


Queridos lectores y comunidad de Diabetes Al Día:
Es un honor y una alegría celebrar junto a ustedes 21 años ininterrumpidos de compromiso, información y apoyo en el camino del cuidado de la diabetes. Este recorrido ha sido posible gracias a la confianza de quienes nos leen, la dedicación de la academia médica que nos acompaña y el respaldo de nuestras firmas auspiciantes, pilares fundamentales de esta publicación.
En cada edición hemos buscado ofrecer contenido riguroso, accesible y humano, pensado para acompañarlos en cada paso, compartir avances, consejos y esperanza. La diabetes es un desafío constante, pero también una oportunidad para crecer en conocimiento y fortalecer la comunidad que día a día se cuida y se apoya.
Agradecemos profundamente la colaboración de profesionales de la salud que aportan su experiencia y compromiso, así como el apoyo de nuestros patrocinadores, sin los cuales este proyecto no sería posible. Juntos seguimos construyendo un espacio de referencia, cercano y confiable para todas las personas que conviven con la diabetes.
El glucagón es un medicamento fundamental pero frecuentemente desconocido por muchas familias uruguayas que tienen hijos con diagnóstico reciente de diabetes tipo 1. Este informe busca explicar de manera clara qué es esta hormona, cómo actúa en nuestro organismo y, lo más importante, cómo utilizarla correctamente en situaciones de emergencia por hipoglucemia severa, que pueden poner en riesgo la vida.
¿Qué es el glucagón y cómo funciona en nuestro organismo?
El glucagón es una hormona que naturalmente produce nuestro cuerpo en el páncreas, específicamente en unas células llamadas “células alfa”, que representan aproximadamente el 20% de los islotes de Langerhans (pequeñas agrupaciones de células en el páncreas).
Su función es completamente opuesta a la insulina: mientras la insulina reduce la glucosa en sangre, el glucagón la eleva, liberando la glucosa almacenada en el hígado para aumentar los niveles en sangre.
En personas sin diabetes, cuando el nivel de azúcar baja, el organismo automáticamente libera glucagón para restablecer valores normales. Este equilibrio entre insulina y glucagón permite mantener niveles adecuados de glucosa.
En los pacientes con diabetes tipo 1, este mecanismo natural de regulación está
alterado, lo que contribuye a la variabilidad glucémica, uno de los problemas más desafiantes en el control diario de la diabetes. El glucagón que se utiliza como medicamento es sintético, pero tiene exactamente la misma estructura que el glucagón humano, por lo que funciona de la misma manera. Esta versión medicinal se ha convertido en una herramienta esencial para tratar emergencias por hipoglucemia grave.
¿Cómo se produce el glucagón en nuestro cuerpo?
Las células alfa del páncreas producen naturalmente el glucagón. Estas células se desarrollan durante la etapa embrionaria a partir del endodermo (una de las capas germinales del embrión) y requieren factores específicos como Arx y FoxA2 para su diferenciación.
En los islotes pancreáticos humanos, las células alfa pueden representar hasta el 65%
de todas las células presentes.
La importancia del glucagón en la diabetes tipo 1.
En la diabetes tipo 1, el tratamiento habitual se centra en la administración de insulina, pero este enfoque tiene limitaciones. La monoterapia con insulina está asociada a una gran variabilidad glucémica, lo que significa que los niveles de azúcar pueden fluctuar considerablemente a lo largo del día. Estas fluctuaciones no solo son molestas, sino potencialmente peligrosas.
Uno de los mayores riesgos en personas con diabetes tipo 1 es la hipoglucemia severa, que puede ocurrir si se administra demasiada insulina o si no se consume suficiente alimento.
Durante una hipoglucemia severa, la persona puede perder el conocimiento, tener convulsiones o incluso entrar en coma. En estos casos, el glucagón actúa como un verdadero salvavidas.
El rol del glucagón resulta fundamental como mecanismo de contrarregulación de la hipoglucemia, especialmente cuando otros métodos de tratamiento (como la ingesta de azúcares) no son posibles debido a la pérdida de consciencia del paciente.
Por eso es vital que todas las familias uruguayas con miembros que padecen diabetes tipo 1 conozcan esta hormona y sepan utilizarla.
¿Cuándo se debe usar el glucagón?
El glucagón debe utilizarse en situaciones de hipoglucemia grave donde la persona no puede tragar alimentos o líquidos de forma segura. Las hipoglucemias graves se caracterizan por un descenso importante de glucosa en sangre que provoca que el paciente necesite ayuda externa para recuperarse.
Algunos signos de hipoglucemia grave incluyen:
Convulsiones
Incapacidad para tragar
Desorientación severa
Es importante entender que el glucagón es un tratamiento de emergencia y no sustituye el tratamiento habitual de la diabetes ni debe usarse para hipoglucemias leves que pueden resolverse con la ingesta de azúcares.
Presentación comercial y disponibilidad.
El glucagón se comercializa en forma de kit de emergencia. En varios países, como España, está disponible como GlucoGen Hypokit 1mg. Este kit contiene una jeringuilla con líquido (disolvente) y un vial con polvo blanco (glucagón liofilizado) que deben mezclarse justo antes de su uso.
Aunque el precio puede variar según la región y las políticas sanitarias, es fundamental consultar con el endocrinólogo sobre cómo obtenerlo en Uruguay y si está cubierto por el sistema de salud.
Lo más importante es que cada familia con un miembro con diabetes tipo 1 tenga siempre disponible al menos un kit de glucagón en casa y que sepan utilizarlo correctamente.
Guía paso a paso para administrar glucagón en caso de emergencia.
Ante una situación de hipoglucemia grave, siga estos pasos para administrar glucagón:
1. Preparación inicial
Coloque a la persona en posición de seguridad (de lado). Esto es crucial ya que el glucagón puede causar náuseas y vómitos, y esta posición evita que la persona se ahogue si vomita.
Abra el kit de glucagón y familiarícese con sus componentes: una jeringa con líquido y un vial con polvo.
2. Preparación de la solución.
Quite el protector de la aguja de la jeringa.
Introduzca la aguja en el disco de goma del vial que contiene el glucagón e inyecte todo el líquido de la jeringa en el vial.
Sin retirar la aguja, agite suavemente el vial hasta que el glucagón esté completamente disuelto y la solución sea transparente.
Mientras mantiene la aguja en el líquido, extraiga toda la solución con la jeringa.
3. Eliminación de burbujas de aire
Con la aguja señalando hacia arriba, golpee suavemente la jeringa con los dedos para que las burbujas suban.
Presione ligeramente el émbolo para liberar las burbujas de aire.
4. Administración de la dosis correcta
Para adultos y niños mayores de 6-8 años o que pesan más de 25 kg: administre toda la solución (1 mg).
Para niños menores de 6-8 años o que pesan menos de 25 kg: administre la mitad de la solución (0,5 mg).
5. Inyección del glucagón
Inyecte el glucagón en el muslo, nalga o brazo, de manera similar a como se inyecta la insulina. No es necesario hacer pellizco.
La inyección puede ser subcutánea (bajo la piel) o intramuscular (en el músculo).
6. Cuidados posteriores
Permanezca junto a la persona y continúe
manteniéndola de lado. El glucagón suele surtir efecto en unos 10-15 minutos, ayudando a la persona a recuperar la consciencia.
Una vez que la persona esté consciente y pueda tragar, ofrézcale un tentempié con alto contenido en azúcar como caramelos, galletas o zumo de fruta. Esto evitará que la bajada de azúcar vuelva a ocurrir.
Consideraciones importantes después del uso.
Después de utilizar el glucagón, es fundamental contactar con un médico o profesional sanitario lo antes posible. Es necesario averiguar por qué ocurrió la hipoglucemia grave y cómo prevenir que vuelva a suceder.
Además, recuerde que:
El efecto del glucagón es temporal
Se debe revisar la glucemia después de su administración
Hay que reponer el kit utilizado para tener siempre uno disponible
Verifique regularmente la fecha de caducidad del kit de glucagón
Conclusión: Un aliado indispensable en la diabetes tipo 1.
El glucagón es una herramienta crucial pero desafortunadamente poco conocida por muchas familias uruguayas con hijos que padecen diabetes tipo 1.
Conocer su existencia, disponibilidad y uso correcto puede marcar la diferencia entre una emergencia médica resuelta en casa y una situación potencialmente fatal.
Cada familia con un miembro con diabetes tipo 1 debe tener siempre a mano un estuche de glucagón y saber utilizarlo. No solo
los padres, sino también otros familiares, profesores y cuidadores deben estar familiarizados con su uso.
La educación sobre el glucagón debe formar parte del paquete educativo básico tras el diagnóstico de diabetes tipo 1.
Recuerde que el glucagón no sustituye el control adecuado de la diabetes, pero es un salvavidas en situaciones críticas. Consulte con su endocrinólogo o diabetólogo sobre cómo obtenerlo en Uruguay y solicite una demostración práctica de su uso para sentirse más seguro en caso de necesitarlo.
La tranquilidad de saber que cuenta con una herramienta eficaz para manejar emergencias por hipoglucemia grave no tiene precio. Tener glucagón disponible y saber usarlo puede salvar la vida de su ser querido.
El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de padecer muchos problemas de salud, especialmente si tiene exceso de grasa alrededor de la cintura. Alcanzar y mantener un peso saludable puede ayudar a prevenir estos problemas, evitar que empeoren o incluso hacer que desaparezcan.
Diabetes tipo 2
La Diabetes tipo 2 es una enfermedad que ocurre cuando la glucosa en la sangre, también llamada azúcar en la sangre, es demasiado alta. Aproximadamente 9 de cada 10 personas con Diabetes tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad.
