Bienvenidos a este primer número del 2025 de Diabetes Al Día. Hace un momento nomás pasaron los Reyes Magos dejando a los más pequeños alegrías y sorpresas, y a los que peinamos canas la hermosa evocación de aquellas madrugadas llenas de insomnio y esperanza.
De alguna forma también, nosotros en esta publicación colocamos nuestros zapatitos cada mes, pero con la esperanza de que el producto que realizamos esté siempre a la altura de vuestras expectativas.
No lo podríamos hacer si no contáramos con la generosidad de los profesionales de la salud que escriben cada mes, a quienes expresamos nuestro agradecimiento. Otro tanto hacemos con las firmas auspiciantes que permiten que todo este trabajo pueda llegar en forma gratuita a ustedes.
Para finalizar, reiteramos nuestro deseo de la tapa: un buen descanso para todos ustedes, descanso imprescindible para recargar pilas y -como decían antes las abuelas- empezar el año con el pie derecho.
Que así sea amigos. Hasta el próximo número.
Manejando la Diabetes cuando hace calor.
¿Sabías que las personas que tienen Diabetes, ya sea tipo 1 o tipo 2, sienten el calor más que las personas que no tienen Diabetes?
Ciertas complicaciones de la Diabetes, como el daño a los vasos sanguíneos y los nervios, pueden afectar las glándulas sudoríparas, por lo que el cuerpo no puede enfriarse con tanta eficacia. Eso puede provocar agotamiento por calor e insolación, que es una situación de emergencia médica.
Las personas con Diabetes se deshidratan (pierden demasiada agua de sus cuerpos) más rápidamente. No beber suficientes líquidos
puede elevar del azúcar en la sangre, y el nivel alto de azúcar en la sangre puede hacer que orine más, causando deshidratación.
Algunos medicamentos de uso común, como los diuréticos para tratar la presión arterial alta, también pueden deshidratarte.
Las altas temperaturas pueden cambiar la forma en que el cuerpo usa la insulina. Es posible que deba medir su nivel de azúcar en la sangre con más frecuencia y ajustar su dosis de insulina y lo que come y bebe.
Es el calor y la humedad
Incluso cuando no parece muy caluroso afuera, la combinación de calor y humedad (humedad en el aire) puede ser peligrosa. Cuando el sudor se evapora (seca) en la piel, elimina el calor y te refresca. Es más difícil mantenerse fresco en alta humedad porque el sudor no puede evaporarse tan bien.
Ya sea que esté haciendo ejercicio o simplemente pasando el rato, es una buena idea verificar el
índice de calor. El índice de calor es una medida que combina la temperatura y la humedad. Tome medidas para mantenerse fresco cuando alcance los 26, 27 º C a la sombra con 40 % de humedad o más. Importante saber: El índice de calor puede ser hasta casi 10 grados más alto a plena luz del sol, así que quédese a la sombra cuando el clima se calienta.
La actividad física es clave para controlar la Diabetes. Pero no se active al aire libre durante la parte más calurosa del día o cuando el índice de calor es alto. Salga temprano en la mañana o en la noche cuando las temperaturas son más bajas. Haz ejercicio en casa si tienes aire acondicionado. O vaya a un centro comercial o gimnasio con aire acondicionado para mantenerse activo.
Tu nivel de azúcar en la sangre es lo que mejor sabe
Niños fuera de la escuela, vacaciones, reuniones, reuniones familiares. La temporada de verano puede alterar su rutina y, posiblemente, su plan de control de la
Diabetes. Controle su nivel de azúcar en la sangre con más frecuencia para asegurarse de que esté en su rango objetivo sin importar lo que traiga el verano. Es especialmente importante reconocer cómo se siente un nivel bajo de azúcar en la sangre y tratarlo lo antes posible.
Sabiduría del clima cálido:
Bebe mucha agua, incluso si no tienes sed, para no deshidratarte.
Evite el alcohol y las bebidas con cafeína, como el café, los refrescos y las bebidas energéticas o deportivas. Pueden provocar pérdida de agua y aumentar los niveles de azúcar en la sangre.
Controle su nivel de azúcar en la sangre antes, durante y después de estar activo. Es posible que deba cambiar la cantidad de insulina que usa. Use ropa holgada, liviana y de colores claros.
Use protector solar y un sombrero cuando esté al aire libre. Las quemaduras solares pueden elevar los niveles de azúcar en la sangre.
No vaya descalzo, ni siquiera en la playa o en la piscina.
Use su aire acondicionado o vaya a un edificio o centro comercial con aire acondicionado para mantenerse fresco. A temperaturas muy altas, un ventilador de habitación no le enfriará lo suficiente.
Demasiado caliente para manipularlo
¿Sabes qué más siente el calor? Medicamentos, suministros y equipos para la Diabetes.
No guarde la insulina ni los medicamentos orales para la Diabetes bajo la luz solar directa o en un automóvil caliente. Consulte la información del envase sobre cómo las altas temperaturas pueden afectar la insulina y otros medicamentos.
Si está de viaje, guarde la insulina y otros medicamentos en una envase térmico, en lo posible con packs de gel fríos.
El calor puede dañar el monitor de azúcar en la sangre, la bomba de insulina y otros equipos para la Diabetes. No los dejes en un auto caliente, junto a una piscina, bajo la luz solar directa o en la playa. Lo mismo ocurre con suministros como las tiras reactivas.
Pero no dejes que el calor del verano te impida llevar contigo tus suministros para la Diabetes cuando estés fuera de casa. Deberá poder medir su nivel de azúcar en la sangre y tomar medidas si es demasiado alto o demasiado bajo. Solo asegúrate de proteger tu equipo para la Diabetes del calor.
Tormentas
Las tormentas eléctricas severas con granizo, vientos fuertes y tornados también son más probables en climas cálidos. Las personas con Diabetes enfrentan desafíos adicionales
si se corta la luz o tienen que buscar refugio fuera de casa. Planifique cómo manipulará los medicamentos que necesitan refrigeración, como la insulina. Y prepárese empacando una bolsa de emergencia, un kit de suministros que puede tomar rápidamente si necesita salir de su casa.
Tu lista de verificación de verano
Bebe mucha agua.
Mide tu nivel de azúcar en la sangre con frecuencia. Mantenga los medicamentos, suministros y equipos fuera del calor.
Permanezca adentro con aire acondicionado cuando haga más calor.
Use ropa holgada y ligera.
Busque atención médica para las enfermedades relacionadas con el calor.
Haz un plan en caso de que te quedes sin electricidad.
Tenga una bolsa de viaje lista para emergencias.
Salud Ósea en Personas con Diabetes: Un Desafío Silencioso.
Dra. Tamara Rodríguez Pinheiro Médica Diabetóloga Servicio de DiabetologíaHospital Maciel Policlínica de Sobrepeso y obesidadAsociación Española.
La Diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien las complicaciones más comunes asociadas a la misma suelen involucrar el sistema cardiovascular, renal y nervioso, la salud ósea también se ve impactada de manera significativa. Las personas con Diabetes, tanto tipo 1 como tipo 2, pueden enfrentar un mayor riesgo de desarrollar problemas óseos, como osteoporosis y fracturas, debido a los efectos secundarios de la enfermedad y sus tratamientos.
El riesgo de fractura específico de la edad aumenta significativamente en personas con Diabetes en ambos sexos, con un aumento del 34 % en el riesgo de fractura en comparación con aquellos sin Diabetes.
1. El impacto de la Diabetes en los huesos
En condiciones normales, el cuerpo mantiene un equilibrio constante entre la formación y la resorción (desgaste) del hueso. En las personas con Diabetes, este proceso puede alterarse, ya que se afecta la densidad mineral ósea y la calidad del hueso de diversas maneras, y los mecanismos subyacentes son complejos y aún objeto de estudio.
