nuestro país ha suscrito, con la práctica de nuestros tribunales, con la legislación vigente en esta materia y, por lo mismo, es necesario actualizar”.

6 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
HUMOR GRAFICO (Nené)
Servel: se extiende vigencia de cédulas de identidad y pasaportes para votar el próximo 7 de mayo
Proceso Constituyente: medio ambiente y derechos fundamentales en debate de expertos
Lamentan

En camino a Panimávida:

Vecinos del callejón Latorre reclaman por ramas a la orilla del camino, lo que ocasionó corte de luz

Vecinos del callejón Latorre, ubicado en el kilómetro 4 camino a Panimávida, reclaman porque quedaron sin energía eléctrica desde el viernes en la tarde, ya que el fuerte viento provocó estragos en el tendido eléctrico, debido a unas ramas que están muy cerca del camino.

Aseguran que en varias ocasiones le han señalado este problema al dueño de la propiedad, pero hace caso omiso y no cumple con la responsabilidad de

cortar las ramas. Los reclamantes afirman que a la poca responsabilidad de vecino, “se agrega la presunta falta de preocupación de la empresa LuzLinares que no despeja el cableado. Acá hay muchos vecinos adultos mayores e incluso un vecino que es electrodependiente, de modo que el problema es complejo para nuestro sector, y exigimos una pronta respuesta para que esta situación no se vuelva a repetir”, señaló la vecina Blanca Carreño.

En Museo de Linares será inaugurada Exposición Descabezado/a

El mes de mayo se inaugura una nueva exposición temporal en el Museo de Arte y Artesanía de Linares (MAAL), titulada “Descavezado/a”, al igual que el colectivo que ha desarrollado este proyecto artístico.

Descabezados es un colectivo de Artistas Visuales integrado por cuatro creadores provenientes de Talca, que viene trabajando en su 4° exposición, presentándose anteriormente en el Espacio Russo Talca 2018, Espacio O Santiago 2019, la Galería Centro Extensión UCM Talca 2022-2023 y ahora al Museo de Arte y Artesanía de Linares 2023.

“El trabajo de este Colectivo es un dialogo con el territorio en cuanto paisaje

simbólico que conecta y enfoca las perspectivas de interés de sus integrantes. Cada desplazamiento moviliza además la reflexión de diversas personalidades que a través de sus oficios fundan una nueva forma de habitar este paisaje nuestro”, señalan sus integrantes.

Cada artista presentará en esta oportunidad una propuesta individual, pero que a su vez se integra con el resto de los participantes, donde también se dará la oportunidad para que el espectador sea participe de algunas obras, involucrando mobiliario, vestuario, videos en código QR, rescate de orificios, entre otros materiales y técnicas. Sus integrantes son Loreto Pérez, quien presenta instalaciones de gran

trasfondo conceptual; Constanza Albornoz se presenta con una instalación de elementos campesinos y pintura; Rolando Cisternas, con grabado, fotografía y video, y Simón Fuentes con instalación de bloques.

El museo, con esta nueva exposición, abre

- El Colectivo Descabezados se presenta en el Museo de Arte y Artesanía de Linares con una nuestra formada por pintura, escultura, grabado, fotografía, video e instalación.

nuevamente sus puertas a grandes artistas locales, para que sean conocidos a preciados en esta ciudad, junto con posibilitar en el espectador el apreciar una exposición que se puede ver, recorrer, re-

flexionar y experimentar digital y sensorialmente.

Esta se inaugurará el martes 02 de mayo a las 18:30 horas, en el Salón Pedro Olmos del Museo, con la par-

ticipación de todos sus integrantes para así poder conversar sobre esta propuesta, y estará abierta al público hasta el 19 de mayo, siendo gratuita y para todo público.

7 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

bajo cero en zona centro sur

La Dirección Meteorológica de Chile pronosticó heladas de hasta -3 grados celsius entre las regiones de Valparaíso y el Biobío entre lunes y martes, después del paso del sistema frontal que afecta este fin de semana a la zona.

