DURANTE EL PRIMER SEMESTRE

De acuerdo a información del MINVU, el anhelado proyecto presenta un avance del 56% de sus obras. En tanto, la comunidad valora la intervención en uno de los pulmones verdes más concurridos de la ciudad de La Serena.
COQUIMBO UNIDO CAE ANTE EVERTON Y ABANDONA ZONA DE CLASIFICACIÓN A COPAS INTERNACIONALES
Inicia el Juicio Oral por el Caso Romario Veloz, joven ecuatoriano asesinado el 20 de octubre de 2019 en La Serena. La causa tiene como principal imputado al capitán del Ejército, José Faúndez, quien estuvo a cargo del operativo en el que terminó fallecido Veloz.
Ceremonia ingreso Carabineros alumnos a Formación Ovalle
A las 11:00 horas se realizará la Ceremonia de ingreso de 350 carabineros alumnos al Grupo de Formación Ovalle. Esta actividad tendrá como hito, el primer ingreso de mujeres al plantel de estudio.
Deportes La Serena enfrenta a Deportes Temuco
A partir de las 20:30 horas, La Portada recibirá a Deportes La Serena y Deportes Temuco, quienes se enfrentarán por la fecha 20 del Torneo Chile-Campeonato Ascenso Betsson 2023. El encuentro será arbitrado por Ángelo Hermosilla Baeza.
Corte de luz programado en Los Vilos
Entre las 10:00 y 16:00 horas se efectuará una desconexión eléctrica programada en el sector Acceso Norte de la comuna de Los Vilos. Las maniobras tienen el objetivo de realizar mejoras en la infraestructura eléctrica de la zona.
Altas temperaturas para valles interiores y cordillera
Se mantiene la ola de calor para valles interiores y cordillera de la región. De acuerdo al CEAZA, las temperaturas máximas alcanzarían valores altos sobre lo normal para la época, variando entre los 26º a 28º en las comunas de Vicuña, Combarbalá y Salamanca.
Lluvia de estrellas delta acuáridas y alfa capricórnidas
Las lluvias de estrellas delta acuáridas y alfa capricórnidas llegarán a su punto máximo durante la madrugada del lunes, en horas previas al amanecer. Este evento astronómico podrá ser visto desde cualquier parte del mundo.
¿En La Serena habrá zapateo?
Mientras ya se alistan los preparativos para las pampillas de Coquimbo, Vicuña y Ovalle, a un mes de las Fiestas Patrias, aún está en duda la celebración en La Serena.
Si bien el municipio no ha querido dar a conocer públicamente las razones del por qué estaría peligrando el tradicional evento de la Quebrada del Jardín, según trascendidos existirían problemas con el arriendo del terreno.
Por lo pronto, la casa edilicia tiene sus fichas en la organización de las actividades de su mes de aniversario, que como es costumbre, viene con una agenda bastante agitada.
Para nadie es un secreto que los precios de la mayoría de los productos suben al comprarlos en un aeropuerto. No obstante, una situación relatada por un reportero ciudadano dejó en evidencia que el agua mineral es vendida a más del triple que en el mercado en el aeródromo de La Florida. Al dirigirse hasta el restaurante del recinto, compró una botella de agua mineral de 600 ml por una suma de $3.290.
Solo 20 minutos se demoró un grupo de sujetos en robar un container desde un terreno ubicado en El Rosario, en el sector rural de La Serena.
Diario El Día conversó con la víctima, quien prefirió resguardar su identidad para detallar lo ocurrido el pasado martes 18 de julio.
Fue a eso de las 10:00 horas, cuando los individuos llegaron hasta el terreno con un camión pluma, el cual fue utilizado para levantar y luego llevarse el container.
La secuencia quedó registrada en una cámara de seguridad instalada en un lugar aledaño, donde se puede apreciar la rapidez con la que los individuos actuaron a plena luz del día.
El exfutbolista y presidente de Deportes Temuco, Marcelo Salas, se encuentra de visita en la capital regional acompañando a su equipo, que hoy enfrentará a la escuadra granate en La Portada, a las 20:30 horas, en el marco del Torneo del Ascenso.
Ayer, los albiverdes entrenaron en las canchas del Club Cazaux, desde donde el ídolo de la Universidad de Chile grabó un video mandándole un afectuoso saludo a los serenenses y agradeciendo al recinto deportivo por facilitarles sus instalaciones. Recordemos que los dirigidos por Luvera se ubican en la tercera posición de la tabla con 34 unidades, mientras que su rival está en el séptimo puesto con 30 puntos.
¡No pudo aterrizar! Una fallida noche de comedia lamentaron en el restaurante New City de La Serena el pasado viernes, luego de la cancelación del show del humorista Don Carter programado para dicha jornada. Y es que como ha sido habitual en el aeródromo La Florida, el vuelo donde venía el artista chileno no pudo aterrizar por problemas climatológicos, lo que obligó al local a reagendar la fecha del evento. Desde la administración del recinto afirman que pronto habrá novedades sobre una nueva fecha, así que a estar atentos.
La experiencia lo demuestra: las mejores intenciones y los proyectos mejor pensados pueden naufragar por cuestiones que, a primera vista, parecen meros detalles. Algo de eso, lamentablemente, le está ocurriendo con demasiada frecuencia a muchos proyectos de construcción a lo largo de Chile, para los cuales el obstáculo –o, parafraseando la sentencia anterior, el “detalle”– es el siguiente: cables y postes.
Suena demasiado simple, pero no lo es. Obras civiles de todo tipo, incluyendo iniciativas de infraestructuras habitacionales, industriales y comerciales, sufren retrasos y aumentos de costos por los cobros de las empresas eléctricas y de telecomunicaciones para remover o reubicar sus tendidos.
El problema se suscita por las distintas velocidades con que las compañías responsables de la postación y cableado reaccionan ante una misma solicitud, y sobre todo, por la notable variabilidad en las tarifas que aplican. En efecto, algunas de tales empresas cobran varias veces más que otras por mover la misma cantidad de sus respectivos tendidos. Algo que ha ocurrido en varias renombradas obras, tanto privadas como públicas, en la región de Coquimbo, y que se replica en otras regiones, como nos han hecho saber las asociaciones empresariales con las cuales conformamos la Macrozona Norte. Los cobros elevados suelen ser justificados con argumentos confusos. Se llega a argüir la presunta necesidad de intervenir secciones de tendido mucho más amplias que las solicitadas, en virtud de supuestos criterios técnicos. Algo así como que un médico le diga que necesita operarle la espalda para sanar una molestia en el dedo meñique: puede que sea cierto, pero al menos explíquemelo bien.
Como sea, lo anterior desemboca en tediosas negociaciones para moderar las tarifas, en donde quien pretende desarrollar el proyecto juega con el tiempo en contra, mientras que la contraparte puede sentarse tranquilamente sin perder un peso. Sin contar con que, al ser cada poste un soporte usado por los cables de múltiples empresas, con cada una de ellas hay que llegar a acuerdo por separado.
Por cierto –y para variar–, en el medio quedan los contratistas, quienes pueden verse obligados a aguantar más meses de obra por el mismo monto en sus contratos.
En el fondo de este intríngulis subyace una insuficiencia regulatoria. Existe una zona gris en la reglamentación legal relativa al cableado eléctrico y de telecomunicaciones; cada compañía sigue sus propias normas, definiciones y proyectos, que a menudo se definen a nivel central, en Santiago (las sucursales locales “no cortan ni pinchan” en estos menesteres).
A propósito de normativa, la muy comentada Ley 21.172, de agosto de 2019, para regular el tendido y retiro de líneas aéreas y subterráneas, conocida como “Ley chao cables”, sigue sin contar con un reglamento que establezca plazos, costos, etc., por lo que, en la práctica, es poco o nada aplicable. Otra muestra de la urgencia tantas veces señalada de una modernización de la institucionalidad pública, hoy abundante en normas desactualizadas y procesos burocráticos que se superponen unos a otros, incluyendo una asfixiante “permisología” que provoca retrasos, aumentos de costos y pérdidas de productividad.
Como CIDERE Coquimbo, nos enorgullecemos en representar al empresariado regional. Pero eso no nos impide reconocer que, en ocasiones, ciertos actores del sector privado pueden, con sus acciones u omisiones, obstaculizar el avance hacia un desarrollo integral, armónico y sostenible. Tómese, por tanto, el presente comentario como una crítica constructiva y un llamado a todas las fuerzas de la comunidad a contribuir para dejar atrás el estancamiento. No necesitamos a nadie más trancando la pelota.
El corazón histórico de Coquimbo resguarda un tesoro invaluable: su patrimonio cultural. Cada rincón del puerto es testigo vivo de siglos de historia, tradiciones arraigadas y la fusión de culturas que dan identidad a la región. Sin embargo, este legado se encuentra en una encrucijada, amenazado por el paso del tiempo y la falta de atención. Es momento de que las autoridades y la comunidad despierten a su importancia y se unan en un esfuerzo conjunto para preservar y revitalizar este legado. El patrimonio del centro de Coquimbo es mucho más que meros edificios antiguos; es el alma de la ciudad. Cada calle empedrada, plaza histórica y edificación con valor arquitectónico cuenta una historia de generaciones pasadas. La preservación de estos tesoros culturales no solo conecta a las personas con su pasado, sino que también
nutre el sentido de pertenencia y orgullo local. A través de la restauración y puesta en valor de estos espacios, se puede fomentar el turismo cultural, que no solo impulsará la economía, sino también fortalecerá la identidad de la comunidad. Para lograr esto, es fundamental que las autoridades asuman un compromiso firme con la inversión en la recuperación del patrimonio. La restauración de estructuras históricas puede parecer costosa, pero es una inversión a largo plazo que beneficia a toda la comunidad. Es vital que todos los habitantes de Coquimbo tomen conciencia de la importancia de su patrimonio y se involucren activamente en su preservación. La ciudadanía puede participar en proyectos de voluntariado, programas de educación patrimonial y actividades culturales que promuevan el aprecio por la historia local.
En abril se aprobó la Ley de 40 horas que reduce la extensión de la jornada laboral y que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores de nuestro país.
Como Laboratorio Chile | Teva podemos decir que hemos sido pioneros en la implementación de políticas que permitan una mejor conciliación de vida laboral y familiar.
En ese contexto, en marzo de 2020 dimos un gran paso instaurando en nuestra compañía la jornada de 40 horas para nuestros colaboradores.
Hoy, a poco más de 3 años, podemos mirar hacia atrás y en base a nuestra experiencia compartir
FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944
PROPIETARIO:
ANTONIO PUGA S.A.
GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:
FRANCISCO PUGA MEDINA
EDITORA GENERAL:
LUCÍA DÍAZ GALVEZ
Miembro Asociación Nacional de la Prensa
A.G.
EDITOR FOTOGRÁFICO:
LAUTARO CARMONA GUERRERO
los alcances de esta medida. En nuestro caso, el foco para implementar con éxito esta reducción fue impulsar una cultura interna enfocada al logro, para que cada uno tenga las herramientas y la capacidad de concretar sus tareas en el tiempo establecido, teniendo horarios mucho más amigables y balanceados.
Uno de nuestros grandes logros es que pudimos implementar la medida en el total de nuestra dotación - cerca de 900 personas-, incluida el área productiva, es decir, los colaboradores de fábrica, quienes también pudieron acogerse a este beneficio. Esto es un desafío importante y algo que muchas industrias no han podido establecer por la complejidad de coordinar turnos y mantener la eficiencia operacional.
Pero nuestro interés por mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores es incluso más amplio, y hemos ido poniendo en práctica varias otras medidas, entre las que destacan la implementación, en 2021 y luego de la pandemia, de un modelo laboral híbrido voluntario para los administrativos cuyas labores lo permitan, consistente en dos días
LA SERENA
Brasil 431. Casilla 556.
MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400
GERENCIA Fono (51) 2 200410
CIRCULACION Brasil 431.
Fono: (51) 2 200400. La Serena
PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410
SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400
de teletrabajo a la semana; y una distribución de jornada extendida de lunes a jueves, que nos permite terminar el viernes a las 14:15 horas. Todos estos cambios son muy valorados por las personas. Prueba de ello es que aun con las medidas de flexibilidad y adaptación laboral en marcha, la compañía ha mantenido su orientación a la productividad y resultados, gracias a un profundo sentimiento de orgullo y un alto nivel de compromiso y cumplimiento por parte de nuestros trabajadores que debemos seguir cuidando y manteniendo. Como un actor relevante del sector salud, que cumple un rol fundamental para miles de pacientes, escuchamos nuestro entorno, miramos con atención las necesidades del país y no somos indiferentes a los cambios que la sociedad va requiriendo. Por eso, evaluamos, analizamos y movidos por la convicción de que podíamos ofrecerle como beneficio a los trabajadores algo que pudiera mejorar su bienestar y calidad de vida, nos adelantamos en instalar esta medida con los resultados que nos están confirmando que fue la decisión correcta.
COQUIMBO
Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240
Fono (51) 2 200400
OVALLE
Miguel Aguirre 109.
Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.
Sábados de 10:00 a 12:00 horas.
