VILLA ALEGRE: SE MANTIENEN LABORES DE BÚSQUEDA DE CONCEJALA MARÍA IGNACIA GONZÁLEZ
Alerta Temprana
Preventiva para la Región del Maule por heladas
Corte de Apelaciones rechazó solicitud de desafuero contra el diputado Alexis Sepúlveda (PR)
Apoyando a madres e hijos el FOSIS promueve entornos familiares positivos y protectores
LINARES: UNA MUJER FALLECIDA Y
7 LESIONADOS EN CHOQUE DE VEHÍCULO
MENOR EN RUTA 5 SUR CRUCE LA ISLA
MÁS LÍDERES QUE NUNCA: LINARES FESTEJÓ EN EL TUCAPEL BUSTAMANTE Y TERMINA EN LA PARTE ALTA
Pág.11
Solemnidad del cuerpo y sangre de Cristo. Tiempo Ordinario -
Ciclo “C”
La Santa
Misa es exactamente el mismo sacrificio del calvario Domingo, 19 de junio de 2025
Jesucristo murió, resucitó y subió a los Cielos, y está sentado a la derecha de Dios Padre. Pero también permanece en la hostia consagrada, en todos los sagrarios del mundo. Y allí está vivo, en Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad; es decir: con todo su ser de Hombre y todo su Ser de Dios, para ser alimento de nuestra vida espiritual. Es este gran misterio lo que conmemoramos en la Fiesta de Corpus Christi.
1.- Pero el milagro del Cuerpo de Cristo va mucho más lejos: estar en Misa es estar también en el Calvario y en el Cielo. En efecto, la Santa Misa es el milagro más grande de tiempo y espacio que podemos vivir.
La Santa Misa no es una repetición del sacrificio de Cristo en el Calvario, sino que es exactamente el mismo Sacrificio del Calvario: como si los asistentes a la Misa estuviéramos allá a los pies de la Cruz en aquel primer Viernes Santo.
2.- Esta conexión queda bellamente sugerida en la película La Pasión de Mel Gibson. En este film hay recuerdos llenos de un contenido teológico-bíblico maravilloso y exquisito.
Al llegar Jesús al Gólgota, soltando la cruz, mira al cielo. Para hacer la conexión con la Eucaristía, la imagen cambia a la Ultima Cena cuando le son presentados a Jesús los panes cubiertos con un paño. De inmediato volvemos al Calvario y vemos a Cristo siendo despojado de sus vestiduras. El Cuerpo desnudo del Calvario es el mismo Cuerpo del Pan de la Cena: Corpus Christi.
Ya crucificado, antes de ser levantada la Cruz, la película nos traslada al preciso momento de la institución de la Eucaristía. Jesús toma el pan en la mano, lo parte y dice: “Tomen y coman todos de él, porque este es mi Cuerpo que será entregado por ustedes.” Ya su Cuerpo, el mismo que nos había ofrecido en la Ultima Cena –el mismo que nos ofrece en cada Eucaristía- estaba siendo entregado en la cruz.
Luego, mientras la Cruz es levantada, vemos mucha sangre manar del cuerpo de Cristo, y enseguida aparece el flashback de Jesús con el cáliz de vino entre sus manos. Toma un sorbo y dice: “Tomen y beban. Este es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza Nueva y Eterna, que será derramada por ustedes y por todos para el perdón de los pecados. Hagan esto en memoria mía”. Y en ese momento se ve a Juan tomando el vino. Luego se vuelve a la crucifixión, y Jesús sangra aún más.
Tal como lo anunció al presentar el Cáliz en la Ultima Cena: su Sangre es derramada por nosotros para perdonar nuestros pecados; su Cuerpo es entregado por nosotros. Y ese Cuerpo y esa Sangre -los mismos de la Cruz- son el Pan y el Vino consagrados, cuando el Sacerdote pronuncia las mismas palabras de Cristo en la Ultima Cena.
3.- La Consagración es el Calvario. Pero en la Comunión recibimos a Jesús Resucitado, vivo, para
El comunicarnos su Vida.
“Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”, dice el Sacerdote al presentarnos la Hostia Consagrada antes de la Comunión.
Y ¿dónde está el Cordero de Dios también? Nos lo dice el Apocalipsis. Está en el Cielo. Cristo es el “Cordero que está de pie, a pesar de haber sido sacrificado” en pleno centro del Trono Celestial. Y es por El y a El que cantan y alaban todos los Ángeles y Santos del Cielo (Ap. 5, 6-14).
4.- De tal forma que cuando estamos en Misa, estamos allí, pero estamos también en el Calvario y en el Cielo. Estamos en Misa, pero estamos presenciando la muerte de Cristo en la cruz… y también estamos participando de la Liturgia Celestial que nos narra el Apocalipsis.
¡Qué gran milagro es la Santa Misa y la Comunión! Es el milagro más grande de tiempo y espacio que podamos vivir. ¿Nos damos cuenta? Y ¿nos damos cuenta de cuánto hace Dios para darse a nosotros?
En la cueva de Belén era un bebé, que necesitaba ser cuidado y amamantado. En la Cruz parecía un criminal. En la Eucaristía es aún más humilde; ni siquiera parece humano: sólo parece pan y vino. ¡Y es Dios!
5.- “¡Qué sublime humildad: Que el Señor de todo el universo, Dios e Hijo de Dios, se humille así bajo la forma de un trocito de pan para nuestra salvación!”, nos dice San Francisco de Asís.
“Reconoced en el Pan de la Eucaristía a Aquél que colgó de la Cruz”, nos dice San Agustín.
Cierto que en este mundo no podemos ver a Dios con nuestros propios ojos… Pero sí podemos verlo hecho pan y vino. Y podemos alimentarnos de El.
¡Cuántos no desearíamos poder ver a Jesús cara a cara! Pero nos dice San Juan Crisóstomo que sí lo vemos, que lo tocamos. ¡Que hasta lo comemos! “El se da a ti, no sólo para verlo, sino también para ser alimento y nutrición para ti”
6.- ¿Nos damos cuenta, entonces, cuánto nos ama Dios? ¿Nos damos cuenta cuánto hace para estar con nosotros? La Madre Teresa de Calcuta expresa muy bien la muestra de Amor de Dios que es la Eucaristía:
“Cuando vemos el Crucifijo, podemos comprender cuánto nos amó Jesús entonces. Cuando vemos la Sagrada Hostia comprendemos cuándo nos ama Jesús ahora.”
Conclusión: El misterio del Corpus Christi es el Regalo más grande que Jesús nos ha dejado: Es su Cuerpo y su Sangre entregados en la Cruz para ser su Presencia Real y Viva en medio de nosotros cuando lo reconocemos y lo adoramos en la Hostia Consagrada, y para ser alimento de nuestra vida espiritual cuando lo recibimos en la Sagrada Comunión.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
EDITORIAL
Sistema escolar
En condiciones de ser analizado por los integrantes de la Comisión de Hacienda, quedó el proyecto que modifica la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, en cuanto al proceso de admisión escolar, y que cursa su primer trámite.
La propuesta busca introducir herramientas que permitan a los distintos establecimientos educacionales seleccionar estudiantes mediante criterios y parámetros objetivos previamente establecidos, reconociendo el mérito de éstos y sus capacidades específicas en conformidad al proyecto educativo del respectivo establecimiento.
Cabe recordar que el Sistema de Admisión Escolar (SAE) implementado para terminar con la selección en los colegios que reciben subvención estatal, ha enfrentado numerosas críticas desde su puesta en marcha en 2015. De hecho, el Ministerio de Educación se comprometió a generar cambios con el fin que el Congreso aprobara la partida presupuestaria respectiva el 2025.
