LINARES: UNA MUJER DETENIDA POR INTENTAR INGRESAR DROGA AL CENTRO DE CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO
DC Linares respalda decisión de Junta Nacional de apoyo a candidata presidencial Jeannette Jara
SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA
Ministro Pizarro inaugura renovado velódromo “Manuel Gallardo” de Curicó
PDI LINARES DETIENE EN FLAGRANCIA
A UNA PERSONA POR ESTAFA
Lo anterior, ante una denuncia interpuesta por el pago de una venta de vehículo
Pág.11
Domingo 18 del Tiempo Ordinario - Ciclo “C”
Busquen primero el reino de Dios Domingo, 3 de agosto de
2025
Las Lecturas de este Domingo nos hablan sobre los bienes materiales y los bienes espirituales. Nos advierten acerca del peligro de la avaricia, la cual es un pecado y un vicio relacionado con el apego a los bienes materiales y con el deseo de tener mucho.
1.- La Primera Lectura del Libro del Eclesiastés (Qo. 1, 2; 2, 21-23) nos insinúa la poca importancia que tienen los bienes materiales y los afanes de este mundo.
La Segunda Lectura de San Pablo (Col. 3, 1-5. 9-11) nos invita muy claramente a ocuparnos “de los bienes de arriba, donde está Cristo sentado a la derecha de Dios”. Es decir, nos habla San Pablo de los bienes del Cielo, de los bienes que tienen relación con nuestra vida espiritual, de los bienes que tenemos que buscar para llegar a nuestra meta, que es el Cielo. Menciona también San Pablo la “avaricia”, “como una forma de idolatría”.
2.- Idolatría es la adoración y el culto a dioses falsos. ¿Por qué, entonces, habla de la avaricia como idolatría? Porque el deseo excesivo de bienes materiales, la satisfacción de necesidades inventadas o de lujos innecesarios terminan por convertir al dinero en un dios falso, en una cosa a la que se le rinde culto, porque se le pone por encima de todas las demás cosas, por encima de los bienes espirituales, por encima de Dios.
El Evangelio (Lc. 12, 13-21) también nos habla de la avaricia: “Eviten toda clase de avaricia, porque la vida del hombre no depende de la abundancia de los bienes que posea”.
3.- Pero... ¡qué difícil es no estar apegado a los bienes de aquí abajo, a los bienes de la tierra: dinero, propiedades, comodidades, lujos, gustos, placeres, seres queridos, etc.! Y si nos fijamos bien en la Palabra de Dios, el Señor nos pide apegarnos solamente a los bienes de allá arriba y desprendernos totalmente de lo que solemos llamar “las cosas de este mundo”.
4.- Si nos fijamos bien en lo que hemos rezado en el Salmo de hoy (Sal. 89), podemos darnos cuenta de la poca importancia que tienen las cosas de esta vida. El Salmo nos hace reflexionar también sobre lo efímero de esta vida; es decir sobre lo breve que es esta vida comparada con la eternidad: “Nuestra vida es tan breve como un sueño... Mil años son para Ti como un día... Enséñanos a ver lo que es la vida y seremos sensatos”.
5.- ¡Y es verdad! Es una insensatez darle tanta importancia a esta vida y a las cosas de esta vida. ¡Esta vida es nada... comparada con la otra Vida! ¡Es brevísima si la comparamos con la eternidad! ¡Es poco importante si la comparamos con lo que nos espera después!
Recordemos aquí, entonces, el fin para el cual hemos sido creados... ¿Cuál es nuestra meta? ... Hemos sido creados por Dios para una felicidad perfecta. Y ese anhelo de felicidad es bueno, pues ha sido puesto por Dios en el corazón del hombre.
6.- Sin embargo, esa felicidad perfecta sólo será posible tenerla en la otra vida, en la Vida que comienza después de esta vida terrena, cuando se inicia para los seres humanos la Vida Eterna, la vida que no tiene fin. Es un error pensar que ese anhelo de felicidad se satisface con bienes materiales.
7.- Cuando el ser humano equivocadamente, busca esa felicidad en los bienes de este mundo -y muy especialmente, en los bienes materiales y en el dinero que los obtiene- pierde de vista los verdaderos bienes; es decir, los bienes de allá arriba. Entonces corre el riesgo de quedarse con los bienes de aquí abajo y de perder los verdaderos bienes, que son los que recibiremos en la otra Vida.
8.- Se nos olvida aquel consejo de Jesús: “Busquen primero el Reino de Dios y su justicia y lo demás se les dará por añadidura” (Mt. 6, 33).
Y el Señor, además de este consejo, nos hace varias veces graves advertencias sobre el apego a las cosas del mundo: “No acumulen tesoros en la tierra... Reúnan riquezas celestiales que no se acaban... porque donde están tus riquezas, ahí también estará tu corazón”. (Mt. 6, 19-21 y Lc. 12, 33-34).
9.- Esta advertencia de Jesucristo es muy importante. En ella nos pide “ahorrar” para el Cielo, nos pide “ahorrar” bienes celestiales. Y nos pide, además, considerar estos bienes celestiales como la verdadera riqueza. Si seguimos considerando verdadera riqueza los bienes de aquí abajo, nuestro corazón quedará atrapado por esos bienes perecederos que se acaban: nuestro corazón quedará atrapado en el pecado de la avaricia.
10.- Y ¿qué sucede con los bienes acumulados aquí? ¿Acaso nos los podemos llevar para el viaje a la eternidad? ¿Qué sucede con las riquezas acumuladas aquí abajo? ¿Las podemos llevar con nosotros? Bien sabemos que no... Definitivamente, no.
11.- Se cuenta de un señor muy, muy avaro... ¡tan avaro! que quiso que lo enterraran con el dinero que había acumulado en una cuenta muy sustanciosa que tenía. Y tanta era su avaricia que le hizo prometer a la esposa que lo enterraría con el dinero que estaba en esa cuenta.
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
Portada del domingo 29 de agosto de 1937.
Muere el señor y la esposa le hizo saber de su promesa al hijo mayor. Este -muy sagazmente- resolvió el problema: “No te preocupes, mamá, yo le voy a hacer un cheque por la cantidad que hay en la cuenta, y se lo ponemos en la urna”... En qué Banco iría a cobrar este cheque el avaro fallecido…
12.- Y esto -que parece un cuento- puede llegar a suceder, porque no sabemos a dónde nos puede llevar la avaricia. La avaricia -recordemos- es una forma de idolatría, de rendir culto al dios “dinero”. Y si no nos lleva a extremos como el del avaro enterrado con su cheque, sí nos aleja de las cosas de Dios, sí nos aleja de los bienes espirituales, sí nos aleja de lo único que es importante para llegar a nuestra meta que es el Cielo.
13.- El Señor nos advierte acerca de la avaricia, acerca de ese apego a los bienes de este mundo. Y lo hace en tono bastante grave, y en varias ocasiones. Fijémonos, concretamente, en el Evangelio de hoy: Nos dice así el Señor: “eviten toda clase de avaricia, porque la vida del hombre no depende de la abundancia de los bienes que posea”.
Y cuenta la parábola de un hombre acumulador de riquezas que se siente muy satisfecho de todo lo acumulado. “Pero Dios le dijo: ¡Insensato! Esta misma noche vas a morir. ¿Para quién serán todos tus bienes? Y la advertencia final del Señor en este Evangelio es la siguiente: “Esto mismo le pasa al que amontona riquezas para sí mismo y no se hace rico de lo que vale ante Dios”.
14.- Recordemos, nuevamente, lo que nos dice San Pablo en su Carta de hoy: “Busquen los bienes de arriba, donde está Cristo sentado a la derecha de Dios. Pongan todo el corazón en los bienes del Cielo, no en los de la tierra” Y ¿cuáles son esos bienes del Cielo?... Se trata de todas las obras buenas a las que nos invita el Señor a través de su Palabra. Una de ellas es el ejercicio de la Caridad, que es la virtud que nos lleva a amar a Dios sobre todas las cosas y a amar a los demás como Dios nos pide amarlos.
Conclusión: En la práctica de la Caridad podemos resumir los bienes de allá arriba, porque al final -antes de llegar a la Vida Eterna- seremos juzgados en el Amor... ¿Hemos amado a Dios -verdaderamente- sobre todas las cosas? ¿Hemos amado a Dios por encima de cualquier otro bien terrenal?
Es decir: ¿Hemos puesto a Dios primero que todo (¿primero que el dinero?)... y, también, primero que a todos? ...
Pero, además, ¿ese Amor a Dios lo hemos traducido en amor a los demás; es decir, en buscar el bien del otro, primero y antes que mi propio bien?...
Todo esto, y aún más, es acumular riquezas para el Cielo.
Las advertencias del Señor sobre los bienes del Cielo y los bienes de la tierra nos deben llevar a examinarnos sobre cómo están nuestros “ahorros” para el Cielo... ¿Estamos ahorrando sólo para este mundo... o estamos ahorrando principalmente para el Cielo?
(*) Mario A Díaz M: ES Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
EDITORIAL
Mes de la Solidaridad
A 32 años de ley 19.218, que instituyó el “Día de la Solidaridad” como homenaje al sacerdote jesuita Alberto Hurtado Cruchaga, el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados realizarán un reconocimiento a su legado.
Precisamente, bajo la semblanza “Solidaridad semilla de esperanza”, la Cámara de Diputados realizará este homenaje y reconocimiento a la figura del sacerdote jesuita Alberto Hurtado Cruchaga.
La actividad se llevará a cabo el miércoles 06 de agosto, desde las 11 horas, bajo la semblanza “solidaridad semilla de esperanza”.
En la oportunidad se contemplan una serie de significativos momentos que incluirán una misa, la llegada de la escultura del padre al Salón de Honor del Congreso, esquinazo folclórico, además de palabras de representantes de la sociedad civil, comunal, política y eclesiástica, entre otros.
Será un momento relevante en el marco del Mes de la Solidaridad que contempla diversas actividades a nivel nacional para recordar el legado de San Alberto Hurtado.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Ley Karin: Un primer año que rompió el silencio
PMaribel Torrealba Retamal Seremi de Trabajo y Previsión Social Región del Maule
or fin comenzamos a mirar de frente una realidad que, por años, se escondía entre pasillos, oficinas y espacios de trabajo. El primer año de implementación de la Ley Karin no sólo hay que medirlo en cifras —más de 44 mil denuncias recibidas por la Dirección del Trabajo nacional—, sino en algo mucho más profundo: la apertura de una conversación y visibilización sobre abusos, acoso y violencia en el trabajo.
Este hito legal —que materializa el Convenio 190 de la OIT— marca un antes y un después en la forma en que debemos relacionarnos en los espacios laborales en Chile. Durante demasiados años, las jerarquías laborales, el miedo a represalias y la naturalización del maltrato cotidiano silenciaron a miles de trabajadores y trabajadoras. Aunque también estas prácticas son entre pares. Hoy, gracias a esta ley, existe medidas de prevención, protocolos que deben funcionar, fiscalizaciones, atención psicológica temprana y, sobre todo, un marco normativo institucional.
Sabemos que el cambio cultural requiere tiempo. Y la Ley Karin nos obliga a cambiar el foco, pues ya no se trata solo de qué hacer cuando ocurre el acoso, sino de cómo lo prevenimos. Lo que antes era tolerado o silenciado, hoy se enfrenta a protocolos formales, herramientas institucionales y voluntad política.
En la región del Maule, fueron ingresadas y aprobadas jurídicamente durante todo el periodo 389 denuncias y para tramitación. Lo que representa un 5% del total nacional, posicionando a la región en el 6° lugar a nivel país en cantidad de denuncias.
Hemos creado la primera Mesa de Implementación de Ley Karin en nuestro país, a través de un trabajo colaborativo publico privado, hemos invitado a ser parte de esta, a las cuatro mutualidades y a la Dirección del Trabajo en nuestra región. Esta mesa nace con el objetivo principal la difusión, la educación y sensibilización respecto a la Ley Karin, fortaleciendo los mecanismos de monitoreo y evaluación de su implementación, compartiendo experiencias y casos más complejos y su abordaje. Iniciamos un plan de seminarios que brindaremos a la comunidad en general, con especial énfasis en trabajadores y trabajadoras, para conectar con las personas y abordar de la misma forma la salud mental como un factor fundamental de nuestras relaciones humanas y laborales.
Los datos a nivel nacional indican, que el 67% de las denuncias por Ley Karin provienen de mujeres, y el 90% de las denuncias por acoso sexual fueron realizadas por mujeres. Sin embargo, esta ley protege a todas las personas: hombres, mujeres y disidencias sexo-genéricas por igual.
Nos queda mucho por avanzar en la implementación de esta Ley tan importante, pero estamos convencidas que, si en un año logramos quebrar el silencio, en los próximos debemos construir, colectivamente, espacios laborales libres de acoso sexual, acoso laboral y violencia en el trabajo, basado en el respeto, la dignidad y el Trabajo Decente.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 3 de Agosto de 1995
BOMBEROS SE ADHIEREN A CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO
Bomberos de la Unidad de Rescate del cuerpo de Bomberos de Linares y el coordinador general de la campaña económica que lleva a cabo la institución,Marcelo Retamal informó a El Heraldo que los voluntarios están preparando un entretenido espectáculo para adherirse a la celebración del Día del Niño. Explicó que, en conjunto con un supermercado de esta ciudad, cerrará la calle Benjamín Novoa para realizar un show dedicado enteramente a los niños y que incluirá recursos y paseos en los carrobombas.
REPRESENTANTES DE CAUQUENES SE REUNEN CON MINISTRO DE OO.P.P.
Su plena satisfacción expresó al senador Manuel Antonio Matta Aragay al término de una reunión sostenida el pasado lunes encabezando una delegación de representantes de la comunidad provincial de Cauquenes con el Ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos Escobar, al que le plantearon temas que constituyen sentidas aspiraciones de la comunidad cauquenina. El primero de los temas es el que dice relación con la construcción del embalse San Juan, en la parte sur de la comuna de cauquenes.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 3 de Agosto de 1965
EXPOSICIÓN DE ACUARIOS
Hoy, de acuerdo con el programa de exposiciones que patrocina la Escuela de Invierno de la Universidad de Concepción, el domingo abrió sus puertas al culto público deLinares, la exposición de acuarios donde exponen peces tropicales, un grupo de aficionados a este hobby que hay en nuestra ciudad. El deseo del comité organizador de esta escuela era presentar esta exposición en un lugar central que ya estaba conseguido, de este modo se presentaron estos hermosos acuarios en la casa particular Cedida por Federico Zhender.
FRAZADAS, COLCHONETAS Y FONOLITAS FUERON ENVIADAS A LINARES
Por instrucciones del Ministerio del Interior, partieron anteayer a las provincias asoladas por las lluvias nuevos camiones del ejército transportando toda clase de auxilios. Se enviaron frazadas, colchonetas y fonolitas a las localidades de Curicó, Linares, Parral. San Javier, Constitución. Chanco, Cauquenes. Talca, Molina, Curepto y Licantén. El Ministerio del Interior ha mantenido continuo contacto con los intendentes de estas provincias, quienes han formulado peticiones a expresas donde las necesidades de la zona.
Celulares en el aula: ¿inhibidores del aprendizaje?
La reciente decisión del municipio de Lo Barnechea de instalar inhibidores de celulares en un colegio despierta un antiguo debate sobre la eficacia de prohibir o regular el uso de teléfonos en el aula en base a si son un factor que inhibe el aprendizaje o, por el contrario, una herramienta educativa valiosa, siendo una discusión difícil de resolver, dado que ambas posturas tienen elementos a favor y contra.