40 horas: una mirada desde la
Al rescate del patrimonio
Este legado se encuentra en una encrucijada, amenazado por el paso del tiempo y la falta de atención. Es fundamental que las autoridades empujen su recuperación y preservación.
La decisión de la gobernadora regional, Krist Naranjo, de rechazar el pago de viáticos a los consejeros regionales durante las visitas a terreno, amparándose en un dictamen de la Contraloría, ha generado un intenso debate entre los consejeros, quienes cuestionan las implicancias de este pronunciamiento en su rol de representantes de la comunidad y fiscalizadores. Mientras que, desde la Contraloría aclaran que el dictamen responde a una denuncia específica y no se pronuncia sobre las atribuciones de los Cores en la fiscalización de obras.
La abogada María José Lira, Magister en derecho público y Académica UCEN Región de Coquimbo, explica a Diario
El Día que el dictamen de la Contraloría aborda una denuncia en particular, donde queda de manifiesto, que tanto los concejales como los consejeros, como órganos colegiados, tienen entre sus facultades la tarea de fiscalizar y para ello tienen algunas atribuciones que le otorga el legislador.
“En el caso del Gobierno Regional su propia normativa establece cuales son algunas de esas acciones, que tienen que ver con pedir informes, establecer una sesión especial donde la gobernadora se pronuncie frente a un tema, pero en rigor ir a terreno a visitar el avance de una obra, no estaría entre las facultades que el legislador les dio. Pero, donde uno puede hacer un análisis, es que tanto los consejos regionales como los concejos municipales tienen un reglamento interno que regula su funcionamiento y atribuciones, las que son definidas de común acuerdo entre sus integrantes. Y en este reglamento puede que estén definidas las salidas a terreno de los consejeros como una medida de fiscalización o de gestión”. La profesional indicó además que estas salidas a terreno deberían estar consideradas en la disponibilidad presupuestaria del organismo, pero a su vez, sancionar previamente y de común acuerdo dichas visitas, donde vayan en calidad de representantes del organismo. “Con el acuerdo de todos los consejeros ya no habría la posibilidad de impugnar el gasto que
Cores piden a la gobernadora no entorpecer su trabajo de gestión y fiscalización.
Durante la última sesión del Consejo Regional, la gobernadora Krist Naranjo, amparándose en este dictamen, rechazó el pago de viáticos a los consejeros regionales por concepto de visitas a terreno. La autoridad argumentó que la labor fiscalizadora del cuerpo colegiado se debe solicitar a través de informes a ella o a su equipo.
en ellos se realice”, explicó.
Para la consejera regional, Paola Cortés, descentralizar la labor que realiza el Consejo Regional siempre ha sido importante para cada uno de los integrantes del organismo, por lo que se le solicitó en varias oportunidades a la gobernadora realizar las sesiones del Consejo en las diferentes comunas, situación que nunca se concretó.
“Como no hubo una respuesta positiva, el Consejo decidió tener visitas provinciales y poder salir a terreno para reunirse con los alcaldes, que son quienes administran las comunas, además de hacer visitas técnicas a las diferentes obras. Nosotros vamos a seguir en terreno, porque creemos que es nuestra responsabilidad ver los avances de cada proyecto aprobado, escuchar a la ciudadanía y
por supuesto conocer la cartera de cada alcalde y sus concejos. Para nosotros es bastante molesto que la gobernadora se abstenga o vote en contra en cada cometido del Consejo o de algún consejero regional, porque creemos que finalmente somos un equipo, para eso la ciudadanía votó por nosotros y sería importante y relevante que ella también fuera parte de las visitas técnicas que realizamos a las diferentes comunas”, indicó la consejera.
Similar es la respuesta del consejero regional, David Muñoz, quien calificó como una pésima señal que se coarte la labor de los consejeros, porque son los representantes de la ciudadanía. “El trabajo territorial que lleva cada uno de los consejeros regionales en sus respectivas provincias es esencial, puesto que ello nos permite relacionarnos con los vecinos y conocer de primera fuente los avances o retroce -
sos de las obras que a nosotros nos toca financiar, porque tenemos que velar que esos recursos también sean transparentados de la mejor forma posible. Cuando hablamos de descentralización y tenemos que profundizar aún más la democracia en cada uno de los órganos del Estado, sobre todo del Gobierno Regional, vemos que se está dando una suerte de ejercicio político, en la cual los Gobernadores parecieran tener todas las facultades y no dejan con facultades a los consejeros regionales”.
El consejero Darwin Ibacache también es critico de la medida, indicando que “nosotros tenemos que hacer un trabajo territorial, no podemos supeditarnos a que la gobernadora indique cuales son las obras que quiere supervisar o no. Porque ya hay una ausencia territorial que tiene la gobernadora y la poca planificación que tenemos en los territorios. A través de estas salidas a terreno podemos ver el avance de obras y qué se puede hacer cuando una obra está detenida, muchas veces es solo gestionar un trámite y la obra puede seguir avanzando. Hay proyectos en los que la gobernadora y su equipo no van a poder llegar y nosotros si estamos llegando, estamos siendo mas resolutivos y estamos avanzando junto a los equipos de ella. Entonces coartarnos hoy día esa posibilidad, creo que va a seguir profundizando un problema de gestión que ya tiene el Gobierno Regional y que nosotros estamos tratando de subsanar con estas salidas a terreno”.
Finalmente, el consejero, Javier Vega agrega que “el hecho sobre este dictamen, está asociado a la forma como en un momento un consejero y una concejala realizan un procedimiento, el cual no tenía un acuerdo colectivo. Por lo tanto, esto no tiene que ver con el tema de la fiscalización que puede hacer por ley el Consejo Regional. El CORE puede fiscalizar teniendo acuerdos y lo hemos hecho en muchas oportunidades cuando visitamos proyectos, precisamente porque son iniciativas que son financiados con recursos públicos. Este dictamen no es una definición que sea otorgable a toda la acción de fiscalización del Consejo Regional, sino que tiene que ver con un hecho puntual”.
ENCUESTA CASEN
En menos de 20 años la pobreza por ingreso en la zona pasó del 37,5% en 2006 al 7,9% en 2022.
La pobreza por ingreso en la Región de Coquimbo disminuyó del 11,5% en 2020 a un 7,9% en 2022, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2022 (CASEN), realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con colaboración de la Universidad de Chile.
Es el resultado más bajo desde que se realiza el estudio y sorprendió positivamente a las autoridades, ya que se esperaba un aumento debido a la fuerte alza de la inflación en el momento en que se midió la pobreza.
En detalle, en la región 59.849 personas viven bajo la línea de la pobreza, establecida en $216.849
mil pesos. De este grupo 15.151 viven en situación de pobreza extrema. Si se mira la pobreza por lugar de nacimiento, en la Región de Coquimbo es mayor en el grupo de “nacido/a fuera de Chile” que en “nacido/a en Chile”. El primero aumentó en 0,9 puntos porcentuales pasando del 15% al 15,9% en dos años. Mientras que la pobreza en los nacidos en Chile disminuyó en cuatro puntos porcentuales (11,5% al 7,5%).
En Chile, 1.292.521 personas, un
6,5% de la población, son pobres. Esta cifra representa un importante descenso en comparación con mediciones previas de la CASEN, donde la tasa de pobreza se ubicó en un 10,7% en 2020 y en un 8,5% en 2017.
Un 2% de la población chilena vive en la pobreza extrema, indicador que vuelve a la cifra del 2% de CASEN 2017 y que en pandemia se elevó hasta el 4,3%.
La mayoría de las regiones presentaron bajas respectos a la encuesta Casen anterior, donde destacan: La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp).
Respecto a las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, destacan las regiones de Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y
Arica y Parinacota (9,2%). Mientras que, en la otra cara de la moneda, aparece Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%).
“Los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza (…) el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”, indica Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
La encuesta se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, quienes encuestaron a 72.056 hogares e incluye datos de 202.231 personas.
Más de 7 hectáreas dañadas y el peligro inminente de afectar a una veintena de viviendas y
-¿Fue un error tener a los niños dos años en clases virtuales?
Desde hace más de 20 años trabaja como Inspector General del colegio Guardiamarina Ernesto Riquelme en La Florida. No es muy bueno para suspender a sus alumnos o pedirles que se corten el pelo. “Sólo cumplo con el manual de convivencia”, comenta Carlos Díaz entre risas. Dado su rol de presidente del Colegio de Profesores ve a sus estudiantes un día a la semana.
Saltó a dirigir el Colegio de Profesores tras ser presidente de la RM de la misma organización y dirigir diversos sindicatos docentes en la comuna de La Florida. Milita en el Partido Humanista y es cercano al expresidente del magisterio, Mario Aguilar. Desde hace una semana se encuentra enfrentado con el Ministerio de Educación por el pago de la deuda histórica, la modificación de la jornada escolar, entre otros temas que aquejan a los más de 247.742 docentes. El jueves se reunió con el ministro Marco Antonio Ávila tras sacar a más de 120 mil profesores a la calle.
-¿En qué estado se encuentran las conversaciones con el Ministerio de Educación respecto al paro docente?
“Estamos en la etapa de presionar a partir de lo que son el calendario de movilizaciones que hemos generado: paro de 24 horas, que ya fue, paro de 48 horas, la próxima semana y paro indefinido, para que el Ministerio de Educación entregué respuestas concretas. Estamos en una etapa de conflicto con el ministerio, pero con la esperanza de que esta situación se resuelva”.
El petitorio de los profesores incluye ocho puntos: pagar la deuda histórica de los profesores originada
El presidente del magisterio abordó las demandas del Colegio de Profesores como la reforma a la Jornada Escolar Completa, el compromiso presidencial con la Deuda Histórica y su relación con el titular de educación.
en dictadura; aumentar el bono al Retiro de los profesores de colegios municipales; crear políticas para enfrentar el agobio laboral; reformar la Jornada Escolar Completa (JEC); pagar la mención de las profesoras diferenciales y educadoras de párvulos; solucionar la situación de violencia en los colegios; el sistema de financiamiento de la educación pública; y la desmunicipalización de la educación.
-¿Por qué están exigiendo el cambio de la Jornada Escolar Completa?
“Queremos cambios profundos a la Jornada Escolar Completa para que tenga el sentido original y permita la formación integral del ser huma -
no, avanzar más en perspectivas de educación cívica. Hoy la jornada está abocada sólo a lenguaje y matemática porque mide el Simce”.
-Boric fue uno de los precursores de la desmunicipalización de la educación, ¿Qué opina del estancamiento de este proceso?
“Hay una ley muy clara y está corriendo (...) el cambio que se hace hacia los servicios locales de educación no lo compartimos porque los colegios deben retornar al Estado”.
-A 8 años de la ley de inclusión, la carrera docente y la desmunicipalización, ¿Ha cambiado el sistema educacional chileno?
“Seguimos con una situación educativa compleja porque no hay cambios que permitían avanzar hacia una educación integral (…) Se sigue la lógica de la educación mercantil que sigue con las pruebas de rendimientos que exacerban la competencia.
El Estado debe garantizar y regular la educación (…) creemos en una educación tal cual como tuvimos en Chile hasta antes de la dictadura en la cual todas y todos los niños iban a los colegios públicos en donde se mezclaba el hijo de obrero con el de ingeniero (…) Hoy la educación genera escuelas para pobres y escuelas para ricos”.
“Más que un error fue una necesidad (…) El Estado no se preocupó por generar la condiciones para que las clases telemáticas tuvieran los medios mínimos. Si hubo educación en Chile fue gracias al esfuerzo, el compromiso de los profesores no del Estado ni del gobierno que la verdad no invirtió ni aportó ni un peso”.
Marco Ávila gestiona una cartera que atiende a 5 millones de estudiantes, más de 11.000 establecimientos, y cerca de 400.000 trabajadores. Tiene la misión de reactivar la educación y superar las brechas que dejaron dos años de clases telemáticas.
Los bajos resultados del SIMCE en matemática, el aumento de la deserción escolar y los centenares de episodios de violencia han hecho pender de un hilo el cargo del ministro.
-¿Cómo evalúa la gestión del ministro de Educación? ¿Cree que debería haber sido removido de su cargo?
“Podemos conversar y encontrarnos permanentemente con él pero eso no se ha materializado en respuestas concretas a los temas que hemos planteado”.
-¿Mucha declaración?
“Nosotros creemos que no hay sentido de urgencia a los temas de fondo que estamos planteando (...) El ministro ha sido muy lento, muy poco preciso en responder a los conflictos que se han presentado”.
-¿A qué se debe que aún el gobierno no tenga propuestas para combatir la deserción escolar y la calidad de la educación en los sectores vulnerables?
“Hemos señalado siempre que aquí hay una lógica de administrar el modelo educativo más que generar un cambio profundo (...) Marchamos
“El
COLEGIO DE PROFESORESMarcos Sepúlveda L / Chile @eldia_cl
en muchas ocasiones con el propio Presidente de la República cuando era parlamentario o dirigente estudiantil (…) Nos prometieron que si llegaban al poder iban a resolver y mejorar la educación, sin embargo, no ocurrió”.
-¿Se sienten desilusionados?
