DIPUTADA CONSUELO VELOSO SOLICITA MEDIACIÓN EN HUELGA DE COLEGIO CONCEPCIÓN DE LINARES: “DEBE EXISTIR UNA SALIDA QUE NO DEJE ATRÁS A LOS TRABAJADORES”
Linares: con “banderazo” refuerzan comando de Jeannette Jara en el Maule Sur
En Longaví y Parral certifican a beneficiarios del Programa Vínculos
Villa Alegre: Carabineros detuvo a una mujer y un hombre por robo en lugar habitado y receptación
RETIRO: INCENDIO AFECTÓ A BODEGAS DE FOSFORERA COPIHUE
- El hecho ocurrió en la madrugada de ayer
ALBIRROJOS PRESENTARON SU NUEVA CAMISETA PARA COMENZAR A CONMEMORAR LOS 70 AÑOS
Pág.11
Solemnidad de la Ascensión del Señor. Tiempo de Pascua-Ciclo C Jesucristo vendrá como juez a establecer su reinado definitivo Domingo, 1 de junio de 2025
Estamos celebrando la Fiesta de la Ascensión de Jesucristo nuestro Señor al Cielo. Y esta Fiesta nos provoca sentimientos de alegría, pues el Señor asciende para reinar desde el Cielo (¡El es el Rey del Universo!). Pero también evoca sentimientos de nostalgia, pues Jesucristo se va ya de la tierra. Recordemos que Jesucristo había resucitado después de una muerte que fue ¡tan traumática! - traumática para El por los sufrimientos intensísimos a que fue sometido - ... y traumática también para sus seguidores, para sus Apóstoles y discípulos, que quedaron estupefactos ante lo sucedido el Viernes Santo...
Luego viene para ellos la sorpresa de la Resurrección. Al principio no creyeron lo que les dijeron las mujeres, luego el mismo Señor Resucitado se les apareció varias veces, y entonces recordaron y creyeron lo que El les había anunciado. Pero fíjense: la verdad es que los Apóstoles no entendían bien a Jesús cuando les anunciaba todo lo que iba a suceder: lo de su muerte, su posterior resurrección y luego también lo de su Ascensión al Cielo.
1.- De muchas maneras les anunció el Señor lo que hoy celebramos: su Ascensión. Y en esos anuncios se notaban en Jesús sentimientos de nostalgia por dejar a sus Apóstoles. Fijémonos como les habló sobre esto durante la Última Cena: “He deseado muchísimo celebrar esta Pascua con ustedes... porque ya no la volveré a celebrar hasta...” (Lc. 22, 15-16). “Me voy y esta palabra los llena de tristeza”. (Jn. 16, 6)
2.- Y en cada uno de los anuncios de su partida, Jesús trataba de consolarlos: “Ahora me toca irme al Padre... pero si me piden algo en mi nombre, yo lo haré”. (Jn. 14, 12-13)
Inclusive les dio argumentos sobre la conveniencia de su vuelta al Padre: “En verdad, les conviene que yo me vaya, porque si no me voy, no podrá venir a ustedes el Consolador. Pero si me voy, se los enviaré... les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que yo les he dicho” (Jn. 16, 7 y14, 26)
3.- Después de su Resurrección, el Señor pasa unos cuarenta días apareciéndose en la tierra a sus discípulos, a sus Apóstoles, a su Madre, para fortalecerles la Fe.
Es lo que nos refiere la Primera Lectura del Libro de los Hechos de los Apóstoles: “Se les apareció después de la pasión, les dio numerosas pruebas de que estaba vivo y durante cuarenta días se dejó ver por ellos y les habló del Reino de Dios. Un día, les mandó: ‘No se alejen de Jerusalén. Aguarden aquí a que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que ya les he hablado... Dentro de pocos días serán bautizados con el Espíritu Santo’” (Hch. 1, 3-5).
4.- La promesa del Padre era el Espíritu Santo, el Consolador, que vendría unos días después, en Pentecostés.
Y luego de esos cuarenta días, llegó el momento de su partida. Entonces, los llevó a un sitio fuera y luego de darles las últimas instrucciones y bendecirlos, se fue elevando al Cielo a la vista de todos los presentes. Si la Transfiguración del Señor en el Monte Tabor ante Pedro, Santiago y Juan fue algo tan impresionante, ¡cómo sería la Ascensión! Todos los presentes quedaron impresionados de la despedida del Señor, que fue ciertamente triste para ellos, pero también de alegría, pues el Señor subía glorioso para sentarse a la derecha del Padre ... Y Jesús subía y subía, refulgente, El que es el Sol de Justicia ... hasta que fue ocultado por una nube.
5.- El impacto de este misterio fue tal, que aún después de haber desaparecido Jesús, los Apóstoles y discípulos seguían en éxtasis, mirando fijamente al Cielo. Fue, entonces, cuando dos Ángeles interrumpieron ese éxtasis colectivo de amor, de nostalgia, de admiración al Señor, cuyo cuerpo radiantísimo había ascendido al Cielo, y les dijeron los dos Ángeles al unísono: “¿Qué hacen ahí mirando al cielo? Ese mismo Jesús que los ha dejado para subir al Cielo, volverá como lo han visto alejarse” (Hech. 1,11).
6.- Como enseñanza de la Ascensión es importante recordar ese anuncio profético de los Ángeles sobre la Segunda Venida de Jesucristo. Fijémonos bien: nos dicen los Ángeles que Cristo volverá de igual manera como se fue; es decir, en gloria y desde el Cielo. Jesucristo vendrá en ese momento como Juez a establecer su reinado definitivo.
7.- Así lo reconocemos cada vez que rezamos el Credo: de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su Reino no tendrá fin.
El misterio de la Ascensión de Jesucristo es un misterio de fe y esperanza en la vida eterna. La misma forma física en que se despidió el Señor -subiendo al Cielo- nos muestra nuestra meta, ese lugar donde El está, al que hemos sido invitados todos, para estar con El.
Ya nos lo había dicho al anunciar su partida: “Voy allá a prepararles un lugar... Volveré y los llevaré junto a mí, para que donde yo estoy, estén también ustedes” (Jn. 14,2-3).
8.- La Ascensión de Jesucristo al Cielo en cuerpo y alma gloriosos debe despertarnos el anhelo de Cielo, la esperanza de nuestra futura inmortalidad.
Las Ascensión proclama no sólo la inmortalidad del alma, sino también la del cuerpo.
Recordemos que nuestra esperanza está en resucitar en cuerpo y alma gloriosos como El, para disfrutar con El y en El de una felicidad completa, perfecta y para siempre.
9.- La Ascensión de Jesucristo nos recuerda también la promesa que hizo a los Apóstoles -y nos la hace a nosotros también- sobre la venida del Espíritu Santo. Es el Espíritu Santo -el Espíritu de Dios- quien nos enseña y quien recuerda todo lo que Cristo nos dijo. Su venida la celebraremos el próximo Domingo.
Por eso, este tiempo previo a Pentecostés debería ser un tiempo de oración, como lo tuvieron los Apóstoles después de la Ascensión. La Santísima Virgen María los reunió y los animó orando con ellos durante nueve días (¡fue la primera Novena en la Iglesia!), en espera del Espíritu Santo. Se reunían diariamente. Y ella los consolaba y los animaba para cumplir la misión que el Señor les había encomendado.
10.- Así estamos nosotros hoy también. Tenemos una misión que nos han encomendado Jesucristo y nos lo han recordado los Papas.
En su Carta Apostólica, Nuovo Millennio Ineunte (Al comienzo del nuevo milenio), el Papa Juan Pablo II nos pidió reforzar e intensificar la Nueva Evangelización y nos dio sus instrucciones: santidad, oración, primacía de la gracia, vida sacramental, escucha de la Palabra de Dios, para luego anunciar la Palabra de Dios.
11.- Y tengamos en cuenta, además, lo que llama el Papa en su Carta “la primacía de la gracia”. Se refiere a nuestra respuesta a la gracia, recordándonos que “sin Cristo, nada podemos hacer”.
Y para poder vivir esa verdad tan olvidada, de que nada somos sin la gracia de Cristo, el Papa nos insiste en la necesidad de la oración.
Conclusión: Nadie puede dar lo que no tiene. Tenemos que llenarnos de Dios para llevarlo a los demás. Tenemos que llenarnos de la Palabra de Dios, para poder anunciarla a los demás. Bien decía Santa Teresa de Jesús: “Orar es llenarse de Dios para darlo a los demás”. Y Santo Domingo de Guzmán lo abreviaba aún más: “Contemplad y dad lo contemplado”.
Y no tengamos la idea equivocada de que la oración nos hace perder tiempo necesario para la acción: muy por el contrario, la oración nos hace mucho más eficientes en la acción.
Que la Ascensión del Señor nos despierte, entonces, el deseo de responder al llamado a evangelizar que nos hizo Jesús precisamente justo antes de subir al Cielo y que nos siguen pidiendo sus Representantes aquí en la tierra que son los Papas.
Los Apóstoles, discípulos y primeros cristianos realizaron la Primera Evangelización. Nosotros, los cristianos de este tercer milenio, estamos llamados a realizar la Nueva Evangelización porque este mundo de hoy necesita ser re-evangelizado.
Que el Espíritu Santo nos renueve interiormente en su próxima Fiesta de Pentecostés para cumplir el mandato de Cristo y el llamado de la Iglesia. Que así sea.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
DIARIO
EDITORIAL
Apoyos y cuidados
La Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, presidida por la senadora Fabiola Campillai, aprobó en general el proyecto que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.
La norma, que cursa su segundo trámite legislativo, propone reconocer el Estado, el derecho de apoyo y cuidado que le asiste a todas las personas, y en particular, garantizar, específicamente, de manera gradual y progresiva estos derechos en atención a su situación de dependencia o por no haber alcanzado su plena autonomía y requieran recibir cuidados y el apoyo de cuidadoras.
Esto, mediante la creación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), que tiene por finalidad fortalecer la autonomía de las personas con discapacidades y promover la vida independiente y reconocer a las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres, quienes igualmente requieren del Sistema para realizar sus proyectos de vida y lograr autonomía económica, tiempo libre y de descanso, e incluso a tener la libertad de no querer cuidar, y se promueva de tal modo, la era de la corresponsabilidad social.
Se recalcó que el proyecto solo fue abordado en general, por lo que, en su trámite en particular, a través de indicaciones, podrá ser perfeccionado.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Por un control público moderno y basado en datos
Nassib Segovia
Vicedecano Facultad de Economía, U.Central
Los recientes informes de la Contraloría General de la República, que revelan que más de 25 mil funcionarios públicos habrían salido del país mientras se encontraban con licencia médica entre 2023 y 2024, han generado inquietud ciudadana. La decisión de la Corte Suprema de instruir un catastro interno en el Poder Judicial da cuenta de la gravedad del fenómeno, que no solo implica uso indebido de recursos fiscales, sino también erosiona la confianza institucional.
La Ley N° 20.585 entrega a la Superintendencia de Seguridad Social atribuciones para fiscalizar e investigar prácticas fraudulentas, pero como han demostrado los hechos, el marco legal no basta. Se requieren capacidades técnicas y operativas reales para anticiparse y contener estas situaciones.
Las buenas prácticas internacionales y académicas coinciden en un diagnóstico claro: es urgente superar los controles ex post, manuales o fragmentados. Chile necesita una fiscalización en tiempo real, que conecte datos entre salud, previsión y control.
Fortalecer el control de gestión público exige implementar sistemas que permitan detectar riesgos (scoring), visualizar y priorizar casos (BI), identificar patrones atípicos (minería de datos) y acreditar fraudes con evidencia digital trazable (auditoría forense). Para consolidar estas capacidades, es clave avanzar en su implementación progresiva, con interoperabilidad, cobertura institucional y actualización tecnológica.
Su efectividad depende también de contar con equipos técnicos especializados en trazabilidad digital, análisis de redes y recuperación de evidencia, que actúen con rigor, ética y pleno respeto al debido proceso.
Recuperar la confianza en nuestras instituciones exige construir una arquitectura de control moderna, preventiva y robusta. No basta con reaccionar cuando el daño ya está hecho, es momento de actuar con decisión ante lo que está en juego: la integridad de lo público.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 1 de Junio de 1995
LECTURA RECREATIVA PARA EL ADULTO MAYOR
“La Dirección de Bibliotecas, desde el año pasado ha estado llevando a cabo un proyecto de modernización del sistema operativo de las bibliotecas bajo su tuición. La formación de hábitos de lectura obliga al personal a ir a otros escenarios, por ejemplo, a los colegios, escuelas, centros sociales y comunitarios. En la carrera del hábito lector están comprometidos padres, profesores y bibliotecarios. También el adulto mayor se ha incorporado a este sistema de lectura recreativa, la cual le da recreación, afecto y respeto…” (Editorial).
READECUACIÓN DEL SERVICIO MILITAR
Existe amplio consenso en todos los sectores en mantener el Servicio Militar con carácter de obligatorio, pero adecuándolo a la realidad actual.Para esto se plantea la necesidad de introducir algunas modificaciones al sistema y de establecer incentivos que lo hagan más atractivo para los jóvenes y no lo vean solo como una carga. Así lo consignará la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados en las conclusiones del estudio, que, por mandato de la Cámara, ha realizado un informe que está en etapa de revisión.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 1 de Junio de 1965
PRENATAL DESDE EL PRIMER MES DE EMBARAZO
En los círculos de la Caja de Empleados particulares hemos sido informados que se está procediendo a la recepción de antecedentes para acogerse a los beneficios dispuestos para el nuevo régimen de prenatal para los imponentes activos. El Reglamento con quien se operará el sistema de pago para prenatal se recibió en la agencia de Talca y en sus principales disposiciones estipula que el prenatal deberá pagarse a partir del primer mes de embarazo a las empleadas particulares o a las esposas de imponentes de la Caja de Empleados Particulares. REALIZAN CAMPAÑA CONTRA LA INFLUENZA
La Dirección General del Servicio Nacional de Salud dirigió a los directores de Zona y de establecimientos dependientes una circular con instrucciones para la distribución racional de la donación de 100 mil dosis de Vacuna polivalente contra la influenza, recientemente hecha por la Panamerican Development Foundation. La vacuna debe aplicarse en forma gratuita, en 2 dosis, por vía subcutánea y con un intervalo de 7 días. Las personas que hayan sido abonadas el año anterior deberán recibir solamente una dosis.
