FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
CARABINEROS DE LA SIAT ENTREGA RECOMENDACIONES POR RECAMBIO DE VERANEANTES

En Colbún se realizó lanzamiento de la “Fiesta del Chivo al Palo Pehuenche”

GOBIERNO REGIONAL FINANCIARÁ ESTUDIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UN MUELLE EN CURANIPE
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que los sindicatos de pescadores fueron quienes por unanimidad decidieron apoyar el proyecto de una nueva infraestructura para la costa del sur del Maule.
Impulsan en 18 comunas del Maule campaña veraniega “#ModoPrevención”
Autoridades regionales celebraron Primera Comisión Coordinadora de Protección en Maule

SEREMI DEL MEDIO
AMBIENTE ENTREGA RESULTADOS DE PROYECTOS GANADORES DEL FONDO DE PROTECCIÓN


AMBIENTAL 2023

LAS BIENAVENTURANZAS, SON ESENCIALES EN LA VIDA DE UN AUTÈNTICO CRISTIANO.
Las Lecturas de hoy nos hablan de las llamadas “Bienaventuranzas”, que es aquella lista de motivos de felicidad que nos da el Señor en el Sermón de la Montaña, al comienzo de su vida pública, y que hoy nos narra el Evangelio de San Mateo (Mt 5, 1-12).
Domingo, 29 de enero de 2023 frimiento al suyo, dándole así valor redentor, como nos indica el Papa Juan Pablo II en su Encíclica sobre el sufrimiento humano: valor redentor para nosotros mismos y para los demás. Consiste, esta actitud, en imitar a Cristo en su sufrimiento. Todo lo que vivimos en sufrimiento aceptado en Cristo, es la cruz que el Señor nos regala para poder imitarlo y para poder “ser consolados”, como nos promete esta bienaventuranza.
Analizadas las Bienaventuranzas desde un punto de vista meramente humano, podrían parecernos una verdadera contradicción. Pero ya se había anunciado de Jesucristo en el momento de su Presentación en el Templo, que había venido “para ser signo de contradicción” (Lc 2, 34). Y uno de los discursos del Señor en que se palpa bien este anuncio es precisamente en el de las Bienaventuranzas.
Todas las Lecturas de hoy, incluyendo el Salmo 145 nos llaman también a esas actitudes virtuosas -aparentemente inhumanas- que nos llevan a la bienaventuranza, a la verdadera felicidad.
1.- “Busquen la santidad, busquen la humildad”, nos dice el Profeta Sofonías en la Primera Lectura (So 2,3: 3, 12-13). San Pablo en su Carta a los Corintios (1Co 1, 26-31) nos habla de esa humildad, de esa sencillez que pide el Profeta Sofonías y que Cristo ratifica en el discurso de las Bienaventuranzas. Y lo hace San Pablo hablando claramente del peligro de confiar en “criterios humanos”. Entre los que han sido llamados por Dios, nos dice, “no hay muchos sabios, ni poderosos, ni nobles según los criterios humanos. Más bien Dios ha elegido a los ignorantes de este mundo, para humillar a los sabios; a los débiles de este mundo, para avergonzar a los fuertes; a los insignificantes, a los que no valen nada, para que nadie pueda presumir delante de Dios”.
2.- Así son los criterios de Dios ¡tan diferentes de los criterios humanos! Pero ¿nos damos cuenta de esto? O seguimos con los criterios que nos vende el mundo: el poder, la riqueza, el mucho valer, la auto-suficiencia, etc., con las que -contrario a los que nos dicen las Lecturas de hoy- estamos presumiendo delante de Dios, buscando glorias humanas, pensando que podemos por nosotros mismos, creyéndonos muy capaces de lograr cualquier cosa que nos propongamos, sin recordar que hasta cada latido de nuestro corazón depende de Dios que nos creó. Y las Lecturas de hoy son muy claras y muy precisas. Contradictorias de los criterios humanos, sí; pero no dejan espacio para la duda.
3.- La Primera Lectura nos habla del “día de la ira del Señor”. “Aquel día, dice el Señor, Yo dejaré en medio de ti, pueblo mío, un puñado de gente pobre y humilde. Este resto de Israel confiará en el nombre del Señor”. Los que queden el día del Juicio de Dios serán “los pobres y humildes”. Será un “resto”; es decir, lo que quede: una pequeña porción. ¿Cómo formar parte de ese “resto”? La respuesta está en el discurso de las Bienaventuranzas. Veamos cada una de estas actitudes que nos pide el Señor para ser contados entre los que heredaremos el Reino de los Cielos: “Dichosos, felices, bienaventurados, los pobres de espíritu”. Esta pobreza de que nos habla el Señor no se trata de la pobreza material, sino de una pobreza “de espíritu”, la cual consiste en poner nuestra confianza en Dios y no en nosotros mismos.
4.- Así que “ricos”, según éste y otros pasajes del Evangelio, significan los que se creen capaces sin Dios. Y “pobres” son los que se sienten nada sin Dios, los que se saben que nada pueden sin Dios. La pobreza espiritual es lo contrario a la auto-suficiencia, al orgullo, al creer que todo se puede lograr, sólo proponiéndoselo uno. También significa no poner la confianza en el dinero, en los bienes materiales, sino sólo en Dios.
Así que no es la pobreza material lo que -necesariamente- nos lleva a la bienaventuranza, sino la correcta actitud de corazón ante lo que Dios es y ante lo poco o nada que somos ante Dios. Y la pobreza material puede ser causa de bienaventuranza sólo en la medida en que nos lleva a esa actitud interior de pobreza de espíritu.
5.- “Dichosos los que lloran”. Se refiere esta bienaventuranza a los que sufren, pero a los que sufren como el Señor desea: no rechazando el sufrimiento que más tarde o más temprano, más fuerte o menos fuerte, nos llega a cada uno. No rechazando la cruz que el Señor nos presenta para seguirlo a Él, como Él nos pide.
Esta bienaventuranza consiste en aceptar el sufrimiento, imitando a Cristo, uniendo nuestro su-
6.- “Dichosos los mansos”. En la traducción actual se habla de sufridos, pero más exacto, para no confundir esta bienaventuranza con la anterior, es referirse a los mansos, a “los mansos y humildes de corazón”, como nos indica el Señor en otro pasaje. La humildad y la mansedumbre son requerimientos esenciales para “heredar la tierra”, la tierra prometida, la bienaventuranza del Cielo.
“Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia”. Justicia en el contexto bíblico significa “santidad”. Se habla de hombres “justos”, como hombres “santos”. Así que el Señor nos está hablando del deseo de ser santos, de tener hambre y sed de “santidad”. ¿Y qué es desear ser santos? Es desear cumplir la voluntad de Dios en todo. Así que el buscar la voluntad de Dios y no la nuestra, nos lleva a la verdadera felicidad de las Bienaventuranzas.
7.- “Dichosos los misericordiosos”. Somos pecadores y le fallamos a Dios continuamente, por lo que estamos necesitados de la misericordia divina. Ser misericordiosos también nosotros es ser tolerantes y saber perdonar y excusar a los demás. Así, siendo tolerantes y sabiendo perdonar a los demás, podremos ser objeto de la Misericordia infinita de Dios.
“Dichosos los limpios de corazón”. La limpieza o pureza de corazón consiste en buscar a Dios por lo que Él es, tener rectitud de intención, honestidad interior. Significa esto, no tener dobleces en ninguna circunstancia, no tener hipocresía interior, y esto muy especialmente en la vida espiritual, en nuestra relación con Dios.
La limpieza de corazón es también no tener el espíritu sucio por el apego al pecado, a los vicios, a las pasiones, por el apego a los criterios del mundo. Y esta pureza de corazón nos dispone para comprender las cosas de Dios. Así podremos ver las cosas de Dios como Él las ve, no como las ve el mundo. Así podremos “ver a Dios” en cada circunstancia de nuestra vida, como nos promete esta Bienaventuranza.
8.- “Dichosos los que trabajan por la paz”. Y ¿quiénes trabajan por la paz? Los que son pacíficos, los que llevan la Paz de Cristo en su corazón. Así van llevando esa Paz por todas partes y a todas las personas.
“Dichosos los perseguidos por causa de la justicia”. No se refiere esto a todos los presos o perseguidos por cualquier causa, o porque hayan cometido un delito. Aquí “justicia” se refiere también a “santidad”. Fijémonos que el Señor explica esta última Bienaventuranza en la siguiente frase: “Dichosos serán ustedes cuando los injurien, los persigan y digan cosas falsas de ustedes por causa mía”.
Conclusión: Es claro que el Señor está llamando bienaventurados a los que son perseguidos por seguir a Cristo, por tratar de ser santos. Y esto va desde las persecuciones que llevan al martirio, como la de los primeros cristianos, a la de los católicos que por mucho tiempo estuvieron sometidos a practicar su fe en la clandestinidad en los países comunistas, y hasta las críticas que reciben los cristianos practicantes que ponen a Dios por encima de otra cosa. Y esta crítica puede venir de amigos o enemigos... y puede tener lugar hasta dentro de la propia familia.
Las Bienaventuranzas son actitudes exigentes, aparentemente inhumanas -si las juzgamos con criterios de mundo, si las juzgamos sin pureza de corazón. Las Bienaventuranzas son regalos del Espíritu Santo, para aquéllos que estemos convencidos que son el camino que lleva a la eterna Bienaventuranza del Cielo, a la definitiva y Verdadera Felicidad, que sólo alcanzaremos en la otra Vida.
Pidamos, entonces, el don de las Bienaventuranzas al Espíritu Santo y por intercesión de nuestra Madre, María Santísima, que vivió las Bienaventuranzas en la tierra y vive la Bienaventuranza del Cielo, reinando con su Hijo Jesucristo.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.