Efectos de la Diabetes tipo 1 a nivel óseo:
La Diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune, donde el control inadecuado de la glucosa en sangre, especialmente durante los primeros años de la enfermedad, puede alterar la estructura
ósea. Los estudios sugieren que las personas con DM 1 tienen una mayor prevalencia de osteoporosis y fracturas, especialmente si la Diabetes comenzó en la infancia o la adolescencia, cuando el desarrollo óseo aún está en curso.
El riesgo de fractura en personas con DM 1 aumenta 4,35 veces para fracturas de cadera. Las fracturas ocurren incluso a edades tempranas, 10 a 15 años antes que en personas sin Diabetes, este riesgo se ve incrementado en personas con retinopatía o neuropatía diabética.
Efectos de la Diabetes tipo 2 a nivel óseo:
En la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la resistencia a la insulina, un sello distintivo de esta forma de Diabetes, está asociada con la pérdida de masa ósea y el aumento del riesgo de fracturas. Además, los altos niveles de glucosa en sangre pueden interferir con la mineralización ósea adecuada, lo que hace que los huesos sean más frágiles.
En personas con DM2, el riesgo de fractura de cadera aumenta 1,79 veces, y el riesgo a lo largo de la vida es un 40-70 % mayor que en individuos sin Diabetes.
El manejo de la glucemia impacta significativamente sobre el riesgo de fractura en personas con Diabetes. Un estudio reveló que un aumento del 1 % en el nivel de hemoglobina glicosilada, se correlaciona con un aumento de un 8 % en el riesgo de fractura; lo que se atribuye en gran medida al daño microvascular y macrovascular resultante que afecta al esqueleto. Además, se observa un alto riesgo de fractura en personas con enfermedad cardiovascular, nefropatía, retinopatía, neuropatía, debilidad muscular y caídas frecuentes.
2. Factores de riesgo adicionales
Existen varios factores adicionales que contribuyen a los problemas óseos en personas con Diabetes:
• Control deficiente de la glucosa: Los niveles elevados de glucosa en sangre pueden alterar
la función de las células responsables de la formación ósea, lo que afecta la densidad y la resistencia de los huesos. Además, los altos niveles de glucosa pueden interferir con la absorción de calcio, un mineral esencial para la salud ósea.
• Medicamentos: Algunos medicamentos para reducir la glucosa también influyen en el riesgo de fractura. Los estudios han informado de un aumento de la incidencia de fracturas en mujeres que utilizan tiazolidinedionas (TZD) y las personas con Diabetes tipo 2 que reciben tratamiento con insulina o sulfonilurea (SU) presentan un mayor riesgo de fractura. Otros fármacos como las gliflozinas (iSGLT2), también pueden aumentar la excreción de calcio a través de los riñones, lo que contribuye a la pérdida de densidad ósea. Por otra parte, medicamentos como los corticosteroides, también tienen efectos negativos sobre la salud ósea.
• Enfermedades asociadas: Las personas con Diabetes tienen un mayor riesgo de sufrir otras enfermedades que pueden afectar la salud ósea, como la hipertensión, enfermedades cardíacas y trastornos renales.
3. Prevención y tratamiento
La prevención de los problemas óseos en personas con Diabetes debe ser integral, abordando tanto el control de la enfermedad como las medidas específicas para mantener la salud ósea.
I. Control adecuado de la glucosa:
Mantener niveles de glucosa en sangre dentro del rango recomendado es fundamental. Un control óptimo no solo previene complicaciones a largo plazo, sino que también ayuda a mantener la función ósea. El monitoreo constante y el ajuste de los medicamentos son esenciales para evitar fluctuaciones extremas en los niveles de glucosa.
II. Dieta rica en nutrientes:
Una dieta equilibrada y rica en calcio y vitamina D es esencial para la salud ósea. Los alimentos como los productos lácteos, los vegetales de hojas verdes, el pescado y los suplementos de vitamina D (cuando sea necesario) ayudan
a fortalecer los huesos. Además, el control del peso también es clave, ya que el sobrepeso puede aumentar la presión sobre los huesos y agravar los problemas de salud ósea.
III. Ejercicio físico:
La actividad física regular es una de las mejores maneras de fortalecer los huesos y mejorar la salud en general. El ejercicio de fuerza (como levantar pesas), y los ejercicios aeróbicos como caminar, correr o bailar, estimulan la formación de hueso. Además, el ejercicio puede mejorar el equilibrio y la fuerza muscular, reduciendo el riesgo de caídas.
IV.
Suplementación de calcio y vitamina D:
En algunos casos, el médico tratante puede recomendar la ingesta de calcio (1000–1200 mg/día) y vitamina D para garantizar que cumpla con la cantidad diaria recomendada para quienes corren riesgo de sufrir fracturas, ya sea a través de la dieta o de suplementos.
Es fundamental hacer esto bajo supervisión médica, ya que el exceso de calcio puede ser perjudicial, especialmente para las personas con enfermedades renales asociadas a la Diabetes.
V. Abandono del tabaquismo
VI. Evaluación de la densidad ósea:
Las personas con Diabetes deben someterse a evaluaciones periódicas de la densidad ósea, especialmente si tienen factores de riesgo adicionales, como antecedentes de fracturas o uso prolongado de medicamentos que afectan los huesos. Esto puede ayudar a detectar la osteoporosis en etapas tempranas, generando mayor impacto.
La ADA (Asociación Americana de Diabetes) en las guías de este año 2025, recomienda evaluar el riesgo de fractura en adultos mayores con Diabetes como parte de la atención de rutina en la práctica clínica.
Asimismo, aconseja la monitorización de la salud ósea cada 2-3 años mediante un estudio llamado absorciometría de rayos X de energía dual (también conocido como densitometría ósea) en adultos mayores con Diabetes (mayor o igual a 65 años) y en individuos más jóvenes con Diabetes y múltiples factores de riesgo.
También recomienda evitar los medicamentos que se asocian con un mayor riesgo de fracturas (p. ej., tiazolidinedionas y sulfonilureas).
A su vez, aconseja que los objetivos de control de la glucemia deben individualizarse para las personas con Diabetes que tienen un mayor riesgo de fractura, priorizando el uso de medicamentos que estén asociados con un bajo riesgo de hipoglucemia para evitar caídas.
4. Conclusión
La salud ósea es una preocupación importante para las personas con Diabetes, ya que la enfermedad y sus complicaciones pueden contribuir significativamente al riesgo de osteoporosis y fracturas. Mantener un buen control de la glucosa, una dieta adecuada,
ejercicio regular y la supervisión médica son componentes claves para prevenir y tratar los problemas óseos en personas con Diabetes. Al abordar estos factores, es posible reducir el riesgo de complicaciones óseas y mejorar la calidad de vida a largo plazo.
¿Quiere leer otros números de Diabetes al Día?
FAMOSOS CON DIABETES B. B. KING
Riley B. King, conocido mundialmente como B.B. King, nació el 16 de septiembre de 1925 en Itta Bena, Mississippi. Desde una infancia marcada por la pobreza, encontró en la música su refugio, convirtiéndose en uno de los guitarristas más influyentes de la historia. Su estilo único, marcado por un vibrato característico y su inseparable guitarra “Lucille”, revolucionó el blues e inspiró a generaciones de músicos.
A lo largo de su carrera, B.B. King grabó más de 50 álbumes y ganó 15 premios Grammy, incluyendo un Grammy Lifetime Achievement Award en 1987. Entre sus canciones más icónicas se encuentran The Thrill Is Gone, Every Day I Have the Blues y Sweet Little Angel. Su contribución al blues lo llevó a ser incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1987.
Enfrentó desafíos de salud durante gran parte de su vida, incluyendo el diagnóstico de Diabetes tipo 2 en sus últimos años. A pesar de ello, continuó actuando hasta bien entrada su vejez, utilizando su plataforma para crear conciencia
sobre la Diabetes y promover un estilo de vida saludable.
Falleció el 14 de mayo de 2015 a los 89 años, dejando un legado inmortal en el mundo de la música. Su influencia se extiende más allá del blues, convirtiéndose en un ícono cultural y en una inspiración para quienes enfrentan adversidades.
B.B. King no solo fue el “Rey del Blues”, sino también un ejemplo de resiliencia y dedicación, demostrando que la pasión por el arte puede superar incluso las más difíciles circunstancias.
¡Helados Palito!
Enero y sus temperaturas invitan a lo fresco. No solo los más chicos de la casa, sino toda la familia, pueden disfrutar de un clásico helado palito, y mucho mejor si es casero y conocemos los ingredientes con los que está hecho.
De modo que le pedimos a GlucoChef que nos brinde unas sencillas recetas -como siempre, correctamente calculadas, para tener a mano algunos sabores en el freezer. En general, las cantidades obtenidas dan para 4 a 6 unidades, dependiendo si usamos moldes de helado palito
o simplemente vasitos pequeños con una palita de madera.
Agregar trozos pequeños de fruta dentro de los moldes da una textura visual y gustativa más interesante.
Para mayor cremosidad, sustituye una parte del agua por leche descremada en los sabores frutales.
Ingredientes básicos (para 6 sabores de palitos helados):
Base de agua: 1 taza (250 ml) de agua.
Base de leche: ½ taza (125 ml) de leche descremada (opcional).
Edulcorante: Stevia líquida o en polvo, al gusto.
Frutas frescas: Las cantidades varían según el sabor (indicadas más abajo).
Helados palito de naranja y durazno
Ingredientes: jugo de 2 naranjas medianas (aprox. 200 ml), 1 durazno mediano (150 g), 1 cda de jugo de limón (opcional, para acidez).
Preparación: exprime las naranjas y mezcla el jugo con el durazno pelado y cortado en trozos.
Licúa con el agua y endulza con stevia al gusto.
Vierte en moldes y congela al menos 4 horas.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Helados palito de frutilla y leche
Ingredientes: 150 g de frutillas frescas, ½ taza de leche descremada (125 ml), ½ taza de agua (125 ml).
Preparación: lava y quita las hojas de las frutillas. Licúalas junto con la leche, el agua y stevia al gusto. Vierte en moldes y congela al menos 4 horas.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Helados palito de manzana y canela
Ingredientes: 1 manzana verde mediana (150 g), 1 taza de agua (250 ml), 1 cdita de canela en polvo.
Preparación: pela y corta la manzana en trozos pequeños. Cocina con un poco de agua hasta que se ablande (opcional para mayor suavidad). Licúa la manzana cocida con el agua, la canela y stevia al gusto. Vierte en moldes y congela.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Helados palito de limón y jengibre
Ingredientes: jugo de 2 limones medianos (aprox. 100 ml), 1 taza de agua (250 ml), 1 cdita de jengibre rallado.
Preparación: mezcla el jugo de limón con el agua, el jengibre y stevia al gusto. Cuela si deseas un líquido más suave. Vierte en moldes y congela.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Allí donde llega Internet, también llega
Clericó saludable con Martini
Rinde: 2 litros (10 vasos de 200 ml cada uno)
Porción sugerida: 1 vaso (200 ml)
Si la ocasión de las fiestas es calurosa, es casi seguro que nos venga a la mente la imagen de un rico clericó, aquellas bebidas refrescantes con frutas y un toque de alcohol. Le pedimos a nuestro GlucoChef que se pusiera a pensar en una receta saludable que permita a las personas con Diabetes tomar un vaso y disfrutarlo con confianza. Esta versión de clericó es refrescante, ligera y adecuada para disfrutar en reuniones sin comprometer el manejo de la Diabetes.
Ingredientes: 400 gramos de frutas bajas en azúcar (100 gramos de cada una): frutillas, arándanos, duraznos y kiwi. 1 litro de agua con gas fría. 500 ml de jugo de naranja recién exprimido (sin azúcar agregada), 100 ml. de Martini (puede omitirse para una versión sin alcohol), 400 ml de agua fría y Stevia al gusto.
Preparación: lava y corta las frutas en trozos pequeños. En una jarra grande, coloca las frutas y agrega el jugo de naranja. Añade el
Martini y mezcla bien. Vierte el agua con gas y el agua fría justo antes de servir para mantener la efervescencia. Prueba el dulzor y agrega Stevia a tu gusto. Sirve en vasos con hielo para mantenerlo fresco.
Notas para personas con Diabetes:
Limita el consumo a un vaso (200 ml). Las frutas seleccionadas son bajas en índice glucémico. Evita bananas, uvas o mango en esta receta para mantener un bajo impacto en el azúcar en sangre. El Martini se usa en pequeña cantidad. Sin embargo, consulta con un profesional si tienes dudas sobre el consumo de alcohol con Diabetes. Con respecto al jugo de naranja, usar una cantidad moderada de jugo recién exprimido asegura mejor control glucémico comparado con versiones comerciales.
Cuando comemos afuera.
El verano, la época de fiestas y las vacaciones son tiempos que nos invitan a comer afuera. Ya sea una reunión de trabajo con almuerzo o cena comprados en una casa de comidas para llevar, o una comida rápida con los niños, comer afuera es parte de nuestras vidas. Comemos afuera porque es fácil, es rápido y es divertido. Pero, ¿es saludable? Puede serlo.
Planifique con anticipación, elija con prudencia y encontrará comidas que se ajustan a su plan de comidas. Poco a poco, algunos restaurantes intentan satisfacer las necesidades vinculadas a la salud de los comensales.
Usted desea comidas saludables porque tiene Diabetes y no está solo. Cada vez más personas desean elegir comidas saludables. Algunas están empezando a tomar en cuenta las calorías. Otras desean mantener el colesterol bajo control o ingerir menos grasas.
Prácticamente todos los restaurantes ofrecen edulcorantes de bajas calorías y bebidas dietéticas. Muchos ofrecen aderezos para ensaladas con menos calorías, leche descremada o sin grasa y sustitutos de la sal. Fácilmente, se encuentran ensaladas, pescado, vegetales, comidas al horno o a la parrilla y panes integrales.
Muchos restaurantes tienen alimentos que aparecen como “saludables” solo en el menú. Solicite información sobre el contenido graso y las calorías de los alimentos del menú.
Si usted lo pide, los cocineros a menudo pueden preparar entradas de bajo contenido graso, usando por ejemplo cortes de carne magros.
Puede pedir: pollo sin piel, un determinado plato sin manteca, algo asado en lugar de frito
y que sirvan las salsas aparte y no en el mismo plato.
Consejos útiles para la mesa.
No todas las personas con Diabetes tienen el mismo plan de comidas o los mismos objetivos nutricionales. Para algunas, disminuir la cantidad de calorías es lo más importante. Otras quizás necesiten limitar la cantidad de grasas y de sal, y comer más alimentos con alto contenido de fibras. Trabaje con el equipo de profesionales de la salud que lo atiende para identificar sus propios objetivos.
Pregunte sobre la cuestión de comer afuera. Si planea una ocasión especial, pregunte si puede agregar algunos alimentos especiales.
Si usted sale a comer afuera con mucha frecuencia, encuentre la manera de seguir su plan de comidas tanto como sea posible. Seleccione un restaurante que tenga varias opciones para poder aumentar las posibilidades de encontrar los alimentos que usted desea.
Cuando salga a comer afuera, solamente ordene lo que necesita y desea. Aprenda a realizar cambios en su plan de comidas en caso de que el restaurante no tenga exactamente lo que usted desea.
Ya en la mesa.
-Si no sabe lo que contiene un plato o no conoce el tamaño de las porciones, pregunte.