Así, tras semanas de votación de indicaciones que tuvieron como insumo un informe emanado por un grupo transversal de expertos, la Comisión de Educación despachó las modificaciones propuestas al sistema, por lo que ahora la instancia de Hacienda deberá estudiarlas.
Entre lo aprobado está que los establecimientos que se definan como de alta excelencia académica y aquellos que tienen una especialización temprana, puedan seleccionar a sus alumnos hasta el 80% desde séptimo básico.
Además, se mantuvieron tres criterios obligatorios de priorización: tener hermanos en el recinto, ser hijo de funcionario o tener vínculos familiares. A eso se sumarán hasta 10 criterios voluntarios que cada colegio podrá elegir, como fomentar la diversidad de género o priorizar a hijos de exalumnos. Además, cada establecimiento podrá proponer hasta dos criterios propios, siempre que cumplan con la normativa vigente.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
La paradoja del sobrestock y el déficit de vivienda
Hoy Chile vive una paradoja urbana difícil de ignorar: mientras más de 100 mil viviendas nuevas están terminadas pero vacías, unas 700 mil familias siguen esperando una solución habitacional. Si bien esta comparación puede parecer —en muchos sentidos— como comparar peras con manzanas, la coexistencia de ambas cifras revela un síntoma estructural: la desconexión entre la asequibilidad de las viviendas que se producen y la limitada capacidad de los subsidios actuales para cerrar esa brecha.
En los últimos 20 años, los precios de la vivienda han crecido más del doble que los ingresos de los hogares. Muchas de las unidades en stock se ubican en zonas con buena infraestructura de transporte y servicios, lo que en teoría debería facilitar su comercialización. Sin embargo, el encarecimiento sostenido del suelo urbano ha sido el principal responsable del alza en los costos finales, seguido por el aumento en los precios de materiales, permisos e impuestos asociados. Por otro lado, Como señala el informe “Vivienda asequible: hablemos del precio” (ADI – CPP UC, 2024), una parte importante del sobrestock corresponde a unidades de precio medio o medio-alto, que no califican para subsidios como el DS49 o DS19, pero que tampoco resultan atractivas para compradores de mayores ingresos en un contexto de tasas elevadas y menor dinamismo económico. En este contexto, candidatos presidenciales de distintos sectores ya han propuesto metas de entre 80 y 100 mil viviendas por año, lo que muestra cierto consenso político sobre la magnitud del esfuerzo requerido. Sin embargo, lo que enfrentamos no es sólo una crisis de producción, sino además una crisis de acceso. Las familias no pueden pagar lo que cuesta la vivienda disponible y muchas no califican para un crédito hipotecario debido a sus bajos ingresos o condiciones laborales informales.
Entonces, si bien es relevante incentivar la industria de la construcción como motor de recuperación económica, la brecha entre oferta y demanda es un problema estructural que no se resuelve únicamente construyendo más unidades. De hecho, la estrategia predominante de los
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 22 de Junio de 1995
GABINETE REGIONAL ANALIZÓ INVERSIONES DE VIALIDAD
En reunión de gabinete regional, presidida por el Intendente Arturo Castro Salgado, fue analizado el plan de inversiones de Vialidad para el presente año, el que asciende a una suma de 8 mil 687millones de pesos, distribuidos en 74 contratos que ya se están implementando en la región. El monto señalado se divide en obras directas a ejecutar este año y aquellas que son de arrastre de años anteriores. Del total señalado, Curicó contará con 2 mil521 millones; Talca con 2 mil 236 millones; Linares con mil 874 millones y Cauquenes con 468 millones de pesos. ACTIVA LABOR DE LA BRIGADA ECOLÓGICA DEL LICEO JUAN IGNACIO MOLINA
El lunes recién pasado, los alumnos de 1er año del Liceo Juan Ignacio Molina, acompañados de la Profesora de Ciencias Naturales encargada de Medio Ambiente, María Flores Castillo, asistieron a la Escuela España a presenciar el proceso de reciclaje de papel. La profesora Rosa Elena Yáñez está trabajando desde el año 1993 con la Brigada Ecológica de la escuela mencionada en técnicas de reciclaje de papel. Se proyectó un vídeo en que se muestra todo el proceso de reciclaje.
Beatriz Mella Lira, Directora Centro CIUDHAD, Universidad Andrés Bello
últimos 30 años (centrada en la entrega de subsidios individuales a la demanda) ha mostrado limitaciones, siendo en el último tiempo incapaz de adaptarse a un escenario con alta informalidad laboral y restricción del crédito.
Resulta indispensable reorientar el foco, pasando de la cantidad de viviendas construidas hacia una noción más integral: soluciones habitacionales que consideren tanto la producción como el acceso efectivo. Esto implica diversificar las estrategias: desde garantías de crédito y subsidios al arriendo con opción de compra, hasta programas de arriendo protegido y políticas de densificación planificada. Resolver la paradoja requiere reconocer que la política habitacional articula suelo, ciudad y equidad urbana.
Volviendo a la lógica de las peras y manzanas, la existencia simultánea de un sobrestock y un déficit no es un problema contable, sino la expresión visible de un sistema que ha priorizado la producción sin asegurar el acceso. Resolver esta paradoja no implica simplemente movilizar unidades vacías, sino asumir que el déficit habitacional no es solo un asunto numérico, sino profundamente estructural. Pensando en los futuros gobiernos, no bastará con fijar metas de construcción, sino que será fundamental abordar las barreras de acceso financiero, integrar estrategias de planificación urbana a nivel local y diversificar los usos de suelo en áreas bien conectadas. Todo esto debe hacerse alineado con medidas que impulsen la economía y reactiven el sector sin profundizar las desigualdades existentes.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 22 de Junio de 1965
ESCOLARES TENDRÁN ATENCIÓN DENTAL GRATUITA SEGÚN S.N.S.
Atención dental clínica preparatoria para 350 mil escolares comenzaría a realizarse este año en el país. Del total de estudiantes, 90 mil pertenecen a establecimientos secundarios. Esta atención se verá por medio de un convenio entre el Servicio Nacional de Salud y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, actualmente en estudio. El plan se efectuará de Arica a Magallanes. Según se informó en la Dirección Zonal de Salud, este convenio favorecerá a los escolares primarios, secundarios, particulares y fiscales. YERBAS BUENAS PODRÍA SER CENTRO TURÍSTICO – HISTÓRICO
En la hora de incidentes de la sesión del miércoles 16 pasado en la Cámara, el diputado Enrique Zorrilla solicitó fuera, declarado monumento nacional, el Villorrio de Yerbas Buenas. Yerbas Buenas, centro de la Batalla Sorpresa de Yerbas Buenas en 1813 aún ostenta como gala histórica la Casa en que se hospedaba el General Realista Antonio Pareja en las horas de la emancipación nacional y en las cuatro esquinas de su pequeña plaza se pueden ver las cuatro olletas de Fierro donde preparaban sus comidas, las tropas españolas que se acantonaban en la plaza.
En Chile, más del 54% de los niños de prekínder a octavo básico presentan malnutrición por exceso, según el Mapa Nutricional JUNAEB 2024. Esta preocupante realidad se acentúa en niños y niñas de quinto básico, donde tres de cada cinco presentan sobrepeso, obesidad u obesidad severa. Estas cifras son un llamado urgente a revisar no sólo qué estamos comiendo, sino cómo nos estamos relacionando con la alimentación en el día a día.
Hoy, más que nunca en nuestra historia, vivimos rodeados de estímulos. El avance tecnológico ha traído enormes beneficios, pero también ha instalado nuevos hábitos, no siempre positivos. De hecho, según el último Observatorio Nutricional de Nestlé y la Universidad Finis Terrae, un 38% de los niños en Chile suele consumir alimentos frente a pantallas durante la semana, una cifra que se dispara a un 47% en menores de entre 2 y 5 años. A esa edad, además, pasan en promedio tres horas al día frente a dispositivos.
Esta situación interfiere directamente en el bienestar nutricional de niños y niñas. Hoy sabemos que parte de los excesos calóricos provienen de comer más de lo que necesitamos, muchas
veces sin darnos cuenta. Y esto se agrava cuando comemos rápido o distraídos, sin escuchar a nuestro cuerpo.
En este escenario, la alimentación consciente o mindful eating se vuelve más necesaria que nunca. Esta práctica implica estar plenamente presente al momento de comer –valorando el sabor, la textura, el aroma y las porciones de los alimentos–, aumentando la conciencia sobre las señales de hambre y saciedad del cuerpo. Abordar estas enseñanzas desde temprana edad puede tener un impacto duradero en la salud y calidad de vida de los niños y niñas.
En Nestlé Chile estamos convencidos de que la buena nutrición y un control en las porciones no tiene que ver con dejar de disfrutar los alimentos. En ese sentido, nuestros equipos de investigación y desarrollo han creado algoritmos para definir porciones adecuados para alimentos indulgentes, basados en patrones de consumo en más de 90 países. A esto sumamos un etiquetado claro al frente del envase, con la recomendación de porción, lo que facilita la toma de decisiones informadas por parte de los consumidores.
Lo anterior no busca imponer restricciones
sino cultivar hábitos saludables que respeten el disfrute y la diversidad de nuestras comidas. Promover porciones adecuadas, cocinar en familia, sentarse a la mesa sin pantallas, hablar sobre lo que comemos y por qué, son pequeñas acciones con grandes efectos positivos.
Como profesionales de la nutrición, creemos que recuperar el vínculo con la alimentación es parte de la solución al desafío de la malnutrición por exceso. En suma, en tiempos de inmediatez y ruido, comer de manera consciente no es sólo un lujo, es una necesidad.
La cultura, la educación y el sistema financiero: crece el empoderamiento de las mujeres
Durante generaciones, la cultura nos enseñó a ser buenas administradoras del hogar, pero jamás líderes del patrimonio. El sistema educativo omitió enseñarnos a invertir, hablar de rentabilidad o entender los riesgos financieros, y el sistema financiero tradicional históricamente diseñado por y para hombres no solo ignoró nuestras necesidades, sino que muchas veces nos silenció, incluso cuando teníamos la experiencia y los conocimientos para opinar con autoridad.
Esta exclusión estructural ha generado una brecha real y persistente en educación financiera, ahorro e inversión. Muchas mujeres aún sienten inseguridad al tomar decisiones económicas importantes, no porque no sean capaces, sino porque nunca se les dio el lenguaje, la confianza ni el espacio para hacerlo. Y cuando lo hacen, lo hacen solas, desde la intuición, el esfuerzo y muchas veces desde la necesidad.
Por eso hoy surgen con fuerza espacios de coaching financiero con mirada femenina: porque no solo necesitamos aprender de finanzas, sino también sanar nuestra relación con el dinero, creencias limitantes y atrevernos a pensar en grande.
Valor del coaching: crítica y dilemas
El coaching financiero no es solo un servicio, no es un lujo ni una moda, es una herramienta de transformación social. Cuando una mujer se empodera financieramente, no lo hace solo por ella: lo hace también por sus hijos, su familia, su entorno. Este movimiento no es una moda; es una respuesta profunda a un sistema que históricamente nos mantuvo al margen.
Para muchas mujeres, es la primera vez que se sienten verdaderamente escuchadas, guiadas y capaces de tomar decisiones económicas con seguridad. No se trata solo de cifras, sino de mentalidad. Cuando una mujer cambia su relación con el dinero, transforma su vida, su identidad, su autonomía y sobre todo su visión de futuro.
El verdadero impacto no está solo en la mujer profesional que mejora sus inversiones con grandes y exclusivos programas de coaching financieros, también sucede en una sede municipal, donde una emprendedora aprende a ordenar sus finanzas y convierte su oficio en un negocio sostenible y escalable. Es ahí donde el coaching demuestra su verdadero valor.
Perspectiva de género
Empoderar financieramente a una mujer genera un efecto dominó que transforma no solo su vida, sino también la de su familia y su entorno. No es que seamos menos ambiciosas, es que nuestra visión es más estratégica, buscamos construir riqueza con sentido, combinar rentabilidad con impacto, y lograr libertad financiera con propósito y sostenible a largo plazo.
Mientras el modelo tradicional ha priorizado la competencia y la acumulación, muchas mujeres apostamos por una economía más consciente, más
humana y profundamente inclusiva.
Queremos alto crecimiento, flujo positivo, escalabilidad y expansión real, negociar condiciones, evaluar riesgos y tomar decisiones informadas. Pero también queremos que ese éxito que merecemos tanto transforme realidades, no solo balances.
Futuro e impacto
Una mujer con libertad financiera toma decisiones desde la plenitud, no desde el miedo ni la dependencia. Se reduce la violencia económica, se fortalecen los hogares y nacen nuevas generaciones de niñas que entienden que el dinero no es un tema masculino, ni una herramienta de control, ni mucho menos de manipulación emocional, sino de autonomía y libertad.
Cuando una mujer aprende a invertir, no solo mejora su vida: crea empresa, genera empleo y eleva a otras, mejora y transforma comunidades enteras. Invertir con conocimiento no es solo una habilidad, es un acto de poder, de amor propio y de justicia. Y lo más poderoso es que lo estamos haciendo nosotras mismas, mujeres que nos formamos, nos atrevemos, construimos patrimonio y sembramos futuro para otras mujeres y niñas.
Desde mi experiencia como mentora y emprendedora, no estamos frente a una moda, sino frente a un cambio profundo. Mujeres que antes dudaban de sí mismas hoy negocian, invierten y enseñan. Niñas que antes soñaban en silencio, hoy creen que pueden ser dueñas de su destino.
Es una nueva era en la que las mujeres ya no piden permiso para crecer. Lo hacen con decisión, con números en la mano, y con una voz que se escucha con fuerza.
