


Les damos la más cordial bienvenida al número 176 de Diabetes Al Día.
En este número continuamos enfocando nuestra atención hacia los temas que los lectores nos proponen, y es por eso que ya en nuestra tapa adelantamos que serán respondidas preguntas que nos hacen con bastante énfasis acerca de productos nuevos que, siendo originalmente producidos para el tratamiento de la Diabetes, también son consumidos por personas no diabéticas para bajar de peso.
Todas estas respuestas, y muchas otras más, son respondidas siempre por profesionales de la salud con vasta experiencia en Diabetes, y eso se constituye en un verdadero orgullo para nosotros. Y ese orgullo va inexorablemente unido a un profundo agradecimiento a estos profesionales, que quitan horas de sus ya ocupadas jornadas para generar estas notas, fuente de educación e información para todos nosotros.
Ya estamos trabajando, además, en el próximo número de Noviembre, cuando volveremos a celebrar juntos un nuevo Día Mundial de la Diabetes.
Hasta entonces amigos.
¿Yo puedo usar el nuevo Ozempic?
Dr. Jorge Montaño Gutiérrez
Doctor en Medicina
Especialista en Diabetología
Integrante de la Comisión de Diabetes y Fármacos de la Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay.
El descubrimiento del efecto incretina fue un proceso gradual que involucró a varios investigadores a lo largo de varias décadas. Sin embargo, se considera que el concepto fue acuñado en 1932 por el fisiólogo belga Jean La Barre.
El término “incretina” se utilizó para referirse a las hormonas intestinales que se liberan desde el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos y actúan sobre receptores específicos en las células beta del páncreas, estimulando la secreción de insulina de manera dependiente de la glucosa.
En la década de 1980, se logró aislar y secuenciar
dos de las principales incretinas: el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y el péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP).
Al comprender cómo las incretinas potencian la secreción de insulina en el páncreas, se desarrollaron nuevos fármacos que imitan la acción de estas hormonas, lo que ha mejorado significativamente el control glucémico en pacientes diabéticos tipo 2.
Cuando comemos, estas hormonas se liberan desde el intestino y viajan al páncreas, donde se unen a receptores específicos en las células beta. Esto desencadena una cascada de señales que estimula la liberación de insulina.
Las incretinas y sus miméticos (fármacos que imitan su acción como el OZEMPIC) se han convertido en una herramienta terapéutica importante en el tratamiento de la Diabetes tipo 2. Al mejorar la secreción de insulina y disminuir la producción de glucagón, ayudan a controlar los niveles de glucosa en sangre.
La semaglutida (una incretina sintetizada),
conocida comercialmente como Ozempic (existen otras presentaciones que no están en Uruguay de diferentes dosis), es un medicamento utilizado para el tratamiento de la Diabetes tipo 2. También se ha investigado su uso para la pérdida de peso en personas con obesidad.
La semaglutida (OZEMPIC) pertenece a una clase de medicamentos llamados agonistas del receptor GLP-1.
Creemos importante mencionar a los principales Tejidos donde actúa el GLP-1 (OZEMPIC) y su consecuencia:
Páncreas:
Células beta: estimula la secreción de insulina, lo que ayuda a disminuir los niveles de glucosa en sangre.
Células alfa: Inhibe la secreción de glucagón, otra hormona que eleva los niveles de glucosa.
Hígado: reducir la producción de glucosa. Ayuda a que el hígado libere menos glucosa.
Sistema nervioso central:
Hipotálamo: Influye en la regulación del apetito y la saciedad. Al actuar sobre el sistema nervioso central, el GLP-1 disminuye la sensación de hambre y aumenta la saciedad, lo que favorece la pérdida de peso.
Aparato gastrointestinal:
Estómago: Retrasa el vaciamiento gástrico, lo que aumenta la sensación de saciedad.
Otros tejidos:
Corazón: Tiene efectos cardioprotectores. como la reducción de la presión arterial y la mejora del perfil lipídico.
