Domingo 29 de junio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

REITERADO ROBO DE CABLES A EMPRESA DE TRANSMISIÓN

AFECTÓ A MILES DE CLIENTES DE DISTRIBUIDORA CGE EN PROVINCIA DE LINARES

Primarias 2025 este domingo: Servel llama a revisar la mesa y local de votación

En el Club de la Unión de Linares se realizó la Noche del Vino

Senapred monitorea alerta temprana preventiva para la región del Maule por heladas

MOTOCICLISTA FALLECE TRAS COLISIÓN CONTRA UN TRACTO CAMIÓN EN RUTA LINARES – YERBAS BUENAS

El hecho ocurrió pasadas las 20 horas del viernes

MATÍAS BARRIENTOS

ASUME PRESIDENCIA DEL ROTARY LINARES

Pág.11
Pág.7

CATÓLICA ES LA ÚNICA RELIGIÓN REVELADA POR DIOS MISMO

DOMINGO, 29 DE JUNIO DE 2025

En esta fecha celebramos la Fiesta de San Pedro y San Pablo. En ellos y en los demás Apóstoles Jesucristo cimentó su Iglesia. Por eso también hoy estamos celebrando la fundación de la Iglesia de Cristo. Y los Católicos debemos tener muy claro, que la Iglesia Católica es la única Iglesia fundada por Dios mismo, pues viene directamente desde Jesucristo hasta nuestros días: viene directamente desde San Pedro, como el primer Papa, hasta nuestro Papa actual.

1.- Hay personas buenas y sinceras en todas las religiones, pero la buena intención no puede cambiar la Verdad. En realidad, en cada religión hay verdades parciales... además de muchos errores, sobre todo en algunas... pero la plenitud de la Verdad, la Verdad completa, está en la religión Católica. Y la religión Católica es la única religión revelada por Dios mismo. Así de simple y sencillo. Todas las demás religiones, monoteístas y politeístas, cristianas y no-cristianas, anteriores y posteriores a Cristo, han sido inventadas por hombres, no por Dios.

2.- Se escapa a este criterio el Judaísmo, que es una religión revelada por Dios, pero que se desvió al no creer que Jesucristo es Dios, y aunque creen en el Antiguo Testamento de la Biblia como Palabra inspirada por Dios, pasan por alto las profecías que sobre Jesús están allí y que se cumplieron ya. En el Evangelio de hoy (Mt. 16, 13-19) vemos a Pedro responder a la pregunta del Señor ¿Quién dicen ustedes que soy Yo? Y responde muy correctamente: Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo. Y en ese mismo momento Jesús le anuncia que ya no se llamará Simón, sino Pedro; es decir: roca-piedra, y que sobre él edificaría su Iglesia. Es decir, en ese momento Jesucristo instituye el Papado. Por eso decimos que la Iglesia Católica es la única que puede ser trazada desde hoy, siglos atrás, hasta ese momento en que Jesucristo, Dios-hecho-hombre, nombra a Pedro como el primer Papa.

3.- Ya Jesucristo había fundado su Iglesia con sus palabras y sus obras. En efecto, el Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que El Señor Jesús comenzó su Iglesia con el anuncio de la Buena Noticia, es decir, con el anuncio de la llegada del Reino de Dios, el cual había sido prometido desde hacía siglos en la Sagrada Escritura. También nos dice el Catecismo que el germen y el comienzo de la Iglesia fue el pequeño rebaño que Jesucristo reunió en torno suyo y del cual El mismo es su Pastor.(Recordemos el Evangelio de la oveja perdida que leemos en la Festividad del Sagrado Corazón de Jesús, en el cual Jesús se declara el Pastor de nosotros sus ovejas).

4.- Sin embargo, el Señor Jesús también dotó a su Rebaño de una estructura, que permanecerá hasta el Fin de los Tiempos. Esa estructura consiste en la elección de Apóstoles, con Pedro a la cabeza. Con sus actuaciones en la tierra, Cristo fue preparando y edificando su Iglesia. ¿Por qué la insistencia en la fundación de la Iglesia? Porque ¡hay tantos errores hoy en día, aun dentro de la misma Iglesia! Hay algunos teólogos (entre comillas) que, tal vez en busca de algo novedoso, han tratado de demostrar que Jesucristo no fundó una Iglesia, sino que lo que conocemos hoy como Iglesia fue fundada por hombres. Por eso hemos recordado estas citas de la Escritura y esa guía especial que es el Catecismo de la Iglesia Católica.

5.- Es bueno recordar, entonces, que todas las demás Iglesias, aun las Cristianas, han sido fundadas por hombres, pero la Iglesia Católica fue fundada por el mismo Jesucristo; fue fundada por el mismo Dios. Ahora bien, la Iglesia es un misterio, pues la Igle-

sia es a la vez realidad divina y realidad humana. Aunque son pastores humanos quienes gobiernan a la Iglesia, con esa estructura que Cristo le dio, es Cristo mismo el que sin cesar guía a su Iglesia. Recordemos que El es el Buen Pastor que dio su Vida por sus ovejas y es El mismo Quien las pastorea.

6.- Y ¿cómo guía Jesucristo su Iglesia a través de los siglos y hasta el Final de los siglos? La guía, la construye y la santifica a través del Espíritu Santo. Recordemos que el día de Pentecostés la Iglesia que Jesucristo había dejado fundada recibe el don del Espíritu Santo. Entonces la Iglesia se manifiesta públicamente ante la multitud. Ese día de Pentecostés se inició la difusión de la Buena Noticia, del Evangelio de Jesucristo, entre todos los pueblos mediante la predicación.

Y los Apóstoles y discípulos del Señor van predicando y van construyendo la Iglesia en todo el mundo, siendo su fundamento Cristo, bajo la autoridad de San Pedro. Es decir: siendo la cabeza visible San Pedro y la Cabeza Invisible Jesucristo. Y así ha continuado hasta nuestros días y continuará hasta el final. Nuevamente en su Cabeza vemos el misterio de la Iglesia: su realidad visible e invisible, la realidad humana y la realidad divina de la Iglesia de Jesucristo.

7.- Sin embargo, la Iglesia no está libre de dificultades. Recordemos las palabras de Cristo a Pedro: Tú eres Pedro y sobre esta piedra (roca) edificaré mi Iglesia y el poder del Infierno no la derrotará. Estas palabras del Señor nos indican que la Iglesia iba a estar sometida a muchas pruebas y ataques durante su peregrinar aquí en la tierra. Así ha sido y seguirá siendo.

Y lo está siendo muy fuertemente en nuestros días, en que la Fe está siendo atacada desde las sectas y desde los errores y herejías del New Age o Nueva Era, de literatura y cine como el Código Da Vinci, con los que se pretende destruirla, al presentar errores como aparentes verdades, engañando a muchas personas. Pero tenemos la seguridad del Señor de que el poder del Mal no podrá vencer a su Iglesia.

8.- La Iglesia no es perfecta aún, pues se mezcla su realidad humana (pecadora) con su realidad divina. La Iglesia sólo será perfecta -nos dice el Catecismo- en la gloria del Cielo, cuando Cristo vuelva glorioso a establecer su Reinado definitivo, a establecer los Cielos nuevos y la tierra nueva: la Jerusalén Celestial; es decir, la morada de Dios en medio de los hombres.