EDITORIAL
Licencias médicas falsas
Los congresistas han estudiado en las últimas semanas las disposiciones presentadas por los senadores y el Ejecutivo aprobando la mayor parte de ellas. En el caso de las ratificadas, se despejó quiénes estarán facultados para emitir licencias, la georreferenciación de éstos para identificar los permisos que han sido remitidos desde el extranjero, la notificación del profesional investigado, y las sanciones administrativas y penales a los infractores.
Cabe recordar que la propuesta iniciada en mensaje, viene a actualizar la ley N° 20.585 publicada hace nueve años. De esta forma, apunta a fortalecer la capacidad fiscalizadora de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), aumentando sus facultades y otorgándoles herramientas adicionales.
En concreto, se apuesta por aumentar las multas y períodos de suspensión de médicos cirujanos, cirujano dentistas y matronas que emiten licencias médicas, muchas veces de manera sistemática, beneficiando a personas que no están enfermas.
Entre los aspectos que fueron aprobados por los senadores se cuenta que solo podrán emitir licencias médicas aquellos prestadores que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Prestadores Individuales que para estos efectos lleva la Superintendencia de Salud, que se encuentren en el territorio nacional, lo que se asegura a través de la técnica de georreferenciación, y que hayan aprobado el Eunacom, el que será exigible solo a quienes obtuvieron o revalidaron el título profesional a partir del 19 de abril de 2009.
integrales
Patricio Arroyo Jofre
Director de Escuela de Pedagogía en Educación Física Universidad San Sebastián Presidente del Consejo Académico Nacional de Educación Física. res colegios del país.
Durante el proceso de admisión a la educación superior 2023 se reveló un aumento en las postulaciones a la educación superior hacia las pedagogías de un 53,8% en relación al año anterior, incluyendo un 73% más de jóvenes interesados en la carrera de Pedagogía en Educación Física.
Con respecto a estas positivas cifras, podemos destacar que la relevancia que tiene el formar profesores de esta disciplina para la de ciudadanos integrales, ya que la evidencia científica ha desarmado el paradigma que señala que “para que un niño aprenda debe estar frente al profesor y escuchar sus enseñanzas”. La verdad es que se ha demostrado que el hacer ejercicio mejora la función cognitiva de los niños, por ende, es un beneficio claro en su rendimiento académico.
Las personas que realizan caminatas diarias son más creativas que las personas que se encuentran frente a un escritorio trabajando continuamente 8 horas. Por otro lado, se han desarrollado experiencias que verifican que el ejercicio permite lograr cambio social en las personas, por ejemplo; un niño que estudia en un colegio con índices de vulnerabilidad muy alto y que hace ejercicio, tiene el mismo desarrollo cognitivo que un niño que no realiza ejercicio y que estudia en uno de los mejo-
EN LINARES TAMBIÉN SE AGOTARON LOS KINOS
Nuestra ciudad tambien se sumo a la verdadera sicosis desatada en el país por la adquisición de cartones del juego Kino que para el sorteo 123 del domingo 31 suma pozo acumulado durante 3 semanas, lo cual constituye una cifra récord para este sistema de juegos. Uno de los distribuidores, René Meza, de la Agencia
“La Tercera” de Linares, reconoció que es la primera vez que sucede una situación con esta naturaleza que se instauró en el juego. Al mismo tiempo, informo que los 10 mil cartones que distribuye semanalmente entre suplementeros y otros locales comerciales, se habían agotado entre lunes y martes.
COMERCIANTES DE AVDA. BRASIL APLAUDEN
MEDIDA MUNICIPAL
La secretaria de la Agrupación de comerciantes de Avenida Brasil, Silvia Lara, quien dijo representar a los 466 comerciantes de la mencionada arteria, manifestó su absoluta conformidad con la disposición municipal que permite establecer el transito vehicular en la mencionada avenida, entre las calles Maipú y Colo Colo, en sentido de sur a norte. “Nosotros teníamos un serio problema en la parte económica, puesto que los buses rurales pasaban solamente por la calle Valentín Letelier, con el consiguiente perjuicio para nuestros locales, ya que prácticamente no teníamos público del campo”, manifestó.
Todo esto clarifica la necesidad de promover la actividad física dentro de cada centro educacional, no solo aumentando las horas de la asignatura de Educación Física y Salud, sino transformar el establecimiento en un lugar activo, y que, desde el transporte hasta las actividades académicas, se incluya el ejercicio. No podemos quedarnos solo en que el ejercicio es importante para controlar el sobrepeso y la obesidad; el promover el ejercicio es algo más global que integra más variables formando personas integrales, sanas y activas.
Todos estos aspectos hay que tenerlos en consideración al proponer nuevas políticas públicas o modificar las actuales. De esta manera, posicionaremos a nuestro país en la vanguardia en la promoción de la Salud y prevención de enfermedades asociadas a la inactividad, provocando una disminución en el presupuesto nacional asociado a este punto, dando la posibilidad de utilizarlo en otras necesidades.
El interés en estudiar Educación Física demuestra la disposición que tienen estos futuros profesionales en ser un aporte para el país, y que la actividad física es un complemento fundamental en la formación de un ciudadano integral
TREINTA DELEGADOS LINARENSES A LA III CONVENCIÓN DE DAN RAFAEL
Esta madrugada en una caravana de ocho automóviles, se dirigieron treinta delegados de la Provincia de Linares, en dirección a San Rafael (Argentina) por el Paso Pehuenche, con el objeto de participar en las diversas reuniones que contará la III Convención de Cámaras Empresarias del Comercio, Agricultura e Industria, y en los actos oficiales que con tal motivo en dicha ciudad se desarrollarán.
BENEFICIOS PARA LINARES DE LA ALIANZA PARA EL PROGRESO
Importantes cantidades se han presupuestado para Linares de fondos provenientes de la Alianza para el Progreso, los que vendrían a servir para obras Alcantarillado y Agua Potable. Para Alcantarillado en Linares se destinarían 50 mil Escudos; para Varias Obras en el resto de la provincia; Eo 13.000. Para Agua Potable se destinarán las siguientes cantidades: Linares Eo 128.800; Parral Eo 145.000; San Javier Eo 45.000; Longaví Eo 81.000; Retiro Eo 50.000; Varias Obras a través de la Provincia Eo 126.600.
Más profesores de educación física: Una oportunidad para formar ciudadanos
Libertad de prensa: preocupante perspectiva gubernamental
El tenor y las propuestas del informe gubernamental encargado a tres universidades estatales sobre los medios de comunicación del país, confirman las objeciones que expresó la Asociación Nacional de la Prensa al decidir no concurrir a las convocatorias del Ministerio Secretaría General de Gobierno para involucrarse en su iniciativa.
Desde el momento en que el Presidente Gabriel Boric, en su Cuenta Pública del 1 de junio del año pasado, anunció la elaboración de este documento, hicimos ver nuestra inquietud en cuanto a que una iniciativa de esas características se estructurara desde las entidades gubernamentales y estatales —uno de los principales sujetos de fiscalización de los medios— y no por la sociedad civil. Subrayamos entonces que ella trasuntaba un evidente ánimo de promover nuevas regulaciones para la actividad de los medios y la libertad de expresión. De ahí que desistiéramos concurrir a las entrevistas semiestructuradas que —para la concreción de este proyecto— se desarrollaron en dependencias del Ejecutivo, sobre la base de un temario fijado por la autoridad y coordinado por instituciones académicas estatales designadas por el mismo gobierno.
El ajuste del relato sobre la génesis de esta iniciativa —hecho en la introducción del texto titulado “Más amplitud, más voces, más democracia”—, intenta atenuar la trazabilidad política del documento, relevando el rol de las universidades estatales involucradas.
Respecto de los contenidos del informe, llama la atención cómo este, focalizado como está en las dimensiones del sistema de medios como una estructura de poder cuya redistribución se pretendería, ignora en cambio su actual realidad. Ella se caracteriza por la existencia de una inmensa variedad de medios, muchos de ellos digitales, los cuales ya no se conectan con el público a través de las plataformas clásicas de hace 40 años (radio y televisión concesionada, y prensa), sino en plataformas multimediales que han enriquecido el ecosistema mediática. Así, las barreras de entrada son hoy mínimas, gracias a los menores costos que ofrecen las nuevas tecnologías. Sorprendentemente, tratándose de un documento que pide “más voces, más democracia”, no da cuenta, en cambio, de las amenazas que representa el monopolio actual de las grandes plataformas vinculadas a gigantes tecnológicos, cuestión que es objeto de amplio debate mundial en estos días y que concentra la preocupación de las principales democracias.
Así, las propuestas del informe avanzan conforme ese mismo superado diagnóstico “analógico”, buscando segmentar el espectro que utilizan
la radio y la televisión tradicionales, debilitar la llegada de la publicidad estatal a las audiencias, crear medios públicos que tendrán un impacto monopólico en regiones, haciendo peligrar a los medios locales, y hasta regular por vía legal la forma en que se debería informar, desdibujando la libertad editorial, una de las bases de cualquier democracia moderna.
Algunas de las propuestas contenidas ya habían sido presentadas por ciertos sectores en el reciente proceso constituyente, pero fueron rechazadas en el pleno de la propia Convención, precisamente por su negativo impacto sobre las libertades de expresión y de prensa. En efecto, su implementación entregaría al Estado un mayor control en la regulación de los medios y daría pie a tentaciones autoritarias que encaminen a la desaparición de medios y a fortalecer el control de los gobiernos sobre la “información”, si es que los contenidos generados en esas condiciones pudieren ser llamados así.
Lamentablemente, estos peligros no logran ser conjurados por las acertadas referencias del informe en materias como la necesidad de un mayor resguardo de la seguridad de los periodistas en el ejercicio de sus labores —situación en la que siempre le hemos planteado al gobierno nuestra preocupación y e irrestricta colaboración—, el aumento de los incentivos económicos que establece la Ley de Prensa y el fortalecimiento de la educación escolar sobre medios y uso de redes sociales. Por el contrario, ellas se acompañan de numerosas propuestas de nuevas regulaciones. Estas incluyen el establecer un inédito código de ética periodística por vía legal, condicionar las concesiones comunitarias de radio y televisión según el aporte social que el mismo poder público estime discrecionalmente que requiere la comunidad, o implementar administrativamente orientaciones de diversidad cultural a todos los medios, supeditando incluso a su cumplimiento la asignación de una concesión. Lo anterior, además de la ya mencionada la segmentación del avisaje estatal, que, en lugar de mirar a la efectividad del mensaje, se convertiría en un mecanismo de “premio” y redistribución financiera.
En definitiva, el resultado de esta iniciativa, más que fortalecer la libertad editorial y profundizar la libertad de prensa en el país, y con ello la democracia, parece destinado a servir como marco teórico para la definición de políticas públicas y propuestas legales que introduzcan nuevas regulaciones en el funcionamiento de los medios, debilitando el papel que estos juegan como espacio de debate público y de fiscalización de las autoridades.
La Importancia de la digitalización del rubro de la construcción
Sin duda, los procesos de digitalización han facilitado el que las empresas de diversos rubros se tornen más exitosas y competitivas y, en este sentido, el mundo de la construcción no se queda atrás.
En Chile los datos sobre el uso de la tecnología en la industria de la construcción son determinantes. Según un estudio del Instituto McKinsey, la curva de digitalización de este rubro en los últimos 15 años ha sido igual a cero, ni siquiera del 1%.