Riñón: Puede tener efectos sobre la función renal.
Tejido adiposo: Influye en el metabolismo de las grasas.
Ozempic se administra como una inyección subcutánea una vez a la semana. Es de suma importancia la supervisión de un médico especialista en cuanto a las dosis de inicio, de seguimiento y mantenimiento.
Efectos Secundarios Leves a Moderados.
Los efectos secundarios más comunes de la semaglutida (OZEMPIC) incluyen:
Problemas gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal y acidez estomacal son los más frecuentes. Estos síntomas suelen ser leves y tienden a mejorar con el tiempo a medida que el cuerpo se adapta al medicamento.
Otros efectos: disminución del apetito, fatiga, mareos y dolor de cabeza también pueden ocurrir.
Efectos Secundarios Graves.
Aunque menos frecuentes, la semaglutida (OZEMPIC) puede causar efectos secundarios graves, como:
Pancreatitis: Inflamación del páncreas, que puede causar dolor abdominal intenso.
Problemas renales: La semaglutida puede empeorar problemas renales existentes.
Cambios en la visión: Se han reportado casos de visión borrosa o pérdida de visión.
Reacciones alérgicas graves: aunque raras, pueden ocurrir reacciones alérgicas graves, que requieren atención médica inmediata.
Tumores tiroideos: existe un posible aumento del riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores tiroideos.
Es importante recordar que la semaglutida es un medicamento recetado y debe utilizarse bajo la supervisión de un médico.
Antes de finalizar realizaremos dos puntualizaciones:
1 - Su costo elevado, en comparación a la medicación promedio en Uruguay.
2 – Los malos resultados que se han demostrado con esta medicación SIN una alimentación de bajas calorías, acompañada de ejercicios físicos.
César “Banana” Pueyrredón es un destacado músico, cantante y compositor argentino, nacido el 10 de julio de 1952 en Buenos Aires. Su carrera comenzó en los años 70 como parte de la banda Banana, cuyo sonido fusionaba rock y balada romántica, logrando gran éxito en Argentina.
Sin embargo, fue su carrera como solista la que lo consagró como uno de los referentes de la música romántica en el país, con temas icónicos
como “Cuando amas a alguien” y “Conociéndote”.
Además de su éxito como intérprete, César “Banana” Pueyrredón ha dejado una huella profunda en la música romántica latinoamericana como compositor. Desde muy joven mostró inclinación por la música, influenciado por grandes artistas del jazz y la música popular. Con su estilo melódico y su característica voz suave, logró conquistar al público de distintas generaciones, manteniéndose vigente a lo largo de décadas.
Durante su carrera, ha lanzado numerosos discos y ha compartido escenario con importantes artistas de la escena musical. A lo largo de los años, su música ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un ícono del romanticismo y en una figura querida tanto en Argentina como en otros países de habla hispana.
A lo largo de su trayectoria, César ha demostrado no solo un gran talento musical, sino también una enorme fortaleza personal. Desde hace varios años, el músico convive con Diabetes, una condición que lo ha llevado a adoptar hábitos de vida saludables y a concientizar sobre la importancia del autocuidado. A pesar de este desafío, continúa activo en la música, componiendo y presentándose en vivo, inspirando a su público con sus letras y su ejemplo de resiliencia.
ÍNTEGRAMENTE
Empanadas de Carne 12 unidades
Ingredientes: 200 g de carne picada magra, 240 g de harina integral, 80 ml de aceite de oliva, 1 cebolla pequena, 1 huevo, 60 ml de agua, pimentón, comino, sal y pimienta a gusto.
