DOS FALLECIDOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN CHANCO Y CAUQUENES
Gobernador del Maule: “El turismo es una prioridad estratégica para nuestra región”
La historia de Villa Alegre en el cine: 20 años de “Historias de Aldea”
Cauquenes: Juzgado de Garantía decretó la prisión preventiva de imputados por homicidio frustrado y amenaza a Gendarme
ALBIRROJOS GANARON PARTIDO CLAVE CON ANOTACIÓN DE PENAL Y ESCALARON AL TERCER LUGAR
- Jugaron 82 minutos con uno menos y quedaron a tres puntos del líder, aunque falta dilucidar una situación reglamentaria
INCENDIO AFECTÓ
HABITACIÓN
Pág.12
La Resurrección
del Señor - Tiempo de Pascua Ciclo
Jesucristo nos resucitará también a nosotros
Domingo, 20 de abril de 2025
La Resurrección de Jesucristo es el misterio más importante de nuestra fe cristiana. En la Resurrección de Jesucristo está el centro de nuestra fe cristiana y de nuestra salvación. Por eso, la celebración de la fiesta de la Resurrección es la más grande del Año Litúrgico, pues si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe... y también nuestra esperanza.
1.- Y esto es así, porque Jesucristo no sólo ha resucitado El, sino que nos ha prometido que nos resucitará también a nosotros. En efecto, la Sagrada Escritura nos dice que saldremos a una resurrección de vida... o a una resurrección de condenación, según hayan sido nuestras obras durante nuestra vida en la tierra.
2.- La Resurrección del Señor recuerda un interrogante que siempre ha estado en la mente de los seres humanos, y que hoy en día surge con renovado interés: ¿Hay vida después de esta vida? ¿Qué sucede después de la muerte? ¿Queda el hombre reducido al polvo? ¿Hay un futuro a pesar de que nuestro cuerpo esté bajo tierra y en descomposición, o a pesar de que tal vez esté hecho cenizas, o de que pudiera quizá estar desaparecido en algún lugar desconocido?
3.- La Resurrección de Jesucristo nos da respuesta a todas estas preguntas. Y la respuesta es la siguiente: seremos resucitados, tal como Cristo resucitó y tal como El lo tiene prometido a todo el que cumpla la Voluntad del Padre. Su Resurrección es primicia de nuestra propia resurrección y de nuestra futura inmortalidad.
4.- La vida de Jesucristo nos muestra el camino que hemos de recorrer todos nosotros para poder alcanzar esa promesa de nuestra resurrección. Su vida fue -y así debe ser la nuestra- de una total identificación de su voluntad con la Voluntad del Padre. Sólo así podremos dar el paso a la otra Vida, al Cielo que Dios Padre nos tiene preparado desde toda la eternidad, donde estaremos en cuerpo y alma gloriosos, como está Jesucristo y como está su Madre, la Santísima Virgen María.
5.- Por todo esto, la Resurrección de Cristo y su promesa de nuestra propia resurrección nos invita a cambiar nuestro modo de ser, nuestro modo de pensar, de actuar, de vivir. Es necesario “morir a nosotros mismos”; es necesario morir a “nuestro viejo yo”. Como nos dice San Pablo, nuestro viejo yo debe quedar muerto, crucificado con Cristo, para dar paso al “hombre nuevo”, de manera de poder vivir una vida nueva.
6.- Y así como no puede alguien resucitar sin antes haber pasado por la muerte física, así tampoco podemos resucitar a la vida eterna si no hemos enterrado nuestro “yo”. Y ¿qué es nuestro “yo”? El “yo” incluye nuestras tendencias al pecado, nuestros vicios y nuestras faltas de virtud. Y el “yo” también incluye el apego a nuestros propios deseos y planes, a nuestras propias maneras de ver las cosas, a nuestras propias ideas, a nuestros propios razonamientos; es decir, a todo aquello que aun pareciendo lícito, no está en la línea de la voluntad de Dios para cada uno de nosotros.
Es así como, muriendo a nuestro “yo”, podremos estar seguros de esa resurrección de vida que Cristo promete a aquéllos que hayan obrado bien, es decir, que hayan cumplido, como El, la Voluntad del Padre.
7.-La Resurrección de Cristo nos invita también a estar alerta ante el mito de la reencarnación. Sepamos los cristianos que nuestra esperanza no está en volver a nacer, nuestra esperanza no está en que nuestra alma
“c”
reaparezca en otro cuerpo que no es el mío, como se nos trata de convencer con esa mentira que es el mito de la reencarnación.
8.- Los cristianos debemos tener claro que nuestra fe es incompatible con la falsa creencia en la reencarnación. La reencarnación y otras falsas creencias que nos vienen de fuentes no cristianas, vienen a contaminar nuestra fe y podrían llevarnos a perder la verdadera fe. Porque cuando comenzamos a creer que es posible, o deseable, o conveniente o agradable reencarnar, ya -de hecho- estamos negando la resurrección. Y nuestra esperanza no está en reencarnar, sino en resucitar con Cristo, como Cristo ha resucitado y como nos ha prometido resucitarnos también a nosotros.
9.- Recordemos, entonces, que la re-encarnación niega la resurrección... y niega muchas otras cosas. Parece muy atractiva esta falsa creencia. Sin embargo, si en realidad lo pensamos bien... ¿cómo va a ser atractivo volver a nacer en un cuerpo igual al que ahora tenemos, decadente y mortal, que se daña y que se enferma, que se envejece y que sufre ... pero que además tampoco es el mío?
10.- Y ¿qué significa resucitar? Resurrección es la re-unión de nuestra alma con nuestro propio cuerpo, pero glorificado. Resurrección no significa que volveremos a una vida como la que tenemos ahora. Resurrección significa que Dios dará a nuestros cuerpos una vida distinta a la que vivimos ahora, pues al reunirlos con nuestras almas, serán cuerpos incorruptibles, que ya no sufrirán, ni se enfermarán, ni envejecerán. ¡Serán cuerpos gloriosos!
11.- La Resurrección de Cristo nos invita también a tener nuestra mirada fija en el Cielo. Así nos dice San Pablo: “Puesto que ustedes han resucitado con Cristo, busquen los bienes de arriba... pongan todo el corazón en los bienes del cielo, no en los de la tierra”.
¿Qué significa este importante consejo de San Pablo? Significa que, siendo la vida en esta tierra la ante-sala de la vida eterna, debemos darnos cuenta de cuál es nuestra meta. Debemos darnos cuenta que no fuimos creados sólo para esta ante-sala, sino para el Cielo, nuestra meta, donde estaremos con Cristo, resucitados -como El- en cuerpos gloriosos.
Conclusión: Así que, buscar la felicidad en esta tierra y concentrar todos nuestros esfuerzos en lo de aquí, es perder de vista el Cielo. Significa que, si la razón de nuestra vida es que nuestra alma llegue al Cielo al morir, para después resucitar al final de los tiempos y seguir disfrutando la felicidad del Cielo -entonces en cuerpo y alma - es fácil deducir que hacia allá debemos dirigir todos nuestros esfuerzos.
La resurrección de Cristo y la nuestra es un dogma central de nuestra fe cristiana. ¡Vivamos esa esperanza! No la dejemos enturbiar por errores y falsedades, como la reencarnación. No nos quedemos deslumbrados con las cosas de la tierra, sino tengamos nuestra mirada fija en el Cielo y nuestra esperanza anclada en la Resurrección de Cristo y en nuestra futura resurrección.
Nuestro interés primordial durante esta vida temporal debería ser el logro de la Vida Eterna en el Cielo. Si así actuamos no tendríamos que temer el día del fin del mundo, ni cuándo sucederá.
(*) Mario A Díaz M: ES Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
EDITORIAL
Maltrato infantil
La Sala del Senado se cubrió de remolinos azules, símbolo de la campaña de prevención del maltrato infantil, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra el Maltrato Infantil el próximo 25 de abril.
En esta oportunidad, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón abrió la sesión señalando que, conforme a los acuerdos de Comités y a solicitud de la Fundación Viento Sur, se exhibe en esta sala el video de la campaña: ¿Un golpe o un abrazo? marca su futuro; de forma de adherir a esta campaña de esta fundación quienes junto a “Cuidemos la Infancia” nos invitan a compartir este mensaje.