Ignacia Larraechea, Gerenta de Nutrición, Salud, Bienestar de Nestlé Chile
Yasmy Abarca, Co Founder de Rabbitts Capital
Un nuevo
orden en el mundo, una necesidad imperiosa
Mientras las mentes brillantes buscan acuerdos y logran encuentros, otros abusan del poder engañando a los pueblo con historias y leyendas por intentar convencer a la mayoría prometiéndoles todo aquello que les falta, engañando conciencias llevando a cabo con precisión sus propias y malas intenciones para sorprender a los más necesitados con futuras recompensas mientras ellos viven sin carencias y también en opulencias sin importar la vida de los demás con el fin de liderar movimientos que solo benefician a unos pocos ¿y el resto, la mayoría? Ilusionada, esperanzada para se le cumplan todas aquellas promesas, prometidas y ofrecidas. Y cuando verifican los incumplimientos, con gran angustias y desesperación buscaran a toda costa, otras formas de manifestarse, encontrar y restablecer nuevas intenciones que le permitan resolver sus carencias y deseos y aspiraciones para que sean cumplidas resueltas, aun cuando no estén alineadas a sus principios morales, religiosos o ideológicos. a menos que sea este un dogma un fanatismo que enceguece la conciencia para lograr lo deseado o esperado, con intención o sin intención, ésta superara toda lógica y racionamiento; Provocara toda distensión, división que no conduce nada y se contradice a todo creo e ideología y religión entre otras” Amar al prójimo como o a ti mismo. Esta afirmación del cristianismo y judaísmo; Se interpreta como amar a todas las personas incluyendo a aquellos que son diferentes o con quienes se tiene una relación conflictiva, en tanto el islam promueve la tolerancia la compasión; protección al vulnerable, el respeto por la vida, la dignidad humana, promueve la armonía y la paz entre las personas y las comunidades.” “¡La paradoja de la realidad actual “! distancia abismante ante nuestra realidad ¿Y debe uno sobreponerse ante esta realidad? no hay voluntad hoy día, porque el ser ha perdido toda racionalidad y espiritualidad. Se ha sentido abandonado hoy y siempre, amenazado en su propia conciencia y debe sobrevivir a toda costa y esta lo ha superado, no respetar la vida de otro ha sido esta una constante en el individuo en la historia de la humanidad y en consecuencia, este es el mal de la mente, que no es más que el genoma humano, que aflora que surge, aparece inevitablemente y debe ser este signo el que debemos ignorar evita y abandonar. Cambiar nuestra perspectiva nuestras visión y verdadera intencionalidad de intentar lograr creer en el otro, valorar al otro, porque nadie sobra y todos tiene la oportunidad de sobrevivir, compartir y generar alianzas para mejorar y no para amenazar, destruir, aniquilar ,atentar al otro, porque la conciencia verdadera debe estar en respetarse, respetar y orientar ,colaborar con los demás con mejoras y más nobles actitudes e intenciones, y que estas sean las que motiven al resto a continuar con responsabilidad y un verdadero y genuino propósito para alcanzar cualquier proyecto que beneficie a todos sin egoísmo, diferencias,
exclusiones ni soberbia.
Luis Flores Tobella
El hombre inevitablemente no ha aprendido nada de su propia historia, todo sigue igual confuso , revuelto como es su propia conciencia, muchas veces distorsionada y mal dirigida también traicionada, cuya intención es inducida al abuso al engaño por liderar, para dominar, para sentirse que puede marcar rumbos , pero que a corto o largo plazo el individuo se dará cuenta que durante el caminar, tarde o temprano, ésta será una más de esa actitud orquestada para manipular su realidad, para convencer, dirigir y manipular sus conciencias. Esta singularidad muy particular en los hombres de ideologías y de conciencia, donde su intencionalidad egoísta y llena de soberbia jamás lograra entregar los beneficios y protección que prometieron a las masas. Y si esto se repiten constantemente, las masas se revelarán se sublevarán inevitablemente ante estas injusticias e incomprensiones e incumplimientos, y buscarán por cualquier medio restablecer el orden y sean sus expectativas resueltas y otras cubiertas y también satisfechas. estas serán la respuesta que inevitablemente nos sorprenderán y veremos con valentía con nuevas decisiones que cambiarán al mundo en los próximos días, asegurando una mayor protección al mundo.
Los conflictos bélicos son actitudes reprochables y que no tienen nunca un buen destino porque afecta a la mayoría inocente.
Este es un llamado urgente. El encuentro debe ser la verdadera intención, la tónica , una necesidad imperiosa, un nuevo orden , porque en la grandeza la humildad el respeto debe ser parte integrante de los encuentros donde todos logremos valorar el verdadero sentido de unidad ,esa verdadera alegría y satisfacción de poder lograr el mejor de los acuerdos y los más grandes encuentros que permitan seguridad y confianza a la humanidad, sin permitir dañar a los que nada tienen que ver, porque destruir lo que con tanto sacrificio a costado construir no puede ser eliminado y esto, no debe ser un castigo para todos, porque no lo merecemos. Hago un llamado de atención, una súplica. No hay que perder el horizonte. el hombre si por naturaleza ha sido siempre inconsecuente, que su soberbia no nuble su conciencia. No hay peor daño el que no es corregido a tiempo y reparado en su oportunidad. Esta reflexión invita a los seres humanos a encontrarnos y llegar a grandes cambios y acuerdos, para lograr la paz y la reconciliación entre los seres en el mundo. Antes que sea demasiado tarde.
Pinturas acrílicas. L.F.T.
Colegio
de Profesores:
56% de las 253 comunas del país aceptó propuesta del MINEDUC a la agenda corta
En una larga reunión entre el Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile con las y los Presidentes Regionales de todo el país, se revisó los resultados de la consulta comuna por comuna a la propuesta del Ministerio de Educación a su denominada Agenda Corta. Arrojando que el 56% de 253 comunas, aceptó la propuesta del Mineduc.
El Presidente Nacional del Gremio Docente, Mario Aguilar explicó que ahora “entramos a un Estado de Alerta para que se cumpla cada uno de los puntos propuestos
como son Titularidad, las modificaciones a la Carrera Docente, las medidas relacionadas al Agobio Laboral, la Violencia Escolar, las modificaciones a las normativas de inclusión, la Educación Pública, el calendario escolar, Día del Docente y Profesor Jefe. Todo esto, ahora se debe concretar con la Alerta de todos los profesores del país, para que se cumpla todo aquello”.
El líder gremial docente advirtió que paralelamente “vamos a enfrentar toda esta arremetida de la Contraloría de querer cercenar el Derecho de Expresión y de Movilización de las orga-
nizaciones gremiales, cosa que jurídicamente sobrepasa las facultades de la Contralora, pretendiendo dictar lo que deben hacer los empleadores”.
El Presidente Nacional del Profesorado agregó “estamos convencidos que nuestras movilizaciones siempre han estado regidas por un marco legal que las permite, hay dictámenes de la propia Contraloría, fallos de la Corte Suprema y convenios internacionales que dan respaldo a que nunca hemos incurrido en la ilegalidad con las que logramos conquistas como en este caso”.
HUMOR GRÁFICO (Nené)
Servel extiende horario de Visor en Lengua de Señas con motivo de las Elecciones Primarias
Con el objetivo de garantizar la participación y accesibilidad, el Servicio Electoral de Chile ha extendido el horario de atención del Sistema Visor en Lengua de Señas para personas con discapacidad auditiva con motivo de las Elecciones de Primarias Presidenciales del 29 de junio.
Esta plataforma permite la interpretación simultánea en lengua de señas, lo que facilita la resolución de dudas y la entrega de apoyo en los locales de votación. Durante la jornada electoral, todos los locales contarán con
un afiche con código QR, que al ser escaneado dará acceso directo al Sistema Visor desde cualquier dispositivo móvil.
Para asegurar la cobertura durante todo el proceso electoral, la plataforma estará operativa en el siguiente horario: -Viernes 27, sábado
28 y domingo 29 de junio de 8:00 a 20:00 horas
De esta forma, Servel reafirma su compromiso con una participación informada, inclusiva y accesible para todas las personas, promoviendo la equidad en el ejercicio del sufragio.
Corte de Apelaciones rechazó solicitud de desafuero contra el diputado Alexis Sepúlveda (PR)
La Corte de Apelaciones de Talca rechazó la solicitud de desafuero presentada en contra del diputado Alexis Sepúlveda (PR), en el marco de una presentación por el presunto delito de injurias hecha por un ex director de Vialidad.
El Tribunal de Alzada en el fallo indicó que “de los dichos del
señor Sepúlveda Soto, se desprende que no existe una imputación directa de la comisión de un delito”. Y agrega que el artículo 29 de la Ley N 19.733, í °, que establece “que no constituyen injurias las apreciaciones personales que se formulen en comentarios especializados de crítica política, literaria, histórica,
artística, científica, técnica y deportiva, salvo que su tenor pusiere de manifiesto el propósito de injuriar”. Al respecto el diputado Alexis Sepúlveda manifestó que estamos muy contentos y tranquilos, por cierto, por el fallo de la Corte de Apelaciones de Talca, que rechazó la petición de desafuero en mi contra”.
Jefas de hogar, representantes de 30 familias, y más de medio centenar de niños y niñas de la comuna de San Javier, se agruparon en torno a la clausura de la Iniciativa Local ejecutada por el Programa Familias, denominada “Construyendo Hijos Fuertes y Reconstruyendo la Niñez de Adultos Rotos”. Previamente desarrollaron un ciclo de talleres vivenciales dirigidos a estas madres, a objeto de fortalecer sus competencias parentales desde un enfoque de crianza respetuosa y conectada emocionalmente.
Aquello se basó en un coaching ontológico y aprendizaje experiencial, permitiendo a los participantes reconectar con su propia infancia, resignificar sus modelos de crianza, mejorar sus habi-
Adultos reconectaron con su infancia y recordaron sus modelos de crianza
lidades emocionales y comunicacionales, y fortalecer sus vínculos familiares.
La sanjavierina Daniela Cádiz Contreras, una de las usuarias de esta iniciativa, explicó que fue una intervención “muy valiosa porque nos permitió entender y darnos cuenta de una serie de aspectos que nos van a servir mucho para generar relaciones mucho más positivas en nuestros hogares y relacionarnos bien con nuestros niños. Y ojo, no es que seamos malos padres o madres y que tratemos mal a nuestros hijos, no. No por eso estamos acá, pero sí a veces uno comete ciertos errores en la crianza y en la manera de tratar o relacionarnos con los demás y eso es lo que precisamente buscamos mejorar para tener una excelente relación
con nuestro entorno más cercano o directo. Sin duda, fue un muy lindo trabajo el que hoy culminamos”.
De esa manera se abordó la reproducción de castigos físicos, psicológicos y económicos que aún persisten, como herencia de modelos culturalmente aceptados en el pasado. Asimismo, se generaron relaciones basadas en el respeto, la empatía y la comunicación efectiva con niñas y niños; y promovieron relaciones familiares positivas y entornos protectores para estos menores.
El Programa Familias es parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades, del Sistema Intersectorial de Protección Social, dirigido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Brinda apoyo integral a fami-
- Iniciativa Local del Programa Familias permitió a una treintena de jefas de hogar de la comuna de San Javier, reconectar con su infancia y sus modelos de crianza para mejorar sus habilidades emocionales y comunicacionales, y fortalecer vínculos que potenciarán su convivencia y calidad de vida
lias y personas con el objetivo de fortalecer sus capacidades y mejorar sus condiciones de bienestar en dimensiones como salud, educación, trabajo, in-
gresos y vivienda y entorno.
La clausura de esta Iniciativa Local del Programa Familias se llevó a cabo en San Javier y estuvo encabezada por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, y la DIDECO local, María Soledad Villena.
Tribunal Constitucional valida facultad sancionadora de la Superintendencia de Salud
El Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, del artículo 121, N° 11, del D.F.L. N° 1, del Ministerio de Salud, de 2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto Ley N° 2.763, de 1979 y de las Leyes N° 18.933 y N° 18.469.
El precepto legal que fue impugnado dispone lo siguiente:
“Artículo 121.- Le corresponderán a la Superintendencia, para la fiscalización de to-
dos los prestadores de salud, públicos y privados, las siguientes funciones y atribuciones, las que ejercerá a través de la Intendencia de Prestadores de Salud: (…)
Fiscalizar a los prestadores de salud en el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 134 bis; 141, incisos penúltimo y final; 141 bis; 173, incisos séptimo y octavo, y 173 bis, y sancionar su infracción”.
La infracción de dichas normas será sancionada, de acuerdo a
su gravedad, con multa de diez hasta mil unidades tributarias mensuales.
Tratándose de prestadores institucionales,
además de la multa se les eliminará, si procediera, del registro a que se refiere el numeral 5 precedente, por un plazo de hasta dos años.
NACIONAL
María José Prieto, pareja de Cristián Campos, rompe el silencio respecto a la acusación en contra del actor Hace unos días, un juez estableció que los abusos denunciados por Rafaella di Girólamo en contra de Cristian Campos sí existieron, pero quedaron sobreseídos por prescripción. La noticia fue un nuevo golpe para su mujer hace 25 años, María José Prieto. La actriz dice que cree en la inocencia de su marido, afirma que irán a la Corte de Apelaciones para dar vuelta el resultado del juicio y también da su versión de los hechos. Ella misma, símbolo una vez de la voz de las mujeres abusadas, hoy está desde el otro lado. “En su momento, a mí me tocó hablar públicamente de una verdad incómoda: los abusos de menores. Cuando yo denuncié no se hablaba de eso, nadie se atrevía a decir que había sido abusado. Pero ahora me toca hablar de otro tema incómodo: las falsas denuncias”, dice.
El 98% de los municipios adeuda cotizaciones previsionales: “Catástrofe nacional”, dicen trabajadores
Trabajadores calificaron como una “catástrofe nacional” la deuda de 512 mil millones de pesos en cotizaciones previsionales impagas que registran, solidariamente, el 98 por ciento de las municipalidades de Chile.
La cifra fue revelada en un reportaje de The Clinic, que afirmó que, hasta marzo de este año, la deuda involucra a 339 de los 345 municipios nacionales y que seis de ellos -La Serena (Región de Coquimbo), Quilpué (Valparaíso), San Fernando (O’Higgins), Ancud (Los Lagos), Cerro Navia y San Miguel (ambos de la RM) concentran el 35% del monto total no pagado.
De esas comunas, cuatro atribuyeron el déficit a administraciones anteriores “deficientes”.
Contribuciones: 55% está por eliminarlas para la primera vivienda y el 90% cree que el tema es relevante
Ayer sábado, la encuesta Black & White, entregó los resultados de un nuevo sondeo semanal, donde profundizó en los alcances del anuncio que realizó el Servicio de Impuestos Internos (SII), para reducir las contribuciones de bienes raíces. Según explicó el director del organismo, Javier Etcheberry, a partir de 2025 se acabará el factor comercial Santiago Centro. Este factor -teniendo en cuenta la localización de los comercios- incide en el valor final de los avalúos fiscales. La eliminación, en tanto, comenzaría a partir del segundo semestre de este año, y con ello, se espera una reducción drástica en la cuota semestral de bienes raíces de los locales.