“En educación no se ha avanzado al ritmo que esperábamos. Hay frustración porque esperábamos que fueran más rápido (…) Vemos mucha lentitud de parte del gobierno”.
-¿A qué se debe la lentitud del gobierno?
“No hay mucha convicción ni claridad hacia dónde dirigir la mirada. Tenemos un gobierno con un congreso en contra y eso repercute (…) Hay un permanente hostigamiento de un sector que no quiere avanzar más rápido, insisto en que el gobierno tiene mucha culpa en esto”.
-¿El presidente se ha reunido con
ustedes?
“Nos hemos encontrado en dos o tres ocasiones en las reuniones del consejo asesor, pero no como Colegio de Profesores”.
-¿Y con el ministro?
“Muchísimas (...) vamos permanentemente, en un año y medio nos hemos reunido más de 20 veces”.
-¿Han tenido respuestas?
“Siempre es la misma: vamos a estudiarlo. Se logró mandar un proyecto de ley para terminar con la doble evaluación docente y se convocó para un congreso curricular a partir del mes de agosto.
No sólo hemos suspendido la evaluación docente, también hubo una ley miscelánea que resolvió varios de los temas como terminar con la filmación de la clase en la evaluación docente y que los profesores que están a punto de jubilar no participen de la evaluación”.
La principal demanda de los profesores es el pago a unos 76.000 maestros de lo que llaman una deuda histórica originada en 1981, cuando la dictadura militar traspasó la dependencia de los maestros fiscales desde el Ministerio de Educación a las municipalidades. En ese tiempo, hubo un reajuste salarial a los funcionarios dependientes del Estado, que no fue pagada a los educadores. Más de 17.000 millones de dólares se adeudan a los exmaestros fiscales, según Díaz.
Más de 20 mil docentes han muerto esperando el pago, el cual ha sido prometido por la gran mayoría de los gobiernos desde el retorno a la democracia.
-¿Usted cree que van a condonar la deuda histórica? Desde el retorno a la democracia varios gobiernos lo
han propuesto.
“La diferencia de este gobierno respecto de los anteriores es que Boric lo puso en su programa. Eso no había ocurrido nunca y la diferencia es que el presidente lo ha señalado en sus dos cuentas públicas al país, eso nunca había ocurrido. En la cuenta pública de este año explicó porque no había llegado el proyecto al congreso. Nosotros no compartimos las explicaciones”.
-Hacienda dijo que no estaban los recursos para la deuda histórica, ¿Sigue creyendo en que se pagará?
“Insistimos en que aquí hay un compromiso de campaña que tiene que ser cumplido por parte del presidente más allá de lo que uno pueda creer o no creer es el compromiso al cual nosotros estamos hoy día apuntando para que el Presidente de la República efectivamente lo haga y lo lleve a cabo”.
En el corazón de Coquimbo, se encuentran 6 valiosos inmuebles de propiedad de la Municipalidad, que resguardan parte de la historia del puerto. Sin embargo, el paso del tiempo ha dejado su huella, presentando serios problemas estructurales que exigen una cuidadosa intervención. Se trata del Club Social de Coquimbo, el Juzgado de Policía Local, la Casa Novella, la Casa de las Artes, Casa Mac-Auliffe y Banco Copr-banca (segundo piso). Estos tesoros culturales se enmarcan en la categoría de conservación histórica, lo que implica que no pueden ser demolidos o remodelados sin la previa aprobación de la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo.
Ante ese escenario, el municipio se ha propuesto un plan de mejoramiento, que implica realizar los estudios para evaluar el estado de los inmuebles y desarrollar proyectos de recuperación para preservar la herencia patrimonial en el centro de la comuna.
“Desde nuestra llegada a la administración en el ámbito del rescate de la historia de ciertas construcciones del centro de la ciudad municipal de Coquimbo nos encontramos con un complejo escenario respecto a inmuebles patrimoniales en un estado deplorable, y recintos municipales
El Club Social, la Casa Novella y la Casa de las Artes son algunos de los inmuebles abandonados al paso del tiempo y la escasa gestión de las autoridades.
descuidados y sin mantención. El trabajo a nuestra llegada fue arduo. Comenzamos creando la Oficina de Patrimonio, que tenga profesionales abocados de manera permanente a esta materia”, explica el alcalde de la comuna de Coquimbo, Ali Manouchehri.
La edil cuenta que se destinó una inversión de más de 3 mil millones de pesos, “en donde hemos sido capaces como municipio de postular proyectos del gobierno, pero aún más importante, con una fuerte inversión de recursos propios”.
Entre el 2023 y el 2024, se realizará el estudio de obras de emergencia del Club Social, el levantamiento, restauración y construcción CECREA en la Casa Novella y la Conservación Ex Banco de Londres y American del Sud (1°Juzgado de Policía Local). Además de las obras de conserva -
ción del patrimonio urbano Zigzag Lastra, los mejoramientos de la pileta de Plaza de Armas y del patrimonio urbano y arquitectónico plaza Vicuña Mackenna y entorno, Barrio Inglés.
Carlos Opaso, Secplan de la Municipalidad de Coquimbo, adelanta que, en el caso del Club Social, que es un edificio que estuvo abandonado durante muchos años y presenta problemas estructurales graves, “la idea es postularlo como Archivo Regional, sería el 5° del país y ese proyecto lo realizaremos en conjunto con el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural”.
En tanto, agrega que en el caso del Ex Banco de Londres, se considera
un proyecto de mejoramiento de fachada, pintura e iluminación. “La idea nuestra es poder desarrollar ahí un proyecto de museo histórico y esas obras tienen un valor de 436 millones de pesos y son obras financiadas por el municipio y eso debería comenzar a ejecutarse este año y finalizar el 2024”.
Otro de los proyectos importantes que se desarrollará en la comuna durante el 2024, es el levantamiento, restauración y construcción CECREA en la Casa Novella, ubicada en el sector del Barrio Inglés, “estamos en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, postulando un proyecto de Centro de Creación con una inversión de 2 mil millones de pesos. Posteriormente, durante el 2025 seguiremos trabajando en el resto de las propiedades”, concluye.
MR PROPIEDADES
997112460 – 512279815
WWW.MRPROPIEDADES.CL
VENTAS
Parcela y casa Km 15 Quilacán, Hacienda Santa Mónica, Valle Elqui, 6.272 m2, cabaña 63 m2, 3 dormitorios, quincho, agua y luz eléctrica, frutales, $65.000.000.
Parcela Rosario Oriente, Valle de Elqui, 5.800 m2, vista al valle desde $32.000.000.
Parcela El Rosario Oriente, Valle de Elqui, 9.720 m2, cercado, bodega, caseta de madera, terraza, $72.000.000.
Parcela en Ovalle, El Trapiche, 5.000 m2, proyecto luz, acceso pavimentado, $35.000.000, acepta oferta.
Terrenos: El Milagro, 12.200 m2; Gabriel González V., 2.213 m2; Larraín Alcalde, cerca Hospital, 2.024 m2.
ARRIENDO - CASA
Casa 3 dormitorios, 2 baños, living-comedor, cocina amoblada, patio amplio, estacionamiento, $550.000, sector El Milagro/San Joaquín. Mur Propiedades. F: 992241087
Copiapó: Arrienda casas amobladas y departamentos a empresas, centro. F: 991644403
La Serena, Puertas del Mar, casa 2 dormitorios, 1 baño, livingcomedor, cocina amoblada, estacionamiento, $450.000. Mur Propiedades. F: 992241087
Se arrienda casa calle Benavente, amoblada, dos dormitorios, un baño, sin entrada de auto, año corrido, $400.000. Contacto F: 983868393 - 961952767.
La Serena sector La Florida, se arrienda casa tres dormitorios, un baño, living comedor , estacionamiento, bodega independiente. 450000 CLP F: Contacto 985058752
Arriendo casas amobladas a empresas La Serena - Coquimbo, sector residencial. F: 991644403
Arriendo linda casa amoblada hasta diciembre, 2d, 2b, entrada vehículo con portón automático, vista a La Herradura, sector El Llano de Coquimbo, $490.000. Interesados
F: 998742803
ARRIENDO - DEPARTAMENTO
Depto. San Joaquín, 2 dormitorios, 2 baños, bodega, estacionamiento, $520.000. Interesados escribir a: F: barahona99@hotmail.com
Arriendo departamento frontal, playa La Herradura, 2 dormitorios, 2 baños. F: 993181512
$460.000, más gastos comunes, 4 Esquina c/B. Blanche, 3 dormitorios, 2 baños, estacionamiento, bodega, piscina. F: 993692161
ARRIENDO - LOCAL
Coquimbo: Arriendo local comercial, 90 m2, sector centro, $600.000. F: 993181512
*** Arriendo *** empresas, colegios, matrimonios, bodas de oro y otros, Complejo Turístico en Pan de Azúcar, cuenta con terraza eventos, cabañas, piscina temperada, tinajas y juegos. F: +56988397380
Arriendo locales comerciales, 30 m2, excelente ubicación en Avenida La Cantera, $320.000. F: 997000204
Se arrienda local comercial en Los Pimientos 387, Sindempart, Coquimbo, entre Los Clarines y Los Copihues, sector residencial y concurrido, 30 m2, con baño y pieza bodega. Contactar al F: 964890204
Arriendo Local Comercial completamente renovado, pleno centro de Coqbo. x Melgarejo, cuenta con piso de porcelanato y 1 baño, a pasos del Mall Vivo y Terminal de Buses, $780.000. Interesados F: 998742803
Se arrienda pieza hacia la calle, sin baño, como bodega, calle Benavente, $150.000. F: 995642860
Pieza persona sola, con baño y cocina privada, Coquimbo, valor $150.000. F: +56993492703
Habitación para mujer sola, casa y sector tranquilo en Tierras Blancas. Entrada independiente. F: +569 50517623
Pieza amoblada, TV cable, wifi, pensionados, parejas. F: 989371815-512523655
$230.000 La Serena, sector residencial, aislado, Depto. amoblado a varón profesional, incluye luz, agua, gas, WiFi, otros. F: 993839155
Arriendo pieza, Pan de Azúcar, sólo señoritas. F: +56973984455
Piezas amobladas a estudiantes, centro La Serena. F: 958419903
Arriendo pieza, entrada independiente, derecho cocina, lavadora, cable, wifi, $120.000. F: 937292754
VENDO - CASA
Casa 1 piso, sector La Florida, 3d, 1b, entrada de vehículo, calle principal, $110.000.000. F: 939645601
Casa 1piso, calle principal, sector Las Compañías, 4d, 1b, entrada de vehículos, $80.000.000. F: 939645601
UF 2.950 San Joaquín, casa aislada, 3d, 1b, patio amplio. F: 993839155
Oportunidad casa esquina, alta plusvalía con negocio, $75.000.000, Sindempart, Los Clarines con Los Alamos. F: 971210161
Casa Población Vista Hermosa, Bartolome Blanche N° 3443, La Serena. F: 998865227
Casa individual, 3 dormitorios, 2 baños, terreno total 227 m2, construidos 68 m2, Villa Las Palmeras, Paradero 12, Balmaceda, La Serena, $115.000.000, conversable. F: 961983084 - 512 497726
Casa sector Milagro, 3 dormitorios, 2 baños, buen precio, llamar teléfono F: 983603270, Carmen Gloria Araya
En Coquimbo, vendo casa, $61.500.000, cerca Sindempart, pasaje Abutilon con Salvador Allende, 4 dormitorios, 1 baño, estacionamiento. F: 958176866
Casa Serena Oriente, 3 dormitorios, 2 baños, sala de estar, bodega, sistema de seguridad en todas las ventanas, amplio patio, UF 8.000. Fono F: 9 96895008
La Serena, sector 4 Esquinas/Cisternas, Pjse. Las Hortensias, Villa Inés de Suarez, 3d, 2b, bien situada, 4.000 UF. F: +56968545505
Gualliguaica, Puclaro, emprendimiento, casa restorant, cabañas Vicuña, buena construcción, excelente vista, 7.000 UF. F: +56968545505
Casa 82 m2, Ceres, 5d, 2b, entrada vehículo, $84.000.000. F: 990984620
Casa, 410 m2, uso comercial/habitacional, sector tranquilo, Tierras Blancas, para 1 ó 2 familias. F: +569 50517623
VENDO - DEPARTAMENTO
UF 4.100 La Serena, Cisternas 3701, 3d, 2b, bodega, bonito. F: 993839155
3 dormitorios, 2 baños, estacionamiento y bodega, sector Avenida El Santo, 5.500 UF. F: +569 90710374
VENDO - CABAÑA
UF 12.500 Coquimbo, Bahía La Herradura, 10 cabañas turísticas equipadas sector, residencial, bonita vista. F: 993839155
VENDO - TERRENO
Vendo terreno, 5.000 m2, sector Quilacán, Km 15. Llamar al F: 965628768
Parcela, 5.000 m2, sector El Romero, cerca de camino principal, factibilidad de luz, Rol propio, inscrito en CBR, $25.000.000. F: 971578950
Vendo parcela y casa, 2.370 m2, parcela 5, Pan de Azúcar. F: +56973984455
Terreno, La Serena, 4 hectáreas, agua de pozo profundo, luz solar, animales, árboles frutales, $70.000.000. F: 939645601
Se venden parcelas con Rol, escritura inmediata, nuevo proyecto, 5.000 m2, factibilidad de luz, sector Camarico, a 25 minutos de Ovalle, $12.000.000. Vende dueño directo, www.neobosko.cl, F: 976360340
VENDO - AUTOMÓVIL
Ssangyong Stavic 2.2 2017 Papeles al día, diesel, $15.000.000. F: 999072756
Nissan Xtrail 2018 buen estado, 52.000 Km, único dueño, con GPS y coco de arrastre. F: 998493120 - 512 484619
Kia Sportage 2012 se vende por no uso, documentos al día, sin detalles. F: 957488701
Great Wall M4 2019 papeles y mantenciones al día, $8.200.000, se vende por no uso, impecable, conversable. F: 975232848
*** Citroen petrolero *** 1.4, 2008, buen estado, conversable $4.000.000, interesados. F: +56988397380
Taxi básico, Nissan Versa, 2012, excelente estado, derechos y cupo, $15.500.000, conversable. F: 997004483
Vendo taxi básico, Samsung, 2013, papeles al día. F: 998162078
Vendo taxi básico, Toyota Yaris, 2016, tratar al F: 974230659
VENDO - CAMIÓN
Vendo camión IvecoStrali, año 201, automático. Fono F: 997830199
VENDO - CAMIONETA
Se vende camioneta Ford Ranger 3.2, 4x4, Diesel, D.C, 2013, valor: $10.600.000, conversable. F: +56968432848.
Suv Toyota Rav 4, 2010, full, 139.500 Km, originales, una dueña, 2.4, automática, excelente estado, $7.680.000. F: 996381116
VENDO - FURGÓN
Chevrolet N 300 Max 2016 Al día. F: 992134516
VENDO - MAQUINARIA
Tractor MasseyFerguson 155, con ruedas hortalizeras. F: 992995344
Vendo La Serena, departamento,
REMATE: PRIMER JUZGADO CIVIL DE LA SERENA, CALLE RENGIFO N°240. REMATARÁ EL DÍA 16 DE AGOSTO DE 2023 A LAS 10:00 HORAS, LA CASA N°3637 UBICADA EN CALLE INTERIOR AVENIDA EL PARQUE N°2417-37, DEL CONDOMINIO LAUTARO, CON ACCESO COMÚN POR AVENIDA EL PARQUE NÚMERO DOS MIL CUATROCIENTOS DIECISIETE, COMUNA DE MAIPÚ, REGIÓN METROPOLITANA. SE COMPRENDEN DERECHOS EN PROPORCION AL VALOR DE LO ADQUIRIDO EN UNION DE LOS OTROS ADQUIRENTES EN LOS BIENES COMUNES ENTRE LOS CUALES SE ENCUENTRA EL TERRENO, Y EL DERECHO DE USO Y GOCE EXCLUSIVO DEL POLÍGONO DE UNA SUPERFICIE APROXIMADA DE 150,08 METROS CUADRADOS EN EL CUAL SE ENCUENTRA EMPLAZADA LA VIVIENDA, INSCRITO A FOJAS 76594, Nº112624 DEL REGISTRO DE PROPIEDAD DEL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE SANTIAGO, CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015. MÍNIMO PARA LAS POSTURAS EN LA SUMA DE $96.940.256.-; INTERESADOS DEBERÁN ACOMPAÑAR VALE VISTA DE CUALQUIER BANCO POR EL EQUIVALENTE AL 10% DEL MÍNIMO. PRECIO PAGADERO AL CONTADO DENTRO DE QUINTO DÍA HÁBIL SIGUIENTE A LA SUBASTA, DEMÁS ANTECEDENTES EN BASES DE REMATE EN AUTOS ROL C-1408-2022, CARATULADOS “BANCO DE CHILE CON FARFAN”. LA SERENA, 27 DE JULIO DE 2023.
NATALIA TAPIA ARAYA SECRETARIA (S)
COMPRO - VEHÍCULOS
Compro vehículos buenos y malos. Chocados, atrasados, prenda. F: 944738589
REQUIERO CONTRATAR
Ingeniero Eléctrico certificación SEC A/B, para empresa de construcción eléctrica de la zona. Enviar antecedentes a: F: claudia. araya@nealux.cl
Se necesita persona responsable, para atender a un adulto mayor, autovalente en los quehaceres diarios de la vida. Horario de trabajo: lunes a viernes de 10:30 a 17:30 Hrs. Sábado de 11:00 a 15:30 Hrs., Población Coll, sector Antena, La Serena. Los interesados contactarse al celular: 991931615 en el siguiente horario: 10:30 a 15 Hrs F: .
Colegio Cristiano Evangelico Amazing Grace English School La Serena, requiere contratar: Docente de artes visuales y tecnología. Docente enseñanza básica con mención en Lenguaje / Ciencias Sociales / Matemática. Docente enseñanza media. Enviar Curriculum Vitae a: F: reclutaminento@ amazinggracels.cl
Colegio de Punta Mira Sur, Coquim-
flokloricos para reemplazo. Enviar antecedentes a colegio: F: corporacion.eusebiolillo@gmail.com
Se necesita Conductor (a) de colectivo, Antena - La Florida, La Serena. F: 958419903
Se requiere contratar a Profesor (a) de Matemáticas, 20 horas para Ceia ubicado en Centro Privativo de Libertad. Enviar C.V. a: F: empleos@inapewma.cl
Colegio en Coquimbo, requiere encargado de redes, 25 horas. Experiencia en el cargo. Enviar C.V. a: F: gestionrakiduam4@ gmail.com
Colegio Confesional Católico de La Serena está en búsqueda de un/a Psicólogo/a Educacional para apoyar las áreas de orientación y convivencia escolar en enseñanza media. Se ofrece contrato de 35 horas, contrato plazo fijo hasta final de año, con posibilidad de proyección para años sucesivos, según evaluación de desempeño. Interesados/as enviar su C.V. y expectativa de remuneración a: F: curriculum@seminarioconciliar.cl
Se busca Ingeniero Ambiental, con 3 años de experiencia y profesional en fiscalización y seguimiento Ambiental de RCA O EIA O DIA, con licencia de conducir. Correo: sec.
Requiero persona Ayudante Taller, egresado del Liceo Industrial, responsable, disponibilidad inmediata, para servicio técnico de electrodoméstico y línea blanca. Enviar C.V. a: F: ce2vrp@gmail.com
**Aqua** Requiere personal masculino, Choferes para repartir bidones 20 litros, $500.000, líquido. Personal para producción y carga. Enviar currículum: F: amilcarpizarros@gmail.com
Mantenedor de Ascensores Certificado, edificio 7 pisos en Avenida del Mar, requiere servicios de mantenimiento de sus ascensores. Programar visita técnica con administración. F: +569 42793699
Necesito señorita Asesora, buena presencia y disponibilidad. F: +569733984455
Necesito joven aprendiz de fundición, Pan de Azúcar, Coquimbo. F: +56973984455
Colegio particular Subv. de Coquimbo, necesita Profesor de Religión y Lenguaje y Com. Enviar C.V. a: F: cdsplantadocente@ gmail.com
*** Solicito señora *** encargada de local nocturno y turno día, limpieza y recepción. F: +56988397380
Funcionaria para atención de
Coquimbo. Disponibilidad inmediata. Remitir C.V. con pretensión de renta a: F: postulacion.notaria@ yahoo.com
Colegio en Coquimbo, sector El Llano, requiere personal de reemplazo por un mes para el puesto de Inspector de patio. Interesados enviar C.V. al correo: F: docentes2023colegiocqbo@gmail.com
EMPLEO BUSCAN
Me ofrezco cuidado Adulto Mayor, autovalente o postrado, disponibilidad inmediata, conocimientos en enfermería. F: 992529371
Busco empleo limpieza Asesora del Hogar, puertas afuera o diario, limpieza de departamentos, etc. F: 979936554
Se cuidan parcelas o casas, fincas con animales, se pintan casas o Deptos. F: 994207444
VENDO
Remato por apuro Patente Fuente Soda para Coquimbo, $4.000.000, solo interesados. F: 989551573
Vendo cocina a gas, poco uso, Bosch Pro 523, hsk18c20se, 5
Vendo sepultura Parque La Foresta, 3 cap., 3 reduc., nuevo, sin deuda, ubicación preferencial. F: +56985471620
Vendo sepultura Cementerio Parque Coquimbo, sector 201, de 3 para 6 capacidades. F: 939645601
O.G.S. Cambio y reparación de techos y construcción en general. F: 998739123
*** Trabajos Rápidos y Garantizados*** Recambio y reparación de techos y todo tipo de trabajos en construcción. F: 996340769
Construcción techumbres, viviendas, pinturas, carpintería. F: +56947914512
Eléctrico Autorizado SEC, ejecuta TE-1, TE-4, TE-6, Empalmes Postaciones, S/E, Loteos, planos, instalaciones fotovoltaicas, trabajos y proyectos. myvconexiones.eirl@ gmail.com. F: 999559379-512256872
Lo defendemos ¡¡Limpie su informe comercial!! No pague más deudas injustas ni intereses usureros. Limpiamos Dicom y deudas castigadas. Tramitamos créditos. Asesoramos a deudores en casos de alta complejidad, embargos, remates. ¡Consulta gratuita! Esta-
Si publicas viernes, sábado y domingo, te regalamos de lunes a miércoles.
Si publicas sábado y domingo, te regalamos lunes y martes.
Si publicas el domingo, tendrás el lunes gratis.
Servicios (eléctrico, gasfíter, albañil, carpintero y otros). F: 975912722
Eléctrico Autorizado SEC, realiza TE-1, empalmes, proyectos. F: 992496817
SÓLO MAYORES
$10.000 momento gordita, cariñosa de grandes caderas y senos, trato pololo ¡Ojo soy gordita! F: +56956557919
“Yenny” apasionada. F: +56976025914
Monserrath bonita figura, cariñosa, excelente trato, lugar propio y domicilios, trato pololo, servicio completo. F: +56959947077
Sammy 32, bonita figura, bonito rostro, servicio completo, lugar céntrico. F: +56965675888
$10.000, lolita, Yisel, boliviana, amorosa, besos reales, lindo cuerpo, sin apuro, centro. F: 962885047
Mónica chilena, 35 años, exquisita, masajista, escort. F: 926475512
Boliviana independiente para hombres exigentes, Carolina. F: 935835268
Se arriendan piezas por $25.000, 4 horas, centro La Serena. F:
La instancia contará con la participación de la seremi de Energía de Coquimbo, María Castillo Rojas; el director de Educación Técnica y Trayectorias
Formativo-Laborales de Fundación Chile, Manuel Farías; y el gerente general de ISA INTERCHILE, Luis Llano.
En un momento crucial para la transición energética sostenible del país, la empresa de transmisión eléctrica ISA INTERCHILE con el apoyo de Fundación Chile y la Universidad Santo Tomás, realizará este martes 01 de agosto su primer encuentro regional titulado: “El compromiso por una transición energética justa y sostenible”, en que se abordarán las oportunidades para potenciar las trayectorias formativas técnico-profesional de jóvenes de la región.
La cita contará con la participación de la seremi de Energía de Coquimbo, María Castillo Rojas; el rector de la Universidad Santo Tomás La Serena y Ovalle, Pablo Pinto; el director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo-Laborales de Fundación Chile, Manuel Farías; y el gerente general de ISA INTERCHILE, Luis Llano, entre otros destacados invitados.
La importancia de la colaboración público-privada en el diseño de proyectos que fortalezcan el ecosistema formativo técnico-profesional de Coquimbo, región clave para la transición energética del país, será el foco principal que abordará el panel de invitados, en un conversatorio que se enmarca en el Mes de la Educación Técnica-Profesional. A su vez, se darán luces sobre las grandes oportunidades que tiene Chile en un contexto de transición energética global al 2050, desafío que debe apalancarse en las personas y en su formación educacional especializada y continua para insertarse con éxito en un mercado laboral tan dinámico como el sector energético.
El evento impulsado por ISA INTERCHILE forma parte de una serie de encuentros regionales que la transmisora eléctrica estará realizando en los territorios en que opera su infraestructura, sustentados en
el programa corporativo Conexión Desarrollo que busca fortalecer las capacidades del ecosistema educativo con pertinencia territorial, y que considera un especial enfoque de género al contribuir en la formación educacional de las nuevas generaciones de mujeres técnicos-profesionales para el sector energético.
El conversatorio será transmitido vía streaming a contar de las 09:00 horas por el canal de YouTube y Facebook de diario El Día.
UF 30.07.23: $ 36.049,05 DÓLAR COMPRADOR: $829,10 DÓLAR VENDEDOR: $829,40 IPC JUNIO: -0,2%
PROYECTO ESPERADO POR LA COMUNIDAD
este sector.