-Trate de comer la misma porción que comería en su casa. Si el tamaño de la porción es mayor, comparta un poco con su compañero o compañera de comida.
-Coma despacio.
-Pida pescado o carne vacuna asados sin agregado de manteca.
-Ordene papas al horno solas; luego, aderece con una cucharadita de margarina o yogur de bajas calorías y/o vegetales del salad bar.
-Si usted sigue un plan de comidas con bajo contenido de sal, pida que no agreguen sal a su comida.
-Pida que ubiquen las salsas, y los aderezos para ensaladas “sobre el costado”. Pruebe mojar los dientes del tenedor en el aderezo para ensaladas; después, pinche un trozo de lechuga. O agregue una cuchara de té con aderezo por vez a su ensalada. De esa manera, se utiliza menos cantidad.
-Ordene alimentos que no estén rebozados con pan o fritos porque agregan grasas. Si el alimento viene rebozado, retire la capa externa.
-Lea el menú creativamente. Ordene una copa de frutas como aperitivo o el melón del desayuno como postre. En lugar de una entrada, combine una ensalada con un aperitivo con bajo contenido graso.
-Solicite cambios. En lugar de papas fritas, pida una porción doble de vegetales. Si no es posible hacer el cambio, simplemente solicite
que no se incluyan los alimentos con alto contenido graso en su plato.
-Pida alimentos bajos en calorías, como aderezos para ensaladas, aunque no se encuentren en el menú. El vinagre y unas gotitas de aceite o unas gotas de limón son una mejor elección que los aderezos con alto contenido graso.
-Limite el alcohol, que suma calorías a la comida aunque no es nutritivo.
Algunos restaurantes podrán satisfacer sus necesidades especiales de una manera mejor si se comunica telefónicamente con anticipación. Cuando haga una reserva, pregunte si su comida puede prepararse con aceite vegetal, margarina con bajo contenido graso, poca sal, sin ninguna salsa o manteca adicional, y asada en lugar de frita. O solicite ver una copia del menú con anticipación de modo que usted sepa qué alimentos se adaptan mejor a su plan de comidas.
Si prefiere las opciones saludables del menú de un restaurante, hágaselo saber al gerente. Si desea más opciones de bajas calorías y de bajo contenido de colesterol, dígalo. Los restaurantes, como cualquier negocio, ofrecen lo que quieren sus clientes. Solamente se enterarán de lo que usted desea si usted se los comenta.
Comer en horario.
Si usted toma pastillas para la Diabetes o recibe inyecciones de insulina, vale la pena pensar sobre cuándo come y qué come. Puede evitar problemas si planifica con anticipación. Si sale a comer afuera con otras personas, pida comer a la hora en que usted habitualmente lo hace.
Planifique de manera tal que no lo hagan esperar una mesa a la hora en que usted necesita comer. Tenga la reserva y sea puntual. Evite los horarios en los cuales el restaurante está más concurrido para que no tenga que esperar.
Pregunte si los platos “especiales” demoran más tiempo.
Si su almuerzo o cena será más tarde, coma una fruta o una porción de almidón en el horario de comer habitual.
Si la cena es muy tarde, usted puede comer la colación nocturna en el horario habitual de la cena. Después, coma la cena completa en el horario más tarde. Quizás necesite ajustar la dosis de insulina si hace eso.
El desafío de las comidas rápidas.
Aunque cueste creerlo, puede optar por comidas rápidas si no tiene otra alternativa a su disposición. ¿Cómo? Sepa exactamente lo que ordena y planifique con anticipación.
Tenga presentes las pautas de la buena nutrición. Coma una variedad de alimentos en cantidades moderadas, limite la cantidad de grasas que ingiere y observe la cantidad de sal en los alimentos. Respete las pautas que
trabajó con su dietista o con su médico. Lo que usted ordene es la clave. Es muy fácil comer la ingesta de grasas, sal y calorías de un día entero en solamente un almuerzo o cena de comida rápida.
-Sepa que un almuerzo o cena de comida rápida promedio puede alcanzar hasta 1000 calorías o más y aumentar el nivel de azúcar en la sangre por encima del parámetro normal para usted.
-Sepa el valor nutricional de las comidas que ordena. Si bien hay algunas opciones buenas, la mayoría de las comidas rápidas tienen un alto contenido de grasas y calorías.
-Si una de las comidas del día es una comida rápida, haga que el resto de las comidas del día contengan alimentos más saludables, como frutas y vegetales.
-Piense acerca de cómo se cocinará su comida. El pescado y el pollo pueden ser buenas elecciones, pero no en el caso de que sean
rebozados y fritos con mucho aceite.
-Es posible que las comidas rápidas que ingerimos se queden con nosotros mucho más de lo que desearíamos. Pueden persistir en nuestros cuerpos en forma de exceso de grasas en la sangre y kilos de más.
-Elija sandwiches asados o grillados con carnes como roast beef magro, pechuga de pavo o pollo o jamón magro. Ordene los alimentos simples, sin aderezos, ricas salsas o mayonesa. Agrégueles sabor con mostaza y crujido con lechuga, tomate y cebolla.
-Manténgase alejado de las hamburguesas dobles o las “súper” salchichas con queso, o salsas. El queso contiene 100 calorías adicionales por cada 28 gramos, así como grasas y sodio.
Visite el salad bar pero tenga cuidado con las salsa muy grasas como los aderezos, los trozos de tocinos, quesos y croutons (tostaditas). Hasta un exceso de aderezo bajas calorías
puede sumar. Controle las calorías sobre el paquete. También limite los alimentos del salad bar que están aderezados con mucha mayonesa, como las ensaladas de papas o de fideos (macaroni). Complete su ensalada con alimentos como zanahorias, pimientos, cebolla, apio, brócoli, coliflor, espinacas y demás.
-La pizza puede ser una buena elección de comida rápida. Opte por la pizza a la piedra delgada con ingredientes vegetales para cubrirla. Limítese a 1 o 2 porciones. Los fiambres y el queso adicional suman calorías, grasa y sodio.
Finalice sus comidas con yogur helado sin azúcar y libre de grasas o con un pequeño cono de yogur libre de grasas. O mejor aún, un trozo de fruta fresca. Los sorbetes y helados de agua tienen menos grasa y menos calorías que el helado de crema pero están repletos de azúcar en exceso. Pueden hacer que su nivel de azúcar en la sangre aumente demasiado si no incorpora los carbohidratos adicionales en su plan de comidas.
Manténgase alerta para detectar trampas. Es posible que los panecillos (muffins) libres de grasas del desayuno estén repletos de azúcar.
Es probable que el pollo frito sin piel tenga casi la misma cantidad de grasa que el pollo común.
La comida china puede parecer una elección saludable, pero muchos platos son fritos o tienen alto contenido de grasas y sodio, especialmente en las salsas.
Comer afuera puede ser uno de los grandes placeres de la vida. Haga las elecciones correctas, pida lo que necesita y equilibre las comidas que ingiere afuera con comidas saludables en su casa. Usted puede divertirse y cuidar bien de su Diabetes al mismo tiempo.
Tu Corazón en Verano.
Son meses especiales, los días son más largos, el clima nos invita para aprovechar a pasar más tiempo al aire libre, reunirnos con los amigos y la familia. Lo mejor es organizarnos previo a los encuentros para tomar decisiones a favor de la salud.
Desde la CHSCV queremos recordarte que en esta etapa del año es fundamental continuar con los hábitos saludables que hemos podido lograr hasta ahora. Y si no lo hemos podido hacer aún, esta etapa representa una oportunidad para incorporar actividades beneficiosas para nuestro cuidado, aprovechando el clima y la posibilidad de estar en espacios abiertos y en
contacto con la naturaleza. ¡Siempre es un buen momento para comenzar!
Te proponemos algunas metas:
Reservar tiempo diario para hacer actividad física en las próximas semanas.