Por eso es importante impulsar la transformación digital en la industria de la construcción, ya que traerá beneficios de ahorro de costos y tiempo, mejorará la calidad de vida para la población, la eficiencia energética, la resiliencia de los edificios y la productividad de la nación.
Un hecho importante que respalda estas aseveraciones es que la transformación digital puede aumentar la productividad promedio en los sitios de construcción, al ayudar a visualizar errores repetidos en las producciones, identificar procesos que funcionan mal y además de los costos de producción.
Como SGO.CL nuestro objetivo es brindar el mejor sistema de gestión de
obras y de contratos que permita a los profesionales y organizaciones tener procesos más seguros y eficientes, brindando para ello un servicio integral a las necesidades de nuestros clientes y mejorando continuamente nuestros sistemas a través de relaciones con miles de los usuarios de nuestra plataforma.
Los profesionales de la industria de la construcción están de acuerdo en que los tiempos han cambiado y que, para mantenerse en el negocio sin fallar, uno debe ser competitivo a medida que se reducen los márgenes. Hoy, una parte importante de las empresas constructoras latinoamericanas entienden la necesidad de formalizar los procesos de control de costos como parte de las asignaciones de construcción.
Esteban Navarro Gerente de Servicios SGO.CL Sistema de Gestión de ObrasCuidados de nuestra salud auditiva durante el verano
Durante las vacaciones realizamos actividades que podrían dañar nuestra audición si no tomamos los suficientes resguardos, entre ellas encontramos asistir a conciertos; participar de actividades deportivas masivas; ser parte de iniciativas recreativas con equipos ruidosos (motos de tierra y agua o la caza); ir a fiestas en discotecas; usar herramientas que emiten fuertes sonidos para proyectos de remodelación en verano y por el exceso de contacto con el agua (mar, ríos, lagos y piscinas públicas).
La exposición a ruidos no laborales (recreacionales), efectuados de manera repetitiva, podría dañar estructuras sensibles del oído y afectar de manera permanente nuestra audición. No todas las personas tienen la misma susceptibilidad a sufrir daño auditivo al realizar estas actividades, y es algo difícil de saber sin evaluaciones clínicas adecuadas. La recomendación es prevenir y proteger los oídos contra el ruido si se encuentra en alguna de estas situaciones y con mayor razón si asiste con bebés o niños pequeños, ya que debe cuidarlos de esta exposición que puede ser nociva.
Para la protección de la audición, la idea es bajar los niveles de ruido a los que estamos expuestos. No se ubique cerca de parlantes, busque sectores para “descansar” sus oídos del ruido y limite el tiempo de la exposición lo más posible.
En algunas de estas actividades, los niveles de ruido pueden superar los 90dB lo cual requiere el uso de protección. Por esto, cuando estemos sometidos a altos niveles de forma continua, se recomienda el uso de protectores auditivos anti-ruido o colocarse sus fonos para escuchar música con cancelación de ruido, si es que los posee.
Protectores auditivos podemos encontrar de varios tipos (muy usados en actividades laborales), existen supra aurales (sobre los oídos) e intra aurales (de inserción en el conducto), estos últimos son más discretos y recomendados para las actividades antes mencionadas. Por otro lado, existen pasivos,
Cristian Poblete Venturini, académico de la carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar. que disminuyen el ruido de manera mecánica (filtrando o tapando) y otros activos, que de manera digital cancelan los excesos de ruido).