La iniciativa apunta a prevenir el maltrato pues la niñez y adolescencia son etapas vitales y sensibles en la formación de un ser humano y la forma en que los acompañemos hoy marcará su desarrollo emocional, social y físico para toda la vida.
Por su parte, los senadores Loreto Carvajal y Matías Walker, integrantes de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, junto a sus pares Yasna Provoste y Paulina Núñez precisaron la importancia de este tema que cobra especial relevancia cuando hemos conocido “dramáticos casos de niños esclavizados. Como comisión hemos acordado invitar a la Subsecretaria de Infancia para abordar estos fenómenos que superan el maltrato”.
Asimismo, expresaron su esperanza de que se denuncien todas las situaciones de maltrato. La ley estableció la creación de las oficinas locales de infancia que reciba denuncias de situación de vulneración de derechos”.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Emprendimiento en Chile: Altas intenciones, grandes desafíos
El emprendimiento desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y la innovación, actuando como un motor que impulsa el dinamismo de la economía. Si bien en Chile la intención emprendedora es alta, las barreras para su desarrollo son más profundas en comparación con una economía desarrollada como EEUU. Según el Global Entrepreneurship Monitor, dicha intención en nuestro país, medida como el porcentaje de la población de 18 a 64 años que es un emprendedor latente y tiene la intención de iniciar un negocio en tres años, alcanzó un 53% en 2023. En tanto, la actividad emprendedora total en etapa inicial (TEA, por sus siglas en inglés), medida como el porcentaje de la población de 18 a 64 años que es un emprendedor naciente o propietario-gerente de un negocio nuevo, alcanzó un 31% el mismo año. Estas cifras exceden ampliamente los promedios de 45 países observados en 2023 (23% para intención emprendedora y 14% para TEA). No obstante, el emprendimiento local presenta importantes desafíos, como el tipo de actividad a desarrollar, brechas de género, acceso a financiamiento y transferencia de I+D, entre otros.
En relación al financiamiento, al inicio suele provenir de ahorros personales y ayuda de familiares, amigos y conocidos. Luego, los mercados de capital y deuda, las subvenciones y subsidios suelen ser gravitantes. Desde 2019, en opinión de expertos, los emprendedores han contado con mayor apoyo en EEUU que en Chile. Es posible que estas percepciones reflejen en parte la evolución de las inversiones en capital de riesgo en ambos países. En efecto, tras el auge global del capital de riesgo que trajo la pandemia, Chile experimentó una disminución de 60% en el capital invertido en 2023 respecto al año anterior. Si bien la inversión en capital de riesgo también cayó en EEUU en 2023, el cambio porcentual experimentado fue menor (-16%, según la OCDE).
Otros desafíos locales son la infraestructura
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 20 de Abril de 1995
GOBIERNO ENVIÓ NUEVO PROYECTO EN FAVOR DE LOS BOMBEROS
Como una forma de solucionar el problema de constitucionalidad que se produjo durante la tramitación de un anterior proyecto de ley para entregar recursos adicionales al cuerpo de bomberos, el Presidente de la República envió a la Cámara de Diputados una nueva iniciativa, lo cual fue destacada por el senador demócrata cristiano, Manuel Antonio Matta como un importante paso en ayuda de la difícil situación económica por la que está pasando el cuerpo de bomberos y 200 cuarteles distribuidos a lo largo del país.
IMPORTANTES ACTIVIDADES SE REALIZARÁN EN SAN JAVIER
El jueves, en el salón de actos de la municipalidad de San Javier, se efectuará a partir de las 09:00 horas un Seminario sobre el SIDA, donde participarán todas las organizaciones comunitarias. Esta actividad está organizada por la Dirección de Desarrollo Comunitario. El mismo día se desarrollará un programa de apoyo destinado a las mujeres jefas de hogar de escasos recursos. En él se evaluará el desarrollo de este programa para 1995, donde en versión anterior se contempló la capacitación, asesoría jurídica, vivienda, salud y cuidado infantil.
comercial/profesional y la transferencia de nuevas ideas y tecnología al sector comercial. Aquí, los derechos de propiedad, la provisión de ciertos servicios y el apoyo institucional a las pymes, han presentado una debilidad relativa entre 2005 y 2023. Algo similar sucede con el surgimiento de oportunidades comerciales a partir de nuevo conocimiento científico generado. En ese sentido, una infraestructura comercial deficiente dificulta que los emprendedores se formalicen, cumplan con las regulaciones y compitan eficazmente. Por otra parte, sin una fuerte transferencia de I+D, el emprendimiento es menos innovador, más costoso y lento de escalar, lo que limita su financiamiento e impacto económico y competitivo. Si bien Chile cuenta con un alto nivel de actividad emprendedora, una parte significativa se basa en la necesidad y no en las oportunidades, en especial en el caso de las mujeres. Por ello, las políticas públicas deberían fomentar el emprendimiento basado en las oportunidades y la innovación, mejorando para eso la estabilidad macroeconómica, la educación y el acceso a los mercados, con énfasis en el empoderamiento femenino. En tal sentido, el emprendimiento por oportunidad puede contribuir a la diversificación de la economía, reduciendo la dependencia de sectores tradicionales y creando nuevas fuentes de crecimiento.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 20 de Abril de 1965
ARREGLOS EN CALLES DE LINARES SE EFECTUARÁN PRÓXIMAMENTE
En entrevista realizada con el coordinador de Pavimentación Urbana de Linares, Don Francisco Azocar, el regidor don Héctor Pinochet, acompañado de reporteros de este diario, le dio a conocer a la autoridad que el objeto de esta entrevista era la de obtener para algunas poblaciones arreglos de sus calles y mejoramiento de otras que son intransitables en días de lluvias. Las peticiones fueron atendidas y de aquí a 15 días los trabajos serán terminados. El señor Azócar tomó en sus manos los trabajos que se efectuarán a las calles de Linares. SE REÚNEN DIRECTORES DE DIARIOS DE LA ZONA CENTRO
En la ciudad de Rancagua se reúnen hoy los Directores y dueños de diarios provinciales, en casa del Director de “El Rancagüino” don Héctor González Valenzuela. Esta reunión es uno de los números de celebración de las Bodas de Oro del mencionado diario, cuya fecha exacta de fundación es el 15 de agosto. Temas a tratar: Formación de una entidad permanente que agrupa a los Directores de Diarios de Provincias, relaciones con la Asociación Nacional de Prensa,tarifado común de avisos,intercambio de material periodístico, etc.
Viviana Fernández, académica área Finanzas, Escuela de Negocios UAI
TURISMO AL DÍA
Gobernador del Maule: “El turismo es una prioridad estratégica para nuestra región”
Desde hace tiempo me impuse una misión: conocer de primera fuente cuál es la visión que tiene el Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, respecto al turismo y qué nivel de importancia le otorga dentro de su gestión. Para preparar esta entrevista, decidí involucrar directamente a quienes día a día sostienen esta actividad en la región. A través de una encuesta aplicada en el Grupo de Turismo del Maule —una comunidad que agrupa a más de 330 actores del rubro en un espacio colaborativo en WhatsApp— pregunté qué les gustaría saber del Gobernador. De sus respuestas extraje varias de las preguntas que le formulé, incorporándolas a una conversación que buscó ir al fondo de los desafíos, brechas y oportunidades que enfrenta el Maule en materia turística.
La entrevista se realizó en las dependencias del Gobierno Regional del Maule (GORE), donde el Gobernador se mostró tranquilo, receptivo y seguro al responder cada una de las preguntas planteadas.
¿Gobernador, quiénes lo asesoran en temas turísticos y qué competencias tienen?
“En esta materia, es fundamental destacar que el Gobierno Regional cuenta con diversos profesionales que trabajan en distintas áreas, donde destaca la División de Desarrollo Regional, División de Fomento Productivo y Transportes, quienes están a cargo de llevar diversos temas, incluyendo el turismo. Asimismo, la coordinación con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) es clave para alinear estrategias en la región, al igual que el trabajo colaborativo con Sernatur que, prontamente deberían traspasarse algunas de sus competencias al Gobierno Regional.”
