RETIRO IMPULSA HISTÓRICA INVERSIÓN MUNICIPAL EN SEGURIDAD PÚBLICA
Delegación Presidencial de Linares coordina diálogo ciudadano de seguridad pública en Retiro
Defensor Regional del Maule expuso sobre la realidad profesional y los desafíos éticos del defensor penal público
Cruz Roja Filial Linares se suma a celebración de Semana Internacional
ESTA TARDE: PANIMÁVIDA QUIERE DAR
EL PRIMER ZARPAZO EN SEMIFINALES REGIONALES
Partido frente a Colo – Colo de San Javier se disputará desde las 16:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra
TASA DE DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN DEL MAULE FUE 7,0% EN TRIMESTRE ENERO - MARZO 2025
Pág.12
Domingo 3 de Pascua - Ciclo “C” Cuántas veces nos habla el Señor desde la orilla y no le reconocemos Domingo, 4 de mayo de 2025
Jesús resucitado sorprendió varias veces a sus Apóstoles y discípulos apareciéndose en las maneras más inesperadas. Una de estas apariciones, la tercera, fue en la playa del Lago de Tiberíades. Nos la narra el Evangelio de hoy (Jn. 21, 1-19). Estaban siete de ellos en una barca, regresando de una noche de pesca infructuosa y, al amanecer, “alguien” les dijo desde la orilla: “Muchachos, ¿han pescado algo... Echen las redes a la derecha de la barca y encontrarán peces”.
Sorprende la docilidad de los Apóstoles quienes, sin la menor observación, obedecieron en el acto. Y sorprende, porque todavía no se habían dado cuenta que era “el Señor”. Puede haber sido que en su interior recordaran la otra pesca milagrosa en el mismo Lago de Genesaret o Tiberíades, cuando Jesús aún no había muerto y resucitado (Lc. 5, 4-11). Y por eso obedecen a este “desconocido” que les dice que hay pesca justo al lado de ellos.
1.- Cuántas veces nos habla el Señor desde la orilla y no le reconocemos! Nos pasa como a los Apóstoles, pero no hacemos como ellos, sino que nos damos el lujo de despreciar las instrucciones del mismo Dios. Y -peor aún- cuántas veces, sabiendo que es El quien nos pide algo, no le hacemos caso, francamente le decimos que no o le ponemos dificultades, diciéndole que mejor dejamos el asunto para otro momento.
Pero el Señor siempre está a la orilla, esperándonos, esperando que nos desocupemos de “nuestras cosas”, esperando que le reconozcamos, que oigamos su voz y atendamos sus instrucciones.
2.- Cuántas veces nos desgastamos pescando por nosotros mismos en el mar de nuestro quehacer diario, de nuestras preocupaciones cotidianas, de las presiones del trabajo y de estudio, sin escuchar al Señor y sin aprovechar su voz que nos guía! ¡Cómo se nos olvida que debemos buscar primero el Reino de Dios y que todo lo demás se nos dará “por añadidura” (Lc. 12, 31), todo lo demás se nos dará como bonificación extra, si realmente primero buscamos a Dios y hacemos su Voluntad! Nos dice este relato que pescaron 153 peces y se impresiona el Evangelista San Juan, uno de estos pescadores, porque “a pesar de que eran tantos, no se rompió la red”. Milagro grande la pesca abundante, milagro pequeño que la red resistiera. 3.- No siempre Dios interviene en forma que podamos decir sea milagrosa. Pero Dios siempre está presente y si nos fijamos bien, nos suceden una serie de “coincidencias”, que son como pequeños milagros en que Dios permanece anónimo... si no nos damos cuenta de su presencia, si estamos tan ciegos que no vemos su intervención. Y la ceguera nos viene porque tenemos puestos los lentes opacos de la mundanidad, que no nos dejan ver las manifestaciones de Dios en nuestra vida. Pero... volvamos a nuestra escena evangélica: la red llena de peces. ¿Se habrán recordado los cinco Apóstoles que en el momento que Jesús les pidió que lo siguieran, les había prometido hacerlos “pescadores de hombres”? (Mt. 4, 19 y Mc. 1, 17).
4.- ¿Se habrá recordado San Pedro que enseguida de la otra pesca milagrosa Jesús le ratificó lo mismo a él personalmente: “serás pescador de hombres”? (Lc. 5, 10). ¿Habrán intuido los Apóstoles la relación entre esta pesca de peces y la pesca de hombres que tendrían que comenzar ahora?
El hecho es que Juan, el más joven, el discípulo amado, se da cuenta de quién es el hombre en la playa: “¡Es el Señor!”. Y San Pedro, el impetuoso, le pareció que para ver de nuevo a Jesús Resucitado era demasiado largo el tiempo que tomaba llevar la barca a la orilla... y saltó al agua.
¿Nos apuramos nosotros y saltamos rápidamente, para encontrarnos con El Señor en la oración, en la Comunión, en la Confesión, o le damos larga a nuestros encuentros con Dios, porque tenemos encuentros más interesantes o cuestiones más importantes que hacer?
5.- ¡Qué delicadeza la del Señor! Los invita a desayunar. En la Ultima Cena les sirvió lavándoles los pies. Aquí, el Resucitado, les tiene preparadas las brasas para cocinar lo que habían pescado y pan para acompañar el pescado.
El Señor sabe que tiene que fortalecer la fe en su Resurrección a sus “pescadores de hombres” y no sólo les cocina, sino que come con ellos para que se den cuenta que no es un espíritu (Lc. 24, 39), sino que es El mismo vuelto a la vida. Pero debemos darnos cuenta, como se dieron cuenta los Apóstoles, que Jesús no tiene la misma vida que tenía antes, sino a una vida gloriosa. ¡Es Cristo Resucitado, anuncio de nuestra futura resurrección!
6.- Y no sólo comparte con ellos este desayuno playero a orillas del lago, sino que aprovecha esta aparición suya, para dejarles instrucciones muy importantes. A San Pedro le pregunta: “¿Me amas más que éstos?”. Y no se lo pregunta una sola vez, sino tres. Triple requerimiento de amor que se contrapone a la triple negación que Pedro le hizo durante la Pasión. Y Pedro, nos dice el Evangelio, se entristeció.
¿Por qué el dolor de Pedro? Debe haber recordado, por supuesto, cuando le dijo a Jesús que estaba dispuesto a
morir por El, cuando le aseguró que nunca lo negaría. Y ¿por qué no pudo cumplirle? Porque se confió en sus propias fuerzas y tuvo miedo a correr la misma suerte que Jesús. Debe haberse dado cuenta de la seguridad que ahora el Señor le requería, cuando lo estaba dejando encargado del rebaño: “Apacienta mis corderos... Pastorea mis ovejas... Apacienta mis ovejas”.
7.- Y ¿nosotros? ¿Podemos decirle al Señor que sí lo amamos, que sí nos entregamos a El y a su Voluntad... sea cual fuere? ¿Sea que nos quiera hacer pastores o que nos quiera hacer ovejas fieles? ¿Sea que dejemos aquel pecado al que estamos apegados y que no nos deja libres para seguirle... sea que le sigamos con esa cruz que nos es pesada porque no la hemos abrazado como El abrazó la suya?
8.- ¿Podremos responderle como Pedro: tres veces, sí te amo, Señor? ¿Nos entristecemos como Pedro por tantas veces que hemos entristecido a Jesús? ¿Tememos que nuestro sí no sea tan seguro, porque podríamos repetir los pecados ya confesados? ¿Tenemos miedo de prometer como Pedro que nunca negaría al Señor y que estaba dispuesto a morir con El, y no cumplir? Puede ser, porque sabemos que nuestro sí de hoy no es garantía segura, pues somos débiles, pero confiando en la gracia divina y realmente queriendo ser fieles a Dios, la guerra está ganada, aunque perdamos una que otra batalla, en la lucha contra el pecado.