Quienes apoyan la prohibición sostienen que los celulares constituyen una grave fuente de distracción, afectando la concentración y el rendimiento académico, lo que tiene bastante de cierto, incluso UNESCO indicó en 2023 que basta la sola presencia del dispositivo para que un estudiante pierda la atención y demore hasta 20 minutos en retomarla. Estudios realizados en Bélgica, España y el Reino Unido, detectaron mejoras en el aprendizaje tras retirar los teléfonos de las aulas, mientras que, en Noruega, la prohibición redujo en un 60% las visitas a especialistas psicológicos y en un 29% los tratamientos de salud mental, junto con una disminución del acoso escolar y mejoras académicas. En Francia, Inglaterra y Australia, restricciones similares reportaron avances en la convivencia y, en algunos casos, alzas en las notas.
Sin embargo, la literatura internacional también advierte de los límites y riesgos del prohibicionismo, existiendo reportes de la OCDE y PISA que indican que el rendimiento académico no depende solo de la presencia de celulares, y que la restricción total puede provocar ansiedad, exclusión social o desaprovechamiento del potencial pedagógico de un dispositivo que democratiza el acceso a la información y permite realizar distintas propuestas educativas que de otra forma necesitarían de costosas herramientas externas.
El impacto negativo se da principalmente cuando los jóvenes utilizan el móvil de forma excesiva y sin reglas claras; en cambio, un uso moderado, guiado y con objetivos pedagógicos, puede incluso mejorar la motivación y resultados en ciertas asignaturas. Al respecto, el mayor peligro de la prohibición absoluta es formar alumnos incapaces de autorregularse en el entorno digital, volviéndolos más vulnerables fuera del control escolar y donde la
Cristián
Villegas Director Instituto de Educación y Lenguaje Universidad de Las Américas
familia se debe hacer responsable también de esta formación en casa, fomentando el uso de estos dispositivos bajo reglas específicas.
La experiencia internacional no ofrece una postura clara sobre prohibir los celulares en la sala de clases, dado que algunos datos muestran que la prohibición puede reducir distracciones y mejorar ciertos indicadores, pero también que las políticas más efectivas combinan límites claros, formación digital y usos intencionados de la tecnología. Además, se debe considerar que el celular está siendo la principal fuente de acceso a la inteligencia artificial, en tiempos en que varios países están integrando esta herramienta en sus sistemas educativos.
El celular sin duda puede ser tanto un “inhibidor” como “potenciador” del aprendizaje, pero ello depende del apoyo de las familias, de estrategias metodológicas activas en el aula y en general, de un sistema educativo dispuesto a pensar en cómo acotar las problemáticas que su uso genera y aprovechar sus potencialidades.
Riesgos en la minería a 15 años del accidente de San José
La reciente emergencia en el sector Andesita de El Teniente obliga a revisar con precisión las condiciones estructurales actuales de la minería en el país y trae a la memoria inevitablemente lo ocurrido en la mina San José, el 5 de agosto de 2010. El histórico accidente de dejó atrapado a 33 trabajadores a 700 metros de profundidad durante 69 días.
San José representó una falla en la supervisión técnica sobre una estructura geológica conocida. La presencia de una falla sin monitoreo adecuado, sumada a una deficiente aplicación de medidas de sostenimiento, generó el colapso. Desde entonces, el marco regulatorio ha evolucionado en términos de inspección, exigencias de estabilidad y obligación de mantener equipos técnicos permanentes en faena. No obstante, los desafíos han cambiado. Hoy, la disminución de leyes minerales y el agotamiento progresivo de sectores tradicionalmente estables ha desplazado la operación hacia zonas estructuralmente más complejas, como ocurre en Andesita.
El proyecto de El Teniente es parte de una expansión en profundidad que fue postergada originalmente por la dificultad geotécnica que implica acceder a zonas con mayores niveles de fracturamiento, esfuerzos históricos y heterogeneidad estructural. La operación en estas condiciones exige modelos de sostenimiento adaptativos, caracterización continua de macizos y una interpretación dinámica del comportamiento de la roca. La tecnología incorporada —como fortificación mecanizada, hidrofracturamiento controlado y piques verticales con maquinaria especializada— responde precisamente a esa necesidad. Sin embargo, el evento reciente demuestra que incluso con estos recursos, el riesgo no se elimina.
Las minas profundas, como El Teniente, operan en contextos donde los esfuerzos inducidos y la redistribución de cargas son altamente sensibles a las excavaciones. En zonas de montaña, los macizos han estado sometidos a procesos orogénicos que alteran su comportamiento mecánico en relación con ambientes planos o estables. Esto obliga a replantear las metodologías de análisis y monitoreo. Las soluciones tecnológicas actuales permiten cap-
turar señales de advertencia a través de sensores de convergencia, mediciones sísmicas locales y sistemas automatizados. Sin embargo, la eficacia de estas herramientas depende de la integración de datos con capacidad de respuesta operativa.
Chile posee una normativa comparable con países de tradición minera como Australia, Canadá o Sudáfrica. Las herramientas están disponibles. Pero los incidentes, tanto en 2010 como ahora, muestran que el principal factor de riesgo persiste cuando se relaja el control técnico o se omite la vigilancia sistemática del entorno subterráneo. La ausencia de accidentes no puede asumirse como indicador de seguridad, sino como una fase que exige mayor precisión en la observación.
El análisis de fallas recientes debe guiar el fortalecimiento de la geomecánica como disciplina aplicada. Se requiere consolidar una capacidad nacional capaz de modelar el comportamiento de rocas en ambientes de alta deformación, integrando datos sísmicos, estructurales e hidrogeológicos. La minería en cordillera presenta condiciones que no se pueden replicar con exactitud en otras regiones. Por lo tanto, es necesario desarrollar soluciones desde el conocimiento local, utilizando estándares internacionales como referencia, pero adaptados a la complejidad del entorno andino.
Andesita no es un retroceso técnico. Es una señal de alerta sobre los límites del conocimiento aplicado cuando se trabaja en estructuras geológicamente activas. El control del riesgo en minería profunda no se resuelve con inversión, sino con análisis predictivo, revisión permanente de modelos geotécnicos y aplicación estricta de criterios de estabilidad. San José enseñó las consecuencias de operar sin supervisión suficiente. Andesita confirma que incluso con tecnología avanzada, el criterio geológico sigue siendo el principal factor de prevención.
Domingo
Edgar Sanmiguel Jaimes Académico Geología Universidad Andrés Bello
Ley Karin: nuevas exigencias para líderes y headhunters
La Ley Karin, promulgada en enero de 2024, marcó un hito en la lucha contra el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo en Chile. Su implementación, que comenzó en agosto de ese mismo año, ha generado un aumento significativo en las denuncias. Según datos de la Dirección del Trabajo, hasta diciembre de 2024 se registraron 9.151 denuncias en el sector privado.
Sin embargo, detrás de estas cifras se esconde una preocupante realidad: la alta tasa de desestimaciones. Solo un 27,8% de las denuncias resultaron en la constatación de vulneración de derechos, mientras que el 72,2% no logró probarse.
Una de las causas de esta disparidad puede estar en la falta de conocimiento por parte de los trabajadores sobre qué constituye realmente el acoso laboral. Aunque la ley busca garantizar relaciones laborales libres de violencia, ¿están los empleados realmente capacitados para identificar y denunciar estas situaciones de manera efectiva?
El mal uso de una ley que tiene como objetivo asegurar relaciones laborales sanas puede tener consecuencias negativas. Si bien se busca proteger a las víctimas, el uso inadecuado de la Ley Karin puede afectar a quienes realmente han sufrido acoso.
Por otra parte, en muchos procesos de headhunting y conversaciones con directivos, hemos visto cómo acusaciones falsas han llevado a la destitución de ejecutivos con carreras intachables, quienes ahora enfrentan una marca que los perseguirá durante años. Esta huella es fácilmente accesible, lo que afecta negativamente las oportunidades de estos profesionales, incluso cuando las acusaciones resultan ser infundadas.