¿Cómo evitar que los compromisos queden en el papel?
“Es necesario generar una gobernanza en esta materia, para ello se creará una Mesa de Turismo Regional con actores públicos, privados y comunidades para concretar estrategias que permitan desarrollar este sector. Implementaremos un sistema de monitoreo con indicadores claros, como aumento de visitantes, inversión privada y mejora en infraestructura. Cada iniciativa contará con plazos definidos y rendición de cuentas semestral.”
¿Qué acciones hay para promover el Maule como destino turístico?
“Principalmente vamos a potenciar y financiar programas que permitan la participación de emprendedores y emprendedoras en ferias internacionales con enfoque en mercados como EE.UU., Europa, Brasil, entre otros; también potenciaremos la colaboración con influenciadores que destaquen y muestren experiencias únicas del Maule, como la ruta del vino o el ecoturismo en la cordillera; y finalmente nos parece fundamental desarrollar una plataforma digital integrada con información en múltiples idiomas, itinerarios personalizados y reservas en línea, para que la información esté al alcance de todas las personas que viven acá o quieren visitar.”
¿Qué medidas plantea para fortalecer el enoturismo y la gastronomía regional?
“El Maule es la segunda región vitivinícola de Chile, pero nuestra misión es entregar elementos diferenciadores. Para ello, vamos a potenciar la zona como un lugar de tradición vitivinícola, apuntando a las viñas patrimoniales que se mantienen hasta la actualidad con cepas endémicas que se han descubierto en los últimos años y que son únicas en el mundo. De esta forma, a largo plazo, el objetivo es que las viñas sean declara-
das patrimonio de la humanidad por la Unesco, de hecho, desde el municipio de San Javier ya se hicieron gestiones para eso y nosotros también trabajamos con ellos para agregarle valor cultural excepcional a la región, lo que conllevará un aumento de turismo sobre todo internacional a la zona vitivinícola. Por otro lado, queremos fomentar la Ruta del Vino del Secano Interior, resaltando cepas como Carignan y País, con degustaciones en viñas patrimoniales. En ese sentido, desde el Gobierno Regional se ha trabajado intensamente en fortalecer estudios e iniciativas desarrolladas por las universidades de la región a través de proyectos FIC, con el objetivo de impulsar la calidad de este tipo de cepas. También, implementar festivales gastronómicos que fusionen productos locales (aceite de oliva, miel, mariscos) con la cocina tradicional maulina. Adicionalmente, apuntamos a adquirir las facultades para contar con una certificación de experiencia Premium, que cuente con alojamiento en viñas y talleres de cocina con chefs locales.”
¿Cómo apoyarán a emprendedores turísticos que necesitan financiamiento?
“El Gobierno Regional puede ejecutar directamente los proyectos y programas, lo que le permite llegar de una manera más ágil a los beneficiarios, por ello crearemos un Fondo Regional de Turismo con líneas de crédito blandas para PYMES y emprendedores. Nosotros vamos a generar programas de capacitación en gestión empresarial y comercio electrónico, en alianza con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), quienes cuentan con marcas especialmente dirigidas a potenciar este tema como Descubre el Maule y Market Maule. También implementaremos programas de subsidios para certificaciones de sostenibilidad (ej: Travelife) que permitan acceder a mercados internacionales.”
¿Qué inversiones públicas y privadas impulsarán en el área turística?
“Desde el Gobierno Regional vamos a solicitar al nivel central priorizar en Concesiones Turísticas para mejorar la infraestructura de parques naturales como la Reserva Nacional Radal Siete Tazas, que a pesar de que es uno de los atractivos turísticos de mayor valor a nivel nacional, no ha sido explotado turísticamente como debiese, debido a su deficiente infraestructura, sin descuidar por su puesto la protección al invaluable patrimonio natural y cultural del lugar. De esa forma poder invertir para fomentar el turismo en éste y otros tantos lugares con flora y fauna endémica y que son lugares de atractivos excepcionales para turistas nacionales e internacionales. También vamos a pedir Incentivos Fiscales para que empresas inviertan en turismo comunitario y/o restauración patrimonial, lo que indudablemente permitirá generar alianzas público-privadas para invertir en estos proyectos de mejoramiento.”
¿Existe un plan concreto para mejorar infraestructura turística?
“Por supuesto. Actualmente estamos trabajando intensamente en un Plan de Infraestructura Turística 2025-2028, el cual contempla el mejoramiento de senderos, incorporando señalética bilingüe, puntos de descanso y otros elementos que permitirán poner en valor y otorgar una plusvalía a estos espacios tan relevantes. Se trata de áreas protegidas como las reservas Altos de Lircay, Radal Siete Tazas, Los Ruiles, entre otras. También vamos a trabajar por la modernización de caletas pesqueras como en Iloca y Pelluhue para integrarlas a circuitos gastronómicos que fomenten el turismo. Además, construiremos miradores y centros de visitantes en puntos estratégicos como la Ruta del Maule.”
¿Cómo mejorarán la conectividad hacia destinos turísticos?
“Sí, estamos trabajando en una estrategia de mejoramiento terrestre, donde se incluye la ampliación de la red vial hacia destinos emergentes, como por ejemplo la Laguna del Maule, y también estamos potenciando el mejoramiento de caminos rurales. Queremos además entregar un transporte turístico integrado, con buses eléctricos que conecten, por ejemplo, Talca con la costa y la cordillera. A largo plazo nosotros queremos traer estas tecnologías a la zona, ya que todo se concentra en la Región Metropolitana y la idea es que la Región del Maule también pueda contribuir en la disminución de gases contaminantes y el cuidado del medio ambiente. Respecto a la red satelital es algo a lo que queremos apuntar, ya que aún hay muchos sectores que no tienen acceso a internet. De hecho, hace unas semanas estuvimos en Boyeruca, un sector de poco más de 500 habitantes, de la comuna de Vichuquén, y ellos hasta hace muy poco sufrían por esta problemática. Nosotros gestionamos un convenio para llevar este servicio básico a cinco establecimientos municipales, por lo que nos parece muy relevante que exista Wi-Fi gratuito en puntos claves de las 30 comunas de la región como en plazas, terminales y, en este caso, en los sectores rurales.”
¿Por último Gobernador, qué hará para mejorar la coordinación público-privada?
“En nuestra administración impulsaremos una Mesa de Turismo Maule que será integrada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Sernatur, municipios, gremios, comunidades indígenas, y la academia, entre otras. Lo importante es que podamos trabajar en conjunto mediante reuniones mensuales para avanzar de manera efectiva en potenciar el turismo. Aún queda mucho por hacer en esta materia en nuestra Región del Maule, pero hay algo que debemos tener muy claro, la única forma de avanzar de manera real y sostenida es trabajando de forma mancomunada, integrando a todos los actores, tanto del ámbito público como del privado.”
El Gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca entregó una visión estructurada, con propuestas específicas en infraestructura, promoción y gobernanza del turismo. Aún quedan desafíos por resolver —como la brecha formativa y la articulación interinstitucional— pero su disposición a abordarlos en conjunto con el sector privado, las comunidades y la academia abre una puerta para avanzar hacia un turismo más profesional y sostenible en el Maule.
Por Ricardo Álvarez V. Director Ejecutivo de Emproex
La historia de Villa Alegre en el cine: 20 años de “Historias de Aldea”
Hace unos días accedí a un libro, o mejor dicho, almanaque sobre la Historia de Villa Alegre. En sus páginas encontré una reseña de mis películas documentales. Se mencionan cinco de ellas (en realidad son siete). La lista la encabeza “Historias de Aldea” (2005). Desconozco la persona que hace la “referencia crítica” de mi film. Lo transcribo: “este documental explora la historia de Villa Alegre a través de testimonios, fotografías y filmaciones antiguas. Se centra en las tradiciones, ritos y festividades de la comunidad, ofreciendo una mirada nostálgica a sus costumbres” (página 68). La palabra “nostalgia”, (del griego clásico νόστος [nóstos], «regreso», y αλγία [algía], «dolor») es un “sentimiento de tristeza mezclado con placer y afecto cuando una persona piensa en tiempos considerados felices del pasado. También descrita como “un sentimiento de anhelo por un momento, situación o acontecimiento de buenos momentos del pasado”. Empezando por esta premisa: Villa Alegre ¿tuvo mejores momentos en el pasado?. ¿Fuimos más felices que ahora?. ¿Es eso lo que busque al filmar “Historias de Aldea” hace ya 20 años?. Explicare si era ese el objetivo final de mi película.