Y recordemos que el Señor no espera que seamos impecables, sino que, confiados en El, pongamos todo nuestro deseo y volvamos a El cada vez que perdamos una batalla contra el pecado, acogiéndonos a su Misericordia Infinita en el Sacramento de la Confesión.
9.- Sobre todo, tengamos muy en cuenta que, en la lucha contra las tentaciones, no podemos confiar en nosotros mismos. Nos puede suceder como a Pedro. En realidad, no podemos confiar en nosotros mismos para nada. Siempre orar, pero más que nunca en la tentación. “El que ora se salva y el que no ora se condena” (San Alfonso María de Ligorio).
Mientras el Evangelio nos muestra a Cristo Resucitado, revelándose en la tierra a sus Apóstoles, en la Segunda Lectura del Libro del Apocalipsis (Ap. 5, 11-14), el mismo Apóstol San Juan, uno de los pescadores de ese día en el Lago de Tiberíades, testigo de Cristo Resucitado en la tierra, nos narra la visión que tuvo del momento de la entrada del Cordero inmolado al Cielo, ahora glorioso.
10.- Por El y por Dios Padre (“el que está sentado en el Trono”) cantan todas las criaturas, del Cielo y de la tierra, toda la creación: “alabanza, honor, gloria y poder, por los siglos de los siglos”, “Y los cuatros vivientes respondían: ‘Amén’.” (Aunque para algunos los cuatro vivientes son la representación de los cuatro Evangelistas, la interpretación más coherente y teológica, dado que éstos seres dirigen la Liturgia Celestial, es que ellos simbolizan cuatro aspectos de Jesús: León, venció el León de la Tribu de David; Novillo –fue ofrecido en sacrificio: Hombre -Hijo del Hombre; Águila –subió al Cielo. Esta interpretación es la de San Victorino y San Ambrosio, tomada del Curso sobre el Apocalipsis de San Juan del Padre Alain Marie de Lassus de la Comunidad de San Juan.
Y los veinticuatro ancianos” (el pueblo de Dios fiel) “se postraron en tierra y adoraron al que vive por los siglos de los siglos”.
11.- La Primera Lectura (Hech. 5, 27-32 y 40-41) nos muestra a un San Pedro fortalecido, ya después de Pentecostés, sin miedo alguno, cumpliendo su “Señor, Tú sabes que te amo”, entregándose a los designios divinos y realizando su misión de Pastor, respondiendo al jefe religioso de los judíos, el Sumo Sacerdote, que presidía el Sanedrín, organismo máximo de justicia civil y de asuntos religiosos en Israel.
“Primero hay que obedecer a Dios ante que a los hombres”, le responde decidido San Pedro. Da testimonio de Jesús resucitado: “El Dios de nuestros Padres resucitó a Jesús”. Culpa a los culpables de la muerte del Salvador de Israel, con toda claridad y franqueza: “a quien ustedes dieron muerte colgándolo de la cruz”.
¡Qué diferentes estos Apóstoles a los que vimos durante la Pasión! Han recibido ya el Espíritu Santo, que “Dios da a los que le obedecen”, tal como nos dice San Pedro en este discurso. Y es así como no temen los castigos que les puedan acarrear sus veraces respuestas y sus francos testimonios. Los mandaron a flagelar, y más bien estuvieron “felices de haber sufrido esos ultrajes por el nombre de Jesús”.
Conclusión: Cristo, entonces, requiere el amor de parte de todos sus seguidores, pero más aún de los que van a ser sus pastores. Por supuesto, más aún de Pedro, a quien dejaba como Pastor Supremo, como el primer Papa de su Iglesia.
¿Y qué amor requiere Cristo de nosotros y de sus pastores? Amor es entrega, entrega absoluta a los designios de Dios y a su Voluntad. Entrega total hasta desgastarnos -si fuera necesario- en el servicio a El y a los demás, en la pesca de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, niños y ancianos, que aún sigue y que nosotros debemos continuar, mucho más en este momento en que parece necesario re-evangelizar al mundo que nos rodea, difundiendo, como Cristo nos ha pedido, “la Buena Nueva a toda la creación” (Mc. 16, 15).
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
DIARIO EL HERALDO
EDITORIAL
Ferias Libres
Cerca de sesenta indicaciones se presentaron al proyecto, impulsado por el Ejecutivo, que busca reconocer y fortalecer las ferias libres como pilar de alimentación y desarrollo local. El texto, fue aprobado y despachado a Sala por la Comisión de Gobierno Interior.
La iniciata ingresada en septiembre de 2024 tiene como fin otorgar reconocimiento jurídico, regulación, protección y fomento a las ferias libres al considerarlas como una unidad productiva asociativa. Al mismo tiempo, contribuir al desarrollo local y promover la seguridad alimentaria y nutricional del país.
Es importante destacar que la Cámara también aprobó y despachó al Senado- el nueve de abril pasado– un proyecto paralelo que establece un régimen tributario especial para estas ferias.
Así, el presente proyecto fortalece la representación y organización de las ferias libres para permitirles una coordinación más eficiente y participativa. Esto por medio de la creación de instancias a nivel de feria, comunal y nacional, lo cual permitirá que las y los feriantes puedan tener un rol más activo en la toma de decisiones sobre la gestión y administración de sus lugares de trabajo, así como la interlocución con los municipios y el Estado.
Además, el texto se hace cargo de un punto sensible para las y los feriantes, como lo son las modificaciones o cierres de ferias libres. A su vez, se establece un procedimiento transparente y justo, reconociendo las características esenciales de una feria, tales como su ubicación, número de puestos, horarios o días de funcionamiento. Finalmente, incorpora mecanismos de consulta a las y los feriantes afectados.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Las silenciosas y sofisticadas amenazas de la prensa libre
Hace treinta y dos años se proclama el Día mundial de la libertad de expresión, en un contexto planetario radicalmente distinto al que vivimos. Recomendado por Naciones Unidas como un hito conmemorativo, se establece como un ritual que nos recuerda, anualmente, la importancia de una prensa libre, plural, como derecho fundamental. Eran los años posteriores a la caída del muro de Berlín, la perestroika, las guerras tibias. Tiempos de violencia y corrupción que exigían la defensa de un cuarto poder, que fortaleciera a las instituciones democráticas.
Y no es que los años presentes estén exentos de prácticas corruptas ni de violencia. Ni que habitemos un mundo donde las democracias gobiernen y gocen de plena legitimidad entre los distintos sectores de la población. Nuevos peligros ensombrecen los paradigmas. Llegamos a una nueva parte de noche.
Los ciclos de la historia nos vuelven a enseñar, esta vez, que las derivas autoritarias son parte del menú electoral en todo el mundo. Y no se trata solamente de atentados a la libertad de expresión por parte de mandatarios. La libertad de prensa hoy día está siendo amenazada por mecanismos muy sofisticados, difíciles de identificar, limitar y desmantelar.
Un menú que no solo lo integran candidatos. Google enfrenta demandas por incurrir en prácticas monopólicas, lo cual, incide directamente en el financiamiento de los medios de comunicación. A su vez, la ciudadanía se informa, no solo en Chile, fundamentalmente en las redes sociales.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 4 de Mayo de 1995
INICIARÁN CONSTRUCCIÓN DE 2ª ETAPA EN ESTADIO MUNICIPAL LINARES
Durante la próxima semana se llamará a licitación para la construcción de la segunda etapa del sector de graderías del estadio municipal, por un monto de 22 millones 800 mil pesos y la mayor multiplica por 800 millones. La información la dio a conocer ayer a El Heraldo, Sergio Sepúlveda Corbalán, Presidente de Deportes Linares. Este indicó que una vez concluida esta segunda etapa, la que debe quedar terminada dentro de los próximos 90 días.