Con el tiempo, los niveles altos de glucosa en la sangre pueden provocar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades de los riñones, problemas de los ojos, daños en los nervios y otros problemas de salud.
Si está en riesgo de padecer Diabetes tipo 2, es posible que pueda prevenir o retrasar la Diabetes si pierde al menos entre el 5 % y el 7 % de su peso inicial. Por ejemplo, si pesa 100 quilos, su objetivo sería perder entre 5 y 7 quilos.
Presión arterial alta
La presión arterial alta, también llamada hipertensión, es una afección en la que la sangre fluye a través de los vasos sanguíneos con una fuerza mayor de lo normal.
Tener un tamaño corporal grande puede aumentar la presión arterial porque el corazón necesita bombear con más fuerza para suministrar sangre a todas las células.
El exceso de grasa también puede dañar los riñones, que ayudan a regular la presión arterial.
La presión arterial alta puede forzar el corazón, dañar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de padecer ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, enfermedades de los riñones y de morir.
Perder suficiente peso para alcanzar un índice de masa corporal dentro de un rango saludable puede reducir la presión arterial alta y prevenir o controlar los problemas de salud relacionados.
Enfermedades cardíacas
El término enfermedades cardíacas se usa para describir varios problemas de salud que afectan el corazón, como ataques cardíacos, insuficiencia cardíaca, angina o un ritmo cardíaco anormal.
El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar afecciones que pueden
causar enfermedades cardíacas, como presión arterial alta, colesterol alto en la sangre y glucosa alta en la sangre.
Además, el exceso de peso también puede hacer que el corazón tenga que trabajar más para enviar sangre a todas las células del cuerpo. Perder el exceso de peso puede ayudarle a reducir los factores de riesgo para enfermedades cardíacas.
Accidentes cerebrovasculares
Los accidentes cerebrovasculares ocurren cuando un vaso sanguíneo en el cerebro o el cuello se bloquea o se estalla y se interrumpe el flujo sanguíneo a una parte del cerebro.
Los accidentes cerebrovasculares pueden dañar el tejido cerebral y hacer que la persona no pueda hablar ni mover algunas partes del cuerpo.
Se sabe que el sobrepeso y la obesidad aumentan la presión arterial, y la presión
arterial alta es la principal causa de accidentes cerebrovasculares.
Perder peso puede ayudar a reducir la presión arterial y otros factores de riesgo para accidentes cerebrovasculares, como los niveles altos de glucosa en la sangre y el colesterol alto en la sangre.
Síndrome metabólico
El síndrome metabólico es un grupo de afecciones que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, Diabetes y accidentes cerebrovasculares. Para hacer el diagnóstico de síndrome metabólico, se requieren al menos tres de los siguientes indicadores:
-talla de cintura grande
-nivel alto de triglicéridos en la sangre
-presión arterial alta
-nivel alto de glucosa en la sangre en ayunas
-nivel bajo de colesterol HDL (colesterol “bueno”) en la sangre
El síndrome metabólico está estrechamente relacionado con el sobrepeso y la obesidad y con la falta de actividad física. Los cambios saludables en el estilo de vida que ayudan a controlar el peso pueden ayudar a prevenir y mejorar el síndrome metabólico.
Enfermedades del hígado graso
Las enfermedades del hígado graso se desarrollan cuando se acumula grasa en el hígado, lo que puede causar daño hepático grave, cirrosis o incluso insuficiencia hepática.
Estas enfermedades incluyen la enfermedad del hígado graso no alcohólica (EHGNA) y la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA).
La EHGNA y la EHNA afectan con mayor frecuencia a las personas con sobrepeso u obesidad. Las personas con resistencia a la insulina, niveles poco saludables de grasa en la sangre, síndrome metabólico, Diabetes tipo 2 y ciertos genes también pueden desarrollar EHGNA y EHNA.
Si tiene sobrepeso u obesidad, perder al menos entre el 3 % y el 5 % de su peso corporal puede reducir la grasa en el hígado.
El cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo comienzan a crecer de manera anormal o fuera de control. A veces, las células cancerosas se diseminan a otras partes del cuerpo.
El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Los hombres con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon, recto y próstata.
En las mujeres con sobrepeso u obesidad, el cáncer de seno, del revestimiento del útero y de vesícula biliar son más comunes.
Los adultos que aumentan menos de peso a medida que envejecen tienen menos riesgos de muchos tipos de cáncer, incluidos el cáncer de colon, riñón, seno y ovario.
El sobrepeso y la obesidad también pueden afectar el funcionamiento de los pulmones y el exceso de peso aumenta el riesgo de padecer problemas respiratorios.
La apnea del sueño es un problema común que puede ocurrir mientras duerme. Si tiene apnea del sueño, las vías respiratorias superiores se bloquean, lo que hace que respire de manera irregular o incluso deje de respirar por completo durante períodos cortos de tiempo.
La apnea del sueño no tratada puede aumentar el riesgo de desarrollar muchos problemas de salud, como enfermedades cardíacas y Diabetes.
La obesidad es una causa común de apnea del sueño en adultos. Si tiene sobrepeso u obesidad, es posible que tenga más grasa almacenada alrededor del cuello, lo que hace que las vías respiratorias sean más pequeñas.
Unas vías respiratorias más pequeñas pueden dificultar la respiración o causar ronquidos. Si tiene sobrepeso u obesidad, perder peso puede ayudar a reducir la gravedad de la apnea del sueño o hacer que mejore por completo.
Asma
El asma es una afección crónica que afecta las vías respiratorias. Las vías respiratorias son tubos que transportan aire dentro y fuera de los pulmones.
Si tiene asma, en ocasiones las vías respiratorias pueden inflamarse y estrecharse. Puede tener sibilancias, tos o sentir opresión en el pecho.
La obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar asma, experimentar empeoramiento de los síntomas y tener más dificultades para controlar la afección.
Perder peso puede facilitar el manejo del asma. Para las personas con obesidad extrema, la cirugía para perder peso, también llamada cirugía metabólica y bariátrica, puede mejorar los síntomas del asma.
La osteoartritis es un problema de salud común y de larga duración que causa dolor, hinchazón, rigidez y reducción del movimiento en las articulaciones. La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para la osteoartritis en las rodillas, la cadera y los tobillos.
El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de desarrollar osteoartritis al ejercer una presión adicional sobre las articulaciones y los cartílagos.
Si tiene exceso de grasa corporal, su sangre puede tener niveles más altos de sustancias que causan inflamación. Las articulaciones inflamadas pueden aumentar el riesgo de padecer osteoartritis.
Si tiene sobrepeso u obesidad, perder peso puede disminuir la tensión en las rodillas, la cadera y la parte baja de la espalda y disminuir la inflamación en su cuerpo. Si tiene osteoartritis, bajar de peso puede mejorar sus síntomas.
Los estudios de investigación demuestran que el ejercicio es uno de los mejores tratamientos para la osteoartritis. El ejercicio puede mejorar el estado de ánimo, disminuir el dolor y aumentar la flexibilidad.
Gota
La gota es un tipo de artritis que causa dolor e hinchazón en las articulaciones. La gota se desarrolla cuando se acumulan cristales de una sustancia llamada ácido úrico en las articulaciones.
Los factores de riesgo incluyen tener obesidad, ser hombre, tener la presión arterial alta y consumir alimentos ricos en purinas. Estos alimentos incluyen carnes rojas, hígado y anchoas.
La gota se trata principalmente con medicamentos. Perder peso también puede ayudar a prevenir y tratar la gota.
Enfermedades de la vesícula biliar y el páncreas
El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades de la vesícula biliar, como cálculos biliares y colecistitis.
Las personas con obesidad pueden tener niveles más altos de colesterol en la bilis, lo que puede causar cálculos biliares. También pueden tener una vesícula biliar grande que no funciona bien.
Tener una gran cantidad de grasa alrededor de la cintura puede aumentar el riesgo de desarrollar cálculos biliares. Pero perder peso rápidamente también aumenta el riesgo. Si tiene obesidad, hable con su profesional de atención de salud sobre cómo perder peso de manera segura.
La obesidad también puede afectar el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago y que produce insulina y enzimas para ayudar a digerir los alimentos.
Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar inflamación del páncreas, llamada pancreatitis. Los niveles altos de grasa en la sangre también pueden aumentar el riesgo de tener pancreatitis.
Puede reducir la probabilidad de padecer
pancreatitis si sigue un plan de alimentación saludable y bajo en grasas.
En las enfermedades de los riñones estos están dañados y no pueden filtrar la sangre como deberían. La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar Diabetes y presión arterial alta, que son las causas más comunes de enfermedad renal crónica (ERC).
Incluso si no tiene Diabetes ni presión arterial alta, tener obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar ERC y acelerar su deterioro.
Si tiene sobrepeso u obesidad, perder peso puede ayudarle a prevenir o retrasar la ERC. Si se encuentra en las primeras etapas de la ERC, consumir alimentos y bebidas saludables, hacer actividad física y perder el exceso de peso puede retrasar el progreso de la enfermedad y mantener sus riñones sanos por más tiempo.
El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar problemas de salud que pueden afectar el embarazo y la salud del bebé.
Las mujeres embarazadas con obesidad pueden tener una mayor probabilidad de desarrollar Diabetes gestacional, es decir, la Diabetes que ocurre durante el embarazo, tener preeclampsia, es decir, tener la presión arterial alta durante el embarazo, lo que puede causar graves problemas de salud a la mujer embarazada y al bebé si no se trata, y llegar a requerir cesárea y, como resultado, tardar más en recuperarse después del parto y tener complicaciones por la cirugía y la anestesia, especialmente en casos de obesidad extrema, aumentar de peso o seguir teniendo sobrepeso u obesidad después del nacimiento del bebé.