El cineasta Woody Allen en su film “Medianoche en Paris” (2011) expone que siempre queremos escapar del presente y, la mejor apuesta en esta búsqueda escapista, es romantizar el pasado. El presente se ha vuelto demasiado incierto e insatisfactorio. El protagonista, un escritor norteamericano, viaja en el tiempo desde el siglo XXI a los años 20 (inicios del siglo XX), cuando “Paris era una fiesta”, según Hemingway; fiesta de escritores, pintores, cineastas, músicos e intelectuales. Años que el protagonista siempre había deseado haber nacido. Sin embargo, con asombro, esas personas le comunican que la mejor época para ellos fue el renacimiento europeo de los períodos 1400-1550. Esa premisa, que Woody Allen expresa, es el trasfondo universal que toda persona desea: volver a una etapa de su pasado. No en vano la película de Robert Zemeckis, “Volver al Futuro” (1985), es un clásico, que hace desear tener esa máquina del tiempo para regresar a una etapa de nuestro pasado, la etapa más mágica que recordamos. ¿Es eso nostalgia?. A veces este término suele utilizarse banalmente cuando se piensa que representar “nostalgia”, en una obra de arte, no es ver la realidad en la conformación (o confrontación) que dan nacimiento a un pueblo. Realidad que, bajo una concepción ideológica o política, debe ser el verdadero derrotero para explicar cómo nace una comunidad. Es decir el “arte al servicio de”. No es mi caso, ni tampoco de la película “Historias de Aldea”. Porque cuando una obra se hace bajo esos designios, divide a quienes va dirigida y eso no es el fundamento del arte, que necesita libertad plena y mente abierta; este es el caso del cine que realizo. El documental “Historias de Aldea” se debe ver con una profundidad intelectual (de inter: entre y lectual: lectura) es decir leer entre líneas el mensaje de conformación antropológica de Villa Alegre. El poster del film expresa “por cuatro estaciones un viaje a la memoria de un pueblo”. Acá están dos conceptos “cuatro estaciones del año” y “el viaje”; ambos tienen su raíz en el poeta griego Homero (La Odisea). El viaje del héroe en un tiempo, una geografía y un propósito (que ha sido los fundamentos de toda la literatura y el cine). En este caso el lugar geográfico no es Ítaca, sino Villa Alegre (describe tu aldea y serás universal, como escribió Tolstoi); de allí el nombre de mi película. La aldea de la humanidad es muy parecida en el más profundo sentido. Somos víctimas de las mismas pasiones, del amor, del odio, la amistad, la compasión, el deseo de progreso; también de ser nostálgicas).
Hay dos elementos que sustentan la formación del pueblo: el trigo (trillas) y el vino (vendimias). Ambos conceptos tienen una base cristiana traída por los españoles. En cada estación del año las imágenes representan actividades patrimoniales, arraigadas y desprendidas de la cultura occidental, y que han ido generando pertenencia a la tierra. Del trigo y el vino (elementos de la eucaristía, representadas en las imágenes de la misa y semana santa), se fue desarrollando una forma de vida vinculadas a mitos: bodegas, casonas fantasmas, lagunas mágicas, apariciones de almas en las casas. Leyendas: el pacto con el diablo para lograr riquezas durante inviernos sufridos e interminables, en los cuales pareciera que el tiempo se detenía para luego, la llegada de la primavera, desatara la fiesta del renacer de la naturaleza, asociadas al vino cosechado, ramadas, fondas, bailes. Celebrar dionisiacamente el regreso de la luz, después del oscuro invierno. Luego, el verano con las trillas que eran, más que trabajo, actividades para sociabilizar: masivas y musicales. Cuatro estaciones que fueron formando nuestra identidad como pueblo. Al igual que el cine de Buñuel (19001983), en cada estación del año la muerte siempre estaba presente y nos lo recuerda el tañido de las campanas de la iglesia parroquial: En cada casa hay un relato sobre almas que volvían.
Patricio González Colville
La película ha guardado, en viejos films de 8 y 16 milímetros, las imágenes de los antiguos habitantes del pueblo, que vuelven a la vida gracias a la luz que les otorga el proyector de cine. Y, finalmente, ¿quiénes cuentan estas “historias de aldea”?; son los propios habitantes; sus recuerdos y relatos son las vigas maestras del film: son el pueblo, palabra tan ideologizada en nuestros tiempos y que suele ser enmarcada para un sector, que tampoco la sabe definir: “el pueblo somos todos. Seguiremos caminando y siempre estaremos aquí”, como dice una protagonista al final de la película “Las Uvas de la Ira” (1940) del director John Ford. En “Historias de Aldea” son los propios habitantes, el pueblo, quienes relatan sus recuerdos y actividades, frente a la cámara. Muchos de ellos ya no están con nosotros, la mayoría, pero la cámara de cine encapsuló sus vidas para siempre en el film. Espacio donde la muerte no podrá llegar jamás: tampoco el olvido (el olvido es la mortaja de los muertos) de quienes la podamos ver en el presente y quienes la verán en el futuro. Al visionar, entre líneas “Historias de Aldea”, podrán descubrir, más que nostalgias, las bases antropológicas de Villa Alegre.
Nuevo ministerio de Seguridad y comercio informal
Señor Director:
El comercio informal es un problema que afecta gravemente no solo a las empresas formales, sino también a la seguridad pública y los derechos de los consumidores. Las cifras lo confirman: el aumento de casos asociados a esta actividad evidencia que es urgente actuar con medidas concretas y efectivas, cuyo impacto se vea reflejado en el corto plazo.
Como Asociación Gremial de Marcas del Retail, hemos trabajado junto a la Cámara Nacional de Comercio en la elaboración de propuestas concretas y realizables para enfrentar esta problemática. Es fundamental fortalecer la fiscalización, modernizar la normativa y establecer sanciones efectivas que desincentiven estas prácticas. A su vez, es imprescindible una acción coordinada entre el sector público y privado para frenar el avance de un fenómeno que impacta directamente en la economía, la seguridad pública y la libre competencia.
El borrador de la Política Nacional Contra el Comercio Ilícito 20252030, dado a conocer recientemente, es un paso en la dirección correcta que propone medidas y estrategias para abordar esta problemática, pero sin definir aún la fecha de su implementación. No podemos seguir esperando; se requieren acciones inmediatas que den respuestas concretas a quienes ven sus negocios, sus trabajos y su entorno amenazados por el crecimiento del comercio informal.
En este contexto, el nuevo Ministerio de Seguridad tiene un rol clave en la lucha contra el comercio informal. No basta con planificar estrategias a largo plazo: se necesitan medidas ejecutivas y urgentes que permitan fortalecer la fiscalización, desarticular redes delictuales y generar un entorno más seguro para el comercio formal y los consumidores. Esperamos que esta nueva institucionalidad actúe con determinación y no se convierta en un ente meramente administrativo.
Actuemos ahora, porque cada día de inacción es un golpe más a la economía formal, a la seguridad y al derecho de los ciudadanos a un comercio justo y regulado.
Andrés Bogolasky
Presidente, Asociación de Marcas del Retail
Cámara de diputadas y diputados pide sumar a escuelas diferenciales en subvención SEP
Mediante la Resolución 1415, la Sala de la Cámara acordó pedir al Presidente de la República que disponga medidas para incorporar a las escuelas especiales o diferenciales entre los establecimientos educacionales beneficiarios de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), regulada en la Ley N° 20.248. La solicitud presentada recuerda que la citada subvención entrega recursos públicos para mejorar la equidad y calidad educativa
de los establecimientos educacionales subvencionados del país. En ese contexto, la solicitud busca poder ampliar el universo de establecimientos beneficiados incorporando a escuelas especiales o diferenciales, reguladas en la Ley General de Enseñanza.
Cabe recordar que en la SEP están todos los establecimientos educacionales (municipales y particulares subvencionados) que se rigen por la Ley de Subvenciones, que im-
parten enseñanza regular diurna y que tienen matrícula en los niveles incorporados al beneficio (al año 20157 abarca desde Prekinder a 4° Medio) y cuyo sostenedor haya postulado voluntariamente y firmado el convenio.
Cerca del 85% de los establecimientos educacionales que cumplen los requisitos están incorporados a la SEP, 99% de los municipales y 2 de cada 3 particulares subvencionados.
HUMOR GRÁFICO (NENÉ)
Informe Comercial: Exportaciones no tradicionales y de servicios suben 6,3% y 28% en primer trimestre de 2025
Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones chilenas continuaron mostrando cifras positivas, alcanzando los US$ 27.048 millones, un alza del 5,9% con respecto a igual lapso de 2024. En ese contexto, des-
tacaron los envíos no tradicionales y de servicios, que registraron un alza de 6,3% y 28% respectivamente, según el adelantó del Informe Comercial Mensual elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de
Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas. Y a lo largo de este primer trimestre del año, la región de O’Higgins lidera las exportaciones no tradicionales del país, con operaciones por US$ 2.337 millones, le siguen en relevancia las regiones de Los Lagos (US$ 1.980 millones), Metropolitana (US$ 1.786 millones), Maule (US$ 1.193 millones).
Servel habilitó Sistema de Informe de Tarifas para medios que deseen emitir propaganda electoral
Los medios de prensa escrita y digital, las radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales que deseen emitir propaganda electoral en las eventuales Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias, deberán informar sus tarifas o sistemas de contratación digital desde el día 17 de abril y hasta las 23:59 del día 20 de mayo, a través del sistema habilitado por el Servel, mediante los formularios electrónicos disponibles acá, permitiéndose realizar adecuaciones hasta el 26 de junio de 2025.
Los medios no podrán discriminar en el cobro de las tarifas o en el acceso a sus sistemas de contratación, entre las distintas candidaturas y partidos políticos participantes de la elección, y su contratación solo podrá suscribirse por los candidatos, partidos políticos o sus admi-
nistradores generales. Así mismo, las tarifas deberán ser publicadas en la página web del respectivo medio y del Servicio Electoral.
Para el correcto uso del Sistema de Informes Tarifarios, se disponibiliza la Guía de Usabilidad de Sistema de Tarifas. La guía está enfocada a que los medios conozcan cómo utilizar correctamente el sistema, los distintos estados y medios de respaldo.
El Director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publique o emita propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al
Servel, dentro de los plazos indicados, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.
Las eventuales elecciones primarias presidenciales y parlamentarias podrán realizarse el 29 de junio de 2025, y el periodo de propaganda se extenderá desde el 30 de mayo hasta el 26 de junio de 2025, ambos días inclusive.
Villa Alegre se prepara para celebrar la 6° versión de la Fiesta de la Chicha con Naranja
Con una invitación abierta a toda la comunidad maulina, se lanzó oficialmente la 6° edición de la Fiesta de la Chicha con Naranja, tradicional evento costumbrista organizado por la Ilustre Municipalidad de Villa Alegre que este año se llevará a cabo el domingo 27 de abril, desde las 14:00 horas, en la plaza de la comuna.
La presentación se realizó en la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, y contó con la participación del alcalde de Villa Alegre, Arturo Palma, y del seremi Franco Hormazá-
bal. Ambos destacaron la importancia de este tipo de festividades, que buscan preservar el patrimonio cultural inmaterial de los territorios y promover la identidad cultural del Maule.
“Villa Alegre retoma sus tradiciones con la 6° versión de la Fiesta de la Chicha con Naranja. Estamos muy agradecidos por poner a disposición de las
maulinas y los maulinos esta celebración, y también para los habitantes de las regiones aledañas. Es un excelente panorama para el próximo fin de semana, donde podremos disfrutar y degustar las preparaciones típicas de la comuna y un gran panorama en términos de espectáculo, diversidad, arte y cultura”, manifestó la autoridad regional.
• El evento se llevará a cabo el domingo 27 de abril. El cierre musical estará a cargo de Sol y Lluvia.
Por su parte, el alcalde Arturo Palma, adelantó: “Quienes asistan a la fiesta se van a encontrar con comidas típicas y chicha de productores locales para degustar de manera gratuita, entre otras sorpresas. Invitamos a toda la Región del Maule a visitarnos. Estaremos en la Plaza de Villa Alegre esperándolos este domingo 27”.
PANORAMA
Con entrada liberada, la celebración pondrá en valor los saberes, oficios y costumbres del territorio, en un ambiente cargado de historia, sabores
y música. Entre las actividades que darán vida a esta edición, destacan las carreras de gameliadores, el pisado de la uva, la preparación y degustación de la chicha con naranja elaborada por productores de la comuna, la gastronomía tradicional y la elección de la reina.
El cierre de la celebración estará a cargo de la emblemática banda chilena Sol y Lluvia, quienes durante el 2024 abrieron las celebraciones por sus 45 años de trayectoria artística. Serán más de 200 litros de chicha que se distribuirán gratuitamente durante la jornada.
UTalca crea centro de investigación para estudiar el envejecimiento en Chile
En Chile la población está envejeciendo y ello impone desafíos para garantizar una vejez saludable. Por tal sentido, la Universidad de Talca creó el Centro de Longevidad Vitalis, liderado por el académico y experto en el área, Iván Palomo González.
El especialista des-
tacó la importancia de abordar este tema desde la academia, considerando que actualmente “cerca del 19% de la población en Chile tiene sobre 60 años y al 2050 llegará a un 30%, aumentando -de la misma forma- el porcentaje de personas mayores de 80 años”.
El académico desta-
có que “Vitalis es un centro que promueve el envejecimiento activo”, conformado por más de 40 académicos representantes de nueve facultades de la Universidad de Talca, incluyendo a profesionales y docentes del Programa de Deportes de esta casa de estudios.
Respecto a la relevancia que tiene la temática de la vejez para la citada casa de estudios, Palomo explicó que, es un “área de estudio que se viene trabajando hace más de una década” y que se inició con un programa que abordaba los factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares en personas mayores. “Después lideramos el Centro Interuniversitario de Envejecimiento
Saludable (CIES) de las universidades del Estado. Por lo tanto, era tiempo de instalar una bandera en la parte central del país y generar un referente en este tema”, detalló.
El Centro busca contribuir en forma inter y transdisciplinaria a la promoción de la longevidad (envejecimiento saludable), generando conocimiento y formando capital humano avanzado, que logre dejar una huella en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores. El especialista destacó el impacto que Vitalis tendrá en la comunidad local. “Es tiempo de estudiar la vejez desde el Maule”, desarrollando una vinculación con el medio a través de actividades de investigación, innovación y participando
en la formación de estudiantes de pre y postgrado.SÍNDROME DE FRAGILIDAD, UN TEMA CENTRAL
PARA VITALIS
La investigación y la difusión de este tema será de suma importancia para el Centro Vitalis, ya que, muchas personas mayores sufren el síndrome de fragilidad o de enfermedades como diabetes, hipertensión y otros similares, que surgen habitualmente cuando hay mala alimentación, sedentarismo y aislamiento social.
Al respecto, el profesor Iván Palomo indicó que, “en la Región del Maule encontramos que un 20% de las personas mayores de 65 años presenta algún grado de fragilidad y aumenta cuando las personas tienen más
edad, menos estudios y bajas condiciones socioeconómicas”. Un evento adverso como una neumonía o una enfermedad cardiaca o traumatológica, suelen ser enfrentadas de peor manera por esto grupo de personas, detalló el académico, llegando a la hospitalización y/o a una eventual muerte. “Observamos que las personas frágiles mueren más tempranamente”, precisó. La buena noticia es que es reversible en diferentes magnitudes, , “mientras más frágil es la persona, más difícil es revertirlo, pero todo apunta a que deberíamos hacer intervenciones, ya que les permitiría, por ejemplo, enfrentar mejor una enfermedad crónica”, concluyó el especialista.
Esquiando en un glaciar, en crucero aéreo o por mar: Cómo hacer turismo en la Antártica y cuánto cuesta
Aporte privado y telemedicina: Los consejos del comité asesor para resolver listas de espera
Durante los primeros días de abril, operativos interagenciales entre la Policía Marítima, Aduanas y la Policía de Investigaciones (PDI) lograron incautar cuatro naves de bandera extranjera que ofrecían servicios de turismo en el territorio chileno antártico sin contar con los permisos correspondientes, infringiendo la normativa legal vigente. Según informó la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), los funcionarios de dichas instituciones desarrollaron fiscalizaciones en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena desde fines del 2024 hasta abril de 2025, y lograron encontrar estas embarcaciones que operaban entre Puerto Williams, Puerto Natales y Punta Arenas, y realizaban “actividades de turismo ilegal” en aguas nacionales, que ofrecían a través de páginas web.
Las cuatro embarcaciones ofrecían varios días de turismo aventura, diseñados a medida de los pasajeros, para conocer la Antártica y las bellezas de los fiordos chilenos. Todo, según indicaban, en naves del tipo yate o veleros preparados para largas temporadas de navegación y con todos los permisos para navegar en aguas antárticas. El modus operandi era prácticamente igual: se ofrecían tours de alto valor, que oscilaban en los $8 y los $14 millones por pasajero, que contemplaban alojamiento y navegación entre Puerto Natales, Puerto Williams y la Antártica a bordo de yates o veleros. “Navegar con nosotros no es un simple paseo en barco; es una inmersión completa en la vida a bordo. Aquí no hay turistas, sólo aventureros con ganas de aprender, participar y sentir lo que significa enfrentarse al mar, al viento y a las decisiones de cada jornada”, era una de las promesas de la empresa Alegría Marineros Expediciones, que en internet promocionaba viajes en su velero “El Doblón”, con la bandera de Panamá y que fue incautado en el operativo
Formalizarán por daño patrimonial al artista de performance con letras robadas y videos de rayados en Valparaíso
Para el 19 de mayo quedó fijada la audiencia en la que el fiscal especializado en delitos patrimoniales de Valparaíso, Javier Carrasco, formalizará la investigación por infracción a la ley 17.288, por daños simples y hurtos, contra el artista visual Danny Reveco Appelgren. Entre el 21 de diciembre de 2023 y el 17 de enero del año pasado, Reveco desplegó el montaje “El Lenguaje No Alcanza” en la galería de artes visuales del Parque Cultural de Valparaíso, desatando una polémica al utilizar para ello letras robadas a diversas fachadas del casco histórico de esa ciudad. Como parte de la performance exhibió una filmación que revelaba cómo esas letras fueron desmontadas, incluso de la fachada del Monumento Histórico palacio Cousiño, y lo exhibía, además, efectuando rayados en fachadas históricas, en su mayoría dentro del sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.
Vitacura: Suprema confirma legalidad de término de contrato de concesión para construir estacionamientos subterráneos
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, celebró la decisión de la Corte Suprema de confirmar la legalidad de poner fin anticipado al contrato de concesión que buscaba construir estacionamientos subterráneos en Alonso de Córdova. En un comunicado, el municipio expuso que fue el pasado miércoles 16 de abril, cuando la Corte Suprema confirmó, de forma unánime, “la legalidad de la decisión de la Municipalidad de Vitacura de poner fin anticipado al contrato de concesión para construir estacionamientos subterráneos en Alonso de Córdova”.
Resolver las listas de espera en el sistema público de salud es uno de los mayores desafíos actuales. Por ello, el Gobierno comprometió avances en la Ley de Presupuesto 2025 y puso en marcha el Consejo de Seguimiento de Tiempos de Espera, que comenzó a operar a fines de 2024. La instancia —que reúne a autoridades, gremios, exsubsecretarios, expertos y representantes del sector privado— ya ha realizado cinco sesiones, diagnosticando deficiencias en servicios de salud y proponiendo medidas para agilizar la atención.
Según el Ministerio de Salud, al cierre de 2024 había 2,5 millones de personas en listas de espera, con 2,9 millones de casos pendientes entre consultas de especialidad e intervenciones quirúrgicas.
“El consejo analiza los casos más complejos y presenta soluciones al enorme flagelo de las listas de espera”, afirmó el senador PS Juan Luis Castro en El Mercurio.
Entre los participantes figuran tres exsubsecretarios de Redes Asistenciales: Luis Castillo, Gisela Alarcón y Fernando Araos. Castillo señala que el principal problema “es de gestión, por lo que es necesario orientar y generar cambios”.
Araos apunta al uso de toda la infraestructura sanitaria del país, mientras que Alarcón plantea reforzar la telemedicina y el Hospital Digital, aunque reconoce que “hay barreras de conectividad en zonas alejadas”.
Desde el sector privado, el presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, valora la instancia y señala: “Tenemos la disposición y la capacidad resolutiva para apoyar este trabajo”.
Gobierno corrige y proyecta inicio de obras de cárcel de Santiago para 2027
El Gobierno estableció nuevos plazos de construcción e inauguración de la polémica cárcel de máxima seguridad de Santiago 1, que tiene como objetivo la creación de 600 nuevas plazas que, como ampliación del existente recinto, albergarán especialmente a presos ligados al crimen organizado.
Si bien el entonces ministro de Justicia, Luis Cordero, aseguró en agosto del año pasado que las obras comenzarán en el tercer trimestre de este 2025, la ficha técnica de la nueva licitación del recinto, que elaboró la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), fijó nuevas fechas.
De acuerdo con La Tercera, el documento estipula que la licitación se publicará en los próximos días y será adjudicada durante el tercer trimestre de 2026. Eso permitirá hacer entrega de los terrenos a la nueva concesionaria entre octubre y diciembre del referido año.
Posteriormente, el comienzo de las obras se proyecta para 2027, y la habilitación para 2030, cuatro años más tarde de lo inicialmente estipulado por el Ejecutivo.
La empresa a cargo de la ampliación de Santiago 1, además de mantener y conservar las instalaciones existentes -que tienen capacidad para albergar a 4.000 internos-, deberá erigir 600 nuevas plazas distribuidas en cuatro módulos: tres de alta seguridad (550) y uno de máxima (50).
Diputado Juan Antonio Coloma tras el alza por parte del SII
“Resulta inaceptable e indignante el aumento que han tenido las contribuciones de los predios agrícolas en la región del Maule”
El pasado 2 de abril la división de fiscalización del Departamento de Hacienda, RR.EE., Empresas y Presidencia de la Contraloría General de la República (CGR) decretó el inicio de una investigación especial en el Servicio de Impuestos Internos (SII) por eventuales irregularidades en el proceso de reavalúos de bienes raíces agrícolas efectuado por el organismo en 2024.
Al respecto el diputado y miembro de la Comisión de Agricultura, Juan Antonio Coloma, manifestó
que “resulta inaceptable e indignante el aumento que han tenido las contribuciones de los predios agrícolas en la región del Maule, es por eso que en la Comisión de Agricultura hemos tenido reiteradas reuniones y gracias a un oficio que enviamos, impulsado por la diputada Labra, la Contraloría General de la República, ha iniciado un proceso de investigación por la forma en que aumentaron los avalúos de los predios agrícolas en la Región”.
En la misma línea el parlamentario agregó
que “este es un hecho extremadamente preocupante, porque un agricultor, con lo difícil que esta la agricultura, ha visto aumentar en forma significativa y violenta el precio de los avalúos por parte de Servicio de Impuestos Internos, vulnerando a nuestro entender razones de mínima prudencia que deben tener este tipo de reavalúos fiscales”.
“Situaciones como estás para nosotros son muy complejas y es por eso que valoramos, particularmente desde la Comisión de Agricultura, la fiscalización que ha iniciado la Con-
tralorías General de la República, por el aumento en el avalúo de las contribuciones de los predios agrícolas en la región del Maule, sobre todo pensando en la urgente necesidad
de apoyar a los agricultores, ya que por una parte el Gobierno dice apoyar el mundo de la agricultura y por otro, a través de la vía administrativa, el Servicio de Impues-
tos Internos termina por aumentar las contribuciones a valores que en la práctica resultan completamente impagables para gran parte de los agricultores de nuestro país”.
Siete de cada 10 chilenos se declaran religiosos
Al menos siete de cada 10 ciudadanos en Chile se consideran religiosos, según reveló una encuesta desarrollada a nivel nacional por Corpa Estudios de Mercado, que también constató que el país sigue siendo mayoritariamente cristiano, con dos tercios de la población que se identifica con esta religión. Estos datos se dan a conocer en el marco
de la Semana Santa, una de las festividades religiosas más significativas en el país y el mundo.
De acuerdo con los resultados obtenidos a través de 1.025 encuestas online realizadas a residentes en Chile a mayores de 18 años en abril de 2025, un 72% de los chilenos se considera algo religioso o espiritual, mientras que un 67%
se identifica directamente como cristiano, siendo católicos (48%) y evangélicos (11%) las confesiones más mencionadas.
En tanto, un 17% se denomina como ateo, agnóstico o sin inclinación espiritual.
“Chile mantiene una identidad cristiana, principalmente católica, que trasciende generaciones. Aunque las formas de vivir la fe
varían, especialmente entre los más jóvenes ya que la mitad nunca asiste a actividades religiosas, mientras que el 68% de los mayores de 60 años sí lo hacen”, afirma Pavel Castillo, gerente de Intelligence en Corpa.
Cambios generacionales en la vivencia de la fe
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio tiene que ver con las diferencias por edad en la forma de entender la fe. Entre los mayores de 60 años, el 51% se declara católico, mientras que en el segmento menor de 30 años, esa cifra baja al 36%. En contraste, el 13% de los menores de 30 años se identifica como evangélico, frente al 5% en los mayores.
Además, las prácticas religiosas varían ampliamente:
•23% de los chilenos asiste a actividades religiosas al menos una vez al mes.
•13% lo hace una o
más veces por semana.
• 32% de los chilenos declara participar en actividades religiosas solo una o dos veces al año.
“Más allá de la afiliación religiosa, la frecuencia en la participación en actividades religiosas es acotada. Esto no implica un abandono de la fe, sino más bien una transformación en cómo se expresa y se practica. Las generaciones más jóvenes mantienen la espiritualidad, pero con menos apego a los rituales tradicionales”, comentó Castillo.
Otro aspecto relevante que revela el estudio es la práctica
de la oración: un 20% de los chilenos declara rezar antes de dormir, una costumbre que muestra también diferencias importantes según la edad. Mientras el 32% de los mayores de 60 años mantiene este hábito, solo un 13% de los menores de 30 años lo hace.
Estos datos evidencian cómo las prácticas religiosas personales, como la oración, se conservan con mayor fuerza en las generaciones mayores, reflejando un vínculo más cotidiano con la espiritualidad en ese segmento.
Gobierno lanza nuevo Portal de Emprendimiento que integra la oferta del Estado
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visitó a Verónica Jaque, emprendedora apoyada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, dueña de Chocolates Milaniko, quien elabora todo tipo de chocolates y, en esta época, ofrece huevitos de pascua, conejitos y zanahorias de chocolate.
En la oportunidad, el Mandatario presentó el nuevo Portal de Emprendimiento, que reúne en un solo sitio los apoyos para emprender, incluidos recursos, que ofrecen cinco servicios públicos: FOSIS, INDAP, Prodemu, SENCE y Sernameg.
Boric explicó que la iniciativa responde al alto número de emprendedores que recurren al respaldo estatal para concretar sus ideas, indicando que “el año pasado fueron medio millón de personas las que se acer-
Incendio
caron a buscar apoyos que el Estado brinda a pequeños emprendimientos individuales.
Hombres y mujeres, la mayoría mujeres, que hacen de la necesidad una virtud y logran salir adelante junto a sus familias con pocas herramientas, pero siempre con espíritu y con ganas de hacerlo bien, con mucha perseverancia y que requieren un empujoncito, requieren un apoyo”.
A raíz del anuncio del Portal de Emprendimiento, que busca además reducir barreras de acceso para personas interesadas en microemprendimiento, a través de la mejoría de la experiencia y el proceso de postulación, el Mandatario reforzó un mensaje a emprendedores: “Quiero hacer un llamado a todas las personas, hombres y mujeres que tienen pequeños talleres que han aprendido un oficio, que hacen
afectó a casa
joyas, fabrican adornos, realizan cócteles, mueblistas, creadores de juguetes didácticos y a quienes viven de lo que cosechan en sus huertas. Los invito a formalizarse porque el Estado de Chile está aquí para ayudarles a mejorar sus condiciones de trabajo. Pueden acceder a capacitación, a microcréditos y así seguir haciendo crecer sus ideas, sus esfuerzos y sus sueños”.
La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, agregó que “estamos presentando una iniciativa más que acerca el Estado a las personas. Sabemos que hombres y mujeres emprendedoras son trabajadoras, que ponen empeño y esfuerzo en sacar adelante a sus familias y aportan a la economía del país. Con la implementación de este portal ocupamos las capacidades que hay en el Estado y la in-
habitación camino a Embalse Ancoa
- Nuevo espacio virtual facilitará el acceso a prestaciones públicas para emprendedoras y emprendedores de todo nuestro país
formación que ya está disponible en el RSH y en distintas instituciones para simplificar las postulaciones, no tener que duplicar información como muchas veces sucede, y que emprendedores y emprendedoras no tengan que ir ventanilla por ventanilla, sino que tengan un Estado que sea más amable y
que les permita poder fortalecer sus emprendimientos”.
El nuevo Portal de Emprendimiento busca facilitar el acceso a la oferta estatal y eliminar los obstáculos que enfrentan los emprendedores para postular a apoyos, fondos, acceder a créditos y obtener apoyo para impulsar una idea de negocio o
consolidarla. Para acceder, se debe ingresar con RUT y Clave Única, y desde allí se podrá revisar toda la oferta pública vigente, concentrada en un solo portal.
La oferta de los servicios y sus diferentes fechas de postulaciones está detallada en el portal www.miportalemprendimiento.gob. cl
Linares: Prefectura de Carabineros realizó Romería
Se trata de un incendio en casa habitación en el callejón Alto Las Leñas, kilómetro 6.7 ruta hacia el Embalse Ancoa. Equipos de seguridad pública en el sector informaron que no hay personas lesionadas, pero existe pérdida total del inmueble.
“Hemos tomado contacto con la familia y mañana a primera
hora estaremos en el lugar y colaboraremos con labores de limpieza, vivienda de emergencia y enseres para el hogar” .
“Gracias a Dios no hay pérdida de vidas humanas ni daños a las personas que lamentar. Gracias a los vecinos del sector por su pronta respuesta; a los equipos de Bomberos de Linares y los equipos comunales de seguridad pública del 1480”, señaló el alcalde Mario Meza
En Linares se desarrolló la habitual Romería, tanto en el Parque Las Rosas y en el Parque Campo Sacro de la ciudad, ocasión que fue liderada por el Prefecto Subrogante de la Prefectura Nro. 15 de Linares, Teniente Coronel Pablo García Vivanco, junto a oficiales, suboficiales, cabos y carabineros, además de la familia del
Mártir de la institución uniformada, Suboficial Cristián Martínez Badilla, junto con la familia del Sargento 2do José González Parra.
La Romería es una actividad que se realiza cada año con motivo de la celebración del aniversario de Carabineros de Chile, con la finalidad de homenajear a todos los efectivos que han caído
cumpliendo del deber y sirviendo a La Patria, a través de sus valores y labor, entregando sus vidas al servicio de Chile. En la instancia se recordó al mártir Suboficial Cristián Martínez Badilla, quien en un acto patriótico en la noche del 11 de Septiembre del 2012 en el cumplimiento de su juramento de servicio, perdió la vida tras recibir un disparo el cual atravesó su chaleco antibalas; a su vez, se recordó al Sargento 2do José González Parra, quien perdió la vida el 8 de noviembre del año 2017 en Longaví, debido a un enfrentamiento con un delincuente.
Cauquenes: Juzgado de Garantía decretó la prisión preventiva de imputados por homicidio frustrado y amenaza a Gendarme
El Juzgado de Garantía de Cauquenes dejó sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a A.A.R.A., D.H.M.V. y Y.A.V.F., imputados por el Ministerio Público como autores de los delitos consumados de asociación ilícita, amenaza a Gendarme en el ejercicio de sus funciones, porte ilegal de arma de fuego y homicidio frustrado. Ilícitos perpetrados el jueves 4 de abril, en la ciudad. En la audiencia de formalización, el magistrado Esteban Inostroza Ruiz decretó la cautelar más gravosa por considerar que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en cinco meses el plazo de investigación.
