Domingo 06 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE EMITIÓ AVISO

CENTRO

DE

Falleció empresario linarense

Carlos Aburman Osman

Vacunación contra la influenza se extiende a la población general a partir del 1 de julio

San Javier da un paso clave en modernización: Ya está disponible la Licencia de Conducir Digital

IMPUTADO POR ABUSOS A MENORES EN LINARES

FUNDACIÓN MAULE Y JUNTOS POR LA INFANCIA FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA FORTALECER RED DE APOYO EN RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN

Pág.6
Pág.11
Domingo 14 del Tiempo Ordinario - Ciclo “C” No hay evangelización, si no hay vida de Dios en nosotros Domingo, 6 de julio de 2025

Las lecturas del día de hoy nos hablan de la virtud de la confianza en Dios y de nuestro deber de evangelizar.

En la Primera Lectura del Profeta Isaías (Is. 66, 10-14) se nos habla de la confianza en Dios y se nos da una imagen muy dulce, pero a la vez muy concreta y expresiva de cómo debe ser esa confianza. Así se nos describe esa imagen: “Como un hijo a quien su madre consuela, así os consolaré Yo. Como niños serán llevados en el regazo y acariciados sobre sus rodillas”.

1.- Así debe ser nuestra confianza en Dios: como un niño en los brazos de su madre, que sabe que todo lo tiene, pues la madre sabe todo lo que necesita su niño. Esta Lectura basa la confianza en Dios en su Poder, al concluir así: “Y los siervos del Señor conocerán su Poder”.

En el Salmo de hoy oramos alabando el poder de Dios y la confianza que hemos de tener en El, cuando hemos dicho: “Admiremos las obras del Señor, los prodigios que ha hecho por los hombres”. Y también cuando hemos repetido: “Las obras del Señor son admirables”. Este Salmo recuerda dos portentos que Dios hizo para el pueblo de Israel, mostrándoles su poder sobre la naturaleza: el paso del Mar Rojo (cf. Ex. 14) y el paso del Jordán (cf. Jos. 3).

2.- En la Segunda Lectura (Gal. 6, 14-18), San Pablo nos hace saber que ya el mundo no tiene ningún valor para él, que el mundo y lo que éste significa están muertos para él. “El mundo está crucificado para mí y yo para el mundo”.

Y nos trae esta Lectura la famosa frase del Apóstol: “No permita Dios que yo me gloríe en algo que no sea la cruz de nuestro Señor Jesucristo”. Aceptación de la cruz, del sufrimiento, y morir a lo que el mundo nos vende (cosas que nos parecen tan importantes y tan necesarias). El seguidor de Cristo tiene que vivir como lo indica San Pablo. No puede vivir de otra manera.

3.- En el Evangelio (Lc. 10, 1-20) hemos escuchado el relato del envío de los 72 discípulos. Y pareciera que este texto evangélico no tuviera mucha relación con las Lecturas anteriores. Sin embargo, la forma en que Jesús envía a los 72, requiere de sus discípulos una confianza absoluta en el poder de Dios.

Como “corderos en medio de lobos”, mandó Jesús a los primeros discípulos, 72 en total y en parejas de dos en dos, advirtiéndoles que la cosecha era grande y los trabajadores pocos. Los mandó por delante de El “a los pueblos y lugares a donde pensaba ir”.

4.- La frase de los corderos y los lobos ciertamente asusta. Sin embargo, todos fueron, todos respondieron. Hoy el Señor nos repite este mandato a todos nosotros que hemos de evangelizar también. Al decirle a sus discípulos que los envía “como corderos en medio de lobos”, parece anunciarles peligros serios. Podemos pensar qué puede suceder cuando algunos pobres corderitos se encuentran ante una manada de lobos feroces. La imagen es fuerte. Pero sucede que los corderos, sus 72 discípulos, deben confiar no en su propia fuerza, sino en el poder de Dios. Esto es tan así, que además da a sus discípulos instrucciones muy precisas de que no lleven ni dinero, ni morral, ni sandalias. O sea, los envía también aparentemente desprovistos de todo lo necesario desde el punto de vista humano.

5.- Hoy hay lobos feroces también. Así y todo, hay que evangelizar. Y ¿qué es evangelizar en esta cultura de hoy? Es rescatar a esas ovejas que están perdidas en tantos errores convertidos en “verdades”, pero que siguen siendo errores y falsedades.

¿Ejemplos? La extendida creencia en ese mito mentiroso y peligroso que es la re-encarnación. La creencia de que Dios es una especie de spray que está por todos lados y que no se sabe qué es, y menos aún Quién es. Y mucha gente cree en ese dios difuso que supuestamente es “energía”. Y así podríamos seguir nombrando supersticiones, engaños, patrañas, que nos alejan de la verdad y del verdadero Dios.

6.- Estos son errores contra la fe. Y contra la moral ¿en qué situación estamos? Nos basta ver los resultados: hogares rotos con su estela interminable de problemas, violencia y crímenes por todos lados, corrupción rampante, violación de los derechos más básicos, lo que es bueno ahora es malo y lo malo ahora es bueno…

Y lo que antes era cierto, ahora es lo que uno quiera que sea. ¡Tremenda confusión! Si quiero ser mujer, aunque sea en realidad hombre, pues puedo ser lo que se me ocurra o lo que me provoque. La “dictadura del relativismo”. Y no sólo en cuanto al género y en cuanto al concepto de familia,

sino en lo que sea.

7.- En todo ese mundo de mentiras y anti-valores están las 99 ovejas enredadas en zarzas y en peligro de que las agarren los lobos, y ya no tengan remedio. ¿Qué hacer, entonces? Igual que los discípulos que Jesús envió como corderos en medio de lobos”, debemos confiar no en nuestra propia fuerza, sino en el poder de Dios (del verdadero Dios, ¡no del dios spray!). ¿Y qué les sucedió a los discípulos? Estaban ¡impresionados! de lo que había sucedido. Llegaron diciéndole a Jesús: “Señor, ¡hasta los demonios se nos someten en tu nombre!”. Es decir, el lobo y los lobos, se sometieron a los corderos.

¿Cómo hacer? Convertirnos en instrumentos de Dios. Confiar que Dios puede realizar prodigios a través de “corderos”, a pesar de los “lobos”.

8.- ¡Pero es que yo no sé Teología! Cierto que no podemos quedarnos con lo que aprendimos para la Primera Comunión. Pero no hay que ser teólogos para evangelizar. Debemos, sí, prepararnos un poquito cada día, leyendo la Sagrada Escritura, el Catecismo de la Iglesia Católica, libros, revistas y sitios web de formación católica, etc., pues hay que estar preparados para defender la Verdad que es Cristo.