El organismo, que declaró una advertencia agrometeorológica, indicó que se prevé un anticiclón frío y cielo despegado, lo que propiciará las heladas matinales.

Para la Región de Valparaíso se espera hasta -1 grados para lunes y martes en el sector cordillerano donde la máxima no superará un grado sobre cero.

Meteorología detalló además que para la Región Metropolitana se espera -2 grados para la zona precordillerana este lunes, mientras que el valle oscilará entre los 3 y 5 grados.

En la Región de O’Higgins, en tanto, para el lunes se espera -1 grado para la zona precordillerana y -2 grados para el martes.

La Región del Maule alcanzará las heladas más duras con -3 grados para el lunes en la precordillera mientras que espera -2 grados para el martes. En la Región de Ñuble, Meteorología prevé -1 grados para lunes y martes en la precordillera.

Finalmente, para la Región del Biobío se esperan hasta -2 grados para el 1 de mayo en la zona precordillerana.

Ministro Montes responsabilizó a empresas constructoras por daños en casas de emergencia

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, indicó este sábado que los responsables de las afectaciones que sufrieron las casas de emergencia producto de las lluvias “son las empresas que construyeron, que fueron contratadas”.

Ayer, alcaldes de comunas del Biobío acusaron que estas construcciones presentaban goteras. Incluso, en Tomé se registró la voladura de un techo.

El titular de Vivienda informó que de las 1.219 viviendas de emergencia instaladas, “hay 49 que quedaron dañadas, con problemas que en algunos casos como en Tomé se volaron los techos, producto de los vientos a 80 kilómetros por hora”.

“Ahora los responsables de esto son las empresas que construyeron, que fueron contratadas”, recalcó Montes.

Además, señaló que hay algunas casas con daños “fuertes y probablemente van a aparecer otras situaciones, porque ocurre siempre con las viviendas nuevas”.

Respecto del avance de la reconstrucción de las casas de emergencia, el ministro aseguró que “llevamos más de dos tercios instaladas” y dijo creer que a “a fines de mes vamos a tener la tarea cumplida: el Presidente (Gabriel Boric) habló de mayo, o sea esperamos que se cumpla dentro del mes de mayo”.

Medio millar de controladores de tránsito aéreo en Chile votan este fin de semana si realizan movilizaciones acusando falta de respuesta del Gobierno a sus demandas por la reducción de jornada laboral, por lo que incluso no descartan un paro nacional.

El presidente del Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo, Jorge Caro, explicó que “esta consulta electrónica, que concluirá mañana a las 23:59 horas, tiene por objetivo dotar a los dirigentes del respaldo necesario para programar, implementar y ejecutar acciones de movilización que podrían incluso llegar a un paro total de actividades como ocurrió el 15 de septiembre del 2015”.

Los controladores aéreos trabajaron con los gobierno de Michelle Bachelet y sebastián Piñera para avanzar en su situación laboral, sin embargo, denuncian que en la administración de Gabriel Boric han tenido “nula respuesta” y no han sido recibidos, hasta hoy, por la ministra de Defensa, Maya Fernández.

Jorge Caro sostuvo que ven en su entorno “un grado mayor de frustración pues los problemas de comunicaciones aire-tierra, y las herramientas de visualización se mantienen con constantes fallas y sin soluciones concretas”.

El dirigente añadió que “también se observa un grado de frustración por una falta de reconocimiento a la labor que desarrollamos, que se hace latente a través de diferentes factores. Todo ello configura un cuadro que, a través de esta encuesta, pretendemos sacar del ámbito de la percepción o especulación y trabajar sobre hechos concretos”.

El gremio demanda una inversión en las herramientas para la provisión del servicio; el aseguramiento de las comunicaciones vía frecuencia entre pilotos y controladores; el desarrollo de su progresión funcionaría y el reconocimiento y provisión de los recursos necesarios para cubrir sus derechos pecuniarios.

El capellán de TECHO Chile, Héctor Guarda, indicó a Cooperativa que cree que este proceso “efectivamente van un poco lento, pero lo importante es que se pongan todas las condiciones mínimas para que antes de que llegue el invierno, como dijo el Presidente, puedan todas las familias contar con su vivienda de emergencia mientras tanto se va llevando el proceso de reconstrucción en vista a lo definitivo”.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, enfatizó este sábado que la situación en la frontera con Perú “es dramática” y que ha generado un verdadero problema sanitario en la zona.

Espíndola detalló en El Diario de Cooperativa que los migrantes no quieren moverse de la Línea de la Concordia, punto imaginario que está entre la frontera de Chile y Perú.

Esto, contó, ha causado que las personas varadas en la zona no quieran ir al sector donde están ubicados los baños, en Chacalluta, por lo que advirtió que la situación ha generado “un problema sanitario grande”.

“Tú vas y la gente hace sus necesidades en cualquier parte”, indicó, explicando que “como Municipalidad decretamos emergencia migratoria para poder ir en ayuda a las personas que están en ese lugar”, como la entrega de agua y artículos de aseo.

VENDO

Parcela de 2,25 hectáreas… dos plantadas de eucaliptus de diez años, ubicada en el sector Paso Rari a tres kilómetros de Panimávida.

Trato directo con su dueña al Celular +56988836921

Por ello, también asistieron médicos el viernes para observar y entregar medicamentos, y con el catástro realizado por el municipio encontraron “a dos niños con Trastorno del Espectro Autista y una niña en silla de ruedas. También a 16 personas con enfermedades de base, entonces la situación es bien compleja y por eso hay que ir permamentemente con médicos”.

8 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Después de la lluvia, el frío: Pronostican temperaturas
NACIONAL
Controladores aéreos votan posible movilización y no descartan un paro nacional
Alcalde de Arica: “La crisis migratoria ha causado un problema sanitario grande”

Seremi del Trabajo:

“Como Gobierno seguiremos luchando por la dignidad y mejor calidad de vida de los trabajadores del Maule”

Ha sido un año sin pausas, respecto a los anuncios y cambios en temas laborales, que pueden ser un cambio significativo para millones de personas. La nueva ley de las 40 horas y el acuerdo entre Gobierno y CUT por mejoras en el sueldo mínimo han marcado las últimas semanas. Medidas que entra a detallar, la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, que lleva poco más de un año en ese cargo.

- ¿Seremi, qué mensaje le da a las y los trabajadores en este 1 de mayo?

Principalmente que sepan estamos trabajando como ministerio, todos los días en

buscar herramientas e iniciativas para ellos. Aparte de saludarlos en este día tan importante, el mensaje debe ser más concreto y no tantas palabras. Y creo que hemos ido cumpliendo eso. Como Gobierno seguiremos luchando por la dignidad y mejor calidad de viva de los trabajadores del Maule y todo el país”.

- ¿Y eso con qué medidas en concreto lo están haciendo?

Hay dos temas muy relevantes y que son fundamentales para ir en ayuda concreta. La ley 40 horas y el sueldo mínimo. Sobre lo primero estamos felices que se haya aprobado y promulgado un proyecto que estuvo en discusión por años.

Que las y los trabajadores vean reducir sus horas laborales era algo muy necesario, porque tendrán más tiempo para su familia, hijos, tiempo libre. La salud mental de ellos se verá extraordinariamente beneficiada con este cambio.

- Muchos dicen que trabajar menos es producir menos o, incluso, que se verá reflejado en los sueldos.

Sobre los primero hay ejemplos concretos. En el Maule hemos entregado 16 certificados del sello 40 horas. Empresas que se anticiparon a la ley con sus trabajadores. Y todos cuentan como experiencia lo contrario. Que la productividad se mantuvo, incluso

que subió. Porque una persona feliz y contenta, hace su trabajo mejor. Y los sueldos, la ley lo estipula no se pueden bajar, pese a la disminución de horas.

- ¿El sueldo mínimo a 500 mil pesos, lo ven posible?