Este escenario ha traído nuevos desafíos en la implementación del liderazgo. Los líderes deben ahora dominar aspectos legales, éticos y de gestión de relaciones laborales, asegurándose de que dar cumplimiento a la ley no les impida tomar decisiones, orientar e, incluso, corregir a sus equipos.
Keren Castellano Directora de To Contac
La ley debe ser una herramienta para proteger, pero no un obstáculo para el ejercicio efectivo del liderazgo.
Para los headhunters, la tarea también se ha vuelto más desafiante. La Ley Karin ha obligado a generar procesos de selección más exigentes, especialmente en lo que respecta a las habilidades blandas. Por eso es fundamental que los procesos de selección no solo se enfoquen en las competencias técnicas de los ejecutivos, sino también en su compromiso ético y en su capacidad para gestionar relaciones interpersonales de manera efectiva.
El primer año de implementación de esta normativa resalta la necesidad de reforzar los programas de capacitación en todos los niveles. Solo a través de una educación continua podremos garantizar que la Ley Karin cumpla su objetivo de crear ambientes laborales seguros y respetuosos, sin que el mal uso de estas herramientas ponga en riesgo el ejercicio del liderazgo.
Sueño reparador en invierno
Cuando pensamos en los efectos del invierno, solemos asociarlo al frío, a la lluvia, a la ropa de abrigo o a las enfermedades respiratorias. Sin embargo, pocas veces reparamos en algo tan básico como el sueño. Y es que, aunque no lo creamos, las bajas temperaturas pueden jugar en contra de un descanso reparador, con todas las consecuencias que ello implica.
Dormir bien es una necesidad de nuestro organismo. El cuerpo necesita bajar su temperatura de forma natural para entrar en las fases profundas del sueño, esas que permiten recuperar la energía, mantener el sistema inmune funcionando y proteger nuestra salud física y mental. Pero si la habitación está demasiado fría, como puede suceder en esta época, este proceso se interrumpe: damos vueltas en la cama, nos despertamos en la madrugada y amanecemos con la sensación de no haber descansado en absoluto.
En un país donde el invierno se hace sentir con fuerza en gran parte del territorio, garantizar una temperatura adecuada en la habitación es un paso indispensable para cuidar nuestra salud. Se recomienda mantenerla entre 15 y 19 grados, además de utilizar ropa de cama adecuada y calefacción segura.
Puede parecer un detalle menor, pero la falta de un buen dormir no solo afecta nuestro ánimo y concentración, sino que también aumenta el riesgo de hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y un sistema inmune más vulnerable justo en la época del año donde más necesitamos mantenerlo fuerte.
Por supuesto, dormir bien en invierno no depende únicamente del abrigo o la calefacción. Los resfriados, la congestión y la tos persistente también
Nicolás Bastián Médico especialista
Tarapacá Interclínica pueden transformarse en enemigos de nuestro descanso, creando un círculo vicioso: dormimos mal, nos enfermamos más y, al enfermarnos, descansamos peor.
Por eso, si a pesar de cuidarnos y mantener un ambiente adecuado seguimos teniendo insomnio, cansancio extremo, dolor persistente o problemas respiratorios nocturnos, es fundamental consultar con un profesional de salud.
Dormir bien es clave para nuestra calidad de vida, y en invierno más que nunca debemos darle la importancia que realmente merece.
Senado: inmobiliarias critican norma para exigir mallas de seguridad en departamentos
La Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado recibió a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y a la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, vía online, en el marco del debate del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en materia de seguridad en departamentos para prevenir accidentes de niñas y niños.
Cabe recordar que el texto corresponde a diversas propuestas parlamentarias (boletines 12461, 15682, 16913, 17284 y 17588) que
surgieron tras varios accidentes donde menores de edad perdieran la vida al caer desde departamentos en altura por la falta de mallas de seguridad en las ventanas.
Por ello, las propuestas exigen la instalación de dichos dispositivos de protección en edificios, cuando los departamentos sean habitados por menores de 12 años. Además, propone sanciones por su incumplimiento.
Orlando Sillano, vicepresidente de la CChC destacó la preocupación por la seguridad en los hogares,
especialmente para niños, niñas y adultos mayores. Pero, propuso un enfoque legislativo que asegure medidas de seguridad sin aumentar el costo de las viviendas.
En esa línea, planteó que las modificaciones propuestas se realicen a la Ley de Copropiedad Inmobiliaria. Esto, con el fin que sean los reglamentos de copropiedad los que regulen de manera efectiva las medidas de seguridad, como la instalación de mallas.
En ese mismo sentido, criticó las propuestas en trámite, que obligan a las constructoras a instalar las medidas de seguridad. Esto porque esta vía aumentaría los costos y generaría falsas expectativas de seguridad, ya que los nuevos propietarios podrían retirar las mallas, señaló.
HUMOR GRÁFICO (Nené)
Congreso
sobre niñez, educación y salud mental reunió a jefes programáticos de
candidaturas presidenciales
Con el propósito de transformar el futuro de Chile desde la infancia, y con la participación de más de 120 asistentes, se realizó el IV Congreso de Niñez, educación y salud mental, evento organizado por Fundación Kiri con el patrocinio de Unicef y el Ministerio de Educación, en colaboración con Fundación Colunga, Fundación MC y Fundación Ilumina.
En su cuarta versión, el encuentro reunió a expertos, académicos, empresarios, miembros de la sociedad civil y a los jefes programáticos de los candidatos presidenciales Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast, con el fin de posicionar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes como temática prioritaria en los programas
de los candidatos y en la agenda de los próximos cuatro años.
Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, fundación sin fines de lucro que promueve un Chile que ponga la niñez en el centro de su proyecto país, destacó la instancia como un espacio de diálogo y construcción colectiva que se ha instalado con fuerza dentro del mundo educativo.
La Fundación Kiri es una entidad sin fines
de lucro, que sueña con un Chile que ponga la niñez en el centro de su proyecto país. Trabaja para que todos los niños y las niñas se sientan queridos, especiales y únicos, a través de comunidades culturales, deportivas y científicas. Mediante estas comunidades, previene problemáticas de salud mental y promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales, creando ecosistemas escolares de bienestar.
DC Linares respalda decisión de Junta Nacional de apoyo a candidata presidencial Jeannette Jara
Las bases en regiones y comunas, analizan el escenario electoral de este 2025. Y las definiciones adoptadas en el oficialismo, para enfrentar la votación presidencial.
Como en la Democracia Cristiana, cuya Junta Nacional, hace una semana, decidió su respaldo a la candidata Jeannette Jara, en
Linares apoyan dicha resolución.
Lucía González, presidenta comunal de la DC, indicó que “el sentir mayoritario de la militancia, es que se puede construir una propuesta de país, contemplando el desarrollo a nivel local, con temas urgentes por solucionar… los antiguos dirigentes y ex in-
tegrantes de la DC, que son contrarios al pacto Unidad por Chile, ya tuvieron su tiempo y hoy critican”.
Son las definiciones en un año electoral, que también tiene una fecha importante: el próximo 18 de agosto, vence el plazo para la inscripción de candidatos a parlamentarios.
Estudiantes de agronomía fortalecen su formación en gira académica por Alemania
Fortalecer los conocimientos en tecnologías para la producción agraria sustentable y adaptada al cambio climático, fue el propósito de una gira realizada por un grupo de estudiantes de Agronomía de la Universidad de Talca en algunas instituciones de educación superior de Alemania que son referentes en la citadas áreas.
La actividad fue financiada por el programa Study Visits for Groups of Foreign Students to Germany, del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), y contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Dirección de Relaciones Internacionales de la UTalca.
El viaje, denominado Tecnologías para
la producción agraria sustentable y adaptada al cambio climático, incluyó visitas a la Universidad de Hohenheim, Hochschule Weihenstephan-Triesdorf (HSWT) y Hochshule Geisenheim University, instituciones con las que actualmente se mantienen convenios vigentes de colaboración académica.