Tener obesidad o aumentar demasiado de peso durante el embarazo también puede aumentar los riesgos para la salud del bebé, entre ellos:
-tener un mayor tamaño al nacer de lo esperado según el sexo del bebé o la duración del embarazo
-desarrollar enfermedades crónicas en la edad adulta, como Diabetes tipo 2, obesidad, enfermedades cardíacas y asma
Hable con su profesional de atención de salud sobre cómo:
-alcanzar un peso saludable antes del embarazo
-aumentar una cantidad saludable de peso durante el embarazo
-perder peso de manera segura después de que nazca su bebé
Problemas de fertilidad
La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar infertilidad. La infertilidad en las mujeres significa no poder quedar embarazadas después de un año de intentarlo o quedar embarazadas pero no poder llevar el embarazo a término. Para los hombres, significa no poder dejar a una mujer en embarazo.
La obesidad está relacionada con un menor recuento de espermatozoides y una menor calidad del esperma en los hombres. En las mujeres, la obesidad está relacionada con
problemas del ciclo menstrual y la ovulación.
La obesidad también puede dificultar el embarazo con la ayuda de ciertos tratamientos o procedimientos para la infertilidad.
Las mujeres con obesidad que pierden el 5 % de su peso corporal pueden aumentar su probabilidad de tener períodos menstruales regulares, ovular y quedar embarazadas.
Problemas de la función sexual
La obesidad también puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de la función sexual. El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar disfunción eréctil (DE), una afección en la que los hombres no pueden lograr o mantener una erección lo suficientemente firme como para tener relaciones sexuales satisfactorias.
Pocos estudios han analizado cómo la obesidad puede afectar la función sexual femenina al contribuir a problemas como
la pérdida del deseo sexual, la incapacidad de excitarse o de mantener la excitación, la incapacidad de tener un orgasmo o el dolor durante las relaciones sexuales.
Pero algunos estudios de investigación sugieren que una alimentación saludable, una mayor actividad física y la pérdida de peso pueden ayudar a reducir los problemas de la función sexual en las personas con obesidad.
Problemas de salud mental
Además de aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud física, la obesidad también puede afectar la salud mental y aumentar el riesgo de desarrollar:
-estrés de larga duración
-problemas de la imagen corporal -baja autoestima
-depresión
-trastornos de la alimentación
Los estudios muestran que las personas con sobrepeso u obesidad también son propensas a enfrentar prejuicios relacionados con el peso en la escuela y el trabajo, lo que puede causar daños a largo plazo en su calidad de vida. Se ha descubierto que perder el exceso de peso mejora la imagen corporal y la autoestima y reduce los síntomas de la depresión.
Daddy Yankee, cuyo nombre real es Ramón Luis Ayala Rodríguez, nació el 3 de febrero de 1976 en San Juan, Puerto Rico.
Es ampliamente reconocido como una figura pionera y fundamental en la popularización del reguetón a nivel mundial.
Su álbum “Barrio Fino” (2004), que incluye el éxito “Gasolina”, marcó un hito en la historia del género, llevándolo a la cima de las listas de música latina y consolidando su carrera internacional.
Además de su éxito musical, Daddy Yankee ha enfrentado desafíos de salud. En 2016, reveló que fue diagnosticado con prediabetes, una condición en la que los niveles de glucosa en sangre son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente elevados como para ser considerados diabetes tipo 2.
Este diagnóstico lo llevó a realizar cambios significativos en su estilo de vida, incluyendo una dieta rigurosa y un régimen de ejercicio para
controlar su salud.
El artista también compartió que una de sus hijas padece la misma condición, mientras que otra sufre de hipertensión, lo que indica una predisposición familiar a estas enfermedades.
Este conocimiento lo motivó aún más a adoptar hábitos saludables y a apoyar a sus hijas en el manejo de sus respectivas condiciones.
A pesar de estos desafíos, Daddy Yankee continuó con su carrera musical, lanzando su último álbum “Legendaddy” en 2022 y realizando su gira de despedida “La Última Vuelta Tour”.
En diciembre de 2023, anunció su retiro de la música para enfocarse en su fe cristiana, expresando su deseo de dedicar su vida a servir a Dios.
La historia de Daddy Yankee es un testimonio de resiliencia y determinación. A través de su música, ha dejado una huella imborrable en la industria, y su enfoque en la salud y la familia demuestra su compromiso con el bienestar personal y el de sus seres queridos.
Seguramente has oído hablar del término burnout, una palabra que se usa para describir un estado de agotamiento físico y emocional provocado por una sobrecarga prolongada de estrés.
Aunque suele relacionarse con el ámbito laboral, este tipo de agotamiento también puede manifestarse en otros contextos, como el cuidado de una enfermedad crónica.
Y en este caso, me refiero puntualmente al burnout en diabetes, un fenómeno muy real que afecta a muchas personas que convivimos día a día con esta condición.
Vivir con diabetes no es una tarea ocasional: es una responsabilidad continua, una serie de decisiones y cuidados que no tienen feriados ni pausas. Desde controlar los niveles de glucosa hasta planificar las comidas, administrar la medicación o interpretar señales del cuerpo, el manejo diario de la diabetes requiere energía, atención y constancia.
Y, con el tiempo, esta exigencia constante puede llevarnos a sentirnos agotados, frustrados o emocionalmente saturados.
¿Qué es el Burnout/Agotamiento en Diabetes?
El burnout o agotamiento en diabetes se refiere a ese estado de cansancio profundo, tanto físico como mental, que surge cuando la carga de vivir con esta condición se vuelve
A veces se manifiesta como desmotivación, otras como enojo o tristeza, y muchas veces, simplemente, como el deseo de “dejar de lidiar con todo por un rato”.
Algunos síntomas frecuentes de este agotamiento son:
-Sensación de sobrecarga frente a las tareas diarias de autocuidado.
-Pérdida de interés en el control de la glucemia, la alimentación o el ejercicio.
-Culpa por no alcanzar los objetivos de salud deseados.
-Aislamiento o desinterés en recibir apoyo de familiares, amigos o profesionales.
Estos sentimientos no significan que la persona "se rindió" o que "no está haciendo lo suficiente", como a veces se interpreta erróneamente.
Son una señal clara de que necesita apoyo emocional, comprensión y herramientas para aliviar esa carga.
¿Por qué es importante hablar de esto? Porque, además de afectar la salud física, el burnout también impacta en la salud mental y la calidad de vida. Y lo más importante: puede prevenirse y tratarse.
Muchas veces, este agotamiento se vive en silencio. Por eso es esencial visibilizarlo, normalizarlo y ofrecer recursos desde una mirada empática y realista.
Como psicóloga especializada en salud, y también como persona con diabetes, puedo asegurarte que no se trata de debilidad, ni de falta de voluntad. Se trata de humanidad. De reconocer que vivir con una condición crónica requiere un acompañamiento integral, que contemple tanto el cuerpo como las emociones.
¿Y si no tengo diabetes? ¿Por qué debería leer esto?
Porque todos formamos parte de una red. Familiares, amigos, parejas, equipos médicos… el bienestar de una persona con diabetes también depende del entorno que la acompaña.
Entender lo que significa esta carga diaria puede ayudarte a brindar apoyo genuino, sin juicios ni exigencias innecesarias.
Además, quienes acompañan a alguien con diabetes también pueden experimentar un tipo de agotamiento emocional. Especialmente cuando sienten que deben estar pendientes constantemente, o cuando desean ayudar y no saben cómo.
Por eso, la prevención del burnout no solo es un tema para quienes tienen diabetes, sino también para quienes los rodean.
¿Cómo podemos prevenir el burnout en diabetes?
La clave está en el equilibrio: entre el compromiso y la flexibilidad, entre el autocuidado y la contención emocional. Aquí algunas estrategias que pueden marcar la diferencia:
1. Establecer metas realistas.
Aceptar que no todos los días serán perfectos ayuda a aliviar la presión. En vez de perseguir la perfección, es más saludable apuntar a la constancia y la amabilidad con uno mismo.
2. Buscar apoyo emocional y profesional.
La psicoterapia puede ser un espacio valioso para procesar emociones, organizar pensamientos y recuperar la motivación. Hablar con alguien que escuche sin juzgar puede ser transformador.
3. Practicar el autocuidado con conciencia.
El descanso, el movimiento, la alimentación placentera y los espacios de disfrute también
son parte del tratamiento. No se trata solo de lo que "hay que hacer", sino de encontrar formas de vivir mejor con la condición.
4. Involucrar a la red de apoyo.
No hay que hacerlo todo solo. Compartir cómo nos sentimos, pedir ayuda o simplemente hablar con personas que entienden nuestra experiencia puede aliviar enormemente la carga.
Una mirada positiva: sí podemos vivir bien con Diabetes.
La diabetes es una condición que forma parte de la vida, pero no tiene por qué definirla por completo. Reconocer el agotamiento, pedir ayuda cuando sea necesario y construir estrategias de autocuidado puede abrir la puerta a una relación más amable y saludable con la condición.
Vivir bien con diabetes no significa nunca sentirse cansado o frustrado. Significa aprender a escuchar el cuerpo, a pedir apoyo
y a dar espacio a las emociones. Significa cuidar también la salud mental, no solo los valores de glucemia.
Como Psicóloga —y como alguien que ha sentido ese cansancio del que hablo— te invito a reconocer que el Burnout en Diabetes existe, pero no es el final del camino.
Con acompañamiento, prevención y mucho autocuidado, se puede recuperar el bienestar, reconectar con uno mismo y vivir una vida plena y en equilibrio.
¿Quiere leer otros números de Diabetes al Día?
¿Por
Dra.
Alejandra Rodríguez
Doctora en Medicina
Posgrado en Diabetología
Dra. Lucía de la Vega
Doctora en Medicina
Posgrado en Diabetología
La Diabetes puede provocar alteraciones en la circulación sanguínea, disminuyendo la sensibilidad nerviosa y aumentando el riesgo de presentar heridas, siendo éstas de difícil curación.
Por esto, lesiones leves en los pies de personas diabéticas pueden producir complicaciones severas, infecciones o lesiones con una difícil evolución y tratamiento.
Esto se relaciona con alteraciones vasculares y neurológicas propias de la Diabetes Mellitus, que se potencian ante la presencia de dificultades ortopédicas e infecciosas.
Esta complicación se conoce como pie diabético, y es prevenible.
El pie diabético es una de las complicaciones de la Diabetes y es causa frecuente de amputación de piernas.
¿Cómo cuidarse los pies en el paciente diabético?
Manteniendo un buen control de los niveles de glucosa en sangre y evitando los factores de riesgo que aumentan el riesgo de lesiones vasculares y nerviosas a través de:
-Control de la glucemia
-Alimentación saludable y adecuada que limite las oscilaciones extremas de la glucemia
-Ejercicio físico que facilita el mantenimiento del peso adecuado, el metabolismo de la glucosa y la correcta circulación sanguı́nea en los pies
-Control de la presión arterial
-Evitar el tabaco ya que produce vasoconstricción, llegando menos sangre a los pies.
-Correcta higiene de los pies y elección de un calzado adecuado debe ser la estrategia básica para evitar la aparición de raspones, heridas, quemaduras y lesiones.
Lo que debe hacer.
Inspeccionar regularmente los pies
identificando ampollas, grietas, lastimaduras, callos. Cualquier lesión en la piel constituye una potencial infección y debe consultar con su medico a la brevedad.
La observación debe ser completa (incluyendo la planta del pie) con buena luz y si es necesario la ayuda de un espejo o de otra persona.
Tener en cuenta la disminución de la vista en personas mayores o como producto de la propia Diabetes. Las personas con disminución de la agudeza visual, dificultades en la movilidad, manos temblorosas, deben pedir a otras personas que les corten las uñas para evitar lastimarse.
Lavar los pies diariamente usando jabón neutro y agua tibia, comprobar la temperatura previamente con la mano. El lavado no debe superar los 10 minutos para evitar dañar la piel (se macera la piel y se pierde capa córnea protectora).
Secar muy cuidadosamente con toalla, particularmente entre los dedos y entre éstos y la planta del pie.
SOLO aplicar crema hidratante en dorso y planta de pies, NUNCA entre los dedos, previniendo heridas.
Cortar las unas en línea recta y horizontalmente, limando los bordes con lima de cartón (NO de metal). Las uñas no deben ser más cortas que el borde del dedo. La habitación debe estar bien iluminada.
Ante el frío usar medias limpias de noche, hacer masajes en piernas y pies, realizar
movimientos con los pies.
Controlar la temperatura y el color de la piel (si hay zonas más coloradas, azuladas, blancas). También si hay cambios en la cantidad de pelo de la pierna o del pie.
Luego de realizar cualquier actividad deportiva, inclusive caminatas, controlar el estado de los pies, si hay zonas lastimadas o inflamadas.
Consultar rápidamente al traumatólogo ante la presencia de «juanetes», dedos encimados o torcidos, esguinces, fracturas, artrosis, callos plantares, etc.
Consultar siempre con podólogo de confianza que cumpla con normas de asepsia en el material quirúrgico.
Lo que no debe hacer.
No caminar paseos largos inmediatamente luego del lavado y colocación de crema, para evitar lesiones por roce.
NO cortar por cuenta propia callos ni verrugas porque se podrían producir infecciones.
NO usar sustancias como alcohol o callicidas.
NO aplicar calor directo en los pies con bolsas de agua caliente, braseros, almohadillas eléctricas, estufas ya que hay riesgos de quemaduras por la falta de sensibilidad y la fragilidad de la piel.
EVITAR la humedad en los pies y el uso de zapatos y medias que provoquen transpiración.
¡NO CAMINE DESCALZO!!!
NO usar tela adhesiva ni objetos que se adhieran a la piel.
NO frote los pies cuando los seca con toalla.
NO cortar las unas de forma circular.
Recomendaciones sobre medias y calzado.
Usar medias y calcetines que permitan mover los dedos dentro. El material tiene que ser de algodón, lana o hilo.
Evitar los tejidos sintéticos. No usar medias con elásticos apretados, ni remendados ni con costuras. Usar medias sin costuras en la puntera.
Las medias además de ser de algodón, en lo posible de color blanco, ya que toda lesión que sangre será fácilmente vista, porque el dolor puede no ser lo que alerta.
Cambiar las medias diariamente.
El calzado tiene que ser bien adaptado al pie, de puntera redondeada, ancha y que permita los movimientos de los dedos; de preferencia con cordones, ası́ se puede regular el ancho adecuado. Deben ajustar bien sin apretar. En lo posible usar suela en balancı́n o en mecedora.
Usar calzados que cubran todo el pie, de preferencia con capellada de lona o cuero, suela de goma, talón firme y almohadillado, con una taco de hasta 3 cm de alto.
Se recomienda comprar los zapatos nuevos por la tarde, ya que a esa hora aumenta el tamaño del pie y el zapato que se compre a esa hora no molestará ni generará roces innecesarios.
Los plantares son de gran ayuda para distribuir el normal apoyo del pie, especialmente en personas obesas, o con deformidades en el pie.
Inspeccionar siempre el interior del calzado, previo a la colocación del zapato, en busca de posibles objetos extraños, como partes de clavos, pedazos de cueros o plantillas, que podrían estar produciendo lesiones.
Estar muy atentos si se empieza a usar un calzado nuevo ya que hay mayor riesgo de
lesión para el pie. Al principio, no usarlo más de una hora seguida ası́ se da tiempo a que el pie se acomode. Se debe prolongar el tiempo de uso, a medida que pasan los dı́as.
Consulte medico a la brevedad si:
Presenta lesiones, ampollas, heridas, roces, callos y resequedad en pies (limpiar suavemente con jabón neutro y agua tibia, cubrir con apósito estéril, aireado e hipoalergénico. No usar iodo.).
Tiene hormigueos o cambios en la sensibilidad de pies y piernas.
Uñas encarnadas, deformadas, gruesas o con aspecto fuera de lo normal.
Tiene limitaciones en la movilidad del pie.
Si tiene mal olor la herida, está caliente o duele; pie frio, azulado o pálido; pie caliente y rojo.
Mónica Ares
59 años
9 años con diabetes tipo 1
Profesora de Ed física
Madre de 2 hijos con diabetes.
Felipe - Diabetes
Mody 2 desde los 13, hoy 28
Mateo - Dt1 desde los 7, hoy 21
¿Cómo te enteraste de que tenías Diabetes y cuál fue tu reacción inicial?
Me enteré que tenía diabetes en un examen de rutina. Me sorprendió, pero teniendo a mi esposo y a dos de mis tres hijos con un diagnóstico anterior, no me quedaba más que asumir y encarar.
Ya tenía parte del camino allanado. No había lugar para quejas ni lamentaciones, se debía afrontar de la mejor manera posible.
¿Qué desafíos has enfrentado desde que fuiste diagnosticada?
El principal desafío era tener un buen control de la diabetes, seguir aprendiendo y volcar ese conocimiento para mejorar mi tratamiento y transmitir esa experiencia personal para ayudar a mis hijos.
¿Cómo te sientes con respecto al control de tu Diabetes y qué estrategias has utilizado para manejarla?
Siento que no es fácil tener un control excelente.
La autoexigencia me juega en contra, pero a su vez me ayuda a entender tratamientos y estrategias de otras personas.
Uno aprende educándose, con médicos, nutricionistas, educadores en diabetes… Pero tal vez mucho más de vivencias de otras personas que viven con la misma condición de salud.
¿Qué impacto ha tenido la Diabetes en tu bienestar emocional y en tus relaciones personales?
Impacto emocional evidentemente que lo hay. Creo que el mío habría sido mayor, si no hubiera tenido a mi esposo y a mis hijos con un diagnóstico anterior al mío.
Ese impacto emocional debemos, en la medida de lo posible, canalizarlo hacia algo positivo. En mi caso trato de que sea ayudando a otras
personas, que transitan el mismo camino, de allí mi vínculo con la FDU.
En cuanto a mis relaciones personales, ese impacto emocional no me provocó cambios. Sí me ha llevado a vínculos muy lindos y positivos dentro de la fundación y fuera de ella con personas con diabetes.
¿Cómo visualizas tu futuro viviendo con Diabetes y qué esperanzas o temores tienes al respecto?
Esperanzas siempre se tienen, es lo que nos motiva a seguir adelante. Ya han habido avances de todo tipo, y seguiremos desde la FDU “luchando” incansablemente por conseguir más, y mejorar el tratamiento y la calidad de vida de quienes vivimos con diabetes.
Temores, muchos. Me los guardo; intentaré que sean menores a las esperanzas y como creyente me enfoco en ver lo positivo aun en situaciones de “dolor” .
Allí donde llega Internet, también llega
Una pausa para jugar un rato. Porque el juego también debe ser parte de nuestra vida. Encuentre las 10 diferencias. He aquí una escena para buscar y rebuscar con paciencia en esta imagen: un taller mecánico de barrio. Lo invitamos a investigar hasta encontrar las 10 diferencias que hay, sin dar vuelta el celular para encontrar las respuestas.
9. El perro tiene un collar con una moña. 10. En el piso hay dos lapiceras de insulina.
4. El mecánico tiene en la gorra un logo. 5. El guardabarros del auto tiene un sticker. 6. Una de las luces del auto está encendida. 7. El mecánico tiene una herramienta en la cintura. 8. En el auto se ve la batería.
3. El almanaque tiene al principio un sector de color diferente.
1. La hora en los relojes es diferente. 2. Los cuadros tienen imágenes distintas.
Introducción
El invierno en Uruguay trae consigo días fríos y ventosos que invitan a disfrutar de comidas reconfortantes y nutritivas.
Sin embargo, para las personas con diabetes, mantener una alimentación balanceada y controlada es fundamental.
Esto no significa que deban renunciar a los platos típicos de la temporada, sino que deben optar por versiones saludables que ayuden a mantener estables los niveles de glucosa en sangre.
La disponibilidad de alimentos en Uruguay durante el invierno favorece el consumo de vegetales de estación como zapallo, zanahoria,
espinaca y acelga, así como legumbres como lentejas y garbanzos, que aportan fibra y proteínas de calidad.
Las carnes magras como pollo y pescado también son opciones accesibles y nutritivas. Aprovechar estos ingredientes permite crear platos variados que satisfacen el paladar sin comprometer la salud.
En este recetario, hemos seleccionado 20 opciones de comidas de invierno diseñadas especialmente para personas con diabetes.
Cada receta ha sido elaborada con un enfoque en el control de carbohidratos, grasas y calorías, asegurando que sean adecuadas para el control glucémico.
Además, se incluyen preparaciones que combinan sabores tradicionales con técnicas saludables, para que las personas con diabetes puedan disfrutar sin preocuparse.
A continuación, encontrarás las recetas divididas en categorías como sopas, guisos, platos principales y postres, cada una con su información nutricional detallada para facilitar su inclusión en una alimentación equilibrada.
Sopa de calabaza, zanahoria y naranja
Porciones: 4
Ingredientes: calabaza 600 g, zanahoria 200 g, jugo de naranja 100 ml, cebolla 100 g, aceite de oliva 10 ml, sal y especias (comino, cúrcuma, canela) a gusto, agua 800 ml
Procedimiento: pelar y cortar la calabaza y zanahorias en cubos. Sofreír la cebolla en aceite, añadir calabaza y zanahoria, rehogar 5 minutos. Agregar el agua y cocinar 25 minutos. Añadir el jugo de naranja y especias, licuar hasta obtener una crema suave.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Sopa de coliflor y berros
Porciones: 4
Ingredientes: coliflor 400 g, berros frescos 100 g, hinojo 80 g, cebolla 100 g, ajo 2 dientes, aceite de oliva 10 ml, agua 800 ml, sal y pimienta a gusto.
Procedimiento: picar coliflor, hinojo y cebolla. Sofreír cebolla y ajo en aceite, añadir coliflor e hinojo, rehogar. Cubrir con el agua, cocinar 20 minutos. Añadir berros, cocinar 5 minutos más y licuar.
Proteínas
Sopa de lentejas y verduras
Porciones: 4
Ingredientes: lentejas secas 160 g, zanahoria 100 g, apio 60 g, cebolla 100 g, tomate 100 g, aceite de oliva 10 ml, agua 1 litro, sal y laurel a gusto.
Procedimiento: remojar lentejas 8 horas. Escurrir. Sofreír cebolla, zanahoria y apio en aceite. Añadir tomate, lentejas y agua, cocinar 35 minutos. Sazonar y servir.
Proteínas
Sopa de zapallo y puerro
Porciones: 4
Ingredientes: zapallo: 500 g, puerro 100 g, cebolla 80 g, aceite de oliva 10 ml, agua 800 ml, sal y pimienta a gusto.
Procedimiento: cortar zapallo, puerro y cebolla. Sofreír puerro y cebolla en aceite, añadir zapallo y rehogar. Agregar agua, cocinar
25 minutos y licuar.
Proteínas
Porciones: 4
Ingredientes: brócoli 400 g, papa 100 g, cebolla 80 g, leche descremada 200 ml, aceite de oliva 10 ml, agua 600 ml, sal y nuez moscada a gusto.
Procedimiento: cocinar brócoli, papa y cebolla en agua 20 minutos. Licuar, añadir leche y aceite, calentar 3 minutos más.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Proteínas
y platos principales
Guiso de pollo y vegetales
Porciones: 4
Ingredientes: pechuga de pollo 400 g, zanahoria 100 g, morrón 80 g, papa 200 g, arvejas 80 g, tomate 100 g, aceite de oliva 10 ml, caldo de verduras 500 ml, sal, laurel y pimienta a gusto.
Procedimiento: cortar el pollo en cubos y dorar en aceite. Agregar vegetales picados, rehogar 5 minutos. Añadir caldo y cocinar 25 minutos.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Guiso de lentejas y zapallo
Porciones: 4
Ingredientes: lentejas 160 g, zapallo 300 g, zanahoria 100 g, cebolla 80 g, tomate 100 g, aceite de oliva 10 ml, agua 1 litro, sal y laurel a gusto.
Procedimiento: remojar lentejas 8 horas.
Sofreír cebolla y zanahoria, añadir zapallo y tomate. Incorporar lentejas y agua, cocinar 35 minutos.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Puchero de carne magra
Porciones: 4
Ingredientes: carne magra (nalga) 400 g, papa 200 g, zanahoria 100 g, zapallo 200 g, choclo 100 g, apio 50 g, agua 1,2 litros, sal y pimienta a gusto.
Procedimiento: cocinar carne en agua con sal 30 minutos. Añadir verduras en trozos y cocinar 25 minutos más.
Proteínas Glúcidos Grasa
22 g 19 g 5 g
Porciones: 4
Ingredientes: garbanzos cocidos 320 g, espinaca fresca 200 g, cebolla 80 g, tomate 100 g, aceite de oliva 10 ml, agua 500 ml, sal y pimentón a gusto.
Procedimiento: sofreír cebolla y tomate, añadir garbanzos y agua. Cocinar 15 minutos, agregar espinaca y pimentón, cocinar 5 minutos.
2 g 18 g 3 g
Porciones: 6
Ingredientes: brócoli 250 g, ricota descremada 200 g, huevo 1, clara 1, queso magro rallado 50 g, harina integral 100 g, salvado de trigo 30 g, polvo de hornear 5 g, aceite 20 ml, agua tibia 80 ml, leche descremada 100 ml, sal y pimienta a gusto.
Procedimiento: mezclar harina, salvado, polvo de hornear, aceite y agua, formar masa y estirar. Cocinar masa 10 minutos a 180°C. Hervir brócoli y mezclar con ricota, huevo, clara, leche y condimentos. Volcar relleno sobre masa, espolvorear queso y hornear 25 minutos.
Proteínas
Canelones de verduras
Porciones: 6
Ingredientes: berenjena 300 g, zucchini 250 g, tomate 200 g, filloas (panqueques finos) 12 unidades, huevo 1, aceite 15 ml, albahaca, tomillo y orégano a gusto.
Procedimiento: cortar berenjena y zucchini en cubos, saltear con aceite. Rellenar filloas con las verduras y huevo batido. Enrollar, colocar en fuente, cubrir con salsa de tomate y hornear 20 minutos.
Fideos integrales con pollo y brócoli
Porciones: 4
Ingredientes: fideos integrales cocidos 400 g, suprema de pollo 200 g, brócoli 200 g, aceite de oliva 10 ml, sal y pimienta a gusto.
Procedimiento: cocinar fideos y reservar. Cocinar pollo en cubos, añadir brócoli al vapor. Mezclar con fideos y condimentar.
Proteínas
Gratinado de zanahorias y setas
Porciones: 4
Ingredientes: zanahorias 300 g, hongos frescos 200 g, huevos 2, yogur natural descremado 100 g, nueces 20 g, aceite de oliva 10 ml, especias (romero, tomillo) a gusto.
Procedimiento: saltear zanahorias y setas en aceite. Mezclar con huevos batidos y yogur. Volcar en fuente, cubrir con nueces y hornear 20 minutos.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Milanesas de berenjena al horno
Porciones: 4
Ingredientes: berenjena 400 g, huevo 1, pan rallado integral 40 g, queso magro rallado 20 g, aceite de oliva 10 ml, sal y orégano a gusto.
Procedimiento: cortar berenjenas en rodajas, pasar por huevo y pan rallado mezclado con queso y orégano. Colocar en placa con aceite y hornear 20 minutos a 200° C.
Proteínas
Porciones: 4
Ingredientes: lentejas cocidas 320 g, zanahoria rallada 80 g, ajo 1 diente, huevo 1, pan rallado integral 30 g, aceite de oliva 10 ml, sal y pimienta a gusto.
Procedimiento: mezclar lentejas, zanahoria, ajo y huevo. Formar hamburguesas, pasar por pan rallado. Cocinar en sartén con aceite 3 minutos por lado.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Crema de durazno
Porciones: 4
Ingredientes: leche descremada 500 ml, durazno fresco 200 g, gelatina sin sabor 10 g, huevo 1, edulcorante 2 g.
Procedimiento: licuar durazno. Batir huevo y mezclar con leche. Cocinar hasta hervir, agregar gelatina disuelta y durazno. Cocinar 5 minutos más, añadir edulcorante y enfriar.
Cho 13 g Cal 90 kcal Prot 8 g Grasas: 2 g
Flan de manzana
Porciones: 6
Ingredientes: leche descremada 1 litro, gelatina sin sabor 15 g, manzanas verdes 600 g, sucralosa 4 g, cáscara de naranja rallada y canela a gusto.
