


Marzo nos encuentra en el punto de equilibrio entre el intenso calor del verano y la llegada del otoño. Ha sido un mes vibrante, marcado por la energía del carnaval, el movimiento del turismo y el regreso progresivo a la rutina. En este contexto, reafirmamos nuestro compromiso de brindar información clara y confiable sobre la Diabetes, acompañando a nuestros lectores en su camino hacia una mejor calidad de vida.
Detrás de cada artículo, cada consejo y cada dato que compartimos, hay un equipo de profesionales de la salud que con generosidad y dedicación aportan su conocimiento. A ellos, nuestro más sincero agradecimiento. Su labor no solo enriquece estas páginas, sino que también contribuye a que más personas puedan tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
También queremos destacar el apoyo de las firmas auspiciantes, cuyo compromiso hace posible que Diabetes Al Día llegue de manera gratuita a quienes más la necesitan. Gracias a ellas, la educación en Diabetes puede seguir expandiéndose y generando un impacto positivo en la vida de muchas personas.
A nuestros lectores, gracias por acompañarnos una vez más. Esperamos que este número les brinde información útil, inspiración y el aliento necesario para seguir adelante con confianza. Nos reencontramos en la próxima edición, con más contenido pensado para ustedes.
Escena uno.
Dr.
Sanguinetti Médico
Especialista en Tabaquismo y Adicciones
Playa, jóvenes vapeando con un cigarro electrónico: ¡Pah, este es de chocolate, está genial!
Se hizo extremadamente popular el vapeo, y especialmente en jóvenes.
El vapeo aparece como una alternativa de mejorar la relación, con graves consecuencias. Pero digámoslo claramente: el cigarrillo
electrónico contiene nicotina, es adictivo por tanto y genera graves perjuicios a la salud del que vapea. Tantos como fumar y no sirve para dejar de fumar.
No nos gustan las recetas, pero tenemos gran experiencia, por más de cuarenta años trabajando y ayudando a pacientes a dejar de fumar en la Asociación Española, en el hospital y policlínicas de Las Piedras.
Ahora el negocio de las tabacaleras es ponerle sabores con el pretexto: no es tan malo, no contiene nicotina… No perjudica engañar otra vez a la población, como Colón y sus espejitos, como ellos hace más de ochenta años.
Las tabacaleras, perdieron la batalla de asociar fumar como expresión de prestigio y distinción social, calma de dolores y ansiedades.
A través de una política pública en defensa de la salud en la que Uruguay con el trabajo de profesionales de la salud, educadores, y la sociedad toda, así como la valiente actitud del presidente Tabaré Vázquez aplicaron el “convenio marco” que firmaron más de ciento cincuenta países en el mundo logrando el
tan ansiado MPOWER: monitorear, proponer tratamientos gratuitos y promover las policlínicas de deshabituación tabáquica, proteger con prohibición de publicidad, la cajilla sin colores y con fuertes advertencias, el aumento de precio y el combate al contrabando.
Así que el líquido que calienta el vapeador tiene nicotina. Por tanto es adictivo, muy adictivo, siete segundos para llegar al cerebro, estimular el centro de placer y segregar dopamina. También, al igual que el cigarro, requiere cada vez más dosis para igual estimulo, y se asocia a situaciones placenteras, y ya escuchamos aquellas viejas expresiones: “Lo necesito para relajarme”, “Compartimos experiencias con amigos”, en una sociedad con enormes dificultades de comunicación por pantallas, etc.
Nos gusta apoyarnos en evidencia, que llega, a veces tarde, pero llega. Estudios recientes con gran cantidad de pacientes que vapean demostró dificultades de concentración y memoria, graves poblemas respiratorios por partículas ultrafinas inhaladas.
En lo cardiovascular eleva la presión y la
frecuencia cardíaca, generando entonces mayor cantidad de infartos y enfermedades coronarias, agravar la hipertensión y generar insuficiencia cardíaca.
El cigarrillo ha demostrado prevalencia en la gran mayoría de los cánceres y no sólo los respiratorios.
En concreto fumar cigarrillos electrónicos aumenta en más del veintidós por ciento el riesgo de contraer Diabetes tipo dos, y preDiabetes por aumentar el nivel de azúcar en sangre. Este es un estudio de más de 600.000 personas hecho por el Hospital Johns Hopkins, en la Universidad de Nueva York.
También se demostró que -al igual que los cigarrillos tradicionales-, vapear inhibe la acción de la insulina, requiriendo más dosis de insulina los pacientes con Diabetes insulino dependiente o requirente.
Desde té verde a kiwi de fresa se publicita libremente aquí y en el mundo para encantar a probables usuarios de vapeadores, y así evitan todas las trabas que por largos años logramos poner a los cigarrillos tradicionales.
Estamos entonces frente a un gran desafío. Infórmese, advierta, acerque a su hijo o familiar a una policlínica de adolescentes, a las policlínicas de deshabituación, que estamos peleando duramente por aumentarlas y volver a poner énfasis en esta gran lucha contra uno de los principales problemas de salud.
Creemos en que la lucha es con los pacientes, con las personas, convenciendo, ofreciendo tratamiento accesible. Pero también los gobiernos deben velar por la Salud Pública y prohibir propaganda (de los vapeadores también), advertir en el envoltorio, aumentar precio, etc.
Jul Labs, una de las principales fabricantes de vapeadores debió pagar más de 40 millones de dólares en una demanda del Estado de Carolina del Norte. Pero el daño ya está hecho, así que a redoblar la lucha, a evitar que jóvenes y no tan jóvenes vapeen, por más sabor o falta de perjuicio que le vendan.
Una más, y bien uruguaya: “armar” tabaco tampoco es más sano que fumar, el tabaco provoca los mismos problemas que el cigarro
y aún mayor combustión, así que dejar de fumar (y vapear) se puede, en especial en pacientes con Diabetes.
¿Por qué debe dejar de vapear o de fumar en un diabético?
Los vapeadores y fumadores tienen más riesgo y son más diabéticos que la población general. Cuarenta por ciento de los fumadores son diabéticos.
El fumar provoca Diabetes, está claramente demostrado en el laboratorio que la adición de nicotina genera un aumento de glicemia en animales de laboratorio, y el vapear ha demostrado lo mismo.
Se plantean mecanismos cerebrales, un gen especial que hacen que la nicotina provoque disminución de secreción de insulina, “atonta” el páncreas generando menos secreción de insulina, provoca cambios metabólicos generando peor control de la glicemia, y sobre todo de la hemoglobina glicosilada.
Y apunto como cardiólogo que la suma de los factores de riesgo cardiovasculares genera un
incremento exponencial en el riesgo de contraer infartos o enfermedad cerebrovascular.
Y, por último y como marcador muy pesado, fumar duplica el riesgo de muerte en un diabetico. Y el vapear va por igual camino.
¿Por qué es más riesgoso vapear para los que tienen Diabetes?
Porque genera más enfermedad renal, por mayor microalbuminuria, mala circulación distal, retinopatía y neuropatía periférica, enfermedad periodontal, etc.,
Los mecanismos de vapeo, tabaquismo y Diabetes suman para agravar todas estas enfermedades.
Pero finalmente, ¿cómo hago para dejar de vapear?
Si puede concurra a una policlínica de cesación de tabaco, todas las mutualistas tienen obligación de tener una. Salud pública también tiene una cercana.
¿Debo tomar medicación?
La medicación ayuda, cataliza el proceso, no hay apuro para lograr el cero cigarro, se debe personalizar, escuchar a cada paciente que es particular y tiene una larga relación con el cigarrillo que debe cortar.
Tenemos al Bupropión, el Champix, chicles de nicotina que el médico aconsejará cuándo y cómo debe incorporarlos.
Dejar de vapear se puede… pero ahora los mayores tenemos una especial responsabilidad en informar, contrarrestar a los grandes medios, así que lo invito: informe, machaque, vapear es perjudicial para la salud, en especial en pacientes con Diabetes.
Los invitamos también a todos los jóvenes a un nuevo Campamento de la Fundación Diabetes Uruguay donde aprendemos y trabajamos con los jóvenes para mejorar estos temas.
Seguimos conversando en gustavo.gustaval@gmail.com
Una vida saludable puede ayudar a mantener la presión arterial y el nivel de colesterol y de glucosa en la sangre del cuerpo, -también llamado nivel de azúcar en la sangre-, en el rango que su profesional de atención de salud recomiende.
Una vida saludable también puede ayudar a prevenir o retrasar los problemas de salud relacionados con la Diabetes que puedan afectar el corazón, los riñones, los ojos, el cerebro y otras partes del cuerpo.
¿Cómo puedo planificar qué comer o beber si tengo Diabetes?
Hacer un plan de comidas consiste en elegir qué comer, en qué cantidad y en qué momento. Consumir alimentos y bebidas saludables puede ayudar a mantener los niveles de glucosa en la sangre, presión arterial y colesterol dentro de los rangos que su profesional de atención de salud recomiende.
Si tiene sobrepeso u obesidad, un plan de alimentación saludable, junto con actividad física regular, dormir lo suficiente y otros hábitos saludables, puede ayudarle a alcanzar y mantener un peso saludable. En algunos casos, los profesionales de atención de salud también pueden recomendar medicamentos para la Diabetes que pueden ayudarle a perder peso, o cirugía para perder peso, también llamada cirugía metabólica y bariátrica.
Elija alimentos y bebidas saludables. No existe una forma correcta o incorrecta de elegir alimentos y bebidas saludables que puedan ayudarle a manejar la Diabetes. Los planes de comidas saludables para las
personas con Diabetes pueden incluir:
lácteos o sus alternativas de origen vegetal frutas
vegetales sin almidón
alimentos que contienen proteína granos integrales
Intente elegir alimentos que incluyan nutrientes como vitaminas, calcio, fibra y grasas saludables. También intente elegir bebidas con poco o ningún contenido de azúcares añadidos, como agua del grifo o embotellada, leche baja en grasa o sin grasa y té, café o agua con gas sin azúcar.
Intente planificar comidas y refrigerios que tengan menos:
alimentos ricos en grasas saturadas alimentos ricos en sodio, un mineral que se encuentra en la sal
alimentos azucarados, como galletas y bizcochos, y bebidas dulces, como refrescos, jugos, café con sabor y bebidas para deportistas
Su cuerpo convierte los carbohidratos de los alimentos en glucosa, lo que puede aumentar su nivel de glucosa en la sangre. Algunas frutas, frijoles y vegetales con almidón, como las papas y el maíz, tienen más carbohidratos que otros alimentos. Tenga en cuenta los carbohidratos cuando planifique sus comidas.
También debe limitar la cantidad de alcohol que bebe. Si se administra insulina o toma ciertos medicamentos para la Diabetes, beber alcohol puede hacer que su nivel de glucosa en la sangre baje demasiado, lo que se llama hipoglucemia. Si bebe alcohol, asegúrese de consumir alimentos cuando beba y recuerde controlar su nivel de glucosa en la sangre después de hacerlo. Hable con su equipo de atención de salud sobre sus hábitos relacionados con el consumo de alcohol.