Sigue en marcha la construcción del Parque Cerro Grande, iniciativa impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que busca convertir el sector en un área de distensión, fomento del deporte y admiración de la naturaleza. La obra constará de edificios administrativos, servicios para el público, muros de contención, caminos vehiculares, calzadas y veredas, entre otras infraestructuras. El Cerro Grande corresponde a una popular zona de actividades para la población local, destacando entre ellas caminatas, rutas en bicicleta y paseos familiares. En este sentido, desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo se desea impulsar una respuesta a los deseos y carencias de los usuarios del lugar a través de la consolidación de instalaciones que entreguen mayores comodidades.
En cuanto a la obra, esta continúa avanzando y en estos momentos ya presenta un 56% de progreso. Se espera que con la finalización del proyecto se cubran las necesidades de las personas que concurren al cerro, tanto en lo que respecta a servicios como también a aumentar la recreación del público que llega a
La primera se ubica en su parte más alta, donde se ejecutarán obras como miradores en las cumbres para apuntalar un recorrido peatonal y ciclista. En tanto, el segundo lugar a intervenir será la planicie del cerro donde estará el ingreso principal, obras de servicio y recreación.
Asimismo, el proyecto tendrá un ordenamiento para la realización de actividades deportivas y esparcimiento, circuito vehicular y peatonal medioambiental inclusivo con una pendiente máxima del 5 por ciento con estaciones de jardines temáticos con un estanque de acumulación de agua, para regadío y una laguna paisajística. Al mismo tiempo, se propone la construcción de edificios integrados para acceso, administración, bodegas y servicios para los trabajadores, una zona de servicios y un centro de difusión ambiental que tiene como objetivo dar a conocer la fauna local.
El Colegio Santa Teresa, ubicado en la ciudad de Illapel, invita a Profesores/as de Chile, a participar en la postulación para asumir las responsabilidades de:
• DIRECTOR/A
• COORDINADOR/A ORGANIZACIONAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR
REQUISITOS:
Poseer título de profesor o Educador/a Diferencial. Experiencia de trabajo en aula, al menos cinco años. Tener estudios en áreas pertinentes a la función directiva Experiencia en cargos de dirección, coordinación y/o jefatura.
Los/as interesados/as deben enviar currículum vitae actualizado y carta que exprese lo que le motiva a postular, hasta el día 18 de agosto 2023, al correo: ptmp.postulacionescolegios@gmail.com
Mayores antecedentes y las etapas de selección serán comunicados a los interesados por la comisión encargada del proceso.
Al respecto, el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, entregó detalles a Diario El Día sobre la situación actual del proyecto. “El estado de avance es normal y la aspiración nuestra es que entreguemos el primer semestre (del 2024) en operaciones el parque”. En relación a sus características, la autoridad destaca que la iniciativa vendrá a consolidar “el área recreativa, con instalaciones donde la gente va a poder tener servicios y las familias van a poder tener recorridos que le van a permitir disfrutar del panorama que ha sido habitual de visita. Hoy día si tu visitas ese lugar, no tiene ningún servicio asociado a seguridad o que le permita la permanencia a la gente, entonces vamos a construir instalaciones que a la gente le va a permitir disfrutar del paisaje, consolidando el paisaje original del Cerro Grande, teniendo senderos y facilitando el acceso a las bicicletas. Va a ser un parque que va a reconocer lo importante de la flora natural”.
REMATE
Ante 25° Juzgado Civil Santiago, Huérfanos 1409, 11º piso, se rematará próximo 17 agosto 2023, 15:20 hrs., departamento número 63 del edificio número 2 y derecho de uso y goce exclusivo del estacionamiento número 39 del Condominio Playa Pacífico II, con acceso por Avenida Pacífico número 5.103, sector Avenida del Mar, comuna de La Serena; y derechos de dominio uso y goce que le corresponden a lo vendido en el terreno y demás bienes que se reputan; inscrito a fojas 1404 número 971, del Registro Propiedad Conservador de Bienes Raíces La Serena año 2017. Mínimo subasta $ 71.268.808.- Remate se realizará por videoconferencia a través plataforma Zoom, para lo cual postores que deseen participar del remate, deberán tener activa su clave única, contar con conexión a internet para realizar ofertas, y tener previamente instalada dicha plataforma en su equipo o teléfono, con cámara web y micrófono. Interesados en participar remate deberán rendir garantía equivalente 10% mínimo subasta mediante vale vista orden del Tribunal, cuya imagen digitalizada, o en su caso, el comprobante de haber dado cumplimiento a lo dispuesto en artículo 5 acta 263-2021 de Corte Suprema, deberá ser acompañada a los autos a través de presentación en la Oficina Judicial Virtual, indicándose en la referida presentación un teléfono y correo electrónico de contacto, todo hasta las 15:00 horas día anterior a subasta. Demás bases y antecedentes autos ejecutivos caratulados “SCOTIABANK CHILE S.A. con ALFARO”, Rol Nº C-6219-2022. SECRETARÍA
En paralelo, Peralta adelantó otros proyectos de áreas verdes que se proyectan para la Región de Coquimbo. “El Cerro Chico en Salamanca también va a ser intervenido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo como uno de los parques que va a estar fuera de la conurbación La Serena-Coquimbo (…) vamos a llamar a licitación para consolidar el Parque Cerro Chico”. Además, señala que existe un compromiso de desarrollar más parques urbanos dentro de las comunas de Salamanca y Ovalle.
Ayer, un equipo de Diario El Día se trasladó al sector del Cerro Grande, donde algunos vecinos expresaron lo que esperan del proyecto. “Me gustaría que arreglaran las calles (…) que pavimenten”, comentó Ángelo, ya que el camino no está en muy buenas condiciones.
Por otra parte, Pedro expresó que “encuentro buena la iniciativa, desde estimular las actividades al aire libre, el deporte, temas más bien familiares, andar en bicicleta, lo encuentro súper bueno, que hagan algo de infraestructura para eso, es súper positivo”.
La obra ya lleva un 56% de avance y busca cubrir las necesidades de quienes acuden al lugar.
La anhelada iniciativa presenta más de la mitad de avance.CRISTIAN SILVA Diego Jiménez D. / La Serena @eldia_cl IPSA:+0,32% Registró la Bolsa de Comercio en su índice principal, el IPSA, que cerró el viernes en 6.339,04 puntos. Por su parte, el Índice General de Precios de Acciones (IGPA) presentó una variación de +0,46% y cerró en 32.321,45 puntos.
FECHA 19 DEL CAMPEONATO DE PRIMERA DIVISIÓN
Con este resultado desciende hasta la octava posición de la tabla, y por primera vez en mucho tiempo pone en riesgo su objetivo de clasificar a un torneo continental.
La fecha 19 de la primera división se cerró en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso, con el partido entre Coquimbo Unido y Everton de Viña del Mar.
Los “piratas” venían de dos partidos consecutivos sin victorias, pero manteniéndose en puestos de clasificación a copas internacionales; mientras los “ruleteros” venían escalando en la tabla de posiciones, con el afán de tomar uno de esos cupos a copas.
Gonzalo Jara era la gran novedad del once inicial, y es que el ex seleccionado nacional no era muy considerado por el entrenador Fernando Díaz, por lo que no había podido sumar muchos minutos en el cuadro pirata.
De esta manera, Coquimbo Unido alineó con Diego Sánchez en la portería, Dylan Escobar, Diego Carrasco, Salvador Sánchez y Felipe Yáñez en defensa; el mencionado Gonzalo Jara y Sebastián Galani en la contención; Rubén Farfán, Luciano Cabral y Benjamín Chandía en nociones ofensivas, dejando como referente de área a Rodrigo Holgado.
Por su parte, Everton de Viña del Mar inició con Franco Torgnascioli en
el arco; Vicente Vega, Julio Barroso, Diego Oyarzún y Jorge Espejo en la retaguardia; Benjamín Berríos, Álvaro Madrid, Leonardo Sequeira, Juan Cuevas y Luis Montes en el mediocampo; dejando en ataque a Sebastián Sáez.
Antes de iniciar el partido se vivió un emocionante homenaje para José Sulantay, destacado entrenador coquimbano fallecido hace algunos días atrás.
En lugar del tradicional minuto de silencio, dos trompetistas tocaron una de las canciones más populares de la barra, la cual dice “ole ole, ole ola, vamos aurinegro, vamos a ganar, por los piratas que no ya no están”. Cabe recordar que Sulantay fue entrenador de Coquimbo Unido en diversas etapas de su vida, destacando la participación en la Copa Libertadores de 1992.
Coquimbo Unido tuvo su primer acercamiento con un cabezazo de Salvador Sánchez que el arquero Torgnascioli logró tapar, esto al minuto 25. Solo un minuto más tarde Julio Barroso casi convierte un autogol, pero el balón dio en el palo.
El mexicano Luis Montes era uno de los jugadores más entusiastas en Everton, probando constantemente de larga distancia. No obstante, cada remate encontró bien parado al arquero Diego Sánchez.
Al minuto 43 se abrió el marcador a favor de la visita, con un remate desde la derecha de Leonardo Sequeira. El “Mono” Sánchez estaba bien parado, pero no pudo reaccionar ante el potente remate del volante “ruletero”.
En los minutos de adición de este primer tiempo, el equipo viñamarino
casi convierte el segundo gol, pero el remate a quemarropa fue tapado por el guardameta “aurinegro”.
En el segundo tiempo, al minuto 65, Sequeira casi anota su doblete personal, pero su disparo se fue por un costado. Posteriormente al minuto 67 apareció Pedro Sánchez con un reate cruzado, exigiendo una nueva tapada del portero “pirata”.
Finalmente, al minuto 78, el equipo viñamarino logró marcar el segundo gol. Pedro Sánchez aprovechó un error de Diego Carrasco, cedió su pase para Sebastián Sáez, quien a arco descubierto empujó el balón y anotó el 2 a 0.
La oportunidad más clara para descontar se registró al minuto 89, con un disparo desde fuera del área de Matías Palavecino que el arquero Franco Torgnascioli logró desviar con la punta de los dedos.
Los “guata amarilla” también tuvieron una ocasión clara en los minutos finales, específicamente en los 90+2, con un remate de Matías Campos López que Sánchez nuevamente tapó.
De todas formas, el resultado se mantuvo 2 a 0, permitiendo que el Everton se lleve los tres puntos hasta
la Región de Valparaíso.
SE ALEJA EL OBJETIVO
Coquimbo Unido no mostró su mejor versión de juego, lo que le valió una derrota por 2 a 0 ante el Everton.
De esta manera, Coquimbo Unido sumó su segunda derrota consecutiva, tras caer ante Universidad Católica en la fecha pasada. Además, es el tercer partido sin victorias, considerando el empate que se había conseguido con Palestino en la fecha 17.
Con esto el “pirata” desciende hasta la octava colocación con 29 puntos, y por primera vez en mucho tiempo pone en riesgo su objetivo de clasificar a un torneo continental, ya que abandona la zona de clasificación a copas internacionales. El Everton por su parte llega a 31 unidades, y se posiciona tercero, ganando hasta el momento uno de los cupos a la Copa Libertadores.
Los dirigidos de Fernando Díaz buscarán levantar cabeza en la fecha 20, cuando enfrenten como visitantes a otro de los equipos protagonistas del torneo, Huachipato.
El partido entre “piratas” y “acereros” está pactado para las 15:00 hrs del sábado 5 de agosto, en el Estadio Huachipato de Talcahuano.
EN LA SERENA Y COQUIMBO
RESERVAS:
Largas filas para entregar una flor, fanáticas desconsoladas y decenas de homenajes marcaron la despedida a Cecilia, la Brenda Lee chilena y reina de la radiofonía nacional.
“Lo lógico es que le tenga miedo a la muerte, pero no funciona así conmigo”, había confesado la incomparable en entrevista con La Tercera. Hace casi dos décadas, tras caerse de un tercer piso, vio el famoso túnel y una voz le dijo que no era su hora. Despertó rodeada de paramédicos que la estaban reanimando.
Amó la música, se dedicó en cuerpo y alma a ella. Soberana de las radios chilenas en donde conquistó una batería de éxitos, que incluye “Baño de mar a medianoche”, “Aleluya” y “Compromiso”. Precursora de la Nueva Ola en los años 60, en donde se ganó el apodo de la Brenda Lee chilena. “Soy la más vieja”, indicó en 2015 al diario La Tercera. Se paseó por el rock, tango, melodías italianas y folklore. Tras décadas de una clandestinidad musical, que la alejó de los grandes escenarios, se convirtió en una referente para las nuevas generaciones.
Su receta para llegar a la gloria era un poco de ego, un poco de divismo y vivir la vida como Raphael: “Digan lo que digan”.
De pequeña soñaba con convertirse en una estrella de cine y su histrionismo hipnotizaba a sus seres queridos. Cuando tenía 16 años se hallaba en un paseo de curso jugando a las penitencias con sus compañeros, que la retaron a cantar. En ese momento descubrieron su particular timbre vocal áspero, y con ello, su talento. Su primera banda de adolescentes se presentaba como Cecilia y los hermanos González, hasta que pasó a llamarse oficialmente Los de Tomé, gracias a la propuesta del director de una radio de la zona.