Absolutamente. Llegamos a un acuerdo como Gobierno con la CUT que sería gradual,

• Maribel Torrealba, Seremi del Trabajo y Previsión Social entregó su mensaje por la conmemoración de este 1 de mayo y los avances en la gestión de su cartera.

hasta llegar a los 500 mil pesos el 2024. En una primera instancia sería a 440 mil pesos, luego el 1 de septiembre a 460 mil y en julio

del próximo año a esa cifra total. Esperamos que este proyecto de ley sea aprobado por la dignidad de los trabajadores.

En época de vendimia, fiscalizan poder comprador de uva

Con la finalidad de transparentar el mercado, y en el marco de la Ley 20.656, que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios, equipos de fiscalizadores del SAG junto a la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, llegaron hasta las bodegas de la empresa Terra Maule, en la comuna del mismo nombre, para verificar el cumplimiento a la normativa.

Cabe destacar que, esta ley faculta al SAG para fiscalizar que tanto agroindustrias e intermediarios, laboratorios, entre otros, cumplan con lo establecido. En el caso de la uva vinífera, la normativa aplica para todas las primeras transacciones de uva vinífera cuyo destino sea la elaboración de vinos y mostos para

vino, en que se mida la cantidad o volumen del producto; venta que también se conoce como por “kilo corrido”.

Dentro de los aspectos fiscalizados por el SAG se encuentra el certificado de calibración de básculas de pesaje, con vigencia de a lo menos un año, el cual debe ser emitido por un laboratorio de calibración inscrito en el SAG; deben contar con una pizarra a la vista del productor con el listado de precios y todas las condiciones comerciales ofrecidas por el agroindustrial, el cual debe ser visto desde fuera del recinto, con una lectura desde 3 metros de distancia; así también contar con contratos de productores debidamente firmados con anterioridad a la entrega y con indica-

ción de precios y condiciones comerciales, incluidas las formas de pago y guías de recepción de la uva, entre otros.

Alejandra Aburto, Jefa del Departamento de Transacciones Comerciales y Autorización de Terceros del SAG, destacó la importancia y oportunidad de estas actividades especialmente en época de vendimia; “Durante este año 2023 el SAG ha continuado reforzando las fiscalizaciones, focalizando su ejecución en dos momentos claves del proceso de comercialización, esto es durante la recepción de los productos y en la etapa de liquidaciones de pagos; a lo que se suman las acciones de difusión y capacitación”, indicó.

Por su parte, la Se-

remi de Agricultura, señaló “con esta fiscalización se está verificando el cumplimiento de la ley de transacciones comerciales de productos agrícolas, o también conocida como Ley de Muestra y Contramuestra. Esta herramienta es muy útil ya que nos permite garantizar a los productores viñateros que el mercado es transparente y que si existen discrepancias en el

precio y calidades de acuerdo a los parámetros establecidos, hay un mecanismo al cual poder recurrir para defender su punto de vista”.

Cabe destacar que, según fiscalizaciones realizadas por el SAG, los mayores incumplimientos dicen relación con no presentar contratos de compra de uva, no emisión correcta de guía de recepción, documento

de importancia en las primeras transacciones ya que la información consignada en dicho documento tendrá el carácter de prueba para aquellos casos en que sea necesario recurrir a la justicia; no contar con la documentación de respaldo para firmar guías de recepción, en nombre del poder de compra, y no presentar certificados de calibración de básculas de pesaje vigente, entre otros.

9 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

YAAC Linares saludó a Carabineros

El grupo de ciudadanos que conforman YAAC de Linares (Yo Apoyo A Carabineros), organizaron una actividad para saludar a los carabineros de la comuna de Linares en los retenes de Achibueno, Ancoa, Vara Gruesa, Palmilla, Subcomisaría Nuevo Amanecer, la SIP y Tenencia de Carreteras de Linares. Los integrantes compartieron un amistoso desayuno en cada destacamento, donde se les obsequió un diploma de reconocimiento por su servicio y entrega incondicional a la patria. Además, se les cantó el cumpleaños feliz número 96 y se compartió una rica torta. Los carabineros agradecieron a YAAC este bonito gesto de los ciudadanos linarenses. YAAC continuará con su apoyo a Carabineros de Chile.