Asimismo, en verano suele aparecer la llamada “otitis del nadador”, que es una inflamación del oído caracterizada por una acumulación de fluidos contaminados. Esta afección puede producir inflamación del tímpano, dolor de oídos y salida de un líquido mucoso (pus), hacia el conducto auditivo, si el tímpano está perforado. Además, se sugiere evitar los excesos de humedad en el oído o el contacto con aguas poco higienizadas (piscinas públicas, ríos o lagos contaminados), donde se pueden encontrar diversos patógenos microbiológicos como parásitos, bacterias y virus, que son factores de riesgo y favorecen la generación de una otitis u otras afecciones del oído.
La recomendación es prevenir, utilizar protectores para el agua (ej. tapones de silicona a medida), secarse los oídos por fuera e intentar sacar el agua de los conductos. Evite usar cotonitos que pueden generar otros problemas o incluso favorecer la adquisición de una otitis externa. En cualquier caso, cuando falle la prevención, con un oportuno y adecuado tratamiento médico, esta afección será controlada.
Los “otros” nuevos chilenos
En el complejo tema de los migrantes actuales en nuestro país, una de las situaciones que poco se ha analizado, es la situación de sus hijos e hijas que, en la gran mayoría de los casos, han nacido en Chile. Legalmente tienen la nacionalidad por estar adscrito el país al ius solis (o Derecho del suelo) en la Constitución Política de la República. De esta manera, adquieren una serie de beneficios vinculados a la salud y la educación. La madre, por ejemplo, puede solicitar control de su embarazo, atención de parto y el bebé se integra al Programa Chile Crece Contigo. Posteriormente, participan de los controles de atención al Niño Sano y postular a un jardín infantil de la red pública de JUNJI o Integra, continuando su educación en algún establecimiento de educación de este sector.
La migración en Chile en este último período y el nacimiento de los “nuevos” chilenos, ha ido favoreciendo el aumento de la población infantil, necesaria en los próximos años para el equilibrio poblacional, lo que es relevante en un país como el nuestro, cuya tasa de envejecimiento, aumenta progresivamente. En otros aspectos, ha permitido que jardines infantiles y escuelas se enriquezcan con otras diversidades de lenguas, colores, saberes y haceres, en fin, todo lo que entregan las personas de diversas culturas, lo que es fundamental en un mundo de fronteras bajas y de muchas “diásporas” y migraciones por causas distintas.
Entre los migrantes que han llegado en los últimos veinte años, los afrodescendientes provenientes en especial de Haití, República Dominicana, Cuba y otros países caribeños, además de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, y también algunos de África, han ido teniendo sus hijos principalmente en tierra chilena y son por tanto, chilenos.
En cuanto a su situación actual, el sector de salud los ha atendido a todos ampliamente. Sin embargo, en la macrozona norte donde se concentra la mayor cantidad de partos de migrantes, (Antofagasta con un 53,18% y Tarapacá con un 52,92%), están teniendo problemas.
María Victoria Peralta Académica UCEN y Premio Nacional de Educación

En el sector escolar, estos “nuevos” chilenos no tienen mayores problemas con sus compañeros y educadores; a veces si, el racismo arraigado en muchos compatriotas, hace que a ciertos padres no les agrade que sus hijos compartan con niños y niñas afrodescendientes. El problema mayor es que tienen otras limitaciones; paradojalmente la única ley que reconoce los afrodescendientes en Chile (N° 21.151), señala que lo son aquellos: “descendientes de la trata trasatlántica de esclavos africanos traídos al actual territorio nacional entre los siglos XVI y XIX y que se autoidentifique como tal” (artículo 2do). Esta situación excluye a padres e hijos de una serie de beneficios e incluso de participación en temas que les competen, como son las próximas consultas que se van a hacer al sector para reglamentar leyes que van a abarcar diversas áreas que los incumbe.
Urge entonces que se actualice esta ley; afrodescendientes chilenos que nacieron en Chile hace más de 18 años, son ya ciudadanos. Al igual que otros migrantes, tienen derecho de participación por ellos y sus hijos. Su exclusión en el proyecto de constitución anterior lo muestra; al parecer no hemos avanzado mucho en nuestras actitudes ciudadanas y de apertura a la diferencia.
Un proyecto de ley que asegure la continuidad de la educación especial para personas con discapacidad mayores de edad. Esa es la petición que contiene la resolución 564, que la Sala aprobó con 135 votos a favor y 1 abstención.

El texto menciona que, si bien el país ha ido avanzando en generar apoyo educativo a este grupo de personas, ello solo ocurre hasta los 24 años. Excepcionalmente, se extiende hasta los 26. Esto ocurre pese a que
la Ley 20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social, derogó la norma anterior que regulaba este punto.
La resolución explica que, de todas formas y por un vacío normativo, hay organismos estatales que siguen ocupando la limitación de edad. Argumentan que la citada ley no expresa de forma clara, dentro de su articulado, la posibilidad de brindar educación especial sin límite alguno de edad.
Así, por ejemplo, se menciona que tres
SUBDERE lanza por primera vez calendario digital para los municipios del país
escuelas de Santiago que entregan esta educación especial para adultos con discapacidad han sido multados por atender a personas mayores de 26 años.
Pese a que se ha buscado dialogar con el Ministerio de Educación, su situación es incierta. Presentan problemas financieros, por el alto costo de la educación que imparten y las multas constantes. Ello deja en incertidumbre a alumnas y alumnos y a sus familias.
El Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), lanzó por primera vez, este 2023, un calendario digital, dejando atrás las versiones anteriores que eran impresas y que se distribuían físicamente a las municipalidades de todo el país desde 2012. Dicha herramienta, está disponible en la página www.sinim.gov.cl, desde donde puede ser descargado y exportado este
instrumento que establece las fechas y los plazos de los procesos de más relevancia que deben ser cumplidos por los municipios.
Este cambio se realiza en el marco del plan de austeridad del Estado en la administración de los recursos, la política “Cero Papel”, enmarcada en la ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, y el alineamiento con las normas medioambientales.
Además, la aplicación de una encuesta en octubre pasado entre
los funcionarios municipales que lo usan, concluyó que un 89% de los encuestados está favor de la iniciativa. Dentro de los procesos destacados en este calendario, se encuentran: captura de ejecución presupuestaria; información para el pago del bono mensual, plazo del Bonos de Escolaridad; plazo del Bono de Zonas Extremas; plazos de postulación a la Ley del Retiro Voluntario; la recaudación y pago del Fondo Común Municipal (FCM).
Con 26 votos a favor, uno en contra y una abstención, la Sala del Senado respaldó el informe de la Comisión Mixta que consensuó una redacción respecto al proyecto que regula las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten, norma más conocida como ley Uber.
Previamente, la Cámara de Diputadas y Diputados había hecho lo propio, por lo que ahora el texto quedó
listo para su trámite de promulgación de la iniciativa.
La iniciativa determina que las citadas aplicaciones se considerarán como empresas de transporte remunerado de pasajeros. Así, se entenderá que la plataforma forma parte integrante de un servicio global cuyo elemento principal es un servicio de transporte.
Asimismo, define que estas empresas tendrán la obligación de inscribirse en un regis-
tro electrónico de Empresas de Aplicación de Transporte (EAT) a cargo de la Subsecretaría de Transportes. En él se consignarán informaciones de la empresa y de los vehículos y conductores asociados.
Los vehículos solo podrán estar inscritos en una de las regiones en las cuales se encuentre registrada la EAT. La falta de los antecedentes requeridos o su consignación parcial inhabilitará la inscripción.
El viernes 27 de enero el Servicio Electoral dio a conocer la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral de la elección del Consejo Constitucional, disponible en el mismo sitio del SERVEL.
Esta nómina comprende a 64.731 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años: No cuentan con su documento de identidad vigente, por no haber obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte, en los últimos once años, de acuerdo a la información que obtiene el Servicio Electoral desde el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Y, junto con lo anterior, no han votado en las últimas dos elecciones.
Hasta el sábado 11
de febrero podrán reclamar en el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente a en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que haya sido excluido.
La solicitud de reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@

servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.
Adicionalmente, cuando el Servicio Electoral publique el padrón electoral auditado el 26 de febrero próximo, cualquier elector podrá reclamar su exclusión entre el 27 de febrero y el 3 de marzo ante el Tribunal Electoral correspondiente a su domicilio.
Llaman a eliminar edad tope para acceso a educación especial de personas con discapacidad
Lista para su promulgación quedó la ley que regula las aplicaciones de transporte
SERVEL publicó nómina especial de electores que no serán considerados en el padrón electoral
Gobierno Regional financiará estudios para la instalación de un muelle en Curanipe
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, encabezó una reunión con los pescadores artesanales de los sectores de Curanipe y Pelluhue, en donde la Dirección de Obras Portuarias realizó la presentación de un proyecto de nuevo muelle para el sector, el que será apoyado por los sindicatos de ambas caletas.
La máxima autoridad regional indicó que la idea es reactivar la caleta que actualmente se encuentra en desuso debido a las condiciones de las variaciones del oleaje en la comuna, iniciativa que sería fundamental para los pescadores artesanales, tomando en cuenta que no cuentan con un espacio físico que los albergue y que cuente con las condiciones necesarias para el correcto desarrollo de la pesca artesanal.
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que los sindicatos de pescadores fueron quienes por unanimidad decidieron apoyar el proyecto de una nueva infraestructura para la costa del sur del Maule.

“Queremos relevar el trabajo que estamos haciendo con un rubro productivo que es uno de los más importantes de la región, y para nosotros como Gobierno Regional queremos aportar en lo que ellos necesiten. Además, queríamos conocer la programación que tenemos para avanzar en el proyecto, porque queremos que las embarcaciones tengan un lugar apropiado, y vamos a aportar con infraestructura y para eso estamos reforzando el compromiso de seguir trabajando con la pesca artesanal en la región”, dijo la Gobernadora Regional.
Cristina Bravo, agregó “con esto estamos fortaleciendo el
vínculo con la pesca artesanal y el Ministerio de Obras Pública, porque sabemos que este será un importante proyecto para el desarrollo económico de la Región del Maule”.
La idea que se presentó desde Obras Portuarias es un estudio de localización para un muelle en el sur de Curanipe, y que contemplaría un muelle sobre pilotes de una longitud aproximada de 250 metros hacia el interior del mar, acompañado
de obras terrestres que complementan un proyecto integral para el correcto desarrollo de la pesca artesanal y a su vez permite general un ordenamiento del territorio en la comuna.
“Estamos identificando el sector de cada caleta, ya sea Pelluhue y Curanipe, y mostrar que actualmente todos los recursos de las pesquerías están desarrollándose en lugares que están realmente saturado. La idea es encontrar un lugar en donde
se lleven a cabo sólo acciones relacionadas con la pesca, aislando otras actividades. Estas proyecciones traerán muchos beneficios a la comuna y también a los pescadores artesanales”, dijo Armando Silva, Director de Obras Portuarias.
“Para nosotros es muy importante esta reunión, porque hace muchos años venimos poniendo que se haga un muelle en el Maule Sur, porque no contamos con infraestructura, y por ello hemos te-
nido accidentes, y por eso que nos den esta noticia nos tiene muy contentos, queremos que el proyecto llegue a buen puerto, y ojala que se haga lo antes posible, porque esto quedará en la historia y lo importante es que todos los sindicatos nos pusimos todos de acuerdo para votar a favor la elaboración de este proyecto”, concluyó Claudio Vera, Presidente del Sindicato 1 de Pescadores de Curanipe.
Autoridades regionales celebraron Primera Comisión Coordinadora de Protección en Maule
Durante esta semana se abordó los desafíos para ampliar y mejorar la capacidad del Estado para proteger y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el territorio. En particular, la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) y las Residencias Familiares de Administración Directa, que permitirán prevenir, proteger
y restituir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en un entorno familiar seguro. Asimismo, se abordaron los desafíos ante las necesidades de atención de salud mental para las niñeces y juventudes sujetos de atención del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Tras la instancia, el Seremi de Desarrollo
Social y Familia, Hugo Romero, señaló que “estamos muy felices porque acabamos de terminar la primera sesión coordinadora de la protección de la niñez y adolescencia de este año 2023, retomando como el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con bastante responsabilidad y energía que mandata la Ley 21.302 y la Ley 21.430 para así cumplir de manera concreta y real las garantías de protección de niños, niñas y adolescentes. El trabajo y plan de acción de esta comisión en conjunto con las organizaciones de la Administración del Estado con competencias en la materia, que a su vez es coordinado por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia que pertenece a la Seremi de Desarrollo Social y Familia, nos permite concentrar la oferta, los esfuerzos y además


trabajar coordinadamente por los niños, niñas y adolescente del Maule”.
Por su parte, la Directora Regional (s) del Servicio Mejor Niñez Maule, Ana Cecilia Retamal, afirmó que “Esta instancia nos permite fortalecer el trabajo y la coordinación intersectorial en forma decidida y dedicada, para mejorarle la vida y las experiencias a los niños, niñas y adolescentes que están bajo la protección del Estado por haber sido vulnerados en sus derechos. Nos permite, entre las distintas instituciones de la administración del Estado, comprometer acciones específicas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
La Comisión coordinadora de protección está compuesta por las autoridades regiona-
Con la presencia de autoridades regionales y representantes de servicios públicos se llevó a cabo la primera sesión de la comisión del año 2023, que busca coordinar a las instituciones que desarrollen acciones y prestaciones orientadas a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La instancia es liderada por el Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Hugo Romero, junto a la Directora Regional (s) del Servicio Mejor Niñez, Ana Cecilia Retamal.
les correspondientes a seremi de Desarrollo Social y Familia, quien preside la comisión, Servicio Nacional de protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Interior, Seremi Justicia y Derechos Humanos, Seremi de Educación, Seremi de Salud, Seremi Vivienda y Urbanismo, Seremi de Deporte,
Seremi de Cultura, de las Artes y Patrimonio, Dirección Senda, Dirección Senadis, Dirección Junaeb, Dirección Junji, Dirección Sence, Seremi Mujer y Equidad de Género y Sernatur. Además de otras instituciones invitadas, como Defensoría de la Niñez, y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
NACIONAL
Tras aumento de actividad: Sernageomin eleva a naranja la alerta por volcán Láscar y amplía perímetro de seguridad

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), junto al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), anunciaron que la alerta amarilla vigente la comuna de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta, a raíz de la actividad que presenta el volcán Láscar, fue elevada a naranja. Asimismo, y con la finalidad de evitar que las actividades turísticas y pastoreo se realicen en zonas cercanas al cráter, la entidad decidió aumentar el rango de seguridad a 10 kilómetros a la redonda del mismo. En el comunicado se anuncia que se “cambia el nivel de su alerta técnica de Amarilla a Naranja”, a raíz de que se “ha registrado un aumento en la sismicidad, principalmente aquella asociada con la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico tipo Largo Periodo”. Senapred informó que “se espera posible ocurrencia de pulsos eruptivos con columnas que superan los 5 kilómetros de altura, con proyección de bloques balísticos y dispersión de ceniza en el entorno”. En el documento se justifica la medida debido a que existe “la necesidad de mantener una acción preventiva ante posibles efectos que pudiera generar un proceso superficial en el volcán”. Cabe recordar que la alerta amarilla está vigente desde el pasado 25 de enero.
Declaran admisible querella por estafa presentada por municipio de Valparaíso tras fallido show pirotécnico
El Juzgado de Garantía de Valparaíso admitió a tramitación la querella por el delito de estafa, presentada por el Municipio, en contra de la empresa a cargo del fallido show de fuegos artificiales de Año Nuevo en el borde costero de la comuna. Resultado que revierte lo decidido el pasado 11 de enero por el tribunal de la Ciudad Puerto, que había declarado inadmisible la querella presentada por la casa consistorial debido a que se habría tratado de un incumplimiento contractual entre la Municipalidad y las empresas, no de un ilícito penal. Posteriormente, el Municipio interpuso un recurso de apelación en contra de la resolución dictada por el tribunal de alzada, que fue acogido y que permitirá al Ministerio Público iniciar una investigación. El director de Asesoría Jurídica de la Municipalidad de Valparaíso, y Nicolás Guzmán, valoró la decisión, ya que de esta manera podrán perseguirse las responsabilidades que correspondan. “Una muy buena decisión la de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, ya que nos permitirá ejercer todos los derechos que nos otorga el ordenamiento jurídico a los querellantes. Y permitirá también que el Ministerio Público pueda ordenar las diligencias de investigación que hemos solicitado en la querella”, apuntó Guzmán. Por otra parte, el gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, cifró en $70 millones de dólares las pérdidas generadas por la cancelación del espectáculo pirotécnico.