De acuerdo a estimaciones del SII, la medida beneficiará a 3.400 locales comerciales y oficinas ubicados en la comuna de Santiago. Y la reducción llegaría a un 50% en la cuota de las contribuciones. La semana previa, Etcheverry había abierto la polémica tras afirmar que quienes reclaman por las contribuciones -y los cálculos asociados a estas-, son el 20% con más recursos del país. Según los resultados de la encuesta, Paola Assael, de Black & White, comenta que “para casi todos es relevante el tema de las contribuciones, y la mayoría piensa que los que reclaman no son sólo los que pertenecen al 20% más rico”. Asimismo, subrayó que “la opción de mayor consenso es que se deben eliminar las contribuciones sólo de la primera vivienda”. Contribuciones De acuerdo a Black & White, la mayoría (90%) declara que, para ellos/as, sí es relevante el tema del valor de las contribuciones. Se observan resultados similares en todos los segmentos analizados. Consultados por las declaraciones del director del SII, la mayoría (67%) considera que la afirmación de que quienes reclaman por el alza de las contribuciones pertenece al 20% más rico no es cierta. La proporción de quienes opinan en esta línea aumenta en el segmento socioeconómico ABC1, y a medida que aumenta la edad. En tanto, respecto a la opinión sobre qué contribuciones se deberían eliminar, la mayoría (55%) considera que se deben eliminar las contribuciones sólo para la primera vivienda. La proporción aumenta entre mujeres, del segmento socioeconómico C3, y a medida que disminuye la edad.
En este contexto, la Federación Nacional de Trabajadores Municipales de Chile (Fentramuch) aseguró que viajó a Ginebra, en Suiza, para denunciar la situación a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que declaró los reclamos admisibles y emplazó al Ministerio del Trabajo -liderado entonces por la actual candidata presidencial del PC, Jeannette Jara- a tomar medidas.
Sin embargo, de acuerdo con los trabajadores municipales, Jara no cumplió con su promesa de establecer mesas de trabajo para atender el problema y la cartera, ahora encabezada por Giorgio Boccardo, aún no comunica si las implementará o no.
“Estamos usando un vocabulario fuerte: acusamos al actual Gobierno de ejercer prácticas antisindicales. El Presidente Boric viaja por el mundo entero diciendo que nuestro país ‘cumple con los tratados internacionales’, pero ahí habría que poner una coma después y decir, ‘con excepción de los correspondientes al trabajo’”, denunció el presidente de la Fentramuch, Fabián Caballero.
CNTV y transmisión de señal rusa en Telecanal: “No se censura contenido por su origen o fuente”
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) se refirió hoy a la transmisión de la señal rusa RT a través de Telecanal, hecho que ha generado debate incluso en el mundo parlamentario. A través de una declaración pública, el organismo aclaró que parte de sus funciones es velar por el respeto por la democracia, la paz, el pluralismo, la dignidad humana y el desarrollo regional, “sin caer jamás en la censura ni en la arbitrariedad”.
“En este contexto, es importante recordar que el CNTV no aprueba ni autoriza previamente contenidos: los mecanismos de fiscalización del Consejo operan ex post, es decir, posterior a la emisión de los programas. Esta modalidad protege un valor esencial en una democracia: la libertad de expresión. No se censura contenido por su origen o fuente, sino que se evalúa su apego a la ley una vez transmitido”, enfatizó. Respecto a las concesiones televisivas, el CNTV recordó que “es el órgano encargado de otorgarlas, renovarlas o modificarlas, conforme a lo establecido por su ley orgánica. Para ello, contamos con el asesoramiento técnico de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), especialmente en lo relativo a disponibilidad de espectro y aspectos técnicos de la transmisión”. En ese contexto, el miércoles 18 de junio el Consejo Nacional de Televisión celebró una sesión extraordinaria en la que acordó varias acciones concretas ante la transmisión de contenidos de origen ruso (RT) por parte de la concesión de Telecanal. Medidas del CNTV -Se ofició a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) solicitando antecedentes sobre el estado actual de la concesión correspondiente. Este oficio fue despachado el 18 de junio. -Se citó al director ejecutivo de Telecanal, señor Rodrigo Álvarez, quien compareció ante el Consejo el día miércoles 18 de junio, inidicándosele que el CNTV, en el marco de las atribuciones de fiscalización, le solicitará que remita un informe completo, documentado y detallado sobre los eventuales acuerdos comerciales celebrados con el canal RT.
Delegado de Cauquenes entregó cuenta pública participativa con asistencia de dirigentes sociales
Cumpliendo con el proceso de rendición de cuentas públicas participativas, el Delegado Presidencial de Cauquenes, Claudio Merino Neira, entregó en el Salón Manso de Velasco de la Delegación, la cuenta pública participativa de la gestión 2024-2025 del Gobierno con la participación de dirigentes sociales de las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue y la presencia del Delegado Regional Humberto Aqueveque Díaz, actividad que además contempló mesas para abordar la gestión e inversión local y que concluyó con un plenario donde se destacó seguridad pública, seguridad social y seguridad económica.
El Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque destacó los avances y compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la Región del Maule y Provincia de Cauquenes. “La creación del Ministerio de Seguridad Pública y el aumento de recursos a Carabineros de Chile en la Región donde hemos renovado el parque au-
tomotriz con recursos del nivel central y del Gobierno Regional es una muestra de la prioridad que el Gobierno tiene en materia de Seguridad Pública; la Reforma al Sistema de Pensiones y el Sistema Nacional de Cuidados son también compromisos presidenciales que hoy se hacen realidad en Cauquenes, Chanco y Pelluhue”, expresó el Delegado
• Con un diálogo entre las autoridades de Gobierno y dirigentes sociales cerró la última cuenta pública que entregó el Delegado Claudio Merino.
Aqueveque.
En tanto, el Delegado Claudio Merino resaltó importantes avances para la Provincia, como la construcción del nuevo hospital de Cauquenes; los Centros de Cuidados
en la tres comunas de la Provincia; Mejoramiento de Aeródromo
El Boldo; la pavimentación de la ruta M-500 Chanco por Molco; Construcción de Puente en el sector de Chacarillas (Tapihue);
construcción Plaza Costanera y CESFAM de Curanipe y la entrega de 937 viviendas en la capital provincial; entre otros, son acciones que refuerzan el cumplimiento de los compromisos del Gobierno.
Analizan riesgo indirecto de aranceles estadounidenses en exportación de cerezas
En conversatorio realizado en la Universidad de Talca, expertos abordaron los riesgos para el sector que representa más del 40% de los ingresos frutícolas chilenos y que tiene al mercado asiático como principal destino. Las ventas de cereza representan más del 40% de los ingresos que recibe Chile por exportaciones de fruta. Según datos proporcionados por el programa
Red de Mercados de Cerezas de Corfo, China concentra el 88% de dichas exportaciones. Casi la mitad de la producción nacional proviene de la región del Maule.
Considerando lo anterior, el escenario de exportaciones o complejidades económicas vinculados a los aranceles impuestos por Estados Unidos es un riesgo indirecto pero significativo para Chi-
le. Este análisis fue abordado en el conversatorio “Efecto de los aranceles de EE.UU. en la economía local: una noticia en desarrollo”, realizado en conjunto entre las facultades de Economía y Negocios y de Ingeniería de la Universidad de Talca, y que fue realizado en el Campus Curicó de esta institución.
El panel de expertos estuvo integrado por Francisco Soler, empresario del rubro frutícola, y el académico y economista de la UTalca, Rodrigo Saens. Este espacio no solo fue la oportunidad de informar a la comunidad sobre un problema global de impacto local, sino también una instancia formativa para estudiantes.
El principal riesgo para la economía chi-
lena, según explicó Saens, corresponde a que el aumento de aranceles contraiga el comercio y por consecuencias se desacelere la actividad económica mundial. “El devenir de la economía chilena depende de cómo le vaya al mundo”.
Al respecto, Soler aseguró que, “hoy en día, para nosotros, las cerezas es un principal actor en el tema de trabajo e ingreso. En Chile, representa el 50% del ingreso de todas las frutas y el Maule representa la mitad de eso aproximadamente”.
“El impacto que tiene el mercado chino sobre la disminución de los precios y cómo afecta en los precios regionales es relevante. La idea es poder tener -en un futuro- un programa de cerezas
regionales mucho más consolidado y poder llegar muy bien a los mercados de destino, ya que nuestro gran cliente sigue siendo China”, aseveró Soler. Respecto a los efectos de la política arancelaria en el corto plazo, Saens explicó que se vincula principalmente a la incertidumbre que ha generado. “En materia arancelaria, el gobierno de Estados Unidos en los últimos meses ha mantenido una postura bastante errática.
Dicha incertidumbre ha generado efectos negativos, especialmente en los mercados financieros”, detalló el académico.
Sobre los desafíos de esta política y las medidas que debería tomar Chile, se refirió el decano de la citada facultad, Arcadio Cer-
da, quien analizó que “en Chile tenemos que seguir buscando nuevos mercados, seguir mejorando la innovación para reducir costos, esto puede que se resuelva ahora, pero a futuro podemos estar expuestos a situaciones arancelarias de Estados Unidos u otros países que puedan hacer políticas similares”. Por su parte, el empresario curicano aseguró que en el rubro de la exportación de cerezas existe un desafío importante respecto a los formatos de exportación, que pueden ser abordados desde la academia. “Pensamos que una iniciativa importante de mejora podría estar orientado al paking de envasado, porque necesitamos llevar a estos mercados nuevos formatos y de menor gramaje al retail chino”, detalló Soler.
Cauquenes crece con nuevos espacios comunitarios impulsados por el Gobierno del Maule
El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca relevó la importancia de ambas inauguraciones, destacando que “estas obras no solo entregan infraestructura, sino también dignidad y oportunidades reales para que los habitantes se organicen y construyan comunidad con sentido y pertenencia”.
Con una firme apuesta por fortalecer la vida comunitaria y dignificar los espacios de encuentro vecinal, el Gobierno Regional del Maule inauguró dos importantes infraestructuras sociales multipropósito en las localidades de Retupel y la población Carlos
Condell, en la comuna de Cauquenes.
Se trata de proyectos que responden directamente a las necesidades expresadas por sus comunidades y que hoy se traducen en espacios seguros, modernos y funcionales para el desarrollo social, organizacional y cultural de sus habitantes.
“Como Gobierno del Maule muy contentos de inaugurar dos sedes muy importantes para Cauquenes. Esto es relevante porque queremos que muchos sectores del mundo rural también cuenten con infraestructura moderna, que les permita desarrollar sus actividades de la mejor
manera posible”, señaló la máxima autoridad regional.
“Estamos felices y agradecidos por el compromiso del Gobierno Regional con la inauguración de estos espacios tan importantes para la comunidad. Era un anhelo de muchos años y esperamos que nuestros vecinos sigan organizándose dignamente para crecer en comunidad”, destacó el alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz.
Tras más de 30 años de espera, este anhelado proyecto impulsado por la propia comunidad se hizo realidad gracias a una inversión de $139.405 millones del Gobierno Regional
del Maule.
“Esto es una de las cosas más lindas que nos han pasado como junta de vecinos, porque hace más de 32 años que lo esperábamos y finalmente podemos decir
que tenemos un espacio para nosotros”, valoró Ramón Luardo, presidente de la junta de vecinos.
Por otro lado, en la población Carlos Condell, la antigua sede vecinal fue completamente demolida debido a su mal estado, dando paso a una nueva infraestructura para la junta de vecinos de San Francisco. Este espacio contem-
pla una superficie de 126,3 m², distribuidos en dos pisos, y consideró un financiamiento de $107.357 millones.
Cabe destacar que en ambas ceremonias participaron el diputado Gustavo Benavente y los consejeros regionales Juan Andrés Muñoz y Francisco Ruiz,
quienes reafirmaron su compromiso con un desarrollo más inclusivo, descentralizado y con visión de futuro, basado en la escucha activa de las comunidades y en la generación de condiciones reales para su organización y bienestar integral.
Expertos afirman que el futuro del sistema de transporte en Chile dependerá de la IA
Hoy en día, Chile tiene una oportunidad real para transformar su sistema de transporte en uno más eficiente, sostenible y centrado en las personas, gracias al avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA). Así lo sostienen expertos, quienes además advierten que, pese a los avances institucionales, aún persisten brechas significativas que dificultan dar el salto hacia un modelo de movilidad inteligente. Actualmente no se observa un despliegue significativo de tecnologías avanzadas en el sector público, a pesar de que muchas de sus áreas son cruciales para el desarrollo económico. Esto es especialmente evidente en el transporte y la logística, donde aún hay limitaciones estructurales en infraestructura y serias dificultades en la coordinación entre oferta y demanda. Uno de los avances más notables es el Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial
(SITIA), promovido por el Ministerio de Transportes, que conecta las cámaras de buses del sistema Red, con plataformas capaces de actuar ante riesgos en tiempo real. Al mismo tiempo, el Ministerio de Obras Públicas, está incorporando tecnologías digitales en áreas como vialidad y puentes, con sistemas de monitoreo y mantenimiento predictivo.
Ante este contexto, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Patri- cio Álvarez, manifestó que, para que la IA transforme el transporte, es necesario contar con un ecosistema sólido, que incluya datos de calidad, una infraestructura digital robusta y una gobernanza clara. “Si bien el país ha comenzado a implementar iniciativas, el grueso del sistema sigue operando con tecnologías tradicionales, baja interoperabilidad de datos y escasa capacidad de respuesta en tiempo real”.
Desde el mundo académico, el experto en inteligencia artificial de la UBB, Cristian Aguilera, coincide en que “la IA ya ha demostrado su efectividad en otros sectores como la industria 4.0 o la gestión de tráfico urbano. Chile está tecnológicamente preparado en ciertos aspectos, pero requiere visión estratégica, acceso a datos confiables y coordinación interinstitucional para aplicar estos sistemas de forma efectiva”. Aguilera también enfatizó que la IA puede optimizar en tiempo real la eficiencia de rutas, reducir emisiones, detección de anomalías, monitorización en tiempo real y priorizar mantenimientos viales, siempre que se combinen capacidades técnicas con decisiones informadas. En esta línea, Álvarez subraya que el objetivo debe ser claro, para construir un sistema de transporte que sea más amigable con las personas, eficiente
- Sin embargo, advierten que, a pesar de los avances en digitalización y monitoreo vial, el país aún enfrenta desafíos estructurales en su infraestructura digital, la calidad de los datos y la gobernanza institucional.
en el uso de recursos, y capaz de enfrentar a los desafíos del cambio climático y la urbanización. Para lograrlo, sugiere retomar el desarrollo de una Arquitectura Nacional de Sistemas Inteligentes de Transporte, que permita una coordinación coherente y segura entre instituciones públicas, operadores, plataformas digitales y usuarios.
Agregó que “esa arquitectura debe establecer reglas claras sobre la seguridad de datos, los flujos de información y las responsabilidades, con foco en una gobernanza ética y participativa. Chile necesita un marco institucional sólido, que garantice que la IA no solo funcione bien desde el punto de vista técnico, sino también cuente con legitimidad social”.
Por su parte, el jefe del Proyecto Plan de
Puentes de la Dirección de Vialidad del MOP, Marcelo Márquez, comentó que para avanzar, también es fundamental una transformación cultural en el uso y gestión de datos. “Tenemos poca cultura de datos en áreas operativas. Incorporar IA no es sólo un tema tecnológico, también implica capacitar a los equipos, actualizar regulaciones, y fortalecer marcos de ciberseguridad y la colaboración técnica con proveedores de tecnología”.