La profesora de la citada facultad de la UTalca, Hermine Vogel, quien lideró la iniciativa, explicó que este tipo de diálogo intercultural permite formar redes con académicos, investigadores y estudiantes extranjeros, enriqueciendo la formación profesional.
“Complementar la formación de futuros ingenieros agrónomos y agrónomas con una experiencia interna-
cional es clave, especialmente para conocer tecnologías de producción agrícola sostenible y adaptada al cambio climático, y evaluar su aplicabilidad en el contexto chileno”, sostuvo.
Durante el recorrido, los estudiantes conocieron las investigaciones relacionadas a la robótica agrícola, agricultura de precisión, mejoramiento genético adaptado al cambio climático y economía circular. Además, interactuaron con profesores y estudiantes alemanes, compartiendo perspectivas sobre las ciencias agrarias y los desafíos productivos en ambos hemisferios.
El estudiante de la carrera de Agronomía, Felipe Rojas, valoró la experiencia y agradeció a las instituciones
involucradas por tan valiosa oportunidad.
“Fue una vivencia muy enriquecedora, pudimos ver nuevas técnicas como inteligencia artificial, energías renovables y enfoques sustentables en producción hortofrutícola. Sin duda esto ampliará mi visión como futuro ingeniero agrónomo, pues me permitió ver otras formar de hacer agricultura”, enfatizó.
MOVILIDAD ACADÉMICA
La directora de Relaciones Internacionales de la UTalca, María Elisa Quinteros destacó el valor institucional de la actividad.
“La movilidad académica constituye una valiosa oportunidad para interactuar en diversos entornos y conocer otras culturas, enriqueciendo significativamente su for-
• Alumnos de la Universidad de Talca visitaron distintas casas de estudios en dicho país, con foco en tecnologías agrícolas sustentables.
mación como futuras y futuros profesionales. Esta actividad es resultado de una postulación exitosa a proyectos internacionales del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), lo que pone de relieve la relevancia de la coopera-
ción internacional en el ámbito educativo. Esta iniciativa es parte del compromiso de la Universidad de Talca con la internacionalización como eje transversal, integrando pregrado, posgrado, vinculación con el medio y cooperación global”.
GORE Maule y el FOSIS continúan apoyando a emprendedores afectados por temporales e inundaciones
El Gobernador Regional del Maule, Pe- dro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés, y el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega, sostuvieron una importante reunión de trabajo, planificación y coordinación para revisar la importante inversión social y los beneficios que se vienen otorgando desde 2023 a emprendedoras y emprendedores de las 30 comunas, que fueron afectados por los distintos temporales o inundaciones. Recordemos que en el segundo semestre de 2023 hubo 2 eventos de intensas lluvias y fuertes vientos que afectaron al Maule, sufriendo las comunas con el desborde de ríos y esteros, además de anegamientos, resultando su área productiva y comercial gravemente dañada. Tras ello surgió la
iniciativa desde el FOSIS, y con recursos aportados por el Gobierno Regional del Maule, gracias a la aprobación de parte de los Consejeros Regionales, de apoyar precisamente a quienes cuyas actividades económicas autónomas se vieron afectadas total o parcialmente, con el objetivo de beneficiar a emprendedores y emprendedoras y así ayudar a reactivar su economía personal, familiar y zonal. “Esta vinculación y colaboración mancomunada para otorgar oportunidades concretas y mejorar las condiciones y calidad de vida de quienes emprenden en nuestra querida y hermosa tierra maulina, es de vital relevancia y resulta fundamental para las instituciones que trabajamos para aportar y contribuir a las maulinas y a los maulinos”, explicó el Gobernador Regional.
A su vez, la Seremi Soto apuntó que “recientemente el Programa Emprendamos Emergencia Temporal MIPYMES financió 121 planes de negocios a emprendedores afectados de Licantén, Hualañé, Curepto y Constitución, mejorando sus competencias tras un proceso de capacitaciones y acompañamiento, gracias a una inversión del GORE de 321 millones de pesos, donde cada usuario recibió 2 millones de pesos para comprar máquinas, herramientas e insumos y reponer sus daños para ponerse nuevamente de pie”.
La principal novedad de esta reunión fue el vamos a un nuevo proyecto de emergencia que será financiado por el Gobierno Regional, apoyando con capacitaciones y recursos a mil emprendedores y emprendedoras de las 30 comunas de la Región del Maule, quie-
nes acrediten su afectación y daños a través de una institución competente como los municipios, mediante su Dideco, unidades de emergencia o área productiva, principalmente, o por intermedio de la Delegación Presidencial Regional.
Carlos Vergara, Director Regional del FOSIS, detalló que “la inversión total de este nuevo programa de emergencia bordeará los mil 200 millones de pesos, mientras que su aporte o desembolso directo será de $800.000 para financiar la compra de maquinarias, herramientas o insumos por cada usuaria o usuario, quienes también contarán con un espacio de formación grupal y asesorías individuales para enfocar adecuadamente la inversión en favor del correcto reimpulso a sus negocios”.
El proyecto global
- Nuevo programa de emergencia -impulsado en conjunto por ambos organismos y cuya inversión será cercana a los mil 200 millones de pesos- otorgará capacitaciones y recursos a mil emprendedores y emprendedoras de las 30 comunas maulinas, que acrediten fehacientemente su afectación y daños tras las intensas lluvias y vientos registrados el segundo semestre de 2023
considera financiar mil planes de negocios y, en una primera etapa, contempla activar 503 emprendimientos, considerando una ejecución que se extenderá durante 5 meses. Dicho desarrollo está proyectado entre septiembre de este año y enero de 2026. En tanto, la segunda fase trabajará junto a las 497 emprendedoras y emprendedores restantes.
Codelco aclara que restan 70 metros para llegar donde están los mineros atrapados: Labores podrían durar varios días
Codelco aclaró este sábado las distancias que restan para dar con el paradero donde estarían los cinco trabajadores atrapados en El Teniente. En primera instancia se había informado que la distancia era de 20 metros, pero ahora explicaron que ya se llegó a ese punto, pero que aún restan 70 más.
“La ministra (Aurora Williams) mencionó que habíamos avanzado 20 metros, es efectivo eso. Y quiero explicar bien esta parte. Acá tenemos nosotros dos galerías. Una que tiene un rumbo hacia el norte, le vamos a llamar socavón central, y una que tiene un rumbo hacia el oriente, loop 1. La que despejamos por completo con dos cuadrillas desde el norte a sur y desde el sur a norte es la socavón central, que esos son los 20 metros que decía a la ministra”, sostuvo Andrés Music, gerente general de la División El Teniente. Agregó que “ayer nosotros sacamos un primer equipo, que es un martillo acuñador, un equipo móvil. Hoy en día nos encontramos sacando otro equipo que estaba en esta intersección, que es una grúa que ocupan los trabajadores para hacer la fortificación en el sector. Yo estimo que a las dos de la tarde vamos a tener conexión plena en en el socavón central y vamos a dedicarlo a avanzar hacia el oriente por este loop uno. La ministra habló que este sector era de noventa metros, efectivamente, hemos avanzado veinte y nos quedan los otros restantes de setenta metros en este loop”. Detalló que “nosotros estábamos avanzando entre 15 a 20 metros cada 24 horas”. Consultado por lo que él mismo había señalado, que 48 horas desde el jueves eran clave, Music expresó que “nosotros dijimos eso porque son en esas primeras horas donde nosotros definimos la estrategia, donde nosotros entramos con la pala, donde nosotros sacamos esos 20 metros de material, donde nosotros podemos definir ya que tenemos una estrategia bien lograda. En esas primeros horas tú defines tu estrategia. Y aquí, en función de cómo vamos avanzando y ustedes ya entienden los ritmos, vamos a ir avanzando en estos 70 metros que quedan”. Y sobre plazos, la autoridad sostuvo que “yo no puedo decir, vamos a llegar a estos 70 metros mañana, pasado mañana. ¿Por qué? Porque estamos realizando una actividad de rescate, una actividad de rescate que es crítica, porque el sector puede avanzar más rápido o no, dependiendo de las condiciones que nos encontremos con estas galerías. Recordemos, los mineros en San José estuvieron varios días. Si los mineros están cerca, en el socavón de inversión, están a salvo ahí, sí pueden estar un tiempo”.