Luces y sombras de la Operación Renta año tributario 2025
El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha dado a conocer información acerca del proceso de Operación Renta AT2025, la que logró una recaudación total de la impresionante cifra de $18,3 billones, lo que se traduce en un aumento del 22,9% en comparación con el año anterior. Este importante crecimiento se debe, en gran parte, a la implementación del nuevo royalty minero que comenzó a regir en 2024, generando ingresos por $1.914.222 millones y representando cerca del 45% del aumento total.
Por otro lado, el impuesto de Primera Categoría, que grava fundamentalmente a las empresas, vio un incremento del 15,6%, mientras que las rentas personales subieron un 4,8%, alcanzando los $1,4 billones. Estos resultados son un claro reflejo de una mejora en la eficiencia recaudatoria y de una mayor contribución de sectores clave de la economía.
No obstante, y a pesar de estos logros, la Operación Renta 2025 no estuvo libre de inconvenientes. El Colegio de Contadores de Chile, gremio al cual pertenezco, presentó una queja ante la Defensoría del Contribuyente, dado que la plataforma del SII experimentó inestabilidad, bloqueos e inconsistencias en la información durante gran parte del mes de abril, lo que complicó el cumplimiento tributario para muchos contribuyentes, así como el trabajo de los contadores.
Estas fallas técnicas causaron frustración entre los usuarios y llevaron al SII a condonar multas e intereses para aquellos que presentaron su declaración con pago hasta el 9 de mayo, como una forma de mitigar los efectos negativos de los problemas en la plataforma.
La combinación de una mayor carga tributaria y las dificultades en el proceso de declaración ha generado inquietud entre los contribuyentes y los profesionales del área contable. En ese sentido, es crucial que el SII y las autoridades pertinentes colaboren con los gremios y expertos para mejorar la infraestructura tecnológica y asegurar un proceso de declaración más eficiente y transparente.
Es de vital importancia entender que la confianza en el sistema tributario es fundamental para fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales. Por lo tanto, es esencial abordar las deficiencias identificadas durante la Operación Renta 2025 y poner en marcha medidas correctivas que fortalezcan la equidad y eficiencia del sistema, sin desconocer los grandes avances en la automatización del proceso que el SII ha venido realizado en los últimos años.
La Operación Renta 2025 ha puesto de manifiesto la capacidad de nuestro sistema tributario para generar ingresos significativos, especialmente gracias a reformas como el nuevo royal-
Tecnología en la última milla: el verdadero éxito del Cyber
Cada Cyber genera una ola de entusiasmo entre los consumidores, quienes esperan acceder a buenas ofertas y, sobre todo, recibir sus compras en los plazos comprometidos. Sin embargo, detrás de cada clic hay una operación logística que, si no se gestiona con precisión, puede impactar negativamente la percepción del cliente.
El año pasado, según el SERNAC, el 17% de los reclamos recibidos durante el Cyber fueron por problemas con la entrega, por otro lado, la Cámara de Comercio de Santiago indicó que, durante el año, el 33% de las personas prefirió (para un mismo producto) un comercio por sobre otro, principalmente por los tiempos de entrega. La misma CCS señaló que de todas las compras de e-commerce del año, el 54% optó por el “Despacho a domicilio” como método de entrega.
Es importante aclarar que, de las 170.000 compras que se dieron el Cyber pasado, se estima que menos del 1% tuvieron problemas, lo que habla muy bien de la adaptación y recuperación de nuestra red logística en momentos de estrés, ya dando por superados los problemas post pandemia, época en que, ante toda mala gestión, se culpaba a “la contingencia”.
Proyecciones recientes de Euromonitor para Google indican que el ecommerce en Chile llegará, este año, al 32% de todas las compras B2C, lo que equivale a una transformación estructural en la forma de comprar. Este avance, que fue acelerado por la pandemia, ha cambiado las reglas del juego en el retail, haciéndolos cerrar tiendas físicas y reinvirtiendo ese monto en sus tiendas online y especialmente en la cadena logística que acompaña a la venta. Ya no basta con ofrecer precios atractivos, entregas ultra rápidas y a bajo o mínimo costo es tan importante como el producto en sí.
En periodos de alta demanda como el Cyber,
Rodrigo Serrano, vicepresidente corporativo
de Innovación y Desarrollo en Wisetrack Corp.
los procesos tradicionales muchas veces no resisten la presión. Repetir la misma receta de siempre, sin ajustes ni planificación especial, solo genera saturaciones y retrasos. Por eso, incorporar herramientas tecnológicas que permitan monitorear en tiempo real el desempeño de la logística se vuelve esencial. Detectar anomalías operativas con rapidez permite actuar con agilidad, anticiparse a problemas y mantener informados a los clientes, reduciendo así la ansiedad y la frustración.
Además, cuando se piensa en mejorar la experiencia del cliente, no se trata solo de optimizar la entrega, sino que, de entender todo el recorrido, desde el momento en que el consumidor entra al sitio web hasta que recibe su compra. Este “viaje” debe estar diseñado con inteligencia operativa y desde la mirada del usuario final.
El desafío está claro: profesionalizar la logística, integrar tecnología de forma estratégica y poner al cliente en el centro de cada decisión. El Cyber es más que una vitrina de ofertas, es una prueba real del compromiso que cada marca tiene con la experiencia de sus clientes.
ty minero. Sin embargo, los desafíos técnicos y las críticas de contribuyentes y profesionales del área contable subrayan la necesidad de revisar y mejorar continuamente el proceso. Solo a través de un enfoque colaborativo y proactivo se podrá fortalecer la confianza en el sistema tributario y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
CyberDay: Cuidado con los piratas informáticos
Un nuevo CyberDay ya comienza en Chile, y la temporada de ofertas online siempre viene acompañada de riesgos, a propósito del considerable aumento de ciberdelitos.
¿Qué resguardos pueden tomar los consumidores? Es muy importante validar las URL de los sitios de compra y confirmar que se trate de los sitios web oficiales. Otra recomendación es utilizar tarjetas con saldo fijo, como las de prepago o débito, y así limitar el riesgo de estar vinculado al resto de las cuentas.