Encuentre el mejor momento para comer o beber.
Hable con su profesional o equipo de atención de salud sobre cuándo debe comer o beber.
El mejor momento para comer y consumir refrigerios puede depender de:
qué medicamentos se administra o toma para la Diabetes
cuál es su nivel de actividad física o su horario de trabajo si tiene otras afecciones o enfermedades
Pregúntele a su equipo de atención de salud si debe comer antes, durante o después de la actividad física. Algunos medicamentos para la Diabetes, como las sulfonilureas o la insulina, pueden hacer que el nivel de glucosa en la sangre disminuya demasiado durante el ejercicio o si se salta o retrasa una comida.
Planifique la cantidad de alimentos y bebidas que debe consumir.
Una de las preocupaciones de los pacientes es que tener Diabetes signifique renunciar a los alimentos y bebidas que más disfrutan.
La buena noticia es que puede continuar consumiendo sus comidas y bebidas favoritas, pero es posible que deba consumir porciones más pequeñas o hacerlo con menos frecuencia.
Para las personas con Diabetes, contar carbohidratos y usar el método del plato son dos formas comunes de planificar cuánto comer o beber. Hable con su profesional o equipo de atención de salud para encontrar un método que le funcione.
Contar carbohidratos.
Contar carbohidratos significa planificar y llevar un registro de la cantidad de carbohidratos que consume con cada comida o refrigerio.
No todas las personas con Diabetes necesitan contar carbohidratos. Sin embargo, si está en tratamiento con insulina, contar carbohidratos puede ayudarle a saber cuánta insulina debe administrarse.
Método del plato.
El método del plato le ayuda a controlar el tamaño de las porciones sin tener que contar ni medir. Este método divide un plato de 23 cm. en las tres secciones que se muestran a continuación para ayudarle a elegir el tipo y la cantidad de alimentos que debe consumir en cada comida.
Los vegetales sin almidón, como los vegetales de hoja verde, los pimientos, las zanahorias o las arvejas, deben constituir la mitad del plato.
Los alimentos ricos en carbohidratos con alto contenido de fibra, como el arroz integral, los granos integrales, los porotos o las frutas, deben constituir una cuarta parte de su plato.
Los alimentos que contienen proteína, como las carnes magras, el pescado, los productos lácteos, el tofu u otros productos de soja, deben constituir una cuarta parte del plato.
Si no está recibiendo insulina, es posible que no tenga que contar los carbohidratos cuando use el método del plato. El método del plato puede ayudarle a controlar la glucosa en la sangre sin tener que contar carbohidratos.
Hable con su profesional de atención de salud antes de tomar suplementos dietéticos.
No hay pruebas claras de que ciertos alimentos, hierbas, especias o suplementos dietéticos, como vitaminas o minerales, puedan ayudar a manejar la Diabetes. Su profesional de atención de salud puede pedirle que tome vitaminas o minerales si no puede obtener una cantidad suficiente a partir de los alimentos. Hable con su profesional de atención de salud antes de tomar cualquier suplemento ya que algunos pueden causar efectos secundarios o alterar el efecto de sus medicamentos para la Diabetes.
¿Cómo puede ayudar la actividad física a manejar la Diabetes?
Los estudios de investigación muestran que hacer actividad física de forma regular ayuda a las personas a manejar la Diabetes y a mantenerse saludables. Entre los beneficios de la actividad física se encuentran: niveles más bajos de glucosa en la sangre, presión arterial y colesterol
mejor salud cardíaca un peso más saludable
mejor estado de ánimo y sueño mejor equilibrio y memoria
Hable con su profesional de atención de salud antes de comenzar una nueva actividad física o de cambiar la cantidad de actividad física que realiza. Es posible que su médico le recomiende tipos de actividades según su capacidad, horario, plan de comidas, intereses y medicamentos para la Diabetes.
También es posible que su profesional de atención de salud le indique cuál es la mejor hora del día para realizar actividad física o qué hacer si su nivel de glucosa en la sangre se sale del rango recomendado.
Las personas con Diabetes pueden mantenerse activas, incluso si se administran insulina o usan dispositivos como la bomba de insulina.
Intente realizar diferentes tipos de actividades. Si bien realizar más actividad física puede tener más beneficios para la salud, cualquier tipo de
actividad física es mejor que nada. Comience lentamente con las actividades que disfruta. Es posible que con el tiempo pueda modificar su nivel de esfuerzo y probar otras actividades. Hacer actividad física con un amigo o un ser querido puede ayudarle a mantener su rutina.
Es posible que deba modificar las actividades físicas que realice si tiene 65 años o más, si está en embarazo o si tiene una discapacidad o enfermedad. Es posible que las actividades físicas para niños y adolescentes también sean diferentes. Pregúntele a su profesional de la salud o equipo de atención de salud qué actividades son seguras para usted.
Actividades aeróbicas.
Las actividades aeróbicas aumentan el esfuerzo para respirar y hacen que el corazón lata más rápido. Puede intentar caminar, bailar, andar en silla de ruedas o nadar. La mayoría de los adultos deben tratar de realizar al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana. Intente hacer 30 minutos al día la mayoría de los días de la semana. No tiene que hacer los 30 minutos
a la vez. Puede dividir la actividad física en pequeñas cantidades durante el día y obtener los mismos beneficios.
Entrenamiento de fuerza o resistencia.
El entrenamiento de fuerza o resistencia puede fortalecer los músculos y los huesos. Puede intentar levantar pesas o hacer otros ejercicios como flexiones de pecho contra la pared o levantamientos de brazos. Intente realizar este tipo de entrenamiento dos veces a la semana.
Ejercicios de equilibrio y estiramiento.
Los ejercicios de equilibrio y estiramiento pueden ayudarle a moverse mejor y a tener músculos y huesos más fuertes. Intente pararse en una pierna o estirar las piernas cuando se siente en el suelo. Intente hacer este tipo de actividades dos o tres veces a la semana.
Algunas actividades que necesitan equilibrio pueden no ser seguras para las personas con daño de los nervios o problemas de visión
causados por la Diabetes. Pregúntele a su profesional de la salud o equipo de atención de salud qué actividades son seguras para usted. Realizar sus actividades físicas de manera segura es importante. Estos son algunas de las recomendaciones a tener en cuenta.
Beba líquidos.
Beber líquidos ayuda a prevenir la deshidratación, es decir la pérdida excesiva de agua corporal. Beber agua es una forma de mantenerse hidratado. Las bebidas para deportistas a menudo tienen mucha azúcar y calorías, y estas no son necesarias para la mayoría de las actividades físicas de intensidad moderada.
Evite los niveles bajos de glucosa en la sangre.
Chequee su nivel de glucosa en la sangre antes, durante e inmediatamente después de la actividad física. La actividad física a menudo reduce el nivel de glucosa en la sangre. Los niveles bajos de glucosa en la sangre pueden durar horas o días después de la actividad física.
Es más probable que tenga niveles bajos de glucosa en la sangre si se administra insulina u otros medicamentos para la Diabetes, como las sulfonilureas.
Pregúntele a su profesional de atención de salud si debe administrarse menos insulina o consumir carbohidratos antes, durante o después de la actividad física. El nivel bajo de glucosa en la sangre puede ser una emergencia médica grave que debe tratarse de inmediato. Tome medidas para protegerse. Puede aprender a tratar el nivel bajo de glucosa en la sangre, indicarles a otras personas qué hacer si necesita ayuda y usar un brazalete
¿Quiere leer otros números de Diabetes al Día?
https://issuu.com/diabetesaldia
Ingredientes
Masa: harina integral de trigo 300 g, harina de almendras 50 g, agua tibia 150 ml, aceite de oliva 30 ml, levadura seca 5 g, sal: 2 g
Relleno: cebolla 150 g, morrón rojo 100 g, morrón verde 100 g, tomate triturado sin azúcar 150 g, atún al natural (escurrido) 200 g, huevo cocido 2 unidades, aceite de oliva 20 ml, pimentón dulce 3 g, sal y pimienta al gusto.
Procedimiento
Masa: Mezclar harinas, levadura y sal. Agregar agua y aceite, amasar hasta obtener una textura homogénea. Dejar reposar 45 min.
Relleno: Sofreír cebolla y morrones en aceite. Añadir tomate, morrón, sal y pimienta. Cocinar 10 min. Agregar atún desmenuzado y huevo picado.
Armado: Dividir la masa en dos. Estirar una parte y colocar en una bandeja. Añadir el relleno y cubrir con la otra mitad. Sellar bordes. Pintar con clara de huevo y hornear a 180°C por 30 min.
La contribución rumana al descubrimiento de la insulina: el legado de Nicolae Constantin Paulescu.
El descubrimiento de la insulina marcó un hito en la medicina moderna, transformando la Diabetes de una sentencia de muerte en una condición manejable. Aunque históricamente se ha atribuido este avance al equipo canadiense de Frederick Banting y Charles Best, evidencia histórica reciente ha resaltado el papel fundamental del médico rumano Nicolae
Constantin Paulescu, cuya investigación pionera en la década de 1910 sentó las bases para el desarrollo terapéutico de la insulina.
Este informe explora en profundidad la vida, contribuciones científicas y el contexto histórico que rodeó a Paulescu, analizando cómo su trabajo con la “pancreína” antecedió y enriqueció los hallazgos posteriores del grupo de Toronto.
Contexto histórico de la investigación pancreática: los cimientos científicos previos.
La comprensión de la Diabetes como enfermedad metabólica se consolidó en el siglo XIX gracias a contribuciones como las del alemán Paul Langerhans, quien en 1869 identificó los islotes pancreáticos que llevan su nombre, aunque sin establecer su función endócrina. Experimentos clave en 1889 por Joseph von Mering y Oskar Minkowski demostraron que la pancreatectomía en perros inducía Diabetes severa, sugiriendo la existencia de una sustancia pancreática reguladora de la glucosa56. Estas observaciones motivaron
una carrera internacional por aislar el principio activo, denominado provisionalmente “insulina” por Jean de Meyer en 19095.
En este contexto, múltiples investigadores europeos y norteamericanos intentaron sin éxito obtener extractos pancreáticos estables. George Zuelzer (1907) y E.L. Scott (1912) lograron reducciones transitorias de glucosuria en animales, pero sus preparaciones mostraban toxicidad severa46.
El rumano Paulescu inició sus investigaciones en 1898 durante su estancia en París, colaborando con el fisiólogo Jean Dastre en estudios sobre secreciones internas del páncreas.
El panorama científico durante la Primera Guerra Mundial.
El estallido de la Gran Guerra en 1914 interrumpió numerosas líneas de investigación médica. Paulescu, establecido desde 1900 como catedrático de fisiología en la Universidad de Bucarest, enfrentó desafíos logísticos extremos durante la ocupación austriaca de Rumania (1916-1918)14.
A pesar de estas adversidades, en 1916 logró aislar un extracto pancreático acuoso que normalizó temporalmente la glucemia en perros diabéticos. La movilización militar obligatoria interrumpió
sus experimentos hasta 1919, retrasando la publicación formal de sus hallazgos.
Nicolae Paulescu: Trayectoria académica y contribuciones científicas. Formación y primeros años.
