Domingo 26 de mayo 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: ACCIDENTE DE TRÁNSITO

PROVOCA MUERTE DE MOTOCICLISTA EN PANIMÁVIDA SE REALIZÓ LANZAMIENTO

Dan la bienvenida a más Médicos

Especialistas que se forman en la UCM

Pág.10

Senadora Vodanovic (PS) realizó llamado urgente a los mayores de 60 años a vacunarse contra la influenza

Maulinos celebran los 25 años del Día de los Patrimonios

"TRAS LA HUELLA DEL RAMAL LINARES, YERBAS BUENAS, COLBÚN"

- El proyecto fue financiado por el Gobierno Regional del Maule, con la dirección de María Nazareth González

LINARES: ALBERGUE MUNICIPAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE ESTÁ FUNCIONANDO EN CALLE ELEUTERIO RAMÍREZ

Pág.12
AÑO LXXXVI N° 29.645 $ 300
LINARES DOMINGO 26 DE MAYO DE 2024
El
Pág.8
Pág.6 Pág.7 Pág.11
PELÍCULA-REPORTAJE
DE

Podemos comenzar a estar unidos a la Santísima Trinidad Domingo, 26 de

El misterio de la Santísima Trinidad es un gran misterio: un solo Dios en tres Personas, misterio grande pues se refiere a la esencia misma de Dios, y grande también por lo imposible de entender y de captar cabalmente, menos aún de explicar, pues es una verdad que sobrepasa infinitamente las capacidades intelectuales del ser humano.

Muchos Teólogos que lo han estudiado han tratado de hacerlo accesible al hombre común. Y han tratado de explicar lo de las Tres Personas y un solo Dios mediante diversos símiles, tratando de ponerlo al alcance de todos. Uno de estos símiles, tal vez el más convincente, es el de comparar a las Tres Divinas Personas con tres velas encendidas, cuyas llamas se unen formando una sola llama. Todas las comparaciones humanas, sin embargo, quedan cortas, como es todo lo humano al referirlo a la infinidad de Dios.

1.- ¿Por qué es esto así? Porque la Santísima Trinidad es el más grande de los misterios de nuestra fe. Y por eso es imposible de ser comprendido por nosotros, pues nuestro limitado intelecto humano, es ¡tan pobre para explicar las cosas de Dios!

El Misterio de la Santísima Trinidad es una verdad que están muy... muy por encima de nuestras capacidades intelectuales, pues entre nuestra inteligencia y la Sabiduría de Dios existe una distancia ¡infinita!

Se cuenta que mientras San Agustín se encontraba preparándose para dar una enseñanza sobre el misterio de la Santísima Trinidad, le pareció estar caminando en la playa frente a un mar inmenso. Vio de repente a un niño que se distraía recogiendo agua del mar con una concha de caracol y tratando de vaciarla en un hoyito que había hecho en la arena. Al preguntarle San Agustín qué estaba haciendo, el niño le respondió que estaba tratando de vaciar el mar en el hoyito. San Agustín, por supuesto, se dio cuenta de que era imposible que el niño lograra esa absurda pretensión. Entonces le dijo al niño: “Pero, ¡estás tratando de hacer una cosa imposible!” Y el Niño le replicó: “Esto no es más imposible de lo que es para ti meter el misterio de la Santísima Trinidad en tu cabeza”. Y con estas palabras el “Niño” desapareció.

Así es nuestro intelecto: tan limitado como es el hoyito para contener el agua del mar, sobre todo cuando trata de explicarse verdades infinitas como este misterio.

Sin embargo, lo importante de este misterio central de nuestra fe no es explicarlo, sino vivirlo. Y aquí en la tierra somos llamados a participar de la vida de Dios Trinitario.

Ciertamente, mientras estemos aquí en la tierra, podremos vivir este misterio de una manera oscura... incompleta. Sin embargo, en el Cielo podremos vivirlo a plenitud, porque veremos a Dios tal cual es.

En efecto, nuestro fin último es la unión para siempre con Dios en el Cielo. Pero desde aquí en la tierra podemos comenzar a estar unidos a la Santísima Trinidad y a ser habitados por las Tres Divinas Personas. Recordemos lo que Jesucristo nos ha dicho: “Si alguno me ama guardará mi Palabra y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él” (Jn.14, 23).

La Santísima Trinidad es, entonces, uno de los misterios escondidos de Dios, que no puede ser conocido a menos de que Dios nos lo dé a conocer. Y Dios nos lo ha dado a conocer revelándose como Padre, como Hijo y como Espíritu Santo: Tres Personas distintas, pero un mismo Dios.

Y Dios comienza a revelarse como Trinidad poco a poco, pero desde el principio. Desde el segundo versículo de la Biblia, desde el momento mismo de la creación, vemos una alusión al Espíritu Santo: “el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas” (Gen. 1,2).

Luego es Jesucristo mismo quien nos lo da a conocer. El primer momento en que se revelan las Tres Personas juntas fue en el Bautizo de Jesús en el Jordán. Nos dice así el Evangelio: “Una vez bautizado Jesús salió del río. De repente se le abrieron los Cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba como paloma y venía sobre El. Y se oyó una voz celestial que decía: “Este es mi Hijo, el Amado, en el que me complazco” (Mt. 3, 16-17).

mayo de 2024

Posteriormente Jesucristo al dar el mandato de evangelizar a sus Apóstoles, les ordena bautizar “en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt. 28, 18). Es la escena que nos trae el Evangelio de hoy.

Aunque las Tres Divinas Personas son inseparables en su ser y en su obrar, al Padre se le atribuye la Creación, al Hijo la Redención y al Espíritu Santo la Santificación.

Es así como el Espíritu Santo en su obra de santificación en cada uno de nosotros, lo primero que hace es darnos a conocer a Jesús como Hijo de Dios, pues “nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino guiado por el Espíritu Santo” (1 Cor. 12, 1-3). Luego nos va haciendo cada vez más semejantes al Hijo.

Posteriormente el Hijo nos va revelando al Padre y nos va llevando a El. Así nos dice Jesús: “Nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquéllos a quienes el Hijo se los quiera dar a conocer” (Mt. 11, 27).

Recordemos nuevamente, entonces, que lo importante de este misterio central de nuestra fe no es explicarlo, sino vivirlo. Y vivirlo, es vivir en la Santísima Trinidad. ¿Cómo? ¿Vivir en la Santísima Trinidad? ¡Imposible! No. ¡Sí es posible! pues para Dios no hay nada imposible, siempre y cuando nosotros nos dispongamos a la acción del Espíritu Santo en nuestra vida.

Pero… ¿cómo podemos vivir este misterio desde ya aquí en la tierra? Nos lo explica la Segunda Lectura: “Los que se dejan guiar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios... y podemos llamar Padre a Dios. Y si somos hijos de Dios también somos herederos de Dios y coherederos con Cristo” (Rom. 8, 14-17). ¿Nos damos cuenta del privilegio que es poder llamar ¡nada menos que a Dios! “Padre”?

Ahora bien, la clave está en dejarnos guiar por el Espíritu Santo; es decir, en ser perceptivos, dóciles y obedientes a sus inspiraciones, que siempre nos llevan a buscar y cumplir la Voluntad de Dios. El nos irá haciendo semejantes al Hijo. El Hijo nos dará a conocer al Padre y así seremos herederos con El, y seremos “glorificados junto con Él.” (Rom 8, 17)

¿Cómo percibir las inspiraciones del Espíritu Santo? ¿Cómo ser dóciles y obedientes a esas inspiraciones? La clave está en la oración -la oración sincera. La oración nos abre al Espíritu Santo. Debemos orar para escuchar al Espíritu Santo. El es como una suave brisa, a la que hay que estar atentos para poderla percibir (cf. 1 Re 19,11-13). Debemos orar para permitirle que haga en cada uno de nosotros su obra de santificación.

Conclusión: Así podremos vivir desde la tierra este misterio de la unión de nosotros con Dios. Y esa unión de nosotros con Dios no se queda allí, sino que tiene, como consecuencia segura, la unión de nosotros entre sí. Tal vez con esta explicación se nos haga más fácil comprender esa bellísima y conmovedora oración de Jesús durante la Última Cena con sus Apóstoles, cuando rogó al Padre de esta manera: “Que ellos sean uno, Padre, como Tú y Yo somos uno. Así seré Yo en ellos y Tú en Mí, y alcanzarán la perfección de esta unidad” (Jn. 17, 21-23). ¡Unidos cada uno de nosotros al Dios Trinitario, para así estar unidos entre nosotros por Dios mismo!

