Domingo 13 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

VENTA CLANDESTINA EN SAN JAVIER Y VILLA ALEGRE: CARABINEROS INCAUTÓ ALCOHOL Y CIGARRILLOS

Villa Alegre: Senadora Vodanovic (PS) gestiona reunión de familiares de concejala desaparecida con Fiscal Nacional

San Javier vivió nueva versión de ceremonia Patrimonios Vivos

Hoy: Historiador Jaime González escribe sobre las inexactitudes históricas que se transforman en verdades

EN LINARES FUE RESALTADA LA

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL PERIODISTA

- La actividad se desarrolló en el Restobar Las Delicias

MASIVO ACTO DE COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DEL POLIDEPORTIVO DE YERBAS BUENAS

Pág.7 Pág.9
Pág.11

LAS

INEXACTITUDES HISTÒRICAS QUE SE TRANSFORMAN EN VERDADES: EL

ENTIERRO

DE

NERUDA

Y LA FUNDACIÒN DEL LICEO DE TALCA

Siempre, usualmente, revisamos con escudriñadora atención, los temas que se refieren a nuestra historia. A veces hacemos observaciones de “buena fe”, en otras ocasiones, se hace necesaria una cirugía mayor. Lo hemos reiterado: la historia es una cencía exacta. En El Heraldo del pasado 11 de julio, la columnista doña Tily Vergara, recordando una visita suya a Isla Negra, alude al velorio y funeral de Neruda, fallecido en Santiago el 23 de septiembre de 1973. Dice que “el ala negra del poder no permitió que el poeta fuese velado en paz”, antes había expresado “destruyeron su casa en Santiago”, agregando que eran mentes “atrofiadas por la ignorancia”

Concordamos con la señora Vergara en que esos días no eran de tranquilidad ni paz. Es cierto.

Pero estas afirmaciones de la señora Vergara nos hace suponer (esperamos así haya sido) que estuvo presente en ese aciago día. Y si lo estuvo, debió presenciar lo siguiente: la noche del 22 de septiembre de 1973, se presentó ante Matilde Urrutia un oficial de Carabineros, quitándose la gorra, le expresó sus condolencias y le refirió que tenía por misión hacer el servicio de resguardo y escolta del velorio y cortejo. Matilde (testimonio por escrito de mi amigo Volodia Teitelboim) le agradeció.

Al día siguiente, (estuvimos presentes en ese histórico momento) seis motos policiales escoltaron el trayecto hasta el Cementerio General. Las filmaciones y fotografías de esos instantes, fueron cuidadosamente ( y mezquinamente) editadas para evitar la presencia de este resguardo. Pero un fotógrafo europeo Chas Gerretsen, dejó testimonio veraz del sepelio, para luego abandonar Chile. En el 2002, mientras estábamos en Madrid, tuvimos la suerte de ver una exposición de su obra, con las imágenes del entierro de Neruda. Ahí se advertían, nítidas, las motos policiales, cuidando el tránsito para dar fluidez al cortejo. Hemos hecho vanos intentos ante diversos Generales Directores de Carabineros para intentar ubicar a quienes, cumpliendo su deber, efectuaron ese servicio.

Es más, mi amigo Luis Valentín Ferrada representó a la ex senadora Isabel Allende y su familia para recuperar las especies y bienes de su hogar, lo

cual se logró.

Nuestra segunda observación es sobre el aniversario del Liceo de Talca. Se le atribuyen 198 años. En realidad tiene sólo 181 años. Su acta de fundación está inscrita por el Obispo Cienfuegos ante el Notario Ramón Ortiz de Talca, volumen 44, fojas 324 a 328 el 7 de noviembre de 1840 y ahí dice, claramente que “funda de ahora y para siempre un Instituto Literario en la ciudad de Talca”, basándose (léase bien) en la autorización concedida por el gobierno el 5 de julio de 1827.

Damos cuenta de este hecho en un extenso trabajo de nuestra autoría, publicado en el Boletín de la Academia Chilena de la Historia, No 212 del 2012, página 133 a la 173. Está demás decir que fue aprobado por la unanimidad del consejo editor.

Lo reiteramos, la historia es una ciencia exacta.

Entierro de Neruda. Se observan los motoristas de Carabineros, a ambos costados, escoltando el cortejo

Te pienso, Te siento

Oscar Mellado Norambuena

Tengo esta ventura de pensar en ti, que nada destruya este mi embeleso que lo abarca todo cuando en ti; pienso.

De creerme libre como el infinito sintiéndome inmune a flechas de amor voy enceguecido tras mi pensamiento de tus labios rosas que bellos sonríen y esos ojos dulces de mirar tan suave que casi no existes.

Soy tu prisionero dulce esclavo tuyo

en lides de amor.

Trae mi tormento mil rayos de sol, eres vuelo de hada el mundo no existe cuando en mi te arrobas en páramo incierto florecen estrellas en la primavera de mi pensamiento cuando pienso en ti… cuando en mi …te siento.

Jaime González Colville Academia Chilena de la Historia

EDITORIAL

Fortalecimiento de Ferias Libres

Organizando la ronda de audiencias se encuentran los integrantes de la Comisión de Economía en el marco del estudio en general del proyecto en segundo trámite, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas.

El mensaje que cuenta con suma urgencia, pretende fortalecer la representación y organización de las ferias libres -como unidades productivas asociativas- para permitirles una coordinación más eficiente y participativa.

En esa línea, se crean instancias a nivel de feria, comunal y nacional para que los locatarios puedan tener un rol más activo en la toma de decisiones sobre la gestión y administración de sus lugares de trabajo. Al mismo tiempo, se estandariza la entrega de los permisos y crea un Registro Nacional de Ferias Libres, bajo la supervisión de una institución o entidad externa a las municipalidades.

En tanto, el lunes 14, lunes 21, martes 22 y lunes 4 se realizarán audiencias para escuchar a los dirigentes que lo hayan solicitado dentro del plazo.

La iniciativa dispone que a cada municipio le corresponderá el establecimiento de una feria libre. Este procedimiento deberá contemplar varias etapas, como entregar un informe de sostenibilidad y factibilidad; pronunciamiento del Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres y acuerdo del Concejo Municipal.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

ENRIQUE

Filtración masiva de contraseñas ¿Cómo resguardar los datos?