Claudio Broitman R. Director de periodismo UNAB Vía Ciper Chile
Como no son medios, y lo que ahí se publica (y re-publica) responde a lógicas distantes de la búsqueda de la verdad, operan como trampolines de una proliferación descontrolada de desinformación, cajas de resonancia y variados radicalismos. Y el postre del menú es la reciente y meteórica instalación de la inteligencia artificial en todas partes. Los hábitos de consumo, junto con la multiplicación de las tecnologías han reducido e incluso jibarizado- a los medios de comunicación. Este año, la UNESCO se reúne en Bruselas para pensar en el impacto de la inteligencia artificial sobre la libertad de prensa y los medios. La preocupación de stakeholders de sociedades complejas materializa la tensión al equilibrio democrático que conllevan estos nuevos desafíos. Y si bien los tiempos cambian, los rituales, cuando recuerdan los mitos civilizatorios, perduran. La libertad de prensa debe ser, quizás, más cautelada que nunca, pues acechan peligros que todavía no entendemos.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 4 de Mayo de 1965
8 AÑOS CUMPLE HOY LA ESCUELA SANTA BÁRBARA
Hoy celebra su octavo aniversario la Escuela Mixta Primaria de Primera Clase Nº5, Santa Bárbara. Fue creada el primero de Mayo de 1957 y su funcionamiento desde entonces es el local que ocupa en la población Santa Bárbara de la Escuela de Artillería. Empezó con una matrícula de más o menos 100 alumnos con Jardín Infantil en los primeros años. Actualmente cuenta con 318 alumnos y sexto año de preparatoria y con primeros y segundos años paralelos.
LA CENTRAL ÚNICA CONVOCA A TODOS LOS TRABAJADORES
-
INAUGURADA SEDE VECINAL “PEDRO OLMOS” El alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda, presidió la ceremonia en la cual fue inaugurada oficialmente la sede de la junta de vecinos Pedro Olmos, ubicada en el sector de salida Huapi. La actividad contó con la asistencia de autoridades, dirigentes vecinales, invitados y numerosos habitantes del sector. En su intervención, el alcalde, Sergio Sepúlveda, destacó la labor de los dirigentes vecinales que pese a tener poco tiempo de labor, han conseguido logros importantes en beneficio del sector poblacional.
La Central Única de Trabajadores invita a todos los gremios a la concentración pública que se efectuará en la Plaza de Armas el día 5 de Mayo a las 10:30 am. En esta concentración harán uso de la palabra dirigentes gremiales, parlamentarios, invitados, el regidor señor Guillermo Belmar y otras personalidades. “Llamamos a esta concentración pública en homenaje a los Mártires del Trabajo, cuando los empleados, obreros y campesinos de nuestra patria siguen luchando por mejores condiciones de vida, por abatir la cesantía, las alzas y por mejorar sus condiciones…”, manifestaron los dirigentes.
Para que el amor sea correspondido
A casi todo el mundo le gustan los árboles grandes. Gustan porque nos cuidan: nos dan sombra cuando el sol quema, enfrían el aire sobre el cemento recalentado, filtran el polvo y amortiguan el ruido. Hacen más amable la ciudad. Nos permiten caminar más despacio, aguardar desde un refugio, sentarnos bajo sus ramas. Y también nos cuidan de otra forma, más difícil de nombrar: al recordarnos que hay vida que crece sin prisa y que existía mucho antes de que llegáramos, y que, a su vez, sostiene otras formas de vida —pájaros, insectos, líquenes— y, a veces, también a nosotros. Si tanto los valoramos en su plenitud, en su madurez generosa, ¿por qué nos cuesta tanto cuidar de ellos cuando aún son frágiles, cuando apenas despuntan como brotes tímidos en la tierra? En nuestros recorridos diarios —en la calle donde vivimos, frente a la panadería, junto al paradero del bus— es común ver árboles jóvenes que batallan por sobrevivir: sin agua, sin suficiente tierra, sin guía ni cuidados. A diferencia de los cachorros o de los niños pequeños, nos cuesta conectar emocionalmente con estas ramas nuevas, flacas, un poco torcidas. Cuesta imaginar que en ellas se esconde un futuro árbol grande. Rara vez nos detenemos a pensar cómo sería ese mismo lugar en veinte años, si ese árbol —ese que hoy parece apenas un palo seco— recibiera desde ahora el cuidado que necesita.
Los árboles en la ciudad no eligieron estar allí. Fueron puestos por nosotros, muchas veces en condiciones adversas. Les pedimos que crezcan donde el suelo es duro, el espacio estrecho y el entorno impaciente. Les exigimos que se adapten. Por eso, a diferencia del bosque, aquí su supervivencia suele depender de los humanos. No porque así lo quiera la naturaleza, sino porque los hemos traído a vivir en un lugar que no les pertenece. Y en ese contexto forzado, cualquier gesto importa: echarles agua en verano, no quebrar sus ramas al pasar, quitarles el plástico que se enreda en su base, aprender a mirarlos como algo más que decoración.
Cuesta pensar en los árboles como algo más que paisaje. Pero si aceptamos que también sienten —que perciben, que recuerdan, que se estre-
Tomas Errázuriz
Académico, Campus Creativo, Universidad Andrés Bello
san, que responden al entorno— entonces quizás el cuidado no sea solo una cuestión de responsabilidad, sino también de relación.
Ojalá tuviéramos una pulsión tan natural por cuidar árboles jóvenes como la que sentimos por otros organismos que empiezan la vida. Ojalá no solo pudiéramos decir que a todas las personas nos gustan los árboles viejos, sino también que a todos los árboles viejos les gustan las personas.
Acoso escolar hacia las personas con discapacidad
El acoso escolar puede entenderse como una forma específica de violencia, en la que un estudiante o grupo agrede intencionadamente y de manera reiterada a otro, generalmente en un contexto de desigualdad de poder, donde la víctima se encuentra en una posición subordinada frente al agresor o agresores. Estas agresiones suelen ocurrir ante la presencia de testigos, quienes en algunos casos actúan con complicidad, facilitando o reforzando la conducta violenta. Las consecuencias de este fenómeno afectan a todos quienes participan, ya sea como víctimas, agresores o testigos, y se han vinculado a la aparición de síntomas psicosomáticos, ansiedad, depresión, estrés postraumático, e incluso ideación y conducta suicida.
Hoy en día, el acoso escolar se considera un problema de salud pública, debido a su impacto negativo en la vida de niños, niñas y jóvenes, y en su desarrollo futuro, dado que sus efectos pueden mantenerse a corto, mediano y largo plazo. En este contexto, se han implementado diversas iniciativas de apoyo en entornos escolares, como campañas de sensibilización y programas de prevención, entre ellos el programa finlandés KiVa, respaldado por evidencia empírica. Además, se ha impulsado la formación de docentes y profesionales que trabajan en comunidades educativas. Sin embargo, cabe preguntarse si esta atención e interés social han sido suficientes para abordar las múltiples formas de violencia y acoso que persisten en Chile y el mundo. Para ello, es necesario revisar a quiénes están dirigidas las intervenciones, y si estas consideran la diversidad de situaciones presentes en el estudiantado. Una revisión de literatura publicada por la UNESCO en 2022, titulada “Violencia y acoso en entornos educativos: la experiencia de niños, niñas y jóvenes con discapacidad”, analizó estudios realizados en diferentes regiones del mundo, principalmente en países occidentales. Los resultados fueron preocupantes: en China, dos de cada tres adolescentes con discapacidad reportaron haber sido víctimas de acoso escolar, mientras que, en zonas rurales de Estados Unidos, la probabilidad de vivir situaciones de violencia es cuatro veces mayor en personas con discapacidad. Incluso se evidenció un mayor riesgo de sufrir violencia ejercida por parte de docentes. A pesar de estas cifras, no contamos con programas que aborden de for-
Javier Zaror Bustos
Académico Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello
ma específica el acoso escolar y la violencia que enfrentan diariamente las personas en situación de discapacidad. Si bien promover prácticas inclusivas es una vía relevante para prevenir la discriminación y la violencia, también es necesario integrarlas en estrategias concretas que favorezcan la convivencia, con énfasis en la experiencia de este grupo, y que involucren activamente a toda la comunidad educativa. La evidencia disponible sobre la aplicación efectiva de estas acciones sigue siendo limitada. Volviendo a la pregunta inicial, todo indica que aún no se está dando una respuesta adecuada a los desafíos que enfrenta este grupo en nuestra sociedad. Es llamativo —e incluso contradictorio— que colectivos como el de las personas en situación de discapacidad no cuenten con intervenciones específicamente diseñadas frente a la discriminación y violencia que experimentan. Mientras esto no se corrija, no se estará abordando de manera justa ni eficaz esta problemática. Tal vez, en nuestro intento por avanzar hacia una sociedad libre de violencia, estemos excluyendo sin querer a actores clave en ese proceso. La discriminación, a veces, también se expresa bajo formas aparentemente bien intencionadas.
Querido primo y amigo Sebastián Suazo San Martin (QEPD)
Te conocí físicamente el año 1969. Veníamos con mi familia desde Punta Arenas a radicarnos en Cauquenes, sitio al que mi padre, carabinero, fuera trasladado. Yo cursaba cuarto año de Comercial y en esa ciudad no existía un colegio equivalente. Entonces mi madre habló con su sobrina Elena y contigo para que me cobijaran y desde Longaví yo pudiera estudiar en el Politécnico de Linares. Fue un año y medio en tu parcela del Aysen, de levantadas temprano, caminatas a la carretera y subir al bus a diario. Jamás le cobraste un peso a mis viejos por mi estadía y eso enaltece tu gesto y el de mi prima. Pero fue apenas el comienzo.
Aprendí de ti cada día. Con mis 18 años a cuestas me llevaste al club Unión Longaví y compartíamos el fútbol semanal en cualquier villorrio cercano. O esos inolvidables partidos de basquetbol con familias rivales. En tu hogar conocí a tus padres, a tus hermanas y hermanos. Fui parte de tu familia y me sentía al cuidado temporal de tus hijos, Tupi, Toño y Papín, a quienes llevaba por turnos en mis hombros hasta la plaza del pueblo. La Chiri era una niña que se asomaba a la puerta y me despedía o recibía con una sonrisa y la Carola surgió de repente como si su venida al mundo fuera un premio merecido para ti y Elena.
Estos hechos contados al pasar parecen sin importancia, sucesos del diario acontecer. Sin embargo, reflejaban algo más: en el fondo y en la forma, la vida giraba en torno a tu presencia: tú eras “El Tronco” de la familia. Había en ti un halo de protección que se sentía en el aire, que abarcaba todos los espacios como si tu figura fuera una suerte de escudo invisible que impedía que la maldad entrara en las habitaciones de la casa.
Con el tiempo nuestras existencias siguieron su rumbo trazado por el destino, esa palabra que se asocia a la providencia, a Dios o las casualidades que nunca son tales. No obstante, nunca dejamos de comunicarnos. Yo te llamaba o pasaba de tarde en tarde a visitarte o tú me consultabas por algún trámite judicial o simplemente para saber cómo estábamos. Pero eso es un detalle más. Aprendí a conocerte más allá de mi estadía en tu hogar. Me hiciste ver que por encima de las discrepancias humanas había en ti una actitud de permanente encuentro hacia los demás. Es cierto que a veces tu
Juan Mihovilovich apariencia de viejo roble intimidaba un poco, pero era apenas eso: un disfraz ocasional que encubría una bondad que excedía aquellas absurdas diferencias con que pretendemos colocarnos por encima del resto. En muy pocas personas, querido Sebastián, se encuentra lo que tu enseñabas sin proponértelo: una actitud correcta sin cálculos medidos, un poder de decisión ante la hipocresía habitual y esa aparente dureza exterior sobrepasada largamente por tu íntima bondad, la que te salía por los poros del cuerpo con una energía siempre nueva, ayudándonos a entender mejor las miserias del mundo. Podría contar más de una anécdota de las que muchos que hoy te despiden, seguramente conocen y recuerdan. Es, al fin de cuentas, otro detalle. Has pasado por esta existencia fugaz dejando lo que pocos hombres dejan: una huella imperecedera que está en los genes de tu descendencia.
Fue un honor y una gracia terrenal y divina haber compartido un espacio contigo. Eso no muere y quienes supieron de ti hoy saben también que nunca estarás ausente: como dice la estampa familiar, “no te buscaremos en el olvido, sino dentro nuestro. Ahí nunca dejarás de estar con nosotros.”
Descansa en paz querido Sebastián. Tu primo y amigo, Longaví, mayo del 2025
La radio: compañía en la oscuridad
El 25 de febrero de 2025, un apagón dejó a Chile completamente a oscuras por más de siete horas, afectando a cerca de 19 millones de personas, es decir el 98,5% de la población. Ahora, el pasado 28 de abril, un caso igualmente grave afectó a millones de ciudadanos europeos en España, Portugal, y parte de Francia, Andorra, Alemania e Italia.
Ante la ausencia de electricidad y la interrupción temporal de lo digital, recurrimos a nuestra fuente más confiable por naturaleza —al menos quienes tenemos más de 30 años—: la radio. Más allá del poder que tienen las redes sociales, los portales de noticias en internet o de los noticiarios en la televisión, no es posible superar la inmediatez de una radio emisora.
Con pilas —algunas recargables por USB— o directamente desde teléfonos con señal FM activada mediante un audífono, la radio nos permite saber qué ocurre a nuestro alrededor sin depender de la electricidad.
Para el terremoto del 27 de febrero de 2010, gran parte del país, que había sido afectado por la catástrofe, escuchó la radio durante las primeras horas en que no había electricidad, y eso permitió que auditores llamaran pidiendo ayuda cuando el mar entraba en las costas de nuestro territorio.
La radio es inmediatez, la radio es seguridad y cercanía. Según la última encuesta CADEM de abril de 2025, la radio mantiene un 70 % de confianza ciudadana, superando a otros medios tradicionales e incluso a redes sociales como TikTok.
La radio no tiene fecha de caducidad, al menos no en el corto plazo. Sigue siendo un medio que se ha visto amenazado por los constantes cambios de nuestro mundo, pero que ha sabido mutar y adaptarse a él.
Cada vez que las luces se apagan, nuestra vieja compañera sigue ahí. Encendida, resistente, llevando en sus ondas la calma que necesitamos en medio de la oscuridad. La radio, siempre la radio.
David Valenzuela Periodista
de la Radio U.Central
Tasa de desocupación en la Región del Maule fue 7,0% en trimestre enero - marzo 2025
En 7,0% se ubicó la tasa de desocupación en la Región del Maule durante el trimestre enero - marzo 2025 (EFM 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un descenso de -0,8 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que la reducción
de la fuerza de trabajo (-1,6%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (-0,8%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron -11,3%.
Respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se situó en 59,5% con una baja de -1,6* pp.; mientras la tasa de ocupación se ubicó en 55,3% decreciendo -1,1 pp. Por otra parte, la población
fuera de la fuerza de trabajo aumentó 5,4%, influida por los inactivos habituales (4,3%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,6%, presentando nula variación en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 5,1%, mostrando una disminución de 1,3 pp. en el mismo período.
La tasa de desocupación de la Provincia de Linares fue de 7,1%.
HUMOR GRAFICO
“NENE”
Sistema notarial: Comisión Mixta avanza en resolución de divergencias
Acuerdos en el sistema de nombramientos y en la ponderación de la experiencia previa para postular a los cargos, son algunos de los puntos en los que ha avanzado la Comisión Mixta encargada de resolver las divergencias entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto del proyecto que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales.
Cabe recordar que eran siete los puntos principales donde había diferencias de posturas entre ambas ramas del Congreso, siendo una de las primeras en abordarse la norma sobre nombramientos y si se iba a considerar o no, la
experiencia previa en el sistema notarial al momento de postular a cargos. Así las cosas, la Comisión aprobó -después de varias sesiones analizando el tema- una norma que considera la experiencia previa en el sistema notarial como un elemento a ponderar en los casos de quienes postulen a cargos de archiveros, notarios y conservadores de bienes raíces en las comunas asiento de Corte de Apelaciones.