Grau ante 8,9% de desempleo: A veces el trabajo llega un poco más tarde que el crecimiento
El ministro de Economía, Nicolás Grau, abordó esta mañana en Cooperativa la tasa de desempleo del periodo abril-junio que llegó al 8,9%, 0,6 puntos porcentuales más al registrado en el mismo periodo del año pasado, según el registro del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Si bien, el secretario de Estado reconoció que “un desempleo del 8,9% no es satisfactorio” y que “lo que requerimos como Economía es empezar a bajar ese índice”, reparó en que también “tiene distintas dimensiones”.
“Si uno lo ve mes a mes, no subió respecto al mes anterior, lo que pasa es que se hace la comparación respecto al año pasado”, afirmó.
En ese sentido, aseguró que “el crecimiento que estamos teniendo estos meses, este 3,1% (Imacec), implica que crecimos el segundo semestre un 2,9 y, el primer semestre de 2025, un 2,6%. Eso señala que la economía está teniendo más dinamismo, está creciendo más y uno esperaría que de forma gradual ese crecimiento vaya generando más empleo”.
“A veces el empleo llega un poco más tarde que el crecimiento, pero creemos que este segundo semestre debiera ser mejor”, planteó.
Por ello, apuntó que la situación del desempleo se mejora con más crecimiento e inversión. “Acabamos de aprobar la ley de permisos sectoriales, que va a ayudar a acelerar la inversión en nuestro país. Y también el Ministerio del Trabajo mandó un proyecto de ley que mejora la forma en que se asignan los subsidios laborales”, afirmó.
Primer fin de semana del “nuevo Meiggs” sin toldos azules: Refuerzo de seguridad y restricción de accesosEn la semana se vivió un amplio operativo de desalojo de comerciantes ilegales en el sector. “Nunca había estado así”. Adolfo Numi, presidente de la Asociación para el Desarrollo del Barrio Meiggs, se refiere a cómo está el sector en su primer fin de semana tras el masivo desalojo de la semana. Este “nuevo Meiggs” sin toldos azules se ha visto con gente caminando con tranquilidad, refuerzo de seguridad y una restricción de accesos. El ingreso es solamente por calle Meiggs, mientras que la salida por calles Exposición y Salvador Sanfuentes. Numi agregó que “ha sido un éxito en la zona liberada, hay seguridad, espacio, mayores ventas, sensación de orden . Lo que pretendemos en este sector liderado es hacer una mejora. Los propietarios se están obligando voluntariamente a pintar toda su fachada”. Además, sostuvo que “esto es muy significativo, es un porcentaje muy pequeño del barrio, queda mucho, la gente se queja porque no se hizo todo, la estrategia. Vamos de a poco, vamos de a poco. Pero es un símbolo de esperanza”. Desde la Municipalidad de Santiago señalan que el objetivo del Plan de Recuperación de Espacios Meiggs es “establecer un marco de regulación para el funcionamiento del eje comercial de barrio Meiggs, con foco en el ordenamiento del espacio público, la seguridad de locatarios y visitantes, y la correcta operación logística de carga, descarga y circulación vehicular”. El alcalde Mario Desbordes, en tanto, aseveró que “el balance de la semana y de este sábado, primer fin de semana con el sector despejado ahí en Meiggs, es positivo. La gente ha vuelto a llegar, camina tranquila los locatarios están contentos con lo que está pasando, pero hay que recalcar que este es uno de muchos pasos que tenemos que dar. Hay que recuperar todo el resto del barrio, vamos a ir haciéndolo por etapas”. “Lo segundo, vamos a ir atacando a la cadena completa y por eso Impuestos Internos está en este minuto persiguiendo las evasiones tributarias que ya se han detectado en miles de millones de pesos. También vamos a abordar lo de las bodegas clandestinas, que son decenas de bodegas clandestinas que van a ser allanadas e incautadas en las próximas semanas, los próximos meses”, agregó. Finalmente, Desbordes añadió que “la cadena entera va a ser atacada y estamos trabajando juntos: Ministerio público, Gobierno, el delegado presidencial, la gobernación regional y todas las demás autoridades. Y, por eso, yo sé que en el plazo que nos hemos planteado siempre, que era de un año y medio, vamos a haber logrado recuperar el barrio Meiggs”.
Lollapalooza vuelve con sus shows gratuitos: Gepe protagonizará primer concierto
El festival Lollapalooza anunció un nuevo concierto gratutio en las calles de Santiago para este sábado 2 de agosto.
El cantante Gepe será el protagonista de esta presentación en la Plaza de la Aviación (Providencia) desde las 17:00 horas.
En la antesala de su edición de 2025, Lollapalooza concretó varias instancias similares con artistas como Lucybell, Movimiento Original, Francisca Valenzuela y Joe Vasconcellos. De aquí a que se realice el evento el 13, 14 y 15 de marzo, la organización realizará al menos cuatro espectáculos gratuitos adicionales en distintos lugares de la ciudad.
Seremi de Salud inició conmemoración de Semana Mundial de la Lactancia Materna
La lactancia materna es una práctica beneficiosa para la salud de los niños y su madre, de hecho, la OMS recomienda esta alimentación exclusiva hasta los 6 meses de edad, y complementada con otros alimentos hasta al menos los 2 años, como la forma más saludable y nutritiva de alimentar a los menores.
Por este motivo, cada año se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, oportunidad en que se da a conocer a la comunidad los beneficios que tiene este
método de alimentación tanto para la madre como para su hijo; acción que este año fue realizada en Mall Portal Centro de Talca, donde universidades y servicios públicos de la región entregaron información y resolvieron dudas sobre esta práctica.
En el lugar, la seremi de Salud Carla Manosalva explicó que “nuestro comité de lactancia materna, encabezado por la Seremi de Salud junto a las distintas instituciones, promueve la lactancia dentro de nuestra región y actividades
para la promoción de la lactancia. Es por esto que, durante esta actividad, la gente puede concurrir a los distintos stands a buscar información donde las alumnas y alumnos de las carreras de Nutrición, Enfermería y Obstetricia, están a disposición para apoyar el proceso tanto de mujeres embarazadas como de las mujeres que están con niños pequeños para que puedan aclarar todas sus dudas para este grupo etario y que tanto necesita este vital alimento para los niños pequeños”.
Por su parte, la di-
2º Juzgado Letras Linares, el 16 de septiembre de 2025, 12:00 horas, en las dependencias del tribunal, se rematará propiedad ubicada Calle Fabian Egeo Nº 770, Sitio 9, manzana G, Francisco Mesa Seco, Linares, inscrita a foja 1392 Nº 1955 año 1995 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Linares. Mínimo posturas $35.302.017. Pago dentro de décimo día desde fecha remate. Garantía 10% del mínimo, en vale vista orden Tribunal. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día hábil anterior a la subasta, y si recayere en día sábado, el día hábil anterior, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Demás bases antecedentes en causa Rol 2422- 2019, Juicio Ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con ALVIAL”.
rectora del Hospital Regional de Talca, Patricia Sandoval, indicó que “fomentar la lactancia materna no sólo tiene beneficios en la salud del niño, sino que también tiene beneficios en cuanto al vínculo y a la salud psicológica. Esto genera apego, genera niños más sanos mentalmente; genera un ahorro, por qué no decirlo, y una mejor salud y nu-
trición, así que como hospital siempre estamos en el acompañamiento de las madres”.