Uno de los temas más delicados es la protección de la pri-
vacidad. El investiga- dor de la Escuela de Ingeniería de la Ponti- ficia Universidad Católica de Chile, David Acuña, señaló que “la implementación de la IA, debe asegurar que los datos usados no infrinjan derechos individuales, ni se manejan sin control”. En su experiencia con drones para el monitoreo de aeropuertos, subrayó cómo la IA puede ayudar a reducir costos y promover la equidad, siempre que se respete la confianza del público. “Las tecnologías deben ser utilizadas con responsabilidad social”.
Linares: una mujer fallecida y 7 lesionados en choque de vehículo menor en Ruta 5 Sur
cruce La Isla
Fue cerca de las 00:27 horas de la madrugada de ayer, que Bomberos activó su llamado interno de rescate, por un accidente de tránsito ocurrido en la Ruta 5 Sur, altura Cruce La Isla, en la pista de Sur a Norte.
Los reportes preliminares de una colisión, finalmente fueron precisados, verificándose que se trató del choque contra una barrera de contención y posterior volcamiento de un vehículo menor, station wagon, con 8
ocupantes en su interior, resultando una mujer fallecida y el resto de los involucrados, con lesiones de diversa gravedad, los que fueron asistidos por Bomberos y personal de SAMU, en un amplio despliegue de emergencias que se extendió por varias horas hasta normalizar la circulación por la carretera.
Carabineros de la Unidad de Investigación de Accidentes en el Tránsito y Carreteras, SIAT Maule, por
instrucción de la Fiscalía local de Linares, se constituyó en el lugar, para realizar los peritajes necesarios que permitieran establecer las circunstancias y causas del fatal hecho.
Este accidente de tránsito se sumó a una seguidilla de emergencias similares, que fueron la tónica desde la noche del jueves en el inicio del fin de semana largo, donde pese a las recomendaciones, la imprudencia ha sido la constante en esta serie de incidentes.
Carabineros detuvo a 2 sujetos por microtráfico y amenazas en Talca
Personal de Carabineros de la Subcomisaria Carlos Trupp, mientras realizaba fiscalizaciones vehiculares en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, tras controlar un vehículo, en el que se trasladaban dos
ocupantes, detectaron la presencia de droga en el interior del móvil, encontrando una mochila, la que contenía marihuana, una pesa digital y dinero en efectivo lo que fue incautado.
Los individuos, el
Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por heladas
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para la Región del Maule: -Heladas normales a moderadas con probabilidad de formación de escarcha en cordillera de la costa, valle y precordillera. En consideración a este antecedente, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva Regional por heladas, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.
La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la
amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
Villa Alegre: se mantienen labores de búsqueda de concejala María Ignacia González
conductor identificado con las iniciales
M.I.T.L., de 29 años y el segundo ocupante, identificando N.A. V.U., de 31 años, por instrucción del Fiscal a cargo, fueron puestos a disposición de la justicia.
Mientras, continúan las diligencias investigativas relativas a lo sucedido, para determinar sus posibles participaciones en otros delitos en la zona.
Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, en conjunto con el Departamento de Operaciones Subacuáticas y un equipo especializado de la policía civil, siguen realizando labores de búsqueda e investigación para dar con el paradero de la concejala María Ignacia González, desaparecida en Villa Alegre. Este domingo, se cumple una semana desde que se perdiera el rastro de la mujer de 73 años, cuando supuestamente se desplazaba hacia el sector de La Balsa, Río Loncomilla, perdiéndose el rastro posteriormente y
sin paradero conocido.
Solo el hallazgo de un celular, era una fuente de indagatoria de la Fiscalía y PDI, para intentar aclarar el enigmático caso.
Sobre el cual el Ministerio Público, a 3 días de la búsqueda, decretó reserva de la investigación. En una
causa que sigue varias aristas, que incluye la eventual participación de terceros.
Hasta el cierre de esta edición, las tareas en Río Loncomilla e inmediaciones, continuaban por parte de equipos policiales y de rescate de personas.
Más líderes que nunca: el Depo festejó en el Tucapel Bustamante y termina en la parte alta
Una linda jornada vivieron los cerca de 1700 espectadores que se dieron cita para acompañar al Depo en su último partido de la primera rueda del torneo de la Segunda Profesional . Hasta Jaime “pájaro” Valdés , llegó para ver en acción a los dirigidos por el “Kalule” .
Los primeros minutos no fueron fáciles para los linarenses, porque el cuadro forastero impuso su juego y se adueñó del mediocampo . Con algunas pelotas detenidas que afortunadamente no hicieron daño al pórtico defendido por Celso Castillo, aunque a ratos daba la impresión que el equipo adiestrado por Martín Garnero inclinaba la cancha hacia el sur, pero afortunadamente la defensa estuvo atenta y concentrada para alejar todo peligro en la zona.
A los 22 en el arco norte , la primera jugada para el depo , en un tiro fuera del área, frente a la gradería, de Cristian Duma , una zurda fantástica donde el balón sacó pintura al travesaño, pero se salvó Rengo, era la antesala de lo que venia , porque siete minutos más tarde en una tremenda jugada construida por Joaquín Aros , quien proyecto el balón para el cumpleañero Diego Pereira, el cual sacó un perfecto centro que encontró el frentazo de Cristian David Duma , quien dejó parado al arquero Claudio Abarca de Rengo , para poner la ventaja y el único tanto del partido . Con ese marcador se fueron al descanso . En la segunda fracción , se fue con todo
- Equipo albirrojo cierra una primera rueda impensada
Rengo, para buscar la igualdad, pero Celso Castillo estuvo fantástico para contener todas esas ocasiones . A los 46 , fue Diego Vallejos , quien casi anota la segunda conquista para los albirrojos . Luego fue Fabián González , quien hizo trabajar al portero Abarca. En el 55 , Castillo fue fenómeno tras manotear en tres ocasiones en una misma jugada y salvar a los linarenses de una caída inminente . Linares ,se las ingeniaba para crear ocasiones, y en una de ellas , Benjamín Droguett , habilitó a Duma , y el portero salvó milagrosamente su arco .
Se realizaron algunos cambios en la pizarra del “kalule “, una de las salidas que preocupó que fue la salida de Joaquín Aros , quien realizó un tremendo partido , fue artífice del gol de los albirrojos y debió abandonar por un desgarro , que esperamos que no pase a mayores , aunque el nos dijo que había un mes para recuperarse porque ahora se viene una para en el futbol
chileno. Otra idea de las cabezas pensantes de la ANFP que no tiene razón de ser , lo único que han señalado es para que los campeonatos terminen en noviembre, un “ chiste” , como si nuestro balompié estuviera en lo más alto . Aquí queda en evidencia cuando los que mandan en el fútbol están en otra .
Con este triunfo Deportes Linares finaliza una primera rueda con resultados positivos , en la cima de la Segunda Profesional y esperando solamente el partido pendiente que deben jugar Osorno con Puerto Montt , antes del inicio de la segunda rueda .
En las próximas ediciones analizaremos en profundidad lo que fue la campaña en la parte uno del torneo de Segunda.
Estadísticas
D. Linares ( 1) : Celso Castillo , Christian Latorre, Joaquín Aros (Felipe Lee-Chong), Flavio Rojas, Diego Pereira , Bastián Bravo , Bryan Figueroa, Sebastián Peñaloza (William Gama) , Fabian
Gonzalez ( Benjamín Droguet) , Cristian Duma , Diego Vallejos ( José Molina).
Publico Controlado : 1736 personas
Recaudación : 9 millones 80 mil pesos . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo