¡A moverse con calor! Consejos para un verano activo y saludable.
Dra. Andrea Mattiozzi Doctora en Medicina Especialista en Medicina del Deporte Master en Rendimiento Deportivo
El verano ya está aquí, y con él, las altas temperaturas que pueden dificultar la práctica de ejercicio al aire libre. Sin embargo, ¡no hay que rendirse! Con la aclimatación adecuada y precauciones, podemos mantenernos activos y saludables durante toda la temporada.
Para quienes suelen hacer ejercicio al aire libre, es una época de grandes retos las variaciones de la temperatura en esta época. Las altas temperaturas que predominan, no hace preguntarnos cuándo es el mejor momento y cómo deberíamos hacer ejercicio. Hasta incluso a veces nos preguntamos si deberíamos seguir haciendo ejercicio. Y la respuesta es sí, como ya estaban pensando.
¿Cuándo y cómo hacer ejercicio?
Si te preocupa el calor, ¡es normal! Incluso los atletas de alto rendimiento, como los de los Juegos Olímpicos de Tokio y París, enfrentaron este desafío. Pero los investigadores nos dan una buena noticia: las estrategias que usaron pueden servirnos a todos, desde deportistas amateur hasta personas que solo quieren moverse un poco más
¿Por qué el calor nos afecta?
Cuando hacemos ejercicio, la activación muscular genera un aumento de la temperatura corporal que es regulado por la producción
de sudor, con liberación desde el centro corporal hasta la superficie (la piel) a través de la circulación sanguínea. Estas vías de eliminación del calor pueden verse limitadas cuando el ambiente es muy caluroso y cuando la humedad del ambiente es alta (como en nuestro verano). Esto hace que una actividad que nos parecía tolerable se haga muy difícil de tolerar con altas temperaturas.
Aclimatación e hidratación: ¡las claves del éxito!
Para realizar ejercicio, el cuerpo debe aclimatarse a estas temperaturas. La aclimatación va a producir sudor de forma más rápida y mayor producción de sudor, lo que hace mas eficiente la regulación de la temperatura corporal, disipando mejor el calor generado al realizar ejercicio. Pero hay que hacerlo con paciencia, ya que es uno proceso que puede llevar hasta 2-3 semanas dependiendo de la persona (edad, sexo, condición física y enfermedades crónicas).
Se debe realizar ejercicio en el mismo horario (de mañana temprano o por la tardecita) para
favorecer la aclimatación. Recordar hidratarse antes de la actividad física, cerca de 20 minutos antes beber 2 vasos de agua, y luego planificar las pausas de hidratación con agua durante el entrenamiento. En lo posible, realizar ejercicio en zonas arboladas, como parque y plazas. Si el calor es muy intenso, planificar pausas para hidratarse a la sombra.
¿Ejercicio de mañana o de tarde?
La aclimatación debe ser gradual, saliendo a ejercitarse en horas tempranas de la mañana de preferencia (y antes de las 9.00 horas) o en la tardecita (después de las 18.00 horas), realizando ejercicio de menor intensidad. El ejercicio de mañana disminuye el estrés térmico y la deshidratación, mejorando el ritmo circadiano, disminuyendo el estrés y generando mejor descanso.
Al realizar ejercicio por la tardecita, ya deberíamos tener nuestra reserva energética realizada, sí llevamos una dieta balanceada, colaborando en el proceso de adaptación al calor. El ejercicio por la tardecita podría disminuir el stress acumulado de día y colaborar en la calidad del sueño.
Síntomas de insolación: ¡prevenir es la clave!
Cuando el ejercicio ha sido muy intenso y la temperatura muy alta, podemos ver complicaciones propias de este tipo de esfuerzo en clima caluroso. Pueden aparecer sensación de boca seca, náuseas, dolor de cabeza y calambres musculares: Si esto sucede, hay que detener el ejercicio, buscar un lugar con sombra e hidratarse.
Si además de estos síntomas, aparece confusión repentina, se debe bajar la temperatura corporal lo más rápido posible (aplicando paños húmedos y fríos en la zona inguinal y axilar) y pedir ayuda.
En aquellas personas que realizan entrenamiento al aire de libre de forma habitual, sería una buena idea realizarlo acompañado hasta que se cumpla el proceso de aclimatación.
¡Moverse en verano!
El verano nos invita a realizar actividades que
en el resto del año no hacemos. Para los que quieren realizar ejercicio y agregar movimiento a su día, aquí van algunas sugerencias:
-Salir a caminar de mañana temprano o de tardecita, o en algún lugar cerrado, como un centro comercial o un club deportivo ¡con aire acondicionado!
-Salir a pasear la mascota: ¡ejercicio para ambos!
-¡Invitar a alguien a unirse a tu rutina! Hacer ejercicio acompañado es más divertido y motivador.
-Hacer actividades en el jardín o lavar el auto, generan un gran gasto de energía. ¡Recordar hidratarse también para estas tareas!
-Utilizar alguna aplicación en el celular o algún video de internet para realizar ejercicio en su casa (con un ventilador o aire acondicionado).
-¡Y bailar! ¡Diversión y ejercicio en uno!
¡Espero que estas recomendaciones te sean útiles para disfrutar de un verano activo y saludable! ¡Recuerda escuchar a tu cuerpo y adaptar tu entrenamiento a las condiciones climáticas! ¿Quiere
https://issuu.com/diabetesaldia
Diabetes y Drogas: lo que tenemos que saber y lo que tenemos que hacer.
Dr.
Sanguinetti Médico Cardiólogo Especialista en Tabaquismo y Adicciones
Micaela, trece años, liceal, diabética tipo uno desde su nacimiento. Participante habitual de los campamentos de la asociación de diabéticos en Piriápolis. Dice que va a ser cocinera y nutricionista para ayudar a otros jóvenes con su enfermedad. Hoy vino del liceo mareada. La adscripta llamóa a su madre para que la viniera a buscar, y ésta
Gustavo Valentini
concurrió prestamente y asustada porque pensó que el fantasma permanente del coma hipoglicémico podía aparecer. Los profesores la tranquilizaron:
“Es verano, la coronaria dijo que era probablemente un síncope vasovagal”.
Lucía, la madre de Micaela sigue intranquila. Su hija cumple con la insulina marcada, come una dieta muy balanceada, hace ejercicio, muy colaboradora, le da un abrazo fuerte, pero inmediatamente siente un alerta grande. Su pelo huele a tabaco. Recuerda innumerables charlas sobre por qué no fumar, y los riesgos en especial para un diabético.
“Vamos a tener que hablar muy seriamente”, -le dice-.
Lucía sabe que tiene que actuar enseguida, que es muy importante que la adicción no se consolide. Sabe dónde encontrar apoyo. Micaela concurre asiduamente a psicólogo y en la mutualista vio afiches sobre la policlínica de tabaquismo. Ella misma, años antes concurrió más de un año y dejó de fumar sus dos paquetes
por día, cuando su eterna tos y bronquitis amenazaron con un serio EPOC.
Y muy apoyada por sus compañeros de tabaquismo, Daniela, Teresa, Anita, Norma y por la psicóloga y el médico que la acompañaron, gradualmente y con las pautas, los chicles y la medicación lo logró. Sabe entonces cómo llevar a Micaela a la clínica. Pero no sabe qué va a suceder.
Lo primero será que reconozca que fumó, y el desmayo si, debe ser hipotensión, pero por la nicotina en un cuerpo, que no la reconoce.
En los talleres de la asociación de diabéticos le ponemos este caso a los chiquilines y les pedimos que relaten dos finales: uno bueno y otro malo, y nos da un gran pie para lindísimas charlas.
Por qué lo quiero decir ahora: Lo más importante para encarar adicciones es HABLAR, conversar, traerlo permanentemente a la mesa de charla. Y tratar de informarse: por ejemplo en infodrogas.gub.uy. Esta magnífica revista, guías que están en bibliotecas y liceos son
fundamentales para saber y poder trasmitir, siempre con la oreja atenta.