Nacido en Bucarest en 1869, Paulescu cursó medicina en París (1888-1897), doctorándose con una tesis sobre la estructura esplénica. Sus investigaciones posdoctorales en el Laboratorio de Fisiología de la Sorbona bajo
Albert Dastre lo introdujeron al estudio de las glándulas de secreción interna.
Durante esta etapa desarrolló técnicas innovadoras de hipofisectomía que Harvey Cushing posteriormente adoptaría en sus estudios neuroendócrinos.
La investigación sobre la pancreína (1916-1922).
Al retomar sus estudios pancreáticos en 1908, Paulescu perfeccionó un método de extracción que combinaba maceración de páncreas bovino en solución salina, purificación con ácido clorhídrico e hidróxido de sodio, y liofilización para obtener un polvo estable. Sus experimentos de 1916 demostraron que la inyección intravenosa de este extracto:
Reducía la glucosuria y cetosis en perros diabéticos
Prolongaba la supervivencia de animales pancreatectomizados
La ocupación austriaca obligó a Paulescu a suspender temporalmente sus investigaciones, pero para 1921 había optimizado el protocolo de producción y realizado los primeros ensayos subcutáneos en humanos.
El 10 de abril de 1922 obtuvo la patente rumana № 6254 para su «pancreína», describiendo métodos químicos para estabilizar el principio activo.
Publicaciones y recepción internacional.
En agosto de 1921, Paulescu publicó en Archives Internationales de Physiologie cuatro artículos fundamentales donde:
Demostraba el papel del páncreas en la regulación glucémica
Describía los efectos metabólicos de la pancreína
Estos trabajos, escritos en francés, circularon ampliamente en Europa pero fueron ignorados inicialmente por la comunidad anglófona. Solo en 1922, tras el anuncio del equipo de Toronto, se reconoció la prioridad temporal de Paulescu.
Controversia sobre la autoría del descubrimiento.
Paralelismos con las investigaciones de Toronto.
El equipo canadiense liderado por Banting y Best inició sus experimentos en mayo de 1921, seis meses después que Paulescu retomara sus investigaciones. Ambos grupos utilizaron metodologías similares:
Extracción acuosa de páncreas canino/bovino
Purificación mediante técnicas ácido-base
Pruebas en animales pancreatectomizados
Sin embargo, mientras Paulescu publicó resultados concluyentes en revistas indexadas, el grupo de Toronto priorizó la transferencia tecnológica a través de colaboraciones industriales con Eli Lilly.
Esta diferencia estratégica influyó en la percepción de originalidad durante el proceso del Nobel.
El Premio Nobel de 1923: un debate historiográfico.
La concesión del Nobel a Banting y Macleod en 1923 generó controversia inmediata. Documentos del Comité Nobel revelan que el fisiólogo J.J.R. Macleod (galardonado junto a Banting) conocía los trabajos de Paulescu pero los consideró «preliminares».
Factores geopolíticos también influyeron: Rumania carecía de redes académicas influyentes en el circuito científico nórdico.
Reevaluaciones recientes, incluyendo declaraciones del Instituto Karolinska, reconocen que Paulescu merecía compartir el premio por:
Prioridad temporal en la publicación (1921 vs. 1922) Rigor metodológico en la caracterización fisiológica
Desarrollo de protocolos de purificación química
Legado y reconocimiento póstumo: el impacto clínico de la pancreína.
Aunque menos purificada que la insulina de Toronto, la pancreína demostró eficacia clínica en series de pacientes tratados en Bucarest entre 1921-1925. Paulescu optimizó su formulación hasta lograr un polvo estable para reconstitución, estandarizando dosis por peso corporal. Limitaciones tecnológicas impidieron su producción masiva, pero sentaron principios clave para la industria farmacéutica posterior.
Reivindicación histórica en el siglo XXI.
Iniciativas como el Proyecto de Historia de la Insulina (Universidad de Toronto, 2003) han reexaminado críticamente la narrativa tradicional. En 2005, la Sociedad Rumana de Diabetes instituyó el «Premio Paulescu» para investigación innovadora en endocrinología. Actualmente, historiadores médicos coinciden en que el descubrimiento de la insulina fue un proceso colectivo donde Paulescu aportó elementos metodológicos y conceptuales fundamentales. Perspectivas interdisciplinarias: la contribución rumana a la
Más allá de la insulina, Paulescu realizó contribuciones seminales en:
Fisiología hipofisaria (técnicas de hipofisectomía transesfenoidal)
Metabolismo tiroideo (regulación térmica)
Neuroendocrinología (eje hipotálamohipófisis)
Su enfoque integrador, combinando experimentación animal, química fisiológica y observación clínica, anticipó modelos contemporáneos de investigación traslacional.
Lecciones para la ética en investigación.
El caso Paulescu ilustra desafíos persistentes en la ciencia:
Reconocimiento desigual por barreras lingüísticas/geográficas
Influencia de redes académicas en la visibilidad
Épocas de conflicto como disruptores del progreso científico
Instituciones como la OMS han adoptado políticas de multilingüismo en publicaciones para prevenir exclusiones similares.
Conclusión. La historia de Nicolae Paulescu trasciende el mero reconocimiento póstumo: constituye un estudio de caso sobre cómo factores sociales, políticos y económicos moldean la narrativa científica.
Su meticulosa investigación sobre la pancreína no solo antecedió cronológicamente al equipo de Toronto, sino que proporcionó el marco teórico-práctico esencial para la terapia insulínica.
La revalorización contemporánea de su legado subraya la importancia de abordar la historia de la medicina desde perspectivas globales e inclusivas, reconociendo contribuciones marginadas por dinámicas de poder académico.
A un siglo de sus descubrimientos, Paulescu emerge como figura central en la diabetología moderna, recordándonos que el progreso científico es con frecuencia obra colectiva trasciende fronteras y generaciones.
Jorge Lanata (1960-2024) fue un periodista, escritor y conductor de televisión argentino reconocido por su estilo crítico, incisivo y sin concesiones. Su carrera comenzó en la década de 1980, pero alcanzó notoriedad en 1987 al fundar el diario Página/12, un medio con una fuerte impronta progresista que revolucionó el periodismo argentino.
A lo largo de su trayectoria, trabajó en radio, televisión y prensa escrita, consolidándose como una de las voces más influyentes del país. Con programas como Día D y Periodismo Para Todos (PPT), se convirtió en un referente del periodismo de investigación, destapando casos de corrupción y generando debates en la opinión pública.
Desde hace años, Lanata enfrentó diversos problemas de salud, entre ellos la Diabetes tipo 2, enfermedad que afectó su calidad de vida y se sumó a otras complicaciones médicas, como insuficiencia renal y enfermedades cardiovasculares.
A pesar de sus dificultades, nunca abandonó su labor periodística y siguió al frente de sus programas hasta sus últimos años. En varias ocasiones, mencionó su enfermedad en entrevistas y columnas, mostrando una actitud desafiante hacia sus padecimientos, aunque con el tiempo su estado de salud se fue deteriorando progresivamente.
La Diabetes tuvo un impacto significativo en su vida, especialmente en los últimos años, cuando las complicaciones derivadas de la enfermedad lo llevaron a someterse a múltiples hospitalizaciones y tratamientos médicos, incluyendo un trasplante de riñón en 2015.
Su estado físico se convirtió en un tema recurrente en los medios, y aunque continuó trabajando, su presencia en televisión y radio se volvió intermitente debido a sus internaciones y problemas de movilidad.
Jorge Lanata falleció en 2024 a los 63 años, dejando un legado periodístico marcado por la controversia, la valentía y la investigación rigurosa.
Su impacto en el periodismo argentino es innegable, y su lucha contra la Diabetes y otras enfermedades reflejó la resistencia de un hombre que, a pesar de los obstáculos, nunca dejó de ejercer su oficio con pasión y compromiso.
Tec. Pod. Pedro Bisensang Técnico Podólogo Docente Asistente de la Carrera de Podologia U.A. de Endocrinología y Metabolismo Fmed - Udelar. Técnico Podólogo de la Policlínica de Diabetes Hospital Maciel.
El Técnico en Podología es un profesional de la salud egresado en la UDELAR, formado en la Carrera de Podología, la cual pertenece a la Unidad Académica de Endocrinología y Metabolismo, Facultad de Medicina.
Por sus conocimientos académicos en salud el técnico podólogo tiene la idoneidad para diagnosticar y tratar las patologías que afectan los miembros inferiores y al pie, siempre dentro de su campo.
Toda persona con Diabetes debe de atenderse con un técnico en podología, siendo lo sugerido acudir mensualmente a consulta. El técnico podólogo realizará exámenes clínicos (a saber, exámenes observacionales, palpatorios, mediciones, etc.) para determinar cuál es el estado de salud del paciente.
Dichos exámenes incluyen: valoraciones posturales para evaluar diferentes patologías causadas por dismetrías, o sea diferencias en la estructura anatómica; valoraciones dermatológicas donde mediante la observación de la piel y las uñas del paciente, se obtiene información sobre el estado de éste órgano.
Vascularmente se exploran los pulsos de las diferentes arterias que integran el pie y si existen manifestaciones a nivel de piel que indiquen algún grado de insuficiencia venosa o arterial.
La valoración neurológica es donde se explora la sensibilidad a nivel de los pies, que presenta el usuario a diferentes estímulos y la examinación y observación del calzado y las medias, que deben ser adecuados a
las necesitades anatómicas del paciente cumpliendo con parámetros de confort, adaptabilidad, materiales naturales y estado de mantenimiento, entre otros.
La exploración del paciente está sistematizada mediante protocolos internacionales, estos deben ser aplicados siguiendo pautas estandarizadas y con la asiduidad indicada en los protocolos; para llegar a un diagnóstico temprano, preciso y según el caso y las características del paciente brindar al téc. podólogo las herramientas clínicas para hacer proyecciones de tratamiento.
Una vez detectados posibles factores de riesgo el técnico podólogo aplicará la mejor estrategia para dar solución, indicar tratamiento o derivar a otras especialidades médica para llevar a cabo un tratamiento interdisciplinario del paciente.
La derivación temprana a interconsulta acorta los tiempos de diagnóstico y tratamiento para el paciente, haciendo más efectivos los tratamientos que se le indiquen.
Existen innumerables patologías que el técnico podólogo detecta en consulta y cuyo
tratamiento escapa a sus competencias, por ellos la derivación y la interconsulta son herramientas del día a día usadas por el técnico podólogo para ayudar a sus pacientes y dar solución a sus afecciones.
Una función del técnico podólogo en la práctica, en su consultorio particular o en consulta en instituciones ya sean públicas o privadas, es el proporcionar al paciente y con particular dedicación, al paciente con Diabetes, la educación acerca de cómo debe de cuidar sus pies, poniendo énfasis en la educación si tiene disminuida la sensibilidad de sus pies, ya que esto aumenta el riesgo de lesiones que pueden evolucionar a ulceración.
El conjunto de exámenes clínicos que realiza el técnico podólogo son para poder educar en prevención a su paciente y acompañarlo desde que se le diagnostica la Diabetes para evitar las consecuencias tan temidas.
En los miembros inferiores, y más específicamente en los pies, la pérdida de sensibilidad se denomina neuropatía diabética, que acompañada o no de afectaciones
vasculares pueden generar manifestaciones a nivel de la piel y de las uñas que deben de ser tratadas, el detectar de forma prematura estas señales es crucial para una salud plena para la persona con Diabetes.
Algunas cosas que usted debe tener en cuenta como paciente con Diabetes:
-Mirar la piel de sus pies, que se puede presentar seca.
-Observar la coloración y el espesor de las uñas.
-Ver si existe una pérdida o disminución del vello a nivel de piernas.
-Es importante chequear siempre la temperatura de los pies.
-Prestar atención a como sentimos los pies y como los pies percibe a todos los objetos que están en contacto con ellos.
Existen muchas enfermedades de la piel y de las uña,s por ello es importante no hacer auto diagnóstico y acudir al profesional de la salud idóneo para el diagnóstico y tratamiento.
Cuidados básicos de los pies en personas con Diabetes.
-Inspección diaria de los pies, observación directa o con el uso de un espejo o alguien que nos ayude.
-Higiene diaria de los pies, lavado con agua y jabón neutro, poniendo especial cuidado en el secado (los pies y los espacios entre los dedos no deben quedar húmedos), la toalla con la que se secan los pies debe de ser de uso personal, usada solo para los pies y se la debe lavar con temperatura.
-Hidratación diaria de la piel, una piel sana ejerce de manera efectiva su función de barrera protectora. Hidratar las piernas y pies evitando los espacios entre los dedos.
-Corte de uñas, siempre debe de ser recto y
acudir al técnico podólogo.
-Las medias, de tejidos naturales (algodón, hilo, bambú), sin elástico o que éste sea suave.
-Usar protector solar en piernas y pies en todo momento si van a estar expuestos.
-Para la sudoración, antitranspirantes en spray específicos para los pies. No usar talco, el talco común no está recomendado, sólo el talco terapéutico indicado por médico.
Como persona con Diabetes siempre tenga presente que un diagnóstico temprano y/o una derivación asertiva marcará la diferencia. Consulte a su técnico podólogo de confianza.
Allí donde llega Internet, también llega
Romina Tejera
41 años
30 años desde el debut
Psicóloga
¿Cómo te enteraste de que tenías
Diabetes y cuál fue tu reacción inicial?
Adelgazamiento, mucha sed… Con esos síntomas
-más fiebre por una laringitis-, la pediatra sugirió hacerme un hemoglucotest.
Mi reacción inicial fue de sorpresa, no sabía qué era la Diabetes y menos de su condición crónica.
¿Qué desafíos has enfrentado desde que fuiste diagnosticada?
El miedo a Las hipoglucemias nocturnas y lograr el descanso continuo nocturno. Los dos embarazos hermosos y sin complicaciones que atravesé.
¿Cómo te sientes con respecto al control de tu Diabetes y qué estrategias has utilizado para
manejarla?
Al día de hoy estoy en el mejor momento de mi Diabetes según mi doctora. Y yo así también lo siento. Luego de haber atravesado un burn out en Diabetes y salido adelante pude reencontrarme con mejores tratamientos, redes de personas con Diabetes que me han traído novedades en el tratamiento y así he mejorado considerablemente mis valores. También la psicoterapia ha colaborado en este proceso.
¿Qué impacto ha tenido la Diabetes en tu bienestar emocional y en tus relaciones personales?
Impactos positivos, mi entorno (en general) se ocupa de mis distintos requerimientos de horarios, alimenticios, insulínicos. Igualmente hay épocas donde me siento mejor y más empoderada de mi condición, y otras donde el malestar aparece. Lo cual entiendo y comprendo ya que es propio de una condición crónica donde no hay descanso.
¿Cómo visualizas tu futuro viviendo con Diabetes y qué esperanzas o temores tienes al respecto?
Vislumbro un futuro con mejores tratamientos, mejor insulina con alcance para todos, monitoreo continuo para todos sin restricciones de edad y económicas. Que el mejor tratamiento sea para todos sin distinción. Que el estado pueda poner foco en esta patología que es restrictiva en cuanto a lo alimenticio, en cuanto a pausas laborales para hacer colaciones, chequeos, recuperación de hipos/ hiperglucemisas.
El área emocional es vital que sea atendida a través de psicólogos especializados en patologías crónicas. Que los diferentes actores puedan trabajar interdisciplinariamente: doctores, nutricionistas, psicólogos, oftalmólogos, fisioterapeutas, psiquiatras.
Hacer que la ley numero 19798 se cumpla para mejorar las actividades de control y tratamiento en Diabetes. Todos quienes atienden a pacientes con Diabetes para lograr el éxito en la condición del mismo. Es una patología que requiere de educación y concientización de la misma. Con más educación y visibilizando más podremos alcanzar más y mejores resultados. ¿Quiere leer otros
Una pausa para jugar un rato. Porque el juego también debe ser parte de nuestra vida. Encuentre las 10 diferencias.
Una escena para buscar y rebuscar con paciencia, hasta encontras las 10 diferencias que hay, sin dar vuelta el celular para encontrar las respuestas.
La palabra Diabetes está mal escrita en uno de los almanaques.
En un bowl aparece una manzana. 6. El valor en los glucómetros difiere. 7. El vaso de jugo cambia de color. 8. La cantidad de tostadas es distinta. 9. La lapicera de insulina cambia de color. 10.
1. La cinta conmemorativa ha girado. 2. Detrás del cocinero hay un morrón que desaparece. 3. Los botones en la mesada de la cocina difieren. 4. En una taza aparece una cuchara dentro. 5.
Lic. Psic. Iris Melone Gadea
Lic. en Psicología Master Coaching en Salud Diplomatura en Diabetes y ECNT
La Diabetes, al ser una enfermedad crónica, nos obliga a tener un buen control metabólico, mediante un tratamiento diario que es complejo. Sobre todo en las personas que tienen un tratamiento intensificado, con varias dosis de insulina diaria, o los que tienen la combinación de medicamentos e insulina. Estas acciones generan respuestas a nivel emocional y conductual.
En este artículo quiero compartir algunas de esas vivencias, sobre todo para que quienes lo lean y tengan Diabetes, se puedan sentir identificados, y perciban que no son los únicos que sienten esas emociones en el diario vivir realizando el tratamiento.
Esto se refiere a tener que estar continuamente pensando. Desde que suena el despertador hay que ponerse en marcha en ocuparse, pensar, resolver, hacer cambios.
Una persona al levantarse tiene que medirse la glucosa, analizar ese valor y tomar decisiones. Si está en hipoglucemia, tiene que actuar en forma inmediata. Si se levantó tarde, y estaba justo de tiempo para ir a estudiar o trabajar, esta situación lo va a retrasar. Esto genera el sentir de lo cansador que es comenzar el día.
Desmotivación para hacer actividad física. Para hacer ejercicio, también se tiene que
resolver cómo serán las ingestas y en qué zona del cuerpo se administrará la insulina. Esto permite evitar que aumente la absorción de insulina, y prevenir una hipoglucemia. Con respecto a las hiperglucemias, ahí se da el problema de no poder realizar actividad física cuando la glucemia está muy elevadas.
Esto puede llegar a desmotivar en continuar con la actividad física. Surgen expresiones como: “¡si tengo que pensar tanto para hacer ejercicio, mejor no hago nada!”. “Si me siento mal delante de todos mis compañeros de equipo, me afectará en lo que piensen de mí”. Otras veces está la tristeza, frustración por no tener un buen control metabólico, y es un partido importante al que se quiere asistir.
Críticas hacia uno mismo, desvaloración. Cuando se realiza el conteo de carbohidratos, y según lo que consuma, se dará determinadas dosis de insulina rápida; hay que detenerse, contar, sumar, decidir. A veces esto se hace en “automático”, rápido, por tener que continuar con otras tareas, pero puede ocurrir que se haga
mal el conteo, y ocurran hipo o hiperglucemias.
La actitud que se tenga con uno mismo, frente a estas situaciones es importante para la autoestima. Me refiero que cuando se dan cuenta que algo no se calculó bien, hay que tener un trato amable consigo mismo.
Hay que usar palabras compasivas, en el sentido, de tratarse bien, de decirse “me equivoque, es entendible, voy a intentar modificarlo”. Lo mismo se recomienda para la familia o personas del entorno socioafectivo, evitar rezongos descalificativos.
Agotamiento mental en niños.
Veamos esta situación: Un niño de 10 años, que sabe hacer el conteo de carbohidratos, va a la escuela, practica baby futbol, los fines de semana tiene partidos, se administra desde los 6 años las insulinas, tiene Diabetes desde los 4 años; manifiesta: “Iris ¡estoy cansado de pensar!, ¡Soy un niño!
¡Esta frase qué cierta es! Es un niño, quiere
no pensar tanto y vivir su niñez. Mi planteo a los padres y al personal de salud, es que el tratamiento de los niños y adolescentes, sea compartido, porque cuanto más independientes son en ocuparse mayormente ellos y del tratamiento, mayor se pierde un poco de niñez y de adolescencia.
El desafío es encontrar el equilibrio entre padres e hijos, sin sobreproteger, pero sin dar demasiada independencia, para que no se sientan abrumados con todo lo que tienen que resolver por sí mismos.
Olvidos. Con frecuencia escucho del entorno familiar estas frases: “pero si hace años que tiene Diabetes, lo tiene que saber, se tiene que acordar… ¡cómo se va a olvidar! ¿No sabe que esto se hace así? ¿…Cómo no se mide la glucosa?”
La memoria es selectiva, nos olvidamos de lo que es esfuerzo, de lo que no es placentero, por eso es entendible que ocurran olvidos del tratamiento. Cuando son recurrentes, es
necesario buscar estrategias de métodos recordatorios. Por ejemplo, alarmas, carteles, o alguien que en forma amable recuerde algún aspecto del tratamiento que con frecuencia se olvida.
Rol de la familia y amigos.
¿Rezongar o no?
El Dr. Ragnar Hanas manifiesta que la familia o amigos, de la persona con Diabetes, tienen que ser un colaborador, no un “policía de la Diabetes”. Es un rol no fácil de cumplir, pero es importante tratar de hacer acuerdos con el familiar con Diabetes. Por ejemplo: en un cumpleaños, se recomienda no rezongar, sino en forma reservada, amable, poder conversar sobre si está haciendo ingestas de alimentos o bebidas en exceso.
Puede ocurrir que aún así con una modalidad colaborativa, no se logre modificar conductas inadecuadas por parte de la persona con Diabetes. Se sugiere que de todas maneras se continúe con un buen vínculo.
Algunas estrategias diarias pueden ayudar a aliviar el agotamiento, la frustración, la tristeza, el enojo; entre las emociones más frecuentes que genera el vivir con Diabetes. Algunas de ellas pueden ser:
Validar las emociones.
Es aceptar lo que se siente, es decirse: ”está bien esto que siento”. Es necesario buscar formas saludables de expresarlas. Toda situación que libere tensiones, puede ser terapéutica, como bailar, cantar, escribir, dibujar, etc.
Cuando las emociones son intensas.
En esos caso oriento la técnica de los tres pasos:
1. Expresar en forma intensa (hablando, escribiendo, etc.)
2. Respirar profundo
3. Decir: “ya está, ya pasó”.
También hay que realizar actividades placenteras, hobbies, estar con personas que nos “llenan el alma”, son las que con ellas nos sentimos bien, se puede ser uno mismo, reírse, son los que escuchan, acompañan, dan palabras de aliento, las que dicen “acá estoy, contá conmigo”.
Desde Diabetes al Día, les decimos: “acá estamos, cuenten con nosotros”
En los últimos años, la air fryer se ha convertido en un electrodoméstico popular por su capacidad de cocinar alimentos con poco o nada de aceite, ofreciendo una alternativa más saludable a la fritura tradicional.
Para las personas con Diabetes, mantener un equilibrio en la alimentación es fundamental, priorizando preparaciones que reduzcan el consumo de grasas saturadas y carbohidratos refinados.
La air fryer permite preparar comidas crujientes y sabrosas sin necesidad de sumergir los ingredientes en aceite, lo que puede contribuir a un mejor control del peso y la salud cardiovascular. Sin embargo, su uso también tiene ciertas limitaciones que es importante considerar.
Pros:
Menos grasa añadida.
Permite cocinar con poco o nada de aceite, reduciendo el consumo de grasas saturadas y calorías.
Control de porciones.
Facilita la preparación de porciones individuales o pequeñas sin desperdiciar comida.
Cocción rápida y uniforme. Reduce tiempos de cocción y mantiene una textura crujiente sin freír en aceite.
Preserva nutrientes.
Comparada con frituras tradicionales, mantiene mejor los nutrientes de los alimentos.
Contras:
Puede generar acrilamidas. Alimentos ricos en almidón (papas, pan) pueden desarrollar estos compuestos si se cocinan a temperaturas muy altas.
No reemplaza otros métodos saludables. No sustituye cocciones como al vapor o al horno, que pueden ser mejores para ciertos alimentos.
Espacio limitado.
No es ideal para cocinar grandes cantidades al mismo tiempo.
Ensalada tibia de calabacín y almendras. 4 porciones.
Ingredientes: 400 g de calabacín en rodajas finas, 10 ml de aceite de oliva, 30 g de almendras fileteadas, 5 ml de jugo de limón, sal y pimienta al gusto
Preparación: mezclar el calabacín con el aceite, sal y pimienta. Cocinar en la air fryer a 180°C por 10 minutos, sacudiendo a la mitad del tiempo.
Tostar las almendras en la air fryer a 160°C por 3 minutos. Mezclar calabacín con almendras y rociar con jugo de limón antes de servir.
Tomates rellenos de ricota y albahaca 4 porciones
Ingredientes: 4 tomates medianos 200, g de ricota magra, 10 ml de aceite de oliva, 5 g de albahaca fresca picada, sal y pimienta al gusto.
Preparación: cortar la parte superior de los tomates y vaciar con una cuchara. Mezclar ricota con albahaca, aceite, sal y pimienta. Rellenar los tomates y colocarlos en la air fryer. Cocinar a 180°C por 8-10 minutos.
Proteínas
Rollitos de berenjena con queso y orégano. 4 porciones
Ingredientes: 2 berenjenas, 100 g de queso fresco magro, 5 ml de aceite de oliva, 5 g de orégano seco, sal y pimienta al gusto.
Preparación: Cortar la berenjena en láminas finas y pincelar con aceite. Cocinar en la air fryer a 180°C por 5 minutos. Rellenar cada lámina con queso y espolvorear orégano. Enrollar y cocinar a 180°C por 5 minutos más.
Proteínas
Manzanas asadas con canela y nueces 4 porciones
Ingredientes: 2 manzanas medianas, 10 g de nueces picadas, 5 g de canela en polvo, 5 ml de
esencia de vainilla.
Preparación: cortar las manzanas en rodajas gruesas y mezclarlas con vainilla y canela. Cocinar en la air fryer a 180°C por 10 minutos. Espolvorear con nueces antes de servir.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Proteínas
Flan de Coco 4 porciones
Ingredientes: 200 ml de leche de coco sin azúcar, 2 huevos, 30 g de edulcorante apto para cocción, ½ cdita. de esencia de vainilla y 5 g de coco rallado sin azúcar.
Procedimiento: en un bowl, batir los huevos con el edulcorante hasta integrar. Agregar la leche de coco y la vainilla, y mezclar bien.
Distribuir la mezcla en 4 moldes individuales aptos para air fryer. Espolvorear con coco rallado si se desea. Cocinar en air fryer a 160° C por 12-15 minutos o hasta que el centro esté firme. Dejar enfriar y refrigerar antes de servir.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Proteínas
¿Podemos prevenir los infartos? No es cuestión de suerte. ¡Decidí empezar hoy!
¿Qué es un Infarto?
Según la Organización Mundial de la Salud, un infarto es un tipo de enfermedad cardiovascular que se produce cuando se bloquea o estrecha un vaso sanguíneo del corazón, lo que provoca una falta de llegada de la sangre, (y con ella falta de llegada de oxígeno), al músculo cardíaco. Es decir que se produce “isquemia” que es el daño celular causado por disminución del aporte de oxígeno, debido a la disminución o cese del flujo sanguíneo.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de mortalidad general y de discapacidad permanente en Uruguay y en el mundo. Dentro de las ECV, el infarto de
miocardio es una de las principales causas de enfermedad y muerte.
Si bien a mayor edad hay mayor riesgo de sufrir un infarto, en la actualidad es cada vez más frecuente encontrar a personas jóvenes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM). Esto puede estar asociado al incremento de factores de riesgo, tales como tabaquismo y consumos de otras sustancias; la obesidad; mayor frecuencia de hipertensión arterial, diabetes y colesterol aumentado; malos hábitos alimentarios; actividad física y comportamiento sedentario; sobrecarga emocional, estrés laboral, entre otros.
¿Cuales son los síntomas más frecuentes de un infarto?
Dolor o molestia torácica: el dolor torácico o dolor en el pecho es uno de los signos más característicos de la enfermedad coronaria. Generalmente es un dolor o molestia opresiva, en el centro del pecho, que a menudo limita la actividad que la persona está realizando, dura unos minutos, y desaparece con el reposo o puede mantenerse.
Dolores en otras partes del cuerpo: en brazo (sobre todo izquierdo), cuello, espalda, mandíbula y boca del estómago, son dolores que los médicos pueden identificar de esta causa.
Dificultad para respirar
Mareos, síncope o sensación de desmayos.
Náuseas o vómitos
Sudoración Excesiva
Palpitaciones
Sensación de cansancio extremo.
Pueden presentarse síntomas que no están descritos acá, que se clasifican como atípicos. Estas formas de presentación “atípicas” suelen ser más frecuentes en mujeres y personas con Diabetes.
Los Infartos son una emergencia médica,
por lo cual SIEMPRE se debe consultar. Ante cualquier sospecha busque ayuda médica urgente.
Datos importantes:
Las enfermedades isquémicas del corazón representan la primera causa de egresos hospitalarios por ECV. Si lo miramos por sexo, según datos de nuestro país en 2022, los egresos por ECV fueron en el sexo femenino la tercera causa, y en el sexo masculino la primera causa. Entre los 35 y 75 años (para ambos sexos), la enfermedad isquémica del corazón representa la primera causa de egresos hospitalarios por ECV.
La enfermedad isquémica representó la primera causa de mortalidad por ECV en el hombre y la segunda en la mujer para el año 2023.
Por más información estadística consultar en nuestra web. El enlace está al final de esta nota.
¿Qué son los factores de riesgo cardiovasculares (frcv)?
Son condiciones de salud, hábitos o circunstancias que aumentan el riesgo de sufrir un daño a la salud cardiovascular (que es lo que los médicos llamamos “Riesgo Cardiovascular”). Cuanto más factores de riesgo tiene una persona, mayor es la probabilidad de tener una ECV. Su importancia radica en que pueden reconocerse antes de que la enfermedad aparezca, siendo en su mayoría, modificables.
Por esto es fundamental que las personas conozcan si tienen algunos de estos factores de riesgo y actúen para modificarlos o mantenerlos controlados. De esa manera se logra prevenir las enfermedades cardiovasculares y sus consecuencias.
Las guías internacionales plantean que la adopción de comportamientos y hábitos saludables, junto a la eliminación de conductas de riesgo para la salud haría posible evitar un 80 % de las ECV, lo cual justifica hacer el mayor esfuerzo posible prevención.
Algunos de los factores de riesgo para la salud cardiovascular son modificables, (porque dependen de nuestros hábitos y conductas):
Inactividad física.
Sedentarismo.
Alimentación con consumo excesivo de sal, azúcar, grasas saturadas y trans; con bajo contenido de frutas, verduras, legumbres, fibra, grasas buenas.
Consumo de bebidas alcohólicas.
Consumo de tabaco y nicotina en cualquiera de sus formas.
Estrés crónico.
Pocas horas de sueño, y/o sueño de “mala calidad”.
Contaminación del aire.
Estos factores de riesgo predisponen a su vez al desarrollo de otros factores de riesgo, biológicos o metabólicos como:
Hipertensión arterial.
Sobrepeso y obesidad.
Diabetes.
Colesterol elevado.
Los factores que se identifican como no modificables son:
Edad
Sexo
Hipercolesterolemia familiar
Antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares
Se están estudiando nuevos factores de riesgo en relación al género y a la salud mental.
Las mujeres no perciben a la enfermedad cardiovascular como su principal problema de salud.
Muchas mujeres no saben que pueden tener un infarto, y cuando ocurre pueden ignorar o minimizar los síntomas, lo que lleva al retraso del pedido de asistencia.
En Uruguay, en los últimos años, las ECV fueron la primera causa de muerte en el sexo femenino, siendo la cardiopatía isquémica la segunda causa dentro de ellas.
Por otro lado, 4 de cada 10 mujeres entre 25 a 64 años, presentan 3 o más factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, existe una disociación con esta realidad. En algunos países de América Latina se han realizado encuestas y menos del 20 % de las mujeres percibe a las ECV como su principal causa de muerte. En un investigación realizada en 2016 por CHSCV se observaba: “pese a haber accedido a información acerca de las enfermedades CV, muy pocas identifican
a las ECV como un problema que las afecta”.
Algunos factores que aumentan el riesgo de problemas del corazón son los mismos tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, hay riesgos únicos para las mujeres. Estos incluyen:
La edad de la primera menstruación: tanto la menarquia precoz (menores de 11 años) como la tardía (mayor de 17 años), predisponen a desarrollar ECV.
El síndrome de ovario poliquístico
La menopausia temprana. El riesgo de ECV aumenta exponencialmente después de la menopausia. Las mujeres con menopausia precoz tienen un 50 % de riesgo de isquemia cardíaca.
Tratamientos hormonales como los anticonceptivos o la terapia de reemplazo hormonal. Complicaciones durante el embarazo, como la
diabetes gestacional, hipertensión gestacional, preeclampsia y eclampsia.
¿Cómo afectan estos factores a las mujeres? Por ejemplo, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen más probabilidades de desarrollar Diabetes tipo 2 y otros problemas con los niveles de azúcar en sangre. Las mujeres que han tenido Diabetes gestacional tienen hasta 7 veces más riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2 en el futuro.
La obesidad también es un problema creciente. Está relacionada con tres de las principales causas de muerte por enfermedades no transmisibles: las enfermedades cardiovasculares, la Diabetes y algunos tipos de cáncer. Además, la obesidad contribuye a aumentar la presión arterial, el colesterol y la inflamación en el cuerpo, y puede llevar a problemas cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Por tanto, es muy importante pesquisar las
barreras que frecuentemente entorpecen la adherencia al tratamiento en la mujer con Diabetes mellitus y otros factores de riesgo, ya que este es uno de los motivos de su peor pronóstico.
En general, ellas no jerarquizan la importancia de realizar ejercicio físico en forma regular, teniendo menor adherencia en comparación con el hombre, incluso después de un evento.
Todas las personas podemos sufrir un infarto en cualquier momento, no es cuestión de suerte, decidí empezar a cuidarte hoy.
Ver más info en: https://cardiosalud.org/decidiempezarhoy/
Dra. Laura Ureta Doctora en Medicina Especialista en Medicina Interna Posgrado de diabetología en Universidad Católica del Uruguay.
Dr. David Pereyra Curbelo Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Diabetología.
Como sabemos, la Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica y progresiva que tiene un gran impacto a nivel sociosanitario debido a sus múltiples complicaciones, las cuales contribuyen a una elevada morbimortalidad.
Una de las complicaciones más frecuentes es la polineuropatía periférica diabética (PNP), principal factor de riesgo para la formación de úlceras y amputaciones de miembros inferiores.
Además, es una de las principales causas de dolor neuropático en personas con Diabetes, afectando significativamente su calidad de vida, con una alta prevalencia de depresión, ausentismo laboral y un considerable impacto económico.
Para prevenir o retrasar el desarrollo y la progresión de la polineuropatía diabética, es fundamental mantener un buen control de glicemia, así como abordar los factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión arterial, el tabaquismo. También resulta clave la realización periódica del examen de los pies.
Estudios experimentales recientes sugieren que el estrés oxidativo y el desequilibrio entre los radicales libres (estas son moléculas que provocan daño celular, en este caso a nivel de las neuronas periféricas) y los antioxidantes (sustancias que protegen las células, evitando
el daño neuronal periférico) podrían jugar un papel en el origen y el desarrollo de la polineuropatía diabética.
El ácido tiótico ha demostrado poseer excelentes propiedades antioxidantes en los nervios periféricos, aumentando su irrigación sanguínea y mejorando la oxigenación y el funcionamiento neuronal. Asimismo, favorece la tolerancia de los tejidos a la glucosa, mejora la sensibilidad a la insulina y contribuye a la regeneración de antioxidantes.
Una vez diagnosticada la polineuropatía periférica, el abordaje terapéutico se divide en dos enfoques: el patogénico, dirigido a prevenir la perdida de las fibras nerviosas, y el sintomático, cuyo objetivo es el alivio del dolor, para optimizar el funcionamiento físico y el bienestar psicológico del paciente.
Existe una variedad de medicamentos que se usan para tratar el dolor neuropático en la Diabetes, como son los antidepresivos orales, fármacos antiepilépticos, analgésicos comunes y aquellos que actúan a nivel del sistema nervioso central. En este capítulo se
dará a conocer sobre el ácido tioctico o ácido lipoico y su beneficio en la polineuropatía diabética.
¿Qué es el ácido tioctico o también llamado ácido lipoico?
El ácido lipoico es un nutriente esencial con un alto potencial antioxidante. Se produce de manera natural en el organismo y también está presente en ciertos alimentos, como las carnes rojas, aunque en menor proporción en verduras como la zanahoria, remolacha, espinaca, brócoli y papa.
Sin embargo, la cantidad de ácido lipoico proveniente de los alimentos es muy baja, por lo que se han desarrollado suplementos de ácido lipoico para su uso terapéutico.
¿Para qué sirve?
El ácido tiótico es un fármaco que, debido a sus propiedades antioxidantes, proporciona un gran beneficio en el manejo del dolor neuropático.
Si bien los estudios de investigación no han demostrado que prevenga el desarrollo de la polineuropatía diabética ni que detenga su progresión, -con esto nos referimos a que no se vio una mejoría en la conducción nerviosa ni en la prevención del daño ni en la perdida de fibras nerviosas-, sí ha demostrado una reducción de manera considerable del dolor ocasionado por la polineuropatía diabética.
Entre los síntomas que ayuda a aliviar se encuentran el adormecimiento, la sensación de ardor y hormigueo en los miembros inferiores.
Asimismo, su uso ha mostrado mejoras en la calidad de vida de los pacientes, favoreciendo un mejor descanso por la noche y, a su vez, disminuye el requerimiento de otros medicamentos que se tienen que asociar para lograr el alivio del dolor.
¿Cuáles son sus efectos adversos?
El ácido tióctico, en general, es medicamento que es muy bien tolerado. Los efectos adversos reportados fueron síntomas leves de malestar digestivo como náuseas, vómitos, dolor
abdominal y, en algunos casos, erupciones cutáneas. No se han reportado efectos secundarios graves.
Además, este medicamento puede contribuir a un mejor control de la glicemia al aumentar la sensibilidad de los tejidos a la insulina. Por tal motivo, debe usarse con precaución cuando es asociado con otros medicamentos para el control de la Diabetes, como son los hipoglicemiantes orales o la insulina, para evitar episodios de hipoglicemia.
¿Es fácil su acceso?
A pesar de su eficacia en el alivio del dolor neuropático, el ácido tióctico tiene un costo elevado y no ha demostrado ser superior a otros fármacos más económicos utilizados con el mismo fin. Debido a esto, no siempre forma parte de la lista de medicamentos esenciales en algunas de las instituciones, especialmente en el sector público.
Las bebidas isotónicas light: ¿Realmente son inocuas para las personas con Diabetes?
Las bebidas isotónicas, también conocidas como bebidas deportivas, se han popularizado como una opción para reponer electrolitos y líquidos después del ejercicio físico.
Muchas personas, incluyendo aquellas con Diabetes, optan por las versiones “light” o “bajas en calorías” de estas bebidas, creyendo que son una alternativa saludable y segura. Sin embargo, es importante entender que estas bebidas no siempre son tan
inocuas como parecen, especialmente para quienes deben controlar sus niveles de glucemia.
En primer lugar, aunque las bebidas isotónicas light no contienen azúcar en su forma tradicional, suelen incluir edulcorantes artificiales como aspartamo, sucralosa o acesulfamo de potasio.
Estos endulzantes, aunque no elevan directamente los niveles de glucosa en la sangre, pueden tener otros efectos negativos.
Algunos estudios sugieren que los edulcorantes artificiales podrían alterar la sensibilidad a la insulina, lo que dificulta el control de la Diabetes a largo plazo. Además, el sabor dulce de estas bebidas puede aumentar los antojos de alimentos azucarados, lo que podría llevar a un consumo excesivo de carbohidratos.
Otro problema es que muchas bebidas isotónicas light contienen otros ingredientes que pueden afectar la glucemia, como la maltodextrina. Este carbohidrato de absorción rápida se utiliza para proporcionar energía durante el ejercicio, pero tiene un índice glucémico alto, lo que significa que puede elevar rápidamente los niveles de azúcar en la sangre. Para una persona con Diabetes, esto puede ser especialmente peligroso, ya que puede provocar picos de glucemia difíciles de controlar.
Además, las bebidas isotónicas están diseñadas para personas que realizan actividad física intensa y prolongada, como atletas o corredores de maratón. Para la mayoría de las personas, incluyendo aquellas con Diabetes que no realizan ejercicio de alta
intensidad, estas bebidas no son necesarias.
El consumo habitual de bebidas isotónicas light, sin una necesidad real, puede llevar a un exceso de electrolitos como el sodio, lo que podría aumentar la presión arterial y afectar la salud cardiovascular, un aspecto especialmente importante para las personas con Diabetes, que ya tienen un mayor riesgo de enfermedades cardíacas.
Finalmente, es crucial recordar que la hidratación más segura y efectiva para la mayoría de las personas, incluyendo aquellas con Diabetes, es el agua.
El agua no contiene calorías, ni azúcares, ni edulcorantes artificiales, y es la mejor opción para mantenerse hidratado sin afectar los niveles de glucemia. Si se necesita reponer electrolitos después del ejercicio, se pueden considerar alternativas naturales, como el agua de coco sin azúcar añadido o bebidas caseras con una pizca de sal y limón.
En conclusión, aunque las bebidas isotónicas light pueden parecer una opción saludable, no son tan inocuas como se cree, especialmente para las personas con Diabetes. Su contenido de edulcorantes artificiales, maltodextrina y otros ingredientes puede afectar negativamente el control de la glucemia y la salud en general. Por eso, es fundamental leer las etiquetas, entender los ingredientes y, en caso de duda, consultar con un profesional de la salud. La mejor recomendación es optar por agua y alternativas naturales, manteniendo siempre un enfoque en la alimentación consciente y el cuidado de la salud.
1955 Frederick Sanger (Rendcomb, Inglaterra; 13 de agosto de 1918-Cambridge, Inglaterra; 19 de noviembre de 2013) fue un bioquímico británico que revolucionó el estudio de las proteínas y los ácidos nucleicos con su meticulosa investigación en la secuenciación de biomoléculas.
En 1955, logró determinar la estructura química de la insulina, convirtiéndose en el primero en secuenciar completamente una proteína.
Su trabajo demostró que las proteínas tienen una estructura definida y no son cadenas aleatorias de aminoácidos, lo que transformó la comprensión de la bioquímica y abrió nuevas posibilidades en la investigación médica.
El descubrimiento de Sanger consistió en identificar la secuencia exacta de los 51 aminoácidos que componen la insulina, una tarea que en su momento parecía imposible debido a la complejidad de las proteínas. Para lograrlo,
desarrolló técnicas pioneras de degradación química y análisis secuencial, que más tarde se convertirían en herramientas fundamentales para la biología molecular. Su trabajo no solo permitió entender mejor la insulina, sino que también estableció el principio de que cada proteína tiene una secuencia específica codificada genéticamente.
Gracias a su descubrimiento, los científicos pudieron sintetizar insulina humana de manera más eficiente, lo que llevó, años después, al desarrollo de la insulina recombinante producida en bacterias mediante ingeniería genética.
Esto marcó un antes y un después en el tratamiento de la Diabetes, ya que permitió una producción a gran escala de insulina idéntica a la humana, eliminando la dependencia de fuentes animales y reduciendo los efectos adversos en los pacientes.
El impacto del trabajo de Sanger en la medicina y la biotecnología fue tan significativo que recibió el Premio Nobel de Química en 1958. Años más tarde, continuó sus investigaciones y desarrolló métodos para secuenciar ADN, lo que le valió un segundo Nobel en 1980.