Ser escépticos es fundamental en fechas como estas. Los cibercriminales suelen utilizar “ofertas increíbles” difíciles de rechazar, y que en algunos casos pueden redituar en el ingreso a sitios maliciosos. En cualquier caso, también se sugiere utilizar un administrador de contraseñas, que es una de las herramientas anti robo de identidad más efectivas hasta hoy. El sistema crea contraseñas aleatorias, las recordará y las introducirá por nosotros en cada sitio web, sin que tengamos que recordarlas a todas.
Pero estos engaños no solo afectan a los usuarios. Las cadenas de retail también han sido víctimas, especialmente de Ransomware. Una investigación de Sophos en abril reveló cómo grandes tiendas del Reino Unido fueron vulneradas por DragonForce y otro grupo que utilizó técnicas de ingeniería social para ingresar maliciosamente a los sistemas de las tiendas, logrando robar datos masivos.
CyberDay es una gran oportunidad para realizar compras, siempre que todo el proceso sea realizado con cautela y responsabilidad.
José Navarrete Oyarce Director del Magister en Tributación Universidad Andrés Bello
María Claudia Ardila Directora de Ventas de Sophos para el Sur de Latinoamérica
Día Mundial Sin Tabaco: desenmascaremos su atractivo
El lema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció para este 2025 en el Día Mundial Sin Tabaco, tiene como objetivo crear conciencia sobre las tácticas que ejerce la industria para hacer atractivo su consumo, y promover cambios en materia de políticas públicas para reducir la demanda.
El tabaco no solo mata alrededor de nueve millones de personal al año, sino que además genera un gran factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y más de 19 tipos de cáncer. En Chile, se le pueden asociar dos de cada diez muertes. En un mundo donde esta realidad continúa afectando a más de mil millones de personas, potenciar el rol de la salud pública en la búsqueda e implementación de estrategias de prevención, es de suma urgencia.
Sin embargo, más allá de las cifras y estadísticas, el verdadero desafío está en transformar la conciencia individual y colectiva, y en esto los profesionales de salud tienen un rol protagónico.
No podemos ignorar las tácticas cada vez más sofisticadas que utilizan las grandes industrias tabacaleras para atraer consumidores. Desde el uso de sabores llamativos, hasta el patrocinio de eventos, la promoción en redes sociales y el soporte a causas benéficas; dichas estrategias buscan convertirlo en algo socialmente aceptable, especialmente entre los jóvenes. Por otro lado, tenemos el incremento en el uso de nuevos productos (vapers o insumos de tabaco calentados), promocionados erróneamente por la industria como “menos dañinos” o apoyo para dejar de fumar, sin existir evidencia científica robusta que sustente estas aseveraciones. Incluso está estudiado que el consumo de cigarrillos electrónicos produce daño agudo, inflamación y obstrucción bronquial, además de tos sistemática. Está demostrado que el vapeo genera, a largo plazo, cáncer, fibrosis y enfermedad pulmonar y periodontales.
Chile logró avances importantes en sus políticas públicas, orientadas a proteger a la población infantil y adolescente frente al inicio precoz del consumo de tabaco y la exposición al humo. Estas medidas han sido efectivas
Ángel
Rodríguez Director
Carrera de Enfermería
Universidad de Las Américas de manera parcial, pero sigue siendo resulta inferior en comparación con otros países de la región y del ámbito internacional. A ello se suma el preocupante incremento en el uso de nuevos productos relacionados con el tabaco, lo cual constituye una señal de alerta que debe ser atendida con urgencia.
En el año 2024 se modificó la ley sobre actividades relacionadas con el tabaco, también se prohibió la venta de vaporizadores a menores de edad, además de asimilar este tipo de cigarrillos a los insumos de tabaco convencionales. Sumado a lo anterior, indica la prohibición de fumarlos o inhalarlos en diversos lugares públicos y privados, y crea sanciones por su incumplimiento. Aun así, es insuficiente para disminuir las tasas de consumo, por lo cual es fundamental movilizar a los actores políticos a avanzar en discusiones parlamentarias más estrictas.
Conmemorar un Día Mundial Sin Tabaco es completamente insuficiente, ya que el objetivo final es lograr que se tome conciencia del daño que produce este hábito.
Pedaleando hacia el futuro
Cada 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha proclamada por la ONU para reconocer el valor de este medio de transporte que, aunque simple, representa una poderosa herramienta para construir un mundo más sostenible, justo y saludable. En especial, en tiempos en que las ciudades enfrentan serios problemas de contaminación, sedentarismo y desigualdad en el acceso a la movilidad, la bicicleta emerge como una solución concreta y eficaz.
La bicicleta no es solo un vehículo, es un símbolo de autonomía, salud, respeto por el entorno y eficiencia económica. Su uso contribuye a reducir emisiones contaminantes, descongestionar las calles y mejorar la calidad de vida urbana. Además, permite a muchas personas movilizarse a bajo costo, promoviendo mayor equidad social. Por eso, su fomento no debe limitarse a un día simbólico, sino ser una política pública activa y permanente. Para que una ciudad adopte realmente la bicicleta como medio de transporte, se necesita más que ciclovías. Hacen falta redes conectadas, infraestructura segura y mantenida, estacionamientos protegidos -pues la inseguridad es una gran barrera-, integración con otros medios de transporte y una cultura vial respetuosa. Una ciudad pensada para ciclistas es, en definitiva, una ciudad más humana.
En este marco, es importante recordar que los ciclistas en Chile tienen obligaciones orientadas a garantizar su seguridad y la de otros usuarios. Deben usar ciclovías cuando existan, evitar transitar por veredas salvo casos como menores de 14 años, adultos mayores, personas con discapacidad o quienes transporten niños pequeños. También deben llevar casco y elementos reflectantes, especialmente en condiciones de baja visibilidad. Estas medidas fortalecen una convivencia vial armónica y el uso responsable de la bicicleta.
El ciclismo también se vincula con el deporte y el turismo activo. Actividades como el mountain bike o el cicloturismo promueven estilos de vida saludables y dinamizan las economías locales. No obstante, sin planificación, pueden generar conflictos en el uso del espacio público o afectar el medioambiente. Por eso es clave diferenciar espacios para el ciclismo
Francesca Machiavello Narváez Académica Administración en Ecoturismo Universidad Andrés Bello deportivo, recreativo y de transporte, asegurando su coexistencia e impacto positivo.
Desde la medicina, los beneficios del ciclismo están ampliamente respaldados. Mejora la salud cardiovascular, reduce el riesgo de diabetes tipo 2, fortalece músculos y articulaciones, y contribuye al bienestar mental. Es una actividad accesible para distintos niveles físicos y las bicicletas eléctricas permiten superar barreras como la topografía. Pedalear también tiene un valor emocional: genera libertad, bienestar y vitalidad al activar endorfinas y devolvernos esa sensación de juventud y energía.
Adoptar la bicicleta en la vida diaria no requiere grandes cambios, pero sí voluntad y condiciones favorables: usarla para ir al trabajo, al estudio o simplemente pasear es un compromiso con uno mismo y el entorno. Incentivar su uso desde escuelas, empresas e instituciones, mediante infraestructura y campañas educativas, es una inversión en salud pública, cohesión social y sustentabilidad.