-Quiero dejar de fumar, pero tengo Diabetes.
-No creo que pueda.
-Voy a engordar y eso va a empeorar mi Diabetes.
-Quiero dejar de fumar, pero es muy difícil controlar dos enfermedades.
-¿Cómo hago para dejar de fumar, y que no me suba la glicemia?
-No aguanto un tratamiento largo para dejar de fumar!
Dejar de fumar… ¡Se puede!
-Bueno, pero ¿Cómo hago?, es la respuesta que tenemos que contestar rápidamente ante todos los pacientes, y en especial a los que tienen Diabetes. Ayudarlos a superar sus miedos y reforzar su decisión de dejar de fumar.
¿Por qué debe dejar de fumar en un diabético?
Los fumadores tienen más riesgo y son más diabéticos que la población general. Cuarenta por ciento de los fumadores son diabéticos.
El fumar provoca Diabetes, está claramente demostrado en el laboratorio que la adición de nicotina genera un aumento de glicemia en animales de laboratorio, se plantean mecanismos cerebrales, un gen especial que hace que la nicotina provoque disminución de secreción de insulina, “atonta” el páncreas generando menos secreción de insulina.
Provoca cambios metabólicos generando peor control de la glicemia, y sobre todo de la hemoglobina glicosilada. Y apunto como cardiólogo que la suma de los factores de riesgo cardiovasculares genera un incremento exponencial en el riesgo de contraer infartos o enfermedad cerebrovascular.
Y en el cálculo del RIESGO CARDIOVASCULAR el tabaquismo más Diabetes nos pone en presencia de personas con altísimo riesgo de tener enfermedades cardiovasculares. Y, por último y como marcador muy pesado, FUMAR DUPLICA EL RIESGO DE MUERTE EN
¿Por qué es más riesgoso fumar para los que tienen Diabetes?
Porque genera más enfermedad renal, por mayor microalbuminuria, mala circulación distal, retinopatía y neuropatía periférica, enfermedad periodontal, etc. Los mecanismos de tabaquismo y Diabetes suman para agravar todas estas enfermedades.
-¿Tengo que ir a una policlínica de tabaquismo para dejar de fumar?
Esta es la respuesta que todos los que trabajamos en salud debemos estar preparados para contestar: CÓMO se puede dejar de fumar, y repito TODOS los integrantes del equipo de salud lo deben saber.
Es muy probable que finalmente el diabético deba concurrir a una policlínica especializada para ayudarlo a dejar de fumar. El consejo y apoyo grupal y técnico tanto médico como psicológico y la medicación ayudan sustancialmente a
dejar de fumar, pero la primera pregunta:
¿Cómo hago para dejar de fumar?
Es la más importante, el pequeño consejo, el aliento de administrativos y enfermeros que todos los días contactan con los diabéticos en el control de su glicemia son los que van a a lograr que finalmente tome su decisión.
Como dicen las guías uruguayas y el Manual Nacional para el abordaje del Tabaquismo:
Averigüe y dé Breve Consejo: Motivando, alentando, alentando a un descenso progresivo y permanente, escuche y logre que los ambientes personales, los hogares sean cada vez mas libres de humo, evitando fumar adentro.
¿Cómo hago para dejar de fumar?
- Si puede concurra a una policlínica de cesación de tabaco, todas las mutualistas tienen obligación de tener una. Salud pública también tiene una cercana. Tenemos un gran desafío:
Los avances sustanciales que conseguimos en tratamiento y abordaje integral del tabaquismo deben volver a estar en el primer plano de un Nuevo Sistema integral de Salud, con enfoque hacia la prevención, con la obligación de las mutualistas de tener políclinicas de cesación cercanas al fumador.
Aquí avanzamos mucho: prohibimos publicidad, ofrecemos tratamiento gratuito, tenemos grandes advertencias y hasta logramos que las cajillas no fueran atractivas. Y los “Ambientes libres de humo”, que debemos extender a nuestros hogares.
Algunos “piques:
1.- No acepto ni convido
2.- Disminuyo gradual y progresivamente
3.-La Cajilla... lejos
4.-Registro, anoto
5.-Sólo fumo y no hago otra actividad mientras fumo
6.- Retraso el primero de la mañana
7.- Cumplo medicación
8.- Oncremento ejercicio y procuro más
¿Debo tomar medicación?
La medicación ayuda, cataliza el proceso, no hay apuro para lograr el cero cigarro, se debe personalizar, escuchar a cada paciente que es particular y tiene una larga relación con el cigarrillo que debe cortar. Tenemos al Bupropión, el Champix, chicles de nicotina que el médico aconsejara cuando y como debe incorporarlos.
DEJAR DE FUMAR SE PUEDE…los esperamos. Nos avalan más de treinta años tratando pacientes que quieren dejar de fumar.
A modo de posdata: en especial se ha visto en los últimos años que es particularmente grave en la mujer la asociación de fumar y Diabetes, y tres de cada cuatro nuevos fumadores son mujeres, lo que nos desafía a tener una clara política de género.
Y la del estribo: todas las medidas que se han tomado en Uruguay: Ambientes libres de
humo, prohibición de publicidad, incremento de precio, advertencia en la Cajilla nos siguen ayudando e implican una actitud responsable del Estado en tabaquismo, pero en este último gobierno no sólo no se han increentado sino que han disminuido. Debemos incrementar esas medidas para el control de la Diabetes, los invitamos a todos los jóvenes a un nuevo Campamento de la Fundación Diabetes del Uruguay donde aprendemos y trabajamos con los jóvenes para mejorar estos temas.
Juan Pablo, catorce años, vino cansado de la UTU. Su madre preocupada le encontró un cigarro de marihuana, un “porro” en su vaquero. Juan Pablo también es diabético desde la niñez, pero se ha rebelado siempre contra su enfermedad. El padre lo vive rezongando, y la madre empieza a desesperarse:
–¡Y ahora esto...!
¡...Hasta la próxima!. gustavo.gustaval@gmail.com
¿Sabes qué es la periodontitis?
Prof. Dr. Luis Bueno - dds, PhD PERIODONCISTA IMPLANTÓLOGO
¿Sabías que la periodontitis tiene gran influencia en la Diabetes y ésta en la periodontitis?
¿Sabías que así como hay médicos generales y endocrinólogos, también hay odontólogos generales y periodoncistas (especialistas en encías)?
La periodontitis es una infección que se da en la encía y el resto de tejidos que sujetan el diente, pudiendo provocar la pérdida dental.
Repercute en la salud general aumentando el riesgo cardiovascular, la descompensación o aparición de la Diabetes o el parto prematuro.
¡La periodontitis y la Diabetes se retroalimentan!
La Diabetes aumenta tres veces el riesgo de sufrir periodontitis; pero además, la periodontitis incrementa el riesgo de desarrollar Diabetes y en el paciente que ya la padece, dificulta el control glucémico e incrementa el riesgo de complicaciones asociadas (retinopatía, nefropatía, accidente cardiovascular, neuropatía, pie diabético, etc.)
Cuidando tus encías estas controlando tu Diabetes.
El tratamiento de la periodontitis es eficaz no solo en la detención de la progresión de la enfermedad, permitiendo conservar la dentición, sino que también permite mejorar el control de la glucemia en pacientes con Diabetes y mal control metabólico.
La periodontitis agrava la Diabetes.
¿Cuáles son las señales de alerta en cuanto a la periodontitis?
Sangrado de encías al cepillarte
Mal sabor en la boca
Color de encías más rojizo. Retracción de las encías.
Aumento de los espacios entre dientes. Sensación de dientes flojos o movilidad.
Consejos prácticos para cuidar tu salud en tus encías.
Alimentación equilibrada y saludable, correcto descanso y práctica de ejercicio fortalecerá tu salud general y de tus encías.
No fumes, afecta negativamente a la Diabetes y a tus encías, a tu salud general.
Cepillado de dientes y encías, dos veces al día, cada vez de dos minutos. Utiliza cepillo de cerdas suaves e instrumentos para higienizarte entre los dientes. Limpia tu lengua.
Visita dos veces al año a un periodoncista y realiza correctamente tu higiene dental diaria.
Recuerda, las visitas al periodoncista son fundamentales ya que la periodontitis puede progresar sin síntomas evidentes.
A partir de los 6 años de edad los niños con Diabetes deben visitar al periodoncista dos veces al año.
Cuida tus dientes, permiten que te alimentes bien, masticando y formando un bolo alimenticio correcto; permiten comunicarte correctamente, tienen un rol social y estético.
Las encías son el soporte de los dientes, cuídalas y recuerda que la Diabetes las puede dañar y viceversa, recibe un diagnóstico de tus encías. Lo primero: recibe un diagnóstico actual de tus encías por parte de un periodoncista, es el punto de partida de la prevención y cuidado integral de tu salud. www.drluisbueno.com
FAMOSOS CON DIABETES DIEGO TOPA
Diego César Topa, conocido simplemente como Topa, nació el 11 de octubre de 1975 en Buenos Aires, Argentina. Es un reconocido actor, cantante y conductor de televisión, especialmente famoso por su conexión con el público infantil.
Desde temprana edad mostró interés por las artes escénicas y la música, lo que lo llevó a desarrollar una carrera versátil que abarca teatro, cine, televisión y doblaje. Su carisma y talento lo convirtieron en uno de los referentes más queridos por los niños en América Latina.
La popularidad de Topa creció exponencialmente gracias a su trabajo en Disney Junior, donde lideró exitosos programas como La Casa de Disney Junior y Junior Express. En este último, interpretó al capitán de un tren musical que viajaba por diversos destinos, llevando canciones y enseñanzas a los más pequeños. Su habilidad para conectar con los niños y transmitir valores como la amistad, la creatividad y la solidaridad lo consolidaron como un ícono del entretenimiento infantil.
En el plano personal, Topa ha sido un ejemplo de superación al compartir abiertamente su experiencia como persona con Diabetes tipo 2.
Aunque ha preferido mantener muchos aspectos de su vida privada fuera del foco público, en entrevistas ha hablado sobre los desafíos de vivir con esta condición. Ha destacado la importancia de llevar una alimentación equilibrada, realizar actividad física y mantener un control médico regular, inspirando a otros a cuidar su salud.
Además de su carrera artística, Topa ha dedicado esfuerzos a promover mensajes positivos sobre inclusión y diversidad, tanto en sus shows como en campañas sociales.
Como figura pública con Diabetes, ha contribuido a visibilizar esta condición, especialmente en un contexto donde el acceso a la información y el apoyo son fundamentales para quienes la padecen. Su enfoque optimista y comprometido lo convierte en un modelo a seguir para niños y adultos por igual.
A lo largo de los años, Diego Topa ha demostrado que, con pasión y disciplina, es posible cumplir metas y enfrentar desafíos como la diabetes sin dejar de lado los sueños ni la alegría de vivir.
Dr. Juan José Fraschini Petrini
23.03.1937 - 26.01.2025
Es muy difícil poner en breves palabras la multiplicidad de servicios que el Dr. Fraschini brindó a la comunidad de personas con Diabetes de todo el Uruguay.
Médico diabetólogo, desde sus orígenes siendo parte de la primera promoción de diabetólogos formados por la Dra. Perla Temesio, se enfocó sin pausa en promover lo que para él era el pilar fundamental en el tratamiento de la Diabetes: la educación del paciente.
Comenzó a escribir en Diabetes Al Día en el número 2, hace ya casi 21 años. Fue Presidente de ADU y personalidad relevante de múltiples congresos.
Sus textos siempre denotaron su produndo amor por la faceta educativa; él sabía que ese era el camino a seguir.
Desde estas páginas saludamos con afecto a sus deudos, amigos y comunidad científica uruguaya ante esta pérdida de un profesional y un ser humano extraordinario.
¿Qué es la Cronodisrupción?
¿Cómo afecta a las personas con Diabetes?
La cronodisrupción ocurre cuando los ritmos circadianos del cuerpo, que regulan nuestros ciclos biológicos como el sueño, el hambre y la producción hormonal, se alteran de forma significativa.
Estos ritmos están controlados por un “reloj biológico” central en el cerebro (en el núcleo supraquiasmático) y por relojes periféricos en otros órganos. La sincronización de estos relojes depende de señales externas, como la luz solar, las comidas y los horarios de sueño.
Cuando estas señales externas no coinciden con los ritmos internos, ya sea por factores como trabajar en turnos nocturnos, exponerse a luz artificial por la noche o tener horarios de sueño irregulares, se produce la cronodisrupción.
Esto genera un “desajuste interno” que puede afectar negativamente la salud.
Cronodisrupción y Diabetes.
En las personas con Diabetes, la cronodisrupción puede agravar el manejo de la enfermedad y aumentar el riesgo de complicaciones. Aquí hay algunos puntos clave sobre cómo se relacionan:
Alteración del control de la glucosa.
Los ritmos circadianos regulan la liberación de insulina y la sensibilidad de las células a esta hormona.
Si estos ritmos se desajustan, el cuerpo puede tener dificultades para manejar adecuadamente los niveles de glucosa en sangre, lo que aumenta el riesgo de hiperglucemia o hipoglucemia.
Inflamación crónica.
La cronodisrupción puede activar mecanismos inflamatorios en el cuerpo. La inflamación crónica es un factor clave en la resistencia a la insulina y en el desarrollo de complicaciones como enfermedades cardiovasculares y neuropatía diabética.
Cambios en el metabolismo.
Las personas con cronodisrupción tienden a comer en horarios irregulares, lo que afecta la digestión, el metabolismo de los carbohidratos y el balance energético. Esto puede llevar a un aumento de peso, un factor de riesgo adicional para la Diabetes tipo 2.
Impacto en el sueño.
Los problemas de sueño, como el insomnio o el sueño fragmentado, son comunes en quienes experimentan cronodisrupción.
Dado que el sueño inadecuado está asociado con una peor regulación de la glucosa, esto puede complicar aún más el manejo de la Diabetes.
Recomendaciones para evitar la cronodisrupción en personas con Diabetes Mantener horarios regulares.
Es clave seguir un horario consistente para las comidas, el sueño y las actividades diarias. Esto ayuda a sincronizar los relojes internos.
Exposición a luz natural.
Pasar tiempo al aire libre, especialmente por la mañana, y limitar la exposición a la luz azul de dispositivos electrónicos durante la noche puede mejorar la regulación de los ritmos circadianos.
Cuidar la calidad del sueño.
Establecer una rutina relajante antes de dormir, crear un ambiente oscuro y tranquilo para el descanso y evitar el consumo de cafeína o alcohol por la noche son estrategias útiles.
Alimentación consciente.
Evitar comidas pesadas o ricas en carbohidratos justo antes de dormir y distribuir los alimentos de manera equilibrada durante el día puede
mejorar el control de la glucosa.
Conclusión.
La cronodisrupción es un factor subestimado en la salud general y en la Diabetes en particular. Al promover un estilo de vida que respete los ritmos naturales del cuerpo, las personas con Diabetes pueden mejorar su control metabólico y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.
Allí donde llega Internet, también llega
Cómo ayudar a su hijo con sobrepeso.
Los niños suben de peso a medida que crecen y se desarrollan; por lo tanto, no siempre es fácil saber si tienen sobrepeso. En algunos niños, el peso adicional desaparece a medida que crecen. Sin embargo, algunos niños que continúan subiendo demasiado de peso con el tiempo pueden desarrollar obesidad. La obesidad es una enfermedad que aumenta el riesgo de desarrollar muchos problemas de salud.
