Domingo 15 de junio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LABOCAR MAULE INVESTIGA INCENDIO QUE AFECTÓ A UNA VIVIENDA EN LA COMUNA DE LONGAVÍ

Presentan propuestas para avanzar en restauración y corredores biológicos junto al sector forestal en el Maule

Pág.9

Estudiantes del Instituto Politécnico de Linares se manifestaron para poner fin a la contaminación plástica

Retiro: Certifican Curso de Peluquería Canina para Mujeres Jefas de Hogar

REINAUGURADO HOTEL

TERMAS DE PANIMÁVIDA

- La ceremonia se inició en la emblemática Fuente La Mona, símbolo del renacer de este recinto

ALERTA TEMPRANA

PREVENTIVA

ACTUALIZADA PARA LA REGIÓN DEL MAULE POR LLUVIAS

Pág.7

Solemnidad Santísima Trinidad Tiempo de Pascua Ciclo “C”

El Padre da a todos por el Hijo lo que el Espíritu Santo distribuye a cada uno.

Domingo, 15 de junio de 2025

Celebramos hoy la Solemnidad de la Santísima Trinidad: el misterio de un solo Dios en Tres Personas. Y las lecturas de hoy nos invitan a meditar sobre la esencia de Dios.

1.- La Primera Lectura (Prov. 8, 22-31), tomada de uno de los llamados “libros sapienciales” de la Sagrada Escritura, el de los Proverbios, nos habla de la Sabiduría. Y al hablar de la Sabiduría se nos va mostrando en bellísima poesía el inmenso poder de Dios con frases como éstas: “jugando con el orbe de la tierra... afianzaba los cielos... colgaba las nubes en lo alto”.

2.- Y es curioso apreciar cómo también esta poesía nos presenta la Sabiduría como si fuera un personaje, como si fuera una creatura de Dios: “El Señor me poseía desde el principio, antes que sus obras más antiguas ... Antes que las montañas y las colinas quedaran asentadas, nací yo”. Sin embargo, en esta otra frase podemos intuir que la poesía bíblica señala a la Sabiduría como si fuera Dios mismo: “Quedé establecida desde la eternidad, desde el principio”. En efecto, en otro de los libros sapienciales, el de la Sabiduría, se nos dice que por la Sabiduría “los hombres se salvarán” (Sb. 9, 18). También: “la Sabiduría es una emanación pura de la gloria de Dios” (Sb. 8, 25).

3.- Es importante notar que, en este caso, como en otros cuantos, el lenguaje de la Biblia no es literal. Estas bellísimas metáforas que nos comunican con claridad, aunque en lenguaje poético, la idea de la magnificencia y del poder de Dios, no son lenguaje literal. El cristiano reconoce en estas citas que la Sabiduría es una figura de Cristo, que es la imagen de la excelencia de Dios y reflejo de su actividad, porque Cristo es la Palabra -es decir, la expresión misma de Dios. (Jn. 1,1)

Siendo la Fiesta de la Santísima Trinidad, en el Evangelio (Jn. 16, 12-15) Jesús nos habla de sí mismo, y también del Padre y del Espíritu Santo. Habla de éste como el “Espíritu de Verdad”.

4.- Y nos dice: “El los irá guiando hasta la verdad plena... recibirá de Mí lo que les vaya comunicando. Todo lo que tiene el Padre es mío... tomará de lo mío y se lo comunicará a ustedes”. Perfecta unión entre las Tres Personas, cuya Sabiduría es comunicada a nosotros. Dicho en palabras de San Atanasio: “El Padre da a todos por el Hijo lo que el Espíritu Santo distribuye a cada uno”. Es decir: todo nos viene del Padre, por la gracia del Hijo, y todo es repartido por el Espíritu Santo.

De allí la frase de San Pablo (cf. 2 Cor. 13, 14) con que se inicia la Santa Misa: “La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el Amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo esté con todos ustedes”.

5.- En la Segunda Lectura (Rm.5, 1-5) también San Pablo nos explica el funcionamiento de la Santísima Trinidad para con nosotros. “Por mediación de nuestro Señor Jesucristo hemos obtenido la fe, la entrada al mundo de la Gracia... Dios ha infundido su Amor en nuestros corazones, por medio del Espíritu Santo, que El mismo nos ha dado”.

Quiere decir esto que el Padre es Amor, el Hijo es la Gracia. El Espíritu Santo es la comunicación del Amor y la Gracia. Es decir, el Amor del Padre y la Gracia del Hijo nos son comunicadas por el Espíritu Santo, el cual las infunde en nuestros corazones. ¡Maravilla operacional del Dios Uno y Trino, del Dios Vivo y Verdadero!

6.- Y si Dios es así, si Dios funciona así para con nosotros sus creaturas, y si Dios es todo Amor y todo Gracia ¿por qué nos empeñamos en desfigurar a Dios? Veamos: Un dios que no ama es la antítesis de Dios, pues esencialmente “Dios es Amor” (1 Jn. 4, 16).

Sin embargo, algunos en nuestros días se están construyendo un “dios” a su manera, a su medida, a su antojo... y, sin darse cuenta, se están construyendo un “dios” que no puede amar.

Piensan en un dios “nueva era”, que es un dios difuso, comparable a una especie de aerosol invisible inmenso, que es sólo “energía”. El problema es que una “energía”, por más grande que pueda ser, no es capaz de amar.

7.- Para los católicos -y también para los demás cristianos- Dios es todopoderoso, infinitamente po-

deroso, pero no es una simple energía. Para nosotros Dios no es mera fuerza nebulizada: es un Ser, que conoce y que nos conoce a cada uno de nosotros en forma particular.

Es un Ser que se relaciona con nosotros, y nosotros con El. Es un Ser que ama, y nos ama a cada uno de manera especial, tan especial que nos ama a cada uno como si cada uno fuera único, porque cada una de sus creaturas es única para El.

8.- Más aún, sabemos que Dios es un Ser tri-personal. De eso se trata el misterio de la Santísima Trinidad: Dios es uno, pero hay tres Personas en Dios.

Imposible de entender. Difícil de explicar. Aunque hay similitudes en nuestro mundo que nos ayudan a entender el concepto de Dios Uno y Trino: tres velas unidas en una sola llama, por ejemplo, nos dan una idea de la Trinidad. O el agua en estado sólido, líquido y gaseoso, son tres formas de una misma sustancia.

Nosotros creemos en personas, y cuando hablamos con Dios hablamos con Personas: o hablo con el Padre, o hablo con el Hijo, o hablo con el Espíritu Santo, o hablo con los Tres.

9.- Y esas Tres Personas que son cada una el mismo y único Dios, se aman entre sí y nos aman a nosotros con un Amor que es Infinito, como Infinito es Dios. Pero esas Tres Personas no están incluidas en el monigote de dios que se está creando esta civilización. ¿Cómo es ese monigote de dios?

Jesucristo, Segunda Persona de la Santísima Trinidad, ni siquiera es considerado Dios. Es simplemente un profeta más, equiparado con Buda, Mahoma o Laotsé.

Los del New Age tienen la audacia de considerarlo un hombre que se dio cuenta que podía llegar a ser un dios. Para estos equivocados, Jesucristo no es el Dios-hecho-Hombre del Cristianismo, sino el hombre-hecho-dios que nos propone el post-modernismo, siguiendo la corriente panteísta, según la cual todo es dios y nosotros formamos parte de ese dios “spray”, por lo cual podemos pretender llegar nosotros también a ser dioses. ¡La tentación original: ser como dioses!

10.- El Espíritu Santo ni siquiera aparece en este nuevo y errado concepto de Dios. Dentro de esta corriente, cuando se habla de “espíritu”, en nada se refiere a la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, que nace del Amor del Padre y del Hijo y que comunica ese Amor a los seres humanos.

En fin, con este dios inventado no hay posibilidad de relacionarse, pues más bien se cree que todos formamos parte de esa “divinidad energética” a la que llaman dios.