La disposición aprobada es una indicación del Ejecutivo que señala que, en la fase de evaluación, el ejercicio previo de cargos de notario, conservador o archivero en calidad de titular deberá ponderarse en el puntaje final con un valor de un 25% en las postulaciones a cargos de conservador, notario o archivero con competencia en alguna de las comunas asiento de Corte de Apelaciones.
Organizaciones sociales del Maule se adjudicaron Fondo de Acceso a la Energía del Ministerio de Energía
A través del Fondo de Acceso a la Energía (FAE) y con el objetivo realizar proyectos con energías renovables, se llegó a cabo la presentación de las organizaciones sociales del Maule que adjudicaron los recursos del concurso FAE 2024 -2025 perteneciente al Ministerio de Energía. De esta manera, 48 proyectos fueron seleccionados a nivel nacional y siete de ellos pertenecen a al Maule. Dichos proyectos se analizaron técnica y administrativamente de acuerdo a los criterios de evaluación técnico – social y puntajes es-
tablecidos en las bases del fondo.
Respecto a ello, la seremi de Energía, Erika Ubilla, enfatizó en el apoyo que se entrega a las comunidades con estos recursos, puesto que “es un fondo que permite a las organizaciones sociales sin fines de lucro, con personalidad jurídica, y que tienen un rol comunitario en sus territorios y en sus localidades, poder postular a un concurso que les permite adjudicar paneles solares o proyectos de agua caliente sanitaria”.
“Todas estas organizaciones tienen un fuerte rol comunitario, de servicio en su te-
rritorio, de relacionamiento con las comunidades, por lo tanto, el que puedan tener este beneficio que va en directa relación con los gastos asociados a sus consumos energéticos es muy beneficioso para que puedan seguir apoyando a cada uno de sus vecinos y vecinas”, agregó la autoridad de Energía. El Fondo de Acceso de Energía (FAE) 2024-2025, en su séptima entrega, otorga financiamiento a instituciones comunitarias para el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables y de sistemas térmicos para el calentamiento de agua con energía solar.
Retiro impulsa histórica inversión municipal en seguridad pública: más motos, más personal y mejor equipamiento
En un firme compromiso con la seguridad de la comuna, la Municipalidad de Retiro, bajo el liderazgo del alcalde Rafael Ramírez Parra y su concejo munici-
pal, ha realizado una histórica inversión con recursos 100% municipales para fortalecer la Oficina de Seguridad Pública, respondiendo con decisión al creciente desafío de la de-
lincuencia a nivel local y nacional. Gracias a una inversión superior a los 22 millones de pesos, la actual administración ha concretado la adquisición de 4 motoci-
Científicos
“Las vacunas salvan vidas. Se estima que anualmente evitan entre 2 a 3 millones de muertes en el mundo, en todos los grupos etarios, en particular en niños y adultos mayores, y también en personas con patologías crónicas”.
Así lo subrayó la académica del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Jéssica Zúñiga Hernández, al momento de destacar la relevancia que tiene la inmunización en la salud pública, especialmente en esta época del año, cuando incrementan las enfermedades relativas a la temporada de invierno.
La académica explicó que las vacunas además de evitar la muerte, “bajan el costo de atención para el paciente, impidiendo la hospitalización y, como consecuencia, rebaja el problema de alta demanda del siste-
cletas completamente equipadas con balizas, radio y elementos de comunicación para reforzar los patrullajes preventivos, la contratación de 4 nuevos inspectores municipales, aumentando a 7 el total de funcionarios destinados exclusivamente a labores de vigilancia y prevención en terreno, además de la implementación de equipamiento táctico y operativo para el personal de seguridad, mejorando sus condiciones de trabajo y capacidad de respuesta
ante emergencias o situaciones de riesgo.
Este esfuerzo, financiado íntegramente con recursos propios del municipio, refleja la decisión política de fortalecer la seguridad como una prioridad de gestión, promoviendo una presencia activa, visible y oportuna en los distintos sectores de la comuna.
“Esta inversión es una muestra clara de que estamos tomando acciones concretas, con recursos municipales, lo cual se complementa con la
responden: ¿Por qué es tan importante vacunarse?
ma de salud”. Además, la docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la citada casa de estudios, agregó que en Chile “hay otras vacunas, no solo las de invierno, que han demostrado ser muy efectivas, lo que ha situado a nuestro país en un lugar destacado dentro de los más eficientes en el control de enfermedades. Algunas de ellas son las aplicadas contra la difteria, el tétano, el coqueluche, sarampión y las hepatitis, especialmente la B”. Por otra parte, la experta precisó que las vacunas “tienen muy bajos efectos adversos. Por el contrario, son muy efectivas. En este punto es bueno desmentir las noticias falsas que indican que la inmunización provocaría efectos graves en la población, como autismo, o que introducirían elementos como mercurio u otros elementos peligrosos.
La verdad es que las trazas de estos últimos son muy bajas, incluso inexistentes”.
La profesional recordó que además la inoculación busca lograr la inmunidad de rebaño, es decir, no contagiar a personas que no pueden recibir la inmunización, como personas inmunodeprimidas.
DATOS Y CIFRAS
El académico de la citada Facultad, Marcelo Alarcón Lozano, señaló que la primera vacuna se creó en
incorporación de 10 cámaras de vigilancia inalámbricas, financiadas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional; 2 camionetas para patrullajes mixtos, aportadas por el Gobierno Regional del Maule; y una camioneta adicional, entregada por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Agradecemos a las diferentes fuentes de financiamiento por su apoyo constante a nuestro municipio”, afirmó el alcalde Rafael Ramírez Parra.
• Se estima que, en los últimos 50 años, las inmunizaciones han evitado la muerte de una persona cada 6 minutos (alrededor de 154 millones). Investigadores de la UTalca refuerzan el llamado a la inoculación a fin de garantizar la protección de rebaño.
1796, para combatir la viruela. “Desde esa fecha se han salvado muchas vidas. Si nos fijamos en las cifras de los últimos 50 años, las inoculaciones han evitado la muerte de una persona cada 6 minutos, son alrededor de 154 millones de personas, por lo tanto, hay
una relación muy directa entre vacunarse y salvar vidas”, detalló. ENFERMEDADES
ERRADICADAS
La profesora Zúñiga recordó que las vacunas han permitido rebajar al mínimo la circulación de enfermedades que causaban gran mortalidad en décadas pasadas. “En 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó la erradicación de la viruela, enfermedad infecciosa que provocaba muchas muertes y trastornos en la población. Con la vacunación se pudo controlar esta patología y otras muy relevantes, como la poliomelitis, el sarampión, el tétano y la hepatitis B”, explicó. “En algún momento, a mediados del siglo XX -agregó- la ‘polio’ causó estragos. Dejaba a las personas con incapacidades importantes tanto musculares como respiratorias. En la actualidad ya no circula en Chile. Eso es gracias a la inoculación”. concluyó.
N ACIONAL
Rectores analizan recurrir a Fiscalía Nacional Económica por nuevo cálculo de aranceles regulados Vaticinados desde hace tiempo por rectores de distintas instituciones como un factor que impactaría fuertemente al sistema, los nuevos aranceles regulados ya son una realidad tras su publicación en el Diario Oficial. Los valores definidos por el Estado para pagar los estudios de los estudiantes afectos a la gratuidad se calculan según grupos de carreras con características similares, llamados macrogrupos, y consideran factores como el tipo de institución, los años de acreditación, la región donde se imparte el programa y el tipo de infraestructura necesaria. Por ejemplo, una carrera técnica en el área de salud no tiene el mismo costo que una profesional en ingeniería, y por lo tanto, se le asigna un arancel diferente. Sin embargo, el proceso genera preocupación entre las autoridades de las casas de estudio: el mayor temor es que, bajo esta fórmula, se sufran fuertes mermas económicas, al no alcanzar a cubrir los costos reales de la enseñanza que imparten.