Tener obesidad en la infancia o en la adolescencia también hace que sea más probable que su hijo tenga obesidad y problemas de salud relacionados en la edad adulta.
No siempre es fácil saber si su hijo
tiene sobrepeso.
Como padre u otro responsable, es posible que pueda ayudar a su hijo a alcanzar y mantener un peso saludable si juntos adoptan hábitos de estilo de vida saludables, como:
-consumir alimentos y bebidas saludables -hacer actividad física todos los días -limitar el tiempo frente a las pantallas -dormir lo suficiente
Si no está seguro de qué cambios hacer, pídale orientación a un profesional de atención de salud. El médico de su hijo, un enfermero especialista, un nutricionista acreditado, un especialista en control de peso u otro profesional de atención de salud pueden identificar los hábitos de estilo de vida que promueven el crecimiento y el desarrollo saludable del niño.
Estos hábitos también pueden ayudar a su hijo a alcanzar y mantener un peso saludable. Un profesional de atención de salud también puede conversar sobre otros tratamientos para el sobrepeso y la obesidad que pueden ayudar a
su hijo a alcanzar un peso saludable.
¿Cuáles son las causas del sobrepeso y la obesidad en niños?
Muchos factores pueden contribuir al sobrepeso y la obesidad en los niños, entre ellos:
-genes e historial familiar -consumir con regularidad más calorías provenientes de alimentos y bebidas de las que su cuerpo necesita -no hacer suficiente actividad física -no dormir lo suficiente
-algunas afecciones médicas y medicamentos
El peso de un niño también puede verse afectado por el embarazo de la madre. Si una madre tiene obesidad o sube demasiado de peso durante el embarazo, aumenta la probabilidad de que el niño nazca más grande de lo esperado y desarrolle obesidad más adelante en la vida.
¿Cuáles son los riesgos para la salud de tener sobrepeso u
obesidad?
Tener sobrepeso u obesidad puede aumentar la probabilidad de que su hijo desarrolle problemas de salud, como:
-problemas respiratorios
-dolor en las articulaciones
-presión arterial alta
-colesterol alto
-enfermedad del hígado graso no alcohólica
-Diabetes tipo 2
Algunos niños con sobrepeso u obesidad pueden ser víctimas de burlas o intimidación relacionados con el peso, lo que puede afectar su salud mental. Los niños con sobrepeso u obesidad pueden tener un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, entre ellos baja autoestima, depresión y trastornos de la alimentación.
¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene sobrepeso?
Una forma de saber si su hijo tiene un peso
saludable es calculando su índice de masa corporal (IMC), una medida basada en la estatura y el peso de una persona.
El siguiente paso es comparar el IMC de su hijo con el IMC de otros niños de la misma edad y sexo, según las tablas de crecimiento de las autoridades de salud para su país. Esto le dará el «percentil de IMC para la edad» de su hijo, un número que puede indicarle si su hijo tiene bajo peso, peso saludable, o sobrepeso u obesidad.
¿Mi hijo necesita bajar de peso?
Si le preocupa el peso de su hijo, hable con su profesional de atención de salud. En muchos casos, los niños con sobrepeso no necesitan bajar de peso, sino que deben subir de peso más lentamente a medida que continúa aumentando su estatura. Para determinar si su hijo pesa mucho o está subiendo de peso demasiado rápido, el profesional de atención de salud tendrá en cuenta varios factores, como: -la edad, el peso, la estatura y el percentil de IMC para la edad
-la salud general
-qué tan rápido está creciendo
-si tiene algún problema de salud relacionado con el peso, como presión arterial alta o colesterol alto
-historial familiar de obesidad y problemas de salud relacionados
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a alcanzar y mantener un peso saludable?
Es posible que su hijo pueda alcanzar y mantener un peso saludable si lo ayuda a adoptar hábitos de estilo de vida más sanos, como seguir un buen plan de alimentación, hacer actividad física regularmente, limitar el tiempo frente a las pantallas y dormir lo suficiente.
Plan de alimentación.
Los niños necesitan comidas y refrigerios ricos en nutrientes para ayudarlos a crecer. Las guías alimentarias internacionales, de modo general recomiendan que los niños consuman una variedad de alimentos y bebidas, que incluyan:
-frutas
-cereales integrales
-productos lácteos descremados o bajos en grasa o bebidas no lácteas fortificados con calcio, vitamina A y vitamina D añadidos
-alimentos ricos en proteína
Las pautas también recomiendan que los niños limiten el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio o sal. Estos alimentos y bebidas pueden proporcionar muchas calorías adicionales sin aportar mucha nutrición. A continuación encontrará algunas recomendaciones para reemplazarlos con opciones más saludables.
Consuma comida rápida con menos frecuencia. Cuando lo haga, pida acompañamientos más saludables, como sopa o ensalada de frutas, en lugar de papas fritas.
Reemplace los alimentos ricos en proteína con alto contenido de grasa, como las salchichas y el pollo frito, con opciones más magras, como pechuga de pavo, frijoles o tofu.
Reemplace los alimentos altamente procesados con alimentos integrales como frutas, verduras, cereales integrales, nueces y semillas.
En lugar de refrescos azucarados, sirva agua, leche baja en grasa o descremada, o bebidas no lácteas fortificadas.
Coloque los alimentos y bebidas saludables donde sean fáciles de ver y alcanzar.
Mantenga los alimentos y bebidas con alto contenido calórico fuera de la vista, o no los compre en absoluto. Reemplace el tarro de galletas con un tazón de frutas.
Si su hijo tiene sobrepeso o está subiendo de peso demasiado rápido, reducir el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido calórico puede ayudar. A continuación encontrará algunas maneras de ayudar a su hijo a reducir las calorías adicionales.
Para evitar picar a lo largo del día, asegúrese de que su hijo consuma comidas regulares, comenzando con un desayuno saludable.
Infórmese sobre el tamaño de las porciones apropiadas para la edad y cómo evitar servir porciones demasiado grandes. Distribuya los refrigerios con alto contenido calórico en recipientes más pequeños.
Evite que su hijo coma frente al televisor, la computadora u otros dispositivos electrónicos.
La infancia es el momento ideal para desarrollar hábitos alimenticios saludables que su hijo pueda poner en práctica durante la vida adulta. Para ayudar a su hijo a desarrollar una actitud saludable hacia la comida y la alimentación, no lo obligue a terminar toda la comida en el plato, ni tampoco use la comida para premiarlo o castigarlo. Prometer un postre por comer verduras transmite el mensaje de que las verduras son menos valiosas que el postre. Actividad física.
De modo general, las pautas internacionales de salud recomiendan que los niños de 3 a 5 años hagan actividad física durante todo el día para ayudarlos a crecer y desarrollarse.
Los niños mayores entre los 6 y los 17 años deben hacer al menos 1 hora de actividad física todos los días. Sus actividades deben incluir:
-actividades aeróbicas, como correr, montar en bicicleta o bailar.
-actividades que fortalezcan los músculos, como trepar en los juegos infantiles o jugar al “tira y afloja”. Estas actividades de fortalecimiento muscular deben ser parte de la actividad física de su hijo al menos 3 días a la semana.
-actividades que fortalezcan los huesos, como saltar la cuerda o jugar baloncesto. Las actividades de fortalecimiento óseo deben ser parte de la actividad física de su hijo al menos 3 días a la semana.
Como padre u otro responsable, usted puede desempeñar un papel clave para ayudar a su hijo a ser más activo. Las opciones para aumentar la actividad física en la rutina diaria de su hijo incluyen:
-deportes organizados, incluidos los deportes en equipo, y actividades de acondicionamiento físico
-juego activo, que incluye caminatas grupales, ciclismo, actividades y tareas al aire libre y pasear perros
-caminar o ir en bicicleta a lugares cercanos, en lugar de conducir o usar el transporte público
Tiempo frente a las pantallas.
Los estudios de investigación sugieren que los niños que pasan mucho tiempo viendo televisión y que tienen un televisor en sus habitaciones pueden correr un mayor riesgo de tener obesidad infantil.
Los expertos recomiendan limitar la cantidad de tiempo que los niños pasan viendo televisión, jugando videojuegos o usando teléfonos inteligentes u otros dispositivos cuando no los usen para las tareas escolares.
Una regla sencilla es limitar el tiempo frente a las pantallas que no sea para las tareas escolares a 1 o 2 horas por día. Otra opción es establecer límites de tiempo frente a las pantallas para cada miembro del hogar.
La Academia Americana de Pediatría sugiere que los padres y otros cuidadores de niños de 5 años o más trabajen con un profesional de atención de salud para crear un Plan familiar de uso de pantallas.
Para limitar el tiempo que su hijo pasa frente a las pantallas:
Apague los televisores y otros dispositivos cuando no estén en uso.
Apague cualquier fuente de entretenimiento mientras su hijo esté haciendo tareas.
No permita el uso de pantallas en las habitaciones o durante las comidas a ningún miembro del hogar.
No coma mientras ve televisión o usa otros dispositivos con pantalla.
Hábitos de sueño.
Al igual que seguir un plan de alimentación saludable y realizar actividad física regularmente, dormir lo suficiente es importante para la salud mental y física de su hijo. Dormir lo suficiente puede ayudar a su hijo a tener
un buen desempeño en la escuela, a combatir enfermedades e infecciones, y a alcanzar y mantener un peso saludable.
Los niños necesitan dormir más que los adultos. Las horas de sueño recomendadas varían según la edad. La siguiente tabla muestra la cantidad de sueño recomendada para cada grupo de edad.
Horas de sueño recomendadas para niños y adolescentes
Tener un televisor, una computadora o un dispositivo móvil en la habitación, o pasar mucho tiempo usando estos dispositivos durante el día, puede retrasar o interrumpir el sueño de su hijo. La luz azul de las pantallas puede bloquear la producción de una hormona llamada melatonina, que favorece un sueño saludable, especialmente cuando los niños pasan tiempo frente a la pantalla antes de acostarse. Ver contenido en dispositivos que sea emocionante o atractivo también puede
mantener a los niños despiertos más allá de la hora de acostarse.
Para ayudar a su hijo a dormir lo suficiente por la noche:
Mantenga los televisores, los videojuegos, los teléfonos móviles y otros dispositivos con pantalla fuera de la habitación de su hijo.
Establezca una hora para acostarse que le permita a su hijo dormir toda la noche.
Proporcione un ambiente tranquilo para dormir antes de acostarse.
Ayude a su hijo a evitar pasar tiempo frente a las pantallas una hora antes de acostarse.
Cuidados cardiovasculares para personas con hipertensión arterial (HTA) e insuficiencia cardíaca durante los meses de calor.
Durante los meses de calor, las personas con hipertensión arterial (HTA) e insuficiencia cardíaca (IC) deben tomar precauciones especiales para proteger su salud cardiovascular. El calor excesivo puede afectar negativamente la función del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), agravando los síntomas de estas enfermedades.
Hipertensión arterial:
La hipertensión arterial HTA es una enfermedad en la que la presión que ejerce la sangre sobre
los vasos sanguíneos es persistentemente alta; esto sucede cuando la presión sistólica es mayor a 140 mmHg y la diastólica es mayor a 90 mmHg.
La sangre se transporta desde el corazón a todas las partes del cuerpo en los vasos sanguíneos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos.
La presión arterial se crea por la fuerza de la sangre que empuja contra las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) mientras es bombeada por el corazón. Cuanto mayor es la presión, más fuerte tiene que bombear el corazón.
Por el contrario, el calor genera dilatación de los vasos sanguíneos (vasodilatación de las arterias), y esto hace que baje la presión arterial (hipotensión arterial). Tenderíamos a pensar que esto es es algo beneficioso para una personas con HTA, pero no es así.
Al exponerse a ambientes muy calurosos su presión arterial puede bajar más de lo deseado y ante esta situación pueden aparecer
síntomas. Por lo cual muchas veces en los meses de calor, hay que medir las cifras de presión arterial frecuentemente y consultar a su médico, por si éste, debe realizar ajustes de la medicación.
Síntomas de presión arterial baja (hipotensión):
Mareos, desmayos
Visión borrosa
Somnolencia
Debilidad o falta de energía
Náuseas
Palpitaciones
Entre otros.
Insuficiencia Cardíaca:
La Insuficiencia Cardíaca (IC) es una afección en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esto puede deberse a que el corazón no puede llenarse con suficiente sangre o porque no tiene la fuerza necesaria para impulsar la
sangre con la potencia requerida.
Dentro del tratamiento para esta enfermedad se incluyen varios medicamentos, entre ellos, los diuréticos. Éstos son muy importantes para controlar la enfermedad y los síntomas, pero también pueden generar hipotensión (presión arterial baja).
En condiciones normales es bien tolerada por las personas que reciben esta medicación, pero ante ambientes muy calurosos pueden no tolerarlo de la misma forma. Aparecen síntomas no deseados, y además, pueden generar otras complicaciones en estas personas.
Recomendaciones para evitar la hipotensión:
Hidratación adecuada con agua sin gas. Evitar gaseosas o aguas saborizadas comerciales.
Tener en cuenta que si estamos realizando ejercicio físico y/o en ambientes muy calurosos necesitamos reponer más agua en nuestro organismo.
En las personas con IC, tanto la “deshidratación” como la “sobre hidratación” (aumento excesivo de líquidos), pueden llevar a una descompensación, por lo que su estrecho contacto con el médico es clave en éstos meses.
Evitar exponerse al calor extremo, tanto al salir en horarios pico de calor (cercano al mediodía) como exponerse a lugares muy calurosos o con sol directo.
Si no podemos evitar la exposición solar, es conveniente usar ropa oscura, gorro y lentes de sol con protección UV. Y no olvidar llevar una botella de agua fresca con nosotros.
Evitar estar muchas horas de pie en lugares con calor.
Para realizar actividad física, elegir las primeras horas de la mañana antes de las 10, o la tarde cuando cae el sol, para evitar calor y deshidratación.
Alimentación saludable que contenga frutas y
verduras variadas, preferir comidas livianas y frescas. Evitar excesos tanto en porciones como en el uso de sal, azúcar y grasas.
Evitar modificar las dosis de su medicación habitual por su propia cuenta. En ocasiones, durante los meses de calor, hay que hacer algunos ajustes con el fin de llegar a la dosis y/u horario de toma de medicación más adecuada para cada situación en particular.
Sobre todo en la IC, las consultas con su médico tratante en verano deben aumentar para el ajuste de las dosis de fármacos y lograr mejor control de los síntomas.
Recordemos que no existe consumo de bebidas alcohólicas sin riesgo para la salud. Esto es aún más importante tenerlo presente si tenemos hipertensión y además tomamos medicación.
Las bebidas alcohólicas producen un efecto directo alterando la presión arterial, además de generar otros daños a nivel del corazón y los vasos sanguíneos.
Por otro lado, pueden interferir con la medicación que estamos recibiendo, provocando que esta no haga el efecto deseado. Todo esto puede llevar a la descompensación de nuestra enfermedad.
El calor afecta la salud del corazón y los vasos sanguíneos, por eso desde la Comisión Honoraria para la Salud cardiovascular te informamos algunos síntomas de alarma y medidas preventivas que te ayuden a reconocerlos precozmente y así cuidar tu corazón.
14 de Febrero: Día de San Valentín, de los enamorados o del amor y la amistad.
Pero... ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?
Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes,
considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.
Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).
Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.
El origen de regalar chocolates en San Valentín tiene raíces tanto en la historia del cacao como en la evolución de las tradiciones románticas.