En este Día Mundial de la Bicicleta, más que celebrar, es momento de reflexionar: ¿qué estamos haciendo como sociedad para que más personas puedan pedalear con seguridad, dignidad y libertad? La bicicleta no solo nos mueve: puede transformar la forma en que habitamos nuestras ciudades y, con ello, nuestro futuro compartido.
SERVEL cursó sanciones por más de $770 millones durante 2024
La Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, rindió la Cuenta Pública 2024 del Organismo.
La Presidenta se refirió a la gestión de Servel del 2024, un año marcado por tres procesos electorales de alta complejidad -Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldes, en junio; Elecciones de Gobernadores y Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales, en octubre; y la segunda votación de Gobernadores Regionales, en noviembre-, con más
de 18 mil candidaturas y sobre 65 millones de votos registrados en total.
Las Elecciones Regionales y Municipales, desarrolladas el 26 y 27 de octubre de 2024, fueron las más grandes en la historia del sistema electoral chileno, considerando número de electores, territorios en disputa y cantidad de cargos a elegir.
Pamela Figueroa puso especial énfasis en las acciones de control y fiscalización de la propaganda electoral realizadas por Servel durante 2024, periodo
Linares: con
en que se generaron más de 37 mil actas de control asociadas a los tres procesos electorales del año.
Asimismo, se realizó la apertura de 187 Procedimientos Administrativos Sancionatorios (PAS), y concluyeron 387.
La Presidenta de Servel destacó que en el marco de los procedimientos concluidos durante 2024, el Servicio Electoral aplicó sanciones por un total de 9.110,87 UTM, 1.000 UF y $105.681.061, montos que con una conversión a esta fecha suman más
“banderazo”
refuerzan comando de Jeannette Jara en el Maule Sur
Con un banderazo en Plaza de Armas de Linares, el comando de la candidata presidencial Jeannette Jara, reforzó la presencia de su opción a las primarias del oficialismo. En la oportunidad, Lenin Fuentes, concejal del Partido Comunista (PC) y vocero, señaló que “tuvimos a Jeannette Jara acá,
hace algunas semanas, conociendo la realidad de nuestra zona, de Linares y el Maule Sur, y es nuestra propuesta y opción para las primarias. Tiene la experiencia en gestión necesaria, especialmente en materias sociales. Y lo que hacemos con este banderazo, es reforzar ese mensaje para que sea escuchado por la
comunidad, por militantes e independientes que podrán votar en el proceso de definir al abanderado presidencial único del sector”. Cabe recordar que las primarias del pacto “Unidad por Chile”, se realizarán el domingo 29 de junio, para militantes de las colectividades convocantes e independientes Y el voto es voluntario.
de 770 millones de pesos ($770.305.935).
Junto con lo anterior, informó que el Organismo rechazó la
rendición de $183 millones del 10% del financiamiento público que los partidos deben destinar al fomento de
la participación política de la mujer, tras constatar que no fueron utilizados para dicho fin.
Exigen urgencia para proyecto que permite uso de detectores de metales en colegios y centros de salud
El diputado de la UDI por el Maule Norte, Felipe Donoso, hizo un llamado enérgico al Gobierno para que otorgue urgencia legislativa al proyecto de ley que busca autorizar el uso de detectores de metales en colegios y centros de salud.
Esto, con el fin de prevenir el ingreso de armas u objetos peligrosos que pongan en riesgo a estudiantes, pacientes y funcionarios.
La solicitud del parlamentario gremialista se da tras la reciente balacera registrada en las afueras de un colegio en San Pedro de la Paz (Región del Biobío), el caso del Colegio Politécnico de Curicó donde un estudiante ingresó con un
arma de fuego y amenazó a un profesor, y la polémica sanción aplicada esta semana por la Superintendencia de Educación a la Municipalidad de Temuco, que fue multada
con 56 UTM (casi $4 millones) por instalar un pórtico con detector de metales y reconocimiento facial en un establecimiento educacional de la comuna.
En una ceremonia que contó con la asistencia de las principales autoridades locales, encabezadas por la Delegada Provincial Aly Valderrama, el alcalde Mario Meza y el director del instituto artillero, coronel Alejandro Rubilar, se resaltó la conmemoración del 104° aniversario de la Escuela de Artillería de Linares.
En la ceremonia se
Escuela de Artillería de Linares resaltó la celebración de sus 104 años
destacó a los funcionarios por sus años de servicio, resaltando su compromiso, vocación y entrega con la institución y con Chile. Además, se rindió homenaje a la historia y tradición de esta importante unidad del Ejército de la comunidad linarense, que ha formado a generaciones de hombres y mujeres al servicio de la defensa nacional.
Este año, también se reafirmó el víncu-
lo entre la institución y la comunidad local. En esta ocasión, se distinguió con una placa significativa al jefe de
la Primera División del Ejército, General Pedro Vignola Cortés, como parte de este importante hito.
Diputada Consuelo Veloso solicita mediación en huelga de Colegio Concepción de Linares: “Debe existir una salida que no deje atrás a los trabajadores”
Dentro de una serie de acciones realizadas en los últimos días, la parlamentaria ofició al Ministerio de Educación, la Superintendencia de Educación y a la Dirección del Trabajo para que actúen en pos de una eventual solución al conflicto que hoy mantiene cerrado el establecimiento educacional.
A casi un mes desde el comunicado de huelga que emitió el Sindicato de Trabajadores del Colegio Concepción de Linares, en donde acusaron un rechazo de la Corporación Educacional a firmar un contrato colectivo que mantuviera derechos ya establecidos para los funcio-
narios, la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso, exigió a distintas entidades tomar cartas en el asunto, a fin de “resguardar el interés superior de los estudiantes y la integridad de los trabajadores”.
La congresista, con quien profesores del local entraron en contacto el pasado sábado 24, lleva varios días con gestiones ante altos estamentos para que exista una intermediación y se acerquen posiciones, en aras también del “punto muerto” que funcionarios advierten en las negociaciones por las negativas a conversar del empleador. Al respecto, Veloso señaló
que “los intereses de los trabajadores deben ser tomados en cuenta para una negociación justa y que logre un eventual acuerdo que permita el regreso a clases, el cual, tanto para empleados como para el sostenedor, debe ser el objetivo a concretar lo antes posible”.
Por lo mismo, ahora la legisladora ofició al Ministerio de Educación para que actúe como garante de un espacio de diálogo, además de informar si están considerando medidas de apoyo para la continuidad del servicio (como un administrador provisional) y que evalúen si el sostenedor está cum-
pliendo con las exigencias para mantener el reconocimiento del colegio.
En paralelo, misma acción se cursó con la Superintendencia de Educación, a fin de averiguar si han fiscalizado el establecimiento desde el inicio del conflicto; además de evaluar posibles sanciones contra el sostenedor y que se implementen medidas para garantizar un retorno seguro a clases.
Finalmente, la congresista también ofició a la Dirección del Trabajo para que informe si existen investigaciones o denuncias sobre prácticas antisindicales o vulneración del derecho a negociar co-
lectivamente. Esto, además de pedir el detalle de las mediaciones obligatorias y
voluntarias realizadas, y las eventuales sanciones cursadas hasta la fecha.
En Longaví y Parral certifican a beneficiarios del Programa Vínculos
Como parte del fortalecimiento del Programa Vínculos en la región del Maule, esta mañana se realizaron encuentros de adultos mayores en las co-
munas de Longaví y Parral, donde sus beneficiarios pudieron compartir experiencias y dialogar directamente con la seremi de Desarrollo Social y Fa-
En marco del funcionamiento y reconstrucción de la red hidrométrica, afectada por la crecida de caudales durante los inviernos de 2023 y 2024, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, junto a su par de Obras Públicas en el Maule, Jorge Abarza, destacaron la recuperación de las estaciones.
De esta manera, el Maule cuenta (al 30 de abril del 2025), con 160 estaciones, siendo estas 81 fluviométricas, 45 meteorológicas, 5 nivométricas, 17 pozos, 1 glaciológica y 11 de lagos y embalses. Además, durante el año 2024 y 2025 se han instalado nuevos puntos de control fluviométrico, consistentes en sensores de radar, con tecnología GPRS (telefonía celular) para la transmisión de datos en línea.
Respecto a ello, el seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, enfatizó que “esta red hidrométrica no solo representa tecnología de punta al servicio del país, sino que también permite llegar a sectores cordilleranos y zonas históricamente postergadas. Gracias a sensores de radar, pluviómetros y transmisión en línea, hoy podemos actuar con rapidez ante crecidas de ríos o eventos climáticos extremos. Esto representa un avance significativo para la planificación, prevención y justicia territorial. Como MOP, seguiremos fortaleciendo esta infraestructura crítica para proteger lo más importante: la vida de las personas”. Se ha aumentado el número de pluviómetros
milia (MDSF), Sandra Lastra, y los alcaldes de ambas comunas, Jaime Briones y Patricio Ojeda, respectivamente.
“Estas instancias permiten reforzar los vínculos comunitarios y reconocer el rol activo de las personas mayores en sus entornos”, señaló la autoridad del MDSF, recalcando que “el principal objetivo de este programa es lograr que las personas mayores cuenten con
subsidios garantizados, que accedan de forma preferente a prestaciones sociales pertinentes a sus necesidades y que estén integradas a la red comunitaria de protección social”.
UN PROGRAMA CERCANO
Con una cobertura de mil 112 personas adultas mayores en el Maule, el Programa Vínculos brinda apoyo integral y especializa-
do a personas mayores desde los 65 años, gracias a un monitor comunitario que las acompaña durante 24 meses. Esta asistencia se realiza mediante sesiones individuales en sus domicilios y encuentros grupales, abordando diversas áreas como: autonomía, acceso y vinculación a redes, salud, vivienda y entorno, seguridad social, entre las principales. El proceso para ser
parte del Programa se inicia con un diagnóstico que identifica capacidades, necesidades y recursos de cada persona, para luego implementar una intervención psicosocial y socio-ocupacional ajustada a su realidad. Además, el programa garantiza el acceso a servicios, prestaciones y transferencias monetarias, según lo estipulado por la normativa vigente (Ley N.º 20.595).
Autoridades destacan operaciones de las estaciones de red hidrométrica del Maule
y sensores de temperatura y humedad relativa en estaciones existentes, lo que ha permitido densificar la red y abarcar nuevas zonas que no disponían de estas mediciones, sobre todo en precordillera, en el contexto de que la región también ha sufrido los efectos del cambio climático.
Asimismo, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó “gracias al trabajo de la Dirección General de Aguas en el Maule y a la inversión del Estado, hoy contamos con una red hidrométrica 100% automatizada. Son 160 las estaciones que transmiten información en tiempo real, lo que permite
anticipar emergencias, proteger la vida de las personas y cuidar nuestros recursos hídricos. Esta red es un ejemplo concreto del compromiso del presidente Gabriel Boric con la seguridad de las comunidades y con una gestión del agua que pone a las personas en el centro”.
En cuanto a la inversión durante el 2025, en la red hidrométrica DGA Maule, se destinaron $215.000.000 a la conservación de la Red Hidrométrica Regional y $56.000.000 para conservación de emergencias II, lo que se traduce en 271 millones de recursos MOP. Adicionalmente,
EXTRACTO
está previsto un proyecto de “Reposición de equipos de la Red Hidrométrica regional”, con fondos del GORE por $239,7 millones, la cual cuenta ya con una etapa concluida.
Cabe recordar que en particular, las estaciones fluviométricas son claves para monitorear el nivel de los caudales y generar los informes para el Comité Regional para la Gestión de Riesgos de Desastres (COGRID), SENAPRED, Delegación Presidencial, Gobierno Regional y que estos organismos puedan dar las alertas necesarias para proteger a la población, los bienes públicos y privados.
Extracto para publicación recaída en proceso voluntario de anotación marginal ratificatoria de inscripción de dominio y plano, caratulada “Santa Delfina SpA”, ROL V-34-2025, 2° Juzgado de Letras en lo Civil de Linares:
Por resolución de fecha 26 de mayo de 2025, en causa Rol V-34-2025, caratulada “Santa Delfina SpA”, el 2° Juzgado de Letras en lo Civil de Linares, autorizó la notificación por publicación de avisos en diario de circulación local, para efectos de que propietarios colindantes y/o posibles afectados puedan hacer valer derechos dentro de término de emplazamiento. La propiedad materia de rectificación corresponde al resto de un retazo de terreno ubicado en la Subdelegación número 7, Colbún, de este Departamento, y tiene una superficie actual de 48.517,25 metros cuadrados y los siguientes deslindes: Norte: Con camino público, actual Adolfo Novoa, en línea quebrada de dos trazos de 108,60 m y 51,65 m. Sur: Con Fundo Colbún, en 263,25 m, separado por cercos y canales de regadío de por medio. Oriente: Con don Pedro Luna, en línea quebrada de dos trazos de 60,95 m y 169,95 m, con canal de regadío de por medio. Poniente: Con Sucesión Rita Sepúlveda, en 242,15 m, separada por cerco de alambre y malla. Rol de Avalúo 7-3, comuna de Colbún. El título de dominio se encuentra inscrito fojas 1886, número 2944, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Linares, correspondiente al año 2024.