Conclusión: Celebramos, entonces, la Fiesta de los Apóstoles San Pedro y San Pablo. San Pedro fue el primero en proclamar a Jesús como el Mesías, el que venía a salvar a la humanidad; es decir, fue el primero en confesar la Fe en Jesucristo. San Pablo fue el seguidor de Cristo que interpretó esa Fe y nos la enseña magistralmente en sus escritos. San Pedro, junto con los demás Apóstoles y discípulos, construyó la primitiva Iglesia en medio del pueblo de Israel. A San Pablo le tocó la extensión de la Iglesia a todas las gentes, inclusive a los que no pertenecían al pueblo de Israel. Vemos esto en sus Cartas o Epístolas: a los pueblos griegos (Colosenses, Efesios, Tesalonicenses, Corintios, Gálatas, etc.). También a los Romanos.

Y, así, desde San Pedro y San Pablo hasta hoy, la Iglesia de Jesucristo continúa... y continuará... hasta que Cristo vuelva glorioso a establecer su Reinado definitivo para siempre.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

DIARIO

EDITORIAL

Planes reguladores

Hasta el 10 de julio, los parlamentarios y parlamentarias así como el Ejecutivo, tendrán plazo para presentar indicaciones al proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país.

El proyecto que cuenta con suma urgencia, tiene por objetivo modernizar, fortalecer, agilizar y hacer más eficiente el sistema de planificación territorial. La idea es resolver de manera oportuna los problemas que se presentan en las ciudades y prever su ocurrencia.

Las actuales dificultades que existen en la planificación territorial responden al aumento de los tiempos en los procedimientos de elaboración o modificación; el excesivo formalismo; la duplicidad de funciones; y la falta de coordinación entre órganos de la administración del Estado en la tramitación de los instrumentos de dicha planificación.

De tal modo, la norma se orienta a incorporar mejoras al procedimiento general de aprobación de los instrumentos de planificación territorial. Así, se aclaran disposiciones que resultan obscuras o dudosas. Igualmente, se dota de mayor eficiencia al proceso de planificación, evitando paralizaciones o retrocesos en etapas muy avanzadas de la tramitación.

Asimismo, se diversifican los mecanismos de modificación de la norma urbana y gestión territorial. Para ello se consolidan, mejoran y amplían los procedimientos existentes. Esto se realizará en armonía con el reconocimiento de procedimientos simplificados de evaluación ambiental estratégica. Además, estarán en línea con lo que establezca el reglamento que rige el procedimiento ambiental, en los casos que corresponda.

El texto también aclara las dudas en cuanto a las atribuciones y obligaciones que recaen en los instrumentos de planifi- cación territorial en todos sus niveles. De igual modo, se fortalecen y detallan las competencias de la administración urba- nística.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

PEDRO - PABLO

La IA y el regreso de Aristóteles

Vivimos en una época en que el futuro ya no es una promesa, sino un presente que nos respira en la nuca. La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un personaje de ciencia ficción: escribe, responde correos, analiza datos, redacta tesis, te recuerda los remedios, te asiste en la crianza de tus hijos e incluso puede componer música. Muchos se preguntan: ¿hacia dónde vamos? Pero quizá la pregunta más urgente sea otra: ¿de dónde venimos?

Para manejar la IA con criterio, habrá que volver a estudiar filosofía. Sí, filosofía. Y más concretamente, volver a Aristóteles. Volver a la lógica, al análisis del lenguaje, al estudio riguroso del pensamiento como forma de vida. Aristóteles enseñaba que el ser humano es un *zoón lógon échon*, un animal con logos, es decir, lenguaje, razón, argumentación. Y justamente eso es lo que la IA reproduce, entrena y amplifica: nuestro lenguaje.

Jaime G. Sanhueza Periodista Conferencista jaimegonzálezs@ gmail.com

La IA no nace sabia. Se entrena. Aprende de nosotros, de nuestras bibliotecas, nuestros errores, nuestros verbos y adjetivos, nuestras contradicciones. Si usted alimentas una IA con textos religiosos dogmáticos, probablemente la IA te devuelva un pensamiento cerrado, aunque coherente. Si la instruyes con libros de filosofía crítica, le enseñas a dudar. Si la entrenas para reconocer sus errores, podrá corregirse. La IA es, en muchos sentidos, un espejo lógico-lingüístico: no piensa por sí sola, pero sí aprende del modo en que nosotros pensamos. Por eso, cuanto más refinado, más ético, más amplio y riguroso sea el lenguaje que usemos, mejor será el pensamiento de nuestras IAs.

Por eso, ahora más que nunca, necesitamos volver a estudiar lógica en todas sus formas: inductiva, deductiva, proposicional. Necesitamos volver a aprender lo que es una falacia, lo que es un silogismo, cómo funciona un argumento. Necesitamos recordar la gramática, el valor del verbo, la precisión del sustantivo, la danza del adjetivo. Y no por nostalgia, sino por supervivencia cultural.

Estamos entrando a la era de las IA personales e institucionales. Cada quien podrá tener su propia inteligencia artificial —un asistente con tu tono, tu historia, tus preferencias, tu estilo de vida— que te ayude en las tareas cotidianas: redactar un informe, ordenar ideas, crear proyectos. ¿Es esto una amenaza? Solo si dejamos de razonar. Porque bien usada, una IA no reemplaza a los humanos, los potencia. Nos ahorra tiempo, nos libera energía creativa, nos devuelve horas que antes perdíamos redactando lo obvio.

La IA no será quien reemplace al periodista, al poeta, al maestro. Será quien ayude a que el periodista investigue más rápido, que el poeta explore nuevos símbolos, que el maestro personalice la enseñanza. Como toda herramienta poderosa, su virtud depende de cómo la usemos.

Por eso el debate ético es urgente. Se está legislando, sí. Pero también deberíamos estar educando. Formando a niños y adultos en pensamiento crítico, en filosofía del lenguaje, en ética de los algoritmos. No podemos dejar que una tecnología tan potente se quede solo en manos de técnicos o grandes empresas: la IA es también un asunto ciudadano, cultural, incluso espiritual.

En el fondo, la IA nos obliga a mirarnos al espejo: ¿qué tipo de lenguaje producimos? ¿Qué ideas fomentamos? ¿Qué sesgos arrastramos? En esa pregunta está el germen de toda filosofía: conocerse a sí mismo. Bienvenidos al futuro. Es momento de estudiar a Aristóteles. De nuevo.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 29 de Junio de 1995

NUEVO TERMINAL DE LINARES

SERÁ INAUGURADO EN AGOSTO

El empresario Jaime Bravo, uno de los propietarios del Terminal de Buses que se construye en calle Januario Espinoza, confirmó que en la primera quincena de agosto será inaugurado oficialmente el nuevo Rodoviario. Explicó que los trabajos están muy adelantados y que todo está dentro de los plazos que se ha fijado la empresa constructora a cargo del proyecto. Bravo recordó que la obra debe ser entregada a fines de julio de acuerdo con el contrato estipulado con anterioridad. HOY SE REALIZA DESFILE DE MODAS

A BENEFICIO DE LA CRUZ ROJA

Para las 19:30 horas de hoy en el Club de la Unión de esta ciudad, está fijado el Desfile de Modas que organiza la Cruz Roja de Linares y que patrocina la Televisión por Cable, que transmitirá en directo el espectáculo. En el evento de esta noche participarán 15 modelos que lucirán la más avanzada línea de vestuario para esta temporada. El espectáculo incluirá también una exhibición de peinados y sorteo de premios para los asistentes. El evento, que contará con la animación de Miguel Ángel Venegas, será transmitido por Video Cable Linares.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 29 de Junio de 1965

DIRIGENTE DE COOPERATIVA DE RIEGO DEL CENTRO REALIZARÁ FORO

La creación de una Cooperativa de Riego del Centro Ltda., fue el tema más importante tratado en la reunión de regantes de la región efectuada el viernes en la ciudad de Talca. Durante la reunión, se dieron a conocer los fundamentos que regirán la Cooperativa de Riego, de los cuales es autor don Eugenio Correa Montt. El próximo 8 de julio, se llevará a efecto en nuestra ciudad la segunda reunión de este tipo, tratándose la renovación de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno.

EL DÍA DEL BOMBERO

Los Cuerpos de Bomberos de han multiplicado en las diferentes unidades de país a imitación de aquella que naciera en Valparaíso el 30 de junio de 1851. No hay una dirección central que los una, pero el mismo espíritu en que se modelan sus actos es uno solo y el mismo que se mantiene inalterable sin sufrir mengua ni cambio. Por eso el aniversario que mañana festeja Linares, en una sesión solemne, se reconocerá el esfuerzo y el sacrificio que el Cuerpo de Bomberos de nuestra ciudad ha gastado durante años de continua labor.

La urgencia de formar emprendedores con visión digital y global

En un mundo interconectado y cada vez más digital, emprender ya no es solo cuestión de creatividad o conocimiento técnico; es una competencia global. Las nuevas generaciones de emprendedores deben estar preparadas para operar en mercados internacionales, comprender las tendencias tecnológicas emergentes y adaptarse a entornos que cambian a gran velocidad. Hoy, la inteligencia artificial, el comercio electrónico, la automatización y las plataformas colaborativas no son un valor agregado: son parte esencial de cualquier estrategia de negocio. Sin embargo, muchos emprendedores aún carecen de la preparación necesaria para integrar estas herramientas en sus proyectos. Aquí es donde la academia tiene un rol crucial que cumplir. Desde las universidades debemos impulsar programas de formación que no solo entreguen conocimientos en gestión o contabilidad, sino que desarrollen competencias digitales avanzadas. Es imprescindible que nuestros estudiantes comprendan el uso de plataformas globales de e-commerce, sepan diseñar estrategias de marketing digital y tengan nociones claras de ciberseguridad y manejo ético de datos.

Además, la internacionalización ya no es un privilegio reservado a grandes empresas. Startups chilenas han demostrado que es posible escalar globalmente desde etapas tempranas, siempre que exista una visión estratégica y un adecuado dominio de los ecosistemas digitales globales. Por ello, es fundamental fomentar el aprendizaje de idiomas, la participación en redes internacionales y la mentalidad de colaboración global desde el aula.

Otro aspecto clave es cultivar la resiliencia y la adaptabilidad. Los mercados digitales son altamente dinámicos, y quienes emprenden deben estar dispuestos a aprender continuamente y experimentar nuevas tecnologías. Como educadores, nuestro desafío es claro, debemos formar emprendedores con visión digital y global. Personas capaces de crear valor no solo en el contexto local, sino también en escenarios internacionales cada vez más interdependientes. Solo así podremos contribuir a un ecosistema emprendedor robusto y competitivo, que sitúe a Chile como un actor relevante en la economía global del futuro.

Contabilidad pública y legalidad: el registro de los hechos económicos como función regulada

Registrar hechos económicos en el sector público es una función regulada, con implicancias estratégicas y legales, que debe desarrollarse conforme a las normas contables dictadas por la Contraloría General de la República. Estas instrucciones permiten asegurar que la información financiera de los organismos públicos refleje adecuadamente su realidad económica, bajo criterios de trazabilidad, integridad y oportunidad.

La correcta presentación de estados financieros y reportes no solo da cumplimiento a la normativa, sino que constituye un componente clave para la toma de decisiones presupuestarias, la gestión eficiente de los recursos y la rendición de cuentas ante la ciudadanía. En este sentido, la contabilidad pública es un pilar que fortalece la transparencia, la legalidad y la responsabilidad fiscal.

En ese marco, los desafíos que enfrenta el sistema contable del sector público son también una oportunidad para avanzar hacia una mayor consolidación institucional. La mejora continua, el desarrollo de capacidades técnicas, y el uso de tecnologías que apoyen la gestión contable, son elementos fundamentales para fortalecer el cumplimiento de la normativa vigente y garantizar información útil para la administración pública. Consolidar una contabilidad pública moderna, confiable y fiscalizable es una condición ineludible para fortalecer la confianza ciudadana, mejorar la trazabilidad del gasto y garantizar una gestión estatal eficiente. El cumplimiento no es una opción: es una responsabilidad estructural del sistema público.

Pablo Morales Director Carrera de Contador Auditor Líder centro de apoyo al emprendimiento Universidad de Las Américas
Viviana Puentes Directora Escuela de Auditoría Universidad de Las Américas

Una Noche para Brindar: El Vino como Testimonio del Esfuerzo Pyme en el Maule Sur

La noche del viernes pasado tuve el privilegio de asistir, invitado por el jefe del Centro de Negocios de Sercotec de Linares, Patricio Briones, a una actividad que, más allá de su evidente carácter festivo, logró condensar el espíritu emprendedor, la identidad territorial y el talento productivo del Maule Sur. Me refiero a La Noche del Vino, un evento organizado para conmemorar los diez años de existencia de estas valiosas instituciones de fomento, en este caso, enfocadas en las Pymes de nuestra zona.

El encuentro, realizado en uno de los elegantes y funcionales salones del Club de la Unión de Linares, fue concebido como una exposición que reunió a más de veinte viñas de la región. Frente a una concurrida audiencia, compuesta por catadores experimentados y entusiastas del vino por igual, cada viña presentó con orgullo sus mostos, sus historias y sus sueños.

Destacó la diversidad de procedencias y trayectorias. Desde nombres consolidados como la Cooperativa de Loncomilla y Viña Don Heraldo de Cauquenes, hasta propuestas emergentes con un claro sello identitario, como Viña Casa Vásquez. Particular emoción me provocó reencontrarme con dos viñas muy cercanas a mí: Viña Camila’s de Melozal y Viña Gran Hidalgo de Cauquenes, ambas integrantes del colectivo Viñas Familiares Maule Sur, del cual me enorgullezco en ser su impulsor. Nuestra meta, ya no un sueño lejano sino un horizonte cercano, es transformarnos en una cooperativa vinícola que represente el alma artesanal del vino patrimonial del Maule sur.

Pero La Noche del Vino no se limitó al noble elixir de la vid. También fue un espacio para celebrar otros frutos del trabajo emprendedor. Entre los stands llamó la atención el de Úrsula, una emprendedora brasileña que ha logrado posicionar

sus nueces tipo snacks como un producto sabroso y original. También se exhibieron textiles y finas artesanías en crin, aportando diversidad y belleza a la velada.