¿Cuánto cuesta una abeja reina?: El prometedor negocio que se abrió para la apicultura chilena
Comisión de Paz no pudo tener a tiempo un catastro de las tierras entregadas a indígenas
Un proceso de georreferenciación de todos los predios comprados por el Estado para su traspaso a comunidades mapuches que presentaron reclamaciones de tierras a contar de 1994, a través de la Ley Indígena, realiza desde el año pasado la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), confirmó a “El Mercurio” su director nacional, Álvaro Morales Marileo. La medida fue parte de los requerimientos de la disuelta Comisión de Paz y Entendimiento, mandatada por el Presidente Gabriel Boric para hacer un catastro de los terrenos ya entregados, determinar las demandas pendientes y proponer medidas alternativas, y cuya misión terminó —sin consenso entre todos sus miembros— este 30 de abril. El próximo martes 6, el jefe de Estado recibirá un informe con las 22 medidas que lograron el apoyo de siete de los ocho miembros de esa instancia. Morales reconoce que algunos antecedentes solicitados por los comisionados no pudieron ser entregados en su totalidad. Explica que “logramos levantar gran parte de la información que se nos solicitó y abrimos otros procesos de consolidación en el corto y mediano plazo para la información que no se logró compilar de manera completa”.
“Prácticas de Culo”: Ministerio de Culturas dice que cuestionado taller no recibe financiamiento de la cartera
El Ministerio de las Culturas afirmó este viernes que el cuestionado taller titulado “Prácticas de Culo” no cuenta con “financiamiento de la cartera” y que los recursos entregados al ‘Espacio La Vitrina’ -organizadores de la actividad- son de “carácter basal destinados a su funcionamiento general”. En un comunicado, el ministerio liderado por la actriz Carolina Arredondo indicó: “La actividad no cuenta con financiamiento del ministerio. El financiamiento otorgado a Espacio La Vitrina mediante el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) es de carácter basal y está destinado al funcionamiento general de esta organización cultural que tiene una reconocida trayectoria y que forma parte de la Red de Salas de Teatro”. Lo anterior, añade la secretaría de Estado, “no implica financiamiento directo a cada una de las actividades que se programan en dicho espacio”. En esa línea, Culturas indicó que el financiamiento entregado por el PAOCC “no está dirigido a actividades específicas ni ejerce control editorial o curatorial sobre los contenidos programados”.
Mientras la producción de miel acapara el 98% de la actividad en torno de la apicultura chilena, un sector menos visible pero cada vez más dinámico está zumbando con fuerza en el extranjero: la exportación de material vivo, específicamente abejas reinas y paquetes de abejas obreras. Este nicho, explotado por el 16% de los apicultores a nivel nacional, mostró un robusto crecimiento en 2024, consolidándose como un prometedor negocio para el sector y el cual no sacrifica la producción de miel, destacan en la industria.
Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y del Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones de material vivo experimentaron un impresionante incremento del 52% en volumen y un 50% en valor FOB en 2024 respecto al año anterior. En total, las exportaciones de abejas reinas alcanzaron los US$308 mil FOB y los paquetes de abejas sumaron aproximadamente un millón de dólares, llevando el total de material vivo exportado a US$1.341.000 FOB en 2024. Este desempeño refleja la “consolidación de los mercados tradicionales como la apertura hacia nuevos destinos”, sostuvo a Emol Andrea García, directora de Odepa. Principales destinos y ventajas Canadá es por lejos el principal destino de las abejas reinas chilenas, concentrando el 80% del volumen exportado de material vivo del sector apicultor nacional. Asimismo, se han registrado envíos significativos a España e Italia, que representan cerca del 10% cada uno. “En menor medida, también se han exportado abejas reinas a Alemania y Brasil, lo que evidencia una diversificación creciente en los destinos internacionales”, acotó García. Además, se están explorando mercados como Colombia y Perú, destacan quienes participan de estas operaciones.
Ideología, territorios y objetivos: Diferencias entre la WAM y la RML, las violentas organizaciones de la macrozona sur
La querella presentada por el Gobierno en torno al atentado ocurrido el pasado 20 de abril en las instalaciones del proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue y la captura de Federico Astete Catrileo, volvieron a posicionar a las orgánicas mapuches bajo el foco del interés público.
Con el ingreso de la acción judicial se reveló que el Ejecutivo sospecha de que los autores del ataque en Santa Bárbara serían miembros del grupo radical Weichán Auka Mapu (WAM). En tanto, la Policía de Investigaciones (PDI) detuvo la semana pasada a Astete Catrileo, quien es sindicado como el líder de la organización Resistencia Mapuche Lafkenche (RML). WAM En diálogo con Emol, el ex coordinador de Seguridad de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, delimita el territorio en donde opera la WAM, que se originó en el año 2013. “El área geográfica de penetración de la Weichán Auka Mapu comprende tres regiones del país: Biobío, La Araucanía y Los Ríos”. En torno a los delitos vinculados a esta orgánica radical, Urquízar explica que la WAM comete ilícitos asociados al tráfico de drogas, de armas y también de municiones, además del robo de vehículos. “La Weichán Auka Mapu tiene un componente mucho más ideológico que la Resistencia Mapuche Lafkenche”, asevera y agrega que la WAM “tiene como objetivos no solo la liberación nacional del pueblo mapuche, sino que también las iglesias tanto Católicas como Evangélicas”. Profundiza en su análisis apuntando a que la orgánica radical considera que estas instituciones eclesiásticas colaboran con el Estado para atacar al pueblo mapuche. Por otro lado, la WAM cuenta con una estructura “jerárquica” respecto de quienes la conforman, lo que propicia que sus integrantes compartan “una misma orientación ideológica, una misma visión y una misma penetración”. Asimismo, la WAM tiende a reivindicar los “actos propios”, porque tiene un móvil “no solo lucrativo, sino que ideológico y de terrorismo puro y duro”.
DIARIO EL HERALDO
En el encuentro “Promoviendo un ecosistema cooperativo”:
Fundación Coopeuch lanzó el curso online “Tus
Con el objetivo de reforzar el posicionamiento del cooperativismo como un modelo empresarial que genera impacto económico y social en nuestro país, la Fundación Coopeuch realizó la primera edición de “Promoviendo el ecosistema Cooperativo”, encuentro que reunió a diferentes actores y entidades con presencia en todo Chile y en donde se dieron a conocer las iniciativas que están siendo impulsadas desde la institución para dar nuevas herramientas, conocimientos y fomentar a quienes tienen interés en el modelo cooperativo para dar forma a sus negocios.
La principal novedad fue el lanzamiento del curso “Tus primeros pasos al cooperativismo”, desarrollado íntegramente por
primeros pasos al cooperativismo”
la Fundación Coopeuch, y que fue pensado como una puerta de entrada al modelo para jóvenes, emprendedores y agentes de cambio que buscan generar impacto social y económico en sus comunidades. Este programa, pionero en nuestro país, se encontrará abierto y disponible de manera gratuita para todas las personas que quieran aprender más sobre esta forma de empresa. Otro de los anuncios fue la presentación de la segunda versión de la Certificación de Mentores Cooperativos, un proyecto que en 2024 contó con la participación de la Universidad del Desarrollo, y a través del cual profesionales de diferentes áreas podrán certificar sus conocimientos para entregarlos a quienes integran
el ecosistema cooperativo o tienen como objetivo ser parte de él en el corto plazo.
“Ambas actividades anunciadas hoy se suman a una serie de otros proyectos que desarrollamos de forma permanente desde Coopeuch y su fundación, y que demuestran nuestro compromiso real y sostenido por el fortalecimiento del modelo empresarial cooperativo como un aporte concreto al desarrollo sostenible de Chile”, indicó Siria Jeldes, presidenta de la Fundación Coopeuch. “Estos hitos representan un aporte concreto al trabajo que debemos realizar como país para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, particularmente en 2025, en donde celebramos el segundo año internacional de las Cooperativas”.
• Se trata de un programa de estudios online pionero en nuestro país, dirigido a jóvenes, emprendedores y agentes de cambio. Además, en la oportunidad se inició la segunda versión de la Certificación de Mentores Cooperativos, un trabajo realizado en conjunto con la Universidad del Desarrollo.
“Somos una cooperativa de ahorro y crédito que es parte de la industria financiera. Somos una empresa privada con identidad cooperativa, nuestros objetivos son sociales y los desarrollamos
con altos estándares de gestión y de gobierno corporativo. Generamos inclusión financiera siempre cumpliendo con nuestros principios cooperativos que son nuestra razón de ser. Uno de ellos es la coo-
peración entre cooperativas y la Fundación Coopeuch es la intercooperación en sí misma”, afirmó el gerente general de Coopeuch y director de la Fundación Coopeuch, Rodrigo Silva.
Impulsado por el sector frutícola y alimentos
El Banco Central de Chile señaló que, con la información preliminar, el Imacec de marzo de 2025 creció 3,8% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,8% respecto del mes precedente y creció 2,9% en doce meses. El mes registró un día hábil más que marzo de 2024.
El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desem-
peño de la producción de bienes. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería.
La producción de bienes creció 4,4%, resultado que se explicó por todas sus actividades. Destacó el desempeño del resto de bienes y de la industria manufacturera, impulsados por la producción frutícola y la elaboración de alimentos, respectivamente. En tanto, la minería también creció debido a
una mayor extracción de cobre.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que el impulso de la fruticultura y los alimentos en el buen comportamiento del Imacec es una buena noticia para el sector. Seguiremos trabajando en la misma dirección para seguir profundizando los buenos resultados sectoriales, ya que claramente vemos que aportamos al dinamismo de la economía nacional.
• La producción de bienes creció 4,4%, resultado que se explicó por todas sus actividades. Destacó el desempeño del resto de bienes y de la industria manufacturera, impulsados por la producción frutícola y la elaboración de alimentos, respectivamente.
Maule Costa da cuenta de la implementación en la región de la Nueva Educación Pública
Acciones ligadas a preparar el terreno para asumir la administración de los 88 establecimientos del territorio en sus cinco comunas y los desafío de cada subdirección del Servicio para este año se expusieron en Cuenta Pública Participativa El salón del liceo Claudina Urrutia de la ciudad de Cauquenes fue el centro seleccionado para que el Director Ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, Julio González Reyes, diera Cuenta Pública, gestión 2024 del SLEP, oportunidad en que no solo los invitados pudieron informarse de la labor realizada en el marco del proceso de implementación de la Nueva Educación Pública en la región, sino que también el público
en general, a través del canal del Servicio Local en YouTube Múltiples fueron los temas abordados y presentados a la audiencia, como los objetivos estratégicos y estructura organizacional del SLEP, las características del territorio donde se emplaza, la gestión institucional, respecto al plan de trabajo anual, ejecución presupuestaria, infraestructura y mantenimiento, así como el diagnóstico territorial en los 88 establecimientos.
También se abordó la gestión y desarrollo de los funcionarios, inducciones generales y por unidad, así como las variadas capacitaciones en que han participado para fortalecer los respectivos roles. Otro tema interesante fueron las alian-
zas para fortalecer la gestión y vinculación territorial con diversos organismos, tanto públicos como privados, con el objetivo de beneficiar directamente a las comunidades educativas, destacando el año pasado los convenios suscritos con Universidad de Talca y Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, entre otros.
“La Cuenta Pública partió con una caracterización del territorio, como elemento de contexto. y después una descripción de diversas tareas o acciones efectuadas por cada una de las unidades del servicio y asociando al final esas tareas con los objetivos estratégicos, ya que cada unidad tiene sus desafíos para el 2025”, expresó el Director Ejecutivo del
SLEP.
En el marco de la ceremonia de Cuenta Pública, Mirta Cancino, integrante del Comité Directivo Local del SLEP Maule Costa, quien representa a los apoderados, valoró y destacó el rol del Servicio. “Creo que don Julio, como Director del Maule Costa, ha efectuado un excelente trabajo con todo su equipo. Nosotros como apoderados teníamos mucha ilusión de mejorar todo el sistema
educativo por el bien de los niños de una comunidad que es netamente rural”, señaló.
Por su parte, el director del liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, Rafael Pincheira, destacó labor efectuada el año pasado con los equipos directivos de los establecimientos.
Dentro de los desafíos expuestos en el encuentro destacan la necesidad de mejorar los niveles y resultados de aprendizaje de las y los estudiantes del territorio, mediante la implementación de un modelo de acompañamiento técnico pedagógico.
También es importante mejorar las competencias de los equipos del SLEP y de las comunidades educativas, a través del desarrollo de habilidades que promuevan la innovación educativa, permitiendo instalar una cultura organizacional que impacte positivamente en los aprendizajes de las y los estudiantes.
“Hubo un trabajo de acercamiento durante el año 2024 que para nosotros también fue importante y agradecer las visitas que tuvimos de parte de la UATP, por ejemplo, y las actividades que se hicieron a nivel comunal en este salón”, indicó.
Delegación Presidencial de Linares coordina diálogo ciudadano de seguridad pública en Retiro
En el marco del fortalecimiento de la seguridad en el territorio, la delegada presidencial provincial coordinó un diálogo ciudadano en la comuna de Retiro, encuentro que reunió a autoridades locales, policías y vecinos, con el objetivo de abordar las principales inquietudes en materia de seguridad pública. La jornada contó con la participación de la seremi interina de Seguridad Públi-
ca, María José Gómez —quien asumió sus funciones el pasado martes 1 de abril—; el alcalde de Retiro, Rafael Ramírez; además de representantes de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI). Durante la actividad, vecinas y vecinos pudieron expresar sus preocupaciones, proponer ideas y dialogar directamente con las autoridades presentes, generando un espacio
de escucha activa y coordinación intersectorial.
La delegada presidencial destacó la importancia de estos espacios de encuentro, señalando que el Gobierno del presidente Gabriel Boric mantiene un compromiso firme con la seguridad de las personas. “Este tipo de actividades las podemos realizar en otros sectores, por lo que los invitamos a generar las instancias, ya sea las autoridades comunales, como también a nuestros dirigentes y dirigentes, a que generemos estos espacios de diálogo para que en conjunto construyamos una provincia de Linares más segura”.
“Estamos en la comuna de Retiro muy contentos porque pudimos hablar de nuestro nuevo Ministerio de Seguridad Pública,
pero principalmente tener la conexión y comunicación con nuestros vecinos y vecinas para contarles de esta nueva institución, y pedirles también el apoyo en esta coproducción de seguridad que es tan importante”, indicó la seremi interina de Seguridad Pública.
Por otra parte, el alcalde Rafael Ramírez, comentó que “en coordinación de nuestra oficina de seguridad pública, junto a la delegación de Linares, y al nuevo ministerio de Seguridad Pública, hemos realizado una jornada de diálogo con dirigentes y dirigentes de nuestra comuna. Hablar del *4242 como el teléfono denuncia segura, darle la confianza a nuestros vecinos y nuestros dirigentes, de que pueden denunciar de forma segura”.
- La instancia fue liderada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, y contó con la participación de la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez, alcalde Rafael Ramírez, Carabineros, PDI, vecinos y vecinas de la comuna.
Este diálogo ciudadano se enmarca dentro de una serie de acciones que buscan acercar la gestión de seguridad a las necesidades reales de las comunidades, reforzando la prevención, la coordinación institucional y la recuperación de espacios públicos.
3R Ice por potencial riesgo de ingestión accidental de vidrio
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) emitió una Alerta de Seguridad informada por la Compañía Pisquera de Chile S.A., quienes reportaron que los productos 3R Ice sabores Citrus y Berries, en formato de botellas de vidrio de 275 cc,
presentan un potencial riesgo para la salud de las y los consumidores. La empresa explicó que existe la posibilidad de desprendimiento de partículas de vidrio, lo que podría provocar ingestión accidental de vidrio, con el consiguiente riesgo de irritación o lesiones
gastrointestinales.
Según lo informado, el desperfecto se encuentra presente en un número reducido de unidades, equivalente a un 0,01% de la producción, correspondiente a dos lotes comercializados en abril de este año:
-3R Ice Citrus: lote 639512. Producido los días 8 y 9 de abril de 2025.
-3R Ice Berries: lote 640108. Producido los días 9 y 10 de abril de 2025.
En total, la alerta incluye 196.008 unidades, de las cuales 105.924 se encontrarían potencialmente en manos de consumidores. Sin embargo, según lo reportado por la empresa, a la fecha no se han registrado accidentes derivados de esta condición en Chile
Defensor Regional del Maule expuso sobre la realidad profesional y los desafíos éticos del defensor penal público
Con la masiva asistencia de estudiantes de primer y segundo año de Derecho de la Universidad de Talca, campus Lircay, se llevó a cabo el conversatorio “Funciones de la abogacía: práctica, ética y realidad profesional”, el cual tuvo como su primer expositor al Defensor Regional del Maule, José Luis Craig.
La autoridad tuvo la instancia de transmitir a los jóvenes las principales tareas y de-
safíos que enfrenta un defensor penal público y el rol que cumple la institución dentro del sistema de justicia penal. “Lo que quise transmitir desde mi mirada es que la materia penal contempla y tiene numerosos desafíos éticos que hay que ir venciendo para dedicarse al derecho penal; que no es lo mismo trabajar solo, como abogado en una oficina, a trabajar como funcionario público en una institución, pues ahí se
mezclan valores éticos individuales e institucionales que es importante tener presente”, explicó Craig. Para ello, el abogado presentó diversos dilemas que se presentan en el ejercicio de la profesión “los que, a la hora de tomar decisiones difíciles, como a veces se toman en materia penal, deben ser siempre guiadas por los principios de la ética”, agregó.
ACHM firma convenio con SENDA y FENTRAMUCH para fortalecer la prevención del consumo de drogas y alcohol
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), que preside y Alcalde
de Zapallar, Gustavo Alessandri, firmó un convenio de colaboración con el Servicio
Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
(SENDA) y las Federación Nacional de Trabajadores Municipales de Chile (FENTRAMUCH).
El acuerdo busca fortalecer el rol de los municipios en la difusión y trabajo de los planes de prevención del consumo de drogas y alcohol en los territorios, integrando además a los propios funcionarios municipales como actores clave en este proceso.
El convenio también considera acciones de apoyo y rehabilitación para los trabajadores municipales que lo requieran, promoviendo así una estrategia integral de prevención y tratamiento.
La Directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, valoró este hito de colaboración: “Hoy concretamos un hito muy importante para el trabajo que realiza SENDA con
los municipios. Firmamos un convenio de colaboración con la Asociación Chilena de Municipalidades y la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de Municipios”, señaló, agregando que “este acuerdo permitirá abordar distintas temáticas, entre ellas la prevención también con los propios funcionarios municipales, que tienen una tarea muy relevante en los territorios”.
Esta tarde: Panimávida quiere dar el primer zarpazo en semifinales regionales
Después de una trabajada clasificación, debieron primero igualar las cifras ante Atlético Comercio, uno de los equipos favoritos. Y lo hicieron cuando el partido ya expiraba. Luego hubo que definir desde los doce pasos, ya que en el global estaban igualados. Aquí fue más certero el cuadro de Termas y Aguas de Panimávida, que busca repetir la hazaña del año 1980, donde fueron
campeones regionales. Esta tarde desde las 16:00 horas , saltarán al césped del polideportivo de la calle Rengo , con la idea de dar el primer zarpazo . Por eso, el estratega de los aurinegros, Hernán Soto, dijo que “este es mérito del trabajo que se ha hecho en los últimos dos años. El proyecto tiene como objetivo llegar a esta instancia y emular lo que se realizó en los 80 , trabajar de la mis-
ma manera , con buenos jugadores en nuestra serie y continuar el proceso . Ganamos la liguilla de la AFAL en esta categoría lo que nos permitió acceder a copa regional y ganarla porque ese es nuestro horizonte, tenemos la ilusión y un sueño de lograrla”.
En torno al rival de esta tarde, Colo –Colo de San Javier, Soto, agregó: “es un equipo joven de mucha proyección, muy
Amplían plazo para postular proyectos
sociales al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público
-Hasta el 9 de mayo, podrán las organizaciones sociales presentar sus postulaciones en fondos.gob.cl.
Región del Maule.Se extendió el plazo de postulación para que se presenten iniciativas sociales al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Hasta el 9 de mayo tendrán las organizaciones sociales para presentar sus ideas de proyecto y que aquellas que aún no completan sus postulaciones lo puedan finalizar. Pueden participar de este Fondo las juntas de vecinos, uniones comunales, organizaciones comunitarias, organizaciones y comunidades indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier otra organización que tenga la calidad de interés público.
Frente a esto, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas Seguel, enfatizó en la importancia que tiene la participación ciudadana, siendo “este fondo es una base sólida
para que las organizaciones sociales puedan presentar sus ideas de crecimiento, pensando en el bienestar de quienes las integran. Además, les permite acceder a herramientas necesarias para fortalecer la importante labor que realizan en sus territorios”.
Este fondo está dirigido para el fortalecimiento de las organizaciones de interés público, con el objetivo de mejorar y desarrollar capacidades y conocimientos, además de fortalecer a la comunidad mediante capacitaciones, talles, entre otros.
“Invitamos a todas las organizaciones sociales del Maule para que puedan presentar sus iniciativas. Tienen
hasta el 9 de mayo para realizarlo a través del sitio web fondos.gob. cl. Así que pueden revisar las bases para conocer todos los detalles del proceso”, agregó la autoridad.
Cabe recordar que para proyectos regionales el máximo para postular es de $4.000.000.-, mientras que para los proyectos nacionales el máximo para postular es de $10.000.000.- También existe la línea de financiamiento local cuyo monto máximo de financiamiento asciende a $2.000.000.-
Las bases se encuentran en fondodefortalecimiento.gob.cl y las postulaciones se deben realizar a través de fondo.gob.cl.
- Partido frente a Colo – Colo de San Javier se disputará desde las 16:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra
rápido y con harto entrenamiento. Creo que esta tarde será un lindo espectáculo, un buen comportamiento de las barras y que los asistentes puedan disfrutar de un buen fútbol. Ojalá que tengamos un lleno esta jornada y vamos con todo para conseguir la victoria en este partido de ida”.
La otra llave en serie de Honor, se disputará también esta tarde desde las 15:30 horas, con el duelo entre Galpones y Se-
minario, en el estadio municipal de Río Claro.
En tanto que el partido entre Panimávida y Colo –Colo de San Javier, está programado para hoy desde las
16:00 horas en el Tucapel Bustamante Lastra. El valor entrada será de 3 mil pesos y por estacionamiento mil pesos.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Filial Linares de la Cruz Roja se suma a celebración de su Semana Internacional
La filial Linares de la Cruz Roja, resaltará con diversas actividades su Semana internacional bajo el lema “Mantener viva la humanidad”, el cual destaca la labor de todos los voluntarios y trabajadores humanitarios.
El lunes 5 se realizará un reparto de volantes informativos
sobre donación de sangre en el Terminal de Buses de Januario Espinoza. En tanto, para el martes 6 está fijada una visita al jardín infantil “Acuarela”
El miércoles 7 se realizará de forma gratuita, control de glicemia, presión arterial y entrega de lentes en la Filial Cruz Roja de Linares, en Yumbel 466,
en horario de mañana y tarde. A su vez, el acto solemne, con motivo de la celebración del Aniversario de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se llevar a cabo en la sede de calle Yumbel 466, a las 11 horas. Las actividades finalizarán el viernes 9, durante la tarde, con la visita solidaria al Hogar de Cristo.