REMATE JUDICIAL AL MEJOR POSTOR
Por orden del Primer Juzgado de letras de Linares. En causa Rol Nº C-1982-2023. Caratulado “RED LABORATORIOS S.A CON SOCIEDAD LABORATORIO CASTRO Y MORALES CIA. LTDA”. Remataré el día Jueves 05 de Junio del 2025. A las 12: 00 horas. En calle Avenida Brasil N° 944 Linares. Las siguientes especies: Un analizador químico automático de muestras médicas, MARCA HUMA STAR 600, Una centrifuga para analizar muestras de sangre, MARCA BIO DYNAMICS, Un equipo de hormonas, MARCA INMULITE ID 2325.Entrega exámenes de TIROIDE, T3, T4, ANTIGENO PROSTATICO , INSULINA . y otros. Incluye un computador Marca Samsung, teclado, impresora y una batería de emergencia. Un equipo de HEMOGRAMA, MARCA HUMMA COUT TS, Un THROMBOTIMER 1 CHANNEL. Y varios muebles. ( escritorios, repisas etc)
A LA VISTA
BRASIL Nº 944 LINARES CONSULTAS TELEFONOS 998864792
ALEJANDRO ALARCON DUHART MARTILLERO PUBLICO
R.NACIONAL Nº 1.180
Estudiantes de la U. Autónoma Talca obtienen segundo lugar en competencia internacional de simulación empresarial
Un importante reconocimiento internacional obtuvo un equipo de estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Control de Gestión de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, tras alcanzar el segundo lugar en la prestigiosa competencia de simulación empresarial Reto 2025 Company Game.
El certamen convocó a más de 2.200 estudiantes de 180 universidades provenientes de Norteamérica, Latinoamérica y Europa, poniendo a prueba sus habilidades en entornos virtuales de alta exigencia.
El equipo, integrado por Jorge Muñoz,
Patricio Izeta, Jasmín
Yáñez, se enfrentó a un desafío que exigió la aplicación de conocimientos estratégicos, capacidad de análisis y toma de decisiones críticas.
A pesar de que nunca habían trabajado con un simulador empresarial en su plan de estudios, los estudiantes supieron aplicar de forma práctica los aprendizajes acumulados durante su forma-
ción académica.
“Sabíamos que competiríamos contra universidades de varios países, pero no imaginábamos llegar tan lejos. El segundo lugar entre más de 1.700 grupos es algo increíble. Fue un trabajo intenso, con reuniones de cinco o seis horas para analizar cada decisión, y eso nos permitió avanzar con fundamentos sólidos”, expresó Jorge Muñoz, uno de los in-
Grupo de cuarto año destacó entre más de 2.200 participantes de 21 países en el “Reto 2025 Company Game”
tegrantes del equipo.
A diferencia de otros grupos que optaron por dividir tareas, los estudiantes de la Universidad Autónoma decidieron trabajar colaborativamente en todas las áreas del simulador. “Todos sabíamos lo que se estaba decidiendo, y eso permitió que el debate fuera más enriquecedor. Nos costaba ponernos de acuerdo a veces, pero siempre priorizamos los argumentos y llegamos a consensos bien fundamentados”, agregó. Desde la Facultad de Administración y
Negocios, el logro fue recibido con gran satisfacción. El director de la carrera, César González, destacó no solo el rendimiento del equipo, sino también el proceso formativo detrás de este resultado.
“Más allá del premio –un smartwatch para cada estudiante y acceso a 50 simuladores por un año para la carrera–, lo que más valoramos es el aprendizaje y la motivación que esta experiencia deja. Compitieron de igual a igual con universidades de todo el mundo, y eso demuestra el nivel de
preparación que están alcanzando nuestros estudiantes”, afirmó. El desafío, que se extendió por cerca de tres meses, puso a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. “Tuvimos otras experiencias previas con simulaciones más pequeñas, como el reto de ‘los tiburones’ o proyectos con emprendedoras locales, donde aplicamos herramientas como el modelo Canva y el pitch. Todo eso nos fue preparando para enfrentar este reto internacional”, concluyó Muñoz.
En Cauquenes y Longaví realizan el lanzamiento del concurso literario para personas mayores de SENAMA
Superar los 178 relatos regionales enviados el año pasado es la meta de 11° versión nacional y la 7° versión regional del concurso literario autobiográfico de SENAMA, iniciativa que busca plasmar historias de las personas mayores de nuestra región.
Esta iniciativa, tiene por propósito rescatar, a través de las letras, las experiencias de vida de las personas mayores del Maule, invitando a participar a las y los adultos de 60 y más años, a que escriban una obra inédita sobre un hecho o etapa significativa de sus vidas.
El lanzamiento realizado en Cauquenes y Longaví, fue encabezada por el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, quien fue acompañado pro los parlamentarios Jaime Naranjo, Gustavo Benavente y autoridades locales respectivamente.
El coordinador re-
- Iniciativa busca rescatar a través de las letras, las experiencias de vida de las personas mayores de la región del Maule,
gional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, señaló: “ etamos muy contentos por que como región hemos logrado en dos ocasiones el premio nacional de este concurso y más un que somos la única región del país en contar con su propia edición donde se plasman los relatos enviados por
las personas mayores es por esto, quiero invitar a todas y todos los adultos mayores de la región, a participar en este concurso literario que busca recoger los relatos y las historias, que como personas mayores puedan transmitirnos con el fin de poder conocer y recoger sus experien-
cias de vida, invitarlos atreverse a contar sus historias que tienen un gran valor para todos nosotros en la región y de esta forma compartirlas con las futuras generaciones, además que estas acciones van en directa relación con el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, respecto a fortalecer las líneas de trabajo por un envejecimiento digno, activo y saludable de las personas mayores”
Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Abránquil “B”, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el MARTES 17 DE JUNIO DE 2025, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en el Liceo Agrícola Marta Martínez Cruz, ubicado en Camino a Abránquil S/N, Comuna de Yerbas Buenas.
TABLA A TRATAR
1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2024.
2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2025.
3.- ELECCION DE DIRECTORIO
4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.
5.- PUNTOS VARIOS.
Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.
MANUEL BARRERA DIAZ PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL ABRANQUIL “B”
SEC fiscaliza la venta de termoventiladores y estufas a lo largo del país
Ante la llegada de las bajas temperaturas y el aumento de las ventas de los dispositivos para calefaccionar el hogar, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) iniciaron un proceso de fiscalización a lo largo del país para verificar si el comercio está cumpliendo con la Ley.
Se trata de una multitarea realizada por profesionales de la SEC y el SERNAC, la cual abarcará el comercio de la Región Metropolitana y de las
regiones del país, enfocándose principalmente en equipos termoventiladores y estufas.
La fiscalización de la SEC se enfocará en verificar que los aparatos cuentan con el “Sello SEC”, lo cual implica que cumplen con la normativa vi-
gente y, en consecuencia, no revisten riesgos para su seguridad. Este sello está compuesto de un código QR que puede ser escaneado con un teléfono celular (smartphone) y de un código numérico que puede ser consultado en la página web de dicho organismo.
Cauquenes: a prisión un imputado formalizado por tráfico de drogas
En virtud a una orden de investigar de la Fiscalía Local de Cauquenes por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de dicha comuna, realizaron una serie de procesos investigativos, reuniendo medios de prueba suficientes para que el Ministerio Público solicitara una orden judicial de entrada y registro a dos domicilios ubicados en Villa Esperanza de la ciudad.