11.- Parece muy lindo el concepto de “formar parte” de dios. Pero al nosotros aparecer metidos dentro de esa “energía”, en esa pretendida unidad no hay distinción entre nosotros y ese “spray”. Y si no hay distinción entre nosotros y dios ¿cómo puede existir el amor?

Parece, incluso, que esa pretendida unidad de todos formando parte del dios energía, fuera lo mismo que la unión o comunión con el Dios único y verdadero que pregona el cristianismo y que, efectivamente, Dios nos ofrece. Pero es muy distinto.

12.- En la verdad y realidad cristianas, Dios se da a los seres humanos y espera que nosotros nos demos a El. El nos comunica su Amor y desea que le amemos a El (por cierto, sobre todas las demás cosas y personas). El nos ama para que nosotros le amemos y para que nos amemos entre nosotros con ese Amor con que El nos ama. Pero en esa unión Dios sigue siendo Persona Divina y nosotros seguimos siendo personas humanas, diferenciadas de Dios y diferenciadas unas de las otras. ¿No es así?

Conclusión: Si amamos a Dios como El desea ser amado por nosotros y si nos amamos entre nosotros con ese amor con que Dios nos ama, estaremos unidos a Dios para toda la eternidad. Pero aún en el más allá, cuando esa unión se dará a plenitud, y los que hayamos obrado bien estaremos resucitados en cuerpo y alma gloriosos en unión plena en Dios, Dios seguirá siendo Dios y nosotros seguiremos siendo nosotros.

Dios seguirá siendo Tres Personas y nosotros seguiremos siendo también personas. ¡Gracias a Dios que no seremos todos “spray”!

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

EDITORIAL

Acceso a la información

En el marco de un seminario internacional sobre Inteligencia Artificial (IA) y archivos digitales organizado por la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, la Corporación presentó la iniciativa ArChileBot, un chatbot que busca democratizar el acceso a la información, utilizando la IA para que la ciudadanía consulte los miles de documentos históricos y parlamentarios que maneja la Corporación.

ArChileBot es parte de un programa de IA mayor denominado CAMINAR, que surgió como una respuesta innovadora a los desafíos actuales debido a la irrupción de la IA en la sociedad.

Hablamos de un repositorio de agentes de IA que buscan apoyar el trabajo legislativo de manera eficiente y transparente, señaló Miguel Landeros, secretario general de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile.

CAMINAR es una aplicación integral que tiene diversos usos. Por ejemplo, CAMINAR-L agrupa una serie de asistentes para el trabajo legislativo, mientras CAMINAR-T desarrolla una serie de aplicaciones para que la ciudadanía pueda acceder a la información institucional de la Corporación.

ArChileBot es parte de CAMINAR-T y, como tal, es un repositorio de material histórico y legislativo que busca reforzar la transparencia institucional. Sus objetivos son facilitar y democratizar el acceso a estos archivos, permitir a políticos, investigadores y estudiantes el acceso a la historia parlamentaria y, finalmente, reducir el tiempo de búsqueda y análisis de documentos, aumentando así su eficiencia.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

¿Libertad de prensa en peligro?: Ley Mordaza 2.0

En toda democracia sólida, la libertad de prensa cumple un rol esencial en la construcción de transparencia, control, rendición de cuentas y acceso a recibir información que permita tomar decisiones de la manera más razonada y libre posible. Por ello, cualquier medida legal que incida en la posibilidad de investigar, cuestionar y divulgar hechos de interés público debe analizarse con especial cautela.

En este contexto, preocupa que el actual proyecto de ley que sanciona la difusión de información contenida en investigaciones penales reservadas —incluida aquella realizada por periodistas— pueda tener efectos inhibitorios sobre la prensa y la ciudadanía. La intención de resguardar la confidencialidad del proceso penal es legítima, pero resulta necesario discutir con profundidad si el camino propuesto es el más adecuado.

Es razonable establecer sanciones para quienes, desde dentro del sistema de justicia —como fiscales, policías o jueces— incumplen su deber de reserva, dado que sus acciones pueden comprometer investigaciones, afectar la presunción de inocencia y vulnerar los derechos de víctimas y testigos. No obstante, extender esa sanción a quienes publican información filtrada, sin haber participado en su obtención ilícita, plantea un riesgo significativo para la libertad de expresión.

El proyecto —impulsado por los senadores Pedro Araya (Partido por la Democracia), Luz Ebensperger (Unión Demócrata Independiente), Paulina Núñez (Renovación Nacional), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Alfonso de Urresti (Partido Socialista)— contempla sanciones penales incluso para quien difunda información obtenida por terceros. Independiente de la magnitud de la pena, el solo riesgo de ser objeto de un proceso penal puede generar un efecto inhibidor en medios y periodistas, especialmente en investigaciones sensibles o vinculadas a corrupción, abusos

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 15 de Junio de 1995

CORTE SUPREMA DECRETA REAPERTURA DE HOSPITAL VILLA BAVIERA

Con motivo del recurso de protección presentado por el Director del Hospital de Villa Baviera, la Corte Suprema acaba de decretar la reapertura inmediata del Hospital que Dignidad mantenía en la comuna de Parral y que cuando fue reabierto, la autoridad regional de salud decidió clausurar. De este modo, los campesinos y gente modesta de la VII y VIII región podrán ejercer el derecho a la salud que le habían negado las decisiones de la autoridad, quienes procedieron arbitrariamente deberán ahora respetar el funcionamiento del hospital.

OBISPO INAUGURÓ PARROQUIA

EN SALIDA HUAPI

El Obispo de Linares, Carlos Camus Larenas, presidió la inauguración de la Parroquia San Antonio de Padua, que está ubicada en el sector de la Salida Huapi. En la ceremonia, que tuvo una importante asistencia de fieles católicos del lugar, participaron también los sacerdotes Silvio Jara y Waldo Alfaro. En la Homilía, Monseñor Camus resaltó la presencia de un lugar de reunión y comunión que está destinado a los habitantes del populoso sector que está integrado entre otras por las poblaciones Pedro Olmos, Nuevo Amanecer y Humberto Meza Rojas.

Jorge Astudillo Académico Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

de poder o violaciones a derechos fundamentales. Así lo han advertido tanto el Colegio de Periodistas como organizaciones dedicadas a la defensa de la libertad de expresión.

La protección del proceso penal es importante, pero también lo es garantizar que temas de interés público no queden fuera del escrutinio ciudadano. La clave está en buscar fórmulas legales que sancionen la filtración indebida desde el aparato institucional sin desalentar el trabajo periodístico que, en muchas ocasiones, ha contribuido decisivamente a revelar irregularidades y fortalecer la democracia.

No se trata de oponer libertad de prensa con otros bienes jurídicos como la mantención de la reserva de los procesos penales, sino de armonizarlos. En democracia, hacer uso de las facultades que encierra la libertad de expresión no puede ser delito si se hace con responsabilidad y en resguardo del interés general. Penalizar al informador, sin matices y solo por el hecho de poner en conocimiento de la ciudadanía información relevante, podría terminar restringiendo el derecho de todos a estar informados. Defender la libertad de expresión y el derecho de informar y ser informado es defender el corazón mismo del régimen democrático y las limitaciones deben ser excepcionales y estar debidamente justificadas.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 15 de Junio de 1965

AYER LUNES COMENZÓ EL CURSO DE ARREGLOS FLORALES

Ayer se dio comienzo en la Escuela de Artillería a los cursos de Arreglos Florales que dicta la señora Eliana de Dumont profesora de Arreglos Florales, Diseñadora de Parques y jardines y jurado en la última Exposición de Flores de Santiago. Las clases de ayer y de hoy martes son exclusivamente teóricas. La parte práctica comenzará mañana miércoles por lo que todavía pueden inscribirse las señoras o señoritas que deseen asistir a este curso. Mas o menos 30 personas estaban inscritas ayer, lo que demuestra el interés por esta clase de actividades.

VACACIONES DE INVIERNO

En las oficinas de la Dirección Provincial de Educación, se nos informó que se había recibido un telegrama del Ministerio de Educación en el que se expresa que, oficialmente las vacaciones de los escolares primarios, fiscales y particulares del país, se efectuarán desde el 30 de agosto hasta el 17 de septiembre próximo, ambas fechas inclusive. Nos pidió el Director Provincial, reiterar al profesorado que esta noticia tiene el carácter de oficial y en consecuencia deben adoptarse las medidas del caso para organizar en debida forma el trabajo escolar.

Las batallas en el desierto

Autor: José Emilio Pacheco (Novela: 60 páginas. Lom ediciones, 2001)

José Emilio Pacheco construye un universo único, pulcro, serio y lúdico a la vez, desde la voz inquieta de un niño que asiste asustado al alumbramiento de su juventud, al tiempo que deletrea con premura los hechos significativos de la ciudad de México, que traspasa rápidamente los umbrales de la modernidad. Una modernidad despiadada, translucida en sus ofrecimientos materiales, con sus devaneos del “milagro americano” post guerra, que permea la vida de sus pares y de quienes confluyen en sus fronteras, inmigrantes de paso o permanentes, hacia un mundo nuevo, diferente, de insuperable materialismo: las puertas del cielo o del infierno se abren con dentelladas agudas que invitan a ser saciados o absorbidos en la metáfora de lo teóricamente verdadero.

Desde esa óptica primigenia Carlitos, el antihéroe infantil, se yergue con sus pesares y observaciones a costa de una realidad que intenta descifrar, no sólo por su interacción con sus compañeros de colegio: Rosales, (el pobre) el Jim, (su homologo) Harry Atherton, (el rico ante quien Carlitos será un méndigo). En fin, el profesor Obregón, Héctor, su hermano mayor desquiciado y obsesionado por el sexo y que llegaría a dirigir una empresa de cuatro mil mexicanos, en tanto Carlitos mira el pasado con un dejo de antojadiza incertidumbre.

Y entremedio, el amor platónico de su incipiente adolescencia por Mariana, la madre de 28 años de Jim, y a quien Carlitos, en un acto de valentía y pavor escénico le declara su pasión incontrarrestable, su idolatría, su sueño profundo, el que ni siquiera alcanzará a desvestirlo por completo, abochornado de su pasajera desnudez de cuerpo y alma. Pero el personaje se resiste ante lo evidente: su paso por la infancia y mocedad estará marcada para siempre por el peso irremediable de un amor edipiano:

Juan Mihovilovich No, no me había curado: el amor es una enfermedad en un mundo donde lo único natural es el odio. -José Emilio Pacheco- pág. 50

Mariana le tomará una de sus manos con una compasión maternal invocándole un futuro donde su presencia física será apenas un recuerdo difuso. Carlitos ve su realidad a retazos, entremezclada con un entorno que lo acosa y subyuga, como si desde el sueño que lo arrebata, la imagen de Esteban, un cineasta joven y enamorado de una de sus hermanas, surge aturdido a golpes por Héctor, con el rostro ensangrentado y su mirada desecha, para más tarde desaparecer de su espacio. Y Carlitos verá después sus escasas películas como una sombra irreal, mimetizado en la figura fantasmal de Esteban, ese precario director de cine que a duras penas conformó unas escenas tan ilusorias como su propia vida.

Sin embargo, la existencia no es ni puede ser lineal. Carlitos, con unos años más, saliendo de un club de tenis luego que su padre pasara de la modesta fábrica de jabón a ser el mandamás de los detergentes insertados por el sueño americano, se encontrará, de golpe y porrazo con Rosales arriba de un bus: Rosales, el niño pobre que vende “Candys” en una cajita de cartón quisiera huir de él, de su miseria y su pasado, pero la realidad es más potente. En un café le narra la muerte atroz de Mariana y Carlitos siente que el mundo ha caído sobre sus espaldas con una sentencia condenatoria: ella, la mujer amada, desde su visión adolescente, se extravía para siempre en su memoria y paradójicamente, regresa con la fuerza inusitada de un dolor incontrarrestable.

El período que el narrador despliega es, en seguida, una metáfora de las batallas que libró en el desierto de su propio desarrollo personal y el de su entorno. Su retrato se desgasta sin remedio mientras desentierra su estadía desde el ámbito vivido en la “Roma azteca” y su despertar en un bus imaginario que ahora le cuesta descifrar.

Quizás todo fuera irreal, su pasaje por un colegio multifacético, con gobiernos de papel o autoritarios, con seres corruptos que deambularon por sus pasillos con una espada invisible que cercenaba, sin saberlo, sus sueños y utopías, las suyas, las familiares y las de una sociedad mexicana descrita con certeras pinceladas de un pintor supuestamente distraído y, no obstante, lúcido.

Se queda, entonces, la apariencia confusa de quien vivió y conjetura que, si Mariana viviera hasta el final de esta estupenda nouvelle, tendría la friolera de ochenta y tantos años: un cruel espasmo en el devenir de los astros. Y al instante llorará desconsolado preguntándose si de veras aquella Mariana y él mismo, de veras existieron.

Carbonero de Linares

Del muslo de la montaña derribando tronco y ramas que sin lanzar un quejido su savia blanca derrama, hiere el rudo carbonero negra sus manos y su cara, aunque el alma tiene blanca lleva siniestra guadaña, que va matando las vidas, que dan vida, a la montaña.

Silva canciones sin letras, canta con sabor a nada, ausente quiere ocultar, la muerte que lleva su hacha, muerte que aprieta en sus manos, para ganar la jornada.

Camino va a la ciudad, a vender en trozos su alma, es vida de la montaña, es sangre de savia blanca, que para vivir matara.

Llora el monte, llora el río, ya de noche, en el día, y en el alba Su pena la lleva el agua, el viento, la tarde, la madrugada, y todos guardan silencio, cuando pasa aquel obrero, con su negra, negra, carga.

Oscar Mellado Norambuena

No quieren cantar las aves, ya no cantan, ya no cantan, el monte es verde mortaja; allá lejos, allá lejos lloran tórtolas, llora mi alma.

Es como una larga leña, de negra leña es la caja que se lleva al hombre bueno, que para vivir matara, y que entregó para siempre su vida, a la montaña.........

Va el hijo del carbonero, canta canciones sin letras , silva sin pensar en nada, lleva en sus hombros el hacha, que de su padre heredara.

El arrullo de las aves... es el llanto, de mi alma.

Oscar mellado Norambuena.-. LINARES Chile.-.

Implicancias del conflicto Israel-Irán en Chile y el mundo

La reciente escalada de violencia entre Israel e Irán, marcada por ataques israelíes a instalaciones nucleares y militares iraníes, y la respectiva réplica de este último país, no sólo afectan la estabilidad en el Medio Oriente, sino que genera implicancias políticas, económicas y de seguridad para resto de los actores globales.

Desde una perspectiva política, el conflicto se sitúa en el centro de la tensión geopolítica regional. Las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos, han expresado su preocupación por esta escalada; con Washington presionando para retomar las negociaciones nucleares. La relación entre Estados Unidos e Irán podría verse aún más fracturada de no mediar una solución diplomática.

El conflicto también afecta a actores regionales como Arabia Saudita, cuyos intereses en la región están estrechamente relacionados con la dinámica de poder entre Irán e Israel. Las rivalidades sectarias entre países chiitas y sunitas refuerzan la polarización, lo que podría desembocar en una mayor inestabilidad en Irak, Siria y Yemen, donde las milicias, respaldadas por Irán, tienen influencia.

Desde el punto de vista económico, la incertidumbre generada por este conflicto ha aumentado los precios del petróleo, dado que Irán es un actor clave en la producción y distribución de energía en el Golfo Pérsico. La interrupción de rutas comerciales y el impacto en los mercados internacionales, eleva la presión económica global.

La capacidad militar de ambos países también es relevante. Israel, con su poder aéreo y sistemas de defensa avanzados como el “Domo de Hie-

Felipe Vergara Maldonado

Analista internacional Universidad Andrés Bello

rro”, mantiene una ventaja estratégica. Irán, por su parte, ha incrementado su capacidad en misiles y drones, lo que plantea nuevos desafíos para las defensas israelíes. Además, la creciente guerra cibernética refleja una nueva dimensión de la lucha.

Frente a este nuevo episodio bélico, actores internacionales como Chile, han expresado su preocupación por la estabilidad global, subrayando la necesidad de un enfoque multilateral para desescalar la situación. En este sentido, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales juegan un papel crucial en la búsqueda de soluciones pacíficas y la preservación de la seguridad regional y mundial.

Día del Padre y las distintas formas de paternidad

Existen tantas maneras de ejercer la paternidad como padres hay en el mundo. Si bien algunas formas resultan más comunes y fácilmente reconocibles, la experiencia paterna es única y se construye a partir de las realidades, capacidades y aprendizajes de cada persona. Más allá de cualquier clasificación, este Día del Padre representa una oportunidad para reflexionar sobre el tipo de paternidad que se quiere desarrollar. Es importante reconocer y valorar a todos aquellos padres que, desde distintos puntos de partida, se preocupan por sus hijos y por el rol que desempeñan en sus vidas. Lo fundamental es seguir avanzando hacia una paternidad más activa, presente y responsable.

En este camino de observación y reflexión, es posible identificar ciertos perfiles que ayudan a comprender mejor los distintos modos en que se ejerce este rol. Dentro de esta clasificación no oficial, se reconoce al llamado “padre-no padre”: aquel que cumple únicamente con el acto biológico de engendrar, pero no asume ningún otro compromiso afectivo o de crianza. El psiquiatra Jorge Barudy lo define como parte de la parentalidad biológica y difícilmente se le podría felicitar en una fecha como esta. Resulta lamentable que, con lo valioso que es acompañar a los hijos en su desarrollo, haya quienes se pierdan esa experiencia.

También está el denominado “padre cacho”, cuya presencia, lejos de ser un aporte, suele generar más conflictos que soluciones en la crianza. Esta figura tiende a incurrir en malos tratos, aumenta el nivel de estrés en el entorno familiar y evita asumir responsabilidades, culpando a los demás por lo que ocurre. No es raro escuchar que, en muchos casos, este padre termina siendo “un hijo más” dentro del hogar.

Aparecen luego los “padres de fin de semana”, que raramente se involucran en aspectos cotidianos como las tareas escolares, la disciplina o los acuerdos familiares. Suelen interactuar con sus hijos solo cuando así lo dispone un tribunal. En el mejor de los casos, los fines de semana se transforman en breves vacaciones: los niños salen a pasear, comen comida chatarra

Ivonne Maldonado

Directora Carrera de Piscología

Universidad de Las Américas, Sede Concepción

o se rompe la rutina establecida por la cuidadora principal. En un escenario desfavorable, los niños son dejados al cuidado de una abuela o quedan solos mientras el padre atiende sus propios asuntos.

Más adelante, se encuentra la figura del “papá-tío”. Tal como, en algunas ocasiones, ocurre con los tíos, estos padres disfrutan de sus hijos solo cuando todo está en calma y bajo control. Pero apenas surge algo incómodo —como un llanto o un cambio de pañal—, se desentienden. Este tipo de padre suele “ayudar” en la crianza, pero solo desde su zona de confort.

Frente a estos modelos limitados o ausentes, también es importante destacar las experiencias positivas. Es el caso de los padres pingüinos: aquellos que no solo disfrutan de la compañía de sus hijos, sino que también están dispuestos a asumir con compromiso y afecto las responsabilidades que implica la paternidad, incluso cuando viven separados de la madre. Son aquellos que comparten tareas, se involucran activamente y no ven la crianza como un favor, sino como una responsabilidad natural. Con satisfacción, se observa que este tipo de paternidad ha ido ganando espacio en el mundo actual, lo que puede considerarse como un valioso avance impulsado por las generaciones más jóvenes.

Multas a empresas distribuidoras de electricidad provoca controversia en la Comisión de Energía del Senado

Posiciones encontradas ha generado al interior de la Comisión de Minería y Energía, la discusión de las indicaciones al proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico. La norma que se encuentra en segundo trámite en el Senado, recibió 44 enmiendas, de las cuales 20 ya han sido sancionadas.

Cabe recordar que la propuesta del Ejecutivo busca apoyar a la población más vulnerable para pagar las cuentas eléctricas que han experimentado un alza sucesiva en el último tiempo. En concreto, se triplica el subsidio entregado por el Gobierno a principios

del 2024, permitiendo que más familias se vean favorecidas llegando al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH).

También la norma ahonda en las formas de financiamiento de dicho beneficio y la responsabilidad que tienen las empresas distribuidoras de electricidad de cumplir sus contratos de suministro. Este punto surgió luego que el año pasado se registraran cortes masivos de luz tras los temporales de invierno.

las senadoras Luz Ebensperger y Yasna Provoste, y los senadores Rafael Prohens

(presidente), Juan Luis Castro y Rodrigo Galilea, se diferenciaron a la hora de analizar una indicación presentada por la senadora María José Gatica, que buscaban elevar al doble las multas a las que se exponen dichas empresas cuando se registran interrupciones del suministro atribuibles a éstas.

Actualmente, las infracciones gravísimas significan el pago de 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA); las graves, 5. mil UTA; y leves 500 UTA. La indicación proponía dejar las gravísimas en 20 mil UTA, las graves en 10 mil UTA y las leves en mil UTA.

Solicitan mejorar las condiciones de vocales de mesa en procesos eleccionarios

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en materia de resoluciones, una que busca reconocer el esfuerzo que realizan los vocales de mesa en los procesos electorales. Para ello, la Sala de la Cámara solicitó al Presidente de la República que implemente una serie de medidas para mejorar sus condiciones en las jornadas de comicios.

La resolución propone asegurar la provisión de alimentos

e hidratación durante los días de elecciones; garantizar el acceso a baños en cantidad y calidad suficientes; así como, disponer de transporte al término de la jornada, especialmente cuando el trabajo se extiende hasta la madrugada. En esa misma línea, pide revisar la extensión de las jornadas cuando las elecciones se realicen en dos días continuos, pensando en la posibilidad de acortar la segunda jornada.

La solicitud también plantea como necesario reconocer un permiso laboral en la semana siguiente al proceso electoral e implementar un sistema de renovación parcial de los vocales de mesa. Esto último con el objeto de asegurar que una proporción significativa de estos, que ya tengan experiencia previa, contribuyan a un desarrollo más ágil y eficiente del proceso electoral.

SERVEL publicó nómina definitiva de vocales de mesa para las Primarias 2025

SERVEL publicó ayer la nómina definitiva de vocales de mesa para las Elecciones Primarias. Esta designación incluye a los vocales reemplazantes, tras el periodo de excusas que se desarrolló entre el 9 y 11 de junio. Es relevante que tanto quienes presentaron excusas como el electorado en general

revisen nuevamente sus datos electorales en consulta.servel.cl, para verificar si deben cumplir de forma obligatoria con la función de vocal de mesa en este proceso electoral. Los vocales designados en esta instancia son definitivos y cumplir con su deber es obligatorio. La ley no contempla un nuevo

periodo de excusas. De no poder presentarse a cumplir esta función, deberán justificar su inasistencia ante el Juzgado de Policía Local, en caso de ser citados.

El incumplimiento de este deber cívico puede ser sancionado con multas que van desde 2 a 8 UTM.

HUMOR GRÁFICO (Nené)a

TURISMO

Con emotiva ceremonia se reinaugura el Hotel Termas de Panimávida

El pasado viernes 13 de junio se vivió un hito para el turismo regional con la esperada reinauguración del histórico Hotel Termas de Panimávida, ubicado en la comuna de Colbún, en la provincia de Linares. La ceremonia contó con la presencia de las más altas autoridades de la Región del Maule, encabezadas por el Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, además de parlamentarios, alcaldes de comunas vecinas, representantes de SERNATUR y el Obispo de la diócesis de Linares, entre otros invitados.

El acto inaugural se dio inicio en la emblemática Fuente La Mona, donde se realizó el tradicional corte de cinta, símbolo del renacer de este recinto que ha sido, por décadas, un ícono del turismo termal en Chile. Posteriormente, los asistentes participaron de un cóctel donde se vivieron momentos emotivos, especialmente al escuchar las palabras de la actual gerente del hotel, Lorena Movillo.

En su intervención, Movillo destacó el rol fundamental que tuvo su padre, don Roberto Movillo, en la recuperación del hotel, rescatándolo literalmente de las ruinas tras años de abandono, malas administraciones e incluso un incendio. Su legado , sostenido con visión, perseverancia y no exento de cuestionamientos en su momento, fue comparado por algunos asistentes con la obra del filántropo Douglas Tompkins, quien tras ser criticado por la adquisición de terrenos en la Patago-

nia chilena, terminó por legar al Estado chileno uno de los parques nacionales más emblemáticos: Pumalín.

El Gobernador Regional también tomó la palabra, resaltando la importancia que reviste esta reinauguración para el desarrollo económico y turístico del Maule. Subrayó especialmente la proyección que el Hotel Termas de Panimávida tiene en el marco del fortalecimiento del vínculo con Argentina, a través del Paso Internacional Pehuenche.

El evento no solo simbolizó el renacer de un hotel patrimonial, sino también el impulso de una localidad completa. El hotel, que hoy emplea a más de 150 personas, se ha transformado en un motor de desarrollo para Panimávida, promoviendo el turismo, la identidad regional y el bienestar de toda una comunidad.

La reapertura del Hotel Termas de Panimávida es, sin duda, un acto de justicia para su historia y su gente. Un reconocimiento a una visión que, contra todo pronóstico, logró revivir uno de los destinos termales más importantes del país. Desde estas líneas, ¡felicitaciones al equipo humano detrás de este renacimiento!

Por Ricardo Álvarez V. Director Ejecutivo de Emproex

Ante el Primer Juzgado Civil de Linares, en causa caratulada BANCO SANTANDER-CHILE S.A./ GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION Rol N°C-12752024, se ha ordenado notificar por avisos en extracto, lo siguiente: a folio 1, Enrique Labra Muñoz, abogado, en representación convencional, según se acreditará del Banco Santander-Chile, Sociedad Anónima Bancaria, En Lo Principal, deduce demanda ejecutiva, en contra de GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, RUT 76.096.172-8, empresa representada por don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad de deudor directo y en contra de don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, RUT 9.086.139-5, empresario, en calidad fiador y codeudor solidario, ambos domiciliados en calle Yerbas Buenas N°772, Linares. El crédito que a continuación se indican: I.- Pagaré Crédito en Moneda Nacional No Reajustable en Cuotas Fijas N°420019791571 El Banco Santander-Chile es dueño del Pagaré Crédito en Moneda Nacional No Reajustable en Cuotas Fijas Nº420019791571 suscrito el 30 de marzo de 2020, por GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en representación de la Empresa Individual GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. El mencionado documento da cuenta que la empresa deudora se obligó a pagar a la orden del Banco Santander-Chile el equivalente en pesos a 16.606,2329 unidades de fomento dinero que declaró recibir en préstamo en dinero efectivo y que se obligó a pagar, conjuntamente con los intereses correspondientes, en 137 cuotas mensuales, sucesivas e iguales de 157,1738 Unidades de Fomento con vencimiento los días 28 de cada mes, a contar del 28 de septiembre del año 2020 y hasta el 28 de enero del año 2032 y una última cuota de 157,1645 Unidades de fomento con vencimiento el 28 de febrero del año 2032. Esta cantidad de dinero la recibió en préstamo con motivo del Contrato de Crédito de Consumo suscrito por el deudor con fecha 30 de marzo de 2020. Se estipuló en el pagaré que la suma prestada devengaría un interés del 4,43% mensual vencido, calculado en base a meses de 30 días y por el número de días efectivamente transcurridos, sin perjuicio del interés en caso de mora, simple retardo o prórroga, en cuyo caso, la mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las cuotas en que se divide esta obligación, el capital adeudado devengará, desde el día en que debió haberse pagado y hasta su pago efectivo, intereses moratorios calculados según tasa máxima convencional vigente al día de la mora o simple retardo. Asimismo, entre otras disposiciones, se dispuso que las cantidades adeudadas en virtud del pagaré se determinarían y pagarían en moneda corriente chilena, por el valor que tuviera la U.F. el día del respectivo pago efecto. Se estipuló también que el Banco podría hacer exigible el pago total de la suma de la deuda o del saldo que a éste se halle reducida, considerando la obligación como de plazo vencido, en caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las cuotas en que ella se divide, sea de capital y/o intereses, sean consecutivas o no, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor. Es del caso que el deudor no ha dado cumplimiento a las obligaciones emanadas del contrato de crédito antes referido, adeudándose desde la cuota N°42, con vencimiento al 28 de febrero de 2024 y posteriores a esa fecha, razón por la cual se ha configurado la causal de aceleración del crédito, adeudando a mi mandante, sólo por concepto de capital, la cantidad de 12.764 unidades de fomento, equivalente en pesos al 12 de Julio del presente año a la cantidad de $479.953.026 suma a la que hay que calcular y agregar los intereses convenidos (compensatorios y moratorios) desde esa fecha y hasta la del pago. La firma del suscriptor del pagaré precedentemente individualizado fue autorizada ante Notario Público de la ciudad de Linares, Sr. Luis Guillermo Álvarez Donoso. La deuda es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. Consta de la escritura pública otorgada el 24 de marzo del año 2016 en la Notaría de Linares de doña Marta Alvarado Agurto , que don ante el Notario de Linares don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, se constituyó personalmente en fiador y codeudor solidario de la empresa individual GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION

Domingo 15 de Junio de

DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, con el objeto de garantizar al banco Santander Chile el cumplimiento de todas y cualquiera de las obligaciones que directa o indirectamente el deudor tuviere en la actualidad o en el futuro en favor de Banco Santander, derivada de toda clase de actos y contratos, especialmente de operaciones de crédito de dinero, ya sea como aceptante , suscriptor, girador endosante o avalista de letra de cambio pagares y otras ordenes de pago.- La fianza y codeuda solidaria fue aceptada por el Banco y también por el deudor garantizado POR TANTO, En mérito de lo expuesto, documento acompañado y lo dispuesto en los arts. 254 y siguientes y el artículo 434 Nº4 inc. 2° y siguientes, todos del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A SS.: Tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de la empresa individual GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, representada por don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad de deudor directo y en contra de don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad fiador y codeudor solidario, todos ya individualizados, por la la cantidad de 12.764 unidades de fomento, equivalente en pesos al 12 de Julio del presente año a la cantidad de $479.953.026; por concepto de capital, más intereses según tasa pactada y la reajustabilidad correspondiente de acuerdo a la unidad pactada ; ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo por la suma señalada, y ordenar se siga adelante con la ejecución hasta hacer a mi representado entero y cumplido pago del total de lo adeudado, con expresa condenación en costas. PRIMER OTROSÍ: RUEGO A VS., tener presente que señalo como bienes para la traba del embargo todos los bienes muebles e inmuebles, que fueran de dominio del demandado, los que quedarán en su poder en carácter de depositado provisional bajo su responsabilidad civil y penal, especialmente la propiedad denominada “Lote signado con el N°3 ubicado en la comuna de Linares de una superficie aproximada de 5.705 metros cuadrados, inscrito a nombre del deudor a fojas 798 N°1412 del Registro de Propiedad del año 2017 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. SEGUNDO OTROSÍ: SÍRVASE V.S.: tener por acompañado en la forma que se indica los siguientes documentos: I.- Bajo el apercibimiento legal establecido por el artículo 346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil: 1.- Pagaré N°420019791571, respecto del cual solicito custodia. II.- Con Citación: 2.Copia de escritura pública otorgada mediante FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA en la que consta mi personería para comparecer en representación de BANCO SANTANDER-CHILE. 3.- Copia de escritura pública otorgada el 24 de marzo del año 2016 en la Notaría de Linares de doña Marta Alvarado Agurto, repertorio 1103/2016, que contiene el contrato de fianza y codeuda solidaria.- TERCER OTROSÍ: SÍRVASE SS., tener presente que mi personería para representar al BANCO SANTANDER-CHILE, consta del mérito de escritura pública acompañada en un otrosí de esta presentación y que atendida mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión asumo personalmente el patrocinio en esta causa. CUARTO OTROSÍ: SOLICITO A VS., tener presente que señaló como correo electrónico para efecto de las notificaciones de autos la cuenta notificacion@ lycabogados.cl A folio 7 providencia: A lo principal: Por cumplido lo ordenado; Al otrosí: Estese al mérito de lo que se resolverá. Proveyendo la demanda de folio 1, se dispone: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al segundo otrosí: téngase por acompañado el pagaré, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese, y téngase por acompañado con citación los demás documentos. Al tercer y cuarto otrosí: téngase presente. Cuantía de 12.764 unidades de fomento, equivalente en pesos al 12 de Julio del presente a o a la cantidad de $479.953.026. A folio 1 del cuaderno de apremio, MANDAMIENTO Requiérase por un Ministro de Fe a GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, representada por don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad de deudor directo y don

DIARIO EL HERALDO

Domingo 15 de Junio de 2025

GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad fiador y codeudor solidario, para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO SANTANDER-CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad de 12.764 unidades de fomento, equivalente en pesos al 12 de Julio del presente a o a la cantidad de $479.953.026.- A folio 30, en cuaderno principal, la ejecutante solicita EN LO PRINCIPAL: Se notifique y requiera de pago de conformidad a lo establecido en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, OTROSÍ: Acompaña documento, con citación. Considerando que se estampado en tres oportunidades por el receptor judicial don Jorge Enrique Lagos Salazar en la presente causa, búsquedas negativas en tres domicilios diversos, no existiendo nuevos domicilios, y constando del mérito del proceso, informe de la Policía de Investigaciones de la ciudad de Linares, que el demandado se encuentra en el territorio de la república de Chile, se solicita se sirva ordenar la notificación de la demanda de autos

y requerimiento de pago conforme a lo establecido por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. A folio 39 providencia, Linares, veintitrés de mayo de dos mil veinticinco, Como se pide, proveyendo derechamente lo pendiente del escrito de folio 30, se resuelve: Como se pide, notifíquese a los demandados, es por ello que se accede a la notificación por avisos, conforme lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, mediante una publicación en el Diario Oficial y tres avisos en el Diario El Heraldo de Linares. A su vez, para efectos del requerimiento de pago, se efectuará mediante receptor judicial, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 hrs. y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario. bajo apercibimiento de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos.

Presentan propuestas para avanzar en restauración y corredores biológicos

En el marco del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, se desarrolló el martes 27 de mayo una reunión de trabajo con empresas forestales en la ciudad de Talca, con el objetivo de coordinar acciones conjuntas de restauración en el paisaje piloto de la región.

La actividad convocó a representantes del sector público —Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, CONAF y la FAO— así como a las empresas forestales Arauco, CMPC y FSC Chile. La instancia se enfocó en avanzar en propuestas para la iniciativa del Corredor del Pudú y en procesos de reforestación con especies nativas, en línea con el enfoque de

soluciones basadas en la naturaleza promovido por el proyecto.

Según datos oficiales del Ministerio del Medio Ambiente y CONAF, más del 75% del área de trabajo del proyecto en la región está conformada por plantaciones forestales y bosque nativo. Ante este escenario, la SEREMI del Medio Ambiente del Maule, Daniela de La Jara, subrayó que “este contexto representa una oportunidad estratégica para generar un trabajo conjunto con las empresas forestales que son las propietarias y administradoras de Áreas de Alto Valor de Conservación. La colaboración público-privada es clave para avanzar en la restaura-

junto al sector forestal en el Maule

• La iniciativa forma parte del Proyecto GEF Restauración de Paisajes y busca establecer alianzas público-privadas para recuperar ecosistemas, proteger la biodiversidad y conectar relictos de bosque nativo en el territorio.

ción de los ecosistemas e impulsar prácticas de recuperación y conservación de la biodiversidad con una visión de largo plazo para los territorios”.

La reunión marca una etapa clave del proyecto ya que se expusieron los avances de una primera fase de trabajo iniciada en 2024. En la instancia, se presentó la propuesta de polígonos para la instalación de corredores biológicos, orientados tanto a proteger

y facilitar el desplazamiento del Pudú, y así conectar los relictos de bosque nativo existentes, principalmente, de los remanentes de Ruil (Nothofagus alessandrii), especie arbórea, única, endémica, muy antigua, de la región del Maule, que se encuentra clasificada en la categoría “En Peligro (EN) de extinción” y “Rara”, según el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres del MMA.

Asimismo, se abordaron los primeros

acuerdos de colaboración para la implementación de estas acciones y el fortalecimiento de los programas de restauración impulsados por las empresas, especialmente en sitios de alto valor ecológico priorizados por las empresas y el proyecto.

Por su parte, la Coordinadora Nacional del Proyecto GEF,

Andrea Cabezas, indicó que “la restauración a escala de paisaje solo es posible si articulamos esfuerzos entre el sector público, el mundo privado y las comunidades. Este tipo de encuentros son clave para trabajar y dialogar en soluciones concretas que protejan la biodiversidad y fomenten un desarrollo sostenible”.

Una experiencia lúdica y educativa es lo que ofrecen los talleres “Experimenta en Invierno”, que se realizarán entre el 23 y 26 de junio en el espacio CLICK de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca.

Las actividades están dirigidas a escolares de entre 10 y 15 años, y abordan temáticas sobre ciencias y sustentabilidad, diseñadas para estimular la curiosidad y el pensamiento crítico.

“A través de estas

actividades queremos despertar el interés de niñas y niños por las temáticas vinculadas a las ciencias. Traspasar el conocimiento desde la academia a la comunidad es parte de la labor de la casa de estudios, que se refleja en instancias como estas”, explicó la directora General de Vinculación con el Medio de la UTalca, Karin Saavedra.

Los talleres se desarrollarán en el espacio museográfico CLICK, brindando a los participantes la oportunidad

de conocer la muestra Sideral: Expande tu curiosidad, donde a través de módulos interactivos aprenderán también sobre la historia satelital chilena.

La invitación es gratuita y abierta a toda la comunidad. Los cupos son limitados, por lo que se recomienda inscribirse con anticipación completando el formulario disponible en el sitio www.click. utalca.cl

“Queremos que niñas y niños en etapa escolar aprendan de forma lúdica distintos

saberes de las ciencias y tecnología como lo son las energías renovables, la programación, reconocer las partes de la boca y conocer parte de los tejidos humanos. Los participantes podrán descubrir cómo funciona el mundo que los rodea, desarrollando habilidades clave para el futuro en un entorno divertido y estimulante”, manifestó el jefe de la Unidad de Divulgación de la Universidad, César Retamal. Por su parte, la jefa del Departamento de

Sustentabilidad, Karin López, recalcó la importancia de incluir el aprendizaje sobre temáticas de cuidado del medioambiente desde una temprana edad.

“Estos talleres buscan sensibilizar a ni-

ñas, niños y jóvenes en torno a los desafíos ambientales actuales, a través de una experiencia educativa participativa para ampliar la mirada con la cual las nuevas generaciones se relacionan con el ambiente”, expresó.

DIARIO EL HERALDO

Álvaro Catanzaro, Jefe de Rehabilitación en Fundación Las Rosas:

“Mantener la temperatura corporal, vacunarse y una alimentación sana son clave para pasar este frío invierno”

Con la llegada del frío y las lluvias invernales, Fundación Las Rosas realiza un llamado a proteger especialmente a las personas mayores, en 3 aspectos clave: calefacción, una alimentación equilibrada y mantener al día las

vacunas estacionales.

“Lamentablemente, a veces descuidamos estos temas y así devienen enfermedades que, en el caso de personas mayores, pueden resultar muy riesgosas”, explica el Jefe de Rehabilitación y Funcio-

nalidad de Fundación Las Rosas, Álvaro Catanzaro.

El profesional agrega que el frío nos afecta a todos por igual, pero en el caso de los mayores, las condiciones de base los ponen en mayor riesgo, ya que tienen menos masa muscular y grasa corporal. “En general, las personas mayores no debieran exponerse al frío en invierno ni cambiar de espacios templados a fríos, en forma brusca; esto puede ser aún más crítico si presentan enfermedades de base como diabetes, hipertensión, artritis, artrosis e incluso demencias como Parkinson, que a causa

¿Cómo manejar el estrés que genera la PAES?

● Entre el 16, 17 y 18 de junio se rendirá la Prueba de Acceso a la Educación Superior de invierno, desde Achs Salud entregan consejos para enfrentarla de la mejor manera posible.

Cerrar el semestre suele traer consigo una serie de desafíos. Un ejemplo de ello es lo que miles de estudiantes viven al ser parte del proceso de Admisión 2026, rindiendo la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) con el fin de acceder a una universidad, instituto o centro de formación técnica.

Las exigencias que conlleva rendir esta evaluación, más todo lo que trae consigo el proceso en sí, puede impactar en la salud mental de los estudiantes. Francisca Lam, Jefa Gestión Salud Mental de Achs Salud, explica que “el estrés es una reacción esperable en estos contextos, pudiendo incluso ser adaptativa, dado que les permite a los estudiantes movilizarse para responder con eficacia y cumplir con sus objetivos. Sin embargo, cuando se acumulan diferentes exigen-

cias al mismo tiempo, el estrés puede dejar de ser constructivo y convertirse en una fuente de malestar, afectando la salud mental de las personas. Por lo tanto, es importante cuidarse durante este período” Francisca Lam entrega las siguientes recomendaciones y herramientas para lidiar con el posible estrés que acarrea esta prueba:

● Considerar tiempos de descanso: respetar las horas de sueño mínimas (7 a 9 horas diarias) para asegurar un buen funcionamiento, y agre-

gar descansos proporcionales que permitan descansar la vista y desconectarse unos minutos.

● Mantenerse activo/a: hacer actividad física ayuda a liberar las hormonas que generan el estrés. El solo hecho de salir a caminar 30 minutos al día es beneficioso

● Ajustar expectativas: considerar el contexto actual y aislar expectativas poco realistas a este. Limitar las expectativas de otros, priorizando las personales y centrarse en el presente, en lo que sí se puede hacer para cumplirlas.

del frío pueden desencadenar estados de Salud complejos”. Sumado a lo anterior está el mantener una alimentación sana y los esquemas de vacunación y medicamentos al día, durante estos meses de invierno. “Para las personas mayores resulta muy adecuado ingerir alimentos más calientes, que contribuyan a su hidratación, como pueden ser las sopas tipo cazuela, carbonada, sopas de verduras… tampoco hay que descuidar el consumo de agua, que en esta época del año puede ser más tibia, para no afectar el calor corporal”

Calor Humano

Conscientes de lo anterior, en los 28 Hogares o ELEAM que opera Fundación Las Rosas en el país, se esfuerzan por mantener las condiciones adecuadas para resguardar del frío a los residentes.

“Para que estos cuidados se mantengan necesitamos apoyo; por eso hemos iniciado una campaña de invierno, enfocada a mantener a los residentes confortables, calientitos, bien alimentados y además acompañados, ya que la soledad puede sentirse aún más dura en invierno”, explica la Directora de

Desarrollo de Fundación Las Rosas, Tatiana Viveros.

Ella agrega que durante invierno, Fundación Las Rosas gasta más de $700 millones de pesos en calefacción para los 28 Hogares FLR que acogen a 2.200 personas mayores a lo largo de Chile. “Esto no es un lujo. Tal como vemos, es una necesidad; porque ninguna persona debería pasar frío en su vejez”, dice.

“Ayúdanos a darles el calor humano que necesitan” es el lema de esta campaña y los aportes pueden reali- zarse a través del sitio web institucional: www.fundacionlasrosas.cl

Retiro: Certifican Curso de Peluquería Canina para Mujeres Jefas de Hogar

La Municipalidad de Retiro, a través del Programa Mujeres Jefas de Hogar, llevó a cabo la ceremonia de certificación del curso de Peluquería Canina, en la que 20 mujeres de la comuna culminaron exitosamente una formación de 95 horas teórico-prácticas.

La actividad contó con la presencia del alcalde Rafael Ramírez Parra, el concejal Benjamín Pacheco, Harley Soto en representación de SENCE, además de los equipos de OTEC Asper Capacitaciones y OTIC Centro General de Capacitaciones, entidades responsables

de impartir el curso. Este proceso formativo entregó a las participantes herramientas concretas para desarrollar un oficio altamente demandado, abriendo nuevas oportunidades de emprendimiento y contribuyendo de manera significativa a su autonomía económica y desarrollo personal.

El alcalde Rafael Ramírez valoró el

compromiso de las participantes y destacó el impacto de estas capacitaciones: “este tipo de iniciativas son fundamentales para fortalecer el rol de la mujer en la economía local. Cada certificación representa un paso más hacia la independencia laboral y el bienestar de muchas familias de nuestra comuna”.

San Javier: Carabineros insta a evitar delitos de robos o hurtos en establecimientos educacionales

Por medio de recomendaciones, Carabineros de San Javier reiteró, como cada año los consejos en colegios, liceos, escuelas y jardines infantiles rurales y como urbanos, entrevistándose con directores y profesores, para prevenir a la comunidad ante delitos durante las vacaciones de invierno 2025. Por estos días, los funcionarios policiales de la 5ta.Comisaría lideran una acción de seguridad para reforzar el llamado a la seguridad de los establecimientos educacionales.

El Jefe de la Oficina

de Integración Comunitaria de San Javier, Suboficial Mayor Anthony Silva comentó “los descuidos puede convertirse en la mejor ayuda para los delincuentes, ya que están pendientes para buscar la forma de ingresar

y sustraer diferentes elementos; por ello, como Carabineros nos comprometemos con la comunidad escolar y el cuidado delos establecimientos educacionales durante las vacaciones de invierno”.

PDI Maule desarticula banda delictual integrada mayoritariamente por menores de edad en Curicó

Una investigación dirigida por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía del Maule y desarrollada por la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Curicó, permitió desarticular a una banda delictual compuesta principalmente por menores de edad, responsables de una serie de robos con violencia e intimidación cometidos en el centro de la ciudad curicana.

Según explicó el fiscal de la UNAAC, Rodrigo Pizarro, “la Unidad detectó que en el curso del año pasado

y en lo que va de este 2025, se produjo un incremento sustancial de la comisión de robos con violencia e intimidación en el sector céntrico de Curicó, con patrones comunes: las víctimas eran menores de edad, al igual que los victimarios, en su mayoría jóvenes entre los 15 y 19 años”.

A partir de este patrón, se encomendó a la BIRO de la PDI realizar diligencias para identificar a los responsables y determinar si existía una estructura organizada detrás de estos delitos. ”Se recabó como antecedente que efectivamente

LABOCAR Maule investiga incendio que afectó a una vivienda en la comuna de Longaví

Carabineros de la Sección Criminalística Tala, tras ser alertados por un incendio de un inmueble, precisamente en la Villa “La Última Esperanza “en la comuna de Longaví, por un aparente desperfecto que afecto el ducto (cañón) de escape de una estufa a leña que se mantenía en funcionamiento al interior del domicilio. Al lugar concurrió personal de Carabineros tras el llamado de la Central de Comunicaciones (CENCO), adoptando el procedimiento correspondiente y coordinando con los equipos de emergencia respectivos; además de Bomberos de la 1ra. Compañía de Longaví, quienes

trabajaron en el control del fuego; no se registraron personas lesionadas.

En el lugar, peritos del LABOCAR Talca realizaron una exhaustiva inspección ocular, registro fotográfico, levantamiento planimétrico y recolección de evidencia, con el objetivo de determinar científicamente el punto de origen del siniestro y los factores que contribuyeron a su propagación.

Esta información será puesta a disposición del Ministerio Público, que dirige la investigación para esclarecer los hechos. Carabineros de Chile, a través de su personal técnico y especializado, reafirma su compromiso con la investigación científica y el esclarecimiento de hechos que afectan a la comunidad, colaborando activamente con la justicia y las instituciones responsables de la seguridad pública.

existía una agrupación delictual compuesta mayoritariamente por personas menores de edad, en su mayoría mujeres, y se logró su identificación”, añadió el fiscal.

Como resultado de la investigación, se gestionaron órdenes de detención por parte del Ministerio Público ante el Juzgado de Garantía, por la comisión de seis delitos de robo con violencia e intimidación. Estas órdenes fueron ejecutadas por la PDI, logrando la detención de siete personas, seis de ellas menores de edad. El tribunal decretó internación provisoria para tres de los adolescentes y prisión preventiva para la imputada adulta. Los otros tres menores quedaron con arresto domiciliario total. El plazo de investigación fue fijado en dos meses.

Alerta Temprana Preventiva actualizada para la Región del Maule por lluvias

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentran vigentes los siguientes alertamientos meteorológicos para la Región del Maule:

-Precipitaciones intensas en corto periodo de tiempo en litoral y cordillera de la costa.

-Nevadas moderadas a fuertes en corto periodo de tiempo, con desarrollo de ventisca en cordillera.

-Precipitaciones moderadas a fuertes en litoral, cordillera de la costa, valle y precordillera.

-Viento moderado a fuerte en litoral, cordi-

llera de la costa, valle y precordillera.

-Viento normal a moderado en litoral, cordillera de la costa, valle, precordillera y cordillera.

En consideración a estos antecedentes y en coordinación con la Delegación Presiden-

cial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, que se mantiene vigente desde el 10 de junio y hasta que las condiciones así lo ameriten.

Estudiantes del Instituto Politécnico de Linares se manifestaron para poner fin a la contaminación plástica

Durante esta semana el Departamento de Medio Ambiente y los estudiantes delegados de cada curso, realizaron una manifestación pacífica en el frontis del Instituto Politécnico de Linares, en conmemoración del mes ambiental.

El lema de este año 2025 es “Poner fin a la contaminación plástica”. El objetivo era concientizar a la comunidad de la urgencia de cuidar el planeta, los árboles y el agua.

Para esta actividad, los estudiantes confeccionaron pancartas y letreros con mensajes promoviendo el cuidado ambiental y la responsabilidad

de fomentar prácticas sostenibles en nuestra ciudad, reiterando el llamado a disminuir el plástico y aumentar su reciclaje debido al daño que ha provocado para las futuras generaciones.

Precisamente, el Instituto Politécnico de Linares, tiene una certificación ambiental

otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente, y por ello de manera permanente se realizan diferentes actividades reafirmando el compromiso con la temática ambiental a través del reciclaje de plástico, aceite, tapitas y papel blanco, trueque de plantas, botiquín verde, reforestación y cuidado de jardineras.

“1987: cuando Chile volvió a ser mundial”: el ilustrativo

relato periodístico en la antesala del Mundial Sub-20

La investigación realizada por Beto Arán y Mauricio Álvarez, reconstruye el escenario social, político y deportivo que rodeo al evento organizado en nuestro país. Un hito futbolístico que, en 2025, reunirá a 24 selecciones clasificadas para el certamen planetario.

Lo que pudo ser una crónica deportiva vinculada a un acontecimiento en particular, se terminó convirtiendo en un documento imprescindible, para entender el contexto que acompañó a uno de los hitos más relevantes en la historia del fútbol chileno.

Escrito por los periodistas Beto Arán y Mauricio Álvarez, el libro reconstruye con minuciosa precisión la participación de la selección chilena en el Campeonato Mundial Juvenil de 1987. Un torneo donde fuimos anfitriones,

marcando el retorno del país a los escenarios internacionales. Una pausa que se prolongó 25 años, tras la organización del Mundial de 1962.

“1987: cuando Chile volvió a ser Mundial”, obedece a una profunda investigación periodística, sustentada en entrevistas exclusivas con varios de los protagonistas de aquella histórica campaña. Figuras como Luka Tudor, Fabián Estay, Raimundo Tupper, Pedro “Heidi” González y Camilo Pino, son los protago-

nistas de un relato cargado de nostalgia, bajo una mirada íntima, lejos de los titulares y más cerca del vestuario. El libro recibió múltiples elogios desde su publicación. Críticos, colegas y lectores valoraron su enfoque humano, situando el contexto político y social de los años 80’. Cualidad que se une a la reconstrucción de los partidos, rivales y desafíos enfrentados por la selección nacional. En un país con escasa tradición de literatura deportiva de calidad, esta

obra se erige como referente ineludible.

En lo estrictamente futbolístico, “1987: cuando Chile volvió a ser Mundial” repasa con detalle cada encuentro disputado por la Roja juvenil, así como el rendimiento de otras selecciones destacadas.

En aquella edición, el campeón fue Yugoslavia, bajo la dirección técnica del recordado, Mirko Jozic. Una selección que brilló con jóvenes que más tarde se transformarían en figuras internacionales, como Robert Prosinečki, Davor Šuker y Zvonimir Boban.

Cabe recordar que Chile, recibió a selecciones de renombre como Brasil, Alemania Federal, Italia, Nigeria y la Unión Soviética, todas con jugadores que más tarde serían protagonistas del fútbol mundial. Aquella cita planetaria no solo sirvió para ver en ac-

ción a futuras estrellas, sino que también posicionó a Chile como un país capaz de albergar eventos deportivos de gran envergadura, en una época marcada por la transición política y social.

En definitiva, el libro de Arán y Álvarez no solo es un viaje al pasado futbolístico de Chile, sino también un homenaje a una generación de jóvenes que, en plena adversidad, volvió a poner el nombre del país en el mapa del fútbol mundial.

Una obra que mezcla memoria, pasión y rigor, indispensable para quienes entienden que el deporte también es parte esencial de nuestra historia cultural.

CHILE SE PREPARA PARA BRILLAR COMO SEDE DEL MUNDIAL SUB 20

Ahora Chile, dirigido por Nicolás Córdo-

va, vuelve a ser protagonista en el mapa futbolístico mundial al albergar la FIFA Sub 20 World Cup 2025, a desarrollarse en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca.

El torneo reunirá a 24 selecciones, entre ellas Chile como anfitrión, junto a equipos ya clasificados de Asia, Europa y Oceanía, destacando las selecciones de Francia, Italia, España, Nueva Zelanda, entre otros. La estructura contempla fase de grupos (6 grupos de 4), avanzando octavos, cuartos, semifinales y final.

El Mundial Sub 20 que se disputará entre el 19 septiembre y 27 de octubre, significa para Chile no sólo un reto logístico y deportivo, sino un momento decisivo para potenciar sus divisiones inferiores e instalar al país en el foco global.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.