Desde tiempos precolombinos, las civilizaciones mesoamericanas, como los mayas y los aztecas, valoraban el cacao como un alimento divino y moneda de cambio.
Con la llegada de los europeos al continente, el cacao fue llevado a Europa, donde se convirtió en un manjar asociado con la aristocracia y, más tarde, con el amor y la pasión debido a sus supuestas propiedades estimulantes.
Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la relación entre el chocolate y San Valentín se consolidó. En 1861, Richard Cadbury, un empresario chocolatero británico, diseñó elegantes cajas de chocolate con motivos románticos para la ocasión, estableciendo así una tradición que se expandió rápidamente.
La creciente disponibilidad del chocolate, su asociación con el placer sensorial y su vínculo con el cortejo hicieron que se convirtiera en un regalo ideal para expresar afecto el 14 de febrero.
Para las personas con Diabetes, esta tradición puede haber representado un desafío en el pasado debido al alto contenido de azúcar del chocolate convencional.
Sin embargo, hoy en día existen numerosas opciones que permiten disfrutar de este obsequio sin comprometer la salud. Chocolates sin azúcar añadida, endulzados con edulcorantes naturales como el eritritol o la stevia, así como versiones con alto porcentaje de cacao y menor impacto glucémico, han revolucionado el mercado.
Esta evolución demuestra cómo la gastronomía se adapta a las necesidades de distintas personas sin perder su significado cultural. San Valentín sigue siendo una celebración del amor y el cariño, y hoy en día, gracias a la innovación en la industria alimentaria, todos pueden participar en esta dulce tradición, incluyendo aquellos que buscan cuidar su salud metabólica.
Los quesos untables etiquetados como “light” o “diet” suelen ser percibidos como opciones saludables, especialmente para personas que buscan reducir su ingesta de calorías o grasas. Sin embargo, no siempre son la mejor opción para personas con Diabetes, ya que pueden contener ingredientes que impactan negativamente en el control de la glucosa en sangre. Aunque parecen inofensivos, es importante entender sus características antes de incluirlos en la dieta.
En primer lugar, estos productos suelen contener aditivos como almidones modificados o maltodextrina para compensar la reducción de grasa y mantener la textura cremosa. Estos aditivos
son carbohidratos de rápida absorción, lo que significa que pueden elevar la glucosa en sangre más rápidamente que los carbohidratos complejos.
Aunque el envase no siempre resalta el contenido de carbohidratos, una lectura detenida de la tabla nutricional puede revelar que el producto contiene más carbohidratos de lo esperado.
Además, algunos quesos untables light incluyen azúcares añadidos o derivados como jarabe de glucosa, que se utilizan para mejorar el sabor. Esto puede ser especialmente problemático para personas con Diabetes, ya que estos azúcares ocultos contribuyen a un aumento inesperado en la glucosa. Incluso si el producto indica “sin azúcar”, es importante recordar que otros ingredientes con un impacto glucémico similar pueden estar presentes.
Otro punto a considerar es que la reducción de grasa en estos productos no siempre es beneficiosa.
En personas con Diabetes, la grasa de buena calidad puede ayudar a ralentizar la absorción de los carbohidratos y mantener niveles de glucosa más estables. Al eliminar parte de esta grasa, los quesos untables light pueden contribuir a picos de glucosa más pronunciados cuando se combinan con alimentos ricos en carbohidratos.
Por último, muchos quesos untables light contienen aditivos artificiales y sodio en grandes cantidades. Aunque estos no afectan directamente la glucosa, sí pueden contribuir a problemas adicionales como hipertensión, un riesgo común en personas con diabetes. Por estas razones, es mejor optar por quesos más naturales, en porciones controladas, y priorizar alimentos mínimamente procesados para mantener un mejor control metabólico.
1961
Leland C. Clark
fue un destacado bioquímico e inventor estadounidense que dejó una huella imborrable en la historia de la medicina gracias al desarrollo del “electrodo de Clark”, un dispositivo revolucionario que permitió medir el oxígeno en líquidos de forma precisa y sencilla.
Aunque inicialmente diseñado para aplicaciones en medicina y biología, este avance también sentó las bases para tecnologías clave en el manejo de la Diabetes, como los glucómetros.
En 1956, Clark presentó su invento: un electrodo que utilizaba una membrana selectiva para medir la concentración de oxígeno en muestras biológicas. Su innovación consistía en convertir la presencia de oxígeno en una señal eléctrica, lo que permitió realizar mediciones rápidas y fiables.
Este principio, conocido como electroquímica amperométrica, pronto fue adaptado para medir
otros compuestos, incluyendo la glucosa en sangre.
En la década de 1960, Clark colaboró con otros investigadores para perfeccionar este método. Juntos, incorporaron enzimas específicas que reaccionaban con la glucosa, produciendo subproductos detectables por el electrodo.
Este avance fue crucial para el desarrollo de los primeros glucómetros, herramientas que transformarían la vida de millones de personas con Diabetes al permitirles monitorear su nivel de azúcar en sangre de manera independiente.
El impacto del electrodo de Clark en el manejo de la Diabetes es enorme. Antes de su invención, medir la glucosa requería procedimientos complicados en laboratorios. Gracias a esta tecnología, se crearon dispositivos portátiles que hicieron posible el autocontrol de la enfermedad, mejorando significativamente la calidad de vida y el pronóstico de quienes viven con Diabetes.
Hoy, Leland Clark es recordado como un pionero cuyo trabajo no solo salvó vidas, sino que también inspiró avances tecnológicos que continúan ayudando a personas en todo el mundo. Su legado perdura en cada glucómetro y en cada paso hacia un manejo más preciso y accesible de la Diabetes.
En los próximos días la Presidenta de la Fundación Diabetes Uruguay estará representando a la Alianza de Enfermedades No Transmisibles (ENT) participando junto al Sociólogo Diego Rodriguez (OMIS) en el Foro Mundial sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) que se llevará a cabo en Kigali (Ruanda).
El Foro Global es un evento que se celebra cada dos años para unir el movimiento social para promover el intercambio de conocimientos, compartir buenas prácticas y fortalecer la capacidad para abogar por la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.
Este encuentro mundial de líderes, tiene como objetivo elevar la conciencia mundial y regional sobre la ENT, acelerar la acción colectiva, unir a la sociedad civil, promover prácticas en evidencia y amplificar las voces de las personas que viven con ENT, con el compromiso de priorizar la ENT en las agendas de salud y desarrollo sostenible.
Alrededor de 700 delegados de 66 países que trabajan en la prevención y atención de enfermedades no transmisibles asistirán al 4º Foro de la @ncdalliance. Esta es la primera edición del evento que se celebra en el continente africano.
El Foro está organizado conjuntamente por la NCD Alliance y la Alianza ENT de Ruanda, en colaboración con el Ministerio de Salud de Ruanda y el Centro Biomédico de ese país.
Compartimos esta gran alegría, por el reconocimiento que implica que Gisele Mosegui haya sido invitada por los organizadores a participar de esta enriquecedora experiencia. Éxitos en su viaje.
Espinacas gratinadas con Pechuga de Pollo al Natural 3 porciones
Ingredientes: 2 atados de espinaca, 300 g de Pechuga de Pollo al Natural Centenario, 1 taza de leche descremada, 2 cdas de fécula de maíz, 1 huevo, 60 g de queso magro rallado, ½ taza de arroz, acete, nuez moscada y pimienta negra cantidad necesaria.
Procedimiento: lavar y cortar el tallo de las hojas de espinaca. Colocarlas en una asadera previamente untada con aceite. Formar una capa compacta y luego agregar pare del arroz también crudo. Cubrir con fetas de Pechuga de Pollo al Natural Centenario y espolvorear con queso rallado magro. Agregar el huevo previamente batido condimentado con nuez moscada y pimienta y volver a agregar una capa de espinaca druda, luego arroz y así sucesivamente como si fuera una lasaña. Terminar con espinaca. Hacer una salsa blanca liviana y la mitad volcarla en la preparación, espolvorear queso rallado y llevar a horno mderado a 180º C por aproximadamente 30 minutos. Cortar y para servir volcar por encima un poco de la salsa blanca reservada.