“Este año teníamos muchas expectativas, considerando que era el primer verano sin restricciones sanitarias después de dos años (…) Se estima que hubo una pérdida cercana a los 70 millones de dólares para el sector”, señaló Godoy. De la misma manera, a través del Gobierno Regional, se están coordinando mesas de trabajo con los gremios y municipios para reactivar a las comunas afectadas, para alargar la temporada estival y atraer nuevos turistas a la Región. Por último, el Juzgado de Garantía de Viña del Mar ya había acogido una querella por delito de estafa presentada por el Municipio de la Ciudad Jardín, iniciándose de esta manera un proceso judicial a la causa demandada por parte de la casa edilicia.
Documental de Maite Alberdi sobre Paulina Urrutia y Augusto Góngora obtiene relevante premio en el Festival Sundance
“La Memoria Infinita” recibió amplio reconocimiento de la crítica presente en el evento y se quedó con el Gran Premio del Jurado.
“La Memoria Infinita”, documental de la cineasta Maite Alberdi sobre Paulina Urrutia y Augusto Góngora, obtuvo el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine Sundance, que se desarrolla en Estados Unidos. La cinta, que dio a conocer su primer adelanto, recibió amplio reconocimiento de la crítica presente en el reputado evento, alzando el galardón.
El trabajo de Alberdi, quien en 2021 estuvo nominada al Oscar por “El Agente Topo” en la categoría de Mejor documental, muestra el avance del Alzhéimer en el periodista Augusto Góngora, documentado por su esposa, Paulina Urrutia, y deja entrever la tragedia y la tristeza que supone para ambos la pérdida de memoria. “Es un documental que cuenta la historia de Paulina y Augusto. Ella es una actriz famosa, él es un periodista famoso, y han estado juntos por 25 años. Han vivido con el Alzhéimer de Augusto por 10 años. Desde el diagnóstico comenzaron a estar juntos todo el día. Paulina lo hace parte de su rutina y se rehúsa a dejarlo aislado”, es parte de la descripción que hace Alberdi de su trabajo, junto con imágenes del día a día de la pareja. “Soy tan afortunada de acompañarlos durante los últimos cuatro años (...) ‘La memoria infinita’ nos muestra que no hay una sola manera de ser una pareja o una manera de experimentar el amor”, agrega la directora. Ahora, “Memoria Infinita” participará el próximo 16 de febrero de la 73era edición del Festival de Cine de Berlín, donde será una de las 35 proyecciones que se proyectará en la sección Panorama del evento.

Bajo caudal del río Maipo arriesga suministro de agua en Santo Domingo: No se descarta eventual racionamiento
Ayer viernes maquinaria de la Escuela de Ingenieros Tejas Verdes del Ejército abrió una zanja a través del banco de arena que permitió que el río volviera a desembocar en el mar.
Maquinaria de la Escuela de Ingenieros Tejas Verdes del Ejército abrió una zanja a través del banco de arena que permitió ayer viernes que el río Maipo volviera a desembocar en el mar. El trabajo dispuesto por la delegación presidencial provincial de San Antonio, alivió la inundación con aguas salobres de 74 parceleros de Llolleo, pero su dirigente Alejandro Vermeersch reclamó que si no se desarma el perfil (muro) que la sanitaria Coopagua instaló cerca del estuario, la barra volverá a cerrarse y los cultivos, a anegarse. El superintendente Jorge Rivas aseguró que “lo que se discute es si esta obra fue autorizada por la DGA y eso lo debe resolver la institucionalidad. Si se tiene que eliminar, va a haber un racionamiento de agua. Pero es importante regularizarla, si no lo está”.
Permiso de Circulación 2023: Cuánto cuesta y dónde revisar las multas
Como cada año, los dueños de vehículos deben pagar el Permiso de Circulación para trasladarse de forma legal.

El período para cancelar el monto respectivo para vehículos livianos será entre el 1 de febrero y 31 de marzo. Es decir, los automóviles particulares, motocicletas, furgones, ambulancias, carrozas fúnebres, automóviles de alquiler de lujo, de turismo o de servicios especiales, station wagons y camionetas, tendrán que obtenerlo en ese periodo.
También se incluyen carros y remolques para acoplar a vehículos motorizados, hasta 1.750 kilogramos de capacidad de carga, media unidad. De no pagar este documento, los propietarios se enfrentan a infracciones y multas.
INDAP incorpora mejoras a Programa Prodesal que beneficiará a más de 68 mil agricultores

El servicio del Ministerio de Agricultura realizó una serie de mejoras que priorizarán el apoyo a mujeres y jóvenes rurales. Así mismo, privilegiará el financiamiento de proyectos sustentables, agroecológicos, asociativos y que busquen optimizar el uso del agua.
Una serie de mejoras ha ejecutado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a su Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a través del reenfoque de recursos y su operación, destinados a brindar mayores beneficios a las y los usuarios del instrumento que opera en 255 comunas del país.
Entre los principales cambios está el aumento de los aportes entregados por el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura a cada munici-
pio o entidad ejecutora que desarrolla el programa. Asimismo, se priorizará a jóvenes y mujeres rurales tanto en el ingreso como en las postulaciones a inversiones que ofrece el programa.
“Como gobierno tenemos un compromiso de seguir mejorando la calidad de los programas e instrumentos que entregamos en INDAP. Es por esto, que hemos estado trabajando para incrementar el aporte por usuario y usuaria, lo que permitirá continuar con la asesoría técnica e inversiones a los más de 68.000 agricultoras y agricultores de todo el país”, dijo el director Nacional de INDAP, Santiago Rojas.
El Programa de Desarrollo Local de INDAP, es una herramienta que permite asesorar, capacitar y entregar inversiones
a miles de familias campesinas, que se encuentran entre el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. El Prodesal posee dos instrumentos que permiten financiar la producción agrícola y que son el Fondo de Operación Anual (FOA) y el Incentivo de Fomento Productivo (IFP). A través del FOA, las y los agricultores reciben recursos para la compra de insumos y equipamiento básico para mantener una producción de alimentos para autoconsumo. “Elevamos también el FOA en un 26%, y doblamos los recursos a los que pueden postular a través del IFP pues sabemos lo importante que es proporcionar una base productiva a las familias que componen el Prodesal y así aportar a su desarrollo”, agrega Santiago Rojas.
Es así que el FOA aumentó de $115.000 a $145.000; mientras que el IFP duplicó los montos disponibles para inversiones, pasando de $1.000.000 a $2.000.000 como monto individual al cual pueden postular los usuarios y usuarias para cofinanciar sus proyectos agrícolas hasta en un 90%. Este último monto será de $2.200.000 por agricultor para las regiones
de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes, además de territorios insulares definidos como geográficamente aislados.
En relación al funcionamiento del programa, INDAP ha agilizado los procesos administrativos para optimizar los tiempos de respuesta y pagos de servicio a las entidades ejecutaras. Otro de los cambios reali-
zados al programa, es la incorporación de las Mesas de Coordinación que reemplazan a las antiguas Mesas de Control Social, y que tienen por objetivo elaborar y fiscalizar la ejecución de los planes de trabajo anuales, así como su difusión entre las y los usuarios. Junto a estas medidas, se simplificaron diversos procesos administrativos que permitirán reducir los tiempos de dichos trámites.