Cada movimiento suma. Agendá una rutina estructurada, incorporá actividades de movimiento en el día a día como: subir escaleras, bailar en casa, hacer parte del trayecto de vuelta del trabajo caminando, pasear con nuestras mascotas, etc.
Busca hacer aquello que te guste e incorporándolo en tu rutina, de forma de mantenerlo en el tiempo sin que represente un sacrificio. No hay una actividad ideal para todas las personas, existen tantas actividades como personas con ganas de realizarlas.
Enlace al video de AF de la OMS
https://youtu.be/UW-A4mfrLr0?si=wQKFjFqbcNEBH6B
Al realizar actividad física (AF) en esta época, tené en cuenta algunos cuidados:
Protegerte del sol. Aconsejamos reducir la exposición entre las 10 y las 17 hs, utilizar protector solar factor 30 o más, y gorro.
Cuidá tu hidratación. Recomendamos beber agua antes, durante y luego de la AF para hidratarte de manera adecuada, alrededor de 2 lts de agua al día. En el caso de AF prolongada (que insumen más de 30 o 45 minutos ya sea de forma continua o fraccionada), agregá unos 250 a 500 cc de agua adicionales.
En grupos con características particulares tener en cuenta algunos cuidados o recomendaciones:
Adultos mayores es recomendable que al menos 2 ó 3 veces a la semana se incorporen
actividades de estímulo para la fuerza muscular, por ejemplo, utilizando tu propio peso, pararte en puntas de pie, o sentarte y pararte desde un asiento. Pudiendo utilizar apoyos para ello, utilizando los aparatos que encontramos en los gimnasios al aire libre (GAL), o través del uso de botellas de 500 o 600cc llenas con agua o arena o con bandas elásticas.
También estimular la movilidad de las articulaciones, sobre todo de las más grandes (hombros, codos, muñecas, caderas, rodillas tobillos y columna). Esto lo logramos realizando los movimientos habituales de estas articulaciones, de forma lenta y lo más amplia posible, sin que genere dolor, 10 veces para cada articulación, por ejemplo, al inicio (con el tiempo podés sumar más repeticiones).
Agregar actividades de coordinación y equilibrio, por ejemplo, manteniéndote de pie, con los ojos cerrados y pies juntos. Luego, si es posible, pararse sobre un solo pie de forma alterna, caminar en puntas de pie o sobre los talones.
Para las personas con Diabetes: si existen dificultades para mantener estímulos prolongados, se logra una buena tolerancia y adhesión implementando sesiones cortas e intermitentes (con pausas). La combinación de ejercicios de fuerza y aeróbicos incrementa el control metabólico con un efecto antiinflamatorio.
Para promover la seguridad de estas actividades, y para evitar sobre todo eventos hipoglucémicos, deberían monitorear la glucosa sanguínea capilar, (antes y después del ejercicio), principalmente en esta época del año ya que el clima tiene influencia en este aspecto.
Además de ser más activos, se recomienda estimular la incorporación de pausas activas, a lo largo del día para interrumpir la conducta sedentaria (3 a 5 minutos cada 1 o 2 hs de tiempo sentado).
Planificar las comidas básicas en casa.
Es una época donde hay variedad de hortalizas y frutas, y el clima cálido ayuda a incorporarlas en todas las comidas. En la recomendación de la “Guía Alimentaria para la población uruguaya” (GA), propone ingerir al menos 5 porciones entre frutas y verduras al día. Estos alimentos proporcionan relativamente pocas calorías, sustancias protectoras, y volumen; que ayudan a mantener un peso saludable.
Lista Inteligente UAM: ttps://www.listainteligente.uy/
También podemos contar con vegetales congelados y legumbres prontas (lentejas, garbanzos, porotos) para organizar comidas rápidas, de buena calidad nutricional, y seguro más en cuenta que el “delivery”.
Compartimos algunas propuestas y recetas para todos los días:
Un salpicón con vegetales, arroz integral, huevo, pescado o alguna carne, te proponemos mayo de zanahoria o remolacha para un toque
sabroso y saludable, con menos sal, y así armar un menú fresco y rico.
https://cardiosalud.org/wp-content/ uploads/2022/05/MenosSalMasSabor_cardio. pdf
Tortilla de Zapallito o zucchini, o rellenos de carne y vegetales: cebolla, zanahoria, choclo congelado o de ricotta al pesto y arroz integral (el relleno lo puedes hacer antes y congelarlo para facilitar la preparación del plato).
Salsas: tener congelado un buen pesto o salsa de tomates sabrosa para la pasta, en lo posible integral. Con un pollo cocido desmenuzado y un puré de zanahoria (o zapallo), condimentos y huevo duro podemos hacer un buen Pastel de pollo y zanahoria.
https://cardiosalud.org/wp-content/ uploads/2019/03/chscv_sal_de_mi_corazon_. pdf
Ensaladas: a la vuelta de la feria o el super preparar en recipientes adecuados zanahoria rallada, pepino cortado, lechuga lavada para tener un acompañamiento con vegetales ya resuelto.
Aprovechá a consumir más pescado. La GA recomienda incluir pescado al menos una vez a la semana, esto ayuda a disminuir el consumo de carnes procesadas como fiambres y embutidos (panchos, chorizo, salame, paleta etc) que pueden resultar de fácil preparación, pero están repletos de conservantes, sal y grasas malas para el corazón.
Proponemos una torta gallega, tomate relleno de paté de pescado o atún al agua es siempre bienvenido para una noche de calorcito, o pescado a la plancha que se cocina en poquito tiempo, es de fácil digestibilidad, solo con
Preferí siempre agua, es otra recomendación de nuestra GA. Los refrescos, aguas saborizadas y jugos artificiales o el polvo para prepararlos tienen muchísimo azúcar. En cambio, podés preparar un agua saborizada con frutas, menta u otras hierbas, o té frío. No les agregues azúcares.
Evitá el consumo de bebidas alcohólicas, recordá que no hay consumo de alcohol sin riesgo. Buscá las alternativas que más te gusten para sustituir las bebidas alcohólicas en tus festejos.
Te dejamos propuestas saludables para cuando tengas ganas de algo dulce.
Es una época de variedad de frutas, que
recomendamos sean tus aliadas todos los días. También podés hacer helados palito con fruta licuada de durazno, frutilla, banana congelada o la fruta que quieras, con yogur o como más te guste. Perfumalas con canela, limón, vainilla o menta fresca. Son simples y frescas, aprovechá y prepararlas con los más chicos.
Más recetas en: file:///C:/Users/PC0960/Downloads/ Manual%20cantinas%20saludables%20 centros%20educativos%20-%20segunda%20 edici%C3%B3n%202024%20(1).pd
¡Mantené tus logros, y tus mejores propuestas de hábitos saludables este verano, el tiempo y la salud son un contínuo!
La percepción de lo “saludable” en los snacks veganos.
Los snacks veganos suelen asociarse automáticamente con una dieta saludable debido a su ausencia de productos de origen animal y su promoción como alternativas “naturales”. Sin embargo, muchos de estos productos, especialmente los elaborados industrialmente, están diseñados para ser agradables al paladar, lo que a menudo implica el uso de ingredientes
como azúcares añadidos, jarabes y edulcorantes naturales (como jarabe de agave o de arce) en cantidades significativas. Esto puede hacer que un snack vegano sea igualmente problemático para personas con Diabetes, ya que provoca picos de glucosa en sangre.
Azúcares naturales: un problema enmascarado.
Aunque se utilizan ingredientes que se perciben como más saludables, como el azúcar de coco, el jarabe de agave, la miel vegana o los dátiles, estos siguen siendo formas concentradas de carbohidratos simples. Por ejemplo, los dátiles, que son una opción común para endulzar snacks veganos, tienen un índice glucémico relativamente bajo, pero una carga glucémica alta debido a su densidad de carbohidratos. Además, al procesarse en barritas o galletas, estos azúcares naturales se combinan con ingredientes que pueden ralentizar la digestión, pero no eliminan el impacto glucémico.