-Nombre: Yesica
Gómez
-Edad: 33 años
-Años desde el debut: 3
-Profesión o actividad: soy estudiante de una carrera de formación docente, y asistente personal para personas con dependencia.
¿Cómo te enteraste de que tenías Diabetes y cuál fue tu reacción inicial?
Luego de un período estresante de pruebas y estudio empecé a notar cambios físicos, por ejemplo la baja de peso sin motivo, se me caía el pelo, me sentía muy agotada, comencé a tomar muchísima agua, lo cual hacía que no pudiera descansar bien en la noche, ya que me levantaba muchísimas veces al baño.
Luego tuve una infección a nivel urinario, que fue lo que me llevó a consultar repetidamente. Me mandaban antibióticos, que funcionaban por un periodo corto de tiempo y volvía a emergencia. Hasta que después de 6 meses de idas y venidas, una doctora me pregunta “¿a nadie se le ocurrió pincharte un dedo?”. Fue así que me informaron
que era diabética, ese día tenía 4.5 de glicemia. En el momento no lo tome mal, pero fue pesado con el correr de los días entender que tendría una condición crónica.
¿Qué desafíos has enfrentado desde que fuiste diagnosticado/a?
Los desafíos han sido infinitos. Desde el primer momento y hasta ahora, me ha costado encontrar un equipo que trate mi caso de manera multidisciplinaria. Soy del interior, y de salud pública. Las fechas de consultas con especialistas demoran muchísimo.
También desde un primer momento siento que no encontré a un especialista que me informará como si yo no tuviera idea de lo que es la Diabetes. Es decir, muchísima información, se dio por entendida.
Por ejemplo, que el calor y la exposición solar me sube los niveles de glicemia es algo que vine a enterarme, por la anterior edición de esta revista. Y así un millón de cosas que los especialistas que me atendieron han dado por obvias y yo no tenía idea.
Bueno por otro lado, el desafío enorme de cambiar un estilo de vida. Si me tengo que sincerar, soy un poco caos en mi vida, en cuanto a organización, planificación, y a seguir rutinas. Y la Diabetes viene a modificar eso.
Es algo que me cuesta muchísimo hasta el
momento, recordar controlarme, hacer una rutina de ese procedimiento, seguir horarios para la medicación y para las comidas. Ha sido la verdad muy difícil. Sigo luchando con esa condición. Mi Diabetes aun no está estable o del todo controlada, se sigue aun buscando el mejor tratamiento. En este momento tomo metformina, debo inyectarme insulina 3 veces al día y tengo también indicada la insulina cristalina para ajustes.
Se que mi tratamiento y mi condición mejorará cuando pueda adquirir los hábitos de organización, confió y trabajo para eso.
Yo no creía en que la mente enferma al cuerpo, y descubrí de mala manera que es real. En épocas de pruebas y exámenes, mi estrés y mi ansiedad están a tope y los niveles de glicemia se disparan.
Creo que aún sigo procesando todo esto, son muchas aristas, muchas cosas a tener en cuenta. Por ello también, vi en la FDU un lugar donde encontrarme con personas que pudieron haber sentido lo mismo que yo.
Siento que siempre me encargue de cuidar a los demás, y en la lista yo estaba al final. La vida me dio un tirón de orejas y me hizo darme cuenta obligada que si yo no estoy bien, quienes dependen de mi tampoco lo estarán.
¿Cómo te sientes con respecto al control de tu Diabetes y qué estrategias has utilizado para manejarla?
Bueno, como mencioné anteriormente mi vida es medio caos: estudio una carrera terciaria, trabajo, tengo dos niñas de 10 y de 5 años, mi pareja se encuentra tomando la decisión de venirse a vivir con nosotras. Y en el año escolar, se me hace bastante difícil, porque siempre estoy corriendo de lado a lado.
Tengo muchas alarmas en el teléfono para no olvidar controlarme, para no olvidar las colaciones. Tengo muchas metas en cuanto a mi Diabetes para este año que recién comienza. Y una es organizar las comidas los fines de semana para poder alimentarme mejor y no terminar comiendo cualquier cosa. El ejercicio trasformado en un hábito es otra de las metas.
He comprobado lo mucho que bajan los niveles haciendo ejercicio. Y creo que será un buen aliado para bajar la carga de estrés en el año escolar.
¿Qué impacto ha tenido la Diabetes en tu bienestar emocional y en tus relaciones personales?
Emocionalmente ha tambaleado prácticamente todos mis cimientos. Mi vida no estaba bien, en ningún aspecto. Estaba pasando por los momentos más difíciles. Y ha significado un trabajo duro a nivel emocional, mental y psicológico. Me ha hecho rever muchas cosas que me estaban haciendo mal.
Me ha hecho trabajar mucho en mí, en mi autoestima, en mi autocuidado, en tener pensamientos positivos. Pero a decir verdad,
cuesta; yo estaba hasta enojada con la vida cuando me diagnosticaron. Amigarse con la condición no es fácil. Lleva mucho trabajo interno. En cuanto a relaciones personales, tengo a mi familia que siempre en una reunión familiar están pensando en mi para las comidas. Que me pasan algún rezongo que otro, que me incentivan también a mejorar. Pero a veces se piensa tan así superficialmente que es solo no consumir azúcar y que con eso ya vas a estar bien. Y no es así, no puedo pedirles que me entiendan del todo cuando yo aún voy descubriendo aristas de mi condición.
Algo que veo muy bueno es que sin querer voy haciendo que mi núcleo familiar se alimente mejor.
¿Cómo visualizas tu futuro viviendo con Diabetes y qué esperanzas o temores tienes al respecto?
Voy a ser positiva, yo me veo capaz de cambiar mi estilo de vida en cuanto al ejercicio físico diario, es algo que me gusta. Aunque la constancia, organización y disciplina es lo que más tengo que trabajar para hacerlo hábito.
En cuanto a las comidas también me veo bien, no sé bien cuánto es el tiempo que se considera debut. Yo aún me considero que estoy en los inicios, aprendiendo, y acostumbrándome. Reeducándome a mi misma, me gusta más.
En cuanto a los temores, al comienzo todo el mundo me decía: “no te vayas a lastimar un pie,
que te van a cortar una pierna”, es espantoso. Si tengo miedo de lo que la insulina le haga a mi cuerpo, tengo miedo por mis riñones sobre todo. No soy una persona muy fuerte a nivel de salud.
Si algo me pasa quiero irme tranquila que lo intenté, intenté mejorar. Y que mis hijas, mi pareja, mi familia y amigas lo vean, vean el esfuerzo que hice por estar bien. Es mi meta personal para este año
Allí donde llega Internet, también llega
Cuidemos nuestros pies: la clave para prevenir el pie diabético.
de Diabéticos del Uruguay
El pie diabético es una de las complicaciones más serias de la diabetes. Afecta la salud de los pies y, si no se trata a tiempo, puede llevar a infecciones graves e incluso amputaciones.
Esto ocurre porque el descontrol de la diabetes puede dañar los nervios y la circulación sanguínea, lo que dificulta la cicatrización de heridas y aumenta el riesgo de infecciones.
Clarissa Solari Educadora en Diabetes Asociación
Para evitar esto, es fundamental tomar medidas de prevención y recibir atención podológica adecuada.
Consultorios Podológicos de ADU: una solución para el cuidado de los pies. La Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) trabaja para que las personas con diabetes puedan cuidar sus pies de la mejor manera posible. Actualmente, ADU cuenta con consultorios podológicos en Montevideo y ha comenzado a implementar el programa “Pasos Seguros” en la ciudad de Melo, un plan piloto que busca brindar atención especializada y prevenir problemas graves en los pies de las personas con diabetes.