Pero lo más importante es llevar al Señor en nosotros y que así el Señor llegue a los demás. De allí que –primero que nada- debemos llenarnos de El. ¿Y cómo nos llenamos de El? En la oración, en la oración frecuente y constante. En los Sacramentos, en la recepción de los Sacramentos también frecuente y constante. La oración y los Sacramentos nos van haciendo instrumentos dóciles en las manos del Señor, para que El pueda actuar a través de nosotros.

9.- Es que el apóstol siempre tiene la tentación de creer que el trabajo de evangelizar, el trabajo de convertir almas, el trabajo de llevar la Palabra de Dios a los demás, es obra de él mismo o es logro de él mismo, olvidándose de que es sólo instrumento de Dios, pues es Dios mismo quien actúa en él y a través de él, para hacer su labor en medio del mundo.

Ser instrumento de Dios es ser como una trompeta por la cual pasa el aire. Quien sopla el aire y quien hace la melodía es Dios; no nosotros mismos. ¡Nosotros somos solamente trompetas! Nosotros somos instrumentos.

10.- Los que deseamos responder al llamado a evangelizar, debemos tener esto siempre en cuenta: Evangelizar no es proyectarnos nosotros mismos. No es soplar la trompeta nosotros. Es dejar que sea Dios quien lo haga. Evangelizar no es ni siquiera llevar nosotros al Señor: es sobre todo llevar al Señor en nosotros.

Los discípulos regresaron de su misión “llenos de alegría”. Lo que más les entusiasmó era que los demonios se le sometían al nombre de Jesús. El Señor les aclara: Es cierto que les di poder “para vencer toda la fuerza del enemigo y nada les podrá hacer daño. Pero no se alegren de que los demonios se les someten. Alégrense, más bien, de que sus nombres están escritos en el Cielo”.

Es decir, lo importante no es el triunfo en la evangelización –aunque pueda haber éxitos visibles y comprobables, los cuales –recordemos siempreno son nuestros, sino de Dios. Lo verdaderamente importante es nuestra salvación, que también es obra de Dios y El la realiza si nosotros aprovechamos todas las gracias que nos da para ello a lo largo de nuestra vida.

Conclusión: Así como a los 72, Jesús nos envía hoy a nosotros, a todos los que queramos seguirle. Ese envío está incluido en esas gracias de salvación que nos da constantemente. Nos envía, y nos equipa. Y nos instruye. Y nos dice qué hacer y qué decir. Y debemos alegrarnos, no porque los demonios puedan sometérsenos, sino porque nuestros nombres están escritos en el Cielo.

Y ¿qué significa que nuestros nombres están escritos en el Cielo? Significa que Dios quiere que todos los seres humanos nos salvemos, llegando al conocimiento de la Verdad (cf. 1 Tim.2, 4). Significa que nuestro camino de santidad está trazado.

Pero recordando siempre: No hay Evangelización, si no hay vida de Dios en nosotros. La Evangelización –aunque nos preparemos para ésta con los conocimientos adecuados- se basa en tener confianza en Dios, y no en confiar en nosotros mismos.

¡Cómo vamos a confiar en nosotros mismos si nos dice el Señor que vamos “como corderos en medio de lobos”!

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Observatorio de Medicamentos

Tras varias sesiones de debate, los integrantes de la Comisión Mixta que busca zanjar las discrepancias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, no dio curso a la reapertura de la discusión.

La norma más conocida como ley de fármacos 2 ha tenido una extensa tramitación. El año 2022, los acuerdos de la instancia mixta fueron remitidos a la Comisión de Hacienda, sin embargo la Sala ordenó devolver lo aprobado a la Comisión Mixta. En el intertanto, el Ministerio de Salud planteó la necesidad de actualizar su contenido dada las leyes que se han ido aprobando, las que abordan algunos de los temas que considera la moción de autoría del senador Manuel José Ossandón y los exparlamentarios Guido Girardi, Carolina Goic, Fulvio Rossi y Andrés Zaldívar.

Cabe recordar que la propuesta busca facilitar el acceso a los medicamentos a la población considerando el alto costo de bolsillo. Asimismo apunta a perfeccionar las prácticas de la industria pasando de los laboratorios hasta las farmacias.

También recibió apoyo la idea de crear un Observatorio Nacional de Medicamentos, el que estaría a cargo de la Subsecretaría de Salud Pública. Esta institucionalidad tendría como objetivo analizar los costos y gastos de los fármacos en comparación al mercado internacional. También estudiaría los problemas de costos cuando se presenten diferencias sustanciales, propondría al Ministerio de Salud precios máximos a determinar, y revisaría la metodología para definir lo anterior.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Que la lluvia no detenga las clases

María de la Luz González

Directora ejecutiva

Fundación Educacional Oportunidad

Hace algunos días, la imagen de niñas y niños caminando bajo la lluvia en Valdivia —de regreso a su jardín infantil tras una salida pedagógica— generó diversas reacciones en redes sociales. Muchos se preguntaron: ¿deben ir a clases cuando llueve o es mejor quedarse en casa? Y durante la pausa que significan las vacaciones de invierno vale la pena reflexionar sobre esto.

Chile tiene múltiples realidades geográficas, climáticas y sociales. Ya es habitual suspender clases por lluvias intensas, calles inundadas o falta de conectividad. Pero no podemos naturalizar que estos factores impliquen dejar de ir al jardín o la escuela.

Más allá del clima, lo importante es no perder de vista lo esencial: cada día cuenta en la educación inicial. Cuando una niña o niño falta al jardín o a la escuela, pierde experiencias valiosas de aprendizaje y vínculo. No se trata solo de contenidos, sino de rutinas, lenguaje, habilidades sociales y emocionales que se construyen en la interacción diaria. Por eso, mientras más constante sea la asistencia, mayores serán los beneficios.

Aceptar que los días de lluvia no deben considerarse como días perdidos implica reconocer que la educación en la primera infancia requiere continuidad constante. Frente a la lluvia, el mensaje debe ser claro: la asistencia debe mantenerse igual. La educación es demasiado valiosa como para suspenderla por condiciones climáticas.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 6 de Julio de 1995

EN PROYECTO HABILITACIÓN DE RETÉN MÓVIL

El Comisario de carabineros de Linares, Mayor Barrientos Grillo, dio a conocer a concejales de Linares el proyecto relacionado con la habilitación de un retén móvil para el sector oriente de la ciudad. Al respecto, señaló que este proyecto fue dado a conocer para que el municipio contemple las posibilidades de invertir en la habilitación de este móvil, “ya que nuestra institución no cuenta con los recursos para habilitarlo. Además, hay que considerar que el sector nororiente de Linares no cuenta con un destacamento policial”, manifestó el Comisario.