Siempre fue chora, aunque ella se definía como desafiante. Fue la primera artista en usar pantalones y en actuar en bares que otros encontraban “ordinarios”. “Puedo asegurar que esa
gente que me ninguneó por tocar en bares hoy no existe”, confesó Cecilia en entrevista años atrás. El rechazo por romper los moldes de lo que se esperaba de una mujer en esos tiempos fue una constante con la que tuvo que lidiar en su carrera, pero que no le impidió triunfar.
“Una rosa, un cuadro para Cecilia”, grita un vendedor. Incomparable e inolvidable versan algunas fotografías que ávidos comerciantes ofrecían el miércoles a las afueras del teatro en el que tantas veces cantó y uno de sus escenarios favoritos.
Largas filas para entregar una flor, besar el ataúd de la Edith Piaf chilena o simplemente darle las gracias por poner música en sus oídos fue la tónica que marcó el sepelio de Cecilia Pantoja, más conocida como Cecilia la incomparable.
La fría y gris mañana santiaguina no fue impedimento para que miles de personas se agolparan frente a las puertas del Teatro Caupolicán a despedir a esa figura que musicalizó momentos alegres y amargos de cientos de chilenos. “Hay que despedirse en grande, vamos a dejar la caga”, indicó en su lecho de muerte la cantante.
El cuerpo de la incomparable llegó pasado el mediodía del martes. Durante unas horas el ataúd de madera cerrado estuvo en el frontis del recinto. Con sus canciones sonando de fondo por los altavoces y en la calle, la fanaticada peregrinó con paciencia hasta donde estaban los restos de Cecilia.
La fila debía avanzar rápido así es que apenas les daba tiempo de secarse las lágrimas para la foto. Cerca de las 16.00, la llevaron hasta el centro de la
pista, donde se hacen los conciertos, permitiendo que la gente entrara al teatro y se despidiera sin prisa.
“Cecilia, Cecilia” gritan las fanáticas, en su mayoría mujeres, a los pies del ataúd de la diva de la Nueva Ola Chilena. El féretro fue tapado por la bandera chilena, a los pies la cubre el emblema de la diversidad sexual, su fanaticada más fiel, y tapando el féretro la pañoleta verde, símbolo del movimiento feminista.
“Ella es el icono del feminismo en Chile, siempre luchó contra el machismo de la música chilena”, señala a Diario El Día Romina González, oriunda de Valdivia, a quien justo la muerte de su ídola la sorprendió de vacaciones en Santiago. “Después de esto me voy al terminal para seguir con el viaje”, confiesa.
Entre la multitud fervorosa estaba Leonor Lorca, una de las tantas mujeres que en los años 60 vieron en Cecilia un modelo a seguir “su rupturismo la hacía única, creo que en la música nunca habrá nadie como Cecilia”, expresó a nuestro medio. Descubrió su música escuchando Radio Portales cuando tenía 14 años, desde ahí la siguió a todas partes, la considera parte de su familia, su casa está tapizada de fotos con su ídola. “Ella amaba a los pobres, siempre le cantaba al pueblo decía, ella tenía una voz distinta, se vestía diferente. Era única y eso la hace inolvidable”, dice la fanática de 75 años.
“Chi, chi, le, le, viva Cecilia de Chile”, era el coro que a cada rato la fanaticada gritaba en honor a la artista, a quien su staff le cumplió su sueño: “dejar la cagada”. El sepelio fue una catarsis de emociones. En algunos puntos del teatro se ven abuelitas que lloran y la emoción les impide responder a la
consulta de ¿Qué recuerdo te evoca Cecilia? O ¿Cómo le afectó la partida de la incomparable?
Entre el público se observan varias autoridades de gobierno, entre ellas la Ministra del Trabajo, Jannette Jara, quien abrazada a una poster de la artista canta su canción favorita “Baño de mar a medianoche”. “Cecilia representa las aspiraciones de muchas mujeres de construir un camino propio (…) su obra es de una gran trascendencia para la cultura popular (…) Lo que más me gusta es su personalidad, hacia lo que a ella le parecía correcto y eso es un tremendo ejemplo para la juventud”, comenta al Diario El Día, Jannette Jara.
Otras personas optaron por dejar las lágrimas de lado y despedir a su ídola bailando sus mejores éxitos. Marisol Vergara comparte el mismo corte de pelo que “la incomparable” y junto a su marido optó por despedirse de su artista favorita meneando la cadera al ritmo del “Puré de papas”. “Yo en las fiestas familiares imito a Cecilia, la escuchó desde los 10 años”, cuenta a nuestro medio.
“Debe estar gozando este espectáculo”, dice al público el cantante José Alfredo Fuentes, con quien tenía un show agendado para los próximos meses junto a Fernando de Madariaga, Wildo y Gloria Benavides. El pollo se despidió de su amiga cantando “Te perdí”. “Ya nos pegamos unos lagrimones, ahora es tiempo de cantar porque está en una mejor vida (...) no sé si ahí la van a querer tanto como aquí”, sentencia Pollo Fuentes.
Escoltada por tres motos de carabineros salió pasada las 14 hrs del Teatro Caupolicán con destino a la Villa Frei, población de la comuna de Ñuñoa en la que Cecilia vivió desde los años 60, ahí centenares de vecinos le dieron el último adiós.
Pasada las 16 hrs sus fanáticas se acercaron hasta la pérgola de la flores para despedir a esa amiga lejana que escuchaban por la radio. Más de mil pétalos cuidadosamente elegidos y cortados por los pergoleros fueron lanzados en su paso por avenida La Paz, en donde una marea de mujeres se unió a escoltar la pompa fúnebre, muchas de ellas con un pañuelo blanco. Desde las ventanas de los edificios se veían pañuelos blancos al cielo, en los restaurantes y negocios la gente salía a la calle a aplaudir el paso de la cantante hacia el cementerio. Por unos minutos Santiago se paralizó y en la mente de los ciudadanos resonaba ese pegadizo estribillo “un baño en el mar fue nuestro comenzar, las miradas se cruzaron …”.
La incomparable será cremada en el Cementerio Par que del Recuerdo y sus restos descansarán en el mar de Tomé, ciudad que la vio nacer aquel 21 de octubre de 1943, y que fue testigo de sus primeras incursiones artísticas.
Vida Social
FARMACIAS
SERENA
Mareas
* Espacio Expo Crea La Serena invita a la Feria de Emprendedores que está presentando, de 10:00 a 20:00 horas, en Patio Outlet Peñuelas.
FERIAS DE EMPRENDEDORES INVITACIÓN HOY 01:59 0.46 B 08:46 1.69 P 15:38 0.29 B 21:23 1.10 P MAÑANA 02:53 0.38 B 09:35 1.80 P 16:22 0.21 B 22:09 1.17 P
Tauro
Géminis
Leo
Virgo
AMOR: La respuesta que tanto busca ya la tiene frente a usted, pero le falta el valor para aceptarla. SALUD: Ya es tiempo de dejar atrás los vicios que tanto mal le hacen a su organismo. DINERO: No arriesgue dinero este último día del mes de julio. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 16.
Horóscopo Libra
SALUD: No necesita inscribirse en un gimnasio para hacer deporte, lo puede hacer en casa. DINERO: Cuidado con aumentar más sus deudas con entidades financieras.
COLOR: Blanco. NÚMERO: 10.
21 de abril al 20 de mayo.
SALUD: Malestares por los cambios de temperatura. DINERO: Tiene que organizarse más para que el término de mes no sea tan complicado.
COLOR: Crema. NÚMERO: 4.
AMOR: El exceso de obligaciones puede terminar generando un deterioro en las relaciones afectivas.
SALUD: Salga la tarde de hoy para así poder distraer un poco más su mente. DINERO: No debe perder esa posibilidad que se le está presentando. COLOR: Amarillo.
NÚMERO: 26.
22 de junio al 22 de julio.
23 de julio al 22 de agosto.
COLOR: Azul. NÚMERO: 20.
23 de agosto al 22 de sept
AMOR: Su vida volverá a cruzarse con el amor, es cosa de tener paciencia y saber esperar su momento. SALUD: Ante cualquier indicio de una patología debe acudir a su médico. DINERO: Evite realizar comentarios inapropiados en su trabajo. COLOR: Negro. NÚMERO: 1.
AMOR: En esta época el fracaso de una relación no debe ser tomado como algo terrible, no es algo grato, pero tampoco implica un martirio.
SALUD: Evite el exceso de sal en tus comidas. DINERO: No debe desatender sus tareas en el trabajo.
COLOR: Marrón. NÚMERO: 2.
AMOR: Si surge la tentación de un nuevo amor estando ya en pareja, le recomendaría que primero termine la relación que tiene. SALUD: El orden en nuestra vida también permite que nuestra salud se beneficie. DINERO: Más cuidado con caer en el exceso de ambición.
COLOR: Granate. NÚMERO: 5.
AMOR: No desperdicie este último día de julio sacando en cara a su pareja cosas que pasaron en el pasado. SALUD: Evite cualquier riesgo de sufrir diabetes más adelante.
DINERO: Le conviene analizar qué cosas puede usted hacer para mejorar su situación laboral. COLOR: Rosado. NÚMERO: 11.
AMOR: Haga las cosas porque las siente y no por tratar de quedar bien cona las demás personas.
SALUD: Busque la ayuda de cercanos para poder combatir ese pesimismo que ha estado sintiendo.
DINERO: Su trabajo será premiado por el destino. COLOR: Terracota.
NÚMERO: 3.
AMOR: Escuchar más a su corazón ayudará a que las decisiones que tome en materia sentimental sean mejores. SALUD: No pase malos ratos para evitar alzas de presión.
DINERO: No demore tanto tiempo para poner en marcha sus planes. COLOR: Verde. NÚMERO: 2.
Recomendaciones para enfrentar el ciberbullying
Los desafíos para promover un ambiente libre de bullying
Involucrar a todos. Sobre esta premisa, la Corporación Municipal Gabriel González Videla promueve en sus 42 establecimientos educacionales, de acuerdo a los lineamientos del MINEDUC, estrategias y planes que incentiven una buena convivencia y la implementación de protocolos para actuar frente a situaciones de agresividad, además de acciones y talleres dirigidos a estudiantes, apoderados, docentes, profesionales, asistentes y personal auxiliar y administrativo de los recintos educativos.
Durante el presente año, la institución sostenedora de la Educación Pública Municipal de La Serena ha trabajado con los equipos de Convivencia, representantes de las comunidades educativas y estudiantes en temáticas sobre el bullying y ciberbullying en talleres y charlas.
En abril se realizó la jornada “Día de la Convivencia Escolar”, actividad que contó con la exposición de la reconocida educadora Silvia López de Maturana, sobre los climas escolares. Además, se contó con la participación de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), la cual expuso sobre el ciberbullying, desde un enfoque normativo, en formato seminario, dirigido a los y las encargadas y equipos de Convivencia Escolar, de los 42 colegios y liceos municipales de La Serena, resultando indispensable generar acciones de prevención y monitoreo por parte de la comunidad. Un ejemplo particular, es la decisión de la comunidad del Colegio Javiera Carrera de prohibir la utilización de teléfonos dentro del establecimiento, mientras que otros recintos han restringido también su uso.
La tarea de asegurar que los establecimientos educacionales sean espacios seguros y libres de violencia no es menor y necesariamente requiere del compromiso transversal de personas e instituciones ligadas al mundo de la educación. Así lo destaca Ernesto Velasco, Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, señalando que “es innegable que uno de los mayores desafíos que se ha debido enfrentar post vuelta a clases presenciales es el de generar acciones preventivas que contribuyan a la sana convivencia escolar y también saber reaccionar a tiempo cuando ocurren hechos de violencia. No es algo fácil, pero, en lo que va de año, hemos generado innumerables espacios de capacitación y diálogo con las comunidades educativas, para seguir mejorando nuestros protocolos y protegiendo el rol del colegio, escuela, jardín infantil o liceo como espacio de formación integral para niños, niñas y adolescentes de la comuna”.
Otra de las acciones destacadas del primer semestre, es el taller denominado “Bullying, un mal compañero”, encabezado por el profesor Enrique Encina, que intervino 20 establecimientos municipales de La Serena, tanto urbanos como rurales, con la participación aproximada de más
3.300 estudiantes. La iniciativa preventiva en bullying, busca que los y las estudiantes de educación básica tengan un aprendizaje significativo sobre el impacto y consecuencias negativas de esta forma de violencia.
A través de una metodología vivencial, establece un espacio de interacción y empatía que permite relevar la importancia de no ejercer ni apoyar conductas de bullying. Igualmente, articula su taller con la actividad física, promoviendo el trabajo en equipo.
Estrategias contra la violencia escolar La Corporación Municipal Gabriel González Videla también promueve acciones preventivas sobre violencia escolar que mejoren los climas escolares dentro y fuera del aula. El Departamento de Educación, a través de su Unidad de Formación Integral, realiza actividades extracurriculares que fortalecen el vínculo de los y las estudiantes, la motivación escolar y autoestima académica, para los 42 colegios y liceos municipales de La Serena. Mientras la Academia de Deporte Aventura ofrece a los estudiantes trekking, kayak,
tes, proponen mejorar la disposición a realizar tareas, la concentración y reconocimiento emocional. También, las jornadas deportivas, que incluyen salidas pedagógicas, buscan a través del juego ser una herramienta de colaboración en el desarrollo cognitivo y bienestar socioemocional. Además, destaca el taller de concienciación sobre bienestar animal, que contribuye en la empatía, el buen trato y el respeto. Finalmente, las jornadas de autocuidado para funcionarios de las comunidades escolares, con dinámicas orientadas a la expresión corporal, expresión emocional y cohesión de los grupos.