Su contribución no solo mejoró la vida de millones de personas con Diabetes, sino que también sentó las bases para el desarrollo de la genómica moderna, con aplicaciones que van desde la biomedicina hasta la biotecnología.
Este febrero, como presidenta de la Fundación Diabetes Uruguay, representé a la Alianza de Enfermedades No Transmisibles (ENT) en el Foro Mundial sobre ENT en Kigali, Ruanda, junto al sociólogo Diego Rodríguez (OMIS).
Agradecemos la oportunidad de participar en este evento, organizado por NCD Alliance y la Alianza ENT de Ruanda, con el apoyo del Ministerio de Salud y el Centro Biomédico de Ruanda.
El foro reunió a 650 delegados de 90 países para impulsar acciones contra las ENT, como cáncer, diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedades cardíacas. Uruguay dijo presente.
Durante la apertura, Katie Dain, directora general de la Alianza de ENT, destacó: “Vivimos en una era de policrisis: pandemias, cambio climático, conflictos y crisis
humanitarias se entrelazan en todo el mundo. En el centro de esta tormenta están las personas que viven con ENT.”
En los últimos cinco años, 215 millones de personas han fallecido por ENT, equivalente a la población de Nigeria. Actualmente, estas enfermedades causan el 74 % de las muertes globales. Mil millones de personas viven con obesidad, 1.300 millones con hipertensión, 500 millones con diabetes y enfermedades respiratorias crónicas.
Farah Feteha (Sociedad Egipcia de Medicina Adolescente) presentó la Declaración de la Juventud de Kigali y pidió mayor representación juvenil en la Cuarta Reunión de Alto Nivel sobre ENT en 2025. “Somos el futuro del futuro y necesitamos que nos escuchen sobre lo que realmente necesitamos, no lo que piensan que necesitamos.”
Rory Nedft (UNICEF) enfatizó que la juventud no solo representa el futuro de la sociedad, sino que es parte activa en las políticas de salud.
Otros conceptos clave del foro:
La participación de quienes viven con ENT es esencial, pues son expertos en su propia condición. En zonas de conflicto, enfrentan una doble carga: su enfermedad y la crisis humanitaria, que limita el acceso a la atención médica.
La sociedad civil es clave para defender el derecho a la salud y empoderar voces comunitarias.
Se destacó la necesidad de financiamiento sostenible para prevención y control de ENT, señalando los beneficios económicos de impuestos saludables sobre tabaco y alcohol, que generan ingresos, reducen el consumo y mejoran la salud pública.
Se impulsó la acción multisectorial, involucrando salud, educación y finanzas.
La participación de la FDU y la Alianza ENT Uruguay en este foro fue una experiencia enriquecedora, permitiendo intercambiar con líderes y autoridades mundiales en la
lucha contra las ENT. Reafirmamos nuestro compromiso en la defensa de los derechos de las personas con ENT, especialmente quienes viven con diabetes.
“Si quieres correr rápido, corre solo; si quieres correr lejos, corre juntos.” Invitamos a sumarse al voluntariado de la FDU para avanzar en una cobertura de salud más equitativa para los uruguayos.
Croquetas de Calabaza y Carré de Cerdo al Natural - 8 porciones
Ingredientes: 600 g de calabaza troceada, 150 g de cebolla, 2 dientes de ajo, 1 huevo, 200 g de Carré de Cerdo al Natural Centenario, 400 g de pan rallado, pimienta negra, nuez moscada, sal y aceite de oliva virgen extra cantidad necesaria.
Procedimiento: ponemos la calabaza troceada en el horno hasta que esté tierna. Mientras la cocinamos, picamos la cebolla y los ajos muy finitos y salteamos en un sartén con un chorrito de aceite. Cuando el ajo y la cebolla estén tiernos, añadimos la calabaza cocida, una pizca de sal, un poco de pimienta negra molida y una pizca de nuez moscada. Con la ayuda de una espátula vamos pisando la calabaza y mezclando todo hasta tener una mezcla homogénea. Añadimos el Carré de Cerdo al Natural Centenario picado, volvemos a mezclar y extendemos en una bandeja, tapando con papel film. Dejamos reposar hasta que se haya enfriado. Con ayuda de una cuchara hacemos bolitas, las rebozamos en huevo batido y pan rallado. Colocamos en asadera untada con aceite y llevamos a horno precalentado a 180 º C hasta que estén dorados. Acompañar con ensalada de verdes.
Proteínas Glúcidos Grasa Calorías
Micaela Greco
27 años
16 años desde el debut
Estudiante de Nutrición
¿Cómo te enteraste de que tenías Diabetes y cuál fue tu reacción inicial?
Me entere que tenía diabetes a los 11 años, mis padres notaban que tomaba demasiada agua y consultaron con médico, el cual me mandó a hacer análisis de sangre de rutina. Ese mismo día que me hice el análisis llamaron a mi mamá para que fuéramos a la mutualista y ahí nos enteramos que tenía Diabetes Tipo 1. En ese momento no era muy consciente de lo que significaba en mi vida, pero sí recuerdo sentir mucha incertidumbre y un poco de preocupación.
¿Qué desafíos has enfrentado desde que fuiste diagnosticado/a?
Vivir con Diabetes Tipo 1 hace que nos enfrentemos a diversos desafíos, por ejemplo, comenzar la escuela o liceo y que tus
compañeros entiendan que es la Diabetes para mí era un gran desafío ya que sentía que no sabía cómo hacer para explicarlo. Aún hoy, con 27 años, me sigue pasando cuando conozco gente.
Otro de los grandes desafíos es el manejo de la frustración en el tratamiento cuando los valores no son los más deseados, o días en los que tengo que prestarle atención a muchos aspectos del día a día como estudiar, trabajar y además al buen control de mis valores, eso me genera un desafío muy grande.
¿Cómo te sientes con respecto al control de tu Diabetes y qué estrategias has utilizado para manejarla?
Siento que aún tengo muchas cosas por mejorar para creer que el control de mi Diabetes es el deseado. Hoy en día utilizo el sensor de monitoreo continuo que cuenta con alarmas y eso me hace estar más pendiente de mis valores.
No quiero dejar de mencionar también el valor que tiene la educación en el tratamiento, a mí me ha permitido mejorar mucho y creo que es un pilar tan importante como la alimentación, el ejercicio y la medicación.
¿Qué impacto ha tenido la Diabetes en tu bienestar emocional y en tus relaciones personales?
Siento que la enfermedad interfiere mucho en
todos los aspectos de nuestra vida, sobre todo en lo emocional. Muchas veces me he sentido cansada o angustiada y es un sentimiento que cada tanto aparece, aunque cada vez con menos frecuencia a medida que uno va creciendo y aceptando la enfermedad tal y como es.
Además de por si tener hiperglucemias y/o hipoglucemias alteran mucho mi humor y eso afecta no solo a mi sino a las personas con las que convivo.
En cuanto a mis relaciones personales, la afectación viene por el lado de que muchas veces como ya mencioné me cuesta explicar mi condición y mostrar mi tratamiento, por ejemplo, inyectarme, controlarme la glicemia o corregir una hipoglucemia son cosas que me cuestan y en este sentido siento que la educación y relacionarme con otras personas que lo viven me ayudó mucho.
¿Cómo visualizas tu futuro viviendo con Diabetes y qué esperanzas o temores tienes al respecto?
Me visualizo encontrando un tratamiento que me permita tener la mejor calidad de vida posible, sea nuevas insulinas, bomba de insulina o un estilo de vida más saludable que el actual.
Tengo esperanza que eso va a pasar y también de que sea cual sea el tratamiento tener la posibilidad económica de poder costearlo ya que es un aspecto súper limitante para muchísimas personas.
Mis temores son los de cualquier persona con Diabetes, sabemos que es una enfermedad que repercute en nuestra salud en general y como mencioné tenerla siempre bajo control no es tarea fácil, pero aun así creo que, ocupándose de ella, visitando el médico regularmente y haciendo los análisis correspondientes es más fácil no generar complicaciones. Lo importante es reconocer los errores y todos los días intentar corregirlos. Allí donde llega Internet,
también llega
¡Vuelta a clases! Diabetes, inclusión y educación para todos.
Arranca un nuevo año escolar y con él llegan la emoción, los nervios y las ganas de reencontrarse con amigos y aprender cosas nuevas. Para los niños con diabetes, además de la mochila y los cuadernos, la vuelta a clases trae algunos desafíos extra. Pero no hay de qué preocuparse: con un poco de información, apoyo y buena onda, todos pueden disfrutar de la escuela sin problemas.
Desde la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU), sabemos que la clave está en la educación, la inclusión y en darles a los niños
las herramientas para manejar su diabetes con confianza. ¡Vamos a hablar de eso!
Diabetes en la escuela: Todos podemos ayudar.
La diabetes tipo 1 es una condición que requiere atención constante: medir la glucosa, administrarse insulina, comer en los horarios adecuados y estar atentos a señales como una hipoglucemia. En la escuela, esto significa que los niños necesitan un poco de flexibilidad para hacer sus controles, comer cuando lo necesiten y, en algunos casos, recibir ayuda de un adulto si la glucosa baja demasiado.
Es súper importante que los maestros y compañeros sepan qué es la diabetes y cómo actuar en caso de una emergencia. No se trata de tratarlos diferente, sino de entender que a veces necesitan hacer cosas que los demás no, como tomarse un juguito en medio de la
clase o salir un rato si se sienten mal. Con información y empatía, la escuela puede ser un lugar seguro y amigable para todos.
Más inclusión, menos barreras.
A veces, los niños con diabetes pueden sentirse un poco distintos porque tienen que hacer cosas que sus amigos no. Pero la verdad es que, con un poco de apoyo, pueden participar en absolutamente todo: clases, deportes, campamentos, fiestas y salidas.
Las escuelas pueden ayudar mucho en esto. ¿Cómo? Asegurándose de que haya opciones saludables en la cantina, permitiendo que los niños con diabetes tengan flexibilidad en los horarios de comida y controles, y organizando actividades de sensibilización para que todos entiendan un poco más sobre esta condición.
Educación continua: Aprender y divertirse al mismo tiempo.
El aprendizaje sobre diabetes no se queda solo en la escuela. En ADU sabemos que cuanto más sepan los niños sobre su condición, más seguros y autónomos se sentirán. Por eso, todos los sábados de 10:00 a 12:00 ofrecemos talleres gratuitos de educación continua, donde los chicos no solo aprenden sobre el manejo de su diabetes, sino que también juegan, hacen
amigos y comparten experiencias con otros que están en la misma situación.
Estas actividades son una combinación perfecta de educación y diversión, porque entendemos que la mejor manera de aprender es disfrutando. En estos encuentros, los niños y adolescentes refuerzan su confianza y descubren que pueden hacer cualquier cosa que se propongan.
ADU también lleva la educación en diabetes a escuelas y clubes deportivos. No solo trabajamos con los niños en nuestra sede, sino que también llevamos talleres a escuelas, clubes deportivos y otros centros educativos, para que más personas conozcan sobre la diabetes y sepan cómo acompañar a quienes la tienen.