Snacks veganos más comunes con azúcar escondida.
Algunos ejemplos de snacks veganos que pueden contener azúcar en cantidades preocupantes son las barritas de granola veganas, los muffins o brownies de avena, las galletas de chispas de chocolate vegano y los batidos veganos embotellados. Aunque pueden parecer opciones llenas de fibra y nutrientes, su contenido de azúcares añadidos puede ser igual o incluso superior al de productos no veganos. Por ejemplo,
una barrita de granola con chocolate y dátiles puede tener tanto azúcar como una barra de chocolate convencional.
El marketing de los edulcorantes “naturales”.
Uno de los principales problemas es el marketing de edulcorantes como el jarabe de arce, el jarabe de agave, la melaza y el azúcar de coco, que a menudo son etiquetados como “mejores” que el azúcar blanco. Aunque estos pueden tener trazas de minerales o un índice glucémico ligeramente inferior, no dejan de ser fuentes de azúcares simples que impactan de manera similar en la glucosa sanguínea. Por lo tanto, para personas con Diabetes, su consumo debe limitarse de la misma manera que el de otros azúcares.
Por qué no son convenientes para personas con Diabetes.
Para alguien con Diabetes, controlar los niveles de glucosa en sangre implica evitar picos innecesarios. Muchos snacks veganos, aunque ricos en fibra o grasas saludables como las de frutos secos, contienen una cantidad alta de carbohidratos simples que puede descompensar los niveles de azúcar en sangre. Además, los tamaños de porción suelen ser pequeños, lo que puede llevar al consumo excesivo sin percibirlo, agravando el problema.
Alternativas más adecuadas.
Si bien los snacks veganos pueden ser desaconsejables si contienen azúcares ocultos, existen alternativas más seguras. Opciones como galletas veganas caseras sin azúcar, barritas de frutos secos sin endulzar o snacks a base de vegetales (como chips de kale o zanahorias deshidratadas) pueden ser mejores. Es fundamental leer las etiquetas y optar por productos con ingredientes mínimos y sin azúcares añadidos. También es útil priorizar snacks hechos en casa, donde el control sobre los ingredientes es total.
En resumen, aunque el término “vegano” sugiere salud, no siempre es sinónimo de bajo impacto en la glucosa.
1978
La colaboración pionera que revolucionó el tratamiento de la Diabetes.
En la década de 1970, la Diabetes era una enfermedad tratada con insulina extraída del páncreas de animales, como cerdos y vacas.
Aunque salvaba vidas, este enfoque no estaba exento de problemas: el suministro era limitado, la pureza de la insulina variaba, y algunos pacientes desarrollaban reacciones alérgicas.
La búsqueda de una alternativa más eficiente y segura llevó a dos brillantes científicos a unir fuerzas: el biólogo molecular Dr. Herbert Boyer y el químico Keiichi Itakura.
El Dr. Boyer era pionero en la tecnología de
ADN recombinante, una técnica que permite cortar y unir fragmentos de ADN de diferentes organismos. Por su parte, Keiichi Itakura era un químico experto en la síntesis de genes, es decir, la construcción artificial de cadenas de ADN. Juntos, lograron un avance extraordinario al crear el gen de la insulina humana en el laboratorio, un paso crucial hacia la producción de insulina sintética.
El proceso comenzó con la síntesis del gen de la insulina humana, diseñada químicamente por Itakura. Este gen se insertó luego en bacterias mediante la tecnología de Boyer, permitiendo que las bacterias “aprendieran” a producir insulina humana. Este trabajo fue un ejemplo temprano de bioingeniería, uniendo la biología molecular y la química en una alianza que parecía ciencia ficción en su época.
En 1978, este equipo demostró por primera
vez que era posible producir insulina humana sintética en grandes cantidades. Este logro marcó el nacimiento de una nueva era en la medicina: la insulina producida por ingeniería genética era más pura, segura y efectiva. En 1982, esta insulina, conocida como “Humulin”, se convirtió en el primer producto biotecnológico aprobado para uso médico en humanos, salvando innumerables vidas desde entonces.
La colaboración entre Boyer e Itakura no solo revolucionó el tratamiento de la Diabetes, sino que también abrió las puertas a una nueva industria biotecnológica, mostrando cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar vidas. Su trabajo es un recordatorio de que la innovación surge cuando expertos de diferentes disciplinas trabajan juntos hacia un objetivo común.
El 2024 de Fundación Diabetes Uruguay.
Cerramos el año 2024 muy agradecidos con quienes nos ayudaron a concretar todas las actividades, orgullosos de nuestro equipo de voluntarios honorarios. ¡SE PUEDE! Durante el año, mantuvimos atención en la sede los miércoles y jueves de 15 a 18 hs., realizamos 80 hemoglobinas glucosiladas gratuitas y apoyamos con la Cadena de Ayuda a 50 nuevas familias en debut de Diabetes.
ABRIL: Nuestra presidenta, Gisele Mosegui, expuso en el Congreso de Panamá temas sobre mujer y diabetes, Educación en Centros Educativos y Ley de Diabetes 19798, además de presentar un póster. Participamos en el Día Mundial de la Actividad Física (SENADE) y llevamos el programa “Aprendiendo Juntos sobre Diabetes” a la Escuela de Policía.
MAYO: Se realizó Taller de sensores de medición de glucosa en Uruguay.
JUNIO: Tuvimos reuniones con líderes de la FDU,
talleres sobre insulinas, bombas de infusión y salud mental (“Cuidando al Cuidador”). Además, el programa “Aprendiendo Juntos” llegó al Colegio Bethesda, profesores de educación física y entrenadores de Boston River.
JULIO: Lanzamos suscripciones mensuales para Amigos Colaboradores y organizamos el taller “ABC de la Alimentación Saludable”.
AGOSTO: Incorporamos un equipo para realizar hemoglobinas glucosiladas, celebramos la reglamentación de la Ley de Diabetes 19798 y realizamos talleres sobre esta norma. “Aprendiendo Juntos” llegó a escuelas, al INAU y a la comunidad en Treinta y Tres.
También participamos en jornadas de actualización de Diabetes y nutrición organizadas por la Sociedad Uruguaya de Nutrición y Diabetes.
SETIEMBRE: Mejoramos la sede con aire acondicionado y UPS para el Banco de Insulina. Creamos “FDU Comunidad” en WhatsApp con 15 grupos y 1000 integrantes. Organizamos talleres sobre conteo de hidratos de carbono, actividades educativas en universidades, escuelas y charlas con clubes de Leones.
Celebramos un campamento infantil en Piriápolis, una asamblea abierta y participamos
en controles glucémicos en eventos de la RAFU y Clubes de Leones.
OCTUBRE: Se realizaron actividades formativas, campamento para adolescentes y charlas en centros educativos.
NOVIEMBRE: En el CAMPiDIA para adultos con Diabetes y familiares, realizamos talleres de cocina, controles gratuitos y celebramos los 15 años de la FDU con el lanzamiento del libro “Con Diabetes, ¡SE PUEDE!”. También participamos en actividades en Plaza Independencia y escuelas en Rocha.
DICIEMBRE: Culminamos con la 15ª edición de la “Movida de la Diabetes” y la participación de la Dra. Paula Flores en el Congreso de la Alianza de Pacientes.
Resumen de actividades 2024:
Total de 58 intervenciones, 75 % generadas por
la FDU, con un 52 % enfocadas en educación y un 23 % en servicios comunitarios.
En resumen, en la Fundación Diabetes Uruguay con su trabajo en educación, servicios a la comunidad, mejoras de infraestructura y promoción de la salud, consolidó su impacto a nivel local e internacional.
En el nuevo año 2025, deseamos seguir trabajando con la comunidad toda, para junto a las Sociedades Científicas Médicas, de las Alianzas de ENT y de Pacientes del Uruguay, así como del Consejo Uruguayo del Bienestar Social, otras organizaciones sociales a fin y de los organismos oficiales para poder seguir impactando en las familias que viven con Diabetes en casa y su entorno.
Nuestros mejores y más sinceros deseos para el 2025 a todas las familias, profesionales y organizaciones amigas.
ENSALADA MEDITERRÁNEA
3 porciones
Ingredientes: 100 g lechuga, 100 g rúcula, semillas de sésamo blanco y negro c/n, 200 g de Pechuga de Pollo al Natural Centenario, 150 g tomates Cherry, 100 g mizuna, 100 g queso magro en cubos y 50 ml aceite de oliva.
Procedimiento: mezclar los vegetales, agregar los tomates Cherry, el queso magro en cubos y la Pechuga de Pollo al Natural Centenario. Espolvorear con las semillas de sésamo. Condimentar con aceite de oliva y las especias de su preferencia.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
-Gastón García
-47 años
-32 años desde el debut
-Empleado administrativo
¿Cómo te enteraste de que tenías Diabetes y cuál fue tu reacción inicial?
Bajé mucho de peso en poco tiempo y no sabían bien por qué. En exámenes de sangre me saltó la glicemia alta.
¿Qué desafíos has enfrentado desde que fuiste diagnosticado/a?
Fue difícil. Durante un mes estuve aprendiendo todo lo básico y necesario para controlarme, inyectarme, comer, síntomas… El equipo de Diabetes de la sociedad me ayudó mucho hasta el día de hoy.
¿Cómo te sientes con respecto al control de tu Diabetes y qué estrategias has utilizado para
manejarla?
El desafío es diario, es una enfermedad que hay que llevar controlada lo mejor posible para evitar otros problemas, pero se puede vivir plenamente, no es un impedimento, es una condición solamente.
Hago conteo de hidratos hace muchos años. Lleva tiempo aprender pero gracias a FDU tuve mucho apoyo. Hago varios controles al día de glicemia, los sensores me ayudan a estar más controlado en el día y así bajé los valores de hemoglobina glicosilada.
¿Qué impacto ha tenido la Diabetes en tu bienestar emocional y en tus relaciones personales?
En su momento me afectó emocionalmente, pero lo pude superar de a poco. Mis amigos todos saben que tengo Diabetes y no hay nada que ocultar, al contrario, me preguntan y saben qué debo hacer si tuviera una emergencia.
Otros se ponen más nerviosos, pero los más viejos le dicen que nunca me vieron en problemas. En ese sentido me cuido mucho y nunca hice un coma ni estuve internado por temas relacionados con mal control de la Diabetes.
¿Cómo visualizas tu futuro viviendo con Diabetes y qué esperanzas o temores tienes al respecto?
Si bien sigue sin haber una cura, hoy día es mucho mejor el panorama de cuando debuté, y las posibilidades que tenemos: más insulinas, posibilidad de controles. Lo que sí es cierto es que algunos insumos siguen siendo poco o nada accesibles para la muchos diabéticos. Para el Estado no somos una prioridad, la ley no se reglamenta para ampliar nuestros derechos.
Hay que cuidarse mucho para llegar lo mejor posible a la adultez y vejez. Tengo hijas chicas y quiero estar con ellas lo más posible.
donde llega Internet, también llega
Verano y Diabetes: Cuidados y Consejos para Disfrutar Seguro.
El verano en Uruguay nos invita a disfrutar del sol, la playa y los tradicionales asados al aire libre. Sin embargo, para las personas que viven con diabetes, esta temporada también requiere tomar ciertas precauciones para cuidar la salud y evitar complicaciones. A continuación, recomendaciones clave para que puedas disfrutar del verano de forma segura.
1. Protege tu insulina y tus medicamentos del calor
Lic. Nut. Bruno Carrattini
Licenciado en Nutrición
Educador en Diabetes A.D.U.
Las altas temperaturas pueden afectar la eficacia de la insulina y otros medicamentos. Es fundamental mantenerlos frescos, lejos del sol y el calor extremo. Usá un estuche térmico o una conservadora pequeña para transportarlos cuando estés fuera de casa. Recordá no colocarlos directamente en contacto con hielo para evitar que se congelen.
2. Hidratación constante
El calor y la exposición al sol pueden causar deshidratación, especialmente si tus niveles de glucosa están elevados. Bebé agua frecuentemente durante el día, incluso si no sentís sed. Evitá bebidas azucaradas, jugos industrializados y alcohol, ya que pueden desestabilizar tus niveles de glucosa.
3. Cuidado con los pies
Andar descalzo en la arena, el césped o el cemento caliente puede aumentar el riesgo de cortes, quemaduras y ampollas, especialmente en personas con neuropatía diabética. Usá calzado cómodo y adecuado, inspeccioná tus
pies todos los días y aplicá protector solar para prevenir quemaduras en el dorso de los pies.
4. Controlá tus niveles de glucosa más seguido
El calor y la actividad física pueden alterar tus niveles de glucosa. Realizá controles más frecuentes, especialmente si estás haciendo deportes, caminatas o nadando. Llevá siempre contigo una fuente de carbohidratos de acción rápida, como caramelos o sobres de azúcar, para tratar posibles episodios de hipoglucemia.
5. Alimentación fresca y saludable
Los asados, las reuniones familiares y las salidas a comer pueden incluir alimentos ricos en grasas y carbohidratos. Elegí opciones más saludables: ensaladas frescas, carnes magras, verduras a la parrilla y frutas como el melón o la sandía. Si consumís postres o helados, hacelo con moderación y supervisá tus niveles de glucosa.
6. Protección solar
El sol puede causar daños graves en la piel. Usá protector solar con un factor de protección alto y reaplicalo cada dos horas, especialmente si estás en la playa o en la piscina. También es importante protegerse con ropa liviana, sombreros y lentes de sol.
7. Planificación y prevención
El verano es para disfrutar, pero la planificación es clave. Llevá siempre tus medicamentos, insumos y agua cuando salgas de casa. En Uruguay, los sistemas de salud están preparados para ayudarte si tenés alguna emergencia relacionada con la diabetes. Es apropiado investigar cuales son los prestadores de salud más cercanos en caso de viajar a otra locación dentro del país.
Con estos cuidados, podés disfrutar plenamente del verano sin comprometer tu salud. Recordá que manejar la diabetes no significa limitarte, sino tomar decisiones conscientes para cuidar tu bienestar. Planificá tus actividades, prestá atención a las señales de tu cuerpo y disfrutá de cada momento que esta temporada tiene para ofrecer.
Transformando tu vida un paso a la vez.
Plan Motivador y Seguro para Comenzar a Caminar en la Playa.
Paso 1: Reflexión y decisión personal.
Reconoce que dar este paso es un acto de amor propio. Anota en un papel tus razones para querer moverte más: mejorar tu salud, sentirte mejor o disfrutar de tu entorno.
Paso 2: Consulta médica.
Visita a tu médico para asegurarte de que estás listo para comenzar. Pregunta sobre tus límites iniciales, el calzado adecuado y la hidratación.
Paso 3: Visualiza el objetivo.
Imagina el placer de sentir la brisa marina, el sonido de las olas y cómo mejorarás con cada pequeño avance. Este será tu escenario motivador.
Paso 4: Prepárate adecuadamente.
Invierte en calzado cómodo, ropa ligera y protector solar. Lleva agua y un pequeño refrigerio saludable, como nueces.
Paso 5: Establece un microobjetivo.
Empieza con algo sencillo: solo párate frente a la playa y respira el aire marino por 5 minutos. Este pequeño logro te preparará mentalmente.