Que, al meditar la profundidad del Misterio de la Santísima Trinidad, podamos vivir lo que nos dice San Pablo al final de la segunda Carta a los Corintios, que es esa frase trinitaria importantísima que se repite al comienzo de cada Misa: “La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el Amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo esté con todos nosotros” (2 Cor. 13, 14).

Y que así podamos comenzar a vivir nuestra unión con la Santísima Trinidad y la unión de nosotros entre sí, pues es ese Dios Trinitario Quien nos une. ¡Que así sea! ¡Amén!

(*) Mario A Díaz M: ES Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

2
26 de Mayo de 2024
Domingo
DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Condiciones de Ferias Libres

Diputadas de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género abordaron la situación de las ferias libres y los fondos que reciben para su mejoramiento.

En específico, las legisladoras de la instancia han recogido la opinión de las dirigentes de ferias libres de todo el país. Estas piden que dichos recintos consideren algo tan básico como el acceso a baños.

Para ahondar en las líneas de apoyo a este sector, la comisión recibió a la gerenta general del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), María José Becerra.

La representante del servicio, dependiente de la cartera de Economía, explicó que el Programa de Ferias Libres funciona desde 2009. Su objetivo es promover el desarrollo integral e institucional de las ferias libres, siendo las mujeres un grupo relevante de la población beneficiaria.

Al respecto, explicó que, desde la postulación individual a proyectos, se pasó a la asociatividad en 2015, relevando que la mayoría de las dirigentas de dichos recintos son mujeres. A su vez, dijo que las bases de postulación integran el enfoque de género.

En cuanto a cifras, el primer catastro nacional de ferias libres 2016, señaló que existen 1.114 ferias a nivel nacional con 113 mil puestos. En ellas, se desempeñan 340 mil trabajadores y trabajadoras, de los cuales 170 mil son mujeres y el 71% de ellas, son madres.

En el 2023 se financió a 148 ferias libres. 13 proyectos financiaron infraestructura como habilitación y rehabilitación de baños con más de 61 millones, ya sea portátiles o fijos. Otras siete iniciativas abordaron espacios de cuidado de niños, niñas y adolescentes; y otras cinco abordaron la capacitación y pasantías e intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Explorando la Ruta del Vino del Valle del Maule: Vino, Patrimonio y Paisaje

El Valle del Maule, tierra fértil y vasta, un tesoro en sí mismo. Sus colinas ondulantes, salpicadas de vides que se mecen al ritmo de la brisa, crean un paisaje de una belleza indescriptible. Pero este valle es mucho más que un simple espectáculo para la vista; es el hogar de una tradición milenaria, la producción de vino, que se entrelaza con su rico patrimonio arquitectónico y cultural.

Recientemente, tuvimos el privilegio de visitar tres emblemáticas viñas del valle del Maule: la viña Baron Philippe de Rothschild, la viña J. Bouchon y la viña Balduzzi. Cada una de estas es un mundo de tradiciones y patrimonio arquitectónico, testimonio vivo de la excelencia enológica, monumento al ingenio y al legado cultural que define a esta región.

Comenzamos por la imponente viña Baron Philippe de Rothschild, nos sumergimos en la grandeza de una casona colonial que parece congelada en el tiempo. Sus altos techos, sus columnas majestuosas y sus jardines exuberantes evocan una época pasada de esplendor y elegancia. Aquí, entre barricas de roble y aromas aterciopelados, se guarda el secreto de algunos de los vinos más exquisitos del mundo, una tradición que se transmite de generación en generación.

Luego, nos adentramos en la viña J. Bouchon, donde la historia se entrelaza con la modernidad en un baile armonioso. Su casona colonial, con sus paredes de adobe y sus techos de teja, es un testimonio vivo de la herencia colonial. Pero más allá de su valor histórico, esta viña nos muestra el futuro de la industria vitivinícola, con instalaciones de producción de vanguardia que combinan la tradición con la innovación. Cuenta con un hotel boutique, de exquisitos detalles, en un emplazamiento de vistas maravillosas.

Finalmente, llegamos a la viña Balduzzi, un oasis de serenidad y belleza enclavado en la ciudad de San Javier. Aquí, la influencia italiana se hace evidente en cada rincón, desde la arquitectura de su casona hasta el estilo de sus jardines. Es un recordatorio de cómo la inmigración ha enriquecido la diversidad cultural de esta región y ha dejado una marca indeleble en su paisaje y su

Hace 30 años

El Heraldo 26 de Mayo de 1994

PRESENTAN PROYECTO DESTINADO A PRODUCTORES DE UVA PAIS

El Diputado Jaime Naranjo Ortiz, informó que el miércoles recién pasado presentó en la Cámara de Diputados un Proyecto de acuerdo destinado a ir en ayuda de los cerca de 10.000 pequeños productores de uva ‘País’ que se encuentran en una delicada situación económica debido a los bajos precios del vino que producen. El proyecto de acuerdo que será visto en los próximos días por la Cámara, señala que se ‘envíe un oficio al Ministro de Agricultura señor Emiliano Ortega, para que dicho ministerio estudie la posibilidad de implementar un subsidio especial”.

24 AÑOS DE CONAF

La Corporación Nacional Forestal, CONAF, celebró el Vigésimo Cuarto Aniversario de su creación. La entidad estatal fue creada el 13 de Mayo de 1970 mediante Decreto Supremo número 728, como Corporación de Reforestación, y nació al amparo del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y de la exCORA. La amplia labor desarrollada por CONAF al amparo de la Legislación forestal vigente ha impulsado decididamente el crecimiento del sector forestal a través de la creación de un importante patrimonio forestal que, asciende a 1.400.000 hectáreas aproximadamente, de especies de rápido crecimiento, sobre todo pino insigne.

Manuel del Campo Münnich Director de Carrera de Arquitectura Universidad Autónoma de Chile, sede Talca

patrimonio.

Pero más allá de la belleza arquitectónica y el legado cultural, estas viñas representan el potencial de desarrollo que encierra el valle del Maule. Con su clima privilegiado y su suelo fértil, esta región posee todas las cualidades para convertirse en un destino enoturístico de primer nivel. La combinación de la producción de vino de clase mundial con la riqueza de su patrimonio arquitectónico y paisajístico crea una experiencia única que atraerá a visitantes de todo el mundo.

En este mes del patrimonio, es importante reflexionar sobre el valor de preservar y promover lugares como el valle del Maule. No solo son testigos de nuestra historia y nuestra cultura, sino también motores de desarrollo económico y cultural para las generaciones futuras. Cada botella de vino que sale de estas tierras es mucho más que una bebida; es un tributo a la creatividad humana, a la belleza de la naturaleza y al espíritu emprendedor de quienes labran la tierra con amor y dedicación.

En el valle del Maule, el vino fluye como un río de vida, alimentando el cuerpo y el alma de quienes tienen la suerte de saborearlo. Y en cada sorbo, en cada vista panorámica, en cada muro, encontramos un recordatorio de la infinita riqueza de nuestro patrimonio, un tesoro que debemos cuidar y celebrar.

Hace 60 años

El Heraldo 26 de Mayo de 1964

ARTISTA ANUNCIA VISITA

Un artista chileno, bien conocido en Linares, donde existen muchos de sus amigos predilectos, ha sido galardonado con un importante premio en Buenos Aires. Se trata de Juan Gálvez más conocido por “FANTASIO”. De manos del embajador chileno en Argentina, pocos días atrás recibió una gran Premio por su labor como dibujante. Este galardón lo ganó en el Salón Anual, que todos los años efectúa la correspondiente Asociación de Artistas. Pronto viajará a Chile y esperamos que nos visite ya que desean demostrarle sus amigos linarenses su aprecio.

LABOR CULTURAL EN POBLACIÓN “LOS ÁLAMOS”

El lunes recién pasado la Población “Los Álamos” inició la Campaña de Extensión Cultural y de Acción Social. La inauguración de esta Campaña contó con la asistencia de vecinos de la Población Los “Álamos”, dirigentes comunales y profesores Freistas que son los que están agilizando esta iniciativa. La Campaña de Extensión Cultural ha abierto la matrícula gratuita e inmediata para los siguientes cursos: Modas, Tejido a Telar Indio, Alfabetización, y Curso de recuperación de ramos fundamentales.

