7 minute read

Reportero ciudadano

Excesivo valor de botella de agua en aeropuerto

Advertisement

Para nadie es un secreto que los precios de la mayoría de los productos suben al comprarlos en un aeropuerto. No obstante, una situación relatada por un reportero ciudadano dejó en evidencia que el agua mineral es vendida a más del triple que en el mercado en el aeródromo de La Florida. Al dirigirse hasta el restaurante del recinto, compró una botella de agua mineral de 600 ml por una suma de $3.290.

Denuncian robo de container en el sector de El Rosario

Solo 20 minutos se demoró un grupo de sujetos en robar un container desde un terreno ubicado en El Rosario, en el sector rural de La Serena.

Diario El Día conversó con la víctima, quien prefirió resguardar su identidad para detallar lo ocurrido el pasado martes 18 de julio.

Fue a eso de las 10:00 horas, cuando los individuos llegaron hasta el terreno con un camión pluma, el cual fue utilizado para levantar y luego llevarse el container.

La secuencia quedó registrada en una cámara de seguridad instalada en un lugar aledaño, donde se puede apreciar la rapidez con la que los individuos actuaron a plena luz del día.

El exfutbolista y presidente de Deportes Temuco, Marcelo Salas, se encuentra de visita en la capital regional acompañando a su equipo, que hoy enfrentará a la escuadra granate en La Portada, a las 20:30 horas, en el marco del Torneo del Ascenso.

Ayer, los albiverdes entrenaron en las canchas del Club Cazaux, desde donde el ídolo de la Universidad de Chile grabó un video mandándole un afectuoso saludo a los serenenses y agradeciendo al recinto deportivo por facilitarles sus instalaciones. Recordemos que los dirigidos por Luvera se ubican en la tercera posición de la tabla con 34 unidades, mientras que su rival está en el séptimo puesto con 30 puntos.

Fallida noche de humor

¡No pudo aterrizar! Una fallida noche de comedia lamentaron en el restaurante New City de La Serena el pasado viernes, luego de la cancelación del show del humorista Don Carter programado para dicha jornada. Y es que como ha sido habitual en el aeródromo La Florida, el vuelo donde venía el artista chileno no pudo aterrizar por problemas climatológicos, lo que obligó al local a reagendar la fecha del evento. Desde la administración del recinto afirman que pronto habrá novedades sobre una nueva fecha, así que a estar atentos.

Opini N

Cables y postes: trancando la pelota

La experiencia lo demuestra: las mejores intenciones y los proyectos mejor pensados pueden naufragar por cuestiones que, a primera vista, parecen meros detalles. Algo de eso, lamentablemente, le está ocurriendo con demasiada frecuencia a muchos proyectos de construcción a lo largo de Chile, para los cuales el obstáculo –o, parafraseando la sentencia anterior, el “detalle”– es el siguiente: cables y postes.

Suena demasiado simple, pero no lo es. Obras civiles de todo tipo, incluyendo iniciativas de infraestructuras habitacionales, industriales y comerciales, sufren retrasos y aumentos de costos por los cobros de las empresas eléctricas y de telecomunicaciones para remover o reubicar sus tendidos.

El problema se suscita por las distintas velocidades con que las compañías responsables de la postación y cableado reaccionan ante una misma solicitud, y sobre todo, por la notable variabilidad en las tarifas que aplican. En efecto, algunas de tales empresas cobran varias veces más que otras por mover la misma cantidad de sus respectivos tendidos. Algo que ha ocurrido en varias renombradas obras, tanto privadas como públicas, en la región de Coquimbo, y que se replica en otras regiones, como nos han hecho saber las asociaciones empresariales con las cuales conformamos la Macrozona Norte. Los cobros elevados suelen ser justificados con argumentos confusos. Se llega a argüir la presunta necesidad de intervenir secciones de tendido mucho más amplias que las solicitadas, en virtud de supuestos criterios técnicos. Algo así como que un médico le diga que necesita operarle la espalda para sanar una molestia en el dedo meñique: puede que sea cierto, pero al menos explíquemelo bien.

Como sea, lo anterior desemboca en tediosas negociaciones para moderar las tarifas, en donde quien pretende desarrollar el proyecto juega con el tiempo en contra, mientras que la contraparte puede sentarse tranquilamente sin perder un peso. Sin contar con que, al ser cada poste un soporte usado por los cables de múltiples empresas, con cada una de ellas hay que llegar a acuerdo por separado.

Por cierto –y para variar–, en el medio quedan los contratistas, quienes pueden verse obligados a aguantar más meses de obra por el mismo monto en sus contratos.

En el fondo de este intríngulis subyace una insuficiencia regulatoria. Existe una zona gris en la reglamentación legal relativa al cableado eléctrico y de telecomunicaciones; cada compañía sigue sus propias normas, definiciones y proyectos, que a menudo se definen a nivel central, en Santiago (las sucursales locales “no cortan ni pinchan” en estos menesteres).

A propósito de normativa, la muy comentada Ley 21.172, de agosto de 2019, para regular el tendido y retiro de líneas aéreas y subterráneas, conocida como “Ley chao cables”, sigue sin contar con un reglamento que establezca plazos, costos, etc., por lo que, en la práctica, es poco o nada aplicable. Otra muestra de la urgencia tantas veces señalada de una modernización de la institucionalidad pública, hoy abundante en normas desactualizadas y procesos burocráticos que se superponen unos a otros, incluyendo una asfixiante “permisología” que provoca retrasos, aumentos de costos y pérdidas de productividad.