Paso 6: Primeros pasos cortos.
Camina solo 2-5 minutos en la arena firme, cerca de la orilla, para evitar el esfuerzo extra de la arena blanda. Luego siéntate y descansa.
Paso 7: Escucha tu cuerpo. Si sientes cansancio o molestias, detente. Celebra que ya empezaste, incluso si fueron pocos pasos.
Paso 8: Establece una rutina gradual.
Hazlo 2-3 veces por semana, aumentando 1-2 minutos cada vez. Puedes usar un cronómetro para llevar un control sencillo.
Paso 9: Crea un ambiente positivo.
Invita a un amigo o escucha música motivadora para disfrutar más el paseo.
Paso 10: Conecta con el entorno.
Haz pausas para observar el mar, tocar el agua o recolectar caracoles.
Esto transforma el ejercicio en una experiencia placentera.
Paso 11: Celebra tus logros.
Cada semana, anota tu progreso. Reconoce cada pequeño avance como una victoria, porque lo es.
Paso 12: Ajusta metas según avances.
Cuando caminar 10 minutos sea cómodo, ve por 15. Permite que el entusiasmo crezca con tu progreso.
Paso 13: Incorpora estiramientos.
Después de caminar, realiza estiramientos
simples para prevenir rigidez muscular.
Paso 14: Recuerda tu “porqué”. Cada vez que sientas dudas, vuelve a tus razones iniciales. ¡Ya has comenzado algo increíble!
Paso 15: Visualiza el futuro.
Imagina cómo mejorará tu salud, tu movilidad y tu bienestar si sigues caminando. La playa es solo el inicio de un camino lleno de posibilidades.
¡Eres capaz de transformar tu vida, un paso a la vez!
Dr. Paul Eston Lacy, 1924-2005
Fue un médico patólogo norteamericano pionero en el trasplante de islotes en el tratamiento de la Diabetes. Su contribución más duradera fue el desarrollo del trasplante de islotes para el tratamiento de la Diabetes tipo 1.
A finales de la década de 1960, él y sus colaboradores, inyectaron islotes sanos en el hígado de ratas diabéticas isogenéticas y restauraron la euglucemia.
El primer trasplante de islotes en humanos fue realizado por el Dr. Lacy y su colega David Scharp, M.D., en 1989. Este hito en la medicina, el primer tratamiento exitoso para aliviar una dependencia de por vida de la inyección de insulina, fue la fuerza impulsora responsable de la creación de la Fundación para la Investigación de la Diabetes Juvenil.
El Dr. Lacy dedicó su extraordinaria carrera al
estudio de la Diabetes. Fue uno de los primeros en utilizar la microscopía electrónica para identificar los diferentes tipos de células dentro de los islotes de Langerhans. Su laboratorio estableció criterios morfológicos para su identificación, preparando el escenario para la primera localización inmunohistoquímica de la insulina.
Uno de sus primeros logros más importantes fue el desarrollo de métodos para aislar y cultivar islotes pancreáticos. Estas técnicas tuvieron un profundo impacto en los estudios de la función de las células beta, ya que permitieron realizar análisis bioquímicos detallados y dilucidar los mecanismos celulares responsables de la secreción de insulina en un sistema definido.
Síndrome metabólico y Déficit de vitamina D.
El síndrome metabólico (SM) y sus consecuencias son un problema creciente en el siglo 21.
Es una entidad clínica definida por alteraciones metabólicas y vasculares: Obesidad central, Hipertensión, Dislipidemia, Hiperglucemia, Resistencia insulínica, y Estado de pre trombosis, que condicionan fundamentalmente un aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes tipo 2, aunque también se ha asociado a hepatopatía no alcohólica, gota y apnea del sueño, entre otras.
La causa del SM es desconocida, y aunque se han identificado factores genéticos y ambientales predisponentes, en los últimos años se ha propuesto que el déficit de vitamina D podría ser uno de estos factores.
Este trabajo intenta conocer si la presencia de SM, se asocia con el déficit de vitamina D, o, si existe asociación entre el déficit de vitamina
D y cada uno de los componentes del SM.
Los elementos del SM son todos ellos, Factores de Riesgo Vascular con las implicaciones que tienen en la sexualidad y por supuesto, en la calidad de vida.
Criterios diagnósticos de síndrome metabólico.
La presencia de 3 de los 5 criterios que se recogen a continuación configuran el diagnóstico de SM según los criterios de 2009.
A) Perímetro Abdominal mayor o igual a 102 cm en varones o 88 cm en las mujeres.
B) Trigliceridemia mayor o igual a 150 mg/dl o tratamiento farmacológico por hipertrigliceridemia.
C) Colesterol HDL menor de 40 mg/dl en los varones o 50 mg/dl en las mujeres.
D) Presión arterial mayor o igual a 130 mm Hg de sistólica u 85 mm Hg de diastólica, o tratamiento farmacológico para la hipertensión.
E) Glucemia en ayunas mayor o igual a 100 mg/dl o tratamiento farmacológico para la hiperglucemia.
La presencia de SM es una situación clínica que implica un importante riesgo cardiovascular, y es muy frecuente.
Respecto a sus causas poco sabemos, salvo que la obesidad es su principal desencadenante, constituyendo esta una epidemia en aumento.
Hay estudios que demuestran que existe una asociación entre la presencia de déficit de vitamina D y el SM, así como con los principales componentes del mismo.
Se ha confirmado que la obesidad central es el criterio más importante y frecuente del SM, pudiendo tener un papel fundamental en su aparición.
Todo ello sugiere una asociación entre las concentraciones de vitamina D y las principales variables clínicas relacionadas con la
resistencia a la insulina.
Así, el déficit de vitamina D puede condicionar la aparición de SM o ser una consecuencia del mismo. Pues:
A) Suministrar vitamina D no mejor la resistencia a la insulina.
B) Algunos estudios no demuestran que el déficit de vitamina D sea un factor de riesgo para la aparición de SM.
C) Porque la concentración del principal determinante de los valores de Vit. D que obtenemos con los métodos usados en la práctica habitual, están inversamente relacionados con la resistencia insulínica, sugiriendo que una baja concentración de Vit. D es más una consecuencia que la causa de la resistencia a la insulina.
En resumen, la importancia de valorar la Vitamina D, radica en la estrecha relación entre su déficit y el Síndrome Metabólico y la vasculopatía que surge a partir de su presencia.
e-mail: rhbmedica@gmail.com
¿Quiénes escriben en Diabetes al Día?
Diabetólogos, Endocrinólogos, Internistas, Dermatólogos, Cardiólogos, Neurólogos, Gastroenterólogos, Oftalmólogos, Cirujanos Vasculares, Odontólogos, Licenciados en Nutrición, Licenciados en Podología, Otorrinolaringólogos, Nefrólogos, Licenciados en Enfermería, Psicoterapeutas, Traumatólogos, Neumólogos, Educadores en Diabetes...
Ya estamos trabajando en de Febrero 2025. Espérela. ¡Viene con toda la energía de un nuevo año!!!
Diabetes Al Día es un medio digital de circulación mensual y gratuita, dedicado a informar para mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes y sus familias.
EDITORES
EPOCA DIGITAL Año XX - N° 179 Enero 2025
Diabetes Al Día es un emprendimiento privado a cargo de periodistas especializados y profesionales de la salud que trabajan en la difusión de la problemática de la Diabetes. Diabetes Al Día no forma parte ni es vocero de ninguna asociación profesional o técnica, ni tampoco integra ni representa a ninguna asociación de diabéticos o personas con otras dolencias, en el ámbito nacional o en el internacional. Sus consultas, inquietudes, críticas y recomendaciones serán siempre muy bien recibidas. Llámenos a los teléfonos 091 607 660, 092 275 368 o envíenos un correo electrónico a gracielaponciolo@gmail.com