MOP LICITA OBRAS DE AGUA POTABLE RURAL

Alrededor de mil personas serán beneficiadas con la instalación de dos nuevos servicios de agua potable rural que el Ministerio de Obras Públicas construirá las localidades de Paso Cuñao y Rincón de Sarmiento. Los proyectos se ubicarán en las comunas de Retiro y Curicó, respectivamente. Para entregar este servicio de primera necesidad, el Ministerio de Obras Públicas invertirá alrededor de mil millones de pesos. Las propuestas respectivas serán ilimitadas en la Secretaría Ministerial de Obras Públicas el viernes 7 del presente.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 6 de Julio de 1965

INTENDENTE LLAMARÁ A REUNIÓN A JEFES DE SERVICIOS PÚBLICOS

El intendente de la provincia llamará a reunión a todos los Jefes de servicios públicos a fin de darles a conocer las disposiciones del Decreto Supremo número 1071, de 22 de junio del año en curso que crea las Oficinas de Informaciones al público. El mencionado decreto, en su artículo 1º expresa que en todos los Ministerios y Servicios de la Administración del Estado deberán establecerse, sin que ello signifique creación de nuevos cargos,oficinas de información al público, atendidas por funcionarios interiorizados en detalle de la organización. JUNTA DE VECINOS DE PANIMÁVIDA ENTREGÓ ESTUFAS A ESCUELAS PRIMARIAS

Continuando con su labor de ayuda a la Comunidad, la junta de vecinos de Panimávida hizo entrega de 5 estufas a gas de parafina a varias escuelas de los sectores adyacentes a Panimávida. La compra de las estufas indicadas fue hecha con el aporte valioso de los centros de padres de algunas escuelas, quien en una labor conjunta con la Junta de Vecinos lograron solucionar la crítica situación que se presentaba en las escuelas primarias debido al crudo invierno.

Una nueva mirada para formar a quienes forman: La urgencia de fortalecer la carrera docente en Chile

En los últimos años, la educación chilena ha enfrentado un problema silencioso, pero profundamente estructural: la sostenida caída en la matrícula de las carreras de pedagogía. Según datos del Centro de Estudios Mineduc, entre 2018 y 2022, el número de estudiantes de primer año en estos programas disminuyó más de un 43 %. Si esta tendencia continúa, al año 2030 podríamos enfrentar un déficit superior a los 33.000 docentes. No se trata solo de números: detrás de esta cifra está el riesgo de dejar a miles de estudiantes sin acceso a una educación de calidad, especialmente en sectores más vulnerables y en disciplinas críticas. El proyecto que modifica la Ley N° 20.129, que regula nuevas exigencias para la admisión en las carreras de pedagogía, fue ingresado por el Ejecutivo en marzo al Congreso – y se encuentra en actual discusión- forma parte del Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación. Su objetivo es actualizar los criterios de acceso a la formación inicial docente mediante un mecanismo más técnico, flexible y basado en evidencia. En la práctica, propone que sea el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario, con insumos del Ministerio de Educación y la opinión técnica del Consejo Nacional de Educación, quien defina periódicamente los requisitos más pertinentes para ingresar a estas carreras.

Esta iniciativa reconoce una tensión importante: cómo asegurar estándares de calidad sin limitar el ingreso de estudiantes con vocación, especialmente en un contexto donde se necesitan más profesionales en las aulas. El proyecto busca compatibilizar ambos objetivos mediante un sistema de actualización de requisitos que considere datos sobre matrícula, avance curricular y desempeño de los programas. Asimismo, mantiene mecanismos de ingreso especial —como PACE o los programas de atracción de talento— y permite que las instituciones puedan fundamentar el ingreso de estudiantes que no cumplan los requisitos generales, resguardando siempre la calidad de la formación.

Más allá del contenido técnico de la reforma, esta discusión esencial vuelve a poner al profesorado en el centro del debate educativo. En cualquier sociedad, la docencia es un pilar estratégico; la calidad del sistema

educativo está íntimamente ligada a la calidad de quienes enseñan. Por lo mismo, mejorar las condiciones de acceso, formación, acompañamiento y desarrollo profesional de los docentes es una de las inversiones más decisivas que puede hacer un país.

En ese sentido, esta reforma puede leerse como parte de un esfuerzo mayor por revalorizar la carrera docente. Ya no basta con exigir altos estándares: también se requiere construir trayectorias atractivas, ofrecer apoyo efectivo desde el inicio y asegurar condiciones laborales que permitan ejercer la profesión con dignidad y proyección.

Desde Fundación Santillana hemos asumido el compromiso de contribuir activamente a la superación de las desigualdades educativas. Este es uno de nuestros principios esenciales, porque estamos convencidos de que la educación es el único camino posible hacia un futuro más justo, democrático y sostenible. Nuestra Fundación trabaja para fomentar el desarrollo intelectual, social y emocional de niños y jóvenes, promoviendo una educación de calidad que empodere a los docentes, apoye a los equipos directivos, convoque a las familias y fortalezca los sistemas escolares en su conjunto. Porque mejorar la educación es una tarea compartida. La educación nos une. El proyecto actualmente en discusión en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados representa una oportunidad para avanzar en esa dirección. Aún quedan muchas preguntas por responder y mecanismos por perfeccionar, pero lo esencial es no perder de vista el propósito: Asegurar que todas y todos los estudiantes de Chile puedan contar con docentes preparados, motivados y valorados. Esa es, sin duda, una de las claves para construir el país que soñamos.

Educar la convivencia escolar desde las ciencias sociales

La escuela es el telón de fondo donde pintamos nuestro futuro como sociedad, por tanto, basta ya de lamentarnos cada vez que ocurre un hecho de violencia escolar, debemos actuar; no podemos vivir con miedo en aquellos espacios que precisamente deben ser garantes de paz y sana convivencia: la enseñanza es el medio para lograrlo y la escuela es el espacio idóneo para educarlo.

Para hacer deseable la práctica de las habilidades sociales que promuevan una sana convivencia se debe transitar del carácter punitivo al carácter formativo de la convivencia. Se ha querido relacionar el carácter formativo de la convivencia escolar con la observancia del Reglamento Interno escolar, volviendo con ello a la tradicional idea de que la norma enseñada modifica la conducta, y tal vez sí, pero no por adhesión, sino por obligación y por muy participativa que hubiera sido su origen y difusión, volviéndonos al punto de partida punitivo controlando antes que permitiendo el aprendizaje: el propósito de la escuela es educar personas. Es tiempo de tomar decisiones que garanticen la formación de acuerdo con los estándares formativos ciudadanos que ya están establecidos en nuestro currículum nacional, se debe trabajar la transversalidad de los objetivos de desarrollo psico social de manera explícita y planificada, intencionado un propósito formativo común social de convivencia.

¿Cuál es la fuerza que podría promover el carácter formativo de la convivencia escolar?, sin duda que la educación, y ¿quiénes educan? pues los y las profesoras, por lo tanto, es necesario una reorientación curricular que permita formar inicialmente, o durante sus desempeños, a los y las docentes en las competencias necesarias para afrontar el área de la convivencia escolar.

La formación ciudadana y el desarrollo de habilidades sociales son temáticas educativas desde donde se debe formar en la convivencia social.

Waldo Méndez Ortiz Académico Facultad de Educación U.Central

La sanción por sí solo no resuelve los problemas y al mismo tiempo deslegitima el propósito último de la escuela: ser el espacio social idóneo para perfeccionarse desde el error y donde se acepta que la equivocación es una característica de quienes están aprendiendo.

De todas las asignaturas, las ciencias sociales juegan un papel fundamental en la enseñanza de la convivencia escolar, ya que proveen herramientas para analizar la dinámica social, comprender los conflictos, fomentar la participación y el respeto, y promover la resolución pacífica de problemas. Al estudiar la historia, la sociología, la antropología y otras disciplinas sociales, los estudiantes pueden desarrollar un pensamiento crítico y una ciudadanía activa, capaces de comprender las desigualdades sociales, las diferencias culturales y las dinámicas de poder en las escuelas y en la sociedad en general.

Las ciencias sociales contribuyen a la convivencia escolar mediante sus métodos investigativos, contenidos y conocimientos, aprender a analizar situaciones sociales, promueven la participación y el respeto por la diversidad.

Marcelo Contreras, gerente de Fundación Santillana Chile.

Suelo vital: pilar de la biodiversidad y la seguridad alimentaria

La conservación y la regeneración del suelo se hacen vitales en la actualidad. El suelo es soporte; es vida; y aún nos falta mucho por comprender todo lo que sucede en él. Según la FAO para que se forme 1 centímetro de suelo, se necesitan 1000 años. Este, contiene una cantidad de microorganismos inimaginable: solo en una cucharada de éste, hay más vida que la cantidad de población en el mundo.

Esta riqueza en biodiversidad, junto con la enormidad de atributos que nos provee, permiten el intercambio de nutrientes y agua para el desarrollo vegetal y de otros organismos y sustentan dos pilares fundamentales e interconectados: la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad.

El suelo es crucial para la seguridad alimentaria, ya que es la base de nuestra producción de alimentos. Al mismo tiempo, su inmensa biodiversidad es vital para mantener ecosistemas saludables y resilientes. Además es clave para el ciclo del agua y la captura de carbono, por lo que además nos permite el suministro de agua limpia y contribuye a enfrentar y a adaptarnos al cambio climático, entre otras cosas.

Este día de conmemoración del suelo, es un buen momento para detenernos a reflexionar lo que significa para cada uno de nosotros y cómo podemos contribuir en el escenario actual de suelos altamente degradados y afectados por la crisis climática, en el marco de esta era denominada.

En Fundación Lepe, siempre nos gusta recordar que los cambios significativos, pueden venir desde las personas que trabajan colaborativamente en sus territorios. Mediante el programa Vivo Curimón y Fondo Común, podemos destacar acciones concretas de desarrollo regenerativo que permiten enfrentar y adaptarse a los desafíos de la crisis climática, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la biodiversidad.

En la región de Valparaíso, se ejecutan dos proyectos de restauración ecológica. En el Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón, en San Felipe, se ha incrementado la biodiversidad, y la captación de agua, a través de

El éxito de una sociedad longeva

El Censo 2024 confirmó una tendencia que ya era evidente: Chile se está convirtiendo en una sociedad longeva, es decir que tiene una esperanza de vida que bordea los 80 años. Este cambio no solo afecta la estructura poblacional, sino que también transforma nuestras formas de vivir, trabajar y relacionarnos.

Cuando un país logra sanos índices de longevidad, es la demostración de un logro colectivo: vivimos más gracias a avances en salud, políticas públicas y condiciones de vida. Sin embargo, este nuevo escenario requiere adaptaciones profundas, y una de ellas es cómo comunicamos esta realidad.

Los medios, las marcas y quienes trabajamos en comunicaciones tenemos una herramienta poderosa: la capacidad de influir en el relato social. Necesitamos dejar atrás los estereotipos de la adultez pasiva y dependiente, y promover imágenes que reflejen la diversidad, el dinamismo y el aporte de las personas mayores.

La guía para sociedades longevas y multigeneracionales, impulsada por CONAR y Voces Mayores, ofrece orientaciones clave en este sentido. Plantea que la colaboración entre generaciones y una visión positiva de la longevidad pueden fortalecer la convivencia, los equipos de trabajo y el desarrollo del país.

Si queremos estar a la altura de este cambio demográfico, necesitamos revisar nuestras estructuras, compartir buenas prácticas de países más desarrollados y, sobre todo, mejorar nuestros discursos. Comunicar con responsabilidad es parte esencial del desafío.

zanjas de infiltración, reutilización de materia orgánica de poda y cercados estratégicos. En Villa Alemana, un grupo de vecinos trabaja en el Parque La Reserva de Peñablanca, propagando nativos, captando aguas lluvias y construyendo diques para frenar la erosión.

En lo que a seguridad alimentaria se refiere, se despliega Porotarium Austral, científicas que trabajan con huerteras en La Araucanía y ya han logrado preservar más de 80 variedades de porotos. La Cooperativa Las Palmas en Olmué, potencia la producción y venta de productos agroecológicos en su territorio; y el proyecto Cooperativa La Manzana, fortalece la producción de legumbres agroecológicas en la Araucanía y Los Ríos.

Estas iniciativas demuestran que, a través del trabajo conjunto, es posible proteger la vitalidad del suelo, no sólo para conservar la diversidad biológica que sustenta las diferentes formas de vida del planeta, sino también para mantener la capacidad humana de intentar satisfacer la demanda mundial de alimentos.

¿Cómo vamos a cuidar?

Señor Director:

La realidad que viven muchas organizaciones que cuidan a personas en situación de vulnerabilidad es alarmante. Varias de ellas se han visto obligadas a reducir sus programas o limitar su alcance. No es que no quieran seguir colaborando. Simplemente, ya no pueden más.

Las nuevas regulaciones laborales, sumadas a la sobrerregulación derivada del caso Convenios -que ha impuesto una serie de exigencias burocráticas tanto a las organizaciones como a los funcionarios públicos-, solo han contribuido a aumentar los costos y dificultar aún más su labor. Esta crisis fue evidenciada en el reportaje emitido por CNN Chile el lunes pasado.

Entendemos que para avanzar como sociedad todos debemos cumplir con nuevas obligaciones y estándares.

Sin embargo, es imposible que estos cambios no impacten negativamente en la capacidad operativa de decenas de organizaciones que colaboran con el Estado en la atención de personas mayores, en situación de calle, con discapacidad, con adicciones, personas sin educación escolar completa, con enfermedades raras, entre muchas otras causas cuya demanda no ha hecho más que crecer en los últimos años.

El verdadero progreso de una sociedad se mide por la atención que brinda a quienes más lo necesitan.

Ante este escenario, nos surge una pregunta urgente: ¿cómo vamos a cuidar a quienes más lo requieren?

Hans Rosenkranz

Director Ejecutivo Comunidad de Organizaciones Solidarias

Consuelo Romano Nazer, directora ejecutiva de Fundación Lepe

Senador Galilea (RN) inspeccionó avances de hospitales en Parral, Cauquenes y Constitución

El senador por la región del Maule, Rodrigo Galilea, realizó una visita inspectiva a las obras de construcción de los hospitales de Parral, Cauquenes y Constitución, recintos que resultaron gravemente dañados tras el terremoto del 2010 y que hoy presentan un importante avance en su proceso de reposición.

Durante el recorrido, el senador Galilea destacó el progreso que exhiben estas tres obras clave para la red de salud del Maule, afirmando que se encuentran dentro de los plazos previstos y que podrían entrar en operación durante el año 2026.

“Hace muchos años que la región del Maule tiene un desafío gigantesco de poner al día su

Diputado

infraestructura hospitalaria. Los hospitales de Parral, Cauquenes y Constitución, que quedaron muy dañados en el terremoto del 2010, tenían que ser repuestos. Y hemos aprovechado de visitar estas tres megaobras de la región. Creo que están caminando muy bien, con los estados de avance que efectivamente eran esperados para esta fecha”, señaló Galilea. Asimismo, el senador enfatizó el

Celedón

impacto que tendrán estas nuevas infraestructuras en la calidad de atención para la comunidad. “Tenemos la esperanza de que, durante el 2026, estos tres hospitales puedan efectivamente entrar en operación. Esto cambia completamente el estándar y las posibilidades de atención a todos quienes viven en estas comunas y toda la provincia. Estamos muy contentos por ellos y por la región del Maule”, agregó.

(Ind) sobre dichos

de Kaiser que apoyaría un nuevo Golpe de Estado: “Kast y Matthei no piensan distinto”

El diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón, se refirió a los dichos del candidato presidencial Johannes Kaiser , quien indicó que apoyaría un nuevo Golpe de Estado: “Kaiser dice lo que piensa, pero Kast y Matthei no piensan distinto”, expresó el también abogado de Derechos Humanos.

Precisó que “Lo dicho por el candidato Johannes Kaiser es extremadamente grave, incluso constitutivo de una infracción a la Ley de Seguridad del Estado, que en su artículo 4º sanciona a los que propaguen o fomenten de palabra o por escrito, o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia el orden social o la forma republicana y democrática de gobierno. Léase, entre otros golpes de Estado, de una

persona que es miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Es realmente de una gravedad inusitada”. Celedón agregó que “Kaiser dice lo que piensa, pero los otros dos precandidatos presidenciales de la derecha, el señor Kast y la señora Matthei, no piensan distinto a Kaiser en esta materia, y así lo han insinuado. Por lo tanto, estamos frente a una derecha que amenaza a Chile con un golpe de Esta-

Diputada Veloso (Ind-FA) valoró prisión preventiva para entrenador de vóleibol imputado por abusos a menores en Linares

La diputada por el Maule Sur, Consuelo Veloso (Ind-FA), valoró la prisión preventiva decretada por el Tribunal de Garantía de Linares, para entrenador de voleibol imputado por abusos a menores: “Esperamos que cuando termine el proceso, reciba una condena ejemplar”.

Agregó que “enhorabuena vemos hoy día cómo por fin este sujeto tiene decretada

la prisión preventiva. La prisión preventiva no es una condena, es una medida cautelar cuando alguien podría representar un riesgo para la investigación o para la sociedad. Y en ese sentido es lo que dijimos desde un comienzo. Este sujeto, yo me hago cargo con mis palabras, no es presuntamente un abusador y un violador. Lo es, efectivamente. Y en ese sentido se constitu-

ye como un verdadero riesgo para la sociedad, con una forma de operar reiterativa, con casos diversos, con un mismo modus operandi”.

“Queda clarísimo que si este sujeto no quedaba en prisión preventiva durante todo este tiempo podían convertirse muchas más niñas y adolescentes en víctimas”, sentenció.

HUMOR GRÁFICO

(Nené)

do, bajo la ideología del odio del enemigo interno”.

Roberto Celedón explicó que “Chile tiene que reaccionar, tiene que acoger de una vez por todas las palabras del cardenal Silva Enrique, que habla del Alma de Chile, y todo esto es contrario al alma de Chile, a la identidad del pueblo de Chile. Tenemos que repudiar en los hechos estas actitudes de una extrema derecha antidemocrática que pretende gobernar nuestro país.”

Fundación Maule y Juntos por la Infancia firman convenio de colaboración para fortalecer red de apoyo en residencias de

protección

Con el objetivo de ampliar el alcance de campañas sociales dirigidas a las residencias de menores en la región, Fundación Maule y la organización Juntos por la Infancia firmaron un convenio de colaboración que busca beneficiar a más niños, niñas y adolescentes que viven en casas de protección.

Desde 2023, la Fundación Maule ha impulsado iniciativas solidarias como “Regala una sonrisa esta Navidad” que busca entregar regalos persona-

lizados a los menores que residen en hogares de cuidado, logrando en su última versión beneficiar a 349 niños. Este año, gracias a esta nueva alianza, se espera alcanzar al menos el 50% de las residencias, que actualmente suman 22, fortaleciendo así el impacto de la campaña.

“El compromiso por la infancia vulnerable no puede quedarse solo en buenas intenciones. Esta campaña ha demostrado que, con organización y colaboración, es posible entregar afecto, alegría y dignidad a quienes

Vacunación contra

se

más lo necesitan”, señaló Alfredo Moreno, presidente de Fundación Maule.

“Esta alianza con Fundación Maule es una muestra concreta de cómo distintas organizaciones podemos sumar capacidades para llegar donde más se necesita. Nuestro compromiso es con los niños y niñas de la región del Maule, y este convenio nos permitirá trabajar de forma articulada para no solo entregar acompañamiento, sino que también afecto y reconocimiento”, señaló Magdalena Simonetti, directora

la influenza

extiende a la población general a partir del 1 de julio

El Ministerio de Salud adopta esta medida, que tradicionalmente se realizaba en agosto, al 1° de julio, tras alcanzar las metas en grupos prioritarios y la alta circulación viral registrada durante el invierno. La estrategia preventiva busca fortalecer la protección comunitaria contra la influenza y mantener la inmunidad poblacional durante los meses críticos de invierno y primavera, para disminuir

los riegos de posibles rebrotes de virus respiratorios.

La campaña de vacunación 2025, que se adelantó al 1° de marzo, ha demostrado resultados exitosos: ha permitido una respuesta oportuna ante la circulación viral; más de 7.5 millones de personas ya han sido inmunizadas; se ha cumplido la meta de cobertura en la gran mayoría de grupos prioritarios.

Desde el 1 de julio,

la vacuna de Influenza estará disponible para toda la población general y se puede solicitar de forma espontánea en vacunatorios de la red pública de salud; centros privados en convenio con las SEREMI de Salud y operativos de vacunación extramurales implementados localmente.

Para conocer la ubicación y horarios de los más de mil puntos de vacunación disponibles en todo el país, visite www.mevacuno.cl

ejecutiva de Juntos por la Infancia.

En la oportunidad también participaron representantes de empresas colaboradoras como Macarena Soler (SOLFRUT), Sofía Ibáñez (COPEFRUT) y Ernesto Salinas (NUTRISCO), quienes han sido actores clave para

hacer posible esta cruzada solidaria.

“Estamos muy contentos de formar parte de esta alianza y sumarnos a esta causa que aborda una temática tan sensible como es la infancia en nuestro país. Creemos que será una experiencia enriquecedora para Solfrut

y también para nuestros colaboradores, a quienes invitaremos a sumarse a esta iniciativa. Agradecemos a Fundación Maule por visualizarnos e invitarnos a ser parte de este proyecto”, dijo Macarena Soler, Gerente de Sustentabilidad y Personas de SOLFRUT.

Charla online gratuita: ¿Cómo postular a fondos concursables?

La Escuela de Emprendimiento de Prefiero el Maule invita a una nueva charla online gratuita, dirigida a emprendedoras, emprendedores y organizaciones sociales que quieran aprender a postular con éxito a fondos concursables públicos o privados.

La actividad se desarrollará el martes 8 de julio a las 20 horas, con la modalidad online e inscripción gratuita

El taller será impartido por Antonio Santos, destacado coach de emprendimiento y especialista en formulación de proyectos, quien cuenta con más de 10 años de experiencia asesorando a organizaciones y emprendedores en todo Chile. Durante la charla se abordarán claves prácticas, errores frecuentes, tipos de fondos disponibles y consejos para destacar en la postulación.

“Sabemos que hay muchas personas con buenas ideas y pocos recursos. Esta charla busca entregar herramientas concretas para que más maulinos y maulinas accedan a financiamiento para hacer crecer sus sueños”, señala Pía Yovanovic, directora de Prefiero el Maule.

Inflación: Analistas prevén una variación de 0% para junio A la espera de conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, que será publicado el próximo martes, analistas proyectan una cifra mensual sin variación, de 0%, o incluso por debajo, de entre -0,2% y -0,3%.

De no haber cambios en la inflación, esto se traduciría en una eventual baja de la Unidad de Fomento (UF), que en los próximos días llegará a los 39.290 pesos.

Si el dato es de 0%, no habría variación hasta el 9 de agosto, y cada décima por debajo significaría un recorte de casi 40 pesos, repartido a lo largo de las próximas semanas; mientras que un registro de -0,3% significaría una caída de 118 pesos.

“La mayoría de los analistas espera una variación nula”, relevó Maximiliano Villalobos, investigador del Centro de Estudios Financieros de la Escuela de Negocios (ESE) de la U. de Los Andes, quien además prevé que, en adelante, “todo indica que la inflación va a seguir bajando, y se va a acercar a la meta del Banco Central del 3% en un plazo de 24 meses, por lo que probablemente, lleguemos a ese número en 2026”.

Según el último Informe de Política Monetaria (IPOM), el instituto emisor proyecta una inflación acumulada de 3,7% para el término de este año, y plantea que la meta de 3% se alcanzará en la primera mitad del 2026. Respecto a la tasa de interés, Villalobos consideró que “es muy probable que el Banco Central comience a recortarla en las próximas reuniones: de hecho, ya lo dejó entrever en su comunicado de junio, donde mantuvo la tasa pero señaló que, si se confirma su escenario central, podrían venir nuevas bajas”.

Nuevos ejes de oficinas en Las Condes diluyen hegemonía de El Golf como m2 más caro de Chile

Durante décadas, el sector de El Golf concentró la oferta de oficinas premium en Santiago, con los valores de arriendo más altos por metro cuadrado (m2). Pero con el paso del tiempo, muchos edificios comenzaron a envejecer y las empresas empezaron a priorizar espacios más modernos, eficientes y con mayores certificaciones, como Leed u otros sellos verdes, junto a áreas comunes activas, terrazas funcionales y diseño flexible, comentan expertos inmobiliarios. A este escenario se suma la diversificación hacia otros corredores, como Nueva Las Condes, El Bosque y Apoquindo Oriente, que con atractiva relación precio-calidad, incentivó el traslado de numerosas empresas hacia esos nuevos polos. Esto generó una mayor competencia y diluyó, por lo tanto, la hegemonía de El

Golf en cuanto a precios y prestigio, dice Francisco Rojas, director ejecutivo de GPS Property. El caso más evidente, sostiene Cristóbal Laso, gerente del área de oficinas de Colliers, es Nueva Las Condes. Con un incremento sostenido en las rentas, pasó a posicionarse como el sector que promedia los arriendos más altos de oficinas en el país: 0,58 UF/m2 versus 0,56 UF/m2 en El Golf.

Este submercadode Nueva Las Condes, añade, está conformado en su mayoría por edificios nuevos (máximo 20 años de antigüedad) Clase A/A+, mientras que El Golf tiene una oferta más variada, compuesta por edificios clase A/A+ y B, sumando una gran cantidad de edificios con hasta 35 años, lo que se traduce en valores por m2 más bajos.

Pobreza en Chile: Nueva medición podría triplicar la tasa, elevándola a 22,3%

Una actualización en la metodología para medir la pobreza en Chile, propuesta por una comisión asesora presidencial, podría generar un salto significativo en la tasa de personas que se consideran bajo la línea de la pobreza en el país.

Según el informe final de esta instancia, adoptar nuevos criterios ajustados al desarrollo económico reciente elevaría el porcentaje desde el 6,5% actual a un 22,3%.

Más de un quinto de la población chilena percibiría ingresos por debajo de esta nueva línea de pobreza, si se adoptan los parámetros alineados con el desarrollo económico de la última década, los patrones de consumo y el acceso a servicios, factores que ameritan un estándar más exigente para el indicador, señala la comisión

Este grupo, liderado por el economista Osvaldo Larrañaga, entregó ayer un documento de más de 130 páginas al Presidente Gabriel Boric. El informe contiene una serie de recomendaciones para incorporar en los cálculos de la próxima encuesta Casen 2024, cuyos resultados se darán a conocer en enero de 2025.

Aunque la información aún está en proceso de evaluación por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Larrañaga adelantó que “por lo general cuando los países actualizan su pobreza, la valla se hace más exigente”. Esto se debe a que, a medida que un país progresa, “se hacen más exigentes los mínimos sociales que la población entiende que deben satisfacerse para que las personas vivan una vida digna en lo material”, explicó.

Escándalo golpea al Poder Judicial: Casi 700 funcionarios viajaron con licencia médica y 84 son jueces

Este viernes el Poder Judicial informó que un total de 692 funcionarios de la institución realizaron viajes al extranjero mientras se encontraban con licencias médicas, según un análisis que se hizo de los últimos cinco años. Según detalló el organismo, tras el informe de la Contraloría General de la República que destapó el caso en torno a funcionarios públicos, se “encomendó al Fiscal Judicial de esta Corte recopilar los antecedentes relativos a funcionarios del Poder Judicial que, estando con licencia médica, salieron del territorio nacional”.

Tras dicha revisión realizada con el apoyo de la Policía de Investigaciones de Chile y la Contraloría Interna de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, “se detectó un total de 1.029 casos de salidas del país durante el término de 5 años, asociados a 692 funcionarios, de los cuales se encuentran activos un total de 571. El Poder Judicial tiene una dotación total de 13.457 integrantes”. El organismo aclaró que “de los 571 funcionarios, no existe ningún Ministro o Fiscal de la Corte Suprema. Respecto del resto del escalafón primario, se detectaron 4 Ministros y 1 Fiscal Judicial de Cortes de Apelaciones y 84 jueces”.

CITACION

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL LA SEXTA

Servicios del Agro responden consultas técnicas y de instrumentos de fomento en plazas ciudadanas

Los servicios del agro respondieron gran cantidad de consultas de habitantes del mundo rural en la plaza ciudadana instalada frente al teatro municipal de San Javier el pasado miércoles. Cómo adquirir plantas nativas en CONAF, cómo inscribir sus gallineros y obtener su Rol Único Pecuario (RUP) ante el SAG y cómo postular a los concursos de riego de CNR, fueron algunas de las preguntas que realizaron vecinos y vecinas que acudieron en buen número al Gobierno en Terreno organizado por la Delegación Presidencial Provincial de Linares

con apoyo del municipio.

La seremi de Agricultura, Claudia Ramos, valoró la participación y señaló que los servicios del agro están siempre disponibles para acudir a terreno, “en especial en aquellos sectores agrícolas donde hay mucho interés e inquietudes respecto a la oferta de instrumentos que tenemos para el sector agropecuario y forestal”. En ese sentido, destacó la gran cantidad de consultas sobre cómo acreditarse como usuario INDAP y también cómo integrarse a los distintos proyectos que INIA ejecuta en la

región con rubros relevantes.

“Como ministerio, en nuestros servicios no solo tenemos trámites y concursos sino que también disponemos de mucha información técnica para entregar y explicar con la ayuda de nuestros profesionales. Por eso nuestro llamado es a estar atentos a las futuras convocatorias de Gobierno en Terreno que realizan las delegaciones presidenciales provinciales y delegación presidencial regional ya que ahí encontrarán siempre a funcionarios del agro disponibles para atender a las y los agricul-

tores”, agregó la seremi.

Gobierno en Terreno es una iniciativa del Gobierno de Chile que busca descentralizar la atención de servicios públicos, trasladando el Estado hacia los territorios. Con ello se promueve la equidad en el acceso, la participación ciudadana y la solución concreta de necesidades con un enfoque centrado en las personas.

PROCESO DE REMATE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

POR PATENTES IMPAGAS AÑO 2024 COMUNA SAN JAVIER Y PARRAL

San Javier da un paso Clave en Modernización: Ya está Disponible la Licencia de Conducir Digital

Esta semana se hizo entrega de la primera licencia digital emitida en San Javier, cumpliendo con la exigencia legal para todas las comunas de la Región del Maule. Esta nueva modalidad permite a los conductores portar su licencia tanto en formato físico como digital, a través de un código QR que se puede visualizar en una aplicación oficial del Estado, accesible con clave única.

El Director del Departamento de Tránsi-

to, Jorge Sepúlveda, destacó los beneficios de esta innovación, explicando que “con el código QR, Carabineros puede verificar la autenticidad de la licencia al momento de una fiscalización. Además, este documento es completamente válido en su versión digital, siempre que se presente el archivo descargado desde la aplicación de CONASET”.

Sepúlveda también hizo un llamado a la

Proyecto

Tras varias sesiones de debate, los integrantes de la Comisión Mixta que busca zanjar las discrepancias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias,

comunidad a actuar con responsabilidad: “la renovación debe realizarse sólo si la licencia actual ya ha vencido o si se cumplen los requisitos para hacerlo. No es necesario que todos acudan a renovar únicamente por obtener la versión digital”. Con esta medida, San Javier se suma a la transformación digital que busca mayor seguridad, eficiencia y comodidad para todos los conductores.

• San Javier avanza en el cumplimiento de la normativa vigente con la implementación oficial de la licencia de conducir digital, una medida impulsada a nivel nacional y que ahora es una realidad en nuestra comuna.

de Ley Fármacos 2: despachan

informe a Comisión de Hacienda

no dio curso a la reapertura de la discusión.

La norma más conocida como ley de fármacos 2 ha tenido una extensa tramitación. El año 2022, los acuerdos de la instancia mixta fueron remitidos a la Comisión de Hacienda, sin embargo la Sala ordenó devolver lo aprobado a la Comisión Mixta.

Entre los temas que concitaron mayor acuerdo en la tramitación está la prohibición de publicitar fármacos, la obligación de incluir la Denominación Común Internacional (DCI) en la patente, la regulación de las reuniones de visitadores médicos con prestadores, la homologación de códigos de los me-

dicamentos, la obligación de las farmacias de dispensar por DCI, la tarifa de dispensación y el permitir el uso de receta electrónica, entre otros.

También recibió apoyo la idea de crear un Observatorio Nacional de Medicamentos, el que estaría a cargo de la Subsecretaría de Salud Pública.

Dirección Meteorológica de Chile emitió aviso sobre vientos en zona centro sur de Chile

La Dirección Meteorológica de Chile, emitió un aviso de Viento Normal a Moderado, vigente hasta este domingo en la zona centro sur del país.

Según el organismo, la condición sinóptica es de un Jet de bajo nivel, entre la tarde de sábado 5 de julio y hasta este domingo 6 de julio.

Las zonas o regiones que afectarán estos vientos son:

-Coquimbo (Cordillera)

-Valparaíso (Litoral, Cordillera)

-Metropolitana (Cordillera)

-O’Higgins (Litoral,

Cordillera)

-Maule (Litoral, Cordillera)

-Ñuble (Litoral, Cordillera Costa, Valle, Precordillera, Cordillera)

-Biobío (Litoral, Cordillera Costa, Valle, Precordillera, Cor-

dillera)

-La Araucanía (Litoral, Cordillera Costa) En lo que concierne a la Región del Maule, se esperan vientos entre 25 a 40 kilómetros por hora (km/h), con rachas que podrían llegar hasta los 60 km/h.

Tribunal Constitucional mantiene límites a apelaciones en Juzgados de Policía Local

El Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad interpuesto en contra de la expresión «solo» contenida en el inciso primero del artículo 32 de la Ley N°18.287, que establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local.

La precitada disposición legal dispone: «Artículo 32.- En estos procedimientos

sólo serán apelables las sentencias definitivas y las resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.»

La gestión pendiente tiene su origen en una querella infraccional y demanda de indemnización de perjuicios presentada por el requirente ante el Primer Juzgado de Policía Local de Concepción, con ocasión de un accidente de tránsito, en contra

del conductor del vehículo y de la propietaria de éste, para que paguen solidariamente los daños causados a raíz del mismo, a título de daño emergente, daño moral y lucro cesante.

El Juzgado de Policía Local es la única instancia para conocimiento del asunto de la medida precautoria. La falta de apelación impide la revisión por un tribunal superior.

PDI Maule realizó fiscalización masiva por ley de extranjería en Curicó

Detectives de la Sección de Migraciones y Policía Internacional (SEPI) de la PDI Curicó, junto a personal de Seguridad Pública del municipio local y de la policía uniformada, realizaron una fiscalización masiva en un reconocido centro comercial de la ciudad, con la finalidad de detectar a extranjeros en situación migratoria irregular o que mantengan medidas de expulsiones vigentes.

En el operativo, lograron denunciar por infracción al Artículo 32 N° 3 de la Ley de Extranjería, es decir, ingreso clandestino al

país por paso no habilitado, a 3 extranjeros de nacionalidad venezolana.

Finalmente, tras el trabajo de fiscalización se logró la detención de dos ciudadanos peruanos, uno por mante-

Detienen

ner orden de detención pendiente, emanada del juzgado de Garantía de Santiago; y el segundo, quien al ser consultado en los sistemas institucionales registraba una expulsión administrativa vigente.

a imputado por homicidio en San Clemente

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Talca, concretaron la detención de un hombre, de 36 años, imputado por su presunta participación en un homicidio con arma cortante ocurrido en la comuna de San Clemente, en la madrugada del 6 de junio pasado.

La detención se realizó en la vía pública de la comuna de San

Clemente, en cumplimiento de una orden judicial emitida por el Juzgado de Garantía de Talca, luego del trabajo investigativo desarrollado por detectives de la BH Talca, en coordinación con el Ministerio Público.

De acuerdo con los antecedentes recopilados el imputado, junto a otros dos sujetos aún no identificados, habría interceptado a la

víctima, agrediéndolo y provocándole múltiples heridas cortopunzantes, causándole la muerte en el lugar. Gracias al trabajo científico técnico realizada por el equipo investigador de la BH Talca, fue posible establecer la participación del imputado, permitiendo su ubicación y detención en menos de un mes desde ocurrido el crimen.

El FOSIS impulsa mejores viviendas y mayor calidad de vida entre los maulinos

El Programa Habitabilidad potencia las posibilidades y oportunidades, inclusión e integración social de personas y familias a partir de soluciones que contribuyen a mejorar su calidad de vida y a la obtención de mayor bienestar, ejecutándose actualmente en las 4 provincias de la Región del Maule.

Así por ejemplo, esta hermosa iniciativa permite concretar la construcción de nuevos baños, cocinas y dormitorios, el equipamiento completo de camas, la adquisición

de calefont y el mejoramiento del entorno de las viviendas, principalmente en zonas rurales y apartadas del urbanismo.

Su responsable es el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, siendo ejecutado por los diferentes municipios. A su vez, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, brinda asistencia técnica a los municipios a través de apoyo, acompañamiento, supervisión y monitoreo, fortaleciendo y asegurando sus buenos resultados. Realizando su res-

pectiva certificación, la comuna de Hualañé culminó recientemente una nueva versión de este programa, apoyando a 6 familias gracias a una inversión global de 36 millones de pesos, la cual materializó soluciones tanto constructivas como de equipamiento.

Una de ellas correspondió al hogar de Rocío Jaña Concha, quien fue objeto de una ampliación que la dejó muy feliz y agradecida. No puedo estar más feliz y estaré eternamente agradecida de este programa que contó con la intervención

del FOSIS. Obtuve dos dormitorios, un baño y una sala que utilizaré como cocina y comedor, explicó.

Karateca del programa Crecer en Movimiento del IND es la campeona en Sudamericano en Brasil

- La disciplina y constancia son uno de los pilares que guían el desempeño de la deportista molinense, no por nada, registra un 98% de asistencia a sus entrenamientos durante toda esta temporada

Si bien los resultados en las diversas competencias no son el objetivo primordial al que apunta el programa Crecer en Movimiento del Instituto Nacional de Deportes, siendo más bien el aspecto formativo, desde

la entidad en el Maule se destacó el logro de una de sus deportistas a tan temprana edad. Se trata de la karateca molinense, Valentina Astudillo Díaz (10 años), quien se colgó la medalla de oro en el reciente Sudamericano

de la especialidad que se lleva a cabo por estos días en Recife, Brasil.

La deportista perteneciente al Dojo Molina Ken Shin Kan, fue la campeona de la categoría Under 12 (+47), dejando en el camino a grandes exponentes mayores que ella.

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, valoró el logro y señaló: “Nos alegramos que Valentina haya tenido este resultado, que más allá de una medalla de oro, es el producto de su dedicación y compromiso con el deporte desde la temprana edad, que es también

uno de los mandatos que tenemos del Gobierno encabezado por Gabriel Boric”.

Por su parte el Director Regional del IND, destacó el compromiso de la karateca, su familia y su sensei, Marco Ulloa: “Si bien la deportista es la que sube al podio, detrás de eso hay un gran esfuerzo compartido, de su familia, de su técnico y de todos quienes hacen la sinergia para que se obtengan resultados. Nos sentimos orgullosos de que esta experiencia haya sido satisfactoria para todos actores los vinculados a esta maravillosa gesta”.

La ceremonia de cierre y certificación del Programa Habitabilidad de Hualañé fue encabezada por la Di-

Falleció empresario linarense

Carlos Aburman Osman

En la madrugada de ayer, a la edad de 70 años, dejó de existir el conocido empresario linarense Carlos Aburman Osman.

Su esencia, su risa contagiosa, quedará en el recuerdo de sus cercanos y familiares. Carlos, solía recorrer las calles de Linares, encontrándose siempre con amigos con quien compartir alguna anécdota propia de la realidad local.

Su deceso ha provocado consternación en la comunidad linarense.

rectora Regional del FOSIS, Andrea Soto Valdés, y la Alcaldesa local, Carolina Muñoz Núñez.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.