3 Domingo 26 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO Santoral HOY
MARIANA

La ciudad que queremos

Mucho se ha escrito acerca de lo determinante que es para el futuro de cada persona el colegio en que se estudió, o los amigos con que nos relacionemos en la vida, lo mismo respecto del país en que se nació, pero poco se dice de lo determinante que resulta para el destino que nos forjaremos en la vida, la ciudad en que nacimos, la ciudad en que decidimos vivir, estudiar, trabajar, casarnos e incluso morir, en otras palabras, la ciudad donde deseamos hacer nuestra vida.

Esto último no es baladí, ni accidental.

Al respecto, usted coincidirá conmigo, que no es lo mismo haber nacido en Ámsterdam, Países Bajos, que haber nacido en Adís Abeba, Etiopía, o si nos circunscribimos solo a Chile, no resulta lo mismo haber nacido en Viña del Mar, que haberlo hecho en Curanilahue, o Alto Bio- bio, dos de las comunas más pobres de Chile.

Todos los estudios nos dicen lo que es evidente, ese lugar condicionará nuestro destino indefectiblemente.

Ese azar, por cierto, no depende de nosotros, pero lo que si depende es decidir donde deseamos vivir. Ese es el predicamento de los inmigrantes, que mirando como mejorar sus condiciones sociales, económicas, y de seguridad, en otras palabras, su calidad de vida, deciden emigrar a un país en el que ese destino sea más favorable, y, por ende, el lugar en el que se desea ser feliz y alcanzar el éxito en todo ámbito.

Siendo así, cada país competirá con otro país para atraer inversiones, recursos, y por ende desarrollo, lo que generará un círculo virtuoso, con los desafíos que ello implica evidentemente.

Sin embargo, dentro de cada país, esa lucha también se da, pero esta vez entre las ciudades.

Este fenómeno, es más evidente en naciones con sistemas de organización políticas de carácter federal, condal o de autonomías regionales o comunarias, como en ESTADOS UNIDOS, o en EUROPA en general, y menos evidente en naciones con sistemas centralizados o unitarios, como Chile, y la mayoría de las naciones pobres.

Así las cosas, en Chile, ese fenómeno también se da, y a usted le resultará más evidente si observa las comunas que conforman el Gran Santiago, que pelean por atraer la mayor cantidad de inversión pública y privada, pero usted también puede reconocerlo en las tres grandes zonas urbanas metropolitanas del país, que atraen la mayor inversión por lejos, Santiago, Antofagasta y Concepción, y frente a las que difícilmente se puede competir de igual a igual.

Sin embargo, ¿Aquello importa entonces que Linares esté condenado a ser pobre, rezagado y subdesarrollado?

Definitivamente me niego a creer aquello.

Hoy, que celebramos 230 años de vida, debemos replantearnos nuestro futuro y reconocer este desafío.

La pregunta a responder es ¿Deseamos seguir siendo una ciudad intermedia con mediocres desempeños económicos, mala calidad de vida, conocida como la capital del sueldo mínimo, o incluso como reza el dicho, un mero suspiro?

Yo me niego a eso.

Hernández, abogado

Debemos competir, debemos dar la pelea, ¿cuáles son nuestras ventajas? Pues nuestra gente, los linarenses, y el territorio, y climas, que siendo similares los de Curicó y Chillan, nos obligan a aspirar a estándares de desarrollo similares a los de esas dos ciudades intermedias.

¿Qué debemos hacer?

Debemos atraer inversión, y partir por mejorar las condiciones de vida de nuestros habitantes.

Hacer atractiva nuestra ciudad, mejorando nuestra accesibilidad urbana, no es posible que tengamos una sola vía de acceso y salida a la ciudad, y nuestro equipamiento urbano en general, como parques, y más y mejores áreas verdes, ciclovías, basureros, semáforos, lomos de toro, señalizaciones, etc.

En educación, debemos subir el rendimiento y la calidad de nuestras escuelas y liceos, fomentando la lectura, las artes y las matemáticas, la actividad física, promoviendo concursos de literatura, ciencias y artes, y competencias deportivas masivas, que sean una fiesta, y destacar a esos niños y jóvenes en nuestras celebraciones, premiando a los mejores estudiantes, en otras palabras, reconociéndoles su esfuerzo, y haciéndoles ver que ser mejor vale la pena. Por otra parte, debemos exigirles a nuestros centros de educación superior que cumplan una función de catalizadores del conocimiento y formadores de la masa crítica pensante del futuro de Linares.

Por cierto, y por dignidad, debemos mejorar las condiciones laborales de nuestros trabajadores, y conjuntamente crear un ambiente de negocios atractivo, ofreciendo las inmejorables condiciones geográficas de nuestra tierra, para el desarrollo de una fuerte industria vitivinícola, y agrícola de mayor sofisticación, con alternativas, incluso de un puerto seco, que nos permita ser un catalizador de inversiones con Argentina, a través, del paso PEHUENCHE.

Por último, también debemos preocuparnos de nuestra salud, uniéndonos para dar plazos perentorios a las autoridades para que se finalice el Hospital que tanto soñamos y requerimos, pero también, para que de una vez por todas, enfrentemos los serios problemas de contaminación ambiental que evidentemente sufrimos en nuestra ciudad.

En fin, estoy seguro de que a usted se le ocurren más y mejores ideas, de eso se trata, de que en este aniversario soñemos con el inicio del despertar de Linares.

Feliz aniversario querido San Ambrosio de Linares.

4 Domingo 26 de Mayo de 2024
EL HERALDO
DIARIO
Héctor

EN EL NOMBREDEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO…

Con este pasaje concluye el Evangelio de Mateo, la misión visible de Jesús ha llegado a su término y el Resucitado es reconocido ahora como Dios por los discípulos, (la postración es un gesto de adoración que los hombres del pueblo de Israel, como lo son estos discípulos, sólo se realiza delante de Dios), Jesús se despide de los que han seguido sus pasos y sus palabras, de los que han sido testigos de su ministerio, y vuelve al Padre.

Se completa así un ciclo para abrir uno nuevo: se completa el de presencia visible de Jesús, presentado por el Evangelista en el relato de la infancia, como la encarnación del Emmanú-El, anunciado por el profeta Isaías, que ha convocado a sus discípulos y apóstoles, ha caminado con ellos, ha compartido sus cansancios y calmado sus temores, ha animado su esperanza, les ha infundido la alegría de saberse llamados y escogidos, ha respondido con fidelidad inagotable a las vacilaciones en el andar de la comunidad, los ha reprendido, les ha enseñado, les ha hecho palpar la misericordia del Padre; comienza ahora el ciclo de la presencia velada: la del Emmanú-El en el misterio; la presencia a través de la Palabra escuchada, cuidada y transmitida por la comunidad, el tiempo de su presencia en los gestos y signos de la Iglesia, en los Sacramentos, empieza el tiempo de desafío para la Iglesia en reconocer y enseñar a reconocer, al Señor vivo en la fracción del Pan, presente en la asamblea que se reúne en su nombre, presente en sus ministros; interpelándola en medio de los pobres.

Será éste el tiempo de la nueva comunidad, vuelta a fundar por el Resucitado; una comunidad que escucha a su Señor y le obedece: los Discípulos no se congregan de manera espontánea en ese monte de Galilea, -donde hace tres años esta historia comenzara- lo hacen en obediencia al mandato del Señor; porque Él así lo ordena, salen de su estupor, abandonan el temor y se mueven tras sus pasos para conformar la Iglesia enviada a todos los pueblos a anunciar la buena noticia de Jesucristo hasta que Él vuelva, enviada a hacer discípulos suyos de entre todos las naciones, enviada a bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; una Iglesia que se pone en marcha contando incluso con aquellos que reconociendo en Cristo al Señor, no podían todavía dejar de dudar y no obstante se postraban ante Él y se aprestaban para la misión aquí, en esta Iglesia en donde resplandece la acción de Espíritu Santo.