RECONOCIMIENTO EN PARRAL.- Durante el mes de abril se realizaron diversas actividades en torno a los 96 años que cumplió la Institución Policial de Carabineros de Chile. En la comuna de Parral se homenajeó en una ceremonia en el Colegio Providencia, al Sargento 2do (R) Miguel Ángel Landeros Cordero, el cual desempeñó sus funciones en la 3ra. Comisaría de Parral hasta el año 1975, quien ya está pronto a cumplir 100 años de vida, precisamente el próximo 16 de mayo.

10 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Fuertes vientos provocaron daños en Parral

El frente de precipitaciones que se había anunciado para las jornadas de viernes y

sábado, dejó estragos en distintos puntos del Maule.

En Parral, las ráfa-

gas de viento provocaron que se inclinara la cúpula de un templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ubicada en calle Dieciocho, entre Mario Mujica y Libertad. Lo que generó inquietud entre vecinos que alertaron a los equipos de emergencias para adoptar medidas para evitar daños a personas.

Lo propio ocurrió con un cartel identificatorio de la tradicional Radio Pablo Neruda de esa comuna, la cual fue arrancada de

su soporte y requirió trabajos de reparación.

LINARES

En Linares, en tanto, se reportaron cortes de suministro de energía eléctrica en el sector céntrico, además de zonas precordilleranas, por la intensidad del viento y afectación a las líneas de tendido.

El alcalde Mario Meza dijo que “salvo los cortes de suministro de energía en algunos sectores específicos, en los 23 puntos críticos no se han producido mayores problemas en Linares”.

Respecto de la si-

tuación en general, se mantenía la alerta temprana preventiva decretada por SENAPRED Maule, hasta

que las condiciones meteorológicas mejoraran, lo que se pronosticaba para la tarde de ayer sábado.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, informó que ofició a la totalidad de las empresas eléctricas que operan desde las regiones de Coquimbo hacia el sur, para que adopten todas las medidas necesarias para evitar y reparar interrupciones del servicio eléctrico, esto en medio del sistema frontal de viento y lluvias.

Desde la SEC se exigió a las empresas implementar “todas aquellas medidas que fueren necesarias para otorgar un suministro continuo y seguro”.

Se instruyó a las compañías reforzar los equipos humanos y técnicos que permitan enfrentar, adecuadamente, la recuperación del suministro afectado. Desde el organismo fiscalizador añadieron que estarán monitoreando el desempeño de las eléctricas, para verificar que se cumpla con lo instruido y que, en caso de que ocurran interrupciones, éstas puedan ser enfrentadas con la rapidez que la normativa establece.

Del mismo modo, se les recordó a las compañías que la normativa es clara al establecer

que deben contar con todos los medios necesarios para responder, de forma rápida, a emergencias asociadas a los pacientes electrodependientes, lo que incluye medidas preventivas, tales como la entrega de equipos generadores, y un tratamiento prioritario en caso de cortes de suministro, aspecto que es fiscalizado por la SEC. La ciudadanía podrá acceder a la información de la afectación generada por los cortes de la luz, en la misma web www.sec.cl, pulsando el botón “Clientes sin Luz”.

En el marco del 96 aniversario de la institución, el presidente anunció en Puerto Montt el aumento presupuestario para la asignación de riesgo a Carabineros, lo que implica una importante mejora en las condiciones laborales de la policía uniformada, e hizo referencia a un amplio paquete de medidas, legislación, planes, políticas y reformas que permitirán hacer más efectiva y eficiente la labor de la

policía.

La gratificación especial de riesgo es un beneficio que se otorga al personal de Carabineros en situaciones en las que se enfrentan a emergencias peligrosas, varía según la región. Desde el año 2011 no ha habido incrementos en la asignación de riesgo de Carabineros ni se ha actualizado respecto a los riesgos asociados a los nuevos tipos de delitos y los desafíos en materia de seguridad

que hoy viven las regiones de nuestro país. Un claro ejemplo de esto es lo que ocurre en el norte de Chile, donde los carabineros y carabineras tienen las gratificaciones más bajas del país.

