
2 minute read
Más de 59 mil personas viven bajo la línea de la pobreza en la región
En menos de 20 años la pobreza por ingreso en la zona pasó del 37,5% en 2006 al 7,9% en 2022.
La pobreza por ingreso en la Región de Coquimbo disminuyó del 11,5% en 2020 a un 7,9% en 2022, según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2022 (CASEN), realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con colaboración de la Universidad de Chile.
Advertisement
Es el resultado más bajo desde que se realiza el estudio y sorprendió positivamente a las autoridades, ya que se esperaba un aumento debido a la fuerte alza de la inflación en el momento en que se midió la pobreza.
En detalle, en la región 59.849 personas viven bajo la línea de la pobreza, establecida en $216.849 mil pesos. De este grupo 15.151 viven en situación de pobreza extrema. Si se mira la pobreza por lugar de nacimiento, en la Región de Coquimbo es mayor en el grupo de “nacido/a fuera de Chile” que en “nacido/a en Chile”. El primero aumentó en 0,9 puntos porcentuales pasando del 15% al 15,9% en dos años. Mientras que la pobreza en los nacidos en Chile disminuyó en cuatro puntos porcentuales (11,5% al 7,5%).
A Nivel Nacional
En Chile, 1.292.521 personas, un

6,5% de la población, son pobres. Esta cifra representa un importante descenso en comparación con mediciones previas de la CASEN, donde la tasa de pobreza se ubicó en un 10,7% en 2020 y en un 8,5% en 2017.
Un 2% de la población chilena vive en la pobreza extrema, indicador que vuelve a la cifra del 2% de CASEN 2017 y que en pandemia se elevó hasta el 4,3%.
La mayoría de las regiones presentaron bajas respectos a la encuesta Casen anterior, donde destacan: La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp).
Respecto a las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, destacan las regiones de Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y
Arica y Parinacota (9,2%). Mientras que, en la otra cara de la moneda, aparece Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%).
“Los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza (…) el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”, indica Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
La encuesta se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023 por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, quienes encuestaron a 72.056 hogares e incluye datos de 202.231 personas.
Más de 7 hectáreas dañadas y el peligro inminente de afectar a una veintena de viviendas y
CARLOS DÍAZ, PRESIDENTE DEL