El ambiente estuvo amenizado por la música del siempre carismático César “Huaso” Opazo, figura ya legendaria de la escena local, quien además de artista es productor y dueño de Viña Caliboro, encarnando la simbiosis perfecta entre arte y emprendimiento.

En definitiva, fue una noche luminosa, que permitió no sólo conmemorar una década de apoyo a las Pymes por parte del CDN de Linares, sino también brindar por un territorio que, con esfuerzo y creatividad, sigue construyendo identidad, oportunidades y futuro. En cada copa servida anoche había más que vino: había historia, trabajo y esperanza.

Primarias 2025: Servel llama a revisar la mesa y local de votación

2.074 locales de votación a lo largo del país, están dispuestos para las Primarias Presidenciales de este domingo 29 de junio. Son 15.499.071 las personas habilitadas para sufragar, el voto es voluntario, pero cumplir con el rol de vocal de mesa es obligatorio.

Servel ha desarrollado una intensa campaña informativa para para promover una participación electoral

informada, a modo de ejemplo, durante todo el mes de junio se ha emitido casi 500 veces el spot de televisión, en canales nacionales y regionales. En cuanto a las frases radiales obligatorias por ley, se han reproducido 486 mil veces en más de 2700 radios del país a partir de mayo. A estas frases se suma la emisión más de 5.400 veces en 96 radios locales, y también se han

realizado 42 avisos de prensa informando sobre este proceso electoral en 17 diarios, tanto nacionales como regionales. Mientras que, a nivel digital, hay más de 43 millones de visualizaciones de los anuncios informativos sobre las Primarias.

Las primarias son una herramienta legal para definir un candidato o candidata para la elección Presidencial de noviembre.

HUMOR GRÁFICO (Nené)

Servel: publicada nómina especial de personas mayores de 90 años que no serán considerados en el padrón electoral de las elecciones de noviembre

En noviembre se realizarán las Elecciones de Presidente de la República y de Parlamentarios 2025 y, tal como indica la ley, el Servicio Electoral determinó la nómina especial de electores mayores de 90 años que no serán incorporados en el padrón electoral. Que pueden ser revisadas en detalle en el sitio web de SERVEL.

Esta nómina comprende a las personas que, conforme al art. 31 bis de la Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:

-No cuentan con su documento de identidad vigente, por no haber obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte, en los últimos once años, de acuerdo con la información que obtiene el Servicio Electoral

desde el Servicio de Registro Civil e Identificación.

-Y, junto con lo anterior, no han votado en los últimos dos procesos electorales.

Hasta el domingo 13 de julio podrán reclamar ante el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. La reclamación se puede realizar en un

formulario las direcciones regionales del Servicio Electoral o a través del correo electrónico reclamos90@ servel.cl.

A las personas incluidas en la nómina especial, también se les remitirá una carta certificada dirigida al domicilio electoral consignado en el Registro Electoral. Las reclamaciones son únicamente en casos que se considere que existe un ingreso erróneo en la nómina.

Diputados exigen claridad al Minsal por retrasos en obras del nuevo Hospital de Linares

Los diputados Hugo Rey, representante del distrito 17, Región del Maule y Andrés Celis, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, oficiaron al Ministerio de Salud, al Servicio de Salud del Maule y a la Contraloría General de la República para exigir explicaciones ante la incertidumbre que afecta al proyecto del nuevo Hospital de Linares, cuyo avance se encuentra estancado a días de concretarse el término del contrato con la empresa constructora Astaldi.

Según antecedentes conocidos por los parlamentarios, el contrato vigente entre el Ministerio de Salud,

el Servicio de Salud del Maule y Astaldi finalizará este 30 de junio, conforme a un acuerdo alcanzado en septiembre de 2024. Al momento de su salida, la empresa entregará un 30,3% de avance global del proyecto, incluyendo un 90% de

avance en la obra gruesa.

Sin embargo, a la fecha, la Contraloría aún no ha aprobado la terminación del contrato, lo que impediría iniciar prontamente el proceso para contratar a una nueva empresa y reanudar las obras.

Matías Barrientos asume presidencia del Rotary Linares

En una solemne ceremonia realizada en los salones del Club de la Unión, se desarrolló la actividad de transmisión de mando del Rotary Club Linares.

En la ocasión, el presidente saliente Gustavo Gallegos Bravo le entregó el mallete de mando a Matías Barrientos Escobar, quien asume por el nuevo período 2025-2026.

Con la presencia de socios, invitados y autoridades, el presidente saliente, Gustavo Gallegos, entregó una cuenta de su período y comprometió sus esfuerzos para apoyar al presidente Matías Barrientos y su equipo en este nuevo desafío de llevar adelante proyectos y actividades al servicio de la comunidad bajo el nuevo lema: “Unidos para hacer el bien”.

Malls y strip center estarán cerrados el domingo 29 y trabajadores y

trabajadoras contarán con 3 horas para votar en las elecciones

Un llamado a respetar las normas que protegerán los derechos de trabajadores y trabajadoras durante las elecciones primarias voluntarias de este domingo 29 de junio del pacto Unidad por Chile hicieron este jueves el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y el director del Trabajo, Pablo Zenteno.

Ambas autoridades visitaron al mediodía de este jueves el mall Vivo Imperio, en pleno centro de Santiago, para informar las exigencias legales que deberán ser acatadas durante las elecciones primarias.

Ejemplificando con la situación del mall visitado, informaron que este tipo de recin-

tos comerciales y los strip center administrados por una sola razón social o personalidad jurídica deberá permanecer cerrado el día domingo por corresponder a un feriado legal y obligatorio para sus trabajadores. Todo el resto del comercio -incluyendo supermercados, grandes tiendas y otros locales no regidos por la situación legal ya descrita- podrá funcionar este domingo.

Asimismo, enfatizaron que aquellos trabajadores y trabajadoras que deban trabajar el día de las elecciones primarias y deseen voluntariamente emitir su sufragio cuentan con todas las garantías legales para hacerlo, sin impedimentos ni re-

presalias.

El ministro Boccardo explicó que, “en primer lugar, nos gustaría informarle a la ciudadanía que este día domingo 29 de junio hay elecciones primarias; si bien el voto es voluntario, la invitación es a que se participe, se participe formalmente, ya que este tipo de elecciones contribuye a tomar decisiones, pero también a fortalecer nuestra democracia”.

Sobre el feriado del comercio, el director del Trabajo explicó que “si bien las elecciones de este domingo son voluntarias para todos los ciudadanos y ciudadanas, los trabajadores y trabajadoras tienen ciertos derechos. Lo primero

• Ministerio del Trabajo y Previsión Social y Dirección del Trabajo llamaron a respetar las normas laborales imperantes en las primarias del pacto Unidad Por Chile, que son voluntarias.

es que aquellos trabajadores y trabajadoras del comercio que laboran en mall como estos, en centros comerciales administrados bajo una única razón social, ese centro comercial, ese strip center, debe estar cerrado. Es un feriado obligatorio que parte a las 21:00 de la noche el día anterior y termina a lo menos a las 06:00 del día siguiente”.

Pablo Zenteno también explicó la situación de aquellos trabajadores y trabajadoras que deban trabajar este domingo y deseen con-

currir a sufragar: “Tienen derecho a votar, si es que así lo desean, y la ley establece un permiso de tres horas a lo menos, que debe ser otorgado por los empleadores. En el caso de aquellos trabajadores y trabajadoras que han sido designados vocales de mesa, en este caso la función sí es obligatoria y, por tanto, tienen el permiso para ausentarse con goce de remuneraciones dentro de todo el tiempo que requiera la labor de vocal de mesa”.

También explicó

que ese permiso y protección legal rige para quienes hayan sido designados miembros de colegios escrutadores y delegados ante la Junta Electoral.

FISCALIZACIÓN LABORAL DURANTE LOS COMICIOS

La DT fiscalizará el domingo 29 de junio las denuncias recibidas a través del Canal de Atención Telefónica (CAT) -600 450 4000entre las 09:00 y las 14:00 horas de ambos días.

Islas a la venta en Chile: Cuánto valen, dónde están y por qué el creciente interés de inversionistas

“Nadie debería pasar frío en su vejez”: Fundación Las Rosas lanza campaña de invierno

El reciente anuncio de la ONG Re:wild -cofundada por el actor Leonardo DiCaprio- sobre la adquisición de la Isla Guafo, al sur de Chiloé, volvió a poner los ojos sobre uno de los mercados inmobiliarios más particulares del país: el de la venta de islas. Guafo, conocida como “la pequeña Galápagos” por su biodiversidad única, fue comprada con fines conservacionistas, y podría transformarse en parque nacional. Pero este caso no es único: hay decenas de islas chilenas actualmente en el mercado y su valor, atributos y tamaño varían enormemente. Ubicada a tan solo 37 kilómetros de la costa de Chiloé, en la Región de Los Lagos, Guafo abarca cerca de 19.800 hectáreas. “Estaría confirmada la compra de la isla Guafo, que corresponde a la segunda isla más grande y se conoce como pequeña Galápagos chilena, por su variedad ecológica”, señaló Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers. La operación fue impulsada por objetivos de conservación, una tendencia que ha ido creciendo entre los inversionistas privados y organizaciones internacionales. En ese sentido, la adquisición de Guafo por Re:wild no fue un negocio cualquiera ya que, según Gleisner, “la compra estaría movida por interés conservacionista”. Es que posee una rica biodiversidad marina y terrestre, en un entorno mayoritariamente prístino. “Las islas más grandes, ecológicamente ricas y más conocidas en el ambiente conservacionista normalmente están parcialmente protegidas. Los sectores no protegidos pueden ser transados”, explicó el vicepresidente de Colliers. 43 mil islas y un mercado en “expansión” “Chile cuenta con cerca de 43.000 islas, concentradas principalmente en las regiones de Aysén y Magallanes. Se estima que cerca del 50% de ellas están en manos privadas”, explicó Diego Varela, socio de Biosfera Land. Según dijo, esa alta proporción de propiedad privada ha impulsado u

Detienen a piloto de avión con matrícula extranjera por cambiar plan de vuelo sin aviso

Con la llegada del frío y las lluvias invernales, Fundación Las Rosas realizó un llamado a proteger especialmente a las personas mayores, en 3 aspectos clave: calefacción, una alimentación equilibrada y mantener al día las vacunas estacionales.

“Lamentablemente, a veces descuidamos estos temas y así devienen enfermedades que, en el caso de personas mayores, pueden resultar muy riesgosas”, explica el Jefe de Rehabilitación y Funcionalidad de Fundación Las Rosas, Álvaro Catanzaro.

El profesional agrega que el frío nos afecta a todos por igual, pero en el caso de los mayores, las condiciones de base los ponen en mayor riesgo, ya que tienen menos masa muscular y grasa corporal: “En general, las personas mayores no debieran exponerse al frío en invierno ni cambiar de espacios templados a fríos, en forma brusca”.

Sumado a lo anterior está el mantener una alimentación sana y los esquemas de vacunación y medicamentos al día, durante estos meses de invierno. “Para las personas mayores resulta muy adecuado ingerir alimentos más calientes, que contribuyan a su hidratación, como pueden ser las sopas tipo cazuela, carbonada, sopas de verduras”, detalló Catanzaro.

“Para que estos cuidados se mantengan necesitamos apoyo; por eso hemos iniciado una campaña de invierno, enfocada a mantener a los residentes confortables, calientitos, bien alimentados y además acompañados, ya que la soledad puede sentirse aún más dura en invierno”, explica la Directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas, Tatiana Viveros.

Ella agrega que durante invierno, Fundación Las Rosas gasta más de $700 millones de pesos en calefacción para los 28 hogares que acogen a 2.200 personas mayores a lo largo de Chile. “Esto no es un lujo. Tal como vemos, es una necesidad; porque ninguna persona debería pasar frío en su vejez”, dice.

Martín de los Santos, agresor de conserje en Vitacura, fue ubicado en Brasil

El Ministerio Público informó este sábado que Martín de los Santos Lehmann, imputado por la brutal agresión a un conserje de 70 años en un edificio ubicado en la comuna de Vitacura, se encuentra prófugo de la justicia en Brasil.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó la detención de un piloto de una aeronave Cessna 182, con matrícula extranjera N182WT, que modificó su plan de vuelo -tras despegar desde Punta Arenas- sin dar aviso a los respectivos centros de control de tránsito aéreo del aeropuerto. “Este cambio no autorizado implicó la transgresión del itinerario inicial, culminando con el aterrizaje de la aeronave en el aeródromo Tte. Marsh, ubicado en la Antártica”, comunicó la DGAC. La entidad indicó que la falta de información por parte del piloto “activó de inmediato los protocolos de alerta establecidos para este tipo de situaciones, incluyendo el despliegue de recursos aéreos destinados a su búsqueda, con el consiguiente empleo de medios estatales y riesgosos para la seguridad operacional”.

Asimismo, explicó que la operación no autorizada por parte del piloto detenido en el aeródromo de la Antártica también implicó “el incumplimiento del Estatuto Antártico”.

Por lo anterior, la DGAC presentó una denuncia ante el Ministerio Público por una eventual infracción al Código Aeronáutico y Reglamento Antártico. El piloto detenido se encuentra a la espera de que se determinen sus responsabilidades correspondientes, según informó el organismo.

El paradero de este sujeto era desconocido desde inicio de semana, cuando, en una audiencia realizada vía Zoom, la justicia decretó su prisión preventiva. El escenario cambió en las últimas horas, luego que la Fiscalía Metropolitana Oriente recibiera un informe desde la Interpol con información de Martín de los Santos: se encuentra actualmente en la ciudad de Sao Paulo.

Pese a esto, el proceso judicial en su contra continuará en los próximos días. Se ha fijado la formalización del imputado -en ausencia- para el próximo 4 de julio por el delito de lesiones graves gravísimas, tipificado en el artículo 397 número 1 del Código Penal.

DIARIO

La presencia extendida de las pantallas y el mundo digital en la vida cotidiana de niños y niñas genera inquietud en padres y educadores, especialmente porque el uso de la tecnología podría estar afectar su desarrollo cognitivo y habilidades de atención.

Así lo indicó la académica de la Universidad de Concepción e investigadora del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) de la ANID, Lucía Castillo Iglesias.