Como CIDERE Coquimbo, nos enorgullecemos en representar al empresariado regional. Pero eso no nos impide reconocer que, en ocasiones, ciertos actores del sector privado pueden, con sus acciones u omisiones, obstaculizar el avance hacia un desarrollo integral, armónico y sostenible. Tómese, por tanto, el presente comentario como una crítica constructiva y un llamado a todas las fuerzas de la comunidad a contribuir para dejar atrás el estancamiento. No necesitamos a nadie más trancando la pelota.

Editorial

Del Puerto

El corazón histórico de Coquimbo resguarda un tesoro invaluable: su patrimonio cultural. Cada rincón del puerto es testigo vivo de siglos de historia, tradiciones arraigadas y la fusión de culturas que dan identidad a la región. Sin embargo, este legado se encuentra en una encrucijada, amenazado por el paso del tiempo y la falta de atención. Es momento de que las autoridades y la comunidad despierten a su importancia y se unan en un esfuerzo conjunto para preservar y revitalizar este legado. El patrimonio del centro de Coquimbo es mucho más que meros edificios antiguos; es el alma de la ciudad. Cada calle empedrada, plaza histórica y edificación con valor arquitectónico cuenta una historia de generaciones pasadas. La preservación de estos tesoros culturales no solo conecta a las personas con su pasado, sino que también

Opini N

Jornada de

nutre el sentido de pertenencia y orgullo local. A través de la restauración y puesta en valor de estos espacios, se puede fomentar el turismo cultural, que no solo impulsará la economía, sino también fortalecerá la identidad de la comunidad. Para lograr esto, es fundamental que las autoridades asuman un compromiso firme con la inversión en la recuperación del patrimonio. La restauración de estructuras históricas puede parecer costosa, pero es una inversión a largo plazo que beneficia a toda la comunidad. Es vital que todos los habitantes de Coquimbo tomen conciencia de la importancia de su patrimonio y se involucren activamente en su preservación. La ciudadanía puede participar en proyectos de voluntariado, programas de educación patrimonial y actividades culturales que promuevan el aprecio por la historia local.

Experiencia

Claudio García Gerente General Laboratorio Chile | Teva

En abril se aprobó la Ley de 40 horas que reduce la extensión de la jornada laboral y que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores de nuestro país.

Como Laboratorio Chile | Teva podemos decir que hemos sido pioneros en la implementación de políticas que permitan una mejor conciliación de vida laboral y familiar.

En ese contexto, en marzo de 2020 dimos un gran paso instaurando en nuestra compañía la jornada de 40 horas para nuestros colaboradores.

Hoy, a poco más de 3 años, podemos mirar hacia atrás y en base a nuestra experiencia compartir

FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944

PROPIETARIO:

ANTONIO PUGA S.A.

GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:

FRANCISCO PUGA MEDINA

EDITORA GENERAL:

LUCÍA DÍAZ GALVEZ

Miembro Asociación Nacional de la Prensa

A.G.

EDITOR FOTOGRÁFICO:

LAUTARO CARMONA GUERRERO los alcances de esta medida. En nuestro caso, el foco para implementar con éxito esta reducción fue impulsar una cultura interna enfocada al logro, para que cada uno tenga las herramientas y la capacidad de concretar sus tareas en el tiempo establecido, teniendo horarios mucho más amigables y balanceados.

Uno de nuestros grandes logros es que pudimos implementar la medida en el total de nuestra dotación - cerca de 900 personas-, incluida el área productiva, es decir, los colaboradores de fábrica, quienes también pudieron acogerse a este beneficio. Esto es un desafío importante y algo que muchas industrias no han podido establecer por la complejidad de coordinar turnos y mantener la eficiencia operacional.

Pero nuestro interés por mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores es incluso más amplio, y hemos ido poniendo en práctica varias otras medidas, entre las que destacan la implementación, en 2021 y luego de la pandemia, de un modelo laboral híbrido voluntario para los administrativos cuyas labores lo permitan, consistente en dos días

LA SERENA

Brasil 431. Casilla 556.

MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400

GERENCIA Fono (51) 2 200410

CIRCULACION Brasil 431.

Fono: (51) 2 200400. La Serena

PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410

SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400 de teletrabajo a la semana; y una distribución de jornada extendida de lunes a jueves, que nos permite terminar el viernes a las 14:15 horas. Todos estos cambios son muy valorados por las personas. Prueba de ello es que aun con las medidas de flexibilidad y adaptación laboral en marcha, la compañía ha mantenido su orientación a la productividad y resultados, gracias a un profundo sentimiento de orgullo y un alto nivel de compromiso y cumplimiento por parte de nuestros trabajadores que debemos seguir cuidando y manteniendo. Como un actor relevante del sector salud, que cumple un rol fundamental para miles de pacientes, escuchamos nuestro entorno, miramos con atención las necesidades del país y no somos indiferentes a los cambios que la sociedad va requiriendo. Por eso, evaluamos, analizamos y movidos por la convicción de que podíamos ofrecerle como beneficio a los trabajadores algo que pudiera mejorar su bienestar y calidad de vida, nos adelantamos en instalar esta medida con los resultados que nos están confirmando que fue la decisión correcta.

COQUIMBO

Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240

Fono (51) 2 200400

OVALLE

Miguel Aguirre 109.

Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.

Sábados de 10:00 a 12:00 horas.

This article is from: