AGRUPACIÓN CRIMINAL SUMA 93 AÑOS DE CÁRCEL POR SEGUIDILLA DE ROBOS COMETIDOS EN EL MAULE SUR
Harold Mayne-Nicholls intensifica agenda en Región del Maule para reunir firmas para su candidatura presidencial
San Javier: PDI investiga hallazgo de cadáver en canal de regadío
Continúa despliegue de Gobierno por futuro Plan de Descontaminación Atmosférica en la Región del Maule
SE MANTIENE ALERTA TEMPRANA
PREVENTIVA POR LLUVIAS EN LA REGIÓN DEL MAULE
- En Linares se realizó el monitoreo de diversos puntos críticos
CABLES
SIN
Pág.12
DISCÍPULOS EN EL AMOR…
Y era noche... El versículo que antecede a este pasaje en el Evangelio según san Juan concluye en griego con una oración de tres rotundos monosílabos, que suena como una sentencia condenatoria, como tres campanadas ominosas que preludian la Pasión del Señor, incluso como un telón que cae cerrando la función.
Con la salida de Judas del cenáculo, camino del encuentro en donde habrá de pactar la entrega de Jesús, ha comenzado la hora de las tinieblas, de esas mismas que, como adelantaba el prólogo del Evangelio en el v 5, no lograron sofocar y vencer a la luz que venía al mundo, de esas mismas que ensombrecen el corazón de los miembros del Sanedrín, que condenará a Jesús, las mismas que, desde una comprensión sesgada y desesperada del mesianismo, se imponen en el corazón de Judas, y lo seducen con el plan de la traición.
Ha caído la oscuridad sobre el camino que ha emprendido Jesús con sus Apóstoles, ya no habrá más días en los que a pleno sol se manifieste el Don de Dios, como ocurrió en el encuentro con la Samaritana, ni mañanas claras que lo sorprendan predicando, libre y con autoridad, en los patios del Templo de Jerusalén.
El camino de ascenso hacia la ciudad de David, ha sido en realidad el camino de descenso hacia la exasperación de sus enemigos, hacia el enfrentamiento con los poderes que no le perdonarán el que venga a anunciar sin credenciales reconocidas las buenas noticias de parte de Dios, su Padre, ni a desenmascarar lo que se oculta bajo los mantos de los doctores, detrás del gesto litúrgicamente perfecto y la mueca piadosa de los sumos sacerdotes; ésta ha sido la ruta que lo conduce a la incomprensión, a la soledad, a la Cruz.
Ahora el Hijo del hombre ha sido glorificado y Dios ha sido glorificado en él… Y no obstante la noche, las palabras de Jesús anuncian la Gloria, el Kabôd, ese resplandor indescriptible, atributo del Dios del Antiguo Testamento, que apenas se deja alcanzar mediante alusiones, mediante metáforas, como la de una luz tan clara que en su diáfano esplendor enceguece, presencia espléndida, fulgente manifestación de la divinidad que, a causa de la superabundante plenitud de su visibilidad entenebrece toda otra presencia.
Y lo que precisamente el Evangelio de Juan quiere que comprendamos es que, precisamente ahora, en medio del aparente triunfo de las tinieblas, es cuando el rostro del Señor va a manifestarse de manera absoluta: que aquella realidad que la palabra Gloria convocaba, aquello que constituye la más íntima identidad de Dios, su más profunda entraña, no es otra cosa sino el Amor entregado hasta el extremo; la cima de la Revelación acontecerá aquí, cuando la Encarnación llegue a su más honda sima, cuando la Palabra hecha carne, se abandone a la muerte por amor: la Gloria del Señor, del Padre y del Hijo, su más honda verdad, se revelará clavada en la Cruz.
Aquí es donde cobrará su sentido más profundo, lo que el mismo Evangelio había anunciado en 3, 16: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que el que crea en él no muera sino tenga vida eterna”; noticia dada también de noche, en nocturna conversación con Nicodemo; como asimismo las palabras que, en 13, 1, se presentan a manera de prólogo para comenzar la narración de la última demostración de la índole del amor de Jesús: “habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo”.
Es nuevamente el Agape, lo que Jesús nos viene a revelar de una vez y para siempre abrazando con decisión la aspereza de la Cruz; el amor, entregado sin medida, sin límite ni reserva, sin temor del dolor, que ineludible -si se ama de verdad y no solo en teoría- lo acompaña y lo corona; ésta es la máxima revelación que Dios nos tenía reservada desde la creación: el Agape, que se difunde incontenible, al punto de ser el principio rector de la creación y el motor de la redención.
Les doy un mandamiento nuevo… El amor que Jesús vino a poner al alcance de la experiencia humana con su vida, con su muerte y su resurrección, es difusivo y fecundo, por eso no puede quedarse como mero anuncio, por eso es que Jesús, desde el anuncio de su Gloria, lo entrega solemnemente a su comunidad como mandamiento y misión que, por cierto, el Señor sabe que los discípulos no pueden emprender solos; el Agape no nos es connatural, no nos nace de manera espontánea, solo será capaz de vivirlo y transmitirlo, quien lo haya experimentado de parte de Dios, solo podrá acoger el Agape y hacerlo carne, el que haya
sido traspasado todo entero, con exultante y doloroso gozo, por la persona de Jesús.
Es notable el hecho que en los Evangelios, muy raramente Jesús se pone a sí mismo como el centro o el modelo de su enseñanza, normalmente el objeto de su enseñanza, especialmente en los sinópticos, es el proyecto de salvación, es decir de la plenitud de la obra consumada, que el Padre ha diseñado para la humanidad: el Reino; sin embargo, esta norma encuentra su excepción en Mt 11, 29; y en los caps. 13 al 15 del Cuarto Evangelio; en Mateo, la propuesta de aprendizaje es la actitud vital de la mansedumbre y la humildad de corazón del Señor; en San Juan, es la acción con la que se manifiesta la entrega absoluta al proyecto de amor con que el Padre nos ha amado y que se ha volcado por entero en la carne en Cristo: “Un ejemplo les he dado”, dirá en 13, 15, comentando el signo del lavado de pies, y en 15, 13, cuando, al definir que significa lo que en 13, 1c, el Evangelista llama amar “eis to telos”, “hasta el fin” ”hasta el extremo”, lo describe como “entregar la vida por aquellos que son sus amigos”.
La fuerza imperativa de este mandamiento estará declarada por el uso del adverbio kathôs; no se trata de amarse unos a otros en la medida de nuestras fuerzas, no se trata de amarse unos a otros en la medida de lo posible; el mandamiento de Jesús para sus discípulos es que lleguen a amarse unos a otros del mismo modo, en la misma medida, en que ama Jesús; es decir sin límite ni medida; se trata de que el Discípulo aprenda de una vez y para siempre qué significa no solo hablar de amor, sino amar, sin reservas, ni resguardos, hasta vaciarse por entero en este amor.
Solo así será reconocible el verdadero discípulo, solo así el verdadero discípulo podrá seguir difundiendo el agape y haciendo nuevos discípulos, solo así, acogiendo con libertad y valentía esta gracia que brota del fondo de la vida de la Trinidad, y haciéndola vida en sus palabras y gestos, el Evangelio que hemos recibido será creíble; solo así podremos ser validados como profetas para que nuestra cultura se estremezca de verdad con las palabras de Jesús y se convierta; y estas palabras dichas y escritas con amor – en y desde el agape- no sean solo bella literatura antigua, que simplemente nos conmueva con la nostalgia de las cosas que no han tenido lugar.
El olvido de los pacientes oncológicos
El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres en nuestro país, con cerca de 5.640 nuevos casos diagnosticados al año. Se ha convertido en la principal causa de muerte oncológica femenina: solo en 2023 fallecieron 2.263 mujeres por esta enfermedad, la cifra más alta desde que se tienen registros.
Frente a esta dramática realidad, el Ministerio de Salud no ha estado a la altura. A la ausencia del Registro Nacional del Cáncer —pese a la existencia de una ley específica— se suma ahora una decisión aún más alarmante: el retroceso en el acceso a tratamientos esenciales ya aprobados. ¿Cuántas vidas más deben perderse antes de que las autoridades actúen con seriedad?
Los derechos de las pacientes están siendo gravemente vulnerados. En agosto de 2024, la resolución DAC-1099 incorporó terapias efectivas en primera y segunda línea para el tratamiento del cáncer de mama. Sin embargo, en diciembre, el propio Ministerio emitió la resolución DAC-1507, que eliminó dichas alternativas, dejando a más de mil mujeres sin acceso a tratamientos ya aprobados y validados, pese a que se había comprometido su entrega a través del sistema público.
Esta decisión pone en riesgo de forma evidente, indiscutible e irremediable los derechos constitucionales de las y los pacientes oncológicos. Exigimos que se respeten los acuerdos previamente adquiridos y que se tomen medidas urgentes para garantizar tratamientos dignos y oportunos.
Víctor Flores, presidente Fundación La Voz De Los Pacientes Chile
Domingo
DIARIO EL HERALDO
Raúl Moris G. Pbro.
EDITORIAL
Propaganda electoral
A las 23:59 horas del martes 20 de mayo vence el plazo para que los medios de comunicación informen sus tarifas al Servicio Electoral para emitir propaganda electoral con ocasión de las elecciones primarias 2025. Los medios que hayan informado sus tarifas o sistemas de contratación dentro del plazo legal, podrán efectuar adecuaciones a la información previamente ingresada hasta el día 26 de junio.
Tanto el registro de tarifas como sus adecuaciones podrán efectuarse mediante los formularios electrónicos disponibles en el sitio web de SERVEL. Los medios y sus tarifas que ya se encuentren habilitados parta emitir propaganda electoral se encuentran disponibles también en la misma plataforma.
Las tarifas para emitir propaganda electoral deben registrarse en el Servicio Electoral y serán aplicables a las elecciones primarias 2025, por tanto, no son válidas aquellas registradas previamente con ocasión de otros procesos electorales, ni serán válidas para la próxima elección general presidencial y parlamentaria 2025.
Los medios de prensa, radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales podrán publicar o emitir la propaganda electoral que contraten libremente, pero no podrán discriminar, entre las distintas candidaturas, en el cobro de tarifas o en el acceso a sus sistemas de contratación. Además, deberán publicarlas en su sitio web. La contratación solo podrá ser suscrita por el candidato, el partido político respectivo o los administradores electorales de unos u otros.
El director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publique o emita propaganda electoral sin haber registrado sus tarifarias en Servel dentro del plazo legal, es decir hasta el 20 de mayo, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Influenza A: De la preocupación a la acción
La Influenza, también conocida como gripe, es una enfermedad respiratoria aguda que tiene gran importancia en la época de invierno por el grado de afección que provoca en las personas que la padecen, aquejando de manera muy severa a los extremos de la vida, los más pequeños y los adultos mayores. Pero también afecta al resto de la población, las personas denominadas “productivas”, provocando un deterioro importante en las cifras macroeconómicas del país.
Pero ¿de dónde viene esta preocupación? Ahora que ya hemos logrado salir “victoriosos” frente a la pandemia del SARS-COV-2, se nos puede hacer más sencillo poder entender la preocupación de las autoridades sanitarias sobre los virus que causan la influenza, en particular la influenza A. El virus de la Influenza A fue el responsable de 2 grandes pandemias durante el siglo XX: la pandemia del 1917 y la pandemia de 1953. La pandemia de 1917, también denominada “gripe española” (a pesar de que se conoce que el virus surgió en los Estados Unidos) que causó más muertes que toda la primera guerra mundial, pero que ayudó a masificar su diseminación de la enfermedad a nivel mundial. Esta pandemia duró aproximadamente de 1917 a 1921. La segunda pandemia fue mucho menor que la anterior pero también generó una gran mortalidad entre quienes la padecían. Por estos motivos, siempre las instituciones encargadas de vigilar las enfermedades tienen un foco muy importante en la influenza causada por el virus de la Influenza A.
Este virus, tiene varias características importantes que le dan un potencial pandémico: presenta una gran variación estructural de un año a otro (como un mecanismo de evadir a nuestras defensas) y la posibilidad con fusionarse con otros virus de la misma familia. Existen virus de influenza que afectan específicamente a animales como las aves y el cerdo. En particular el cerdo tiene la posibilidad de infectarse en forma simultánea con
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 18 de Mayo de 1995
FUERON ADJUDICADOS LOS TRABAJOS DEL NUEVO TERMINAL
El Concejo Municipal, realizado la tarde del lunes, acordó adjudicar a la Empresa Sococen de Talca, la construcción de un nuevo Terminal de Buses en Avenida León Bustos. El alcalde, Sergio Sepúlveda, indicó que esta decisión fue tomada luego de la exposición que realizaron Alejandro Flores, Ingeniero Civil y Gerente de Sococen, y el arquitecto de la misma empresa, Ricardo Valenzuela, quienes explicaron que el proyecto contempla el Rodoviario y centro comercial, en una superficie de 25 mil m², con una estructura metálica, incorporando una gran cantidad de locales. GIMNASIA AERÓBICA PARA ESCOLARES DE LINARES
El próximo sábado 3 de junio, en el Gimnasio del Instituto Linares se presentará Israel Santana, uno de los máximos cultores de la Gimnasia Aeróbica, ampliamente conocida en el programa de televisión nacional “Buenos Días a Todos”. Esta presentación de Santana, junto a su equipo, forma parte de las actividades de la reinauguración del Gimnasio NovaEra, que dirige Carmen Gloria González. Santana ofrecerá para todos los escolares de Linares una presentación de gimnasia aeróbica desde las 16 a 18 horas aproximadamente.
Marcelo Castillo Navarrete Académico Tecnología Médica Universidad Andrés Bello virus de influenza aviar y de influenza humana produciendo un virus nuevo con la potencialidad de infectar al ser humano, este nuevo virus es tan distinto al virus anterior de influenza de origen humano que nuestro sistema inmune es incapaz de reconocerlo y actuar sobre él de manera eficiente.
Aquí viene la gran importancia que tienen los procesos de vacunación y las campañas para prevenir la enfermedad. Un proceso de vacunación eficiente permite disminuir la posibilidad de transmisión del virus entre las personas, y además el sistema inmune ya “conoce” el virus o una gran parte de él puede generar un respuesta mucho más eficiente y eficaz contra él. Además, como hemisferio sur tenemos “la ventaja” que el virus comienza a circula primero en el hemisferio norte y luego hacia el sur, los procesos de vacunación son más eficaces. Nuestro país ha mostrado grandes logros en este proceso, lo que ha beneficiado a muchos compatriotas desde la creación del programa ampliado de inmunizaciones y el sistema de campaña de vacunación de invierno. El lograr la mayor cobertura de inmunización permite salvar vidas y disminuir la saturación de los sistemas salud.
Hay que dejar de pensar en teorías conspiración relacionadas a las vacunas (principalmente de las ya probadas metodológicamente por años), el que cada uno de nosotros se vacune es un aporte a la sociedad ayudando al desarrollo del bienestar social.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 18 de Mayo de 1965
SITUACIÓN AGRÍCOLA
La actividad agrícola es vital no sólo en la alimentación de un pueblo, sino en la actividad económica nacional y regional. De país fuertemente exportador de productos agropecuarios en el siglo pasado hemos llegado a la situación actual en que compramos en el exterior más de 100 millonesde dólares anuales, gastando cerca del 20% de todas las divisas que producen nuestra exportación de bienes y servicios. Aumentando con ello la deuda externa y estrangulando la expansión económica e industrial del país.
OBREROS AGRÍCOLAS DE LONGAVÍ SOLUCIONAN PROBLEMAS
Con una concentración que se realizó ayer a mediodía frente a la Intendencia, se terminó un litigio habido entre los obreros agrícolas de las Haciendas, la Tercera de Longaví de la sociedad Hirmas Hnos., y la Quinta de Longaví y de propiedad de don Francisco Urrutia. Los obreros habían presentado con la debida antelación pliegos de peticiones legales unos, ilegales otros, pero en todo caso ajustados a la razón. Las autoridades correspondientes se comprometieron a que las peticiones sean aceptadas, como lo fueron en verdad por los representantes patronales.
Domingo 5 Tiempo de Pascua - Ciclo “C” Todo creyente, está en espera de su propia resurrección. Domingo, 18 de mayo de 2025
Ya nos hemos olvidado de la Semana Santa, sin darnos cuenta de que aún estamos en Tiempo de Pascua, aún estamos en tiempo de celebración de la Resurrección de Cristo, el más grande acontecimiento de todos los tiempos... por lo menos para los que nos llamamos cristianos.
Y el misterio pascual, cuyo centro es la Resurrección de Cristo, se completará plenamente con nuestra propia resurrección. Todo creyente, entonces, está en espera de su propia resurrección. Y, más aún, espera también el establecimiento de la nueva Jerusalén, que baja del Cielo. Y no es invento, pues el Evangelista San Juan nos habla de esto en el último libro de la Biblia, el Apocalipsis.
En efecto, San Juan nos refiere una visión que tuvo de un “Cielo nuevo y tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido y el mar ya no existía. También vi que descendía del Cielo, desde donde está Dios, la ciudad santa, la nueva Jerusalén.” (Ap. 21, 1-5).
1.- Para poder entender lo que nos describe San Juan, debemos tener en cuenta el momento en que esto sucede. Es el momento en que volverá Cristo para establecer su reinado definitivo. Es el momento en que Dios “hará nuevas todas las cosas” (Ap. 21, 5). Es el momento en que sucederá nuestra resurrección. Es el momento del fin del mundo.
Necesariamente se nos presenta esta pregunta: ¿Se acabará el mundo algún día? Es enseñanza de la Iglesia Católica, basada en las Sagradas Escrituras, que este mundo –tal como lo conocemos ahora- dejará de existir. En efecto, la primera tierra, ésta en que vivimos, ya no existirá, así como la conocemos, pues Juan dice haber visto en su visión, “que es Palabra de Dios y Testimonio solemne de Jesucristo” (Ap. 1, 2) una “tierra nueva”. Curioso que también hable de “Cielo nuevo”.
Y es lógico, porque -nos dice la Biblia Latinoamericana en sus comentarios- ese nuevo Cielo “no será un paraíso para ‘almas’ aisladas ni para puros Ángeles, sino una ciudad de seres humanos que han llegado a ser totalmente hijos de Dios”.
2.- ¡Por eso San Juan lo llama “Cielo nuevo”! Porque en ese momento ya nuestras almas se habrán unido a nuestros cuerpos y ya habremos sido transformados en seres gloriosos. De eso precisamente se trata nuestra resurrección. Como la de Cristo. El ya resucitó. Y El prometió resucitarnos a nosotros. De eso precisamente se trata el fin del mundo.
Y todos resucitaremos. Nuestra meta es ese “Cielo nuevo”. Pero es el mismo San Juan quien nos advierte en su Evangelio: “Los que hicieron bien resucitarán para la Vida; pero los que obraron el mal resucitarán para la condenación” (Jn. 5, 29).
3.- ¿Y qué es esa “ciudad santa, la nueva Jerusalén” que baja del Cielo, vestida como una novia que “viene a desposarse con su prometido”? ¿Qué significa todo este simbolismo?
Al terminar la historia, al fin de los tiempos, descubriremos lo que Dios nos ha preparado: la Jerusalén Celestial. Pero no podemos siquiera imaginar cómo será, porque “ni el ojo vio, ni el oído escuchó, ni el corazón humano puede imaginar lo que Dios tiene preparado para aquéllos que lo aman” (1 Cor. 2, 9). Es precisamente lo que trata de explicar San Juan con su visión de esa bellísima ciudad que baja del Cielo, es decir, que proviene del Cielo.
4.- ¿En qué consiste, entonces, la Jerusalén Celestial? “Es la morada de Dios con los hombres”. Esa nueva ciudad somos nosotros, pueblo de Dios, la Iglesia de Cristo, la novia del Cordero, que viene a unirse definitivamente a Dios: Dios viviendo en nosotros y nosotros en Dios. Algo así como los peces que están en el agua y el agua en los peces.
Notemos que San Juan nos informa que en esa “tierra nueva” ya no hay mar. Simbolismo curioso para indicar que ya no habrá turbulencia, ni agitación, tan propia de las preocupaciones terrenas. Habrá paz, paz verdadera, y seremos plenamente felices, lo que siempre hemos querido, lo que siempre hemos deseado. Y seremos así de felices, porque “Dios enjugará
todas las lágrimas, y ya no habrá muerte ni duelo, ni penas, ni llantos, porque ya todo lo antiguo terminó”.
5.- Estaremos en medio de una felicidad plena. Una felicidad tal que resulta inimaginable, pues sobrepasa infinitamente todos nuestros conceptos humanos. Y si la pudiéramos imaginar, tampoco podríamos describirla. Lo que nos queda es esperar. Por ahora nos toca esperar, esperar con fe y con confianza. Pero nuestra espera no debe ser de brazos cruzados. Mientras llega ese momento, debemos tratar de comenzar a vivir esa “morada de Dios con los hombres”. Para eso nos dejó Jesús el “nuevo mandamiento del amor: ámense unos a otros, como Yo los he amado”, el cual aparece nuevamente en el Evangelio de hoy (Jn. 13, 31-35).
6.- Este Evangelio es parte de las palabras del Señor a los Apóstoles en la Ultima Cena, enseguida de la salida de Judas del sitio donde estaban. Jesús habla allí de su próxima glorificación, que tendrá lugar con su pronta Resurrección. Nos habla de la glorificación que por El, recibe también el Padre. Se glorifican mutuamente Padre e Hijo y en ambas direcciones: del Padre al Hijo, del Hijo al Padre.
¿Cómo sucede esta glorificación? Sucede porque el Hijo cumple en todo la Voluntad del Padre, inclusive la muerte en la cruz. Luego es glorificado con su Resurrección. Nosotros también esperamos nuestra glorificación, la cual tendrá lugar con nuestra propia resurrección, cuando Cristo venga a establecer su reinado definitivo. Pero antes, como dice la Primera Lectura de los Hechos de los Apóstoles (Hch. 14, 21-27) “hay que pasar muchas tribulaciones para entrar en el Reino de Dios”.
7.- No hay resurrección sin cruz. No hay gloria sin tribulación. Unos más, otros menos. Unos antes, otros después. Todo sufrimiento es para nuestra purificación con miras a esa glorificación futura. Todo sufrimiento aceptado en imitación a Cristo y en unión con su sufrimiento, sirve de modo privilegiado para nuestro bien espiritual y para bien de otros. Así, no sólo seremos glorificados, sino que daremos gloria a Dios desde aquí en esta vida terrena. Como el Padre al Hijo y el Hijo al Padre. Es lo que vivieron Pablo y Bernabé en sus recorridos por las comunidades paganas que se iban convirtiendo al Evangelio.
8.- Eran verdaderos instrumentos del Señor y así lo señalan: “Al llegar reunieron a la comunidad y les contaron lo que había hecho Dios por medio de ellos y cómo les había abierto a los paganos las puertas de la fe”. Y esto sucedía, no sólo por su trabajo evangelizador, necesario -por supuesto- y por los prodigios que Dios realizaba a través de ellos, como el caso del tullido de nacimiento que acababa de sanar el Señor por medio de Pablo (cf. Hch. 14, 8), sino que sucedía también porque sabían aceptar todas las tribulaciones causadas al tratar de difundir el Evangelio (cf. Hch. 14, 19).
Conclusión: Ese amor de amarnos como El nos ha amado, el cual nos pide Jesús en este Evangelio, es exigente, pues -pensemos bien- El nos amó a tal extremo que se dejó matar por nosotros, por nuestra salvación, para luego ser glorificado y glorificarnos a nosotros también.
Ese amor exige nuestra entrega total a Dios y nuestra disponibilidad de servicio a los hermanos. Entregados a Dios, El sabrá cómo usar nuestra entrega y nuestra disponibilidad en bien de nuestros hermanos. El irá indicando el camino de nuestro servicio a los demás.
Así se va construyendo la Nueva Jerusalén desde aquí, pues Dios comienza a establecer su morada en medio de nosotros y a establecer su Reino de justicia y de gracia, de amor y de paz. Que así sea.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
DIARIO EL HERALDO
El escritor como testigo de sí mismo a partir de una experiencia fantaseada Esbozo de aproximación en torno a escritos de Juan Mihovilovich
Seré directo y eludiendo adjetivaciones, asunto que no son parte de la seriedad y respeto que debe acompañar una mirada a la preciada creatura que se despliega con vuelo propio alejándose del alma habitáculo del escritor.
Respecto de la obra de Mihovilovich a partir de la tesis de que, el escritor en este caso en particular, es testigo de sí mismo a partir de una experiencia fantaseada- Nos atrevemos a señalar que desde su libro “El Clasificador “nuestro autor muestra una especie de claustro cuyo dispositivo narrativo en el protagonista le muestra como testigo de sí mismo, sin ser -bajo ningún conceptoun relato autobiográfico, por ende, ese claustro no es ajeno empero a la profunda subjetividad. (“Útero”).
Cuando nos referimos como el” Dispositivo Narrativo” de la experiencia Fantaseada propongo desde los relatos desde” El clasificador” (por ejemplo, Un raro movimiento interior), o con el remate sorpresivo en “Tortura”, la experiencia fantaseada se configura como un dispositivo narrativo que permite al protagonista desprenderse, en cierto grado, de la linealidad del tiempo y del espacio convencionales. La fantasía se erige no simplemente como un acto de evasión o escapismo, sino como una estrategia de intensificación de la subjetividad. Al transitar por un mundo imaginario, el sujeto desdibuja la frontera entre lo real y lo onírico, reconfigurándose a sí mismo en el proceso. Este tránsito, a su vez, posibilita la aparición-como señalé- de un “claustro interior”, en el que se sitúa una dualidad: por un lado, el sujeto como agente del hecho, y por el otro, el sujeto que observa y reflexiona sobre su propia existencia. El trabajo de Mihovilovich no está exento de quiebres narrativos. Un estilo de narración dura - “Sí existe la descomposición cómo no va a existir la tristeza”- (Ficus)que introduce elementos extraños, absurdos o fantásticos dentro de un entorno cotidiano, sin explicarlos ni justificarlos, generando una sensación de inquietud, alienación o irrealidad. Este procedimiento es una marca central del estilo kafkiano, allí lo insólito no tiene redención ni explicación trascendental (El contagio de la locura). En un juego de ocultamiento en un movimiento pendular entre un hablante implícito y un narrador ficticio Mihovilovich mantiene aún, al parecer, en su último trabajo “El amor de los caracoles” (en pleno estudio en este momento)
La fascinación del juego narrativo del autor en comento nos asalta en un quiebre que se hace severo disruptivo en una bajada enriquecida de prosa poético filosófica en una evocación de lo inefable que puede ser sin ser - ¿la nada talvez? - una especie de vacío que el narrador busca llenar mientras paradojalmente va rellenando su convicción de ser arrojado al mundo geworfenheit (Heidegger) Cito: Cuando se busca no se sabe qué se busca: sencillamente se avanza en pos de algo incierto. Eso me acontecía. Eso me acontece a menudo” ( Útero pág. 15)” no soy más que una antigua hoja de un cuaderno co-
Hugo Metzdorff N. legial ajada en sus extremos, donde alguna vez diseñé como divirtiéndome matando el tiempo, una flor desconocida, desprovista de matiz, porque sencillamente los colores son ilusorios, no poseen substancia…”(Útero 134) y resuelve como, a pesar de la belleza, y los sueños se disuelven en lo aparente, narrador se nos escurre como un líquido entre las manos junto a lo narrado.( disolución en lo efímero e inefable, un acto de licuar talvez )
El Testigo de Sí Mismo: Dualidad y Fragmentación del Yo
El proceso de autorreflexión en la narración mihovilocheana se articula a través de la figura del testigo interior. Este recurso estilístico y temático permite que el protagonista se distancie momentáneamente del flujo de la acción para convertirse en observador de su propio devenir. Tal división – entre el “yo que vive” y el “yo que presencia” – facilita una reflexión introspectiva que, paradójicamente, se intensifica tanto en la sensación de aislamiento como la posibilidad de una auto comprensión más profunda. La experimentación de la subjetividad fragmentada actúa, de esta manera, como una instancia reveladora en la que lo interior se manifiesta con toda su complejidad.
El Encierro Simbólico: Más Allá de lo Físico El claustro del que habla Mihovilovich adquiere una dimensión simbólica que va más allá de una mera reclusión física. Tal vez podría entenderse como la construcción de una prisión interna erigida por el lenguaje, los recuerdos y la propia estructura de la conciencia. La narrativa, a partir de la experiencia fantaseada, descompone y reconfigura ese espacio íntimo para situarlo en el centro de la exploración existencial. En este sentido, el claustro es tanto un escenario de limitación como de revelación, en el cual el sujeto se enfrenta a la totalidad de su ser, reconociendo sus contradicciones y su inherente fragmentación. Implicaciones de la Experiencia Fantaseada en la Lectura del Texto en Juan Mihovilovich
Al privilegiar la experiencia fantaseada, el autor invita al lector a replantear la noción tradicional de subjetividad. La separación entre el sujeto activo y su dimensión reflexiva se vuelve un campo de tensión productiva, donde la vivencia se articula con la memoria y la imaginación. Esta estrategia narrativa permite que el lector se adentre en una reflexión meta narrativa sobre el acto de narrar y sobre la construcción del yo. Así, el testigo interior no solamente cuestiona la integridad del sujeto, sino que también plantea interrogantes sobre la naturaleza misma de la identidad y la percepción del tiempo y la realidad.
Aparentemente la obra mihovilocheana nos obliga a la relectura precisamente porque su trabajo se revela como una labor que se esmera en que la experiencia fantaseada no es un mero artificio estético, sino una herramienta esencial para explorar el encierro existencial y la dualidad del yo, y lo logra. Es más, al situar al protagonista en un claustro tanto físico como metafórico, preso de si mismo de su introyección, Mihovilovich ofrece una mirada profunda sobre la complejidad de la subjetividad y la capacidad del ser humano para desdoblarse en la experiencia de sí mismo. Este enfoque permite que la narrativa trascienda los límites del relato tradicional, abriendo un espacio de reflexión sobre la continuidad entre lo real y lo imaginado, entre la vivencia y la reflexión interna. Asunto que parece proyectarse a lo largo de trabajo, sin perjuicio de los matices temáticos en cada caso.
Hemos de esperar dónde nos lleva, en próximos trabajos, la narrativa metafísica como forma de poiesis de este maravilloso mensajero del sur. Mientras seguimos indagando un nuevo cuarto en el edificio donde moran las palabras de Juan Mihovilovich, en cuya apertura y tras una ventana, nos observa Laura resplandeciendo a nuestro lado con un círculo brillante como un anillo de oro en la cabeza (El amor de los caracoles)
Hugo Metzdorff Navarrete es un poeta compositor, Miembro de la Academia Chilena de la Lengua (Talca) (comisión de lexicografía). Poemarios: “Esos Signos en el Mundo” (1997), “Huellas bajo la luz” (2000), “El sueño de una Nota en la Pluma” (2025, en imprenta ) ANTOLOGIZADO LITERARIAMENTE en: 1) Nueva Antología Poética del Maule (Matías Rafide-Enrique Villablanca), 2) Poetas del Maule (Universidad de Talca), 3) Encuentros de Escritores del BIO BIO, 4) Antología PROMETEO DIGITAL (España), MUSICALMENTE en: Genealogía del Rock Penquista orígenes y destinos, (Los setenta: creación, resistencia y asombro), Fusión estilos rock progresivo, jazz, folclore. Registrado en Concepción como pionero del rock universitario
Harold Mayne-Nicholls intensifica agenda en Región del Maule para reunir firmas para su candidatura presidencial
El ex presidente de la ANFP y ex director ejecutivo de Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls, intensifica su despliegue territorial por el país, de cara a reunir las casi 36 mil firmas necesarias para inscribirse como candidato presidencial independiente en la papeleta para el próximo proceso electoral del 16 de noviembre de este año.
Mayne-Nicholls, en conversación con Diario EL Heraldo, indicó
que “queremos convocar a las personas a sumarse a esta opción, que se construye desde el mundo independiente, con su firma de patrocinio. Patrocinar no es votar. Solo nos permite estar en la papeleta presidencial como opción independiente. Y lo pueden hacer en patrocinantes.servel.cl, con su clave única, correo electrónico donde llegará un código de verificación”.
Sobre propuesta para regiones y zonas
como la Provincia de Linares, precisó que “tenemos que generar las condiciones para fortalecer la generación de empleo, avanzando también en la formalización del trabajo, ya que la informalidad precariza a las personas”.
El hoy precandidato presidencial, Harold Mayne-Nicholls, estuvo por esta zona hace unas 2 semanas. Y ahora, se estima un nuevo recorrido por el Maule, para el martes 20 de mayo.
HUMOR GRÁFICO (Nené)
Diputados piden revisar política
hipotecaria del BancoEstado
Revisar las políticas de Banco Estado para el acceso a créditos hipotecarios es parte de la preocupación manifestada al Presidente de la República, por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, en la resolución 1433.
En ella, se pide al Mandatario que, a tra-
vés del Ministerio de Economía, se revisen dichas políticas para establecer excepciones en favor de trabajadores que, por razones ajenas a ellos, no pueden acceder a un contrato indefinido.
Por ejemplo, reseña la resolución, trabajadores y trabajadoras del sector minero. Estos
no son sujetos de contrato indefinido -por la naturaleza de sus funciones- y no pueden optar a un crédito, pese a contar con ingresos suficientes para hacerlo. Y, aunque pueden garantizar continuidad laboral -no presentan lagunas previsionales, no logran cumplir con los estrictos requisitos que la banca exige.
INE: en marzo de 2025, las exportaciones de la Región del Maule aumentaron 15,0% interanualmente
Las exportaciones en la Región del Maule llegaron a 216,2 MMUS$ en marzo de 2025, lo que implicó un alza de 15,0% respecto al mismo mes del año anterior. Así lo revela el Boletín de Exportaciones Regionales publicado esta mañana por la Dirección Regional del Maule del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El sector económico con mayor incidencia en el período fue Industria registrando un alza interanual de 16,5%. Mientras que la actividad económica que más exportó fue Alimentos, con
una participación de 34,6%.
Los principales países o territorios de destino fueron Estados Unidos, China y Colombia, con una participación 22,0%, 13,4% y 6,0% respectivamente.
De manera global el análisis por Actividad Económica dio cuenta que Alimentos, Fruticultura, Fabricación de Celulosa, Papel y Cartón y Bebidas, Líquidos y Alcoholes agruparon 88,7% de las exportaciones regionales durante marzo de 2025. Se destaca la actividad de Alimentos que
evidenció un alza de 76,2% en doce meses, lo que equivale a un aumento de MMUS$ 32,3. Por su parte Fruticultura registró una expansión de MMUS$ 4,6, lo que equivale a un aumento de 9,9%. En tercer lugar se ubicó Fabricación de Celulosa, Papel y Cartón que registró una dinámica negativa en doce meses con una baja de 31,2%, lo que se tradujo en una disminución de MMUS$ 16,3, respecto de marzo de 2024. Bebidas, Líquidos y Alcoholes evidenció un aumento de MMUS$ 3,6, lo que equivale a un alza de 13,8% respecto del año anterior.
Continúa despliegue de Gobierno por futuro Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) Región del Maule
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a la seremi de Gobierno Nataly Rojas, encabezaron encuentros informativos por el proceso de Consulta Pública por el futuro Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la Macrozona del Valle Central de la Región del Maule.
Las actividades se llevaron a cabo en el Teatro Municipal de la comuna de Maule, y en el salón de la Delegación Presidencial Regional, y contó con la participación de dirigentes vecinales, representantes de establecimientos educacionales, de empresas privadas, funcionarios municipales y ciudadanía en general, para dar conocer los principales antecedentes del
Madres
de
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), son condiciones permanentes y no enfermedades crónicas.
De ahí que el apoyo que reciba cada persona con TEA o TDAH, por parte de su familia, favorecerá positivamente en su interacción social. Asimismo, el adecuado respaldo y asesoramiento de profesionales en la primera etapa del desarrollo de niños y niñas con ambas condiciones, repercutirá favorablemente en su futuro.
Atendiendo dicha realidad, el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y del FOSIS, destinó 6 millones de pesos para desarrollar la Iniciativa Local denominada “Apoyando a Padres de Niños/as con TEA
Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) que regirá en 20 comunas de la región y que a partir del 2026, contarán con la aplicación de medidas estructurales y paliativa para mejorar la calidad del aire en las ciudades y promover una calefacción sustentable en las viviendas.
Según análisis y mediciones de las concentraciones ambientales de los contaminantes atmosféricos, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, actualmente, las comunas de Curicó, Teno, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Molina, Río Claro, San Rafael, Pelarco, San Clemente, Talca, Maule, San Javier, Colbún, Yerbas Buenas, Villa Alegre, Linares, Longaví, Retiro y Parral, se encuentran saturadas en
niños y niñas
un 80% por material particulado MP 2,5, este alto porcentaje de contaminación, lamentablemente se genera por el uso masivo de calefacción residencial a leña, durante el otoño e invierno.
En las instancias la autoridad medioambiental regional, sostuvo que “este nuevo gran plan de descontaminación nace de una constatación clara, y es que todo el Valle Central de la región del Maule se encuentra hoy saturado de contaminación. La obligación que asumimos como Gobierno es a priorizar la construcción de este gran plan de descontaminación que va a ser uno de los más grandes de Chile, solamente el único más grande desde la región metropolitana.
Añadiendo la Seremi Daniela de La Jara,
- Quedan tres días para que la ciudadanía entregue observaciones, sugerencias, antecedentes técnicos, científicos o sociales, para incorporar al instrumento de gestión ambiental destinado a reducir los contaminantes en las 20 comunas que se encuentran saturadas, sobrepasadas en la norma de calidad ambiental.
que “incluye a 20 comunas del Maule, desde Teno por el norte hasta Parral por el sur, para traer justicia ambiental a todas aquellas comunas, y territorios que se encuentran contaminados y que por supuesto requieren vivir en un ambiente
libre de contaminación con una mirada a futuro”, declaró la portavoz de la cartera ambiental.
Por su parte, la vocera de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que: “La creación de políticas públicas requiere de la necesaria
participación de la ciudadanía para que estas tengan una correcta implementación”. Además, agrego: “Hoy hemos presentado el plan de descontaminación atmosférica para el Valle Central de la región del Maule y pudimos notar que las personas tienen mucho interés de participar, de preguntar, de hacer consultas, las cuales sin lugar a dudas van a enriquecer este proyecto. Por lo tanto quedamos muy contentos con la participación de la ciudadanía”.
con TEA o TDAH reciben apoyo integral del FOSIS
- Jefas de hogar en cuyas familias hay integrantes con dichas condiciones, asistieron a una serie de talleres y trabajaron con distintos profesionales, a objeto de incorporar nuevas herramientas que mejoren y fortalezcan la interacción con sus hijos, repercutiendo favorablemente en su dinámica familiar
o TDAH de la comuna de Pelluhue”, que fue ejecutada por el área social del municipio costero.
De esa manera, 20 madres de niños y niñas con condiciones de TEA o TDAH, asistieron durante los últimos
días a una serie de talleres y trabajaron con distintos profesionales de la salud, a objeto de incorporar nuevas herramientas que mejoren y fortalezcan la interacción con sus hijos, repercutiendo favorablemente en su
dinámica familiar.
Además, profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) de 2 establecimientos educativos de Pelluhue, abordaron junto a estas jefas de hogar y enseñaron diversos contenidos que potenciarán el ámbito educativo de sus hijos.
“Ha sido una experiencia maravillosa. Primero porque nos hayan considerado ya que tanto el TEA como el TDAH es como que pasaran casi desapercibidos a nivel de la sociedad, y que el FOSIS lo haya tomado en cuenta y nos hayan involucrado para mejorar nuestros hogares, es una verdadera bendición. Y luego porque lo hemos pasado súper bien, hemos conocido a otras mujeres, otras realidades y pese a ser de la misma comuna, nos dimos cuenta que
antes en general no sabíamos unas de las otras y ahora nos podremos unir y apoyar aún más”, dijo la usuaria del Programa Familias, Elinia Hernández Mayorga.
Finalmente, estas madres también fueron objeto de una grata actividad recreativa que les permitió relajarse y distraerse mediante el contacto con la naturaleza.
La clausura de esta innovadora y emotiva Iniciativa Local del Programa Familias fue encabezada en Pelluhue por la Directora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, y la Alcaldesa local, María Luz Reyes Orellana.
“Ambas condiciones son muy complejas y más recurrentes de lo que uno imagina, además de atentar contra la normalidad fami-
liar y laboral de quienes las viven. Por eso hacernos cargo como Gobierno es muy importante y estamos felices de que estas mujeres nos hayan hecho ver, en terreno, que la iniciativa fue todo un éxito para apoyarlas y mejorar su calidad de vida”, añadió Soto. Finalmente, la Alcaldesa de Pelluhue valoró “el permanente apoyo a nuestra comuna por parte del FOSIS, organismo que pese a la lejanía con la capital regional está presente con una amplia batería de programas y proyectos para nuestros habitantes. Hoy cerramos un nuevo ciclo y estamos felices, agradecidas y muy contentas de ver estos rostros a quienes sin duda hemos contribuido para mejorar su relación y su bienestar junto a sus hijos”.
N ACIONAL
Colbún desiste de proyecto energético de US$500 millones en O’Higgins Colbún comunicó que decidió retirar del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Parque Fotovoltaico, Almacenamiento y Transporte de Energía El Encanto. La iniciativa consideraba una generación estimada de 250MW y de 260MW de almacenamiento por 4 horas y estimaba una inversión de US$500 millones. Según la firma, la decisión corresponde “a una evaluación de varios factores que afectan la viabilidad del proyecto en el estado en que se encuentra actualmente”. Es que la iniciativa se había visto frente a una férrea oposición tanto de comunidades locales como del municipio de Marchigüe, donde se emplazaría. En sus redes sociales, de hecho, el alcalde Sebastián Flores celebró la decisión de la empresa. “Desde un comienzo, como administración municipal manifestamos de forma clara y contundente nuestra oposición a este proyecto, por sus impactos en el medioambiente, la agricultura campesina y la cultura productiva de nuestro territorio”, puntualizó. Luego agregó: “Hoy celebramos junto a la comunidad esta importante victoria. Gracias a cada vecina y vecino que alzó la voz y defendió con convicción lo que somos”. A la oposición de estos sectores se sumó además la regulación. Es que el primer ICSARA consideró más de 300 observaciones de parte de los organismos públicos. Esto, sin considerar las observaciones que vendrían desde la ciudadanía.
Sistema frontal: Araucanía registra caídas de árboles y Biobío lluvias de hasta 80 milímetros
El sistema frontal que afecta al sur del país provocó el anegamiento y caída de árboles en rutas principales y secundarias de la Región de La Araucanía, donde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) decretó alerta temprana preventiva.
Desde el órgano, informaron que una vivienda resultó con daño mayor por la caída de un árbol en Pucón, donde dos personas quedaron damnificadas y fueron trasladadas a casas de familiares.
De todas formas, se canceló la alerta meteorológica por precipitaciones en corto periodo de tiempo en la región, pero sí se mantiente activa la alerta por vientos de intensidad moderada a fuerte, que podrían alcanzar los 70 o 80 kilómetros por hora, con rachas de hasta 90 km.
Por otro lado, en la Región del Biobío, el director regional de Senapred, Alejandro Sandoval, hizo un balance de las lluvias en la zona e informó que se ha registrado una caída de hasta 80 milímetros de agua.
Estudio: El miedo al puma en Chile está vinculado a la “percepción social”
Municipalidad de Las Condes paga $10 mil millones a inmobiliaria por demanda durante gestión de Joaquín Lavín
Un estudio elaborado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) revela que el miedo que sienten los ganaderos de Chile a los grandes carnívoros como el puma está más vinculado a “la percepción social” que a su abundancia real.
Esta jornada la Municipalidad de Las Condes realizó el pago de una indemnización de $9.600 millones tras el fallo del Cuarto Juzgado Civil de Santiago por la demanda interpuesta por la Inmobiliaria Nueva El Golf SpA en 2021, durante la gestión de Joaquín Lavín. La millonaria sanción del municipio es el resultado de la acción legal interpuesta por la empresa en 2021 en contra de la alcaldía por “falta de servicio”.
Esto, luego de que la autoridad de la época decretara en tres ocasiones la paralización de las obras de su proyecto ubicado en Avenida Américo Vespucio Sur 345 con la esquina de Renato Sánchez, en Barrio El Golf, por considerar que el proyecto presentaba “incongruencias” respecto del metraje del predio informado por la inmobiliaria. Estas paralizaciones se tradujeron en la pérdida de más de 300 días de trabajo en las construcciones que actualmente se encuentran operativos. Y si bien desde el municipio se solicitó rechazar la acción, el tribunal la declaró admisible y ordenó a la alcaldía pagar los casi $10 mil millones a la empresa.
Una investigación liderada por el CREAF -ubicado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)-, y cuyos resultados han sido publicados en una edición especial de la revista People and Nature, ha estudiado la relación entre el puma y la ganadería en la Patagonia chilena durante diez años. Junto al CREAF, han colaborado en el estudio diversos investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Chile y la organización conservacionista Panthera.
Los resultados de la investigación apuntan a que la percepción del conflicto contra el puma no depende del tamaño de las poblaciones del animal o de si éstas aumentan o no, sino que se trata de un rechazo basado en el ideario colectivo.
Abren sumario en Hospital de Calbuco: Niña dada de alta murió en el bus
El Servicio de Salud de Reloncaví anunció la apertura de una investigación sumaria en el Hospital de Calbuco, en la Región de Los Lagos, luego de que una niña de tres años falleciera en un bus tras ser dada de alta desde el recinto médico.
La menor había acudido al recinto médico el lunes y martes, sin embargo, en ambas oportunidades fue dada de alta y derivada a su hogar.
Su estado de salud se agravó rápidamente por lo que la madre de la menor decidió trasladarla desde Calbuco a Puerto Montt en un bus de la locomoción colectiva, falleciendo en el trayecto.
Este caso ha causado profundo impacto en la comunidad y reavivó una preocupación constante, la crítica situación del sistema de salud local.
La directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, anunció una auditoría clínica así como una investigación sumaria para esclarecer lo ocurrido con su atención.
“Como en su historial clínico está también el haber consultado anteriormente en el Hospital de Calbuco, he instruido que se realice una auditoría clínica, pero también una investigación sumaria para determinar qué fue lo que ocurrió con la atención de esta menor”, indicó.
Según el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, Calbuco registró el año pasado una tasa de mortalidad infantil de 8,3 muertes por cada mil nacidos vivos, superando ampliamente el promedio nacional de 5,6 y regional que es de 5,5.
Programa de Capacitación en gestión del recurso hídrico invita a inscribirse en curso gratuito
Hasta el 22 de mayo, existe posibilidad para inscribirse en el curso gratuito en “CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA PROFESIONALES DE LA ZONA CENTRO SUR – REGIONES DE MAULE, ÑUBLE Y BIOBÍO”, realizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y ejecutado por la Universidad de Concepción.
Uno de los principales desafíos del sistema de extensión rural es satisfacer la creciente demanda de conocimiento por parte de las personas dedicadas a las actividades silvoagropecuarias, especialmente
aquellas de los sectores más vulnerables. Esta demanda es muy diversa, abarcando temáticas relacionadas con el riego, la solución de conflictos y sobre los derechos de aprovechamiento de aguas. En particular, se hace énfasis actualmente, en lo relacionado con las obligaciones que impone la reforma al Código de Aguas. En este contexto, este programa de la CNR y la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes, JVRL, busca colaborar en una mejor preparación de las y los profesionales del sistema de extensión rural, contribuyendo así en la calidad de sus asesorías y,
con ello, en una mejor gestión de las aguas en los territorios. Esta capacitación está orientada a profesionales y técnicos que trabajan en Programas territoriales de extensión rural del INDAP (PRODESAL, PDTI, SAT u otros); a diferentes departamentos municipales como Fomento Productivo, Medio Ambiente, Desarrollo Rural u otros; a INDAP; a otras instituciones públicas cuya función se relacione con la gestión del recurso hídrico; y a las Organizaciones de Usuarios de Aguas. Para inscribirse existen dos formas; una es mediante el
- Está dirigido a profesionales del área de Maule, Ñuble y BioBío.
formulario de inscripción adjunto, que debe ser completado y enviado, a más tardar, el 22 de mayo a: cap-centrosur@udec.cl y mediante el link: https://
Más de un millón de escolares del sector público han perdido
A poco más de dos meses del inicio del año escolar, se han desarrollado paros, movilizaciones y suspensiones de clases en distintas regiones del país, algo que arrastra consigo
clases al menos un día este año, por paros
casos de preocupación y frustración de estudiantes y sus familias. Una de ellas involucra a los alumnos del Liceo Valentín Letelier de Linares, en donde han perdido más de dos semanas de clases
este 2025. “Los paros se han transformado en una triste realidad”, reprocha un alumno del centro de estudiantes, quien añade que la pérdida de clases “afecta directo a nuestros compañeros, en espe-
cial a los de 4° medio, que terminan el año un mes antes”. Desde marzo, más de un millón de estudiantes de la educación pública ha perdido al menos un día de clases debido a paralizaciones, según el registro que lleva la fundación Escuelas Abiertas. Entre las regiones con mayor cantidad de alumnos afectados se encuentran la Metropolitana (345.949), Antofagasta (209.370) y Ñuble (142.164). Solo el jueves pasado, en el marco del paro nacional del Colegio de Profesores, más de 844 mil estudiantes estuvieron sin clases.
forms.office.com/r/ SA9kwWS13W
Para mayor información, se puede consultar a https://www. cnr.gob.cl/programacapcentrosur/ o direc-
tamente a la JVRL, al fono 732462676. Este curso se impartirá online, tiene algunos encuentros territoriales y se podrá también compartir en un Seminario.
LICITACION AUDITORIA
La Asociación Embalse Digua, invita a Auditores interesados en efectuar el proceso de auditoría institucional 2024. Solicitar información y bases al fono 732462769; correo electrónico digua@embalsedigua. cl, o directamente en nuestra oficina ubicada en Delicias Sur 980, Parral, VII Región
EXTRACTO
Ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, en causa voluntaria ROL V-33-2024, caratulada “LLANO/”, sobre “Cambio de Curador”, con fecha 17 de marzo del 2025, se dictó sentencia mediante la cual se designa, como curador definitivo de doña Mónica Llano Ritter C.I.N°11.488.061-2, a su hermana Yolanda Llano Ritter, C.I.N°11.641.850-9, domiciliada en Mesamávida, Parcela N°5, Longaví, quedando eximida de rendir fianza y de la facción de inventario solemne.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA SECRETARIA SUBROGANTE
El más extenso de la región:
Dirección de Obras Portuarias del MOP inaugura borde costero de Iloca
El Servicio, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), realizó la inauguración de la segunda etapa del paseo costero, con lo que suma 850 metros lineales de infraestructura y una inversión que asciende a los $4.500 millones de pesos.
La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó la inauguración de la segunda etapa del borde costero de Iloca, de la comuna de Licantén. Esta infraestructura continúa la que el Ser-
vicio ya había construido el 2017 en el sector, con lo que se suman 850 metros lineales de paseo. La inversión fue sectorial y ascendió a $4.523 millones. El proyecto consideró muretes de hormigón, salidas a la playa cada 100 metros, una zona con equipamiento de calistenia, un deck de madera en la zona alta de las dunas para la contemplación, servicios higiénicos, mobiliario urbano, áreas verdes, sombreadores e iluminación. Todo esto, con estándares de accesibilidad universal.
El Director Nacional de la Dirección
de Obras Portuarias, Ricardo Trigo Pavez, valoró la relevancia del proyecto para la comunidad y también el avance del Plan Nacional de Bordes Costeros, en el que esta iniciativa se enmarca. Dicho plan, que fue anunciado por la ministra del Ministerio de Obras Públicas, Jessica López Saffie, contempla una inversión de 500 millones de dólares en 84 proyectos hasta el año 2035 de los cuales se habrán terminado, o estarán en ejecución, 47 al término de este gobierno.
“Esta es una obra que viene a comple-
mentar una primera etapa que ya fue construida el 2017, una obra de más de 4.000 millones de pesos y que también forma parte del Plan Nacio-
nal de Borde Costero que anunció nuestra ministra. Así que estamos muy contentos, es un proyecto querido por la comunidad que apalanca turismo, economía regional y local y que beneficia la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Iloca y de toda la gente que visita esta localidad en época estival”, sostuvo Trigo.
Robos de cables dejaron sin luz a 22.500 clientes en cuatro comunas del Maule
A las 02:54 de ayer, más de 6.500 clientes quedaron sin energía tras el primer hurto, ocurrido en un tramo ubicado entre Villa Alegre y San Javier. Gracias a maniobras realizadas por la compañía, a las 02:56 horas, el total de los clientes afectados recuperó el servicio en domicilios, comercios e industrias afectados.
Más adelante, a las 04:13 horas, un nuevo robo afectó a la compañía, esta vez en un sector cercano al acceso a San Javier, dejando sin energía a 16.000 clientes, también de las comunas de Villa Alegre, Constitución y Maule.
La recuperación del servicio se realizó de manera paulatina y a las 07:34 horas ya se contaba con el 100%
de normalización.
“La ocurrencia de estos hechos, aprovechando el sistema frontal, da cuenta de la organización detrás de estas bandas delictuales. CGE ya realizó las denuncias ante el Ministerio Público y las policías, con el objetivo de que se persiga y sancione a los responsables de este ilícito”, señaló Leonardo Morales, gerente de Transmisión Sur, de CGE Transmisión.
Asimismo, esta información se encuentra en manos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC Maule, que ha estado monitoreando los hechos desde la madrugada. Pese a que no hay clientes afectados, al mediodía
de este sábado, personal de la empresa continúa trabajando para reponer el tramo robado y reconstruir las estructuras que fueron dañadas en los hurtos.
“El robo de cables de cobre eléctricos causa daños en diversos ámbitos, pues no solo afecta la normalidad del servicio eléctrico, sino también la estabilidad del sistema. Además, atenta contra la seguridad de las personas, pone en riesgo la vida de pacientes electrodependientes y hoispitalizados, perjudicando también a los comercios y, especialmente, a los pequeños comerciantes que no cuentan con equipos de respaldo, entre otros”, concluyó el ejecutivo.
El robo de cables de cobre en la línea de transmisión eléctrica de CGE dejó sin energía a más de 22.500 clientes en las comunas de San Javier, Villa Alegre, Maule y Constitución.
Agrupación criminal suma 93 años de cárcel por seguidilla de robos cometidos en el Maule Sur
Vehículos, armas de fuego, municiones, dinero en efectivo y especies de valor eran el objeto de robo de una banda delictual compuesta por 6 sujetos, quienes fueron investigados por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la fiscalía maulina, logrando ser condenados a penas efectivas de cárcel.
De acuerdo a los antecedentes reunidos en diligencias ordenadas por el ente persecutor a la PDI, los hechos ocurrieron entre enero y julio del año 2022, donde los imputados ingresaron a diversos inmuebles en las comunas de Linares, Longaví, Retiro, Parral y Cauquenes, afectando locales comerciales,
la oficina de fomento productivo del municipio parralino y domicilios particulares.
En el mes de agosto, mediante órdenes de entrada y registro solicitadas por el Ministerio Público al tribunal, se logra detener en sus domicilios a los delincuentes, siendo sorprendidos con armas de fuego, drogas y las especies robadas.
“Durante el juicio se incorporó prueba contundente que permitió acreditar los hechos, lo que incluyó fotografías de los lugares afectados, de los objetos sustraídos, testimonio de víctimas, declaración de funcionarios policiales, que dieron cuenta de las diligencias que realizaron, de los seguimientos, las
detenciones, incautaciones, georreferenciación, peritajes científicos respecto de las drogas y armas incautadas. Más allá del perjuicio económico, que fue significativo para las víctimas, también se afectó su intimidad y la seguridad de la comunidad. El cúmulo de pruebas presentadas por la fiscalía permitió al tribunal adquirir la convicción suficiente de la culpabilidad de los acusados, dictando veredicto condenatorio con altas penas para estos 6 imputados”, sostuvo el fiscal subrogante de la UNAAC, Osvaldo Ibarra.
De esta forma, el Ministerio Público logra penas de cárcel efectiva para Felipe Hermosilla Quezada,
San Javier: PDI investiga hallazgo de cadáver en canal de regadío
Fue en horas de la tarde del viernes, que la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares y peritos del Laboratorio de Criminalística de Talca, realizaron el
proceso investigativo por el hallazgo de cadáver de un hombre sin identificar en San Javier.
El hecho quedó al descubierto en un ca-
a 26 años; Luis Alejandro Villagra Villagra, a 24 años; Bastián Andrés Morales Hermosilla, a 19 años; Franco Antonio Retamal Torres, a 16 años; Fabián Francisco Fuentes Fuentes, 5 años y un día y Cristian Alexis
Quezada Sánchez, a 3 años y un día. Lo anterior por los delitos de robo en lugar habitado, robo con intimidación, robo en lugar no habitado, receptación de especies, receptación de vehículo motoriza-
do, tráfico de armas y municiones, tenencia ilegal de armas y municiones, posesión o tenencia de precursores o sustancias químicas esenciales y posesión y guarda de pequeñas cantidades de droga.
Linares: PDI concretó medida de expulsión de ciudadano
extranjero
nal de regadío de la Villa Brisas del Río. Las diligencias estaban en desarrollo para esclarecer las circunstancias del deceso.
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig) Linares, procedieron a la detención de un extranjero de nacionalidad colombiana, quien en sistemas institucionales registraba una orden de expulsión
administrativa vigente y notificada. La medida fue decretada el 27 de junio de 2019, estando actualmente recluido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares, por el delito de tráfico de pequeñas cantidades y porte
de armas de Fuego. Finalmente, el extranjero fue trasladado hasta la ciudad de Santiago, para la materialización de esta medida de expulsión a través del aeropuerto Arturo Merino Benítez, mediante vuelo de la Fuerza Aérea de Chile.
Prevenir el virus respiratorio sincicial en adultos mayores: clave para un envejecimiento saludable
Aunque el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) suele relacionarse con enfermedades en la infancia, su impacto en adultos mayores puede ser igual o más severo . Especialistas alertan sobre la necesidad de reconocer los riesgos y tomar medidas preventivas, incluyendo la vacunación, para proteger a esta población especialmente vulnerable . Así lo explica la doctora Luisa Durán, infectóloga y residente de paciente crítico de la Clínica Alemana de Valdivia, quien advierte que “la población de 60 años o más tiene un sistema inmune que ya no es tan potente como en la adultez joven, y
acumula enfermedades crónicas que aumentan el riesgo de complicaciones respiratorias”. Y añade que “enfermedades como la diabetes, la EPOC, la insuficiencia cardíaca o la obesidad incrementan las probabilidades de que una infección por VRS termine en hospitalización. Estas personas tienen dos a tres veces más probabilidades de ser hospitalizadas por un cuadro respiratorio”, señala la especialista.
Por su parte, el doctor Martín Maillo, presidente de la Asociación Argentina de Alergia y Inmunología Clínica, refuerza esta mirada: “La prevención de las infecciones
respiratorias es uno de los objetivos más importantes en el manejo de enfermedades crónicas. Una infección puede generar una descompensación grave, llevar a la hospitalización e incluso a una muerte anticipada”.
Los síntomas del VRS en adultos pueden confundirse con otras enfermedades virales. “Fatiga, fiebre, dolores musculares, tos y dificultad para respirar deben ser una señal de alerta”, explica la infectóloga. En personas con patologías preexistentes, estas infecciones pueden desestabilizar su condición basal, incluso sin llegar a causar neumonía.
Y es que el VRS no
solo afecta el sistema respiratorio. Según el doctor Sergio García, jefe del Servicio de Cardiología del Sanatorio Delta en Rosario, Argentina, “las infecciones virales generan inflamación, y eso aumenta el riesgo de eventos cardiovas-
culares. En personas con cardiopatías previas, una infección puede descompensar su enfermedad, y en personas sanas, puede desencadenar infartos o accidentes cerebrovasculares por primera vez”. Además, García advierte sobre el bajo
nivel de diagnóstico: “Es común que pacientes lleguen a urgencias con insuficiencia cardíaca descompensada y refieran haber tenido síntomas respiratorios leves días antes, por lo que no debemos pasarlo por alto”.
Se mantiene Alerta Temprana Preventiva por lluvias en la Región del Maule
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentran vigentes los siguientes alertamientos meteorológicos para la Región del Maule:
- Precipitaciones normales a moderadas en litoral, cordillera de la costa, valle y precordillera, entre 10 y 35 milímetros, para ir decreciendo hacia la jornada de domingo a chubascos.
-Vientos entre 25 a 40 km/h con rachas de hasta 80 km/h. En decrecimiento hacia el domingo.
-La isoterma 0 °C oscilará entre los 2.300 a 3.600 metros de altura.
Por su parte, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), a través de su Minuta Técnica por Peligro de Remociones en Masa, indica que la posibilidad de ocurrencia de remociones en masa
es moderada en litoral, cordillera de la costa, precordillera y cordillera; y baja en valle longitudinal.
En consideración a estos antecedentes, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED Actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 14 de mayo y hasta que las condiciones así lo ameriten.
La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la
amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
En Linares, según reportó el Municipio, hasta el mediodía se estimaban en 20 milímetros las precipitaciones caídas y se monitoreaban puntos críticos.
SAN JAVIER.- Cuadrillas municipales estuvieron desplegadas en distintos puntos de la comuna por sistema frontal. De manera paralela, la empresa de aseo Dimensión realizó labores de limpieza y monitoreo en la cuneta de avenida Balmaceda, con el objetivo de prevenir anegamientos y facilitar el escurrimiento de aguas lluvias.