Una comunidad que, no obstante esta obediencia, esta adhesión, no deja de tener vacilaciones, no deja de experimentar el vértigo ante la insondable novedad del Misterio que se está desplegando delante de sus ojos: en el relato de Mateo, los Discípulos, se postran ante Jesús, pero todavía hay espacio entre ellos para la duda; y cómo no dudar si para estos discípulos el reconocer la identidad completa de Jesús, al reconocerlo como Dios significa ir en contra del sistema de creencias en el que han sido formados y que les ha sido inculcado junto con la leche materna.

Un sistema de creencias asentado en un monoteísmo que no admite matices ni modulaciones, que no permite reconocer rango divino alguno en nadie que no sea el Dios inaccesible, el trascendente Dios Altísimo, El-Sadday, cuya distancia con su creatura es inmensa, a tal punto que de Él no puede existir imagen ni representación; un Dios cuyo Nombre no puede ser pronunciado, sino en contadísimas ocasiones; y sin embargo, al mismo tiempo, un Dios que se ha querido revelar cercano, capaz de elegir a un pueblo –al más pequeño de los pueblos- como Su Pueblo; peregrino con él, capaz de compartir con él la persecución y el destierro, deseoso de mostrarle Su Rostro y emprender la marcha con él; y así anunciar al resto de la humanidad que el Señor es Uno, que nada está fuera de su alcance -porque todo es obra de sus manos- que es Eterno y sin embargo quiere entretejer su historia con la historia del hombre; que el Señor es Grande y Poderoso pero siente predilección por lo pequeño y débil, y por eso ha escogido para sí a este Israel peregrino para guiarlo y defenderlo, que ha salido a convocar por amor a los que primero ha creado por amor, que la salvación así como la creación no se debe a otra cosa que al desborde irreprimible de ese amor que llama a las cosas al ser.

Sin embargo, pasar de esta convicción acuñada por los siglos de meditación teológica del pueblo de Israel al reconocimiento sorprendente de que en la Encarna-

ción el Dios-con-nosotros, de verdad se hizo hombre y ese hombre es este mismo Jesús que compartió con sus discípulos el peregrinar humano con sus fatigas y miserias, significó para las primeras generaciones de la Iglesia un arduo camino de comprensión y maduración en la fe. Pasar de la fe en el Dios Uno e inasible, que no obstante, podemos comprender desde nuestra lógica, al Dios Trino, sin llegar a afirmar la existencia de tres dioses, sino afirmando la diversidad de Dios en el seno de su unidad y de su unicidad; afirmando desde la fe que la Trinidad no rompe la Unidad del solo Dios, sino que revela su más profundo Misterio, es una tarea que la Iglesia demoró más de tres siglos en llevar a cabo, será recién en el siglo IV en el año 325, en el Concilio de Nicea, en donde la Iglesia declara consubstancial (Homousios) (es decir que la naturaleza divina de Jesucristo, Hijo, la comparte con el Padre, siendo dos personas distintas y un solo Dios) definición que es completada en el 381, en el Primer Concilio de Constantinopla, con relación al Espíritu Santo en el radical desafío de abrirse a la revelación del Misterio que, en alas de la fe, eleva a la razón hasta su límite, para alzar la mirada hacia aquella Verdad que se deja tocar por el lenguaje alusivo y elusivo a la vez de la metáfora y de la profecía, y que constituye la noticia de gozo que le ha sido transmitida y puesta en las manos de la Iglesia, para que la humanidad entera la llegue a conocer y alcance la plenitud para la cual fue creada.

Es este el inicio del tiempo de la nueva comunidad de peregrinos, peregrinos que no han quedado huérfanos: a partir de la Ascensión del Señor y después de Pentecostés, será el Espíritu Santo el que permita a la Iglesia del Dios Uno y Trino reconocer el cumplimiento de las palabras del Señor en cada uno de los pasos que emprenda para llevar el nombre de Jesús a todos los confines de la tierra, será ÉL quien la asista en este andar; será Él quien mantenga viva la esperanza en los nuevos desiertos que le corresponda atravesar al pueblo nuevo del nuevo éxodo, será Él, el que nos dará la confianza para reconocer en el Señor a nuestro hermano y llamar como lo hace Jesús, “ABBA” al Padre del Cielo; será el Espíritu el que confirme la fe de la Iglesia de que de verdad Jesús está en medio nuestro hasta el final de los tiempos y que las fuerzas de la muerte, de la dispersión, de la corrupción por más que acechen a la Iglesia, desde dentro y desde fuera, no podrán vencerla jamás.Será Él quien mantenga vivo el deseo de la unidad, y quien nos recuerde continuamente que ése es el querer del Padre y la tarea pendiente para la Iglesia: la misión de anunciar por todo el mundo y transmitir la misericordia de Dios que ha recibido y reconocido en Jesucristo, y la vocación de hacer de todos los pueblos uno solo que alabe al Señor, interceda por el mundo ante Él, y trabaje por hacer Su Voluntad.

Habrá de ser el Espíritu Santo quien a lo largo de la historia tenga la tarea de recordarle continuamente a la Iglesia de que su misión es la ser de una comunidad de discípulos, que sin dejar de serlo, han de salir a convocar y animar a nuevos discípulos; que el mandato del Señor en este Evangelio no es precisamente lo que parece que quiso entender por tanto tiempo la propia Iglesia cuando en la traducción latina lo vierte así: ite et docete omnes gentes; id y enseñad a todos los pueblos, sino como lo traduce más correctamente ahora: vayan y hagan discípulos míos de todos los pueblos.

Una Iglesia que no ha sido llamada para ser un fin en sí misma, para enseñar desde sí misma, para hacer del mundo entero su corte, para ponerse a sí misma como modelo y como meta, sino para conducir a la humanidad tras las huellas de Cristo; una Iglesia más paciente y acogedora, más compasiva y comprensiva de los procesos humanos, de nuestros adelantos y retrocesos. Una Iglesia capaz de mostrar sin prepotencia ni autocomplacencia -pero con claridad y valentía- la senda completa que ha quedado trazada por los gestos y palabras de Jesús: en la vida social y personal, en el ámbito de la justicia y de la moral, en el terreno de la política y de la economía como también en el de los afectos.

Una Iglesia que se sabe conducida y conduce de la mano del único Maestro hacia la casa del Padre; una Iglesia que tiene que continuar aprendiendo siempre a ser más discípula y pedagoga, que maestra; una Iglesia que continuamente tiene que recordar que la grandeza del misterio del Dios que la ha convocado la supera, que este Dios Uno y Trino se resiste a ser explicado satisfactoriamente, que la plenitud del significado de esta revelación solo la podremos alcanzar cuando los balbuceos de la teología cesen ante el gozo de tener enfrente nuestro, en la consumación de los tiempos, la visión cara a cara del Dios que nos ha querido llamar hijos, que nos ha querido llamar hermanos, que nos habita con su Espíritu para que sin temor alguno podamos amarlo como Padre.

5 Domingo 26 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G., Pbro.

nómina definitiva de vocales de mesa para primarias del 9 de junio

El Servicio Electoral, SERVEL, publicó ayer la nómina definitiva de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales, para las elecciones primarias de alcaldes y de gobernadores que se celebrarán el próximo 9 de junio.

De la misma forma, el organismo dio a conocer las mesas y locales de votación para los

comicios.

Cabe recordar que las elecciones primarias para la nominación de candidatos a Alcaldes y Gobernadores Regionales 2024, deberán realizarse el vigésimo domingo anterior a la fecha de las elecciones municipales y regionales. Para este año el próximo 9 de junio.

Pueden votar, volun-

tariamente, los electores independientes y los afiliados a los partidos políticos que pactaron en las Primarias.

Según lo establece la ley, las nóminas de los designados para ser vocales de mesa serán publicadas en diarios 22 días antes de la elección y también se da a conocer la designación en el sitio web de Servel.

Senado: avanza a su discusión en particular norma que busca minimizar el déficit habitacional

Continuar con la votación en particular luego de respaldar la idea de legislar, fue el acuerdo al que llegaron los integrantes de la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, en su última sesión, tras revisar las ideas matrices del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de plazos y sanciones por incumplimiento.

La instancia se encuentra revisando la moción en segundo trámite que cuenta con suma urgencia. Dado lo anterior, los legisla-

dores aprobaron en general el texto por unanimidad, tras escuchar a representantes de la corporación Déficit Cero, quienes hicieron un diagnóstico del déficit habitacional y una serie de recomendaciones a la propuesta que ha sido patrocinada por el Ejecutivo. La iniciativa busca acelerar la entrega de las viviendas. En primer lugar, simplificando los procedimientos administrativos para reducir los plazos de construcción de los proyectos inmobiliarios. Así se considerará al iniciar el trámite res-

Senadora Vodanovic (PS) realizó llamado urgente a los mayores de 60 años a vacunarse contra la influenza

La senadora por el Maule, Paulina Vodanovic, hizo un llamado urgente a todas las personas mayores de 60 años en la región del Maule a vacunarse contra la influenza lo antes posible. Con la llegada del frío y de las lluvias, es decisivo protegerse contra este virus que puede tener consecuencias graves, especialmente en los adultos mayores.

Aunque la Región del Maule lidera la cober-

tura de vacunación en el país con un 67.23%, aún nos falta para llegar a la meta del 80%, y la tasa de vacunación en los mayores de 60 años es aún muy baja, con solo un 50.9%.

“No podemos permitirnos ser complacientes,” declaró la senadora Vodanovic.

“La influenza es una amenaza real y peligrosa, especialmente para nuestros mayores. Vacunarse no solo protege su salud, sino que

también salva vidas. No esperen más, vayan hoy mismo a su centro de salud más cercano y vacúnense.”

La influenza puede causar complicaciones graves y hospitalizaciones, especialmente en personas con enfermedades crónicas. La vacuna es segura, efectiva y está disponible de manera gratuita en todos los centros de salud y vacunatorios de la región.

HUMOR GRÁFICO (Nené)

pectivo, el anteproyecto de construcción, el informe de mitigación de impacto vial y el permiso de edificación. En segundo lugar, se responsabiliza a las Direcciones de Obras Municipales, los Servicios de Vivienda y Urbanismo, las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS) de Transporte y Telecomunicaciones, y al Conservador de Bienes Raíces por las demoras injustificadas en el despacho de los instrumentos de planificación territorial para el desarrollo de los proyectos inmobiliarios.

6 Domingo 26 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO SERVEL
publicó

Lanzamiento de Película-Reportaje "Tras la Huella

del Ramal Linares, Yerbas Buenas, Colbún"

Con mucho entusiasmo la Fundación Kuramávida realizó este evento, el que fue coronado con la celebración del Día del Patrimonio Cultural de Chile

En esta ocasión se produjo el lanzamiento de la película del área cine- reportaje cuya Directora y Productora es María Nazareth González Albornoz, y una revista con la misma temática cuyo director es Gonzalo Flores_Domarchi.

El evento se realizó en el salón teatro de la Escuela de Panimávida.

Junto con este lanzamiento al que asistieron autoridades de Colbún y Panimávida, personas que entregaron su testimonio al reportaje, niños de Panimávida y diferentes personalidades vinculadas a la Fundación. El proyecto fue fi-

nanciado por el Gobierno Regional del Maule, ejecutado por Fundación Kuramávida.

La temática emocionó a los asistentes, pues está basada en un hecho real. La vida del " Tren Chico" que recorrió la zona durante 40 años.

Partió asociado al romanticismo y glamour de la época, unido al auge del hotel de Panimávida y tuvo un final inesperado.

La joven cineasta e investigadora finaliza con un dejo esperanzador y un llamado a las autoridades a incentivar el turismo de este hermoso rincón del Maule.

Esta pieza audiovisual se une a otras que María Nazareth está realizando en pos de llevar a cabo un programa de televisión que despierte el interés de Chile y el extranjero en relación con las ri-

quezas y bellezas de la Región del Maule.

Cabe destacar que en esta ocasión se realizó exposiciones, una

de pinturas asociadas a la vida de Panimávida, exposición de afiches de fotografías y una exposición de artículos

antiguos de trenes y de estaciones de trenes. El evento se repetirá

pronto en Linares, luego en Yerbas Buenas y Colbún.

Anuncian creación del Comité de Desarrollo Productivo Regional del Maule

En el marco de su visita a la región del Maule, el Gerente de Asuntos Estratégicos de Corfo, Claudio Maggi, se reunió con el equipo de la Dirección Regional de Corfo para realizar una jornada de trabajo interna con el fin de definir los focos estratégicos que permitan alcanzar el desarrollo productivo sostenible para la región. Además, sostuvo una reunión con la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, oportunidad en la cual se presentó los alcances de la ejecución en el Maule del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR).

La función de este

CDPR será promover y apoyar el desarrollo económico y productivo regional, con especial foco en mejorar las capacidades y oportunidades para que emprendedores/as y empresas desarrollen sus proyectos de negocios, mejoren su productividad y aumenten sosteniblemente su valor. Además, deberá promover las inversiones, el emprendimiento, la investigación y desarrollo, y la innovación empresarial, cofinanciando o financiando la ejecución de proyectos o programas en estas áreas.

Al respecto, el Gerente de Asuntos Estratégicos, Claudio Ma-

ggi, explicó que “esto es la consolidación de la política que tiene la actual administración de empoderar a las regiones con respecto a las decisiones sobre el quehacer, vincular los temas de desarrollo productivo, de innovación y emprendimiento. Esta institucionalidad, de alguna manera, canaliza los intereses, los anhelos, las estrategias, las miradas que tiene el territorio y las personas en sus distintos ámbitos: empresarial, universitario, también el político del territorio”

Los Comités serán instancias colegiadas con atribuciones para la toma de decisiones

• Esta nueva institucionalidad, que es parte del proceso de descentralización, tiene como fin promover y apoyar el desarrollo económico y productivo regional, con especial foco en mejorar las capacidades y oportunidades de emprendedores/as y empresas locales.

en materia de gestión presupuestaria y de asignación de fondos. Estarán presididos por el Gobernador Regional y compuesto por un mínimo de 12 integrantes y un máximo de 14, cuya mayoría será de representación regional. Así formarán parte del CDPR, el jefe de la División de Fomento e Industria y un directivo/a del Gobierno regional, la seremi de Economía, tres re-

presentantes del nivel nacional, y un mínimo de 3 y máximo de 5 integrantes que ejerzan actividades académicas o de investigación, y/o empresariales productivas en la región. En este contexto, la Gobernadora de la Región del Maule, Cristina Bravo, valoró la iniciativa y destacó la necesidad de que sea un organismo representativo de la realidad

productiva regional. “procuraremos que esta instancia tenga la más amplia participación de todas las entidades, por un lado, de los organismos que representan al Estado, como Corfo, Sercotec, el propio Gobierno Regional, que son entidades muy importantes en el vínculo con los micro y pequeños empresarios”.

7 Domingo 26 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Maulinos celebran los 25 años del Día de los Patrimonios

Con 197 actividades desplegadas a lo largo y ancho de la región, los maulinos celebran este fin de semana el Día de los Patrimonios, ocasión en que la fiesta cultural y patrimonial gratuita más reconocida y masiva del país –organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- cumple 25 años.

Centros culturales, organizaciones comunitarias, teatros, municipios, museos, servicios públicos, universidades, juntas de vecinos, bibliotecas restoranes y muchos otros, abren sus puertas durante este sábado 25 y domingo 26 de mayo, y comparten las

distintas expresiones culturales presentes en los territorios.

La jornada del sábado partió con una presentación del Ballet Folclórico Estampa Maulina en el Museo

O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, donde la ciudadanía disfrutó de los bailes tradicionales en compañía del Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, y de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos Hernández. El Delegado Presidencial rememoró este cuarto de siglo de historias: “Hace 25 años, un día domingo, se comenzó a celebrar el Día del Patrimonio que

tenía un objetivo más relacionado con la infraestructura: recorrer inmuebles con valor patrimonial, iglesias, edificios emblemáticos. Con eso se dejaba de lado a los patrimonios vivos que son parte de nuestra cultura y nuestras tradiciones. Es por ello que junto de pasar de uno a dos días, también se cambia el contenido y se transforma en el Día de los Patrimonios, para conmemorar a los patrimonios vivos y a los patrimonios materiales, ambos partes del reconocimiento histórico y cultural de nuestra tierra”.