Procedimiento: mezclar leche, gelatina, sucralosa y cáscara de naranja, hervir. Cocinar manzanas al vapor, colocar en budinera. Cubrir con mezcla de leche, enfriar.
Postre de manzana y ricotta
Porciones: 6
Ingredientes: ricota descremada 400 g, manzanas verdes 300 g, huevo 1, claras 2, sucralosa 5 g, leche descremada 150 ml, canela y ralladura de limón a gusto.
Procedimiento: cocinar manzanas en rodajas al vapor. Batir ricota con huevo, claras y sucralosa, añadir leche y ralladura. Verter sobre manzanas en budinera, hornear 30 minutos.
Proteínas
NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Porciones: 8
Ingredientes: gelatina dietética de frutilla 1 paquete (8 porciones),queso crema 0 % grasa 400 g, frutillas frescas 250 g, edulcorante a gusto.
Procedimiento: preparar gelatina con 700 ml de agua. Procesar frutillas, mezclar con queso crema y gelatina. Colocar en moldes y enfriar.
Porciones: 4
Ingredientes: peras 400 g, agua 200 ml, canela a gusto, edulcorante a gusto.
Procedimiento: pelar y cortar peras en cubos, cocinar en agua con canela 15 minutos. Añadir edulcorante y servir fría.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Proteínas
La nicotina contenida en el tabaco es altamente adictiva y el consumo de tabaco es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, diferentes tipos de cáncer y muchas otras afecciones de salud. Cada año, más de 8 millones de personas mueren en el mundo a causa del consumo de tabaco.
Según datos de la OPS en nuestra región:
La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.
La mortalidad atribuible al consumo de tabaco en la Región representa el 15 % de las defunciones por enfermedades cardiovasculares, el 24 % por cáncer y 45 % por enfermedades crónicas respiratorias.
El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus usuarios.
La mitad de los fumadores morirán por una enfermedad causada por el tabaco, perdiendo un promedio de 10 a 15 años de vida.
IILos niños y adolescentes que utilizan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de probabilidad de fumar cigarrillos más tarde en su vida.
Datos de nuestro país:
La prevalencia de consumo de tabaco en adultos, entre 15 a 64 años, es de 19,5 % (Encuesta Continua de Hogares, INE 2022).
Según la encuesta sobre consumo de tabaco en jóvenes (GYTS, Uruguay en 2019), el 10,4 % de los estudiantes de 13 a 15 años es fumador actual (definido como consumo en los últimos 30 días) de tabaco u otros productos para fumar, sin diferencias según sexo; y el 56,3% de ellos ya presentaban signos de dependencia al tabaco. Por otro lado, el 9,9 % refería consumo actual de cigarrillos electrónicos.
El “Estudio sobre consumo de drogas en estudiantes universitarios de Uruguay - 2024”, (realizado por el Observatorio Uruguayo de Drogas), revela que el 48 % de estudiantes universitarios declara haber fumado cigarrillos de tabaco alguna vez en su vida. El 27 % manifiesta haber fumado durante los últimos 12 meses, y el 17 % en los últimos 30 días.
La fidelización del consumo de tabaco es del 35 %; es decir que de cada 100 personas que experimentaron, 35 lo siguieron consumiendo en los últimos 30 días.
¿Qué pasa con los no fumadores expuestos al humo de tabaco?, ¿y los gases de los vapeadores?
El tabaco también puede ser mortal para los no fumadores. La exposición al humo de tabaco ajeno también se ha visto implicada en
resultados adversos para la salud. En el mundo, se calcula que casi la mitad de los niños respiran aire contaminado por el humo del tabaco, y aprox. 1,2 millones de personas mueren por año por esta causa.
Fumar durante el embarazo puede provocar varias afecciones de salud tanto para la madre como para el futuro bebé, a corto, mediano y largo plazo.
Hoy contamos en el mercado con otras formas de consumo de tabaco y nicotina, los dispositivos electrónicos y las bolsitas de nicotina.
Desde la Comisión Honoraria para la Salud
Cardiovascular queremos recordar a la población que no existe ningún consumo de tabaco sin riesgo, todas las formas de consumo son perjudiciales para la salud humana.
Los cigarrillos electrónicos (CE) son productos de uso relativamente reciente; a pesar de ello ya contamos con evidencia científica sobre los riesgos que produce su consumo en la salud a corto plazo, y se encuentra en estudio sus efectos sobre la salud a largo plazo.
Con respecto a los productos de tabaco calentado (PTC), éstos utilizan hojas de tabaco. La nicotina que contiene genera adicción y enfermedades vinculadas a la misma, al igual que el tabaco tradicional.
No se ha demostrado que los PTC generen menos daño que el cigarrillo convencional (CC), tanto en su consumo directo, como en la exposición de sus emisiones (gases de los dispositivos electrónicos).
La versión mentolada tiene una elevada cantidad de mentol (13.6 mg/unidad). Hay evidencias de que el mentol en los cigarrillos, además de favorecer el consumo de tabaco, altera la metabolización de la nicotina, incrementando su absorción.
Por eso, desde la CHSCV queremos recordarte que:
- Tanto el consumo de CC como los PCT, los CE, y otras formas de consumo de la nicotina, afectan nuestra salud CV.
- La evidencia científica disponible ya señala que el consumo de PTC y CE representa riesgos graves para la salud aún cuando falta un mayor tiempo de seguimiento para conocer los efectos plenos sobre la salud a largo plazo.
- El vapor de los CE o vapeadores, no es vapor de agua inofensivo, sino que puede contener sustancias que hacen daño como por ejemplo nicotina, partículas ultrafinas y sustancias tóxicas.
- Los CE no son una alternativa menos peligrosa ni más segura que los CC.
- La nicotina es una sustancia altamente adictiva y puede, entre otras cosas, dañar el cerebro de los adolescentes que aún está
en desarrollo (hasta los 25 años aprox).
También puede afectar el aprendizaje, la memoria y la atención.
- El consumo de tabaco y/o nicotina es un factor de riesgo CV con un gran peso para el desarrollo de ECV a corto, mediano y largo plazo.
- Vapear afecta al corazón. Aumenta el ritmo cardíaco y la presión arterial; pueden producir latidos irregulares, problemas vasculares, posible aumento del riesgo de coágulos sanguíneos y mayor riesgo de infarto.
Fumar y/o vapear es una adicción, una enfermedad que podemos evitar.
Protección de la salud vs tácticas de marketing de la industria.
Se identifican, a nivel mundial, deficiencias sobre todo en la protección de los niños y jóvenes frente a las nuevas formas de presentación de la nicotina, como son los
cigarrillos electrónicos y bolsitas de nicotina.
Esto hace que los jóvenes sean esencialmente vulnerables al marketing dirigido a dichos consumos, lo que se ve reflejado en que el uso de estos nuevos productos están aumentando de forma importante entre los jóvenes.
Las tácticas de marketing de la industria como el uso de sabores agradables (que pretenden suavizar el gusto fuerte del tabaco), los diseños elegantes y atractivos, la creación de productos que parecen dulces o juguetes, y las campañas en medios digitales; no sólo complican el abandono del mismo sino que fomentan el inicio del consumo a edades tempranas, lo que aumenta aún más el riesgo de adicción y las consecuencias para la salud a mediano y largo plazo.
¡Es posible dejar de fumar!
Siempre hay beneficios al dejar de fumar, independientemente de la edad que se tenga, del tiempo que hace que se está fumando y la cantidad de tabaco que se fuma diariamente.
¿Qué podemos hacer para comenzar con el proceso de dejar de consumir tabaco?
· Es mejor comenzar por proponerse pequeños objetivos, y no desanimarse si no los puede cumplir. El dejar de fumar es un proceso en el que la mayoría de las veces hay pequeñas recaídas, pero en cada paso logrado se avanza un poquito más hacia el objetivo final.
· ¡Celebremos cada logro, aunque parezca pequeño es un gran esfuerzo!
· Evitar fumar/vapear dentro de su casa.
· Dejar la caja de cigarros o el CE en lugares poco accesibles. Con esto se trata de evitar fumar esos cigarrillos que normalmente se fuman “en automático” casi sin pensarlo.
· Cuando tenga ganas de fumar intente esperar un minuto contado por reloj, puede pasar que una vez que pase ese minuto ya no tenga ganas de fumar. También puede probar caminar, dar una vuelta a la manzana, o tomar
un vaso de agua.
· Comenzar a practicar algún deporte o actividad física. Esto no solo es un hábito saludable sino que hace que tomemos conciencia de las limitaciones que genera el consumo de tabaco.
Algunos beneficios de dejar de consumir tabaco:
· A los 20 minutos, la frecuencia cardíaca y presión arterial bajan.
· De 2 a 12 semanas, la circulación mejora y la función pulmonar aumenta.
· 1-9 meses, la tos y la dificultad para respirar disminuyen.
· 1 año, el riesgo de enfermedad coronaria es aproximadamente la mitad que el de un fumador.
· Entre 5 y 15 años, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular se reduce al de un no fumador.
· A los 15 años, el riesgo de enfermedad coronaria es el de un no fumador.
· Las personas que dejan de fumar después de sufrir un infarto reducen un 50 % sus posibilidades de sufrir otro infarto.
¿Qué podemos hacer como padres o referentes de adolescentes?
- Informar acerca de los riesgos reales que produce fumar/vapear (y otros tipos de consumo de nicotina), aclarando los mitos al respecto.
- Conversar con ellos acerca de cuáles son las razones por las que pueden optar por fumar/vapear: curiosidad, presión grupal, pertenecer a un grupo, relajarse, vapear es menos dañino, etc.
- Luego de identificar lo que buscan o ven como beneficio en hacerlo, podemos pensar juntos en opciones saludables para lograr los mismos objetivos. Fomentar actividades alternativas, motivar a los adolescentes a participar en actividades y pasatiempos
- Ayudarlos a decir “NO” a las presiones grupales.