En el lugar, se logró incautar 121,7 gramos de clorhidrato de co-
caína a granel y dosificada, 3.440,81 gramos de cannabis a granel y dosificada, $1.310.000 (un millón trescientos diez mil pesos) en dinero en efectivo, 01 pistola de aire comprimido con dos fundas (una tipo sobaquera y funda al cinto), 01 cartucho calibre 9 mm y elementos asociados al pesaje y dosificación de drogas.
El jefe de la Bicrim Cauquenes, subprefecto Dagoberto Gutiérrez, sostuvo que “detectives de esta unidad, procedieron a dar cumplimiento a dos órdenes de entrada y registro en la comuna de Cauquenes, logrando la detención de un
Retiro: incendio afectó a bodegas de fosforera Copihue
Será LABOCAR de Carabineros en la Región del Maule, la unidad especializada encargada de investigar las causas del incendio de 2 bodegas en la Fosforera Copihue, instalada en esa comuna.
El siniestro movilizó a Bomberos de distintas comunas y equipos de emergencias, para contener y controlar las llamas.
Fue alrededor de las
4 de la madrugada de ayer, que unidades de Bomberos de Retiro, Parral y Longaví trabajaron en el siniestro, del cual se desconocían las causas que generaron la emergencia.
Según información preliminar entregada por Carabineros, se quemaron dos bodegas, una de acopio y una de producción, de 400 metros cada una.
El siniestro fue con-
trolado y no habría personas lesionadas, pero fueron necesarias labores por reactivación de focos críticos, a las cuales se solicitó presencia de voluntarios desde Linares. El fiscal de flagrancia de Parral instruyó la concurrencia de efectivos de LABOCAR de Carabineros del Maule, para investigar las causas.
sujeto, que se dedicaba activamente a la comercialización de drogas, en el inmueble se procedió a la incautación de más de 3 kilos y medio de cannabis, 120 gramos de cocaína, elementos para la dosificación, un millón 500 mil pesos y una pistola de aire comprimido. Estas diligencias fueron efectuadas en plena coordinación con el Ministerio Público, logrando demostrar, a través de medios probatorios, la autoría en el delito investigado por el sujeto detenido”. Finalmente, en audiencia de control de detención, la Fiscalía de Cauquenes formalizó al imputado por infracción a la Ley de Drogas y Armas, solicitando la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue acogido por el tribunal durante los tres meses que se efectúe la investigación.
Villa Alegre: Carabineros detuvo a una mujer y un hombre por robo en lugar habitado y receptación
Luego de diligencias investigativas realizadas por Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 5ta.Comisaría de San Javier, debido a una serie de delitos ocurridos en la comuna de Villa Alegre, básicamente robos en lugares habitados, se efectuaron diversas acciones, por ello y en un trabajo colaborativo con el Juzgado de Garantía de San Javier y con la orden judicial respectiva, se realizó la entrada y registros a unos domicilios, previamente identificados anteriormente en horas de la mañana del viernes y, se detuvo a
un hombre de iniciales I.A.M.S., de 26 años, con antecedentes policiales y una mujer de iniciales C.V.M.V de 21 años, ambos chilenos. A su vez, se incautaron especies, las que mantenían su origen desde distintos ilícitos ocurridos en el sector; permitiendo con ello el esclarecimiento de 4 hechos denunciados previamente, por vecinos.
Entre los elementos
incautados se destaca dos leds, un Scooter Eléctricos, un secador de pelo, dos notebooks, una plancha de pelo, ropa de vestir, una maleta entre otras especies.
Por su parte y por instrucción del Fiscal de Turno, tanto el hombre como la mujer fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Albirrojos presentaron su nueva piel para comenzar a conmemorar sus 70 años de vida
Los colores albirrojos no tienen comparación .
Bien lo saben los asistentes al local Porto Fino , el escenario físico escogido para el gran acontecimiento. Presentar a la comunidad la piel conmemorativa de los 70 años de la institución más importante del Maule Sur .
Parlamentarios , colaboradores , dirigentes , hinchas , y medios de comunicación , fueron testigos del momento en que se dio a conocer la indumentaria albirroja . Esta camiseta fue muy bien diseñada
con los colores azul rey , blanco y rojo , con un sello simbólico muy importante . En la parte frontal se destaca una línea de color azul que corresponde al rio
Presidenta Mariela Vásquez.
Achibueno atravesando la insignia y cerca del pecho el mítico Puente Tres Arcos . En tanto que en la espalda dos franjas de color blanco una de ellas con el nombre de Don Tuca y la otra de Don Gavi . IMPRESIONES
En la oportunidad estuvo presente el plantel linarense , comandado por su cuerpo técnico encabezado por Rodrigo “kalule” Meléndez. El capitán , Diego Gol Vallejos, entregó su pensamiento en torno a esta nueva indumentaria: “ es una camiseta sin duda con historia , muy bella y lo positivo que fueron invitados a grandes leyendas del club . Esperamos seguir en nuestra senda ,para que continúen
- Camiseta rinde homenaje a dos grandes que formar parte de la historia del Depo
las alegrías para nuestra familia albirroja , pero tenemos que ir paso a paso”.
Graciela Bustamante , es una de las hijas de don Tuca , quien estaba muy emocionada y orgullosa porque esta camiseta tiene un reconocimiento a su padre: “ muy feliz por el homenaje , y esperamos que sea una cábala para que continúen los buenos resultados , ojala que continue el trabajo de las series inferiores que es vital para todos , porque el deporte y especialmente el fútbol no solo forma a jugadores sino que también personas” .
En tanto, el representante de la marca Givova, Agustín Jeldres , dijo que “ fue muy emocionante , se respira la energía , las ganas de las personas que participaron . La polera tuvo una muy buena acogida , nosotros le metimos símbolos de la ciudad del club , porque queremos que una camiseta de 70 años que tiene esta institución tenía que demostrar la historia con los nombres de Don Tuca y Don Gavi , con el río Achibueno y el puente Tres Arcos , creo que es una linda identidad con la ciu-
dad”.
Para el estratega Rodrigo Meléndez , la ceremonia fue “ muy emotiva, con todos los testimonios que escuché en esta jornada , con la agente que tiene historia con el club es muy especial , uno lleva un corto tiempo y se ha dado cuenta que el hincha siempre está apoyando , un abrazo para todos los que construyen al Depo. Y Dios quiera que nosotros, en lo deportivo , sigamos con los buenos resultados”.
Finalmente, Quien
estaba muy contenta , era la presidenta de la Corporación , Mariela Vásquez Rodríguez , quien opinó: “ es una camiseta que respeta nuestros colores , y tiene un sello simbólico muy importante para nuestra institución y con dos personas que han sido pilares para nuestro club , don Luis Gavilán y el recordado entrenador Tucapel Bustamante Lastra, y esperamos que todos vayan con esta piel al estadio apoyando a nuestro Deportes Linares”.