Por su parte, la seremi Ángela Campos, puntualizó: “Es muy

• Con 197 actividades se vive la fiesta cultural y patrimonial más reconocida y masiva del país. Diseña tu ruta patrimonial para este fin de semana en www.diadelospatrimonios.cl.

importante relevar nuestro patrimonio y la importancia que tiene para nuestros niños, para nuestros jóvenes, para la comunidad y la familia en general. Debemos difundir y dar a conocer la importancia del patrimonio material e inmaterial que tenemos en nuestra región”.

Las autoridades regionales visitaron también durante esta primera jornada del Día de los Patrimonios la Villa Cultural Huilquilemu, recinto que abrió sus puertas a la ciudadanía para recorrer la casona patrimonial, los jardines y el disfrute de las distintas actividades dispuestas. A la jornada también se sumó la seremi (s) de Gobierno, Erika Ubilla González.

“Estamos conmemorando estos 25 años de historias, donde revivimos y socializamos con todos los vecinos y vecinas del país, y en especial de la Región del Maule, la cultura, el patrimonio y las tradiciones que se transmiten de familia

en familia y que no podemos perder. Somos una región agrícola que tiene una riqueza patrimonial importante que debemos valorizar, y no solo estos dos días, sino que debemos poner en valor todos los días del año. Es lo que nos da sentido de pertenencia cultural en nuestra región”, indicó.

Recuperación patrimonial

En la comuna de San Clemente se suscribió un convenio de colaboración entre el municipio y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, para la recuperación y la puesta en valor de la antigua Hacienda Mariposas. En la ocasión, además, se desplegó una muestra y degustación del patrimonio alimentario del pueblo mapuche.

“Nos parece maravilloso que se haya firmado este convenio porque nos va a permitir potenciar, restaurar y poner en valor nuestra histórica caso-

na de Mariposas, que es muy importante no solo para la comuna sino para la Región del Maule. En su origen activó la economía y el turismo local. Tenemos muchos patrimonios acá en San Clemente y que hoy se realice este hito en la comuna, nos entrega mucha fuerza para seguir cuidando, protegiendo y respetando nuestro patrimonio local”, señaló la alcaldesa María Inés Sepúlveda Fuentes.

La directora regional de Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas Hernández, aseguró: “Son las comunidades quienes aportan al desarrollo de este gran hito, con su identidad y su identificación con sus propios patrimonios. Le entregan la importancia de la historia, del relato y del contenido. Con esta construcción histórica nos identificamos y vamos construyendo la memoria. Estas múltiples historias son las que dan, en su conjunto, identidad y patrimonio a esta región”.

Minsal intensifica llamado vacunarse: Hay puntos en actividades del Día

A raíz del fallecimiento por influenza de cinco personas en la Región del Ñuble, este sábado el Ministerio de Salud intensificó sus llamados a la vacunación, campaña que ha alcanzado a cubrir solamente el 61% de la población objetivo con un total de 5,8 millones

de inoculaciones. El último informe epidemiológico de vigilancia de enfermedades respiratorias del Ministerio de Salud (Minsal) señala que, en la semana del 12 al 18 de mayo, la positividad global a enfermedades respiratorias alcanza un 98%.

El informe del Minsal indicó que existen 80 casos notificados de influenza cada 100 mil habitantes. Además reveló que entre los virus con mayor tasa se encuentran el rinovirus, influenza tipo A y el virus sincicial. Entre las regiones con mayor tasa de po-

de los Patrimonios

sitividad se encuentra Ñuble, Magallanes y Atacama.

En ese sentido, el Minsal también reiteró su llamado a vacunarse contra el Covid-19 e informó que se instalarán puntos de vacunación en los distintos lugares donde se celebra el Día del Patrimonio

para que los asistentes puedan recibir los anticuerpos. Para mayor informa-

ción se puede revisar la página www.minsal.cl o las redes sociales del Minsal.

8
26 de Mayo de 2024
Domingo
DIARIO EL HERALDO

Talca, 24 mayo 2024.- Hay buenas noticias para los agricultores y agricultoras de la región del Maule, ya que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dio a conocer la suplementación presupuestaria de 300 millones de pesos para los concursos destinados al establecimiento de cereales, con el fin de suplir el déficit de siembras durante esta temporada.

Los concursos lanzados, uno de ellos destinado a la zona del llano central de la región del Maule, y el otro, para las zonas de los secanos interior, costero, cordillera

suplementó 300 millones al programa de recuperación de suelos

y pre cordillera de la región, considerando prácticas tales como fertilidad fosfatada, enmiendas calcáreas, establecimiento e incorporación de abono verde, acondicionamiento de rastrojo de cereal, nivelación con pala mecánica, incorporación de guano rojo, entre otros.

Esta inyección de recursos significa que los agricultores/as podrán acceder a nuevos incentivos para las distintas zonas agroecológicas consideradas en este llamado, el cual se encuentra abierto desde el 20 de mayo y hasta el 19 de julio,

R E M A T E

entregando los resultados a firme, aproximadamente a mediados de septiembre de este año. El presente año, en su primer llamado, el SAG puso a disposición 3 concursos del llano central para las

provincias de Curicó, Talca y Linares; 2 concursos para los secanos interior y costero, el primero para las provincias de Curicó y Talca; el segundo para Linares y Cauquenes, y finalmente, el último

concurso dirigido al secano de pre cordillera y cordillera para toda la Región del Maule. Cabe señalar que, éstos consideraron prácticas dirigidas a paliar los daños provocados por las inundaciones del 2023,

entre ellas la eliminación de lodos y material vegetal de arrastre, ambas producto de aluviones. Todos ellos abiertos el 27 de diciembre de 2023 y cerrados el 28 de marzo pasado.

¿Conoces la importancia de los polinizadores americanos?

Los polinizadores nativos de América, entre los cuales se encuentran las abejas sin aguijón, las mariposas, los colibríes y los murciélagos, son cruciales para el ciclo de vida de muchas plantas autóctonas de nuestro continente y que producen alimentos nutritivos y

SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, rematará el 04 de Junio de 2024, a las 11:00 horas, presencialmente en dependencias del tribunal, ubicado en 4 norte N° 615, cuarto piso, Talca, casa y sitio ubicada en Calle Laguna del Maule, número 1217, que corresponde al Lote 3 de la manzana B del Loteo Valle Alborada-Etapa 12 viviendas, de la Comuna de Linares; y deslinda: NORTE: Con Lote 1 de la manzana B, según plano de loteo, SUR: Con Calle Laguna del Maule, según plano de loteo, ORIENTE: Con Lote 4 de la manzana B, según plano de loteo, y PONIENTE: Con Lote 2 de la manzana B, según plano de loteo. La propiedad se encuentra inscrita a nombre del demandado don CLAUDIO MARCELO PINOCHET LEON, a Fojas 3606 vuelta, Número 6102, del Registro de Propiedad del año 2015 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas $53.884.062.- Los postores deberán constituir garantía suficiente en la causa donde se desarrolle el remate. Para este efecto, deberán acompañar en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señalen sus datos personales, esto es, nombre completo, cédula nacional de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico, hasta las 10:00 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, vale vista a nombre del juzgado o boleta de consignación en la cuenta corriente del tribunal con la cantidad publicada como mínimo para participar en el remate, es decir, un 10% del mínimo para la subasta. No se aceptará otro medio de garantía y se hace presente que, en el caso de la consignación, la devolución se hará a petición de parte, dentro de los cinco días hábiles bancarios siguientes, mediante cheque del tribunal. La garantía rendida por el que se adjudique la propiedad, se imputará como parte del precio. Cada postor será responsable de verificar que se efectúe en forma oportuna y correctamente la consignación en la causa que corresponda. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo, rol N°C-859-2022, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con CLAUDIO MARCELO PINOCHET LEON CAPACITACIONES EIRL”.

Secretaria Subrogante

medicinales.

Muchos animales nativos de diversos países americanos son polinizadores exclusivos de plantas. Sin embargo, la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, el cambio climático y la competencia con la abeja han disminuido su población. Lo que afecta directamente en la biodiversidad de nuestra región.

Proteger a los polinizadores nativos, y no solo a las abejas, es muy importante para mantener nuestra biodiversidad y un entorno ecológico equilibrado, ya que nuestra salud está directamente ligada con ellos. Para eso debes conocerlos, plantar las flores que

les gusta y reducir el impacto en el cambio climático.