- Ayudarlos a identificar qué es lo que se pierde al consumir tabaco/nicotina. Una de las cosas que más buscan los adolescentes es la independencia, y ésta resulta ser una de las cosas que se pierde más rápidamente con los consumos.
- Ser un buen modelo a seguir, elegir no fumar o vapear.
Recuerda que siempre se puede pedir ayuda. Si tú, o alguien de tu familia necesita ayuda para dejar de fumar/vapear, en tu prestador de salud te pueden orientar. No dudes en consultar.
Las pizzas congeladas son un producto alimenticio común en supermercados, populares por su conveniencia y sabor. Sin embargo, para las personas con diabetes, este alimento puede ser una trampa nutricional debido a su composición. Aunque suelen parecer una opción rápida y accesible, contienen múltiples ingredientes que pueden impactar negativamente el control glucémico.
El principal problema de las pizzas congeladas es su contenido en carbohidratos refinados. La masa de la pizza, generalmente elaborada con
harina blanca, tiene un índice glucémico alto. Esto significa que se descompone rápidamente en glucosa, provocando picos de azúcar en sangre. Incluso las versiones etiquetadas como “integrales” pueden contener una mezcla de harinas refinadas que anulan los beneficios de los granos enteros.
Además, las pizzas congeladas están cargadas de azúcares ocultos, especialmente en las salsas y aderezos. Las empresas suelen añadir azúcar para mejorar el sabor, incluso en productos salados. En personas con diabetes, estos azúcares adicionales pueden pasar desapercibidos, pero contribuyen al aumento de los niveles de glucosa en sangre.
Otro aspecto preocupante es su contenido elevado de grasas saturadas y sodio. Los quesos ultraprocesados y las carnes embutidas que se utilizan como toppings no solo son ricos en grasas poco saludables, sino que también aportan sodio en exceso. Esto no solo afecta el control del azúcar en sangre, sino que también aumenta el riesgo de hipertensión, una complicación común en personas con diabetes.
Finalmente, la porción real consumida suele ser mayor a la recomendada. Las pizzas congeladas suelen venderse en tamaños individuales o familiares, y es fácil exceder una porción adecuada para una persona con diabetes. Esto significa que el consumo de calorías, carbohidratos y grasas puede multiplicarse rápidamente, dificultando el control de la dieta y del peso, factores críticos para la gestión de la diabetes.
1959.
El año 1959 marca un hito fundamental en la historia de la investigación en diabetes gracias al trabajo conjunto de Solomon Berson y Rosalyn Yalow, dos científicos que revolucionaron la forma en que se entendía y diagnosticaba esta enfermedad.
Su contribución más trascendental fue el desarrollo de la técnica del radioinmunoensayo (RIA), un método altamente sensible para medir pequeñas concentraciones de sustancias biológicas en el cuerpo, incluyendo la insulina.
Antes de este descubrimiento, no existían herramientas precisas para cuantificar los niveles de insulina en sangre, lo cual limitaba enormemente la capacidad de los médicos para estudiar el metabolismo y las causas subyacentes de la diabetes.
Utilizando esta técnica, Berson y Yalow descubrieron algo inesperado: algunos pacientes con diabetes —especialmente aquellos que hoy clasificamos como tipo 2— no tenían un déficit de insulina, sino que, por el contrario, presentaban niveles normales o incluso elevados de insulina circulante.
Esta observación llevó a una reinterpretación radical del modelo clásico de la enfermedad, que hasta entonces asumía que toda diabetes se debía a una simple deficiencia de insulina. Lo que estaban viendo era un fenómeno nuevo: la resistencia a la insulina, es decir, la incapacidad de los tejidos del cuerpo para responder adecuadamente a la hormona.
Este hallazgo permitió, por primera vez, diferenciar clínicamente la diabetes tipo 1 (insulinodependiente) de la tipo 2 (resistente a la insulina), aunque las categorías formales aún no se habían establecido con los nombres actuales.
Además de sus implicancias médicas, el desarrollo del radioinmunoensayo abrió nuevas fronteras en muchas áreas de la medicina y la biología, ya que permitió medir niveles hormonales minúsculos con una precisión sin precedentes.
Por esta innovación, Rosalyn Yalow fue galardonada en 1977 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, convirtiéndose en una de las pocas mujeres en recibir esta distinción. Solomon Berson, su colega y coautor, no recibió el premio porque había fallecido en 1972, y el Nobel no se concede póstumamente.
1. Abierta la convocatoria a las capacitaciones para Líderes FDU 2025
¡Sumate a las capacitaciones para Líderes FDU 2025!
Gisele Mosegui Educadora en Diabetes Presidenta
de la Fundación Diabetes Uruguay
¿Tenés más de 15 años y querés marcar la diferencia? La Fundación Diabetes Uruguay (FDU) te invita a formar parte de su Ciclo de Voluntariado 2025 a través de las capacitaciones para Líderes FDU.
Esta es tu oportunidad para involucrarte, aprender, crecer y contribuir activamente a una causa que transforma vidas.
La convocatoria está abierta a jóvenes y adultos con ganas de comprometerse, aprender y liderar. No se requiere experiencia previa: lo fundamental es la motivación y las
ganas de colaborar con la comunidad.
¿Qué implica ser Líder FDU?
Ser líder en la FDU es acompañar, motivar y guiar. Es sumarse a una red de voluntarios que trabaja honorariamente en la prevención, educación y acompañamiento de personas con Diabetes en todo el país.
A través de estas capacitaciones, vas a adquirir herramientas que te permitirán desempeñar un rol activo en actividades educativas y recreativas desarrolladas para personas con Diabetes de todo el país.
y modalidad
La capacitación consta de tres encuentros obligatorios, con cupos limitados:
Horario: de 17:00 a 20:00 horas.
Sábado 28 de junio de 2025
Sábado 26 de julio de 2025
Sábado 30 de agosto de 2025
Las instancias se dictarán en modalidad presencial en la sede de la Fundación (Pablo de María 1514, Montevideo) y en formato virtual para personas del interior del país, garantizando así una participación a nivel nacional y accesible.
ATENCIÓN: Inscripciones abiertas hasta el 20 de junio.
Te esperamos para que encuentres tu lugar en la FDU, un espacio donde el compromiso, la empatía y el trabajo en equipo se transforman en acción concreta.
¡No te pierdas esta oportunidad de capacitarte, liderar y ser parte del cambio!
Enlace de inscripción aquí en el botón.
¡Y hay más novedades!
2. ¡Ya tenemos fecha y lugar para la Movida de la Diabetes 2025!
Reservate el domingo 14 de diciembre a las 9:00 hs porque viviremos una nueva aventura en un lugar inédito: el Dique Mauá.
Distancias para todos: 1 km – 3.5 km – 8 km
Una jornada para disfrutar en familia y con amigos, en la que cada paso cuenta.
Como cada año, todo lo recaudado se destina a nuestra misión principal: educar gratuitamente en Diabetes.
Este diciembre, ¡la Movida será solo nuestra! No te la pierdas.
Compartilo, preparate y ¡te esperamos con los brazos abiertos!
PROXIMAMENTE INSCRIPCIONES abiertas. Mantenete informado en nuestras redes digitales.
Conectate con la FDU para obtener más información en el enlace que hay abajo en esta página.
Ingredientes: 200 g de Carré de Cerdo al Natural Centenario, 250 g de harina de garbanzos, 3 g de goma guar, 1 tomate, 125 g de morrón rojo, 1 diente de ajo, 125 g de calabacín, 1 cebolla, 50 g de queso magro, ¼ litro de agua, orégano, tomillo, romero y 1 pizca de sal.
Preparación: mezclar la harina de garbanzos, la sal y la goma guar. A continuación agregar el agua poco a poco hasta lograr una masa compacta y pegajosa. En la mesa de trabajo, poner más harina y trabajar la masa con las manos hasta formar una bola, la cual se divide en dos con un cuchillo. Cada porción de la masa será un calzone. Estirar la masa hasta dejarla de medio centímetro de grosor. Darle forma redondeada. Precalentar el horno a 200º C. Colocar en el centro de cada masa los ingredientes para el relleno picados. Doblar la masa y sellar los bordes. Hornear durante 25 minutos aproximadamente.
En Uruguay, el invierno trae cambios que van más allá del clima: pasamos más tiempo en casa, nos movemos menos y buscamos comidas más calóricas y reconfortantes. Para las personas con diabetes, estos cambios pueden influir directamente en el control de la glucosa en sangre.
Sin embargo, con una nutrición inteligente y adaptada a la estación, es posible cuidar la salud sin dejar de disfrutar los sabores del invierno.
Verduras de estación: tus grandes aliadas.
El invierno uruguayo nos ofrece una amplia variedad de verduras que no solo son accesibles y sabrosas, sino también ideales para quienes viven con diabetes. Algunas opciones son:
- Acelga
- Zapallo
- Coliflor
- Puerro
- Repollo morado
- Brócoli
- Zanahoria
- Espinaca
- Cebolla
- Remolacha
Estas verduras tienen un bajo índice glucémico, es decir, no provocan picos bruscos de azúcar en sangre. Además, aportan mucha fibra y pocos carbohidratos, lo que contribuye a una digestión más lenta y a un mejor control glucémico.
Pueden disfrutarse en sopas espesas con legumbres, salteadas con aceite de oliva, en tartas con masa integral, al horno en forma de bastones, o en ensaladas tibias. Un ejemplo simple y saludable: sopa de zapallo, zanahoria y puerro, o una ensalada de brócoli cocido con huevo duro y remolacha rallada.