Gracias a un convenio entre ADU y la Intendencia de Cerro Largo, los beneficiarios del programa “Pasos Seguros” son usuarios de ASSE, quienes ahora pueden acceder a atención podológica especializada sin costo adicional.
Desde noviembre de 2024, “Pasos Seguros”
ha brindado atención podológica a personas con diabetes en Melo, ayudándolas a prevenir complicaciones y mejorar su calidad de vida. Estudios científicos han demostrado que cuando las personas reciben educación sobre el cuidado de los pies y acceden a revisiones periódicas con profesionales, el riesgo de desarrollar heridas y sufrir amputaciones se reduce significativamente. En cada consulta, los especialistas detectan factores de riesgo, realizan tratamientos preventivos y enseñan a los pacientes cómo cuidar sus pies en el día a día.
Pasos Seguros: un modelo de prevención que queremos ampliar.
“Pasos Seguros” tiene el objetivo de llegar a más ciudades en el futuro para que más personas con diabetes puedan beneficiarse de este tipo de atención. Para que el programa funcione de la mejor manera, es fundamental que los consultorios cuenten con el equipamiento adecuado. Herramientas como tornos podológicos, sistemas de esterilización, buena iluminación y materiales descartables son
esenciales para que los profesionales puedan brindar un servicio seguro y efectivo.
El trabajo en Melo ha demostrado que contar con atención podológica especializada es clave para prevenir complicaciones graves. La expansión de este modelo a otras regiones del país permitirá que más personas accedan a estos servicios y mejoren su salud.
Cuidar los pies todos los días: un hábito que puede marcar la diferencia.
Las complicaciones en los pies son una de las principales causas de internaciones y amputaciones en personas con diabetes. Sin embargo, muchas de estas situaciones pueden evitarse con hábitos simples de cuidado diario y con revisiones regulares con especialistas.
Es importante que las personas con diabetes revisen sus pies todos los días, usen calzado cómodo y bien ajustado y acudan periódicamente a un profesional de la salud para chequeos preventivos. Cada pequeño esfuerzo en la
prevención ayuda a evitar problemas serios y a mantener una mejor calidad de vida.
El compromiso de ADU con el cuidado del pie diabético, a través de sus consultorios podológicos y del programa “Pasos Seguros”, refleja la importancia de la cooperación entre instituciones.
La articulación con intendencias y otros actores comunitarios permite ampliar el acceso a la atención especializada, optimizar los recursos disponibles y fomentar la educación en salud.
Estas alianzas estratégicas son esenciales para que cada vez más personas con diabetes reciban la atención que necesitan y así prevenir complicaciones graves en el futuro.
Dr. Gerald Reaven (1928-2018) fue un médico e investigador estadounidense, conocido como el “padre del síndrome metabólico”.
Nació en Gary, Indiana, y se formó en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su título en medicina. Posteriormente, desarrolló una carrera académica destacada en la Universidad de Stanford, donde dedicó décadas a la investigación de la Diabetes y las enfermedades metabólicas.
En 1988, Reaven presentó en la Conferencia Anual Banting de la Sociedad Americana de Diabetes su revolucionaria hipótesis sobre el síndrome X, ahora conocido como síndrome metabólico. Este conjunto de condiciones incluye resistencia a la insulina, obesidad abdominal, hipertensión arterial, niveles altos de triglicéridos y bajos niveles de colesterol HDL.
Su investigación demostró que la resistencia a la insulina era un factor central en el desarrollo de estas afecciones, lo que cambiaba la comprensión médica sobre las causas de la Diabetes tipo 2 y las
enfermedades cardiovasculares.
Reaven también demostró que no todas las personas con obesidad desarrollan Diabetes tipo 2, lo que subrayó la importancia de factores genéticos y de resistencia a la insulina en la enfermedad. Su trabajo ayudó a identificar a los pacientes en riesgo antes de que desarrollaran complicaciones, permitiendo intervenciones más tempranas mediante cambios en el estilo de vida y tratamientos médicos.
La importancia de su descubrimiento radica en que el síndrome metabólico no solo afecta a pacientes con Diabetes, sino también a millones de personas con riesgo de enfermedad cardiovascular, uno de los principales problemas de salud mundial. Su investigación continúa guiando estrategias para prevenir y tratar estas condiciones.
Además de su legado científico, Gerald Reaven fue un mentor respetado que inspiró a muchos investigadores y médicos a seguir explorando los mecanismos de las enfermedades metabólicas. Su trabajo sentó las bases para tratamientos más personalizados y efectivos, mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.
Hipogonadismo en pacientes con disfunción eréctil.
La disfunción sexual eréctil (DSE) se define como la incapacidad persistente para lograr y mantener una erección suficiente para una relación sexual satisfactoria.
Las fases de la respuesta sexual humana son el deseo, la excitación y el orgasmo.
Desde el punto de vista fisiológico se requiere la participación de varios sistemas para lograr una erección suficiente: psicológico, neurogénico, vascular, hormonal y metabólico. El fallo en cualquiera de estos sistemas puede ser causa de DSE.
El psiquismo, desempeña un papel principal en el deseo, las fantasías, el orgasmo y en el abordaje de las disfunciones que puedan presentarse.
Los mecanismos neurogénico y vasculares
actúan en la respuesta eréctil a los estímulos sexuales. Un sistema endocrino en equilibrio favorece el buen funcionamiento del resto de los sistemas.
Una menor calidad y cantidad de erecciones espontáneas nocturnas y matinales no asegura, pero ayuda a pensar en la presencia de factores orgánicos de la disfunción.
Uno de los factores determinantes de DSE en pacientes con obesidad o síndrome metabólico es la disfunción endotelial debida a la insulinorresistencia (IR) presente en estos pacientes.
El proceso de la erección comienza con estímulos visuales, táctiles, fantasías, etc.
Estos activan la secreción de óxido nítrico (ON) desde las terminales nerviosas ubicadas en los cuerpos cavernosos del pene. Así se inicia la relajación del músculo liso endotelial en los cuerpos cavernosos.
Los inhibidores de la fosfodiesterasa (Sildenafil o Tadalafil) prolongan el tiempo de erección al facilitar la liberación del ON a través de mecanismos enzimáticos.
Dado que la insulina tiene acción estimuladora sobre la enzima endotelial que actúa en la producción de ON, la resistencia a esta hormona a nivel vascular disminuye la estimulación de esta enzima con el consiguiente déficit en la producción del ON necesario para mantener la erección.
Otro mecanismo involucrado en la DSE de varones con Síndrome Metabólico (SM) es la liberación desde el tejido adiposo visceral de citocinas inflamatorias que desempeñan un papel importante en la disfunción endotelial promoviendo el proceso de aterogénesis (Arterioesclerosis) y, de esta manera, inducen un aumento del riesgo cardiovascular.
Este proceso inflamatorio altera el flujo sanguíneo, y favorece la migración de leucocitos desde la circulación al sitio del daño del tejido involucrado (en este caso, el endotelio) iniciando y perpetuando el proceso de aterosclerosis.
El pequeño diámetro (1-2 mm) y el alto contenido de células endoteliales y musculares lisas por unidad de tejido comparado con otros órganos hace que las arterias cavernosas sean más susceptibles al daño por el estrés oxidativo que este proceso inflamatorio genera.
Otro factor que interviene en la génesis de la DSE en estos pacientes con trastorno metabólico es la disminución en los niveles de testosterona, secundaria a la obesidad y a la resistencia a la insulina.
La testosterona tiene una función principal en la regulación del desarrollo y la fisiología peneanos:
-Aumenta la libido por su acción sobre el sistema nervioso central, ya sea actuando como Testosterona por si misma o por su aromatización a estradiol.
- Estimula las erecciones nocturnas
e-mail: rhbmedica@gmail.com