Ante la filtración de más 16 mil millones de contraseñas desde distintas plataformas que fue alertada hace pocos días en nuestro país, la Asociación de Empresas de Tecnología (Chiletec) llamó a los usuarios a actualizar las claves. Esto deja en evidencia lo expuestos que están los datos confidenciales, y genera una voz de alerta en cuanto a la fragilidad de las contraseñas.

¿Cómo resguardar, entonces, los datos confidenciales? Para las empresas, incluyendo especialmente a los gigantes tecnológicos, es relevante tener respaldos físicos y offline de los datos, ante la creciente amenaza del Ransomware, o secuestro de la información.

Y a nivel de usuarios, también es altamente recomendable contar con respaldos de los datos más valiosos, considerando que la única información que realmente es nuestra es aquella que portamos físicamente con nosotros, y que esté debidamente encriptada por hardware.

Esta tecnología consiste en un controlador que se encuentra dentro del dispositivo protegido, y no en un software que es hackeable. Es decir, poseer un SSD o USB cifrado por hardware es la solución más eficaz y segura a la fecha para resguardar nuestros datos más valiosos.

La educación en torno a las tecnologías disponibles que permiten sumar una barrera extra de protección es fundamental, tanto para empresas como para cualquier persona que interactúa diariamente con diferentes dispositivos conectados a Internet, y que necesita protección real de sus datos.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 13 de Julio de 1995

PASO PEHUENCHE, UNA APERTURA EN DISCUSIÓN

En el Seminario sobre apertura del Paso Pehuenche, auspiciado por el Senador Manuel Antonio Matta, se establecieron concordancias de los asistentes en torno a realizar las gestiones necesarias para habilitar de mejor forma el Paso Pehuenche. En ese sentido se oficiará a las autoridades correspondientes para que se adopten las medidas tendientes a establecer una Secretaría de Integración dentro de la Intendencia Regional del Maule y una Comisión de Fronteras, dependiente directamente de la Cancillería.

SERVICIO DE URGENCIA ATIENDE PROGRAMA OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL

En el Servicio de Urgencia del Hospital Base de Linares está funcionando la Sala de Hospitalización que atiende el programa de obstrucción Bronquial, a cargo del doctor Ricardo Elgueta, y que en este período invernal aumenta considerablemente el número de consultas. El profesional señaló a El Heraldo que este programa funciona en horas de la mañana con el objetivo de prevenir las enfermedades respiratorias en los menores de edad y ha tenido un excelente resultado en todo el país.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 13 de Julio de 1965

SUPRESIÓN DE SOBREGIROS

Básicamente, la supresión de sobregiros en Cuentas Corrientes no significa una restricción de créditos, sino que una orientación de este hacia la producción, por una parte, y por otra a un ordenamiento en el manejo de este tipo de colocaciones, que cada vez se hacía más difícil de controlar y no siempre estaba destinada a estos fines y, por el contrario, facilitaba la especulación en gran escala. El nuevo sistema suprime a contar desde el 1º de Julio en curso el otorgamiento de nuevos sobre giros en Cuentas Corrientes.

PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS AGRÍCOLAS

Con una asistencia superior a 60 Delegados, se efectuó en el Teatro La Comedia de Santiago la primera Convención Nacional de Cooperativas Agrícolas y Campesinas, con delegados de las Cooperativas ubicadas en Santiago y en Provincias. El temario de la Primera Comisión fue el más vasto y el más interesante, donde se plantearon: Cooperativas Agrícolas Campesinas ante Crédito Agrícola Estatal, estudios de Sistemas de Comercialización, metas probables que se podrían obtener operando con el sistema Pooling, entre otras.

Francisco Silva Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology
Domingo

15 del

Tiempo

Ordinario -

Ciclo “C” Los mandamientos no son superiores a tus fuerzas

Domingo, 13 de julio de 2025

Las Lecturas del día de hoy nos hablan del amor al prójimo, como mandamiento. Por eso trataremos sobre la Caridad Cristiana y los deberes que tenemos para con nuestros semejantes.

Lo primero que debemos tener en cuenta es el hecho de que la Caridad es una virtud infundida en nosotros por Dios. Es decir, nosotros no podemos amar por nosotros mismos, sino que Dios nos ama y con ese Amor con que Dios nos ama, podemos nosotros amar... amarle a El y amar también a los demás. Si Dios no nos amara, el hombre sería incapaz de amar.

1.- Podemos, entonces, amar a Dios, como nos pide el Evangelio de hoy: “con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con todas nuestras fuerzas y con todo nuestro ser” (Lc. 10, 25-37). Así, con esa medida, debemos amar a Dios. Y esto no es imposible.

Nos lo asegura la Primera Lectura del Libro del Deuteronomio, que es el libro del Antiguo Testamento que explica la Ley de Dios en forma práctica. Ahí nos dice Moisés lo siguiente: “Los mandamientos no son superiores a tus fuerzas, ni están fuera de tu alcance... Por el contrario, todos los mandamientos están muy a tu alcance, en tu boca y en tu corazón para que puedas cumplirlos”. (Dt. 30, 10-14)

2.- O sea, que los mandamientos no son imposibles de cumplir, ni están por encima de nuestra capacidad. Hoy hablaremos de los Mandamientos, resumidos o contenidos en dos: el Amor a Dios y el amor al prójimo. Así lo refiere el Evangelio de hoy. Así lo aprendimos en el Catecismo: los 10 Mandamientos de la Ley de Dios se encierran en dos (Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo).

3.- Ambos Mandamientos están unidos. Uno es consecuencia del otro. No podemos amar a nuestros semejantes sin amar a Dios. Y no podemos decir que amamos a Dios si no amamos a nuestros semejantes. Se ha comparado esta doble dimensión del Amor con los elementos de una cruz: la línea vertical indica el amor a Dios y la horizontal el amor a los hombres... para indicar así que ambos son inseparables.

Volvamos, entonces, al concepto de Caridad.

4.- La Caridad, o sea, el Amor, es una virtud, es decir, una costumbre o un hábito de característica espiritual, que es infundida por Dios en nuestra alma, por medio de la cual amamos a Dios sobre todas las cosas, por lo que Dios es. Y por medio de la cual también amamos a los demás, porque Dios ha infundido su Amor en nuestros corazones (cf. Rom. 5, 5), para que seamos capaces de amar con el Amor con que El nos ama. Y amamos a los demás porque Dios así lo quiere y así nos lo ordena.

Amor es… entonces, un mandamiento, un mandamiento ineludible. Y esta obligación de amar a los demás está basada en que todos los seres humanos, sin excepción, somos “imagen de Dios”.