Controlar la glucemia: más importante en invierno.
Durante los meses fríos, es común moverse menos y comer más. Esto puede afectar la sensibilidad a la insulina y provocar descompensaciones. Además, el frío puede impactar en la circulación y aumentar el riesgo de infecciones si los niveles de glucosa están elevados.
Por eso, es fundamental:
-Realizar controles de glucosa más frecuentes
-Mantener una rutina de actividad física, aunque sea en casa
-Priorizar alimentos frescos y de bajo índice glucémico
En resumen:
El invierno puede ser una gran oportunidad para mejorar tu alimentación.
Aprovechá los vegetales de estación, prepará comidas caseras ricas en fibra y cuidá tu cuerpo con pequeñas elecciones diarias.
Con buenos hábitos, tu diabetes también puede estar “abrigada” este invierno.
Jens Juul Holst: el científico que ayudó a cambiar el tratamiento de la diabetes.
Jens Juul Holst es un médico e investigador danés reconocido mundialmente por su trabajo en el campo de la fisiología digestiva y la diabetes. Nacido en Dinamarca en 1945, estudió medicina en la Universidad de Copenhague, donde más tarde desarrollaría gran parte de su carrera académica.
Desde joven se interesó por entender cómo los alimentos afectan al cuerpo más allá de la simple nutrición, especialmente en relación al páncreas y las hormonas que regulan la glucosa en sangre.
Su descubrimiento más importante ocurrió
en la década de 1980, cuando él y su equipo identificaron una hormona llamada GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1).
Esta hormona, producida en el intestino después de comer, tiene un efecto directo sobre el páncreas: estimula la liberación de insulina y ayuda a reducir los niveles de glucosa en sangre. También disminuye el apetito y retrasa el vaciado del estómago. En resumen, es una hormona clave para el control del azúcar en personas con diabetes tipo 2.
Antes de sus investigaciones, el papel del intestino en el control de la glucosa era poco comprendido. Holst ayudó a demostrar que no todo dependía del páncreas o la insulina: el intestino también tenía un rol fundamental.
Esta nueva visión fue la base para el desarrollo de medicamentos modernos para la diabetes, como los agonistas del GLP-1, que hoy se usan ampliamente en todo el mundo y ofrecen beneficios no solo en el control glucémico, sino también en la pérdida de peso y la salud cardiovascular.
A lo largo de su carrera, Jens Juul Holst ha publicado cientos de artículos científicos y ha recibido numerosos premios internacionales por su aporte a la ciencia médica. Sigue vinculado a la Universidad de Copenhague como profesor e investigador, y continúa participando en investigaciones sobre nuevas formas de tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad.
“FreeStyle Libre me permite vivir con más libertad”: la experiencia de Macarena.
A los 28 años, Macarena Rosadilla -nutricionista y bailarina de comparsasrecibió un diagnóstico que le cambiaría la vida: diabetes tipo 1. Desde ese momento, su día a día incluye inyecciones de insulina y un control constante de sus niveles de glucosa en sangre.
Pero junto con la noticia, también llegó una herramienta que la ayudó a transitar este nuevo camino con más tranquilidad: el sensor FreeStyle Libre.
“Tuve la suerte de contar con el FreeStyle casi desde el principio, porque los dos primeros meses mi madre me hizo ese regalo”, cuenta Macarena, que hoy tiene 31 años y lleva una vida muy activa. “Una vez que me acomodé al tratamiento, seguí usándolo por mi cuenta. Me permite estar mucho más monitoreada, y eso me da seguridad”.
Macarena entrena fuerza, corre, anda en bici, baila y hasta solía hacer natación. “No tengo casi ningún día igual al otro. Si tuviera que usar tirillas para medir la glucosa tantas veces como lo hago con el sensor, para mí sería muchísimo más costoso”, reflexiona.
“Además, con el sensor me puedo medir en cualquier momento: cuando duermo, cuando hago ejercicio, cuando estoy en la calle. Es realmente práctico”.
“Los pocos días que estuve sin sensor se sintió la diferencia. Uno no está tan al tanto de lo que pasa en su cuerpo. Y si bien es importante fomentar la autoescucha, el sensor te da una información precisa, en tiempo real, que es fundamental para tomar decisiones”.
Macarena no utiliza todas las funciones del sistema. Por ejemplo, no registra la alimentación ni la insulina en la aplicación. “Ya le agarré la mano y me acuerdo de todo, pero sé que para otras personas puede ser una gran herramienta.
Llevar esos registros permite tener una visión más macro de lo que pasa: ver cómo estuviste durante una semana, un mes, qué porcentaje de tiempo estuviste en rango, cómo influyen las emociones en la glucosa... Todo eso ayuda a prevenir imprevistos y a ajustar el tratamiento”.
Consciente del valor del dispositivo, Macarena subraya que su utilidad depende del estilo de vida de cada persona. “En mi caso, que me mido muchas veces por día, me resulta más accesible que estar usando tirillas todo el tiempo. Y más allá del costo, me parece que lo más importante es la posibilidad de vivir con más libertad”.
“Yo siempre lo recomiendo. Es una herramienta súper útil. No reemplaza el conocimiento del cuerpo, pero sin dudas lo complementa de una forma increíble”.
Disfunción Eréctil y Diabetes en Varones con Cirrosis.
La disfunción eréctil (DE) es una condición común que afecta a muchos hombres, y su prevalencia aumenta con ciertas enfermedades crónicas como la diabetes y la cirrosis.
En varones con cirrosis, la combinación de estos factores puede exacerbar la DE, presentando desafíos únicos en su manejo.
Diabetes y Disfunción Eréctil.
La diabetes es un factor de riesgo significativo para la DE. Los altos niveles de glucosa en sangre pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios, ambos esenciales para una función eréctil saludable.
El daño vascular reduce el flujo sanguíneo al pene, mientras que la neuropatía diabética afecta la transmisión de señales nerviosas necesarias para la erección.
Cirrosis y Disfunción Eréctil.
La cirrosis, enfermedad hepática crónica, contribuye a la DE a través de varios mecanismos. La cirrosis puede alterar el
equilibrio hormonal, disminuyendo los niveles de testosterona y aumentando los niveles de estrógeno.
La testosterona es crucial para la libido y la función eréctil, mientras que el exceso de estrógeno puede inhibir la producción de óxido nítrico, un vasodilatador esencial para la erección.
Además, la cirrosis puede causar fatiga, depresión y ansiedad, factores psicológicos que también pueden contribuir a la DE. La enfermedad hepática avanzada también puede afectar la función vascular y nerviosa, similar a la diabetes.
Interacción entre Diabetes, Cirrosis y DE.
Cuando la diabetes y la cirrosis coexisten, el riesgo de DE se incrementa significativamente. La combinación de daño vascular y nervioso por la diabetes, junto con los desequilibrios hormonales y los factores psicológicos
asociados con la cirrosis, crea un entorno propicio para la DE.
Manejo de la DE en Varones con Diabetes y Cirrosis.
El manejo de la DE en estos pacientes requiere un enfoque integral:
a) Control de la Diabetes: Mantener niveles de glucosa en sangre dentro de los rangos objetivo es fundamental para prevenir un mayor daño vascular y nervioso.
b) Manejo de la Cirrosis: Tratar la enfermedad hepática subyacente puede mejorar la función hepática y reducir los desequilibrios hormonales.
c) Modificaciones en el Estilo de Vida: Adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el consumo de alcohol y tabaco, puede mejorar la salud vascular y general.
d)Tratamientos Farmacológicos: Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5), como el sildenafil y el tadalafil, pueden ser efectivos para mejorar la función eréctil.
Sin embargo, es crucial consultar a un médico antes de usar estos medicamentos, ya que pueden tener interacciones con otros fármacos y están contraindicados en ciertas condiciones.
Cuando la vía oral no resulta efectiva, se usan las inyecciones intracavernosas con excelentes resultados.
e) Terapia Psicológica: Abordar los factores psicológicos como la depresión y la ansiedad puede mejorar la respuesta al tratamiento y la calidad de vida.
f) Terapia de Reemplazo de Testosterona: En casos de niveles bajos de testosterona, la terapia de reemplazo puede ser beneficiosa, pero debe ser supervisada por un médico debido a los posibles efectos secundarios.
En resumen, quien padece esta combinación de patologías, sin lugar a dudas, debe consultar.
e-mail: rhbmedica@gmail.com
Diabetólogos, Endocrinólogos, Internistas, Dermatólogos, Cardiólogos, Neurólogos, Gastroenterólogos, Oftalmólogos, Cirujanos Vasculares, Odontólogos, Licenciados en Nutrición, Licenciados en Podología, Otorrinolaringólogos, Nefrólogos, Licenciados en Enfermería, Psicoterapeutas, Traumatólogos, Neumólogos, Educadores en Diabetes...
Ya estamos trabajando en de Julio 2025. Espérela.
¡Viene con muchísima información!!!
Diabetes Al Día es un medio digital de circulación mensual y gratuita, dedicado a informar para mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes y sus familias.
EPOCA DIGITAL Año XXI - N° 184 Junio 2025
Diabetes Al Día es un emprendimiento privado a cargo de periodistas especializados y profesionales de la salud que trabajan en la difusión de la problemática de la Diabetes. Diabetes Al Día no forma parte ni es vocero de ninguna asociación profesional o técnica, ni tampoco integra ni representa a ninguna asociación de diabéticos o personas con otras dolencias, en el ámbito nacional o en el internacional. Sus consultas, inquietudes, críticas y recomendaciones serán siempre muy bien recibidas. Llámenos a los teléfonos 091 607 660, 092 275 368 o envíenos un correo electrónico a gracielaponciolo@gmail.com