Este año los Carabineros de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo y Los Ríos pasarán de tener un 10% de gratificación a un 20%. La región de Antofagasta y Los Lagos subirán de un 15% a un 20%.

Para el año 2024 las regiones de O’Higgins y el Maule aumentarán de un 15 a un 20%, y el año 2025 Aysén y Magallanes crecerán de un 10 a un 20%.

De esta manera, al año 2025 todas las regiones del país alcanzarán un 20% de gratificación de riesgo.

11 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO
SEC exige a eléctricas medidas para enfrentar cortes de luz ante sistema frontal
Gobierno anuncia aumento en la gratificación de riesgo de Carabineros

La actividad física trae muchos beneficios, los cuales impactan de manera positiva tanto en la salud física como mental, ayudando a mantener un peso saludable y a prevenir (y controlar) enfermedades crónicas no transmisibles. Al mismo tiempo, el estar en continuo movimiento repercute en el ánimo de las personas y favorece el alivio de síntomas muy comunes provocados por el diario vivir, como el estrés.

Francisco Becerra, especialista en entrenamiento y gerente de sede de Smart Fit, explica que la actividad física genera muchos beneficios para el organismo a nivel psicológico, por lo que se convierte en la herra-

Actividad física y alimentación: infaltables para combatir el estrés

mienta perfecta para enfrentar el estrés. En ese sentido, el experto asegura que el ejercicio combate de manera directa la sensación de agotamiento mental, ya que “ayuda a generar neurotransmisores a nivel cerebral que nos hacen sentir bien. Estas son las conocidas endorfinas y generan sensación de placer y bienestar. La ausencia y falta de estas puede influir negativamente en nuestro equilibrio emocional, ya que estudios evidencian su relación con el estrés y la ansiedad”, explica. Es por eso, asegura el especialista, que es necesario mantenernos en constante movimiento y realizar algún tipo de actividad física de manera regular, ya que no sólo contribu-

ye a nivel fisiológico, sino que también, nos permite hacer una actividad distinta en el día a día, distraernos y liberar energía e incluso, socializar con otras personas si así lo queremos.

“El ejercicio siempre será importante en tu estado de ánimo, tanto a corto plazo como a largo plazo, ya que, por una parte, nos proporciona un buen dormir - lo que a menudo se ve interrumpido por el estrés - y, además, mejora nuestro autoestima y el sistema inmunológico, lo que genera factores determinantes para mantener un equilibrio en nuestra calidad de vida”, argumenta. Respecto a los mejores ejercicios para combatir el estrés, el experto de Smart Fit recomienda que el

tiempo que se utilice en hacer actividad física sea también para disfrutar, distraerse y relajarse. Por ello, entrega una lista de los ejercicios que pueden ayudar a lograrlo:

• Entrenamiento funcional, de pesas y cardiovascular.

• Trekking.

• Yoga.

• Pilates.

• Ejercicios de respiración

Por último, el ejecutivo de Smart Fit explica que tanto el ejercicio aeróbico (una caminata vigorosa, andar en bicicleta o trotar), como el entrenamiento de resistencia (carreras de larga distancia) o de fortalecimiento muscular (levantar pesas), han demostrado ser útiles al momento de combatir la depresión.

ALIMENTACIÓN

Así como la acti-

vidad física ayuda a disminuir o combatir el estrés, lo mismo pasa con la alimentación. En palabras de Gianina Díaz Campos, nutricionista de la Universidad Andrés Bello, existen alimentos que incrementan el estrés, pero también algunos que ayudan a disminuirlo.