Bienestar socioemocional: clave para combatir la violencia escolar A partir del segundo semestre, el Departamento de Educación desarrollará un programa de formación artística inclusiva para docentes y asistentes de la educación, con el apoyo de FEIM Chile, organización cultural relacionadas particularmente con mimos y el teatro físico.
Con esto se busca promover la calidad de
mentar acciones desde un enfoque centrado en las personas y acompañamiento psicoeducativo, con el objetivo de reforzar la auto determinación de los y las participantes. También, fortalecer el bienestar físico y emocional, el desarrollo personal, impulsar espacios de interacción social y robustecer los procesos de aprendizaje formal, incorporando las artes.
Espacios Amigables en establecimientos educacionales
El bullying es una problemática sociocultural de las relaciones interpersonales que puede estar condicionada por distintos factores relacionados con el desarrollo de las habilidades sociales, las personas que sufren algún tipo de agresión se ven perturbadas en su estado de ánimo. No obstante, quienes ejercen acoso también pueden estar presentando un trastorno ligado con el descontrol de los impulsos o un déficit atencional no tratado, mismas causas que pueden convertir a un niño y o adolescente en un estudiante disruptivo, indica Eduardo Aguirre, psicólogo encargado del Programa de Salud Mental Integral (PSMI) de la Atención Primaria de La Serena. El profesional destaca el servicio que otorga la Salud Municipal durante todo el ciclo vital de las personas, a través del tamizaje y o pesquisa. A través del Control de Salud Infantil, se revisan indicadores de estabilidad en salud mental en la adolescencia y, lo mismo ocurre, en el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), donde se incluye también este ítem. Tales pruebas de intervención se realizan en los establecimientos educacionales, a cargo principalmente de los equipos multidisciplinarios del programa ministerial Espacio Amigable, dirigido a público desde los 10 a 19 años, el que cuenta con dos ejes de acción. Uno desde la prevención, por medio del Control de Salud Integral Adolescente que se aplica en los colegios y liceos municipales, lo que permite hacer un levantamiento de información de las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes.
Al respecto, Vicente Revello, psicólogo del Espacio Amigable del CESFAM Dr. Emilio Schaffhauser, señaló que en los colegios y liceos se realizan talleres, en los cuales se orienta a los jóvenes sobre el buen trato, los vínculos de relación saludable, el acoso escolar y la prevención del suicidio, entre otros temas. No obstante, añade que, para este segundo semestre, se planea realizar iniciativas que involucren a los padres, pues, afirmó, es importante que este proceso de intervención se transforme en un trabajo sistémico con el núcleo familiar.
El otro eje de acción es la intervención. A través de ella, se busca reducir los daños ocasionados por el bullying, tanto a nivel emocional como físico. Para estos efectos, Revello sostiene que es de vital importancia la coordinación que se realiza con los equipos de Convivencia Escolar de los distintos
recintos educativos de la Corporación Municipal. Un ejemplo de ello, es lo que se hace en los liceos Marta Brunet y Gabriel González Videla, donde se está instaurando la estrategia “El Espacio Amigable en tu colegio”, lo que ha permitido una comunicación más fluida, establecer nudos críticos y una inter-
vención oportuna en la población estudiantil. “Cada vez es más potente el trabajo de promoción y sensibilización respecto a problemáticas de salud mental en etapa escolar”, sentenció el profesional.
Adolescentes de establecimientos educacionales municipales reciben orientación e intervención para fortalecer su Salud Mental y Emocional.
En la imagen junto a la Doctora en Pedagogía, Silvia López de Maturana entregando sus conocimientos en Jornada de Convivencia Escolar para duplas psicosociales de los EE.
Actividades
lúdicas, en las que se fomenta el respeto y el trabajo en equipo, entre otros valores, son las que se realizan en el taller anti bullying, dictado por el profesor Enrique Encina, en diversos colegios de La Serena.
Control de Salud Integral Adolescente en liceo Marta Brunet, recinto educativo donde además, se instaura una nueva estrategia de apoyo psicosocial denominado "Espacio Amigable en tu Colegio".
El acoso virtual puede ocurrir fuera o dentro de un establecimiento educacional, a través de internet y los medios tecnológicos. Muchas veces es invisibilizado, pues no siempre existe la supervisión de las familias.
Hoy en día, las redes sociales están al alcance de niños, niñas y adolescentes, muchas veces la interacción en internet se da sin la supervisión de adultos. Es en contexto, donde puede surgir el ciberbullying, un acoso que no necesariamente se da dentro de los establecimientos educacionales, sino que también fuera, y que no está a la vista de todos.
En concreto, el ciberbullying se produ-
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio de Salud cuenta con un teléfono de ayuda atendida por profesionales las 24 horas, todos los días del año, en el 600 360 7777. Si no tienes saldo puedes pedir que te llamen de vuelta aquí:
ce cuando un niño, niña o adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro, a través de internet o cualquier medio electrónico como computadores, celulares u otros dispositivos.
Al respecto, Bernardita Peñafiel, directora ejecutiva de Fundación Volando en V, señala que el ciberacoso “generalmente nace y da cuenta de conflictos no resueltos en el espacio escolar. En este contexto, los colegios pueden hacer mucho para prevenirlo. Como fundación creemos y sabemos que la violencia escolar se da en el contexto de un fenómeno de grupo, en el cual agresor, víctima, espectadores y defensores son parte”.
En cuanto a las agresiones que se dan en el espacio digital, Bernardita comenta que estas interacciones se complejizan. “Está la idea de que las generaciones de hoy son nativos digitales, es decir que nacen sabiendo cómo interactuar con la tecnología, sin embargo, una cosa es saber usar un smartphone intuitivamente y otra muy distinta, y la cual requiere de mucho trabajo, es aprender a ser un ciudadano digital, aprender estrategias para no desconectarnos moralmente de las acciones en este espacio, para tratar
y trasladar los valores que comandan nuestras acciones en el espacio presencial a los virtuales”.
Esta sería una de las tareas más difíciles, pues en el espacio virtual no existen moderadores, por lo que reflexionar en cuanto al correcto uso de las redes sociales sería fundamental.
Sobre el rol de los padres y las familias en medio de este fenómeno, desde Fundación Volar en V hacen un llamado a estar atentos y a ser “un ejemplo, enseñarles a sus hijos a ser buenos ciudadanos digitales, empáticos, respetuosos, controlados en lo que comparten y en cómo se comunican con los otros por este medio. Además de mantenerse atentos y vigentes con el lenguaje utilizado, escucharlos, conocer las App y plataformas de juegos. Entender los riesgos y poner en ese contexto límites claros”.
¿CÓMO ABORDAR UN CASO DE ACOSO VIRTUAL?
Desde la Superintendencia de Educación entregan algunas recomendaciones para abordar los casos de ciberbullying:
SUGERENCIAS PARA LOS APODERADOS:
Si observas cambios de humor, baja motivación u otros síntomas atípicos, es importante:
• Escuchar lo que ha vivido y cómo se siente sin juzgarlo.
• Estar sereno y adoptar una actitud de comprensión y atención, transmitiendo seguridad.
• Informar al establecimiento sobre la situación y mantener una colaboración
• Recomendar que no responda a las agresiones.
• Guardar los mensajes y bloquear al remitente.
SUGERENCIAS PARA LOS ESTUDIANTES
Si observas que un compañero es acosado o te acosan:
• Cuéntale a un adulto en quien confíes.
• Habla con el encargado de Convivencia Escolar de tu establecimiento.
• Solicita que se active el protocolo de maltrato, acoso o violencia.
• Denuncia el acoso escolar para ayudar a las víctimas.
Con más de 35 años de carrera, Alejandra Söhrens Péndola ha estado casi tres décadas vinculada a los procesos formativos en The International School La Serena, y desde hace 12 años, se desempeña como psicóloga del equipo de Formación, Desarrollo y Convivencia Escolar del colegio. Con una vasta experiencia en establecimientos educacionales reconocidos a nivel nacional e instituciones del ámbito de la educación, la profesional -que se ha especializado tanto en el ámbito de la formación y el desarrollo personal, como en el aprendizaje y la conducta escolar- conversó con El Día sobre las estrategias que está implementando TISLS para generar, fomentar y mantener, una convivencia basada en el respeto y la aceptación de las diferencias, dentro de la comunidad educativa.
Planes de promoción y prevención de la salud mental desde el nivel preescolar hasta cuarto año medio, ejecución de acciones de evaluación individual y grupal, planes de seguimiento y abordaje de dificultades de aprendizaje y conducta escolar, son algunas de las funciones que desempeña Alejandra Söhrens, de la Unidad de Formación, Desarrollo y Convivencia Escolar de The International School La Serena (TISLS).
Para la profesional, la convivencia escolar es un desafío, pero a la vez una gran responsabilidad. “La convivencia es para toda la vida y en todo ámbito de cosas. Si nosotros formamos bien a los niños y niñas en convivencia escolar, en el futuro serán personas que nos ayuden a vivir mejor. Así que, si podemos vivir mejor acá en el colegio, podremos vivir mejor en sociedad, es lo ideal para todos”, señala Alejandra Söhrens.
Ser una comunidad es un desafío que debe involucrar a todos los integrantes de la comunidad TISLS. Encuestas a los alumnos de cada curso, así como un trabajo focalizado con los profesores y, gradualmente con los apoderados, forman parte de las intervenciones que está implementando el colegio.
“La salud mental de los alumnos ha sido un sello de la rectora, Verónica Opazo Neumann, y eso es súper importante para todos los niños y niñas. Hay que preocuparse de la convivencia y de la aceptación, de una convivencia pacífica y feliz, porque eso te ayuda a aprender mejor. Parte con conocer a los niños desde que ingresan, en sus debilidades y fortalezas y, desde allí, vamos abordando todas las temáticas. Para eso, tenemos todo un programa de trabajo que implica entregarles herramientas a los profesores para que puedan conocer a los niños, no sólo en términos de habilidades académicas, sino también socioemocionales”, explica la profesional.
Establecer una cultura de convivencia escolar, fundada en el respeto, la tolerancia por el otro y con nuestras legitimas diversidades, es uno de los ejes prioritarios de nuestro proyecto educativo y de lo que entendemos debe ser la formación integral de niños, niñas y jóvenes, propiciando una vinculación positiva con su entorno”.
Opazo NeumannEn cuanto al proceso de intervención con las y los estudiantes, Alejandra Söhrens lo grafica de la siguiente manera: “tenemos todo un programa para conocer a los niños con instrumentos que son de observación libre y otros de observación estandarizada, que están validados por algunos autores, universidades y a veces entre nosotros también los vamos modificando. Entonces, uno va viendo qué es lo que hay que potenciar en cada estudiante, cuáles son las cosas que hay que prevenir o desarrollar”.
Por otro lado, añade que “también hacemos actividades que apunten al desarrollo en dos aristas: promoción y prevención. Por ejemplo, actividades formativas en valores, de convivencia, de buen trato, que los niños aprendan a distinguir las emociones y a expresarlas, saber que ninguna emoción es mala, incluso la rabia, el miedo, la ira, sino que nos dicen que algo nos está pasando y que tenemos que solucionar. Entonces, tratamos de hacer actividades que vayan ayudando a los estudiantes a formar su desarrollo emocional, para que pueda ser un alumno productivo y que esté feliz. Lo otro, es prevenir, vislumbrar cómo ayudarlos a que manejen de mejor manera algunas dificultades que tengan. Entonces, la prevención y la promoción del desarrollo integral van de la mano”, recalca.
El gran objetivo de TISLS en el ámbito de convivencia escolar es tener metas y roles compartidos. Una comunidad que logra acuerdos consensuados para lograr estos objetivos, siempre con foco en el buen trato y el autocuidado.
Y es precisamente ahí donde surge el rol de los apoderados, como parte activa de la comunidad. “Vamos incorporándolos, realmente los hacemos partícipes de esto, que vayan conociendo a sus hijos porque son súper
importantes en esa cohesión. Necesitamos que los papás sepan cuáles son las metas del curso, ya que el colegio lo hacemos entre todos”, agrega.
Alejandra Söhrens define que, para TISLS, la clave de la convivencia escolar es el desarrollo emocional. “No sólo a nivel de colegio, sino que a todo nivel. Educación en emociones y en el buen trato, a diario y a través de las asignaturas es fundamental. Es importante que el aprendizaje emocional sea transversal al currículum escolar. Hay que educar en emociones, en cómo resolver los conflictos a todo nivel, de acuerdo a la edad. Promover el desarrollo de los niños y apuntar a la buena convivencia. Es un trabajo del día a día, muy comprometido y muy especializado”.