Covid-19: Minsal informó 1.937 casos nuevos y una
positividad de 9,5% en las últimas 24 horas
El Ministerio de Salud en el nuevo reporte Covid-19 de este sábado registró 1.937 infecciones nuevas, sumando 5.798 casos activos.
Se informó que la
positividad fue 9,49% en las últimas 24 horas a nivel nacional y de Región Metropolitana de un 8,92%.
Según la autoridad sanitaria, hay una disminución de casos
confirmados en la última semana de 20,9%, y tomando en cuenta los últimos 14 días el índice sube a 36,6%.
En las últimas 24 horas se realizaron 13.450 exámenes a
nivel nacional, PCR y test de antígeno. El 66% de los casos nuevos fueron diagnosticados por el test de antígeno, el 29% por la búsqueda activa de casos y el 9% (134) de los notificados son asintomáticos.
Las regiones con mayor positividad en la última semana son: Antofagasta, O’Higgins, Coquimbo y Ñuble. Por otro lado, la Región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Ñuble, Los Ríos y Maule.

Los proyectos Fondecyt, tienen por objetivo estimular y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica básica, tal como se señala en el sitio del Ministerio el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, entidad que entrega estos fondos que son los principales de este tipo en el país a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Por su relevancia a las convocatorias llegan cientos de proyectos de todas las universidades y centros de investigaciones del país, los que son evaluados por la ANID
Más adjudicaciones en investigación marcan el inicio 2023 en la UCM
con puntajes, para luego ser otorgados. Fue en estas últimas convocatorias, publicadas en enero de este año, donde la UCM sacó cuentas alegres al adjudicarse seis Fondecyt regulares y siete de iniciación, los que dan cuenta del trabajo de los académicos de la institución, el que está contribuyendo al fortalecimiento científico y tecnológico del plantel y al desarrollo de la innovación y transferencia tecnológica de la región y del país.
Fue el vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCM Dr. Hernán Maureira, quien valoró estos re-
sultados señalando que “estamos muy contentos porque fueron en distintas áreas y nos permitirá apalancar los proyectos de investigación con los doctorados y sus académicos en los claustros, fortaleciéndolos”.
Luego la autoridad destacó que “para la Universidad los concursos Fondecyt son relevantes, tanto los regulares, como los de iniciación y se suman también a fondos de vinculación internacional, por lo que tenemos tres grandes áreas en las que hemos recibido excelentes noticias que nos permiten avanzar en ser una universidad más compleja”, afirmó.

- Un total de seis Fondecyt regulares y siete de iniciación permiten a la Universidad Católica del Maule seguir avanzando hacia la complejidad, iniciativas que se suman a los fondos de vinculación internacional adjudicados recientemente por el plantel.
Hantavirus: Cepa Andes preocupa por su alto nivel de contagio y letalidad
Llegó el verano y con ello las vacaciones y los viajes. Comienza la gran afluencia de gente a distintas regiones del país, lo que también provoca que más personas estén expuestas a las infecciones que propagan los ratones colilarga, portadores del Hantavirus. A fines de diciembre se produjo el primer fallecimiento de la temporada, es por ello que las autoridades comenzaron con los llamados a evitar los contagios para el verano 2023, que según el Instituto de Salud Pública (ISP) este virus tiene “una letalidad promedio en los últimos 5 años de un 28%”.
En este contexto, la startup chilena de biotecnología AdClean, cuenta con una innovación capaz de pre-
venir el “Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus” y que podría evitar los graves riesgos producidos por Hantavirus. Esto, a través del producto “AdUltra” que elimina el virus al instante de superficies y ambiente, y a diferencia de otros desinfectantes, no es tóxico, es totalmente inofensivo para las personas y ecosistemas. Dicho producto está avalado por un estudio realizado por el Laboratorio de Bioseguridad de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Según Alfonso Prieto, Médico Investigador en Infectología y Microbiología Clínica miembro de la American Society for Microbiology y American
College of Physicians, “es de alto impacto, muy efectivo para el sistema de salud pública que AdUltra pueda inactivar el Hantavirus al instante, especialmente evitar la propagación de la cepa Andes, una variante del Hanta, que se encuentra en Chile y Argentina, única cepa que es transmitida de persona a persona y que tanto nos preocupa por la propagación que puede causar. Es una ventaja que tiene AdClean que no tienen otros desinfectantes”.
Por su parte, el CEO de AdClean, Mauricio Navarrete, señaló que “se debe tomar conciencia sobre este virus que es mortal y que no tiene tratamiento, por lo que es clave la prevención de esta enfermedad y desinfectar es
- En Chile y Argentina se encuentra la cepa Andes, única variante que es transmitida de persona a persona y que expertos alertan que podría generar un potencial riesgo epidémico, colapsando el sistema de salud pública si no se toman las precauciones
la única solución para no contagiarse”.
El Hanta es una enfermedad que se transmite desde los roedores a los seres humanos a través de la inhalación de aerosoles que provienen de las heces, orinas y salivas de estos animales infectados. El virus está presente entre la región de Coquimbo hasta Aysén y puede llegar a producir problemas respiratorios y compromiso cardiaco.
Las recomendaciones básicas para evitar el contagio son ventilar y desinfectar suelos y superficies antes de

instalarse en lugares cerrados, además mantener la comida en envases sellados, así evitamos que los roedores se quieran acercar.
El cuadro clínico del Hanta se suele confundir con los de un resfriado normal, es por eso que es necesario
saber identificar muy bien cuando estamos en presencia de este peligroso virus. Los síntomas más comunes son los siguientes: fiebre, escalofríos, dolores musculares, dolor de cabeza, náuseas, aflicción estomacal, vómitos y diarrea.
Pasantías para estudiantes de Derecho y prácticas profesionales para alumnos de carreras como Psicología, Trabajo Social y Técnico Jurídico, entre otras, son parte de los compromisos que sellaron la Defensoría Regional del Maule con la Universidad Santo Tomás (UST), el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica de la corporación tomasina en su sede de Talca. Dichos acuerdos fueron consignados en dos convenios de colaboración que firmaron el Defensor Regional del Maule, José Luis Craig, con el Rector (i) de la UST, Víctor Cancino, acompañados del
Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González, y el director de la carrera de Derecho, José Manuel Santibáñez.
“Se nos abre un espectro que no teníamos en vista el año pasado y que es contar con el apoyo de las especialidades de Psicología y Asistente Social con quienes podemos trabajar en distintos proyectos en beneficio de
la comunidad y nuestro usuarios”, señaló el jefe de la defensa penal pública maulina.
Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González, afirmó que “es muy importante, porque como Ministerio nos interesa estar donde está la gente, acercar la justicia a las personas, y qué mejor que crear vínculos con la universidad”.
Impulsan en 18 comunas del Maule campaña veraniega
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, y la directora regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez, realizaron el lanzamiento de la campaña “Modo Prevención, activemos un verano para todos y todas” para la prevención del consumo de alcohol y otras drogas durante la temporada estival.
La iniciativa está enfocada especialmente en niños, niñas y adolescentes; considera la realización de acti-
vidades en terreno en las 18 comunas donde SENDA tiene presencia para promover el buen uso del tiempo libre como factor protector.
La presentación de la campaña se realizó en la playa principal de esta ciudad-balneario. Consideró a primera hora un conversatorio con jóvenes y, posteriormente, intervenciones artísticas, deportivas, recreativas y concursos, enfocadas en ellos y ellas y sus familias.

“Invitamos a toda la comunidad a activarse
Se espera que se desplacen por la región unos 150 mil vehículos este fin de semana, por lo que Carabineros aumentará sus servicios preventivos y de seguridad en las rutas y caminos secundarios del Maule.

Es en este contexto, que el personal de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito (SIAT)
de Talca, hizo un llamado a la prudencia y responsabilidad de conductores, pasajeros y peatones.
El Teniente de la especialidad, Jorge Barros, sostuvo que como principales consejos siempre se debe utilizar el cinturón de seguridad, atento a las condiciones del tránsito y del entorno por el cual se desplaza, no
conducir bajo efectos del alcohol o las drogas, y respetando los límites de velocidad. El oficial recordó que a lo largo del país ocurren 86 mil siniestros viales aproximadamente, de los cuales casi siete mil 900 son en nuestra región, arrojando cinco personas fallecidas, cada día.
en Modo Prevención y disfrutar así de un verano de manera divertida, pero responsable. Esta es una época donde podemos participar en diferentes actividades que nos ayuden a crecer. Con nuestros equipos comunales y redes intersectoriales, hemos programado hitos masivos para promover un buen uso de nuestro tiempo libre y hábitos de vida saludable, como factor protector frente al consumo de alcohol y otras drogas”, señaló la Directora Regional (S).
Otro foco de la campaña es generar espacios para facilitar la conversación sobre diversos temas entre padres, madres e hijos. Esto, considerando que el 56,5% de los estudiantes asegura que es fácil/muy fácil conversar temas personales con sus padres, madres o adultos cuidadores.
Realizan capacitaciones a juzgados penales sobre ley de monitoreo telemático

Representantes de todos los tribunales con competencia penal del país participaron en capacitaciones sobre la aplicación de la Pauta Unificada de Evaluación Inicial de Riesgo, actividad que fue encabezada por la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich, coordinadora nacional de la implementación de la Ley 21.378 sobre Monitoreo Telemático para Causas de Violencia Intrafamiliar.
Junto con poner el énfasis en la necesidad de tener una especial sensibilidad por la si-
tuación que viven las mujeres que son víctimas de violencia, la ministra Chevesich invitó a los participantes –366 en total- a conocer todos los alcances de la ley y así darle sentido a la protección de derechos en el marco de la violencia de género.
Me resulta muy grato ver a los miembros de un sistema judicial penal queriendo capacitarse, manifestando su voluntad de ir más allá de lo aprendido a través de las normas o a lo impuesto por la institucionalidad, que-
riendo comprender los fenómenos sociales que instan a desaprender para ajustarse a lo nuevo, a lo que conecta y responde verdaderamente a las necesidades ciudadanas”, dijo la ministra Chevesich.
La Ley N° 21.378 incorpora la supervisión mediante monitoreo telemático de las prohibiciones de acercamiento que se decreten en las causas de violencia intrafamiliar, generando un estándar mucho más alto de protección para víctimas.
Defensoría Regional del Maule firmó convenio universidad Santo Tomás para pasantías y prácticas profesionales
Carabineros de la SIAT Maule entrega recomendaciones por recambio de veraneantes
“#modoprevención”
Seremi del Medio Ambiente entrega resultados de proyectos ganadores del Fondo de Protección Ambiental 2023
En el marco de la conmemoración del Día de la Educación Ambiental, realizado en la comuna de Romeral, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, anunció los resultados de los proyectos adjudicados del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2023 del Ministerio del Medio Ambiente.

Se trata de siete iniciativas que van en las líneas de concurso del FPA: Proyectos Sustentables Ciudadanos y Proyectos Sustentables en Establecimientos Educacionales, los que se desarrollarán en las comunas de Talca, Linares, Curepto, Cauquenes y Curicó, con el fin de aportar y
mejorar el lugar en que habitan y para promover la sustentabilidad en las organizaciones presentes en los territorios.
Durante la actividad, la autoridad medioambiental regional mencionó ante los presentes que a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA) se financian proyectos de organizaciones en materia de manejo de residuos, protección o conservación de la biodiversidad, eficiencia hídrica o energética, todos los cuales contemplan educación ambiental y fuerte compromiso ciudadano.
“La buena noticia que se han publicado los resultados del Fondo de Protección Am-
biental para este año 2023, se trata de siete iniciativas para la Región del Maule en dos líneas de trabajo: una que tiene que ver con la sustentabilidad e iniciativas ciudadanas y otra para iniciativas de establecimientos educacionales. Estas siete iniciativas han sido adjudicadas luego de un proceso de postulación, selección y están radicadas en nuestras cuatro provincias de la región”, aseguró la seremi Daniela de La Jara.
AUMENTO DE LOS RECURSOS
Conjuntamente, la portavoz de la cartera ambiental resaltó que “una parte muy relevante del compromiso de gobierno de nuestro Presidente Gabriel
• El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) financiará siete iniciativas orientadas a la economía circular y gestión de residuos, la valoración y conservación de la biodiversidad, el cambio climático y la descontaminación ambiental en la Región del Maule.
Boric en orden de fortalecer los Fondos de Protección Ambiental se ha traducido en un aumento de la cantidad de recursos para la disposición del trabajo de estos proyectos,
aumentando de cuatro millones a seis millones de pesos, cada una de las iniciativas”, señaló la autoridad medioambiental.
Para conocer en detalle los resultados de
adjudicación de los proyectos del XXVI Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2023, se encuentran publicados en el sitio web oficial https://fondos.mma.gob.cl
Se realizó lanzamiento de la “Fiesta del Chivo al Palo Pehuenche” de Colbún

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo junto al alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz realizaron el lanzamiento oficial de esta fiesta costumbrista que busca rescatar las tradiciones de la comuna y de la Región del Maule.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos de estar con distintas organizaciones de la comuna de Colbún, con el alcalde de la comuna y el Comité de Adelanto Cordillera Pehuenche, porque para nosotros es muy importante el
trabajo que hacen desde el territorio y aquí incorporamos dos comunas, San Clemente y Colbún. Ellos hace varios meses atrás nos vinieron a solicitar colaboración, porque lo que nos interesa a todos es salir de esta pandemia que nos mantuvo a todos encerrados y retomar todas nuestras fiestas patrimoniales y culturales, que además permiten el fomento del desarrollo productivo y potenciar a nuestras emprendedoras y volver a relevar lo importante que son nuestras
tradiciones, sobre todo las comunas que están en el sector rural de la Región del Maule”.
El sábado 18 y domingo 19 de febrero de 2023 se realizará una nueva versión de la fiesta costumbrista “Chivo al Palo Pehuenche”, organizada por el Comité de Adelanto Cordillera Pehuenche en la comuna de Colbún, con apoyo del Gobierno Regional del Maule y la Municipalidad de Colbún. Fiesta que vuelve luego de la pandemia por Covid 19.

El alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, acotó que “esta es una de las formas que las comunas rurales podemos dar a conocer que tenemos un patrimonio cultural hermoso, donde queremos mantener lo que son esas tradiciones y que más rico que en la precordillera, donde está ubicado Pehuenche,
hacer la famosa Fiesta del chivo, con la que contamos con el respaldo de nuestra Gobernadora que ha estado siempre dispuesta a apoyar las comunas”.
Serán 2 días de fiesta con comidas típicas, folclore nacional, stand arqueológico, música, artesanías, y fiesta, pero además con más de 500 chivos al palo los que se asarán para los asistentes que lleguen al sector.
Carmen Meza, Presidenta del Comité de Adelanto Cordillera Pehuenche, añadió que “por primera vez en esta fiesta tendremos toda nuestra parte arqueológica, el Paso Pehuenche por los sectores del Maule hacia la Cordillera de los Andes, también se van a encontrar con 40 puestos de comida, 40 puestos de artesanías, entre otras actividades”.
Los chivos contarán con la receta gaucha
• En el Gobierno Regional del Maule y con la degustación de los platos típicos de esta fiesta es que se realizó el lanzamiento de la actividad que se realizará el sábado 18 y domingo 19 de febrero en la comuna de Colbún
original, con asaderos que llegarán directamente desde Malargüe Argentina, para ser parte de esta fiesta en Colbún, por lo que están invitando a todos los maulinos a hacerse parte de esta celebración tradicional.
La actividad se llevará a cabo en el kilómetro 64 de la ruta
CH-115 del Paso Internacional Pehuenche y podrán encontrar 40 puestos de artesanía y 40 puestos de comida típica, juegos inflables y tradicionales, y por primera se presentará la muestra arqueológica, “Pehuenches”, personas que habitaron el sector hasta el cruce de la cordillera.