“El “doom-scrolling” (pasar largas horas en el teléfono o tablet sin un propósito definido) y la multitarea mediática, es decir, el uso simultáneo de múltiples dispositivos digitales, se asocian al abandono del control atencional y pueden obstaculizar significativamente este proceso de desarrollo”, explicó la especialista.

Consejos para alejar a los niños de las pantallas durante las vacaciones

“La pasividad y el constante cambio de foco, inherentes a estas prácticas digitales, pueden afectar el desarrollo de la capacidad de concentración sostenida y el control de la atención”, subrayó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños menores de 2 años no tengan exposición a la tecnología y que se restrinja a una hora diaria para los niños de 2 a 5 años, con el fin de minimizar el sedentarismo infantil y contribuir al desarrollo cognitivo.

Castillo Iglesias añadió que el uso de más de dos horas de dispositivos digitales se asocia a dificultades de aprendizaje incluso en adolescentes y adultos, mientras que más de 7 horas diarias, tendría efectos relevantes en el desarrollo neurológico de las personas. Por tal sentido, la especialista sostiene

que “la solución es simple y está al alcance de nuestras manos. La actividad física, el deporte, el contacto con la naturaleza, el diálogo cara a cara, los pasatiempos tradicionales y la lectura”.

“Cuando los niños se involucran con el mundo que los rodea, ya sea construyendo con bloques, observando la naturaleza o escuchando una historia, están constantemente discerniendo en qué deben concentrarse y qué resulta menos relevante”, enfatizó.

CONSEJOS

Ante esta realidad, la investigadora de MiNSoL dejó algunas recomendaciones prácticas para abordar el desafío de las vacaciones de invierno, en que el frío y la lluvia dificultan el desarrollo de actividades al aire libre:

• Priorizar actividades donde los niños y niñas perciban

• Especialista de Núcleo Milenio MiNSoL –ANID alertó sobre las consecuencias del uso prolongado de la tecnologías en menores, especialmente en su desarrollo cognitivo.

estímulos relevantes y actúen en consecuencia: hacer manualidades, aprender coreografías al ritmo de la música, seguir una receta de cocina, juegos de mesa, entre otras.

• Procurar que el uso de pantallas se asocie a objetivos específicos, evitando el “doom-scrolling”. Si se establece tiempo para el uso de pantallas, preferir entornos activos que permitan emplear la creatividad, o actividades que combinen pantallas y actividad situada, como los juegos interactivos.

• Preferir actividades compartidas o colaborativas, que permitan compartir la experiencia y establecer asociaciones significativas y perdurables.

• Abrigarse bien y disfrutar de la naturaleza. El tiempo que pasamos en la naturaleza tiene un impacto directo y significativo en distintos ámbitos de la salud física y mental: mejora la calidad del sueño, aumenta la atención, disminuye el estrés y disminuye el riesgo de desarrollar ansiedad y depresión.

UTalca inaugura muestra de paisajes maulinos de Mauricio Torres Vienne

Desde este fin de semana y hasta el 26 de julio, la Sala Pedro Olmos del Centro de Extensión de la Universidad de Talca estará exhibiendo la muestra “Territorio”; una selección de obras de Mauricio Torres Vienne que invitan a un viaje visual por los paisajes y atmósferas de la región del Maule.

La exposición no solo busca evidenciar la belleza de estos parajes a través del lenguaje de la pintura, sino que también utiliza la temática como

un pretexto para la exploración del gesto, la mancha, la textura, el valor y el color.

Mauricio Torres Vienne, pintor chileno nacido en Talca, ha dedicado 40 años de su carrera al desarrollo del paisaje, especialmente el de su lugar de origen, la región del Maule. Con estudios en Artes en la Universidad de Chile (1990-1994), Torres ha incursionado también en fotografía, cerámica y grabado, y ha ejercido la docencia. Su trayectoria incluye nu-

merosas distinciones y participaciones en exposiciones, destacándose en la región sus muestras individuales “Estado de Gracia” (2011, Museo de Arte y Artesanía de Linares) y “El Lugar Primigenio” (2014, Centro de Extensión Universidad de Talca).

La concreción de esta exposición fue impulsada por el académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, José Antonio Yuri, quien expresó durante la inauguración que “Mauricio Torres es uno de los mejores pintores que hay en la región y no podemos dejarlo pasar. La idea nuestra es, una vez que la muestra termine, poder hacer una especie de libro catálogo para que quede inmortalizado como un aporte a la comunidad de Talca”. Por su parte, Marcela Albornoz Dachelet,

directora de Extensión Cultural-Artística, extendió una invitación al público para estas vacaciones de invierno: “Es una exposición realmente maravillosa que invitamos al público a conocer, es una muestra denominada ‘Territorio’, de Mauricio Torres Vienne, un artista talquino formado en la Universidad de Chile, que es precisamente eso, un conjunto de obras de diversas épocas, pero que tratan una misma temática, el territorio, representado en los paisajes de nuestra región del Maule, donde podemos ver roqueríos, ríos, paisajes, atardeceres”.

Albornoz enfatizó además la importancia de exhibir el trabajo de un artista local, destacando la riqueza de su obra reunida.

Respecto de la temática de su obra, Mauricio Torres Vienne expresó que “uno de los

temas que trabajo es el paisaje y esta exposición es un compendio de trabajos de aproximadamente 30 años.

Son paisajes del Maule, porque es mi tierra, lo que me ha conmovido desde niño. Me interesa desanecdotizarlo y trabajarlo desde el lenguaje de la pintura, que es lo más importante para mí”.

El artista además compartió su emoción al exponer en Extensión UTalca. “Para mí es un honor exponer en la Universidad de Talca porque esta es la galería más importante que tenemos en Talca, que aparte es muy bonita”, agregó.

También hasta el 26 de julio, la Sala Abate Molina del mismo espacio cultural de la UTalca presenta “Oscura derrota” de César Gabler Santelices. Esta exposición, que se manifiesta a través del dibujo, la pintura y el

collage, rescata y reinterpreta imágenes masculinas con las que Gabler ha trabajado desde hace varios años. César Gabler es un artista visual con una sólida formación académica, incluyendo una Licenciatura en Arte de la Universidad Católica y un Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Ha destacado por sus proyectos curatoriales y audiovisuales de difusión artística como Los Artistas no Saben Hablar y La Edad Media en el Arte. Entre sus exposiciones recientes más notables se encuentran Boston Pops en Wellesley College (Boston, USA), Papel Bond en el MAVIUC (Santiago, Chile) y El Cementerio del Hombre en Matucana 100 (Santiago, Chile). En 2018, obtuvo la beca Fundación Actual MAVI.

Primarias 2025: Vocales de mesas que se ausenten arriesgan multas superiores a 500 mil pesos

Las votaciones de este domingo 29 de junio se enmarcan en lo que se conoce como primarias presidenciales abiertas, esto significa que, pueden votar todos los ciudadanos habilitados que no militen en partidos políticos fuera de la coalición oficialista, detalló el cientista político de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz.

“Las personas que militan en partidos del Socialismo Democrático, del Frente Amplio y del Partido Comunista

pueden votar, pero no pueden hacerlo quienes militan en partidos de derecha, tampoco Demócratas, Amarillos o de la Democracia Cristiana, porque no participan dentro de esta primaria”, detalló. Otro aspecto importante para destacar de estas votaciones es que, si bien la participación es voluntaria para los electores, es obligatoria para los vocales de mesa designados por el SERVEL, y, de no asistir arriesgan multas que pueden alcanzar los 546 mil pe-

sos, comentó el académico.

Respecto al día de votación, que es el domingo 29 de junio, se considerará como un feriado irrenunciable de segunda categoría, lo que implica el cierre de supermercados y locales comerciales dentro de centros comerciales. También hay que recordar que ya no rige la denominada Ley Seca, que fue derogada en agosto del año pasado.

En cuanto a los requisitos para participar de las elecciones,

A través del Programa Innova FOSIS

- Así lo explicó el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, quien indicó que las elecciones del próximo domingo son voluntarias para los votantes, pero los vocales de mesas designados tienen la obligación de participar, por lo que quienes se ausenten serán multados.

los votantes deberán presentar la cédula de identidad o pasaporte, los que pueden estar vencidos hasta por un máximo de un año antes de las elecciones primarias. Además, para marcar la preferencia en el voto se utilizará lápiz pasta azul.

Por último, el académico destacó que estas primarias forman par-

te de la recta final del ciclo electoral 2021–2025, que incluye la elección del 16 de noviembre, donde se definirá quien ocupará la Presidencia de la República, además de la totalidad de la Cámara de Diputados y parte del Senado. En caso de que ningún candidato presidencial obtenga mayoría absoluta, la

segunda vuelta se desarrollará el domingo 14 de diciembre. “Con estas votaciones concluimos un período eleccionario que nos ha ido acompañando durante estos 4 años. Son los últimos procesos electorales que nos quedan y ya no tendríamos elecciones hasta 2 años más”, concluyó Mario Herrera Muñoz.

Apoyando a comunidades el FOSIS promueve la prevención y

las respuestas adecuadas ante emergencias y desastres

En el apartado y precordillerano sector rural de La Placeta, en la comuna de San Clemente, donde habitan aproximadamente 250 familias y casi mil personas, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, concluyó la ejecución de su Programa Innova FOSIS - Comunidades Preparadas, mediante el proyecto denominado “Redes Resilientes - San Clemente”.

Este importante desafío de innovación se definió en conjunto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED, aliado estratégico del FOSIS para trabajar mancomunadamente durante los últimos 8 meses en el correcto desarrollo de esta iniciativa, que fortaleció la preparación y las capacidades de la comunidad de La Placeta para prevenir y responder adecuada-

mente ante determinadas emergencias y desastres.

Esta clausura y certificación del programa fue encabezada por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, y el Director Regional del SENAPRED, Carlos Bernales Espinoza.

Este último explicó que La Placeta es “muy vulnerable a varios sucesos naturales como son nevazones, aluviones, incendios forestales, eventos hidrometeorológicos y es por ello que al ser una localidad multi amenaza, junto al FOSIS decidimos ejecutar esta capacitación y este proyecto donde desde las bases de la comunidad misma, los vecinos elaboraron su plan de emergencia comunitaria y su mapa de riesgos para identificar puntos críticos, asignándose roles y funciones para enfrentar

de mejor manera una eventual emergencia. Una comunidad organizada es una comunidad más resiliente que enfrenta de mejora forma las catástrofes, y no improvisa”.

De esa forma, este piloto mapeó e identificó riesgos en dicho territorio, trazó desafíos, formó nuevas capacidades entre sus habitantes y diseñó iniciativas locales que fortalecen la gestión de riesgos y la preparación ante catástrofes, a través de procesos participativos que aumentaron la resiliencia de sus vecinas y vecinos y fomentaron la cultura de la prevención en esta comunidad.

“Era un trabajo muy esperado y estamos muy felices, contentos y mucho más unidos como comunidad al finalizarlo. El FOSIS se portó excelente y el SENAPRED también. Nos entregaron una

serie de elementos que nos servirán demasiado para mejorar nuestra seguridad y calidad de vida”, agregó Mónica Salazar, vocera de la comunidad precordillerana.

A su vez, la Directora Regional del FOSIS enfatizó en el rol protagónico de los vecinos, quienes “fueron clave para llegar a un resultado óptimo en esta intervención de innovación social. Ellos y ellas participaron ac-

tivamente en todos los talleres y no fue fácil ya que acá las distancias son siderales entre un hogar y otro, más encima comenzamos a trabajar en verano y luego vino el frío del otoño e invierno que no fueron impedimento para concluir con un excelente balance”.

Al concluir la ejecución de este programa -impulsado por el Gobierno de Chile a través del FOSIS- se entregaron radios a los

vecinos e instaló señalética que contribuirá a fortalecer el favorable impacto de esta innovadora intervención.

“Se trata de decenas de equipos de radio para comunicarse directamente con San Clemente, en caso de emergencias, y desde ahí hacer puente con SENAPRED regional en Talca, además de señalética para identificar puntos críticos y zonas de seguridad”, finalizó Carlos Bernales.

SENDA: Más de 400 barrios desarrollan planes para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas

En el marco del Día Internacional de la Prevención del Consumo de Drogas, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) destacó el avance de su estrategia territorial de prevención, que ya cuenta con cerca de 400 barrios del país trabajando activamente en la implementación de planes barriales preventivos.

Estas iniciativas forman parte del fortalecimiento de la mirada comunitaria que impulsa SENDA junto a municipios, con el objetivo de que sean las propias comunidades quienes definan prioridades y

Reiterado

diseñen acciones para reducir el consumo de sustancias y fortalecer el trabajo preventivo.

“Estos planes no solo permiten prevenir el consumo, sino que también fortalecen el tejido social, promueven la participación de vecinos y vecinas y consolidan una cultura de la corresponsabilidad”, señaló la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo.

robo de cables

transmisión

A la fecha, el programa de Prevención

Comunitaria se implementa en 414 barrios de las 16 regiones del país. De ellos, 394 barrios (95% del total) ya contaba con un plan preventivo desarrollado y en proceso de implementación por parte de la comunidad. Durante 2025, se espera trabajar en la sensibilización de otros 159 barrios para que se integren a este programa.

a empresa de

afectó a miles de clientes de distribuidora CGE en Provincia de Linares

Entre el sábado 21 de junio y la noche del jueves 26 de junio, se produjeron tres robos de cables de alta tensión en líneas de transmisión, ocasionando cortes en el suministro de energía a 128.184 clientes, según explicó la empresa de distribución CGE.

Las líneas de propiedad de Transelec, compañía que transporta la energía desde las fuentes de generación hasta las empresas de dis-

tribución, han sufrido tres interrupciones en el suministro eléctrico en siete comunas de Maule Sur en menos de una semana. El sábado resultaron afectados 44.543 clientes; el lunes, 39.098 y en la noche del jueves, 44.543 entre las comunas de Retiro, Longaví, Linares, Yerbas Buenas, Colbún, Villa Alegre, San Javier.

“El robo de cables eléctricos genera múltiples daños, afecta la

Motociclista fallece tras colisión contra un tracto camión en Ruta Linares – Yerbas Buenas

Fue alrededor de las 20:00 horas de la noche del viernes, que un nuevo accidente de tránsito dejó un fallecido. En esta oportunidad, un motociclista tras una colisión contra un tracto camión, en la Ruta L-25, que une Linares con Yerbas Buenas.

Los hechos indican que esta persona, por causas que eran materia de investigación, perdió el control de su móvil e impactó contra el otro vehículo mayor, falleciendo en el lugar. Carabineros adoptó procedimiento de rigor, apoyado por Bomberos, SAMU y Seguridad Municipal de Linares. Según explicó el Teniente Nicolás Neira, de la SIAT de Carabi-

neros del Maule, “este equipo especializado fue requerido para trasladarse a la Ruta L-25, que conecta las comunas de Yerbas Buenas y Linares, próximo al kilómetro 5, en el cual se materializó un accidente de tránsito, del tipo colisión entre un tracto camión con semi-remolque y una motocicleta, falleciendo el ocupante de ésta última. Elaboramos en informe de rigor, para remitirlo a la Fiscalía

Local, que continuará con el proceso investigativo”.

Ante las condiciones adversas pronosticadas para estos días, de intenso frío, probable presencia de niebla o de humedad en las vías, Carabineros reiteró extremar las medidas de precaución al conducir, siempre a la defensiva y atentos a la señalética y situación del entorno, para evitar tragedias.

SENAPRED monitorea Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por heladas

infraestructura y la estabilidad del sistema eléctrico, pero también la seguridad en las ciudades, pone en riesgo la vida de las personas que dependen de la energía eléctrica, las que están en hospitales, por ejemplo, y perjudica a los pequeños comerciantes que no cuentan con equipos de respaldo”, señaló la gerenta zonal de CGE Maule Sur, Francisca Araneda.

Agregó que como compañía distribuidora “condenamos estos hechos delictivos que nos perjudican a todos y lamentamos profundamente las molestias que causa este delito. En lo sucesivo, seguiremos trabajando para reestablecer y normalizar el suministro con la mayor prontitud posible”.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentran vigentes los siguientes alertamientos meteorológicos para la Región del Maule:

-Heladas normales a moderadas con probabilidad de formación de escarcha en cordillera costa, valle y

precordillera (entre -4 y -2°C): para este domingo 29 de junio.

-Heladas moderadas a intensas (entre -4 y -6 °C) en cordillera de la costa, valle y precordillera de la región: para el lunes 30 de junio. En consideración a lo anterior y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del

SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional por heladas, que se encuentra vigente desde el 25 de junio y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

CORFO abrió cuatro llamados del programa viraliza para potenciar el ecosistema emprendedor e innovador chileno

Para mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad emprendedora a lo largo del país, Corfo anunció cuatro llamados en una nueva convocatoria del Programa Viraliza Formación, que ofrece financiamiento a entidades que diseñen e implementen iniciativas formativas teóricas/prácticas -como talleres, workshops, entre otras- que traspasen conocimientos, habilidades, a emprendedoras y emprendedores.

Los cuatro focos de esta convocatoria del Programa Viraliza Formación son: “Finanzas para Startups”, que ayude a potenciar el conocimiento financiero de emprendedores/ as; “Emprendimien-

to a Mentoría”, para transformar emprendedores/as en mentores de alto impacto; “Desarrollo Ecosistemas Regionales”, que impulse la articulación de distintos actores para enfrentar desafíos locales; y “Crisis Climática”, para apoyar la generación de emprendimientos que contribuyan a la resiliencia al cambio climático.

“Nuestro objetivo con estos llamados es apoyar a actores y emprendedores/as a desarrollar capacidades y habilidades que consideramos estratégicas para potenciar el ecosistema de emprendimiento dinámico en el país. Uno de nuestros focos es desarrollar los ecosistemas locales de acuerdo con las necesidades específicas de

cada región, así como también fomentar la incorporación de conocimientos financieros en los emprendimientos para ayudarlos a escalar sus negocios, todo esto con una mirada basada en la sustentabilidad”, destacó la subgerenta de Ecosistemas de Corfo, María Patricia Cruz.

El Programa Viraliza Formación incluye un cofinanciamiento de Corfo de hasta $30.000.000 por iniciativa seleccionada y podrán postular personas jurídicas constituidas en Chile, con al menos dos años de antigüedad y cuyos proyectos se ejecuten en las regiones que establecen cada uno de los cuatro llamados abiertos.

Las entidades interesadas en esta convocatoria tienen plazo para

• Se apoyarán entidades que diseñen e implementen actividades de formación que fortalezcan la educación financiera para startups; transformen emprendedores/as en mentores; impulsen la articulación de actores en ecosistemas regionales; y fomenten soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de la crisis climática.

postular hasta el 28 de julio, a las 16.00 horas, a través del sitio web de Corfo. Para más

información, el equipo de la Gerencia de Emprendimiento de Corfo realizará un webinar

informativo este martes 01 de julio, desde las 11:00 horas, vía Zoom.

Senama Maule y el Instituto Aeip inician Taller de Apoyo y Fortalecimiento para Cuidadores y Cuidadoras

Capacitar a cuidadores en conocimientos teórico-prácticos del cuidado integral a personas con dependencia leve a moderada, son 120 cupos las inscripciones hasta el 8 de julio

Docentes y alumnos impartirán el Taller de Apoyo y Fortalecimiento para Cuidadores y Cuidadoras, un espacio pensado especialmente para quienes entregan día a día su tiempo, amor y esfuerzo en el cuidado de personas en situación de dependencia con nuevos conocimientos sobre los cuidados tanto para quienes cuidan como para quienes son cuidadores.

Este taller busca brindar herramientas

prácticas y emocionales que permitan fortalecer el bienestar físico, mental y emocional de quienes cuidan, así como generar redes de apoyo y espacios de autocuidado. Por cuarto año consecutivo en la alianza publico privado que mantiene SENAMA Maule, con el Instituto AIEP sede Talca, se realizaran los talleres de apoyo y fortalecimiento para cuidadores y cuidadoras, esta versión se amplió el beneficio para todo tipo de interesados desde los 18 años como también personas mayores de toda la región.

Las jornadas se efectuarán en bloques de dos días cada uno, lo cual permitirá llegar

a más de 120 beneficiarios que se les entregará diferentes técnicas del correcto trato a personas de cuidado, para así brindarles mayor y mejor cuidado, compañía y bienestar físico, confort e higiene, velando asimismo por una adecuada salud mental en su entorno. El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas indicó que “la gran mayoría de las personas mayores en Chile, de la región del Maule, son autovalentes, es decir, el 80% de la población, pero el 20% tiene un grado de dependencia, y ahí el trabajo colaborativo entre Senama y el Instituto AIEP, para entregar esta herramienta, como indicaba

la Seremi, para que las personas puedan tener los conocimientos necesarios para ejercer de mejor manera su labor de cuidado, pero también cuidarse a sí mismo. Así que agradecemos esta alianza

colaborativa, y llamamos a todas las personas mayores y a todo público sobre 18 años a que se inscriban en Senama. Tenemos 120 cupos para estos talleres que se van a iniciar desde el 14 de julio por

una semana y después la semana subsiguiente para que aprovechen las instalaciones y los conocimientos de los profesionales que acá se dedican a enseñar a las nuevas generaciones de profesionales del área de salud”.

Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.