Alejandra Söhrens Péndola es Psicóloga de la Universidad de Chile, Magíster en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y Diplomada en Terapia Cognitiva Conductual.
Dentro de su trayectoria profesional, se ha desempeñado como Psicóloga en el Santiago College, Colegio San Ignacio El Bosque, Colegio San Benito y The International School La Serena, además de asesorar al Ministerio de Educación.
La convivencia como acuerdo y meta de toda la comunidad TISLSVerónica Rectora The International School La Serena The International School La Serena
El acoso escolar puede generarse de forma física o también a través de las redes sociales. En la Región de Coquimbo, esta práctica ha ido en aumento en los últimos años afectando silenciosamente la salud mental de niños, niñas y adolescentes.
La pandemia no solo generó graves problemas en el sistema de salud de Chile y todo el mundo, sino que también en el sistema educacional, uno de los efectos más preocupantes se ha visto reflejado en la salud mental de niños, niñas y adolescentes. La Región de Coquimbo ha sido testigo del aumento de casos de violencia y acoso escolar al interior de los establecimientos educacionales, lo que ha despertado la alarma en la comunidad.
Bajo este escenario, urgen nuevas políticas públicas para abordar la situación y promover ambientes escolares más sanos y libres de acoso. La seremi de Educación en la región de Coquimbo, Cecilia Ramírez Chávez, señaló que “el compromiso del gobierno, a través del Ministerio de Educación es seguir avanzando en el Plan de Reactivación Educativa, para que niñas, niños y adolescentes asistan a clases, para que escuelas y jardines sean espacios seguros, que protejan su derecho a aprender y desarrollarse como personas integrales”.
La seremi enfatizó que “el Plan de Reactivación Educativa contribuye a garantizar las condiciones que permitan recuperar los aprendizajes para todas y todos los estudiantes, a través de tres ejes que son: la revinculación y la asistencia, el fortalecimiento de los aprendizajes, y la convivencia escolar y salud mental”.
Dentro del tercer eje se encuentra el programa “A convivir se aprende”, que busca fortalecer las habilidades para la gestión de la convivencia, a través de redes comunales, apoyo a establecimientos educacionales y formación. En la región se trabaja en alianza con la Universidad de La Serena.
Durante el año 2022 se ejecutó en cuatro comunas: Andacollo, Canela, Ovalle y Monte Patria,
llegando a 19.994 estudiantes de 82 centros educacionales. Durante este año 2023 se amplió a siete comunas, sumando Coquimbo, Punitaqui y Los Vilos, que en total representan el 52% de la matrícula de la región.
“En 2022 realizamos 14 Talleres de
formación en convivencia escolar y salud mental, en alianza con la Universidad de La Serena, a través de su Departamento de Psicología. Fueron 7 de Salud Mental y Autocuidado Psicológico y 7 de Convivencia Escolar y Bienestar Socioemocional, con la participación de 574 docentes, asistentes de la edu-
cación y directivos de 195 establecimientos educacionales de Elqui, Limarí y Choapa. Con la Junta de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) ampliamos el Programa Habilidades para la Vida (HPV) que incorpora acciones de detección, prevención y derivación del riesgo psicosocial en estudiantes de educación parvularia, educación básica y educación media. Este año 2023 llegaremos a 144 establecimientos con un 28% de la matrícula regional con cobertura del programa”, precisó la seremi de educación.
Asimismo, agregó que “el Ministerio de Educación presentó la Estrategia de Fortalecimiento de la Salud Mental en Comunidades Educativas, iniciativa intersectorial junto a los Ministerios de Salud y Desarrollo Social y Familia, que tiene como objetivo implementar una serie de medidas dirigidas a garantizar el bienestar socioemocional de estudiantes y equipos docentes. La estrategia considera medidas en tres niveles, prevención y promoción, atención focalizada y respuesta especializada oportuna, y pone el foco en proporcionar a las comunidades educativas herramientas concretas para abordar y prevenir los desafíos de salud mental que enfrentan, así como fortalecer la relación entre las familias, los establecimientos educacionales, los centros de salud y la red de protección social”.
El proyecto se lleva a cabo en el Liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés de Vicuña, Escuela José Abelardo Núñez de San Isidro; Colegio Edmundo Vidal Cárdenas de Peralillo y Escuela Juan Rendic de Nueva Talcuna.
Convivir en la escuela es una experiencia de aprendizaje, ya que los establecimientos son el lugar en el que se aprende a establecer relaciones con otros y otras fuera del espacio familiar. Por ello, el que existan buenos climas de convivencia no solo mejora los aprendizajes, sino que desarrolla en todos los actores de la comunidad educativa la capacidad de vivir y participar en comunidad.
Dada la importancia de la convivencia, en cada establecimiento educacional de la comuna de Vicuña existe un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, que regula las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, contempla las medidas pedagógicas y los protocolos de actuación ante situaciones de conflicto. Este Plan es elaborado con la participación activa del Consejo Escolar, y es implementado en conjunto con el encargado de Convivencia Escolar que es acompañado y asesorado por un equipo de gestión de la Convivencia Escolar, según explicó el Jefe del Departamento de Educación Municipal, Gabriel Pastén. “Para aquello se cuenta con un encargado de convivencia y además una dupla técnica psicológica para el este trabajo”, dijo. Sin embargo, estos esfuerzos muchas veces no satisfacen todas las demandas para una buena convivenvia. Por lo mismo desde este 2023 se comenzó a trabajar con un proyecto denominado “Espacios Amigables para Niños, Niñas y Adolescentes”, creado con el propósito de disminuir las dificultades de acceso a la atención integral y resolutiva de la población de 10 a 19 años, que permita evaluar el estado de salud, crecimiento y normal desarrollo, fortaleciendo los factores y conductas protectoras, con la finalidad de brindar una atención oportuna y pertinente, con enfoques integradores dentro de un modelo de atención familiar y comunitario que promueva el acercamiento de los y las adolescentes, lo cual se lleva a cabo en conjunto al Departamento de salud y el Departamento de Educación de la Municipalidad de Vicuña.
En esta oportunidad se está trabajando en 4 establecimientos
Diversos talleres, atención personalizada y recuperación patrimonial son ejes centrales en esta institución que ya cuenta con 18 años de trayectoria.
El Liceo Bicentenario de Excelencia Mistraliano de Paihuano invita a todos los alumnos y alumnas que egresen de Octavo Básico a formar parte de su comunidad educativa. Con 18 años de experiencia educacional, cuenta con enseñanza Humanista Científico y Técnico Profesional en el área de Turismo. Ana Ochoa, Directora del establecimiento expresó que “estamos haciendo una intensa campaña de difusión para que los estudiantes que van a salir de 8vo básico, se interesen en postular a nuestro liceo. Si hay algún apoderado que necesite ayuda en la postulación, también podemos ayudarle. Hemos tenido reuniones con apoderados de las escuelas de la comuna y también hacemos extensivo el llamado a alumnos de otras comunas, a quienes recibiremos con los brazos abiertos”.
educacionales: Liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés de Vicuña, Escuela José Abelardo Núñez de San Isidro; Colegio Edmundo Vidal Cárdenas de Peralillo y Escuela Juan Rendic de Nueva Talcuna. “Serán en primera instancia los adolescentes de estos establecimientos quienes serán los actores principales de toda intervención realizada en el nombre de este programa”, sostuvo el alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo.
Los jóvenes, están invitados a ser parte de un espacio seguro, confidencial, reflexivo, libre de juicios y discriminación, que los posiciona como sujetos de derechos, que potencia la participación inclusiva, integra a la comunidad LGBTQIA+, a los migrantes, a quienes pertenecen a pueblos originarios y a los adolescentes con discapacidad. Les entrega información real y la autonomía progresiva para tomar sus propias decisiones. Según explicó una de las profesionales del programa, la matrona Carolina Vargas Gaete, “el programa tiene como objetivo general: “Mejorar el acceso de los y las adolescentes a la atención de salud integral, principalmente en los ámbitos de salud sexual y reproductiva, salud mental y nutricional, fortalecer conductas protectoras, potenciar un desarrollo y crecimiento saludable e intervenir oportunamente en factores y conductas de riesgo”.
El equipo de Espacios Amigables está conformado además por la nutricionista Nathalia González Montaño y la Trabajadora Social, Yoicy Adaos Sasso.
Entre las actividades que se han realizado en ek contexto de los espacios amigables, son muestra de talentos y para el viernes 11 de agosto se tiene planificada una jornada celebrando el Día de la Juventud, por lo que se llevarán a cabo actividades entre ellas una corrida de colores, stand informativos, yimkanas educativas, show artísticos, entre otros eventos.
15 TALLERES Y ATENCIÓN
El liceo cuenta con 15 talleres, en diversas áreas, entre ellos el de astronomía. Además, cuenta con atención personalizada para sus alumnos y Programa de Integración Escolar.
El Alcalde, Hernán Ahumada, reforzó este llamado y expresó que “hemos hecho un trabajo importante con nuestro liceo. Es el único liceo que tenemos en la comuna y cuenta con una educación de excelencia, es por ello que pretendemos que alumnos de otras comunas, se interesen y postulen a nuestro Mistraliano”.
“Espacios amigables”
En pocos días se inicia el proceso de Admisión Escolar 2024, por lo que el Departamento de Educación Municipal de la comuna invita a las familias a conocer la oferta y proyectos educativos que se ofrecen en las distintas comunidades educativas bajo su administración.
El Sistema de Admisión Escolar (SAE) es el proceso a través del cual las madres, padres y apoderados postulan para obtener cupos de ingresos a la educación municipal y particular subvencionada por el Estado, proceso que se inicia el próximo 04 de agosto, a través de la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl
En este contexto, el Departamento de Educación Municipal de Ovalle invitó a conocer la oferta de establecimientos educacionales bajo su administración, invitando a los apoderados a informarse sobre diversos aspectos relevantes a la hora de elegir una escuela, colegio o liceo para sus hijas e hijos, como por ejemplo: el proyecto educativo institucional, reglamento de convivencia escolar, sellos educativos en los que pone énfasis el establecimiento, academias, entre otros aspectos.
“Invitamos a la comunidad a conocer sobre la oferta educativa municipal y de esta forma poder tomar decisiones informados, ya que es muy importante elegir bien los proyectos educativos que como familia optaremos para el futuro de nuestros hijos”, indicó la jefa (s) del Departamento de Educación Municipal de Ovalle, Miriam Vega Chacana.
Una forma de acceder a mayor información de cada establecimiento es a través del sitio web mime.mineduc.cl, donde solo ingresando el nombre del colegio, podrán conocer información
relevante y de utilidad para el proceso de postulación.
OFERTA TÉCNICO-PROFESIONAL
Actualmente el DEM cuenta con dos establecimientos educacionales que otorgan educación técnico profesional a sus estudiantes. Estos son el Liceo Bicentenario Politécnico de Ovalle, que imparte las especialidades de Construcciones Metálicas, Electrónica, Montaje Industrial y Dibujo Técnico que imparten la modalidad modular; Mecánica Industrial, con modalidad dual y Electricidad y Mecánica Automotriz con ambas modalidades.
En tanto, el Colegio Raúl Silva Henríquez con especialidades de Explotación Minera y Laboratorio Químico.
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR
Dentro de las estrategias inclusivas y de atención a la diversidad se encuentra el Programa de Integración Especial (PIE), cuyo propósito es entregar apoyos adicionales a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, ya sea de carácter permanente o transitorio. Miriam Vega destaca que “tenemos un profundo y constante compromiso de brindar una educación inclusiva y de calidad en todos los establecimientos bajo nuestra administración, velando por un adecuado desarrollo académico, afectivo y social de los estudiantes, desarrollando y trabajando con diversas estrategias de atención a la diversidad, dando relevancia al desarrollo integral de las niñas, niños y jóvenes”.
Desde el DEM destacan que han trabajado constantemente en la mantención de las escuelas, colegios y liceos para que estudiantes se eduquen en espacios que cumplan con los requerimientos necesarios para recibir una educación de calidad. Es así como de acuerdo a los recursos de cada establecimiento,
sumado a los fondos que el Estado de Chile entrega para concretar diversos proyectos, el municipio ha favorecido la construcción y mejoramiento de la infraestructura escolar, así como también la compra de materiales pedagógicos e insumos que potencien el trabajo de los docentes y, por lo tanto, el aprendizaje y las habilidades de los estudiantes.
DIRECTORES DE ALTA DIRECCIÓN
Fortalecer la calidad de la educación, dar respuesta a los estándares educativos y cumplir con la normativa vigente, son parte de los desafíos y objetivos de los concurso de Alta Dirección Pública que realiza el Departamento de Educación Municipal de Ovalle en conjunto con el Servicio Civil, y que ha permitido elegir directoras y directores líderes para establecimientos educacionales de la comuna. En este sentido, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña Rojas indicó que “los directores que durante nuestra administración han asumido por Alta Dirección Pública, tienen el tremendo desafío de liderar cada uno de sus establecimientos, tanto en el sector urbano, como rural y lo que hemos señalado como nuestra carta de navegación es que todos los esfuerzos esté enfocados en sacar el mayor potencial de todos los integrantes de las comunidades educativas”.