Además, en la causa el Ministerio Público imputó a A.A.R.A los delitos de tenencia ilegal de municiones y tenencia de arma de fogueo adaptable para ser adaptada a arma de fuego prohibida. Según el ente persecutor, el 4 de abril de 2025 los imputados se trasladaron a la comuna de Cauquenes en un vehículo que previamente había sido arrendado a una empresa, llegando aproximadamente a las 08:00 horas. Una vez en el lugar realizaron diversos traslados por la ciudad con el objetivo de ubicar el domicilio de la víctima, pudiendo identificarlo cerca de las 18:00 horas. Posteriormente, cerca de las 22:30 horas, se trasladaron al domicilio del funcionario de
Gendarmería a bordo del vehículo conducido por Y.A.V.F., quien se estacionó en las cercanías del inmueble, tras lo cual D.H.M.V. colocó una corona de flores fúnebre en el acceso de la casa, junto a una carta con amenazas de muerte. Luego, el imputado A.A.R.A. disparó en 10 oportunidades un arma de fuego en contra de la puerta de acceso de la referida casa habitación. Acto seguido, los imputados huyeron del lugar con dirección a Santiago.
Mientras que, en horas de la tarde del 8 de abril, esta organización procedió nuevamente a amenazar al comandante de Gendarmería a través de un mensaje enviado al celular de la hermana, reiterando amenazas de muerte
Dos fallecidos en accidentes de tránsito en Chanco y Cauquenes
Dos accidentes de tránsito dejaron como resultado 2 personas fallecidas en el Maule Sur, en las primeras jornadas de fin de Semana Santa.
El primero, en la Ruta M-50 Km.49 en la comuna de Chanco en horas de la noche del jueves, donde ocurrió una colisión en la cual falleció un hombre adulto, debido a la gravedad de sus lesio-
nes.
Horas previas, en un choque, ocurrido en la localidad de Quella,
para diversos funcionarios de la institución. Producto de estas serias amenazas el oficial de Gendarmería dejó de prestar funciones en el Centro de Detención Preventiva Santiago 1. Por su parte, el día
15 de abril de 2025, alrededor de las 21:30 horas, mientras personal de la PDI daba cumplimiento a una orden de entrada y registro a un domicilio ubicado en la comuna de Independencia, sor-
prenden al imputado A.A.R.A, manteniendo en su poder sin autorización legal, 6 cartuchos 9mm y una pistola de fogueo la cual se encuentra adaptable para ser transformada como un arma de fuego prohibida.
Parral: Carabineros de Bullileo llevaron un pudú encontrado en la zona cordillera al zoológico Casa Noé
Ruta M-670, en Cauquenes, también falleció una mujer adulta. En ambos hechos, se solicitaron peritajes a la SIAT de Carabineros Maule.
En cuanto a Linares, una colisión y posterior volcamiento, dejó 2 personas lesionadas ayer de madrugada, en el Paso nivel de Avenida Presidente Ibáñez.
Carabineros del Retén Bullileo, dependiente de la 3ra. Comisaría Parral, fueron alertados por vecinos del sector, quienes en las cercanías al destacamento policial, fue encontrado un Pudú, especie protegida por su estado de vulnerabilidad en el país.Ante la presencia del ejemplar, los funcionarios policiales procedieron a realizar cursos de acción de forma inmediata.
En este contexto, se verificó el estado de salud del Pudú, quién presentaba lesiones menores en su cabeza el cual fue trasladado hasta el zoológico Casa Noé de la ciudad de Linares. En este lugar, fue atendido por profesionales especializados, para ser atendido, quienes establecieron que se encontraba en buenas condiciones.
Por su parte, el Comisario (S) de la 3ª. Comisaría de Parral, Capitán Marcos Mella, comentó “Carabineros en su esencia, no solo se destaca por sus funciones de seguridad y orden público, sino que también se encuentra atento a la protección de nuestra fauna silvestre, realizando cursos de acción con personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), donde gracias a la comunicación oportuna de
vecinos del sector precordillerano, se logró entregar protección y una atención profesional al Pudú, con el apoyo de igual forma del Zoológico Casa Noé de Linares; en este caso se demuestra que, la colaboración de la comunidad y las instituciones, pueden marcar la diferencia en la protección de estos ejemplares y muchos temas relacionados al bienestar de todos”.
Albirrojos ganaron partido clave con anotación de penal y escalaron al tercer lugar
Sin duda que a los albirrojos se les abrió el apetito . Y no es para menos , a pesar de todos los inconvenientes, celebraron con su público en su reducto la primera victoria de local . Claro , que tiene un significado muy especial , porque los pupilos del “kalule” , escalaron a la tercera posición en el campeonato de Segunda Profesional y quedaron a sólo tres unidades del líder . No fue fácil ,más aún que recién a los 8 minutos de iniciado el partido en una falta intrascendente , en la mitad del campo de juego ,el jugador de Linares , Bastián Bravo cometió una estupidez y golpea a Miguel Ángel Orellana . Pero , a los 13 minutos fue derribado en el área el delantero Christian Duma y el juez Diego Yáñez cobró el lanzamiento penal para los linarenses. En el arco norte , ejecutó con clase Duma, con un saltito, y la esférica a besar las redes , desatando la alegría para la parcialidad linarense.
Luego, el cuadro de Linares se puso el overol porque estaba con uno menos en el terreno de juego , pero se las ingenió para irse en ventaja en los primeros 45 minutos con un Osorno volcado en el terreno linarense . Destacar a los jugadores Flavio Rojas , David Tatti y Diego Vallejos , que cumplieron una encomiable labor . En el complemento , siguió machacando
, el equipo sureño . Bien avanzada la etapa de complemento , fue Gustavo Castro , que se perdió la igualdad ante el portero Celso Castillo . A los 78 , Luciano Meneses , sacó un tremendo remate que pasó muy cerca del arco norte defendido por Castillo . Muy poco duró Juan Abarca, ya que ingresando le mostraron amarilla y a los 90 , la otra amarilla y la expulsión , recién Linares , se quedó en igualdad de condiciones , después de jugar cerca de 82 minutos con uno menos . Fueron 8 minutos de descuentos que a ratos se hicieron eternos , pero el “Kalule” movió la pizarra y le dio oxigeno al equipo que brilló en todo su esplendor y que físicamente no tuvo mayores problemas para quedarse con una victoria que se disfrutó intensamente , no solo porque fue la primera en su feudo en el Tucapel Bustamante Lastra , con un sabor que fue muy especial e impensado, porque seamos claros, ni el más optimista pensó que con todos los problemas desde el inicio del torneo y los económicos , el cuadro dirigido por Rodrigo “Kalule” Meléndez , estuviera en la parte de arriba de la tabla de posiciones, para ser más exactos en la tercera ubicación, a tres unidades del puntero
Puerto Montt . Felicitar también a
las 1.348 personas que llegaron al polideportivo de la calle Rengo, dejando una buena recaudación de 7 millones 496 mil pesos . El público le dio ánimo y aliento al equipo cantando “ Dale oh Dale oh y Dale Depo Dale oh” , todos al unísono que disfrutaron de un jueves santo , con mucha pasión .
TABLA DE POSICIONES
Con los partidos finalizados de la sexta fecha, continúa liderando la Segunda Profesional , Puerto Montt , con 13 puntos ; segundo , Provincial Ovalle , con 11 ; tercero , Deportes Linares , con 10 ; Concón National y Trasandino , con 9 ; General Velásquez y San Antonio Unido , con 8 ; Rengo , con 7 ; Melipilla y Brujas de Salamanca , con 6 ; Real San Joaquín , 5 ; Osorno , 4 y Santiago City , con 2 puntos. No obstante, trascendió en las últimas horas que Deportes Linares podría perder los puntos por una infracción reglamentaria. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
- Jugaron 82 minutos con uno menos y quedaron a tres puntos del líder