5.- Esto nos lo recuerda la Segunda Lectura de la Carta de San Pablo a los Colosenses, cuando nos dice: “Cristo es la imagen de Dios invisible, el primogénito de toda la creación” (Col. 1, 5-20). Cristo es el primero en todo. Y nosotros con El y después de El, somos también imagen de Dios. He ahí nuestra dignidad: la imagen de Dios está impresa en nuestra alma. Allí se basa la Ley del Amor: en el reconocimiento del valor que tiene cada ser humano. En cada persona reconocemos, estimamos y amamos la imagen de Dios.

6.- Por eso la Caridad no puede depender del deseo, del afecto o de los lazos de sangre... o de los lazos de raza, de nación o de religión, como bien lo indica Jesús en la parábola del Buen Samaritano que nos trae el Evangelio de hoy. Los judíos y los samaritanos no se trataban, tenían muchas diferencias, sobre todo religiosas. Pero el ejemplo del Buen Samaritano nos re-

cuerda que la Caridad Cristiana está por encima de toda diferencia. La Caridad Cristiana puede incluir esos lazos de afecto o de sangre, de raza o de religión, pero no depende de éstos. Jesucristo mismo nos advierte fuertemente: “Si amas a los que te aman ¿qué mérito tienes? Hasta los malos aman a los que los aman. Y si haces bien a los que les hacen bien, ¿qué mérito tienen? También los pecadores obran así” (Lc. 6, 32-34).

He aquí la diferencia entre altruismo y caridad, entre filantropía y amor. El cristiano debe amar; no puede hacer el bien con un interés escondido o con una motivación impura.

7.- La Caridad es también independiente del sentimiento. Es más bien una disposición de la voluntad. Es un deseo de hacer el bien porque Dios nos ama así y desea que nosotros amemos como El nos ama. Por eso la Caridad no es egoísta; es decir, no busca la propia satisfacción, sino el servir al otro y complacer a Dios. Además, la Caridad incluye a todos: buenos y malos, amigos y enemigos, familiares y extraños, ricos y pobres

En el caso del Evangelio de hoy, es importante hacer notar esto de que la Caridad incluye a todos. Es así como el extraño, el Samaritano, el que no era del país, el que era considerado enemigo de la nación judía, fue el que ayudó al malherido por los ladrones.

8.- Aquí es importante hacer notar, como nota de cultura bíblica, que el Mandamiento del Amor lo llamó nuestro Señor Jesucristo “el mandamiento nuevo”. ¿Y por qué era “nuevo”? Porque para los Judíos el mandato de amor a los demás era sólo para los de su misma raza y nación: era un amor entre ellos mismos. Por eso el Señor lo llama un mandamiento nuevo: porque se extendía a todos los hombres.

9.- Y aquí vamos a la definición que pide el Doctor de la Ley del Evangelio. ¿Quién es el prójimo? El Señor le responde con la parábola del Buen Samaritano. Y con esto el Señor dice que el prójimo -que significa “próximo”, o el más cercano- puede ser alguien lejano... como fue en este caso el extranjero.

Sin embargo, en el ejercicio de la Caridad, debemos saber que nuestro prójimo es aquél que el Señor nos presenta en nuestro camino. Puede ser un familiar, pero puede ser también un extraño.

10.- Caridad o Amor es estar atentos a las necesidades de los demás: necesidades espirituales y corporales. Las espirituales: enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita, corregir al que se equivoca, perdonar las injurias, consolar al triste, sufrir con paciencia los defectos de los demás, rogar a Dios por vivos y difuntos. Las corporales: dar de comer al hambriento, dar techo al que no lo tiene, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y presos, enterrar a los muertos, redimir al cautivo, dar limosna a los pobres.

Conclusión: Y hacer estas cosas por servicio, no por propia satisfacción. Hacerlas por amor a Dios, no por quedar bien o por sentirnos bien nosotros mismos. Hacerlas porque vemos la imagen de Dios en quien necesita nuestro servicio. Esa es la diferencia entre altruismo o filantropía y Caridad Cristiana.

La Madre Teresa de Calcuta decía tener la gracia de ver el rostro de Cristo en los miserables que ella atendía. Es una gracia que podríamos pedir: ver la imagen de Dios, ver el rostro de Cristo en el prójimo necesitado. Pero, aunque no nos sea dada esa gracia, aunque no veamos la imagen de Dios en quienes nos necesitan, Amor es… un mandamiento, un mandamiento ineludible.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Aranceles de Estados Unidos

Es un fenómeno tecnológico el que indica que el cobre no puede ser sustituido rápidamente en los procesos productivos: el cobre es por lejos el mejor conductor eléctrico y térmico que existe y aunque hay industrias que buscan sustituirle, su reemplazo está tecnológica y económicamente muy lejos de ser posible. Por esto, la demanda por cobre no desaparecerá producto de la imposición de un arancel a su uso en Estados Unidos.

La imposición del arancel de 50 % al cobre que se importe en Estados Unidos, equivale a subir artificialmente el precio únicamente para el comprador de cobre en Estados Unidos. Serán los consumidores norteamericanos quienes sufran por la imposición de este arancel, son ellos los que se verán obligados a enfrentar precios más altos en aquellos productos que usen cobre como insumo.

Para Chile, principal productor mundial de cobre, el impacto del arancel anunciado por EE. UU. será marginal mientras ese país no logre ampliar significativamente su capacidad productiva. Personalmente creo que ello no es factible: los proyectos mineros requieren años de planificación e inversión -muchos años-, y sólo prosperan en contextos de estabilidad y reglas claras. La volatilidad que caracteriza a las decisiones en EE. UU. últimamente — donde un día se suben tarifas, al siguiente se eliminan y al tercero se vuelven a imponer—creo hace inviable que capitales serios se comprometan con desarrollos de largo plazo. Es muy probable que, para cuando alguna nueva mina estadounidense esté en condiciones de operar (en muchos años más), la protección que promete hoy el gobierno de tuno estadounidense haya desaparecido. En este contexto, la imposición de este arancel carece de eficacia estructural pues no genera las condiciones mínimas que requieren las inversiones de largo plazo. Por esto, pretender que nuestro país reaccione alarmado ante el aumento del arancel al cobre es un error. El estado chileno debiera continuar por la senda que ha caracterizado su política de alianzas comerciales por ya más

Pablo Cabezas

Economista y académico U.Central de 25 años: fortalecer y direccionar sus vínculos comerciales hacia socios serios que en sus acuerdos comerciales valoren el beneficio y desarrollo económico compartido y con quienes además compartamos el valor del respeto mutuo, la cooperación y el saber honrar los compromisos contraídos. Mientras así avanzamos profundizando mercados o generando nuevos, seguimos respondiendo a la demanda de quien solicite nuestros productos. Creo que priorizar las relaciones comerciales con quien busca sólo ventajas unilaterales a nuestras expensas, es estratégicamente erróneo. Somos un país que producto de las adversidades ha aprendido a vivir con dignidad. Creo somos gente que prefiere mantener la frente en alto antes de ceder al temor de una represalia injusta. Debemos actuar con firmeza y criterio, priorizando relaciones basadas en el beneficio mutuo y el respeto recíproco.

Educación Media Técnico Profesional: ¿otra vez ausente?

En Chile, más de un tercio de los estudiantes de Enseñanza Media opta por la Educación Técnico Profesional (EMTP). Es decir, uno de cada tres jóvenes (36%) es formado en esta modalidad que articula formación, saberes técnicos y herramientas para el mundo del trabajo. Sin embargo, a la hora de evaluar su calidad, por alguna razón no parece ser tan relevante en Chile hoy.

El actual sistema de medición —encabezado por el SIMCE— aplica sus instrumentos en II° Medio, cuando los estudiantes de la EMTP aún no han iniciado sus especialidades. Es decir, se mide su desempeño justo antes de que accedan al núcleo formativo que define su trayectoria. Esta lógica impide observar los aprendizajes más relevantes de la modalidad técnico-profesional y reproduce un sesgo histórico: una noción de calidad centrada elementalmente en lo científico-humanista.

Constatar que la calidad de un tercio de la matrícula escolar en Chile no califica para ser medido, es desolador. En un país que enfrenta transformaciones productivas, tecnológicas y sociales aceleradas, la evaluación de la calidad educacional en este ámbito podría incorporar competencias aplicadas, habilidades para el siglo XXI, desempeño en prácticas, innovación técnica y empleabilidad, entre otras.

Nuestro llamado es a los candidatos y candidatas; junto a docentes, instituciones formativas y el sector productivo podemos conformar una mesa de trabajo que permita construir un marco de evaluación específico, contextualizado y regular para la EMTP. Para muestra, recién en 2022 vimos el primer

Tatiana Arce, Directora de Educación de Comeduc

estudio de competencias genéricas realizado por la Agencia de Calidad de la Educación, a pesar de que los primeros registros de la educación TP datan del siglo XVIII con la creación de la Academia San Luis (1798).

Reconocer la importancia de la educación técnico-profesional del país es un primer paso para saldar una deuda con miles de familias en Chile. Medir bien es reconocer su importancia. Considerarla en su extensión es parte de la reactivación. No queremos a la EMTP ausente del corazón de las políticas educativas del país, otra vez.

Proyecto de ley busca endurecer penas por maltrato animal y regular ubicación de refugios

Un grupo de diputados propuso modificar el Código Penal y la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, para aumentar las sanciones por maltrato o muerte de animales y agravar la responsabilidad penal cuando los actos se cometan con ensañamiento, frente

a menores y con difusión en medios digitales o redes sociales.

También para regular condiciones mínimas de ubicación para refugios, caniles y agrupaciones de animales respecto de sectores residenciales.

La moción propone modificar el artícu-

lo 291 bis del Código Penal y la Ley 21.020, sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, para agravar las sanciones por maltrato o muerte de animales y regular la distancia mínima de albergues animales respecto de ciertas zonas habitadas.

Colegio de Periodistas de Chile en alerta por medidas que ponen en riesgo la labor del Periodismo

Una ley mordaza en pleno siglo XXI.

Así calificó el Colegio de Periodistas de Chile la moción impulsada por senadores de distintos partidos, que pretende endurecer las sanciones por la divulgación de antecedentes de causas penales, sin dejar claro quiénes serían los sujetos activos del delito que se busca condenar.

Esta ambigüedad, señaló Rocío Alorda, presidenta del Cole-

gio de Periodistas en la Comisión de Constitución del Senado, se traduce en una amenaza directa a la libertad de prensa y al derecho de la ciudadanía a estar informada, situaciones que van contra el estándar internacional en derechos humanos.

“El proyecto no apunta al verdadero problema, que es la incapacidad del Estado, particularmente del Ministerio Público y del Poder Judicial, para resguardar

de forma adecuada los antecedentes bajo su custodia. En vez de fortalecer los controles internos, se pretende disparar contra los mensajeros”, criticó la dirigenta.

El Colegio de Periodistas de Chile ha sido enfático en exigir que el texto legal especifique de manera clara y restrictiva quiénes son los responsables de las filtraciones, dejando fuera de su articulado a periodistas.

Villa Alegre: Senadora Vodanovic (PS) gestiona reunión de familiares de concejala desaparecida con Fiscal Nacional

A raíz de una solicitud del concejal de Villa Alegre, Justo Rebolledo, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, comenzó las gestiones para que familiares de María Ignacia González de la comuna, se reúnan con el Fiscal Nacional, Ángel Valencia.

La parlamentaria míembro de la Comisión de Seguridad del Senado, aseguró que el objetivo de la cita es dialogar respecto a la investigación y búsqueda que se prolonga por casi un mes.

“Efectivamente el concejal Justo Rebolledo tomó contacto conmigo en nombre de la familia para que podamos tener una reunión con el Fiscal Nacional a objeto de poder plantearle algunas inquietudes de la familia en relación a lo que ha sido la investigación y esta búsqueda

que aún no ha resultado después de tanto tiempo”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

La parlamentaria agregó que “la verdad es que evidentemente hay una tremenda preocupación de toda la comunidad villalegrina, del concejo municipal, pero también de la comunidad y de la familia. Así es que yo con mucho respeto también por las circunstancias que están

siendo investigadas y la desaparición de María Ignacia, efectivamente estoy buscando la fórmula de que la familia pueda tener esta reunión en Santiago a la brevedad”. Finalmente, la senadora del Maule aseguró que la fecha de la reunión con los familiares y el Fiscal Nacional será comunicada a las hijas de María Ignacia González antes de hacerla pública.

HUMOR GRÁFICO (Nené)

En un ambiente de grata camaradería, periodistas, reporteros, locutores, camarógrafos y gráficos, resaltaron la celebración del Día del Periodista en la ciudad de Linares.

La actividad se desarrolló en el Restobar Las Delicias, ubicado en calle Kurt Moller, donde los asistentes compartieron anécdotas y recordaron distintos momentos de la labor propia de la comunicación.

Lo relevante fue el clima de unidad que se observó entre quienes contribuyen en el día a día a ejercer el derecho social a la información.

En la oportunidad se recordó que esta celebración se originó el 11 de julio de 1956 con la fundación del Colegio de Periodistas de Chile.

El establecimiento del Colegio de Periodistas tuvo un origen legal significativo: fue mediante la Ley No. 12.045, promulgada por el entonces Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

Esta institución no solo busca promover la comunicación y defender la libertad plena de expresión, sino también proteger los derechos humanos, los cuales son pilares fundamentales para el ejercicio del periodismo en una sociedad democrática.

En Linares fue resaltada la celebración del Día del Periodista

- La actividad se desarrolló en el Restobar Las Delicias

Locatarios denuncian robos tras incendio en edificio de Santiago

Cientos de personas han llegado al frontis de la Municipalidad de Santiago para recibir permisos para ingresar al edificio ubicado en 21 de Mayo con Monjitas, que fue afectado por un incendio en uno de sus subterráneos el pasado jueves y que obligó la evacuación de más de 200 personas.

Locatarios del edificio aquejan que los están dejando entrar en cuadrillas de cinco personas y por 10 a 15 minutos para cerrar sus negocios, sin embargo, no se les permite sacar sus productos. Asimismo, acusan que han sufrido robos, ya que al estar cortada la luz del edificio no han podido monitorear por cámaras de seguridad sus locales y tampoco se encuentran disponible las alarmas. Una de las locatarias señaló a Cooperativa que “no puede ser posible que ni siquiera nos dejen sacar nuestras cosas. ¿Por qué se toman la atribución? El incendio ya lo apagaron. Hay humo, pero no nos vamos a morir en 15 minutos por estar aquí”.

“Necesitamos sacar nuestras cosas porque es el trabajo de toda nuestra vida. Nos tienen sin energía, no puedo monitorear. Entonces, ¿cómo es posible? Por último nos den la luz y nos dejen monitorear las cámaras, activar las alarmas y todo. Pero, ¿cómo puede ser posible que ni siquiera nos dejen sacar nada?”, aseveró.

Expertos descartan crisis en la industria chilena del cobre por aranceles de Trump

La industria chilena del cobre se encuentra en alerta tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 50% al metal rojo, medida que entraría en vigor el próximo 1 de agosto.

Pese a la incertidumbre, expertos y gremios del sector han llamado a la cautela, asegurando que no se prevé una crisis en el corto plazo para la industria nacional.

Asimismo, a pesar de que Chile exporta entre el 11 y 12% de su stock de cobre refinado a EE.UU., el país norteamericano no cuenta con la capacidad para suplir su propia demanda interna, según detallan los especialistas. “Nunca los aranceles son una buena noticia, (puesto que hay) menor flujo comercial a nivel mundial y menor crecimiento económico; y eso sí podría impactar en general en la demanda de bienes. No obstante, lo que ocurre con el cobre es bastante sólido”, indicó Jorge Cantallopts, presidente ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y Minería (Cesco).

Citación

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL PUTAGAN RARI.

Se cita Asamblea Ordinaria de socios de la Comunidad de aguas

Canal Putagán Rari, para el día sábado 26 de julio de 2025 a las 10:00 horas en primera citación y a las 10:30 horas en segunda citación. Lugar: Sede Comunidad Paso Rari.

Tabla:

1) Lectura del acta anterior.

2) Postulación de Proyectos de riego a través de los concursos de la Ley 18.450.

3) Puntos Varios.

El Directorio.

Minsal emite alerta alimentaria por salmón ahumado contaminado con listeria

El Ministerio de Salud (Minsal) anunció una alerta alimentaria debido a la presencia de un producto de salmón ahumado infectado con listeria. El frío producto corresponde a uno de la marca

South Wind S.A., con fecha de descongelación el 18 de junio, fecha de vencimiento el 17 de agosto y lote 1CM2501057b. Al artículo se le extrajo una muestra que fue evaluada bajo el proceso de Vigilancia Nacional de Microbiología en Alimentos en la Región de O’Higgins. Posteriormente, de acuerdo con los resultados de análisis del laboratorio de la Seremi, se detectó la presencia de Listeria.

Debido a ello, la cartera llamó a la ciudadanía a no consumir el producto, en caso de que esté disponible en sus hogares.

Asimismo, instruyó el retiro del artículo en el comercio identificado; inspeccionó la elaboración y evaluación de la fábrica; exigió la realización de un vacío sanitario, limpieza y sanitización del área y equipos; y prohibió el funcionamiento en la línea de producción identificada.

Radiografía

a las colaciones escolares: Sernac advierte exceso de azúcar y variabilidad de precios

Un reciente estudio del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) alertó sobre la calidad y transparencia de las colaciones escolares que actualmente se ofrecen en el mercado chileno. La “Radiografía del Mercado de Colaciones Escolares”, basada en el análisis de 918 productos disponibles en canales de venta online, reveló una alta presencia de azúcar, sal y harina de trigo entre los ingredientes más comunes. Además, detectó importantes diferencias de precio y posibles omisiones en el etiquetado “alto en” que exige la normativa vigente, generando preocupación desde el punto de vista nutricional. De acuerdo a lo informado por el Sernac, se realizó un análisis a una muestra compuesta por un total de 918 productos, recopilados de 10 proveedores online diferentes, entre supermercados y distribuidoras.

“Estas empresas fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con el objetivo de obtener representatividad del tipo de productos disponible como colaciones escolares”, precisó el organismo. Entre los hallazgos se dio cuenta de la existencia de productos que podrían requerir sellos “alto en” según la normativa vigente, pero que, sin embargo, no exhiben estas advertencias en sus sitios web.

Estudio muestra mejoras de hasta 46% en comprensión lectora de niños gracias a videojuegos educativos Para muchos padres chilenos, la relación de sus hijos con los videojuegos genera preocupación, pero un nuevo estudio global acaba de revelar que jugar puede ser una poderosa herramienta de aprendizaje. Así lo demostró la investigación de Novakid, una escuela de inglés en línea para niños fundada en 2017 en Silicon Valley (EE. UU.), que con el uso de juegos y narrativas interactivas busca mejorar el dominio del idioma inglés entre niños de 4 a 12 años. Un estudio realizado muestra que los niños chilenos que aprenden con metodologías gamificadas, como la plataforma Magic Academy, logran avances en áreas como comprensión lectora, producción oral y escucha activa. El sondeo, que abarcó a más de 30.000 estudiantes de Chile, México, Colombia, Argentina y Brasil, confirma que los juegos bien diseñados no solo entretienen, sino que enseñan. Carlos Astete, creador y presentador del podcast de videojuegos Nerdo, conoce esta relación desde su infancia. Explica que “cuando era niño, no me interesaba particularmente aprender idiomas, pero gracias a los videojuegos con títulos como Final Fantasy y Super Mario RPG, los estaba aprendiendo sin siquiera darme cuenta”.

Masivo acto de colocación de la primera piedra del polideportivo de Yerbas Buenas

Con una masiva asistencia de niños, deportistas, vecinos y autoridades se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra de la construcción de un moderno polideportivo para la comuna de Yerbas Buenas, en la

provincia de Linares, iniciativa a cargo del Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección Regional de Arquitectura y que financia el Gobierno Regional del Maule por más de $3.815 millones.

El proyecto incor-

pora una multicancha adaptable a distintas disciplinas, una sala de musculación, camarines, baños, oficinas de administración y bodegas en una superficie de 1602 metros cuadrados.

El acto contó con la presencia del Gober-

nador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el alcalde Jonathan Norambuena; el SEREMI del MOP, Jorge Abarza; el director Regional de Arquitectura, Rodrigo Aravena, parlamentarios, consejeros regionales, concejales, dirigentes sociales y trabajadores

a cargo de las faenas que ya alcanzan un 10% de avance físico.

El terreno se emplaza en el inicio del camino conocido como La Faja frente a viviendas, jardín infantil y recintos de salud donde concurre habitualmente gran

parte de la comunidad comunal y de sus alrededores.

Este anhelado proyecto propicia la generación de mano de obra local y el dinamismo de la economía con un plazo de ejecución de 390 días que se extiende hasta el mes de mayo de 2026.

Videojuegos, apuestas

y drogas: Las variopintas razones que explican la caída de alcohol entre jóvenes

Una fuerte caída en el consumo de alcohol se ha registrado en los jóvenes durante los últimos años. Según estudios y expertos, sería varios los factores que habrían impulsado esta disminución que los diferencia de otras generaciones. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el impacto global del consumo de alcohol y tratamientos de los trastornos por consumo de sustancias de 2019, el consumo promedio global de alcohol disminuyó de 5.7 a 5.5 litros por persona. En Chile la situación va en la misma línea. Entre 2010 y 2019 el consumo en población mayor de 15 años en Chile bajó de 9,6 litros de alcohol puro (LAP) a 6,8 LAP (alcohol

registrado 6,4 LAP + alcohol no registrado (ilegal) 0,4 LAP). Con esto, se posicionó en la tabla en el puesto 14 de 35 de los países que participaron de la medición. Además, cabe destacar que el país redujo sus niveles de ingesta de alcohol en un 30%, siendo el tercer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en conseguirlo, justo detrás de Costa Rica (-35%) y Corea del Sur (-33%). Pero, ¿qué está pasando con las nuevas generaciones que están tomando distancia del consumo de alcohol? Al respecto, el presidente de la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor), Juan Pablo Solís de Ovando Lavín, mencionó que “en Aprocor

observamos con atención la tendencia de menor consumo de bebidas con alcohol entre adultos jóvenes en Chile”. “Este fenómeno refleja un cambio profundo en los patrones de comportamiento, donde las nuevas generaciones están priorizando la moderación y la calidad sobre la cantidad”, explicó Solís de Ovando. En esa línea, afirmó que “estudios internos y análisis de mercado nos muestran que los consumidores jóvenes están optando por un consumo más consciente y selectivo, lo que se traduce en la llamada ‘premiumización’: se consume menos volumen, pero se eligen productos de mayor calidad, valor agregado y experiencia”. Menos sociabilidad Para el presidente de Aprocor, “existen cambios culturales pro-

fundos, donde las experiencias sociales y la conexión personal están desplazando prácticas tradicionales asociadas al consumo excesivo”. “Este grupo de consumidores valora cada vez más la moderación, la responsabilidad y la toma de decisiones informa-

das”, aseguró. Uno de los efectos que se podría atribuir a la caída en el consumo de alcohol es que tras la pandemia, muchos prefieren quedarse en casa por sobre la idea de salir a reuniones con otras personas, lo que podría contribuir a la caída del consumo de

alcohol. Además, las nuevas generaciones tienen menos socialización en persona que antes. En parte, esto se debe a la masificación de aparatos tecnológicos y redes sociales, que permiten que no sea necesario salir a reuniones para relacionarse con otros.

Cauquenes: Ministro de Educación y directora nacional de Junaeb encabezaron entrega de Beca TIC en la Región del Maule

Hasta el gimnasio de Cauquenes, en la Región del Maule, llegaron el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, y la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, para encabezar una nueva entrega de computadores en el marco de la Beca TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). La iniciativa busca reducir la brecha digital entre estudiantes de séptimo básico de establecimientos públicos y particulares subvencionados.

La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades regionales, parlamentarios, docentes y familias beneficiadas, reafirmó el compromiso del Estado con la equidad

• Serán cerca de 10 mil estudiantes de la zona quienes recibirán notebooks con internet y recursos educativos.

digital en la educación, beneficiando a cerca de 10 mil estudiantes de la Región del Maule. Los computadores entregados están especialmente diseñados para el uso escolar. Incluyen procesadores Intel de 12ª generación, discos sólidos de 128 GB, pantallas Full HD y conexión gratuita a internet por 10 meses. Además, cuentan con accesorios como micrófonos inalámbricos, auriculares y una suite de más de 65 programas educativos que abarcan desde matemáticas hasta seguridad vial. “Hoy concluye la

entrega de más de mil computadores en el SLEP Maule Costa, que son parte de los 10 mil computadores que entregaremos en toda la Región del Maule, y estamos muy contentos de ir cerrando etapas y continuar avanzando en algo tan importante que nos permite asegurar el derecho a la educación de nuestros niños y niñas del sistema escolar, particularmente de séptimo básico. Con ello estamos avanzando decididamente en fortalecer la innovación del sistema educativo, promoviendo la transformación digital y las oportuni-

dades de aprendizaje”, sostuvo el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga.

Por su parte, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, destacó el alcance y evolución del programa: “La Beca TIC es una herramienta concreta para combatir la desigualdad.

Este año estamos beneficiando a más de 124 mil estudiantes en todo el país, con computadores que no solo entregan acceso, sino calidad. Los últimos años, mejoramos los procesadores para permitir más y mejores tareas escolares, incorporamos pantallas Full HD para una experien-

cia visual de mayor nitidez, y un diseño ultraportátil de solo 1,3 kilos que se adapta a las rutinas de niños y niñas. Estamos cerrando brechas, generando oportunidades desde los territorios y fortaleciendo la educación pública con equidad y visión de futuro”.

Centro de Documentación Patrimonial UTalca celebra 10 años rescatando la memoria e identidad maulina

El Centro de Documentación Patrimonial (CDP), dependiente del Instituto de Estudios Humanísticos

Abate Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca, cumple una década rescatando y difundiendo archivos de gran relevancia histórica para la Región del Maule y el país.

Para celebrarlo, se inauguró una exposición en la Casa del Arte de Talca que repasa su trabajo desde 2015, año en que se creó gracias a un proyecto del Ministerio de Educación para fortalecer las humanidades en el ámbito regional.

La muestra, presentada como una línea de tiempo que recorre los hitos del CDP, reúne piezas clave de su acervo documental y

explica los procesos de conservación y digitalización aplicados por el equipo de investigadores.

Víctor Brangier, director del Centro, explicó que la exposición “reúne imágenes, registros y una síntesis de los documentos que conservamos para la comunidad. Por ejemplo, el diario La Mañana -cuyos primeros ejemplares datan de 1906- está resguardado y digitalizado por el CDP”.

Asistentes a la inauguración valoraron este esfuerzo de conservación como un aporte fundamental al patrimonio. Valentina Peredo comentó que la muestra “permite al público tener una mayor cercanía con la historia de la ciudad”. En tan-

to, Manuel Cárdenas, quien también recorrió la muestra, destacó que “contar con un centro de estas características en la universidad es esencial para rescatar y proteger la memoria local”.

Por su parte, Grete Bussenius, presidenta del Centro de Amigos del Arte de Talca, agregó que, “para nosotros la labor que hace el Centro de Documentación Patrimonial es muy importante. Por lo mismo firmamos hace un tiempo un convenio, dado que estamos, al igual que ellos, recuperando parte de nuestro patrimonio y también visibilizando lo que ahora se está tejiendo como un futuro patrimonio”.

La exposición también destaca la rique-

• Una exposición en la Casa del Arte, abierta hasta el 31 de julio, muestra el aporte que realiza este centro a la preservación de la historia regional y chilena.

za de sus colecciones, como la Biblioteca Franciscana de Chillán, las partituras de Claudio Arrau y la alianza con el Archivo de Indias de Sevilla. “El CDP se ha construido caminando junto a la comunidad, trabajando con colegios, juntas de vecinos y otras instituciones para fortalecer la identidad local”, subrayó Víctor Brangier. Entre los documentos destacados en la exposición figuran archivos del historiador Benito Riquelme y la colección completa del diario La Mañana, que cubrió gran parte

del siglo XX en Talca. Mario Bravo, hijo del director y propietario del periódico, afirmó que “el archivo del diario La Mañana es muy consultado y haberlo puesto en manos de la UTalca asegura su preservación y acceso público”.

La muestra estará

abierta hasta el 31 de julio. En paralelo y como lo viene haciendo desde hace una década, el CDP continúa sus labores de conservación en el campus Lircay de la Universidad de Talca, proyectando su trabajo a nivel nacional mediante la revista Tralka y su portal digital.

LABOCAR Maule investiga causas de incendio estructural en Talca

Carabineros de la Tenencia Abate Molina, de la comuna de Talca, fueron alertados sobre un incendio que afectó a un inmueble particular ubicado en calle 17 Sur, entre 7 y 8 Oriente.

Hasta el lugar concurrieron unidades de

Bomberos pertenecientes a la Primera y Octava Compañía de Talca, quienes trabajaron intensamente para controlar el fuego que comprometió completamente la vivienda siniestrada.

Ante la magnitud del hecho, se activó la

intervención del personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros TALCA (LABOCAR) con el objetivo de se llevan a cabo peritajes técnicos en el sitio del suceso para determinar el origen del fuego y las circunstancias que lo rodearon.

Alertan y denuncian por presunto delito de usura a 5 aplicaciones que ofrecen créditos

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alerta a usuarios y público en general sobre 5 aplicaciones no reguladas por la CMF y que ofrecen créditos.

La CMF presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público en contra de quienes resulten responsables de dichas Aplicaciones.

Estas aplicaciones, que pueden ser descargadas en Google Play y a través de portales web, son las siguientes:

-”FINANCIERA CENTA”

-”SÚPER PRESTA”

-”MONTICREDI”

-”CUOTA LIBRE”

-”LUZ CRÉDITO”

La CMF recuerda que, en su sitio web de Alerta de Fraudes, las personas pueden ve-

rificar si una empresa o persona que ofrece productos o servicios financieros es fiscalizada por la CMF, revisar las alertas realizadas por la CMF y otros reguladores extranjeros sobre entidades o actividades no reguladas y otros consejos importantes para la protección de inversionistas, asegurados y clientes financieros.

Venta clandestina en San Javier y Villa Alegre: Carabineros incautó alcohol y cigarrillos

A raíz de investigaciones propias de la labor preventiva y de seguridad, desarrollada por Carabineros de la Quinta Comisaría de San Javier y a solicitud ante el Juzgado de Policial Local de San Javier y Villa Alegre, para ingreso y registro de diferentes locales comerciales y domicilios particulares en ambas comunas, los funcionarios policiales ejecutaron las investigaciones respectivas y tras ingresar a 3 inmuebles en forma simultánea, incautaron bebidas alcohólicas, vinagres fermentados y cigarrillos ilegales.

En este mismo contexto, se detuvo a una mujer de 56 años, por la venta ilegal de cigarrillos de contrabando, quien fue puesto a disposición de la justicia.

En este ámbito, el Comisario de Carabineros de San Javier, Mayor Walter Barramuño, mencionó: “Dentro de la labor que

cumplimos como Carabineros de Chile, es la lucha contra el contrabando, en este caso de alcoholes, cigarrillos y el comercio ilegal; ya que buscamos evitar la evasión de impuestos y la venta de tales productos de forma ilegal. Basado en una labor colaborativa entre las instituciones, lo cual permite identificar y decomisar estos productos, sorteando su comercialización ilícita y, claramente resguardando a la ciudadanía de productos dañinos o inapropiados”.

Debido a la importancia de este procedimiento policial, la

Seremi de Seguridad de la Región del Maule, María José Gómez dijo: “Esta incautación de cigarrillos y bebidas alcohólicas en San Javier y Villa Alegre, nos habla del trabajo de control y fiscalización que realiza Carabineros en beneficio de la comunidad, sacando de circulación a las personas que hacen de estas mercancías un comercio ilícito. Es por ello, que destacamos la labor de carabineros, la que da de la importancia de la denuncia por parte de la ciudadanía para frenar estos ilícitos y del rol fiscalizador de la policía uniformada”.

A prisión autor de homicidio calificado en Talca

La Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional del Maule, junto a la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones de Chile, concretó la detención de un hombre de 35 años imputado por su participación en un homicidio con arma de fuego registrado la madrugada del 3 de julio de 2025 en la comuna de Talca, específicamente en la intersección de calles 11 Oriente con 10 Sur. De acuerdo con los antecedentes recabados, la víctima, un joven de 22 años, se encontraba al interior de un vehículo en compañía de un amigo, cuando arribó otro automóvil desde el cual descendió el imputado. Este lo increpó y le dis-

paró en reiteradas ocasiones, provocándole heridas de extrema gravedad. Posteriormente, huyó del lugar en el mismo vehículo acompañado de otros sujetos. La víctima fue trasladada por su acompañante al Hospital Regional de Talca, donde falleció pese a los esfuerzos médicos. Según el fiscal jefe UNAAC, Francisco Soto, “Estos hechos habrían ocurrido en el contexto de un enfrentamiento entre bandas

rivales a propósito del tráfico de una sustancia que resultó ser ketamina, en donde un sujeto identificado, que hoy fue objeto de control de detención y formalización, habría disparado al menos en nueve ocasiones contra la víctima, provocándole la muerte en el sitio del suceso. Gracias al seguimiento de diferentes medios tecnológicos de investigación, se pudo establecer su paradero e identidad”.

Abránquil cuenta con nuevo espacio público seguro y funcional gracias a inversión del Gobierno Regional

Contribuir a la disminución de delitos en espacios públicos y transformarlos en lugares seguros, iluminados y funcionales para la comunidad es parte del compromiso del gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quien inauguró un nuevo espacio público en el sector de Abránquil en la comuna de Yerbas Buenas.

La intervención abarca un terreno de 2.261 metros cuadrados y contempla iluminación, zonas de circulación, juegos infantiles y una multicancha, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de más de dos mil habitantes del sector.

“Estamos muy con-

tentos de haber inaugurado este espacio tan anhelado por los vecinos. Viene a responder una demanda que se replica en todo Chile: la seguridad. Estamos replicando este tipo de proyectos en todas las comunas del Maule, porque no queremos que los recursos se queden en unos pocos sectores, sino que se distribuyan de forma equitativa”, señaló el gobernador regional.

El alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan

Norambuena, valoró la inversión: “Quiero agradecer el aporte del Gobierno Regional. Entendemos que enfrentan una compleja situación presupuestaria, pero aun así se ve el compromiso con comunidades más pequeñas como este sector y con la provincia de Linares”.

En tanto, el delegado presidencial provincial (s), Guillermo Miño, destacó el trabajo articulado: “Me gustaría resaltar el trabajo

conjunto entre todos los servicios, especialmente del Gobierno Regional y la Municipalidad de Yerbas Buenas”.

El proyecto, que tuvo una inversión de poco más de 164 millones de pesos fue ampliamente valorado por la comunidad. “Este es

un trabajo en conjunto entre el Gobierno Regional, el municipio y la comunidad. Como vecinos estamos tremendamente agradecidos de contar con un espacio digno para que niños, niñas y adultos mayores puedan realizar actividades de forma segura”,

complementó Johanna Echeverría, presidenta de la junta de vecinos. Cabe destacar que la ceremonia de inauguración contó con la participación de la senadora Ximena Rincón, el diputado Gustavo Benavente y diversas autoridades regionales.

San Javier vivió nueva versión de ceremonia Patrimonios Vivos

Con una ceremonia de reconocimiento a portadores de saberes y oficios tradicionales, se realizó la III versión de Patrimonios Vivos en el Teatro Municipal de San Javier. Iniciativa organizada por el Centro Cultural Mario Oltra Blanco que contó con el apoyo de la Municipalidad de San Javier.

La actividad reunió a autoridades, familias y agrupaciones culturales, en una jornada cargada de música, danza y poesía. Se reconoció a vecinas y vecinos que han mantenido vivas prácticas como la alfarería, la gastronomía titpica, el tejido y otras expresiones que conforman el patrimonio inmaterial de la comuna.

Desde el municipio destacaron la importancia de preservar estos legados vivos que han sido transmitidos por generaciones, y que hoy son base de la identidad territorial de San Javier. “Esta iniciativa en mi administración ha sido aprobada por el Honorable Concejo Municipal donde hemos reconocido al patrimonio vivo de la comuna. Personas que han dejado tanta historia y que están vivos. La señora María, profesora de moda, que con 103 años y con la edad que tiene, ha formado academicamente a tantas generaciones de nuestro San Javier”, reconoció el alcalde Silva Sepúlveda. “Me conforma mucho saber que nos han

reconocido, me hicieron un lindo homenaje, volví al pasado”, destacó la señora María Martínez Gálvez, destacada profesora de talleres de moda, especialidad impartida en Chile y que formaba principalmente a mujeres.

Con esta tercera versión, San Javier consolida un espacio

- Se reconoció el trabajo de personas destacadas en la comuna y su aporte al rescate de tradiciones.

permanente de visibilización y homenaje a sus cultores y cultoras. Ceremonia que da fin al mes de los patrimonios, inciativa del Centro Cultural Marío Oltra Blanco. “Terminamos con esta tremenda gala en donde el municipio

destaca a todos nuestros patrimonios vivos y como dice la palabra poderlos reconocer en vida es fundamental. Damos fin a este mes que celebramos con viajes a lugares patrimoniales, además de

visitas a espacios naturales como el Cerro Gupo que forma parte importante de nuestra identidad como maulinos”, finalizó Mario Oltra, director del Centro Cultural Mario Oltra Blanco.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.