Gerardo Méndez, director (s) regional de Junji Maule, señaló que “como institución, a través de nuestros equipos de nutrición, promovemos constantemente el tema de la lactancia materna. Es fundamental para la alimentación de los niños, es fundamental
para su desarrollo cognitivo y tiene un sinnúmero de beneficios que fueron mencionados tanto en el corto, mediano y largo plazo. Además, tenemos la certificación JIALMA en nuestro jardín infantiles, donde se genera el espacio seguro de confianza y cálidos para que las madres puedan asistir a nuestros jardines y puedan entregar la lactancia a su a su hijo”.
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, con domicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 26 Agosto de 2025, a las 10:00 hrs., el bien inmueble ubicado en CALLE EDUARDO BARRIOS (EX CALLE 4) N°01031, de la Comuna Linares. Inscrito Fs. 2176, N°3062, Registro Propiedad año 2002, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $23.889.306.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente a $2.388.931.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-643-2023, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MERINO LAGOS, IVÁN MARCELO”.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA
Secretaria Subrogante
SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA
Con el objetivo de conocer los principios, alcances de la normativa, ámbitos de acción y protocolos, el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, impulsó esta capacitación a sus más de mil cuatrocientos Asistentes de la Educación que se desempeñan en las escuelas y liceos de todo el territorio, es decir, de Cauquenes, Pelluhue, Chanco, Empedrado y Constitución.
Para el SLEP Maule Costa es muy importante esta formación, ya que es la primera que se efectúa para todos los AAEE del territorio en esta importante iniciativa legal que tiene por objetivo garantizar los derechos y la inclusión plena de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la sociedad.
Esta legislación busca asegurar el acceso a servicios de salud, educación y apoyo social adecuados, promoviendo una atención integral y personalizada. Y por lo mismo, la importancia de realizar esta formación masiva para abordar todos los alcances de la Ley 21.545, que se enfoca en eliminar barreras y fomentar la sensibilización social para combatir la discriminación y el estigma asociados al autismo. Los AAEE de las diversas comunas y estamentos coincidieron en señalar como muy informativa y adecuada la capacitación que recibieron, ya que de esta forma podrán tener más herramientas para abordar en el contexto educativos a las y los alumnos que pre-
sentan TEA.
“Es muy importante que realizaran esta capacitación, porque hay muchas cosas que nosotros como asistentes no teníamos conocimientos, para activar protocolos, para saber que hacer en caso de que los niños tengan crisis, la mejor forma de actuar y que no nos perjudique a nosotros, los profesores, ni a los mismos estudiantes”, expresó la AAEE Bety Rojas de la Escuela Cerro Alto de Constitución.
“Vimos muchos protocolos e información que debemos conocer, así que encuentro que esta instancia es fundamental para estar todos alineados respecto a las directrices como profesionales del área educación”, indicó Katherine Flores, nutricionista de la escue-
Profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares que se desempeñan en los establecimientos de las cinco comunas que conforman el territorio del Servicio Local se capacitaron en esta importante legislación, lo que permitirá mejorar protocolos y atender de mejor forma a estudiantes que presenten esta condición
la Gladys Canales del sector de Curanipe, comuna de Pelluhue. Vispilia Por su parte, Celia
Espinoza del Liceo de Pelluhue también valoró la formación.
“Esta capacitación nos sirve a todos para
Ventajas de postular a trabajos remotos en empresas internacionales
informarnos de varios puntos que eran necesarios y adecuados para todos”, manifestó.
Ante las altas cifras de desempleo que afectan a Chile y que alcanzaron el 8,9% a nivel nacional en el trimestre abril-junio según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), surge la posibilidad y toma relevancia una nueva modalidad laboral que está entrando fuerte en nuestro país, la modalidad Contractor. Este nuevo formato permite a profesionales chilenos trabajar 100% remoto en empresas internacionales, principalmente Estados Unidos y México, y con sueldos en dólares, lo que es muy favorable considerando el tipo de cambio en nuestro país. Para Hugo Álvarez Yapur, especialista en recursos humanos,
empleabilidad y CEO de Rise Job Hunting, “hoy cierto tipo de profesionales en rubros de tecnología de la información o informática, incluso áreas de gestión y finanzas, tienen la posibilidad de postular a postular a trabajos en empresas internacionales bajo modalidad remota, lo que les abre la posibilidad de acceder a un mercado completamente distinto y lejanos en el cual ellos están. En el detalle, hoy profesionales chilenos por ejemplo pueden lograr contratos con empresas extranjeras e internacionales y con sueldo en dólares, trabajando desde sus casas”.
Según el experto, “esta modalidad tam-
bién es muy atractiva para las empresas de afuera, sobre todo las americanas, porque el salario de una persona que está en Chile como gerente homóloga al salario que va a tener un analista en Estados Unidos. En el caso concreto, un gerente puede estar ganando 5 o 6 millones de pesos, y un analista en USA puede estar bordeando un sueldo de cinco mil dólares al mes, casi lo mismo que un gerente y con todos los beneficios de trabajar remoto. Entonces, se puede acceder a un salario superior al que podrían optar trabajando localmente”.
Además, lo otro interesante, “es que cuando se establece
una relación con una empresa en el extranjero, sobre todo en USA o incluso en Europa, luego de que el profesional demuestra un buen desempeño te dan la posibilidad de traslado, entonces no es solamente un trabajo, sino también una posibilidad de emigrar a otro país”, agrega el CEO de Rise Job Hunting.
“Nosotros nos en-
cargamos de conectar a profesionales que están en búsqueda de empleo con opciones que detectamos en las empresas a través de nuestras redes de contacto, de forma confidencial o incluso ofertas públicas, y lo que hacemos netamente es conectarlos y generarles entrevistas para que puedan encontrar trabajo en diferentes rubros. Nuestro foco
está puesto en cargos ejecutivos y profesionales, desde analistas, jefaturas, sugerencias, gerencias y directi- vos”, explica Álvarez. Finalmente, Hugo Álvarez destaca que “somos una empresa de origen chileno y por más de 10 años estuvimos con operaciones en Chile y ahora, después de la pandemia, comenzamos con un proyecto de expansión y abrimos operaciones en Estados Unidos, con sede en Miami, y en México. Nuestra propuesta es ayudar a los profesionales a no solamente poder encontrar empleo en Chile, sino que también a quienes tienen la disposición y disponibilidad de poder optar a puestos laborales en Estados Unidos y México”.
Domingo
advierte a empresas ante dificultades al momento de cumplir con su rol fiscalizador
Ante algunas recientes dificultades que han experimentado algunos fiscalizadores al momento de realizar sus funciones, el SERNAC advirtió al comercio que en caso de negarse arriesgan multas de hasta 750 UTM, esto es, más de 51 millones de pesos. Si bien no se trata de situaciones generalizadas, sino más bien de casos aislados, los funcionarios han tenido algunas dificultades en los terminales de buses o funerarias, donde los dependientes utilicen prácticas de evasión al momento de ser fiscalizados, por ejemplo, indican que “no están a cargo”, eludiendo sus responsabilidades. En el caso de las fiscalizaciones a las tiendas chinas, los funcionarios se enfrentan en algunas ocasiones
con barreras idiomáticas o simulaciones por parte de los dueños o vendedores, quienes indican no entender el lenguaje o el propósito de estas acciones del SERNAC, retrasando las inspecciones. Incluso, en algunos casos, los funcionarios se han enfrentado con la falta de comprensión o la negación de la autoridad del SERNAC. Por ejemplo, recientemente el dueño de una óptica intentó detener una fiscalización, argumentando que el Servicio solo verifi-
caba precios y que no autorizaba la toma de fotografías.
El SERNAC resalta la importancia de la labor de fiscalización, pues permite verificar el cumplimiento de la Ley del Consumidor y que se respeten los derechos de las personas consumidoras.
De hecho, durante lo que va de este año el Servicio registra un incremento de un 63% del total de fiscalizaciones respecto al mismo período del año anterior, pasando de 510 a 830 fiscalizaciones.
Linares: una mujer detenida por intentar ingresar droga al Centro de Cumplimiento Penitenciario
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimem Organizado (Brianco) Linares, en coordinación con Gendarmería y el Ministerio Público, detuvieron a una mujer, mayor de edad, con an-
tecedentes policiales, al momento de querer hacer ingreso de sustancias ilícitas al Centro de Cumplimiento Penitenciario de la comuna.
A la detenida, se le incautaron cocaína
base, cannabis sativa y MDA. Por instrucción de la Fiscalía, la imputada fue puesta a disposición de tribunales para su control de la detención y formalización.
PDI Linares detiene en flagrancia a una persona por estafa
Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Linares, realizaron durante la tarde del reciente viernes, un procedimiento en el sector céntrico de la comuna, en el cual detuvieron a una mujer chilena, de 28 años.
Lo anterior, ante una denuncia interpuesta por la víctima, quien señala estar vendiendo su vehículo, marca Mazda, modelo CX3, avaluado en 17 millones 500 mil pesos, cuya forma de pago fue con cheque y al intentar co-
brarlo en una entidad bancaria, acompañado por la misma imputada, se detecta que el documento es falsificado en número de serie, monto y destinatario, configurándose el delito de estafa denunciado.
Por lo anterior, fue posible detener en flagrancia a la mujer y por instrucción del Ministerio Público, quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para el control de la detención y formalización.
Sujeto que utilizaba su domicilio para la explotación sexual de menores queda en prisión preventiva
En un importante avance en la persecución penal de delitos que afectan a menores vulnerables, la Fiscalía Local de Talca y la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de la PDI lograron la detención de un hombre de 56 años, con amplio prontuario, imputado por diversos delitos sexuales contra adolescentes que habitaban en una Residencia Familiar en la ciudad de Talca.
El sujeto cometía los delitos tanto en su domicilio como en un local clandestino dedicado al comercio sexual que administraba.
“El imputado ha sido formalizado por los delitos de explotación sexual, lo que implica utilizar el lugar para promover la realización de acciones sexuales por adolescentes para terceros, además del delito de obtener acciones sexuales a cambio de droga o dinero. En este
caso, porque él no solamente mantenía el comercio sexual de menores, también obtenía favores sexuales para él mismo. Además, fue formalizado por el delito de microtráfico y abuso sexual cometido a una adolescente. Es una persona peligrosa porque además cuenta con condenas cumplidas por tráfico y microtráfico en Santiago, que establecen un modus operandi en este actuar. En la audiencia fue considerado como un peligro para la seguridad de la sociedad, decretándose la prisión preventiva. Se fijó un plazo de investigación de 4 meses dentro del
cual nosotros terminaremos de realizar las diligencias que están pendientes, como el análisis definitivo de las armas encontradas, las pericias de la droga incautada y esperamos aclarar también la participación de otros socios que tenía el imputado”, expresó el fiscal José Luis González. El Ministerio Público y la PDI reafirman con este operativo su compromiso con la protección de la infancia y adolescencia, en el marco de un trabajo riguroso y coordinado que busca desarticular redes de explotación sexual y entregar justicia a las víctimas.
Recinto recibirá los Juegos Binacionales de Integración Maule 2025:
Ministro Pizarro inaugura renovado velódromo
“Manuel Gallardo” de Curicó
El ministro del Deporte, Jaime Pizarro; junto al delegado Presidencial del Maule, Humberto Aqueveque; el alcalde de Curicó George Bordachar; el Seremi del Deporte Iván Sepúlveda y el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, entre otras autoridades, encabezaron la inauguración del proyecto de conservación del velódromo “Manuel Gallardo” de Curicó, una de las tantas obras de mejoramiento de infraestructura deportiva en la región, que se prepara para recibir los Juegos Binacionales de Integración “Cristo Redentor” que se desarrollarán en la región.
Las obras, que tuvo una inversión de $1.537.401.386 por parte del Instituto Nacional de Deportes, consideró pavimento de hormigón de la pista de ciclismo de 250 metros de extensión, con medidas y normativa UCI, proyecto de evacuación de aguas lluvias, instalación de pasto sintético en bandeja central, además de reposición de barandas metálicas y mallas de seguridad, entre otras mejoras.
El proyecto inaugurado por el ministro Pizarro se enmarca en las mejoras de infraestructura que se llevan adelante en la región para recibir los Juegos Binacionales de Integración “Cristo Redentor” Maule 2025, competencia internacional que agrupa a cuatro selecciones de la provincia de Argentina (San Luis, San Juan, Mendoza y Córdoba) y cuatro selecciones regionales de Chile (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y
Maule).
En la instancia el ministro expresó que “nuestro objetivo es promover más actividad física y deporte en la ciudadanía, y cuando la infraestructura generada a través de un trabajo colaborativo, nos permite atraer competencias y grandes eventos, incentiva el desarrollo juvenil y eso es reconfortante. Nuestra idea es que las regiones generen mayor presencia deportiva, atraigan más eventos y puedan diversificar las disciplinas, así que felicito a la ciudad y a la región que han apostado por el deporte como elemento de desarrollo”. Por su parte, el delegado Presidencial del Maule, Humberto
Aqueveque, destacó que “Esta infraestructura que consideró una inversión superior a los mil 700 millones se acompaña con los eventos importantes que tendremos como región estos 2025. Los Juegos Binacionales que tendrá tres comunas de la provincia de Curicó como, Teno, Molina y Curicó; la provincia de Talca con San Clemente y la provincia de Linares y esta región tendrá para ver un gran desarrollo de actividad deportiva y además tendremos el mundial sub-20 que es el segundo en importancia de la FIFA y creó nuevas promesas y va a generar bastante impacto en la región del punto de vista económico”.
naugurar este espacio. Este es un homenaje a Johnny Pinto que siempre quiso este velódromo y el día de mañana veremos si podemos techarlo, pero es un velódromo de primer nivel. Estamos viendo a un grupo de jóvenes que se entrevistó con el ministro, que tenían algunas inquietudes y esperemos que puedan llegar tan lejos como Roberto Muñoz, Vargas, Salas, Arriagada y tantos ciclistas importantes”.
CUNA DE CICLISTAS
El velódromo es el lugar de entrenamiento de diversos deportistas de clubes de la ciudad, en los que destacan los exponentes de los programas “Promesas Chile” del Instituto Nacional de Deportes y desde donde han emergido grandes deportistas.
vantes para el ciclismo nacional, dentro de los que se encuentran Roberto Muñoz Figueroa, primer ganador de la Vuelta a Chile; Luis Fernando “Monín” Sepúlveda; Marco Arriagada, Sergio Salas, José Antonio Avendaño y Carlos Correa, entre muchos otros deportistas de distintas épocas, complementados por la vigencia de Cristian Arriagada y un gran grupo de futuras estrellas del pedal a nivel nacional Los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor” 2025 se efectuarán en la Región del Maule del 9 al 15 de noviembre, con nueve disciplinas: atletismo, básquetbol, natación, tenis, balonmano, ciclismo, taekwondo, voleibol y tenis de mesa.
Finalmente, el alcalde de Curicó George Bordachar señaló que “Curicó necesitaba este velódromo y hoy se hace una realizar y agradezco al Ministro Pizarro que haya venido especialmente a rei-
Este velódromo lleva el nombre del mejor ciclista de los años dorados de Curicó, Manuel Gallardo Gómez (el huaso Gallardo), quien participó en las Olimpiadas Master en Auckland, Nueva Zelanda, obteniendo importantes resultados. De esta zona, han destacado nombres rele-
Participarán aproximadamente 1.500 jóvenes de 12 a 18 años, distribuidos en ocho delegaciones (cuatro regiones chilenas y cuatro provincias argentinas). Entre los recintos que albergarán los juegos se encuentra el renovado velódromo, donde se desarrollarán las competencias de ciclismo.