Estos talleres son para chicos y grandes, porque la inclusión empieza con el conocimiento. Cuanto más sepamos sobre la diabetes, más natural será convivir con ella y apoyar a quienes la tienen. ¡Y eso nos beneficia a todos!
Campamentos de ADU: Una experiencia inolvidable.
Si hablamos de aprendizaje y diversión, no podemos olvidarnos de los campamentos de ADU. Desde hace 70 años, estos encuentros han sido un espacio increíble donde los niños con diabetes pueden vivir experiencias únicas, rodeados de otros chicos que los entienden y de profesionales que los acompañan.
En los campamentos, los niños aprenden sobre su tratamiento de forma práctica, se sienten libres y seguros, y refuerzan su independencia. Además, se divierten con juegos, deportes y actividades al aire libre. Muchos de ellos
vuelven a casa con nuevos amigos y, lo más importante, con más confianza en sí mismos y en su capacidad para manejar su diabetes.
Un año con más educación e inclusión.
La vuelta a clases es una gran oportunidad para reforzar la inclusión de los niños con diabetes en la escuela y otros espacios. Con información, empatía y el apoyo adecuado, pueden disfrutar de todas las actividades como cualquier otro niño.
Desde ADU seguimos trabajando para que cada vez más chicos tengan acceso a educación en diabetes, ya sea en la escuela, en nuestros talleres de los sábados o en los campamentos. Queremos que cada niño con diabetes se sienta fuerte, seguro y capaz de hacer todo lo que sueña.
Porque una sociedad que aprende sobre diabetes es una sociedad más inclusiva, ¡y eso nos hace bien a todos!
El Dr. Edward Damiano es un destacado profesor de Ingeniería Biomédica en la Universidad de Boston desde 2004. Su formación académica incluye un doctorado en Mecánica Aplicada y una licenciatura en Ingeniería Biomédica por el Instituto Politécnico Rensselaer, así como una maestría en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Washington en St. Louis.
La motivación principal del Dr. Damiano para avanzar en el tratamiento de la Diabetes tipo 1 surgió cuando su hijo fue diagnosticado con esta enfermedad a los 11 meses de edad. Desde entonces, ha dedicado su carrera a desarrollar un páncreas biónico bihormonal que pueda mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes tipo 1.
En 2015, presentó al mundo el iLet, un dispositivo diseñado para automatizar la administración de insulina y glucagón, con el objetivo de mantener niveles óptimos de glucosa en sangre de manera autónoma. El Dr. Damiano describió el iLet como
un “puente hacia una cura” para la Diabetes tipo 1.
Aunque el Dr. Damiano no participó en el desarrollo de la bomba de insulina MiniMed, su trabajo en el páncreas biónico ha sido fundamental en el avance de tecnologías similares.
Dispositivos como la MiniMed 780G de Medtronic, que ajusta automáticamente la administración de insulina basándose en lecturas continuas de glucosa, reflejan la influencia de investigaciones pioneras como las del Dr. Damiano en el campo de los sistemas de páncreas artificial.
La dedicación y los logros del Dr. Edward Damiano han sido cruciales para el desarrollo de tecnologías avanzadas en el manejo de la Diabetes tipo 1, ofreciendo esperanza y mejor calidad de vida a quienes conviven con esta condición.
Dra. Laura Ureta
37 años.
Doctora en Medicina
10 años de práctica médica, con especialidad en Medicina Interna.
Cursando Posgrado de diabetología en Universidad Católica del Uruguay.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta en la atención médica a personas con Diabetes en su práctica diaria?
La Diabetes es una enfermedad compleja de abordaje multidisciplinario, requiere del trabajo en equipo, y una constante interacción entre el personal de la salud y el paciente, en la mayoría de los casos es una enfermedad prevenible, por lo cual el gran desafío es el abordaje de los factores de riesgo y los cambios en los hábitos de vida.
¿Qué aspectos de la gestión de la Diabetes considera más difíciles para los pacientes y cómo aborda usted esos desafíos en su consulta?
Considero que el gran desafío es la adherencia al tratamiento no farmacológico, que es el cumplir con la dieta de forma estricta y evitar el sedentarismo, es un gran desafío dado el estilo de vida en el Uruguay.
¿Cuáles son las barreras más comunes que ponen los pacientes con Diabetes para seguir sus recomendaciones médicas y cómo las enfrenta en su práctica clínica?
A mi parecer la principal barrera para lograr un buen control de la enfermedad son los cambios en los hábitos de vida; otra barrera en la práctica clínica es lograr un buen automonitoreo en el paciente con Diabetes, el dolor que le genera la toma de glicemia capilar es una limitante importante para lograr los controles diarios que son necesarios para realizar ajustes en la medicación crónica.
Otra barrera que encuentro es el miedo del paciente a la hipoglicemia, esto hace que sea difícil muchas veces lograr los objetivos deseables. La educación, el apoyo, la información correcta, oportuna y el agotar dudas en el paciente es la manera que encuentro hoy de poder romper con esas barreras.
¿Qué recursos o apoyos adicionales considera que serían beneficiosos para mejorar la atención y el manejo de la Diabetes en su comunidad?
En mi opinión el apoyo psicológico y nutricional es fundamental para lograr un mejor manejo de
la enfermedad, todo material informativo es una herramienta importante de apoyo, así como los son las jornadas dedicadas a la concientización de la enfermedad.
¿Cómo cree que la tecnología, -como aplicaciones móviles o dispositivos de monitoreo continuo de glucosa-, está impactando la atención médica de la Diabetes y cuáles son los desafíos asociados con su implementación en la práctica clínica?
La llegada de la tecnología ha impactado de manera muy positiva en el manejo de la enfermedad a corto y largo plazo y ha cambiado la manera de vivir con Diabetes, el automonitoreo de glucosa es una herramienta enriquecedora tanto para el paciente como para el médico, ayuda a prevenir y diagnosticar a tiempo la hipoglicemia, disminuye el número de punciones diarias, permite conocer la variabilidad de la glicemia durante el día, ayuda en la toma de decisiones para lograr un buen control de la enfermedad.
El avance de la tecnología es un gran desafío en la práctica clínica para el personal médico que asiste al paciente diabético, esto hace que tengamos que estar en continua actualización y capacitación para conocer las tecnologías nuevas y así poder brindar una mejor asistencia al paciente.
Hipogonadismo en pacientes con disfunción eréctil (2a. Parte)
La disminución de los niveles de Testosterona cambia la fisiología y micro-anatomía del pene. En el hipogonadismo pueden suceder:
La muerte de las células del músculo liso cavernoso, la acumulación de gotas de grasa en el tejido que forma la albugínea, (membrana que rodea los cuerpos cavernosos), la disminución de la actividad de la enzima que activa el óxido nítrico.
En pacientes hipogonádicos con SM o Diabetes mellitus tipo 2, los niveles de gonadotropinas suelen ser normales o bajos, lo que apoya el diagnóstico de hipogonadismo hipogonadotrófico o normogonadotrófico en la mayoría de estos hombres.
Esto refuerza la posibilidad de pensar en un fallo a nivel central, que puede deberse a un defecto hipotalámico o a una ausencia de respuesta hipofisaria al factor liberador de gonadotropinas o a una combinación de ambos.
Como consecuencia de la anterior, puede pasar:
-Un aumento de los estrógenos debido a mayor degradación de la T en el tejido adiposo. --Los estrógenos inhiben el eje gonadal a nivel hipotalámico.
-La resistencia insulínica, ya que la insulina tiene un papel facilitador en los tres niveles del eje.
-La resistencia a la leptina, en sujetos con obesidad y Diabetes mellitus tipo 2. Esto determina menor efecto de la leptina a nivel central con menor secreción de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y, por otro lado, la hiperleptinemia reactiva la leptinorresistencia y determina una inhibición de la secreción de testosterona a nivel testicular.
La hiperglucemia por sí misma, puede determinar menor actividad del generador de pulsos de GnRH hipotalámica.
Si se le solicita al paciente un nuevo control de testosterona total (TT) y de testosterona libre, el laboratorio informara nuevamente testosterona total baja y además testosterona libre también disminuida.
Ante un paciente que presenta factores que modifican los niveles de la globulina trasportadora de andrógenos y estrógenos (GLAE), debe recurrirse a la medición de la testosterona libre (TL) o biodisponible (TB).
La insulinorresistencia es una causa de disminución de la GLAE, por lo tanto, en este paciente, está indicada la medición de TL o TB que reflejan mejor la actividad biológica de la T (la T unida a GLAE no tendría acción biológica). Es decir que, en un paciente con trastorno metabólico, la TT no hace diagnóstico de disminución de la producción de T.
Una vez confirmado el diagnóstico de hipoandrogenismo, es importante solicitar la dosificación de hormona luteinizante y hormona folículo-estimulante, para realizar el diagnóstico diferencial entre hipogonadismo primario (testicular) e hipogonadismo
secundario (del eje hipotalámico-pituitario) para poder definir la causa.
El hipogonadismo debe sospecharse siempre en un paciente con disfunción sexual eréctil y sobre todo si existe: disminución de las fantasías sexuales, del deseo, de las erecciones espontáneas, y un trastorno metabólico presente (obesidad, SM o Diabetes mellitus tipo 2).
La mayor edad es también un factor de riesgo para tener testosterona baja. Se puede prescindir del control de Testosterona en pacientes que consultan por disfunción sexual eréctil con el deseo conservado, erecciones espontáneas presentes, edad joven y una clara disfunción sexual situacional, que puede estar potenciada por factores psicológicos.
Independientemente de los valores de Testosterona, si pensamos en administrarla, debemos considerar la edad y una eventual patología prostática que siempre debemos descartar y tratar en consecuencia.
e-mail: rhbmedica@gmail.com
Diabetólogos, Endocrinólogos, Internistas, Dermatólogos, Cardiólogos, Neurólogos, Gastroenterólogos, Oftalmólogos, Cirujanos Vasculares, Odontólogos, Licenciados en Nutrición, Licenciados en Podología, Otorrinolaringólogos, Nefrólogos, Licenciados en Enfermería, Psicoterapeutas, Traumatólogos, Neumólogos, Educadores en Diabetes...
Ya estamos trabajando en de Abril 2025. Espérela. ¡Viene con toda la energía de un nuevo año!!!
Diabetes Al Día es un medio digital de circulación mensual y gratuita, dedicado a informar para mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes y sus familias.
EPOCA DIGITAL Año XX - N° 181 Marzo 2025
Diabetes Al Día es un emprendimiento privado a cargo de periodistas especializados y profesionales de la salud que trabajan en la difusión de la problemática de la Diabetes. Diabetes Al Día no forma parte ni es vocero de ninguna asociación profesional o técnica, ni tampoco integra ni representa a ninguna asociación de diabéticos o personas con otras dolencias, en el ámbito nacional o en el internacional. Sus consultas, inquietudes, críticas y recomendaciones serán siempre muy bien recibidas. Llámenos a los teléfonos 091 607 660, 092 275 368 o envíenos un correo electrónico a gracielaponciolo@gmail.com