Más que la abeja

Si pensamos en los polinizadores, que son los animales que mientras comen néctar de la flor transportan el polen a otra planta y así les ayudan a reproducirse y producir frutas, se nos viene a la mente las abejas productora de miel (Apis mellifera), las cuales son originarias de África o Europa. Es normal, principalmente porque muchas de las frutas que necesitan polinizadores hacen el trabajo estos insectos. Además, han logrado adaptarse a otras flores, como las de nuestro continente,

E X T R A C T O

Ante el Segundo Juzgado de La Serena, calle Rengifo N°240, La Serena, Juicio Ejecutivo, Rol C-760-2021, caratulados “BANCO SANTANDER CHILE con LIZANA” se rematará el 10 DE JUNIO DE 2024, a las 12:00 horas en recinto del Tribunal, el inmueble inscrito a fojas 3158 Vuelta N°5314 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2014, correspondiente al resto de la Hijuela N°6 del predio mayor denominado Quinta Las Vegas, ubicado en Arrayanes, departamento y comuna de Linares.

Rol de Avalúo Fiscal Nº539-106. El mínimo será el valor de la tasación fiscal aprobada por el Tribunal ascendente a $11.082.644.-, Interesados rendir caución por valor equivalente al 10% del mínimo establecido para la subasta, en vale vista a la orden del Tribunal. Demás antecedentes en el expediente.

haciéndolas cruciales para la agricultura y producción de alimento en todo el mundo. Eso sí, la historia de la polinización de nuestro continente va mucho más allá que las abejas. En nuestros ecosistemas existen una gran variedad de flores que solo pueden ser polinizados por animales nativos de diversos tipos. Miremos algunos ejemplos de estos:

Abejas Nativas: Nuestro continente tiene miles de abejas nativas (y abejorros, principales polinizadores del arándano) tan eficientes como las europeas. En Estados Unidos hay más de 4 mil especies y en México incluso hay 46 que no tienen aguijón pero si logran producir miel (que los aztecas disfrutaban antes de los europeos). La ventaja de las nativas es su habilidad de vivir en ambientes tropicales, por lo que son cruciales para las plantas que viven allí.

Mariposas y polillas: La mariposa monarca (Danaus plexippus), muy conocida por sus alas de color naranja con negro, son claves para la planta algodoncillo (Asclepias curassavica), porque toda su vida la hacen en torno a ella. Por otro lado, las polillas son las principales encargadas de polinizar aquellas flores que solo aparecen por la noche.

9 Domingo 26 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO Temporada 2024:
SAG

27F: Investigan impacto de terremoto en las habilidades matemáticas de los niños

Además de los daños económicos y estructurales, el terremoto del 27F generó un impacto negativo en las habilidades matemáticas de niños entre 7 y 11 años. Así lo demostró una investigación del estudiante del Doctorado en Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Pablo Rodríguez, la cual fue presentada en un seminario académico organizado por dicho programa.

“Los hallazgos indican que los niños que estuvieron expuestos al terremoto del 27F, luego de 10 años de ocurrido el evento, presentan menos habilidades matemáticas que sus pares que no estuvieron expuestos. Un grupo de especial atención son los chicos

que durante el terremoto estaban en el útero, quienes presentan un impacto mucho más negativo en sus habilidades matemáticas, esto nos lleva a pensar que las condiciones intrauterinas y los shocks durante el embarazo parecen determinar las disparidades futuras en los mercados laborales”, aseveró Rodríguez.

Para llegar a esta conclusión, el investigador desarrolló un test con datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social, en el que midió las habilidades matemáticas del mencionado grupo en tres líneas: fluidez matemática, operaciones de cálculo y resolución de problemas aplicados. “No estamos utilizan-

do el logro académico o sus notas, sólo que tan fluidas son sus habilidades”, aclaró.

Asimismo, explicó que a la fecha solo se han evaluado los efectos pecuniarios del 27F, es decir, los daños en infraestructura y en la productividad laboral, pero poco se conoce sobre los efectos no pecuniarios y de largo plazo del terremoto, por ejemplo, el impacto en la acumulación de capital humano, que es una característica propia de los países desarrollados que está determinada en la educación en primera infancia".

Por otra parte, Rodríguez subrayó que, “estamos convencidos que, si no existen medidas compensatorias con foco en quienes experimentaron un shock

• Estudio desarrollado por estudiante del Doctorado en Economía de la Universidad de Talca, reveló que este evento natural afectó negativamente las destrezas en esta área del conocimiento.

en su primera infancia, como un desastre natural, en el largo plazo vamos a observar en el país una reducción de capital humano, situación que podría amplificar las brechas y

desigualdades económicas”, detalló. Al respecto, el académico del Doctorado en Economía de la citada casa de estudios, Mauricio Sarrias, se refirió a la relevancia

Dan la bienvenida a más Médicos Especialistas que se forman en la UCM

de reflexionar sobre los potenciales efectos de este tipo de desastres naturales y "generar evidencia para que se estudie más a fondo estos temas y eventualmente crear políticas públicas".

El 22 de mayo se celebró en el Hospital Regional de Talca (HRT) el acto de bienvenida para el grupo de 33 médicos becados que inician su formación como especialistas en la Escuela de Postgrado y Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule.

La formación de médicos especialistas que desarrolla la Facultad de Medicina del plantel ha sido muy activa desde que se inició el proyecto Becas Maule, tanto uno como dos. Posteriormente la continuidad a la formación de especialistas es en asociación con el Mi-

nisterio de Salud, brindando nuevos cupos.

“Puedo decir que nuestros cupos han sido bastante solicitados a nivel nacional. Tenemos candidatos que vienen de distintas regiones a formarse acá con nosotros y que posteriormente van a hacer un aporte entregando su formación en distintos hospitales del país y por supuesto dentro de la región”, destacó en la oportunidad el decano de la Facultad de Medicina UCM, Iván Castillo. “Agradecemos que siendo nosotros el campo clínico preferente para la formación de postgrado de la UCM, también podamos dar

una impronta en este inicio del camino que inician los médicos especialistas hoy”, destacó el director del HRT, Pablo Gacitúa Cortez.

Actualmente, la UCM brinda posibilidad de formación en 11 especialidades y 3 subespecialidades -https://vrip.ucm.cl/postgrados/-. En el caso de los becados 2024, optaron por los programas de Anestesiología y Reanimación, Cirugía General, Medicina de Urgencia, Medicina Familiar, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Pediatría General, Psiquiatría Adultos, Psiquiatría Infantil y del Adolescente, Ortopedia y

- En el Hospital Regional de Talca, centro médico de mayor complejidad y campo clínico docente asistencial de la Universidad Católica del Maule, se desarrolló la bienvenida del grupo de 33 médicos becados que iniciaron su formación en un total de 10 especialidades y una subespecialidad.

Traumatología, más la subespecialidad de Neonatología.

“Estoy muy contenta hoy que se inicia un nuevo ciclo del año académico de los becados de posgrado (…) Somos una escuela de posgrado reconocida a nivel nacional y tenemos en casi todas las especialidades básicas e incluso algunas subespecialidades y hoy recibimos en el campo clínico a 33 de

estos becados que iniciaron su formación en mayo y que culminarán en tres años”, dijo la

directora de la Escuela de Postgrado y Especialidades Médica de la UCM, Lorena Pérez Sotomayor.

10
26 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Domingo

Linares: accidente de tránsito provoca muerte de motociclista

Un accidente de tránsito cobró la vida durante la madrugada de ayer, de un motociclista. El hecho ocurrió en la Ruta L-32, kilómetro 19,2, dirección poniente, en el sector Palmilla, comuna de Linares.

Carabineros se constituyó en el lugar, veri-

ficando el hecho que involucró a una motocicleta la que, por causas que se investigan, su conductor identificado con las iniciales C.P.C.C., 28 años, chocó con la barrera de contención al momento de enfrentar la curva hacia la izquierda, falleciendo en el lugar.

Su acompañante, de iniciales J.I.R.S., de 24 años, resultó lesionado, siendo trasladado al Hospital de Linares, al momento consciente y sin riesgo vital.

El Fiscal de turno instruyó la presencia de efectivos de la SIAT de Carabineros en el Maule para la realización de los peritajes de rigor. Además de persona del Servicio Médico Legal (SML), para el retiro del cadáver y posterior traslado a la autopsia correspondiente.

En Parral se realizó Diálogo de Seguridad a los vecinos de la Villa Don Matías

Con el objetivo de fortalecer la seguridad y la cohesión comunitaria, se llevó a cabo una significativa jornada de diálogo en la Junta de Vecinos de Villa Don Matías, en la comuna de Parral. Este encuentro fue encabezado por José Hernández, gestor territorial de la Delegación Presidencial Provincial de Linares y contó con la participación de la encargada Macrozonal de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Fabiola Hernández, además de la presencia de Carabineros.

Durante la charla informativa sobre "Denuncia Seguro", los vecinos tuvieron la oportunidad de expresar sus preocupaciones y recibir orientación directa sobre cómo colaborar eficazmente con las autoridades para denunciar actos delictivos de manera segura y anónima. Fabiola Hernández destacó la importancia de estas instancias, señalando que "la prevención del delito es un trabajo conjunto, donde la comunidad tiene un rol crucial en la detección y denuncia de situacio-

nes irregulares".

Por su parte, José Hernández, subrayó el compromiso del gobierno con la seguridad ciudadana, indicando que "para este gobierno es vital la seguridad y es por eso que estamos desplegados en los territorios, para demostrar que la delincuencia se combate trabajando todos unidos"; Reiterando la importancia de la presencia activa de las autoridades en terreno para escuchar y atender las inquietudes de los vecinos de manera directa y efectiva. La presencia de Carabineros en la reunión permitió además reforzar la relación entre la comunidad y las fuerzas del orden, promo-

Se declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Vichuquén, Licantén, Curepto, Constitución, Pelluhue y Chanco por tormentas eléctricas

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente hasta este domingo un alertamiento meteorológico para la Región del Maule, por probables tormentas eléctricas en litoral.

En consideración a este antecedente que supone un aumento del riesgo asociado a dicha variable meteorológica y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del

Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Vichuquén, Licantén, Curepto, Cons-

titución, Pelluhue y Chanco por tormentas eléctricas, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten.

Declaración Pública: Bomberos de Chile repudia acción de voluntario en megaincendios de Valparaíso

viendo un ambiente de confianza y colaboración mutua. Los representantes de Carabineros enfatizaron su disposición para trabajar de la mano con los vecinos y asegurar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier incidente. Este tipo de encuentros forman parte de una serie de iniciativas que el gobierno está implementando en diversas comunas del país, con el objetivo de reforzar la seguridad pública y garantizar un entorno más seguro para todos los ciudadanos. La jornada en Villa Don Matías es un claro ejemplo del compromiso gubernamental con la protección y el bienestar de las comunidades locales.

La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, ha tomado conocimiento de la detención de un Bombero de la 13a Compañía del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, en medio de la investigación realizada por el Ministerio Público y la PDI por el mega incendio forestal que afectó las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana durante febrero pasado. Como Institución, repudiamos toda acción que pudiese ser la causa de esta tragedia que dejó 137 víctimas fatales y 16 mil damnificados. Si se establece en definitiva que tuvo

participación un bombero de Chile, será un hecho que lamentaremos profundamente y nos unirá aún más al dolor de las familias.

Bomberos de Chile compromete desde ya su total disposición para cooperar con la investigación que lleva el Ministerio Público y la PDI respecto de estos lamentables hechos; tal como quedó demostrado desde el inicio de los mismos hasta controlada la emergencia, salvando vidas, bienes y luego colaborando con las indagaciones técnicas acerca de su origen y causa.

Es preciso señalar que este lamentable in-

cendio dejó bomberos lesionados y pérdidas de material de distintos Cuerpos de Bomberos, por lo cual como Institución nos haremos parte en el proceso judicial respectivo como querellantes.

Los Bomberos de Chile reafirmamos nuestro compromiso de seguir respondiendo profesionalmente a la comunidad y condenar acciones o comportamientos indebidos -y con mayor razón delictivos- dentro de nuestras filas, comprometiendo un rechazo y sanción enérgica en contra de quienes con su actuar se han desviado del único fin de servicio público que nos guía.

11 Domingo 26 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Linares: Albergue Municipal para personas en situación de calle está funcionando en calle Eleuterio Ramírez

El alcalde de Linares, Mario Meza, junto al director de DIDECO, John Sancho, y la Seremi de Desarrollo Social Sandra Lastra, dieron a conocer el funcionamiento del Al-

bergue Municipal que recibirá a personas en situación de calle durante esta fría temporada. “Les recordamos que si ven una situación donde una persona necesite ayuda

no duden en llamar al 1480 para que nuestro equipo pueda ir en su apoyo”, señaló el alcalde Mario Meza.

La autoridad agregó que “la finalidad es que las personas no pasen frío. Estamos en con-

diciones de recibir a 60 personas que se podrán cobijar, van a poder ducharse con agua caliente, y tendrán todas sus comidas”.

El albergue femenino está ubicado en calle Eleuterio Ramírez 253, y el masculino en Brasil 72.

Ambos recintos son posibles gracias al convenio del Ministerio de Desarrollo Social, que financia su implementación a cargo de los municipios.

UTalca potencia la investigación escolar en establecimientos educativos del Maule

Una nueva versión de las Academias de Innovación e Investigación Escolar (IIE) lanzó el proyecto Explora Maule ejecutado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca. La iniciativa busca que escolares, docentes y académicos trabajen en proyectos de investigación escolar que ofrezcan soluciones a los problemas de sus territorios.

Este año, participan más de 250 escolares de diversos colegios del Maule, los que serán acompañados durante cuatro meses por académicos de la UTalca y otras universidades regionales, quienes brindarán asesoramiento desde sus áreas de especialización.

“Esta línea de trabajo representa el corazón de Explora Mau-

• A través del proyecto Explora Maule, la casa de estudios promueve la investigación escolar, involucrando a más de 250 estudiantes en la búsqueda de soluciones a problemas locales.

le, ya que incentiva a estudiantes y docentes a buscar respuestas a los problemas de sus comunidades desde diversas áreas del conocimiento”, indicó César Retamal, director de la iniciativa.

Uno de los proyectos destacados es “Neuro Games”, una aplicación móvil que utiliza una serie de videojuegos para enseñar historia y geografía a estudiantes de educación básica de Curepto. Esta idea surgió de Alonso Rojas, del colegio Pedro Antonio González de esta comuna, quien junto a un grupo de compañeros buscaba formas más atractivas de aprender. “Pensamos que los libros, si bien son útiles,

les faltan juegos interesantes para profundizar las materias”, señaló. Por otro lado, estudiantes del Colegio Ajial de Retiro abordaron el problema de las plagas que afectan los cultivos de frambuesas, específicamente la mosca de alas manchadas (Drosophila Suzukii). “Queremos buscar cómo disminuir esta plaga que está afectando la vida económica del sector donde vivimos y de nuestras familias”, explicó Camila Tamayo, estudiante de es establecimiento. Marcela Vásquez, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, participó por primera vez en la iniciativa, destacando el desafío

que representa el trabajo científico de los escolares. “Es un tremendo proyecto que tiene un gran impacto, ya que, permite incentivar y potenciar la curiosidad innata que tienen los estudiantes. Me parece un trabajo súper importante apoyar este proceso y acompañar a las futuras generaciones de científicas y científicos del país”, valoró.

En la ceremonia de lanzamiento de las Academias de Innovación e Investigación Escolar (IIE) se realizó la charla “Inteligencia artificial: cómo utilizarla en educación e investigación escolar”, dictada por el académico de la Facultad de Ingeniería de la Univer-

sidad de Talca, César Astudillo. En la presentación, el profesor explicó de forma cercana y lúdica qué es la inteligencia artificial y cómo ella está presente en nuestra vida cotidiana, profundizando en cómo se puede utilizar esta herramienta en educación. Además, motivó a los estudiantes a continuar profundizando sus investigaciones y seguir sus vocaciones científicas.

“Se genera una oportu-

nidad muy grande como sociedad, el hecho de descubrir talento en edad temprana. Esta práctica, que la Universidad de Talca viene realizando a través de diversos programas, permite que los estudiantes tengan una visión más clara de lo que quieren hacer en el futuro y qué significa la ciencia y sus disciplinas. En resumen, me parece un proyecto muy sólido que va a traer cosas positivas para la región y las comunidadades.

12 Domingo 26 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.