Sabado 17 de junio 2023

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

ALCALDE DE LONGAVÍ INSTRUYE SUMARIO CONTRA RESPONSABLES POR LA EXPULSIÓN DE UN MENOR EN ESCUELA RURAL DE SAN LUIS

Este sábado: Con evento en el Gimnasio Municipal será celebrado el Día del Padre en Linares

LINARES: DELEGADA PRISCILA GONZALEZ ENTREGÓ RECONOCIMIENTO A

DEPARTAMENTO DE MIGRACIONES DE LA PDI

Bienes Nacionales entregó terreno al Cuerpo de Bomberos de Villa Alegre

Cuerpo de Bomberos de Colbún se reunió con empresa Ecomont buscando apoyo a iniciativas

BONILLA Y GUADALUPE BUSCARÁN DAR EL PRIMER ZARPAZO EN CUARTOS DE FINAL DE LA COPA DE 35 AÑOS

Pág.12 Pág.6
AÑO LXXXV N° 29.356 $ 300
El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur
LINARES SABADO 17 DE JUNIO DE 2023
Pág.7 Pág.7
Pág. 7 Pag.12

Desafíos de la agricultura chilena para adaptarse a las condiciones de un clima más seco

En un nuevo Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, se destaca a la agricultura como el sector que más consume agua en Chile, con más del 70% del uso consuntivo a nivel nacional, superando por mucho a otros sectores como la minería y la industria. Esto impone desafíos complejos de abordar dada su vital importancia en la matriz de desarrollo del país que requiere del sector para garantizar la provisión de alimentos, así como la mantención de miles de empleos asociados, sobre todo fuera del área urbana. El cambio climático ha exacerbado los fenómenos de sequías a nivel global, con el vivo ejemplo de la megasequía nacional que nos acompaña hace ya más de 12 años, azotando de manera muy severa a numerosas cuencas de Chile central donde se emplaza gran parte de la agricultura. Esta situación nos está empujando hacia una crisis hídrica donde los diferentes actores e instituciones constitutivas de nuestras cuencas están bajo creciente tensión.

En este contexto y dada su magnitud de importancia en el balance hídrico de las cuencas, la agricultura juega un rol fundamental, pudiéndose clasificarse en dos dimensiones que tienen que ver con la pertinencia del tipo de uso de suelo agrícola escogido y la eficiencia hídrica que se pueda obtener en el respectivo uso agrícola presente.

El primer punto es controversial ya que pone de manifiesto la ausencia de criterios de sustentabilidad del balance hídrico de una cuenca puesto que se han introducido cultivos altamente demandantes en agua en cuencas con escasa disponibilidad natural. Por ejemplo, un cultivo de palto requiere cerca de 10000 metros cúbicos de agua por hectárea anual para poder producir y se han ubicado en sectores donde sólo se dispone de menos de 2000 metros cúbicos de disponibilidad natural, generando un desbalance estructural en el balance hídrico. Iniciativas para establecer cultivos menos demandantes

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “POR QUÉ NO LOGRO SER ASERTIVO”, DE OLGA CASTANYER Y ESTELA ORTEGA?

El texto en comento va en su novena edición, lo que demuestra el éxito de su publicación. Sus autoras, Licenciadas en Psicología, entregan la experiencia que han tenido en el ejercicio profesional acerca del fenómeno o tema de la asertividad y pretenden dar una respuesta orientadora a las personas sobre por qué algunas no logran ser asertivas, cuáles son las dificultades y errores que se cometen, las percepciones inadecuadas, relaciones humanas deficientes y las responsabilidades personales o del entorno.

Su lectura no es fácil, por cuanto se debe ir internalizando su contenido que es un poco más denso que leer una novela, sin embargo, ayuda mucho de que consta con una numerosa y variada gama de ejemplos, además, de siete cuadros esquemáticos en que aparecen diferentes situaciones y conductas que pueden afectar a una persona, según sea la interpretación que haga de los hechos. Como ayuda existen 24 ejercicios de técnicas o metodología práctica para lograr asertividad. Todo en 4 capítulos, con subtemas en cada uno de ellos y en 224 páginas.

Uno de los aspectos en que se pone énfasis, es en el hecho de las críticas destructivas que pueden provenir del entorno o de sí mismo y la manera de superarlas tomando en cuenta que ellas afectan los sentimientos, el raciocinio, las decisiones y las conductas. La idea es tratar de que las personas vivan acorde con la realidad y no con fantasmas o supuestos que inconscientemente pueden haber internalizado durante la vida.

La narrativa termina con un buen número de recomendaciones prácticas, entre ellas valorar las facetas positivas, aceptar las inmodificables e intentar modificar las negativas.

¡Es mi palabra!

Mauricio Galleguillos, doctor en Ciencias Agronómicas, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI e investigador de Data Observatory

en agua como granados u otras especies similares, no han visto mayores frutos dado posiblemente a la pobre competitividad frente al exitoso palto. Una excepción particularmente interesante es el caso de los olivos para la producción de aceite, los cuales proliferaron exitosamente hace unos años, pero que hoy sobreviven con dificultad al contexto de mercado.

La eficiencia hídrica es otro punto de acción donde se han generado grandes avances dados por la tecnificación del riego, aunque estos hoy no son suficientes. En efecto, diversos estudios han demostrado la existencia de importantes ineficiencias en la aplicación de la tecnología. Por ejemplo las eficiencias nominales del 85% sólo alcanzan cerca del 50% en la realidad, esto implica que de 10000 metros cúbicos que requiere la planta, se estarían aplicando como riego 15000. Esta situación ocurre por malas prácticas en el manejo del riego, arraigadas en la mala mantención de los sistemas presurizados, así como en el pobre conocimiento del funcionamiento del sistema raíz-suelo llevando incluso a mermas en la producción producto de un estrés por exceso de agua. En este ámbito si bien hay mucho por avanzar, subyacen desafíos para poder lograrlo. Técnicas de riego de precisión mediante sensores de humedad de suelo con telemetría, observaciones satelitales y algoritmos de inteligencia artificial han demostrado largamente poder cubrir esta brecha. No obstante, esto requiere de personal capacitado aún escaso en el país y de una importante inversión en I+D.

Así, urge la necesidad de considerar estos aspectos para lograr una agricultura que sea más sostenible y capaz de adaptarse a los desafíos que impone el cambio climático.

Simce: Matemática en la UTI

Sr. Director:

La Agencia de Calidad de la Educación comunicó los principales resultados del SIMCE año 2022, demarcando grandes desafíos para la asignatura Matemática.

Por un lado, lamentablemente, aumentó la brecha de aprendizaje entre niños y niñas en Matemática, ya que en 4° año básico el puntaje medio de niñas es de 245, esto es, 10 puntos bajo el puntaje medio de niños; mientras que, en 2° año medio, la brecha de aprendizaje por sexo persiste con una diferencia de 7 puntos. En consecuencia, es requerido discutir y tomar acciones educativas que consideren un enfoque de género más explícito para la enseñanza, capaz de impregnar el quehacer matemático y estadístico tanto de niñas como de niños en equidad y con mayores oportunidades de aprendizaje durante su vivencia escolar.

Por otro lado, en 4° año básico participaron del último SIMCE más de 7 mil escuelas, cuyo puntaje medio nacional alcanzó solo 250 puntos en Matemática, reforzando la preocupante tendencia en los resultados que sostenidamente siguen a la baja en la última década. Ello demanda mayor apoyo institucional desde los primeros años escolares para reactivar aprendizajes y potenciar una enseñanza especializada con base en la Didáctica de la Matemática (disciplina con más de 50 años de desarrollo científico) lo que podría evitar que se acreciente el brote de analfabetismo matemático y estadístico de niñas, niños y jóvenes en Chile. Sumemos esfuerzos para sacar a la asignatura Matemática de la UTI.

Académico de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo

2 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
GASPAR DOYLE

Seguridad en los Estadios

La Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados conoció la propuesta del Ejecutivo en relación a un proyecto que aborde la seguridad en los estadios. Representantes de la Subsecretaría del Interior puntualizaron aspectos esenciales de la eventual norma.

Se estudiaron todos los proyectos que se han presentado en la comisión, desde el 2018. En este sentido, consideran que están en la misma línea de su propuesta.

Informaron que la intención del Ejecutivo es presentar un mensaje que solucione algunos aspectos que ya están incluidos en estos proyectos, pero ir más allá.

Uno de los temas más relevantes es el acceso y control a los eventos deportivos. Desde el organismo, recalcaron que es vital implementar la identificación efectiva de las personas.

Otro problema tiene que ver con las obligaciones y deberes que están en la ley. Algunos muy amplios, especificaron; y otros difíciles de fiscalizar por parte de la autoridad.

Consideran importante establecer modificaciones a las obligaciones de todas las personas que se involucran en la organización y ejecución de los espectáculos de futbol profesional. Asimismo, se incorporan nuevos deberes de parte de las organizadoras de los eventos deportivos para garantizar la seguridad en los estadios.

Mes del Lipedema: Esto no es estética, es salud

Mientras que para la mayoría de los profesionales de la salud junio no tiene una relevancia especial, para nosotros los kinesiólogos, fisioterapeutas, cirujanos, psicólogos, entre otros que nos hemos dedicado al tratamiento de una enfermedad tan desconocida como el Lipedema, representa un mes en el que podemos visibilizar esta patología, trabajando aún más duro por generar conciencia entre todos aquellos que no la conocen y por qué no, cambiar la vida de quienes la padecen.

Y es que junio es el mes de la concientización del Lipedema, enfermedad que solamente comenzó a ser considerada como tal por la Organización Mundial de la Salud en 2018, cinco años hasta la fecha, en la que aún sigue siendo mal diagnosticada y desconocida tanto por los pacientes como por el personal tratante ¿Por qué una patología que afecta a tantas personas en el mundo, especialmente mujeres, pasa tan desapercibida en nuestra sociedad?

Si bien no tengo una respuesta concreta a lo anterior, durante mis años como profesional dedicada al estudio y tratamiento del Lipedema, sólo puedo aludir a fuertes prejuicios, ya que al ser una enfermedad del tejido graso que provoca inflamación de las extremidades, suele confundirse con obesidad, lo que ha dado como resultado que las pacientes no solamente sean mal diagnosticadas, sino también que no reciban el tratamiento adecuado aludiendo a un problema “estético”, lo que no puede estar más lejos de la realidad.

Las pacientes con Lipedema, y me expreso en femenino porque la mayoría de las afectadas son mujeres que están predispuestas genéticamente a esta enfermedad y que se puede desencadenar por diversos factores, tales como estrés, a cualquier edad desde la primera menarquia, sufren constantemente de dolor en brazos y piernas, aumento de peso que no disminuye con una dieta, pesadez generalizada, etc. Pero por sobre todo sufren un impacto negativo en su salud mental, esto por desconocer qué es lo que les afecta, cómo tratarlo

Ledda Pérez, fisioterapeuta experta en Lipedema (@ioilidepema)

y el ser invisibilizadas en una sociedad que lamentablemente se preocupa más por lo estético.

Desde el 2019, y luego de haberme especializado con los mejores profesionales en España, es que decidí ayudar y crear un cambio en mi país, trabajando en el International Oncotherapies Institute, recibiendo a mujeres que acudieron a mi como última opción y sin ninguna esperanza de saber qué sucedía con ellas, y que luego de meses son dadas de alta no solo con un diagnóstico y un tratamiento multidisciplinario, pero también con su autoestima reconstruida por entre otras cosas, saber que no están solas en esto.

Mi meta es continuar creciendo, ayudando a la mayor cantidad de pacientes posible y sobre todo visibilizando esta enfermedad, que hoy no tiene un tratamiento por Fonasa o Isapre y por eso es necesario que se hable de ella, que se conozca cuáles son sus síntomas y que ninguna otra paciente tenga que esperar más de una década para ser diagnosticada.

Y quiero dar un mensaje de esperanza: Esta enfermedad se puede tratar y si bien no se van a mejorar, van a poder tener una mejor calidad de vida. Tiene una base científica y los tratamientos también tienen una base científica. Busquen ayuda, ya que habemos profesionales que estamos dispuestos a ayudarlos. Y lo más importante, es que esto no es estética, esto es salud.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones

sobre carreteras 139

Hace 30 años

El Heraldo 17 de Junio de 1993

LEY 19.200:ESTABLECE MEJORES PENSIONES AL MAGISTERIO NACIONAL

El Presidente nacional del Colegio de Profesores de Chile Osvaldo Verdugo Peña y Luigi Salerno, Consejero Nacional Encargado de Comunicaciones, informaron a El Heraldo, que en un esfuerzo institucional, la organización gremial del magisterio ha querido difundir en el profesorado nacional, la Ley 19.200 recientemente promulgada por el Parlamento y que mejora, entre otras materias previsionales, el Sistema de Pensiones del Profesorado que desempeña sus funciones profesionales en el sector municipal de nuestro país.

EN UN MES PODRÍAN UNIFICAR CÁMARA DE COMERCIO Y DE TURISMO

ISMAEL

Fernando Diez Aljaro, Presidente de la Cámara de Comercio de Linares, manifestó ayer a El Heraldo que, dentro de un mes, aproximadamente, le darán una respuesta definitiva a la Cámara de Turismo, respecto a la posibilidad de unificarlas en una sola y que represente a ambos sectores. ‘Nosotros vamos a sostener una reunión el próximo 5 de julio, oportunidad en que plantearé esta iniciativa, que me parece interesante, pero, que deben decidir las bases en definitiva con todo el directorio si se da este paso’, afirmó.

Hace 60 años

El Heraldo 17 de Junio de 1963

EN LA INTENDENCIA FUNCIONARÁ EL JUZGADO DE MENOR CUANTÍA

En relación con la información que días atrás dimos sobre la nota y petición que el Senador don Ulises Correa Correa había hecho ante el Ministro de Justicia don Enrique Ortuzar; sobre el pronto funcionamiento del Juzgado de Menor Cuantía en Linares, este ha contestado al senador diciendo que “en respuesta a su atenta de fecha 3 del actual, tiene el agrado de manifestarle que el Juzgado de Menor Cuantía de Linares podrá entrar en funcionamiento dentro de breve tiempo en atención que la Intendencia le ha proporcionado un local adecuado en su propio edificio”.

EXPOSICIÓN DE ARTE INFANTIL CHILENO HABRÁ EN ESPAÑA

Hoy se realizará en Madrid, España, una exposición de los trabajos realizados por los alumnos chilenos de la Provincia de Concepción denominada “Arte Infantil Chileno”. Esta exposición ha sido ya exhibida en Granada, durante la Semana Chilena y es propiciada por el Instituto de Cultura Hispánica de ese país. En ella se exhiben obras de pequeños estudiantes de nuestra patria, cuyas edades son de doce a diecisiete años, realizadas en clases de artes plásticas del programa de estudio de Humanidades.

3 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Hoy
Santoral
EDITORIAL

Trastornos Emocionales: Qué son y cómo tratarlos

Entendidos como aquellos patrones de pensamiento y de conducta que alteran el funcionamiento emocional de una persona y su equilibrio psicológico, los trastornos emocionales se identifican por un conjunto de síntomas físicos, emocionales, conductuales y cognitivos.

Al ser persistentes en el tiempo, pueden modificar significativamente la calidad de vida y el bienestar emocional de la persona, afectando negativamente su desarrollo y deteriorando su vida social, laboral y familiar.

Las causas que gatillan la sintomatología de esta clase de alteración son variadas y van a depender de la vivencia de cada individuo en particular, siendo el rol del terapeuta indagar para descubrirlas junto a su paciente.

Asimismo, existen síntomas que son transversales y que podrían indicar que una persona está padeciendo un trastorno emocional. Por ejemplo, fuertes oscilaciones entre distintos estados emocionales, cambios radicales de humor, irritabilidad, ansiedad o depresión que puede durar horas e incluso días. Otras manifestaciones son la angustia difusa y desbordante, preocupación diaria constante, dificultad para concentrarse, sentimientos de tristeza o desánimo, pensamientos confusos, y alejamiento de amistades.

Al respecto, hay varios tipos de trastornos emocionales, siendo los más comunes y relevantes los conocidos como Trastornos del Ánimo, dentro de los cuales están el trastorno Depresivo, Bipolar, de Ansiedad generalizada, Obsesivo Compulsivo (TOC) y los Alimentarios (Bulimia, Anorexia, etc.).

El tratamiento de los trastornos emocionales va a depender del tipo y la intensidad de la sintomatología y el deterioro de la calidad de vida de la persona. Es decir, de qué tan limitada se encuentra su experiencia a partir del trastorno.

En los primeros meses, iniciando el tratamiento se trabaja paralelamente con el psiquiatra para estabilizar, junto con medicación, aquellos síntomas

más desbordantes y limitantes para la persona. Al comenzar y en paralelo a las intervenciones psiquiátricas, la terapia psicológica se centra en técnicas cognitivo-conductuales, para poder hacer una reestructuración cognitiva, aumentando la sensación de control del paciente. Se utilizan tareas cuyo objetivo es enfocar a la persona en sus conductas prácticas y desde ahí poder llevarla a acceder a sus creencias y pensamientos limitantes, para finalmente resignificarlos a partir de los resultados de su propia experiencia.

De esta manera, la persona empieza a tener más control y claridad respecto a aquellos pensamientos y creencias limitantes, que no tenían sustento en su realidad tangible y concreta. Y que están en la base del trastorno ansioso.

Solo un 15% de los estudiantes de II° medio de nuestra región, logra los aprendizajes esperados en matemáticas. Si bien es una cifra desgarradora, estos resultados representan una foto del momento. La realidad es que los desafíos para lograr una educación de calidad son sistémicos y mucho más profundos.

Ante esto, es fundamental volver a recalcar la importancia de tener evidencia para la toma de decisiones. Con esta información se visibiliza nuevamente la necesidad de contar con datos que respalden la elaboración de estrategias que pongan como prioridad los aprendizajes. Por otro lado, los resultados del SIMCE 2022 demuestran que los estudiantes que se desarrollan en ambientes con altas expectativas obtienen resultados significativamente mayores y, por lo mismo, tanto las familias como los equipos directivos y docentes debemos confiar y transmitir el potencial que cada uno de nuestros estudiantes tiene.

Desde Enseña Chile esperamos que esta realidad mantenga el sentido de urgencia que merece y que nos movilice a hacernos cargo. Es crucial que las distintas organizaciones e instituciones nos unamos por este propósito, pero también hace falta que los tomadores de decisiones puedan experimentar lo que se vive día a día en las salas de clases para entender mejor el problema. Nos estamos jugando el futuro del país y si no logramos entender el problema será muy difícil solucionarlo.

Una vez que la persona, a través de la ayuda terapéutica, ha podido acceder conscientemente a sus creencias y pensamientos limitantes y modificarlos por unos más adaptativos, se recomienda introducir a la terapia técnicas de “aceptación y compromiso” para que la paciente pueda ir de a poco aceptando emociones desagradables, observar sus pensamientos, practicar meditación, escuchar las señales de su cuerpo y reconstruir su jerarquía de valores. En definitiva, ir aceptando y normalizando el malestar o aquellas emociones difusas desagradables, que antes tendía a evitar o reprimir. De esta manera irá destruyendo y resignificando las creencias limitantes que están en la base del trastorno.

Simce y ambiente escolar

Los resultados del Simce revelaron una baja en el desempeño de los estudiantes respecto a 2018.

Sin embargo, observamos positivamente algunos aspectos de la medición, como que la contención emocional en las escuelas ayuda a que los estudiantes tengan mejores resultados. Así, los establecimientos que fomentan el bienestar integral como cultural educativo podrán enfrentar los conflictos, instalando el respeto por los demás como base para abrir el diálogo. Por eso también es necesario hacer un reconocimiento a los profesores y a los equipos directivos que ayudan a la contención para mejorar la convivencia escolar.

Existen otros factores relevantes a analizar en los logros: la valoración de la presencialidad de los estudiantes que asisten a clases y las altas expectativas que los padres tienen sobre sus hijos, quienes proyectan que estos llegarán a integrar la educación universitaria o técnica en el futuro.

4 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
El momento es ahora; el lugar es la sala de clases
Paz Balbontín Directora Regional de Enseña Chile Cecilia Navarro, psicóloga de Clínica Colonial – www.clinicacolonial.cl

Cámara: comisiones aprobaron en general proyecto que regula el uso de la fuerza

Por 18 votos a favor y cinco en contra, las comisiones unidas de Constitución y Seguridad Ciudadana aprobaron en general el proyecto sobre reglas del uso de la fuerza (boletín 15805). La iniciativa fue presentada por el Gobierno en abril y explicada por la ministra del Interior, Carolina Tohá.

Desde ese momento y hasta la fecha, la instancia recibió diferentes invitados que plantearon sus observaciones a la norma.

En lo concreto, la propuesta del Ejecutivo busca dar mayor certeza jurídica y claridad respecto a los procedimientos en esta materia y sus efectos. Así, pretende permitir una actuación más certera por parte de las policías.

El proyecto se fundamenta en los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, responsabilidad y racionalidad en el uso de la fuerza.

Junto a esto, establece las reglas del uso de la

Consejo

fuerza (RUF) y detalla los deberes de identificación; advertencia; gradualidad; de reducir al mínimo daños y lesiones; de prestar auxilio; y de reportar.

En el momento previo a la votación, hubo parlamentarios que criticaron que no participaran en la sesión representantes del Ministerio del Interior. Por otra parte, quienes votaron en contra de la idea de legislar plantearon que el proyecto tiene un “grave sesgo”.

Libre elección en salud, gratuidad en educación y libertad sindical, entre otros temas, fueron parte de la presentación de los integrantes de la Subcomisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Experta ante los miembros de la Comisión del mismo nombre del Consejo Constitucional.

Alejandra Krauss, quien presidió dicha instancia en la Comisión Experta, expuso las motivaciones detrás del articulado propuesto en el anteproyecto, informando tanto los acuerdos como las diferencias que llevaron al texto final propuesto a los consejeros. La mayor parte de los temas que generan debate están concentrados en el artículo 16, que

asegura constitucionalmente derechos como la salud, la vivienda adecuada, educación, seguridad social, libertad sindical, entre otros.

Respecto a salud, la norma mantiene la libertad de elección de prestadores; sin embargo, a diferencia de la Constitución actual, no hace referencia a las aseguradoras ni a las cotizaciones, lo que quedaría abierto al legislador.

La consejera Pilar Cuevas (RN) expresó su preocupación, porque la libertad de elección también quede consagrada a nivel de régimen de salud, ya sea público o privado.

A pocos días de la Cuenta Pública presidencial, la senadora Paulina Vodanovic analizó en el programa “Profundidad de Campos”, del Senado, el llamado a la unidad del Presidente de la República así como los desafíos políticos del conglomerado oficialista.

Respecto a la materialización de los diversos anuncios manifestó que “los senadores y senadoras ahora tenemos el deber de hacer que prospere esta reforma tributaria”.

La representante de la región del Maule apeló a alcanzar el consenso necesario para “que este pacto tributario sea posible y suficiente para atender las necesidades de una ciudadanía que está cansada”.

En ese plano recordó los logros en materia de salario mínimo relevando también que en el caso de la reforma previsional, se trata de adultos mayores que necesitan pensiones dignas ahora. “Son personas que necesitan de esto y no pueden

esperar más. No les podemos comprometer algo para cuatro, cinco años más”, dijo.

La presidenta del Partido Socialista (PS), la senadora Paulina Vodanovic hizo un llamado a la unidad de su sector ante la posibilidad cierta de un próximo gobierno de derecha conservadora, pidiendo terminar con peleas y revanchismos.

“Espero que las fuerzas políticas progresistas reconozcamos que estamos enfrentados a un peligro, a una regresión conservadora importante”, indicó.

“Cuando estamos frente a actos de carácter terrorista, los Estados se deben defender y mejorar sus formas de aplicar las normas para determinar y sancionar a los responsables de estos hechos”, dijo el Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, tras participar en una reunión en La Moneda donde estaban representados los Poderes del Estado.

Convocados por el Presidente de la República, Gabriel Boric,

se dieron cita los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma; de la Cámara, Vlado Mirosevic, además de los representantes de la Corte Suprema, el Ministerio Público y las policías con el fin de analizar los últimos atentados con explosivos que afectaron infraestructura en las regiones de Ñuble, Biobío y Valparaíso.

Al respecto, el senador Coloma señaló que “hemos tenido una reunión de trabajo donde se ha ratificado la vo-

luntad de avanzar con 31 leyes de la agenda de seguridad que estamos despachando y algunas tienen que ver a mi juicio, con los temas donde estamos al debe, por ejemplo, mejorar nuestros sistemas de inteligencia…y también ir mejorando la Ley Antiterrorista, las relativas al crimen organizado y la Ley de Control de Armas”. Por su parte, el diputado Vlado Mirosevic, aseveró que en el ámbito legislativo “nos hemos comprometido a lo que ya era un compromiso unilateral del Gobierno respecto de la modificación de la Ley Antiterrorista, pero ahora es un compromiso de la mesa en su conjunto”.

5 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Constitucional: salud y pensiones en debate tras exposición de comisionados ante consejeros
Poderes del estado: acuerdan perfeccionar ley antiterrorista y avanzar en agenda de seguridad
Paulina Vodanovic: “tenemos el deber de hacer que prospere la reforma tributaria”

Hasta el 30 de junio se puede pagar en TGR segunda cuota de contribuciones 2023

El próximo viernes 30 de junio vence el plazo para el pago de la segunda cuota de contribuciones de bienes raíces no agrícolas, también conocido como impuesto territorial.

Con este fin, el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, hizo un llamado a las y los contribuyentes a cumplir con este pago dentro del plazo, mediante los diversos canales de atención con los que cuenta el Servicio.

En el sitio tgr.cl ya

se encuentra disponible el botón de pago de las cuotas de contribuciones. Las y los contribuyentes podrán pagar la cuota número dos (2) del impuesto territorial, correspondiente al segundo trimestre de 2023.

En este marco, el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, llamó a las personas mayores que tengan una situación socioeconómica vulnerable, a verificar si son elegibles para recibir el beneficio de la rebaja fiscal para esta obligación tributaria.

Dentro de los canales, Hernán Nobizelli destacó el sitio web institucional y la atención presencial en las oficinas del Servicio, a lo largo del país. “A esto se agregan las sucursales de bancos, siempre y cuando las y los contribuyentes cuenten con el cupón de pago que pueden obtener en las oficinas de ChileAtiende y /o en chileatiende.cl a lo largo del país”, añadió el directivo.

Hernán Nobizelli puntualizó que “el pago de contribuciones va en directo beneficio

ISL entrega consejos para evitar contagios de resfrío en invierno

Fiebre, dolor muscular o corporal, fatiga, cansancio, escalofríos y sudoración, dolor de cabeza (cefalea), dolor de garganta y congestión nasal, son algunos de los síntomas que pueden anunciar un resfriado común. Pero si se padecen de manera más severa y en algunas ocasiones con síntomas digestivos, como dolor abdominal, náuseas o diarrea, podría ser una gripe.

El resfrío común es una de las principales causas de enfermedades respiratorias contagiosas durante los meses de invierno, sus síntomas provocan gran malestar y en ocasiones pueden empeorar con otras dolencias más graves.

En tanto, la gripe es una infección respiratoria causada por los virus de la Influenza, la cual es una enfermedad altamente contagiosa, potencialmente grave, que genera altas tasas de hospitalización e incluso la muerte.

El lugar de trabajo es uno de los factores que pueden favorecer la propagación de

este tipo de complicaciones, dado que “el ambiente laboral representa un riesgo de exposición y contagio por influenza y otros virus respiratorios, por la existencia de contactos frecuentes, espacios compartidos y herramientas o elementos de uso común”, según explicó el Departamento de Salud en el Trabajo del Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

Para el ISL, este es un tema que debe tomarse con mucha importancia en términos de prevención. Padecer gripe, además de generar gastos en medicamentos, puede provocar ausentismo laboral, lo cual, junto a la pérdida de productividad, mantiene las más altas tasas durante el invierno.

La mejor estrategia para enfrentar las complicaciones de la Influenza es la vacunación que, “si bien no evita que te enfermes, sí evita las formas graves de la enfermedad. Está demostrado que, en el ámbito laboral, la vacunación

es la herramienta más efectiva para reducir el ausentismo laboral y consecuente pérdida de productividad de las empresas”, destacó el profesional del ISL.

Desde el Instituto de Seguridad Laboral se recomienda a los trabajadores y trabajadoras mantener los hábitos ya adquiridos con la pandemia de COVID-19 para disminuir la probabilidad de contagio:

Distanciamiento físico.

Uso de mascarilla al presentar síntomas respiratorios.

Cubrirse la boca y nariz al toser y/o estornudar.

El uso adecuado de pañuelos desechables.

El lavado frecuente de manos con agua y jabón, o uso de alcohol gel.

Consultar al médico en caso de gran compromiso del estado general o signos de alarma como son dificultad para respirar, dolor en el pecho y enfermedades preexistentes que empeoran.

de los gobiernos comunales y parte importante de estos ingresos, son destinados al Fon-

do Común Municipal (FCM). El propósito de este Fondo es transferir recursos desde las

comunas de ingresos más altos, hacia las comunas más vulnerables del país”.

celebrado el Día del Padre en Linares

El alcalde de Linares, Mario Meza, dio a conocer que este sábado (hoy) desde las 11 horas en el gimnasio municipal será resaltada la celebración del Día del Padre.

La actividad denominada “Gracias por tanto Papá” comenzará con una Expo Papá con emprendedores de

Linares que ofrecerán artículos para varones, además de la presencia de 20 puestos de artesanía y gastronomía.

“A partir de las 13 horas habrá un show con la participación de Lucila Vit y Rodrigo González que presentará su stand up comedy, junto a la presencia de grupos loca-

les como Los Maulinos y Tekila. La entrada es gratuita y esperamos numerosa asistencia”, señaló el alcalde. Por su parte, el director de Dideco, John Sancho, dijo que “también será una buena oportunidad para almorzar en familia con los mejores exponentes de la gastronomía local”.

6 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Este sábado: Con evento en el Gimnasio Municipal será

Alcalde de Longaví instruye sumario contra responsables por la expulsión de un menor en la escuela rural de San Luis

“Este caso amerita claramente un sumario administrativo”, dijo el alcalde tras conocer el caso que sufrió un alumno de la escuela rural de San Luis, tras ser expulsado discriminatoriamente de la escuela que lo había albergado hace años. “La familia tomó contacto hace tiempo conmigo explicándome el caso, por lo cual derivé la situación a la Dirección Daem, y son ellos los que tienen que buscar solución a este tema que es muy técnico y los alcaldes no lo manejamos, pero hoy día que existe esta problemática uno tiene más antecedentes, porque un vecino que tiene este problema busca

soluciones, y no la encontraron seguramente a través del colegio y recurren al alcalde, y me parece perfecto, pero los alcaldes debemos dar las instrucciones para que se cumplan las normas”, agregó.

“Me llegaron avisos y mensajes de amigos informando la situación, por lo cual el día de ayer me reuní con la Directora Provincial de Educación y con todo su equipo técnico, además me reuní con el Director Daem, y pedí que viniera el Director del Colegio de San Luis, para tener todos los antecedentes del caso, y me pude dar cuenta que hay grandes responsabilidades del equipo educacional, y

esto amerita claramente un sumario administrativo contra quienes resulten responsables”.

“Aquí pueden haber tres responsables, los tres con el mismo grado de responsabilidad, y eso lo va determinar el acto administrativo del sumario, pero tiene toda la razón la ciudadanía y en especial esta mamá porque se han vulnerado los derechos de este niño. Nosotros, las municipalidades,

Molestia y pena por los hechos que ocurrieron tras la expulsión del estudiante de la escuela Onofre Vásquez de San Luis, manifestó el alcalde de Longaví, Cristian Menchaca, tras la vulneración de derechos al que fue expuesto el menor de edad que tiene problemas cognitivos en sus aprendizajes.

somos los sostenedores de la educación, pero quienes son los responsables de la parte técnica claramente son los directores Daem, y en los colegios son los directores de los colegios”.

“AL parecer se había llegado a acuerdo con la mamá para poder recibir al menor en otro colegio, pero insisto en que se debería haber dado solución donde estaba este chico matriculado”, subrayó el jefe comunal.

Cuerpo de Bomberos de Colbún se reunió con empresa Ecomont

El directorio general del Cuerpo de Bomberos de Colbún, encabezados por el superintendente, Bernardo Lunas Hernández, se reunió en el cuartel de la 1era Compañía, con el asesor de la empresa Ecomont, con el objetivo de buscar apoyo para financiar iniciativas relacio-

nadas a equipamiento para las compañías.

En relación a la actividad, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández, contó: “Comenzamos una mesa de trabajo con la empresa Ecomont, quienes nos apoyaran con proyectos, que van en

- Esta reunión se enmarca en una serie de gestiones que ha realizado el directorio general.

beneficio de la institución y de la comunidad. Esperamos concretar algunas acciones a corto o mediano plazo”.

“Desde ya agradecemos a la empresa Ecomont, quienes se acercaron a nosotros,

Bienes Nacionales entregó terreno al Cuerpo de Bomberos de Villa Alegre

- Se trata de un inmueble fiscal que posee una superficie de 657,85 metros cuadrados, ubicado en la localidad de Curanipe

La ceremonia estuvo encabezada por el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, autoridades regionales y comunales, en la Primera Compañía de Bomberos donde se hizo entrega del terreno que beneficiará a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Villa Alegre.

El Seremi de Bienes Nacionales, César Concha describió esta entrega como trascendental aseverando que “hoy hemos podido entregar la seguridad de entregar el documento que ellos van a tener la Concesión de Uso gratuito, van a poder utilizar esta cabaña de forma tranquila, son nuestros héroes en esta sociedad y por lo tanto estamos muy contentos de poder entregarles esa tranquilidad de uso”.

por eso tenemos la confianza de que llegaremos a buen puerto”, señaló el superintendente, Bernardo Lunas Hernández.

De esta forma, dentro de las próximas semanas, se realizará un segundo encuentro para presentar una propuesta de proyecto, donde se espera sea analizada y acogida.

El Cuerpo de Bomberos de Colbún, en lo que va del año ha realizado una serie de gestiones para coordinar reuniones con empresas e instituciones de la región, logrando generar planes e impulsar proyectos que serán presentados durante este año.

Por su parte, el Superintendente de Bomberos de Villa Alegre, Claudio Fuentes, recibió de manos del Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, la Concesión de Uso Gratuito, del terreno fiscal que será utilizado para una cabaña, cuyo objetivo radica en fomentar el esparcimiento y recreación para los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de la comuna.

La propiedad fue otorgada en Concesión de Uso Gratuito por 5 años renovable. Se trata de un inmueble fiscal que posee una superficie de 657,85 metros cuadrados, lugar que está ubicado en la localidad de Curanipe, en la comuna de Pelluhue.

7 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

NACIONAL

Actor de “BKN” fue detenido en Barcelona: lo pillaron robando en el Metro

Luis Baeza Cáceres, mejor conocido por participar de la sexta temporada de “BKN”, fue detenido por hurto en España luego de que usuarios del Metro de Barcelona lo sorprendieran cartereando a una mujer.

De acuerdo al portal Principal de Cataluña, la policía logró dar con el exactor gracias a un vídeo que circulaba en redes sociales, confirmando que contaba con un prontuario de al menos 35 delitos de similares características, siendo uno de los lanzas más buscados de dicha ciudad.

Tras ser capturado y desde el carro policial, el intérprete de “Albertito” en la serie de Mega declaró a la prensa no sentirse arrepentido de robar, ya que sus víctimas “se daban cuenta cuando llegaban a casa”.

Baeza, de 26 años, había sido detenido en Chile durante 2018 luego de ser sorprendido cometiendo el mismo delito en el Metro de Santiago, aunque fue puesto en libertad debido a falta de pruebas.

Chile presentó nuevo dinosaurio pico de pato que vivió hace 72 millones de años en el extremo sur

Una investigación nacional descubrió una nueva especie de dinosaurio correspondiente a un linaje ancestral de los hadrosaurios, grupo conocido también como dinosaurios pico de pato, que vivió hace 72 millones de años en el extremo sur del país.

Fue el 2013 cuando una expedición del Instituto Antártico Chileno (INACH), liderada por su actual director, el doctor Marcelo Leppe, encontró fragmentos de huesos amarillentos en el fondo de una ladera en el sector del Valle del Río de Las Chinas, zona cercana a las Torres del Paine (en la Patagonia chilena) que ha sido epicentro de importantes hallazgos paleontológicos en los últimos años.

Este fue el comienzo de una intensa investigación a cargo de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile que, tras casi una década de trabajo, no solo logró identificar a una nueva especie de dinosaurio, sino también reconstruir digitalmente la totalidad de su esqueleto y abrir el debate respecto al enigma evolutivo que su descubrimiento entraña.

Caso Australis: Abogado de gigante china recalca que empresa fue víctima del “fraude más grande de la historia de Chile”

Un nuevo capítulo se escribió la semana pasada en medio del escándalo que salpica a la empresa salmonera Australis, luego de que la gigante china Joyvio -actual controladora de la firma- concretara una querella por el delito de estafa con un perjuicio patrimonial de US$921 millones en contra del empresario chileno Isidoro Quiroga y los ex ejecutivos de Australis. En la acción judicial de 77 páginas, los abogados penalistas de Joyvio, Gabriel Zaliasnik y Jaime Winter, acusan “un conjunto de actos fraudulentos de una gigantesca envergadura patrimonial, que constituyen un sofisticado y complejo esquema desarrollado minuciosamente durante varios años por los querellados, lo que muestra una persistente resolución delictiva y un concierto para la ejecución mantenido largamente en el tiempo”. La empresa Australis pasó a manos de Joyvio en 2019, tras concretarse una mega operación en la que Quiroga cedió la propiedad de la compañía por casi US$1.000 millones, uno de los negocios más relevantes que se han llevado a cabo en el país.

Tras resultados del Simce: Mineduc lanzó plan de reactivación en matemáticas

El Ministerio de Educación lanzó este viernes un plan de reactivación en matemáticas, dirigido a docentes, tras los preocupantes resultados que arrojó el Simce 2022, la primera medición realizada después de la pandemia a cuartos básicos y segundos medios del país.

En esa materia se registraron las mayores bajas, pues el promedio cayó 10 puntos en cuarto básico y 12 puntos en segundo medio, y un 54% de este último grupo se situó en un nivel insuficiente de aprendizaje.

Ante ello, el Mineduc presentó una nueva estrategia, que estará dirigida a los profesores, a través de tres ejes: tutorías especializadas en 1.300 establecimientos con talleres y acompañamiento personalizado; cursos de formación pedagógica para docentes de primer y segundo ciclo -primero a octavo básico-, y kits online para la reactivación de matemáticas de primero básico a cuarto medio.

Denuncias por violencia de género motivan paro de 35 carreras de la Universidad de Concepción

Un total de 35 carrera de la Universidad de Concepción (UdeC) se mantienen movilizadas o en estado de toma durante los últimos dos meses, esto luego de que se conociera una serie de denuncias de acoso y abuso sexual al interior del recinto, y se abriera una serie de cuestionamientos en contra del rol que ha jugado la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD) frente a los antecedentes ingresados por violencia de género. La problemática comenzó en abril, según señaló El Sur, cuando alumnas del Departamento de Ingeniería Metalúrgica (Dimet) dieron a conocer situaciones de acoso y abuso sexual por parte de dos compañeros de carrera, y acusaron que la entidad creada en 2018 no otorgó resguardo a las víctimas de los hechos, pese a estar en conocimiento de los antecedentes

A través de un comunicado publicado la semana pasada, la casas de estudios comprometió mejoras a los procesos y elaborar una mesa tripartita para abordar conflicto de este tipo. Apoyo estudiantil Luego de que se conocieran las denuncias ocurridas en la Dimet en abril, estudiante de distintas carreras iniciaron movilizaciones a través de las tomas de las facultades de Ciencias Sociales, Educación, Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Ciencias Forestales y el Departamento de Administración Pública y Ciencia Políticas. El vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la UdeC (FEC), Juan Pablo García, indicó que “no queremos una universidad donde se permitan abusos y violencia de género, no estamos de acuerdo con que se creen unidades y no resuelvan nada. No sirve de nada tener un sello si se siguen dando estas dinámicas internas”, en alusión a la tramitación del Sello de Igualdad de Género al que postula la casa de estudios y que entrega el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Además, el dirigente lamentó que entre los alumnos existe temor respecto a las represalias ya que se ha insistido en continuar con normalidad las actividades académicas en paro. Política de género Este jueves, la Universidad de Concepción anunció que avanza hacia la tercera etapa de la implementación del Sello de Igualdad de Género, ante lo cual un grupo de estudiantes junto a la Vocalía de Género de la FEC realizaron una intervención con una velatón en el Arco de Medicina, todo con el objetivo de dar a conocer las denuncias y cuestionamientos al actuar del plantel, apuntando sus críticas a la directora de la unidad Lucía Saldaña, a quien piden que salga del cargo.

8 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Gobernadora Cristina Bravo–presidenta

CRDP- junto Almaule invitan a potenciar producción vitivinícola cepa país

En pleno barrio Lastarria de Santiago se realizará la degustación de los vinos de la asociación vitivinícola Almaule apoyados por CRDP y la Gobernadora Regional Cristina Bravo.

Entre las estrategias del fomento productivo y alianza colaborativa de la marca Almaule, que surge del resultado del trabajo impulsado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo en conjunto con seis viñas de la Región del Maule, se encuentra el rescate de la cepa país. De este modo, este fin de semana se realizará un encuentro Almaule

en Santiago en el reconocido Barrio Lastarria en Santiago en la pizzería Gabilondo con una barra de vinos de la producción regional.

La Gobernadora Regional y Presidenta de la CRDP, Cristina Bravo, señaló “Como Presidenta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y Gobernadora Regional, en alianza con la marca Almaule, estamos potenciando nuestros vinos y la cepa país, siendo nuestra Región del Maule una embajadora de esta marca patrimonial a nivel regional y nacional. En forma especial, los

queremos invitar este sábado 17 de junio, a la pizzería Gabilondo del barrio Lastarria en Santiago, a la degustación de la producción vitivinícola que vamos a tener para potenciar el comercio maulino que forma parte de la familia Market Maule y CRDP”.

Por su parte, Daniella Gillmore representante de la asociación Almaule comentó “los queremos invitar este sábado desde la cuatro de la tarde a degustar Almaule en pizzería Gabilondo junto al Bar Wine Rebels, no se lo pierdan es una tremenda oportunidad que estamos llevando

todos los integrantes del Almaule a Santiago para poder mostrarles a ustedes todo este gran proyecto junto a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule”.

Este evento se desarrollará este sábado 17 de junio en la pizzería Gabilondo en el barrio Lastarria de la comuna de Santiago, desde las 16 horas en adelante y se espera una gran afluencia de público, donde se estarán presentes las viñas: Cooperativa Loncomilla, Las Veletas, Bouchon, Garage Wine, Barón Philippe de Rotchschild, Balduzzi y Gilmore.

La canasta básica de alimentos volvió a bajar por segundo mes consecutivo, ya que según el informe elaborado por la Subsecretaría de Evaluación Social, el precio de los alimentos que componen esta canasta registró una caída mensual de 0,5% en mayo, ubicándose en los $63.741.

Así, esta entrega es la tercera baja mensual en lo que va de 2023. La primera caída del indicador fue en febrero (-1,2%), la segunda en abril (-0,5%) y la tercera en mayo (-0,5%). Por su parte, el valor de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los valores de $219.940 y $146.627, respectivamente, lo que implica una variación mensual para ambas líneas de -0,2% en el mes de mayo.

Las principales bajas en el precio de los alimentos se observan en el limón, el plátano, la manzana y el sucedáneo de café. En cuanto a los alimentos que registraron las mayores alzas en sus precios, destacan el tomate, los huevos de gallina y el agua mineral. En total, 39 de los 79 productos que componen la canasta disminuyeron su valor entre abril y mayo.

La Canasta Básica de Alimentos calcula la cantidad de calorías diarias mínimas que debe consumir una persona, fijando como umbral un requerimiento de 2.000 calorías en promedio.

Las mascotas también pasan frío y pueden enfermarse: Consejos para proteger a tus amigos peludos

Muy instalada en la opinión pública está la crisis hospitalaria en la que se encuentra Chile debido a los virus y enfermedades respiratorias. Y es que en la temporada de otoño y de invierno es el momento en que más circulan estos gérmenes, por lo que las autoridades han llamado a cuidarse, evitar cambios de temperaturas bruscos, exposición al frío o a la humedad, etc. Esas mismas recomendaciones -y másvan para los dueños de mascotas, especialmente perros y gatos, ya que estos también sienten frío y pueden contagiarse de estos microbios.

Así lo explicó Nicolás Escobar, director de Medicina Veterinaria de la Universidad de las Américas Sede

Viña del Mar. “Durante esta época del año, al igual que nosotros, nuestras mascotas, perros y gatos, también pueden verse afectados por diversas enfermedades respiratorias. Aunque en algunos casos no sean graves, es importante reconocer los síntomas y buscar atención veterinaria a tiempo para evitar complicaciones y prevenir la propagación de contagios”, dijo. Una forma para darse cuenta de si tu mascota tiene frío, especialmente los perros, es que este “tirita para generar calor con el movimiento, respira más lento, se encoge y acurruca para evitar perder temperatura, está apático y aletargado, e incluso vocaliza aullando o ladrando para llamar la atención”, explicó Die-

go Pincheira, médico veterinario de Laboratorio Drag Pharma. En torno a este animal en específico, según el experto, entre las razas que se ven más afectadas por el frío están las pequeñas, porque pierden más rápidamente el calor de su cuerpo, tales como el chihuahua, yorkshire y teckel dachshund o salchicha. También sufren más las razas de mayores dimensiones, pero de pelaje corto y poca grasa, como los galgos. Hay formas de darse cuenta de que tu mascota se contagió con algún virus, a través de los siguientes indicios: tos, estornudos, secreción nasal, pérdida de apetito, ojos llorosos, fiebre y decaimiento. Estos síntomas pueden durar entre una y dos semanas, dependiendo de los cuidados que se brinde al

animal en casa y de su sistema inmunológico. Identificar estos signos y buscar atención veterinaria oportuna es indispensable para lograr una recuperación positiva y evitar complicaciones. “Ante un cuadro respiratorio, es relevante estar atentos a la presencia de tos e identificar si la mascota tiene fiebre, ya que esto puede ser una respuesta del organismo ante una infección o acumulación de toxinas. Otros signos como nariz seca y caliente, estado de apatía y desgano, pérdida de apetito, temblores, constante sueño, secreción nasal y malestar general también pueden ayudar a detectar una enfermedad respiratoria. En caso de que es-

tos síntomas estén presentes, se recomienda consultar a un médico veterinario”, expuso Escobar. Recomendaciones Para evitar que tu mascota se resfríe o se contagie con alguna enfermedad respiratoria, hay que tomar ciertas precauciones. Entre las recomendaciones de los expertos está el evitar exponerlos a ambientes húmedos y fríos, así como mantenerlos a la intemperie durante días lluviosos o cambios bruscos de temperatura; no colocar sus camas muy cerca de fuentes de calor para evitar variaciones térmicas con el exterior; mantener la rutina de paseos, pero modificarla para evitar los momentos más fríos del día o cuando esté

lloviendo. Además, durante las salidas ponerles una capa o un abrigo. También agregaron que es aconsejable no cortar el pelo de los animales, ya que este es su abrigo natural en invierno. “Hay que olvidarse de la estética en esta época del año. Solo sugiero cortar la chasquilla o pelo que tapa los ojos para despejar la visión del can”, dijo Pincheira. Finalmente hay que cuidar la alimentación, incluso, si se puede, agregar suplementos a la dieta, como la vitamina E, los ácidos grasos Omega 6 -que dan firmeza al pelaje-, la vitamina A -que fortalece su sistema inmunológico- y la vitamina D aumenta los linfocitos T, que refuerzan la inmunidad.

9 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Canasta básica cae por segundo mes consecutivo en mayo y se ubica bajo los $64.000

Autoridades de Gobierno y Trabajo destacan aprobación de proyecto de ley que aumenta el Bono Invierno

La iniciativa que ya fue despachada por Senado entregará un complemento de 60 mil pesos a adultos mayores, fue destacada por la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter y su par de Trabajo, Maribel Torrealba en el Maule.

- Con aprobación por unanimidad en sala del Senado, ya está lista para convertirse la iniciativa que aumenta de forma excepcional del Bono Invierno en 60 mil pesos, materia que se encuentra dentro de las medidas que anunció el Presidente Gabriel Boric en su cuenta pública.

Respecto a ello, la seremi de Gobierno del Maule, Daniela Oberreuter, junto a su par de Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, destacaron la aprobación y que permitió que quede listo para su promulgación. Así es como la vocera regional, enfatizó que “este es un apoyo extra para las familias, específicamente para las y los pensionados. Por lo mismo, agradecemos la aprobación que se llevó a cabo en el Congreso y que permitirá otorgar este aumento que es parte de los compromisos del Presidente Boric

anunciados en su cuenta pública y que viene a reforzar el bono invierno ya entregado en mayo.”, indicó.

En detalle, el beneficio para el 2023 correspondió a $74.767, el cual se pagó durante el mes de mayo y a través del aumento, se otorgarán $60.000 adicionales para elevar el monto total del bono a 134.767. Dicho incremento será efectivo una semana después de que sea publicado en el Diario Oficial y los pagos estarán a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS), vía Cuenta Rut o caja de compensación.

INSTITUTO LINARES. -

Héctor Parada profesor, profesor del Instituto Linares, y sus alumnas Julieta Beroíza y Francisca Cuéllar obtuvieron medalla de plata para Linares y Chile en la “Feria Mundial de Ciencias” (Genius Olympiad) que convocó a más de 70 países en Rochester, Estados Unidos.

En esa línea, la seremi de Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba, indicó que “En el Maule son casi 119 mil 500 pensionados que recibirán el bono invierno duplicado, de forma automática en su próximo pago de la jubilación. Eso significa en total más de 7 mil millones de pesos para cumplir con esta iniciativa. Recordar que este apoyo lo reciben personas que tengan 65 o más años y pensiones menores a 201 mil 677 pesos, sin incluir el monto de la PGU o Aporte Previsional Solidario de Vejez, si los

tuviera”

Cabe señalar que este aumento se suma a otras medidas implementadas como lo es el incremento en el salario mínimo con gradualidad a 500 mil pesos, la extensión

del Subsidio Protege e IFE Laboral, entre otras.

Para quienes deseen revisar si recibirán el beneficio, está activa la web www. bonoinviernochileapoya.cl, sección consultar.

EXTRAVIO

Se extravió certificado para obtener Licencia de Conducir Clase A 2 de la Escuela de Conductores INCASEP, a nombre de Alejandro González España.

EXTRACTO

Ante Primer Juzgado de Letras, ubicado en calle Sotomayor 461, 1° piso, Linares, Rol V-68-2023 caratulada “FIGUEROA/”, cítese audiencia de parientes de don JAIME DEL CARMEN FIGUEROA SEPÚLVEDA, Rut: 5.215.207-0., para el día 28 de junio del año 2023, a las 11:00 horas. Secretaria.

EXTRACTO

10 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO

Defensor Regional del Maule rindió cuenta pública y formuló peticiones al sistema de justicia penal

Importantes mensajes entregó el Defensor Regional del Maule, José Luis Craig, a las autoridades que encabezan los organismos del sistema de justicia penal, en el marco de la cuenta pública de esta sede institucional, que se llevó a cabo en el Museo O’Higginiano de Talca y que contó con la presencia del Defensor Nacional, Carlos Mora Jano. El jefe de la defensa pública maulina entregó también un balance de la gestión realizada por su equipo durante 2022, el que reveló cambios de tendencia en los ingresos de cau-

sas. Craig concentró parte de su presentación en abordar la actual crisis de seguridad que se vive tanto en el país como en la región, la que se ha intentado resolver a través del sistema penal. “No obstante lo anterior, la justicia y la seguridad no se pueden lograr a través del deterioro y relativización de las garantías y derechos procesales mínimos que deben respetarse a cada habitante de esta tierra, sin importar su origen ni lo que supuestamente habría hecho”, señaló el Defensor Regional. Respecto del ingre-

so de causas, durante el año pasado se registraron 14 mil 830 causas, cifra similar a la de 2021. De ese total, el 15 por ciento correspondió a mujeres y sólo el 3,5 por ciento a adolescentes, número que volvió a descender.

Craig informó también que las causas asociadas a personas extranjeras o migrantes anotan una sostenida alza en la incidencia de delitos en la región, anotando un 3,6 por ciento del total, cifra que superó por primera vez a la de imputados adolescentes representados.

A una semana de entrar al invierno y después de algunas precipitaciones en la zona, un incendio se encuentra en plena actividad en la comuna de Linares, Región del Maule, con una afectación de 15 hectáreas de ecosistemas boscosos, en particular de bosque nativo, que a posterior requerirá una restauración.

El siniestro, denominado Chupallar Pretil, con alerta amarilla y localizado en el sector precordillerano, da cuenta tangible de los efectos del cambio climático, con una sequía, pese a la lluvia

Corte de Apelaciones de Santiago confirma fallo y ordena indemnizar a víctimas de torturas en Talca

La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la sentencia que condenó al fisco a pagar una indemnización total de $120.000.000 por concepto de daño moral, a Luis Armando Sandoval Sandoval y Erasmo Roberto Gajardo Valderrama, quienes fueron detenidos en la ciudad de Talca en marzo y abril de 1988, respectivamente, y sometidos a tortura en cuartel de la Policía de Investigaciones.

En fallo unánime 0), la Sexta Sala del tribunal de alzada –in-

tegrada por las ministras Inelie Durán, María Soledad Jorquera y la abogada (i) María

Fernanda Vásquez– ratificó la sentencia impugnada, dictada por Vigésimo Quinto Juzgado Civil de Santiago, en la parte que ordenó el pago reparatorio.

“Que en cuanto a la alegación subsidiaria de la parte demandada, en orden a estimar que para la regulación del daño moral se consideren los pagos recibidos por las leyes de reparación, será desestimado, por cuanto corresponden a asignaciones

entregadas en razón de los reconocimientos efectuados por la Comisión Valech a las víctimas directamente afectadas por violaciones a los derechos humanos, más no una indemnización de daño moral sufrido por las víctimas, pues no aparece que en la determinación de su monto se hayan considerado los elementos propios y personales de quienes han debido soportar los sufrimientos y consecuencias de los actos de los que se trata”, sostiene el fallo.

caída el jueves pasado, que ya se prolonga por casi 15 años, por lo que en la actualidad Chile está susceptible a este tipo de emergencias durante todo el año, y no solo entre los meses de octubre y abril como sucedía hace algunas temporadas.

Con el apoyo del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), dos helicópteros livianos combaten el fuego en un incendio de propagación lenta, dada la alta humedad reinante. La combustión vegetal ha provocado, además, una densa capa de humo

en la zona. Asimismo, cuatro brigadas de CONAF, provenientes de las regiones, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Biobío, refuerzan las acciones de control.

María Isabel Florido, directora regional de CONAF Maule, indicó al respecto que este incendio en la comuna de Linares, sector de Ancoa, se detectó el martes a las 19.30 horas y ayer “alrededor del mediodía, tuvimos que decretar alerta amarilla para solicitar mayores recursos tanto aéreos como de personal terrestre para controlar pronto este incendio”.

Implementan empadronamiento biométrico para extranjeros con ingreso irregular

Como una medida para fortalecer la seguridad del país y conocer la identidad de quienes habitan el territorio nacional, el Gobierno, a través del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) firmó un convenio interinstitucional con la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) para generar un Empadronamiento Biométrico de aquellas personas extranjeras mayores de 18 años, que hayan entrado a Chile hasta el

30 de mayo de manera irregular.

Según explicó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, la medida apunta a que el Estado conozca la identidad de quiénes están en Chile. “Con esto estamos avanzando hacia la recuperación del orden y seguridad en nuestra política migratoria, es como lo ha señalado el Presidente Gabriel Boric, una migración ordenada, y con este

empadronamiento, vamos en esa línea, porque debemos conocer quiénes son las personas que viven en nuestro país”, sostuvo.

El Empadronamiento Biométrico, es un registro nacional dirigido a personas extranjeras mayores de 18 años, que hayan ingresado a Chile hasta el 30 de mayo por paso no habilitado o eludiendo el control migratorio y que residan actualmente en el país.

11 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
CONAF: cambio climático se manifiesta con incendio de bosque nativo en Linares

Bonilla y Guadalupe buscarán dar el primer zarpazo en Cuartos de Final de la Copa de 35 años

Llego la hora de la verdad. Los dos equipos que pertenecen a la comuna de Linares, estarán disputando sus partidos de ida, en los Cuartos de final de la Copa de Campeones Anfa regional, donde quedan los mejores 8 elencos de la región.

Los dirigidos por la dupla Leiva – Chacón, el elenco de Bonilla, jugará en el estadio Tucapel Bustamante Lastra, desde las 15:30 ante Cachorros de la comuna de Sagrada Familia. En estas instancias no habrá partidos fáciles, lo ideal es dar el primer golpe en casa, para después ir a buscar la clasificación, planificando mejor la vuelta.

Oscar Bonilla, quiere borrar la actuación del último encuentro

en la cancha Luis Pacheco y saben que tienen una gran responsabilidad de asegurar en el primer partido. Al frente estará un equipo muy complicado y que está luchando por el mismo objetivo. A todas luces es un duelo que promete y que esperamos cumpla con todas las expectativas y sobre todo un buen arbitraje que esté a la altura del partido.

En tanto el equipo que ha sido una verdadera sorpresa en esta copa es Juventud Guadalupe, que se dio el lujo de ir a buscar la clasificación a la ciudad de Curicó, el pasado fin de semana, y esta tarde se desplaza a la costa, específicamente a Cauquenes, para jugar con el equipo de Caupolicán, también a las 15:30 horas. En todo caso el cuadro

de Guadalupe ya está acostumbrado a realizar buenos partidos en calidad de forastero y también tienen claro que todas las instituciones que han llegado a esta etapa tienen sus méritos.

LA CARTELERA

Todos los encuentros se disputarán esta tarde: Caupolicán con Guadalupe, a las 15:30 horas en el complejo Barrio Estación. Deportivo Rari, frente a Curicó Unido Amateur, 15:30 horas, en el estadio municipal de Colbún.

Oscar Bonilla con el cuadro de Cachorros, 15:30 horas, en el Tucapel Bustamante Lastra. Y Galpones con 18 de septiembre en el estadio municipal de Río Claro, desde las 15:30 horas.

- Ambos equipos jugarán en canchas distintas desde las 15:30 horas

Gerardo Domínguez A Redacto Deportivo Juventud

Delegada Priscila González entregó reconocimiento a Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI Linares

En el marco del aniversario de la Policía de Investigaciones, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, realizó un saludo protocolar a la institución por sus 90 años al servicio de la comunidad. En la oportunidad, se reunió con al jefe provincial de la PDI Linares, subprefecto Raúl Arancibia, a quien le manifestó su agradecimiento por la labor desarrollada, entregándole un presente en representación del Gobierno del presidente Gabriel Boric.

Asimismo, la máxima autoridad provincial aprovechó de reconocer la labor del

Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares, equipo de profesionales policiales que han realizado un implacable trabajo en el marco de la ley de extranjería en la provincia de Linares.

En la instancia, la Delegada Priscila González, destacó la labor que realiza la Policía de Investigaciones de Chile, la cual ha permitido concretar diversos procesos investigativos en pos de la seguridad de las comunidades. “El Maule es una de las regiones más seguras del país y esto es gracias a las labor que desarrollan nuestras policías. En

la provincia de Linares hemos tenido importante operativos liderados por la Policía de Investigaciones, lo cual ha permitido detener a bandas criminales, incautar armamento y drogas, impidiendo el avance del crimen organizado, lo cual valoramos como Gobierno”, indicó la autoridad provincial.

Respecto al reconocimiento, la Delegada González comentó que “el Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Linares ha desplegado un importante trabajo con la población extranjera, manifestando un compromiso con su quehacer mediante

una colaboración con diversos Servicios Públicos en materia de control y fiscalización, es por eso que hoy queremos poner en valor la sobresaliente labor que realizan en nuestra provincia”.

Por su parte, el jefe provincial de la PDI Linares, subprefecto Raúl Arancibia, valoró el saludo de la representante del presidente Gabriel Boric en la zona. “Agradecemos el estímulo que nos ha entregado la Delegada al Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Linares, quienes han desarrollado un trabajo mancomunado con distintas organizacio-

- Con motivo de la conmemoración de los 90 años de la Policía de Investigaciones, la máxima autoridad provincial entregó un saludo protocolar y destacó la labor realizada por la DEMIG en materia de control y fiscalización de la ley de extranjería.

nes que laboran en la provincia de Linares”, señaló la autoridad policial.

La instancia se realizó con motivo de

un nuevo aniversario institucional que cumplirá la Policía de Investigaciones el próximo 19 de junio.

12 Sábado 17 de Junio de 2023 DIARIO EL HERALDO
Bonilla Guadalupe

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.