“Al tener un ritmo de vida acelerado, las personas necesitan liberar tensiones. Por ello, el cuerpo y el organismo están siem-

pre preparados para luchar contra el estrés, ya sea a través de la actividad física o la alimentación”, afirma la experta. En ese sentido, explica que existen alimentos, como los arándanos, que son una buena fuente de antioxidantes. “Al consumir estos productos, se puede tener una mejor respuesta al estrés, y hace que nuestro organismo, o nosotros mismos, estemos más relajados y tranquilos”, asegura.

Aniversario 53 de JUNJI: destacan aporte de funcionarios y funcionarias en todo Chile

Desde el Maule, el reconocimiento fue para la trabajadora social Angélica Ibacache. En la actividad realizada en el marco de los 53 años de existencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, fueron distinguidos 16 funcionarios y funcionarias de todo el país.

El palacio de La Moneda fue el escenario para la solemne ceremonia de conmemoración del 53º aniversario de la Junji.

La actividad encabezada por la vicepresidenta ejecutiva de

JUNJI, Daniela Triviño; junto a los ministros de Educación, Marco Antonio Ávila y de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, con la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; reconoció el aporte de funcionarios y funcionarias que destacan en sus labores diarias en la institución, con condecorados desde las 16 regiones del país.

Desde el Maule, el director regional Adolfo Martínez junto a su equipo, reconocieron a Angélica Ibacache

Rodríguez, trabajadora social con 26 años en la institución.

En la JUNJI, ha desarrollado una carrera profesional que destaca “por formación, tener la posibilidad de trabajar en Junji me ha permitido vincularme con mis ´dos grandes amores´: la infancia y la educación (…) Junji reúne ambas áreas y una gama, además, con jurídica, salud y más”, confesó. Orgullosa, dijo que “Toda mi historia laboral ha sido acá, así que muy feliz por este reconocimiento que he recibido, más aún cuando estoy a punto del retiro”.

Funcionaria de la subdirección de Calidad Educativa de la dirección regional de Junji Maule, Angélica siente que su vocación profesional le interpreta plenamente

la misión y visión del servicio “Junji es una institución que promueve el desarrollo del país. Nosotros formamos personas. Desde los más pequeños, entonces es mucho lo que ha sembrado la Junji. Es un orgullo ser parte de la institución”.

El director regional de Junji Maule, Adolfo Martínez indicó estar orgulloso de la distinción a la trabajadora social.

Agradeció todo su abnegado trabajo profesional de tantos años y dijo que “este es un sentido homenaje a la sra. Angélica, una tremenda profesional. Ella está desde 1997 con nosotros y tiene una basta trayectoria en la primera infancia: ha sido mentora de varios funcionarios y funcionarias no solamente de la subdirección de Calidad Edu-

cativa, sino también de jardines infantiles y la institución”.

Adolfo Martínez detalló que “de manera unánime la elegimos como dirección regional, ya que ella representa los valores institucionales y la trayectoria. Pronto se acogerá a retiro y quisimos rendirle un homenaje estando aún en servicio activo, así que agradecerle por todos sus años de enseñanza”, manifestó la autoridad.

El justo reconocimiento recibido en el palacio presidencial coincidió con la presencia de ambas autoridades que marcaron la vida profesional de la sra. Angélica Ibacache “para mí fue súper especial, ya que ambas autoridades forman parte de mi vida. Estuve con la vicepresidenta Ejecutiva, Da-

niela Triviño con quien me voy a despedir de la institución y María Victoria Peralta que era la vicepresidenta de Junji con quien me inicié”. Emocionada, recordó que “Ella me recibió y esta vez, como algo especial, estuve con ambas. Una que me recibió y otra con la que me voy a ir”, concluyó.

Angélica Ibacache es trabajadora social titulada de la universidad de Talca. En el equipo de Calidad Educativa a sido asesora de jardines infantiles en varias comunas de la región, estando presente hoy en establecimientos de Talca, Río Claro, Colbún, Constitución, San Rafael y Maule.

Este reconocimiento viene a sellar su carrera profesional en la JUNJI, destacándose en la semana del 53º aniversario de la institución.

12 Domingo 30 de Abril de 2023 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.