Procedimiento: picar finamente la cebolla y dorarla en una sartén con 1 cucharadita de aceite de oliva a fuego medio-bajo. Añadir la carne picada, sal, pimienta y las especias (pimentón, comino). Cocinar hasta que la carne esté dorada y bien cocida. Dejar enfriar. Para la masa, en un bol, mezclar la harina integral con una pizca de sal. Añadir 2 cucharadas de aceite de oliva y mezclar. Incorporar el agua lentamente, amasando hasta obtener una masa suave y homogénea. Dejar reposar la masa durante 10 minutos tapada con un paño. Dividir la masa en 12 bolitas del mismo tamaño. Estirar cada bolita en un disco fino. Rellenar, cerrar las empanadas, pincelarlas con huevo batido y cocinarlas en horno precalentado a 180° C.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
Proteínas Glúcidos Grasa Calorías 10 g 15 g 7 g 160
Dra. Paula Flores
Dra. en Medicina - UdelaR Especialista en Diabetología - UcuDAL Médica de Universidad de Bs. As. - UBA Especialista en Pediatra – UBA Especialista en Nutrición y Diabetes infantil - UBA
Lic. Psic. Jesús Suárez
Licenciado en Psicología Psicoterapeuta y Psicoanalista de niños, niñas y adolescentes.
“Adolescer” es un proceso, una etapa plagada de cambios complejos que abarcan desde lo físico hasta lo biopsicosocial ambiental.
En los tiempos actuales tiene otros ingredientes que nos obliga a comprometernos aún más en acompañar la transición hacia una vida adulta plena y saludable.
La adolescencia de hoy tiene un comienzo a edades más tempranas, con acceso a todo tipo de información, intercambios (socialización) en redes, nuevos modismos, lenguaje inclusivo, nuevos estilos musicales, nuevos estilos de bailes, diversidad de pensares, sentires y sexualidades.
Conocer la realidad actual de la adolescencia, nos permite una visión más empática.
Nuestros adolescentes crecen insertos en una sociedad con demanda de satisfacción y logros inmediata, con cataratas de estímulos, de descubrir de nuevas formas que asoman todo el tiempo en nuestra cotidianeidad.
El sedentarismo, el uso de pantallas, la tecnología como único medio atrayente, son un obstáculo a sortear para fomentar hábitos saludables de alimentación y ejercicio.
En una sociedad actual donde la empatía y la inclusión cuesta, el bulling y la agresión corre entre los adolescentes. Pertenecer, formar una identidad no es tarea sencilla. “Adolescer” con Diabetes es un desafío aún mayor.
En paralelo al crecimiento y desarrollo de nuestros
niños, niñas y adolescentes, la Diabetes también “adolesce”.
Los niños, niñas, familias que tuvieron su debut tempranamente y llevaban una convivencia armoniosa con La Diabetes ven revolucionada esta etapa.
Aquellos quienes debutan en la adolescencia además de los cambios propios de la misma, les toca adaptarse y aceptar una nueva realidad.
El “adolescer” de la Diabetes se hace evidente en un panorama cambiante caracterizado por la resistencia a la insulina, la acción de las hormonas sexuales, el cambio en la composición corporal, dificultades para alcanzar objetivos glucémicos.
Las dosis empiezan a ser más variables, aparecen mayores requerimientos de insulina (llegando a 0.8-1.2 u/kg/día).
En este período la omisión de dosis pautadas por olvidos o resistencia a inyectarse es frecuente.
En cuanto a la alimentación, el salteo de comidas, los horarios irregulares, las ingestas copiosas,
las transgresiones alimentarias; devienen en valores y excursiones glucémicas de variada índole.
Por otro lado, es una etapa de terreno predisponente a la aparición de trastornos alimentarios. La manipulación de dosis para evitar ganar peso, la preocupación por perder peso y la imagen corporal son alertas a considerar.
El ejercicio se ve amenazado por el confort de las pantallas, el sedentarismo impactando en el control glucémico.
Aparece el desarrollo sexual, que además de impactar con su acción hormonal, nos compromete a brindar educación sexual, herramientas, información, consejo preconcepcional para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados.
Llegan las salidas, la ingesta de alcohol, el tabaquismo, otras drogas que llevan un riesgo aumentado con esta condición.
Las hipoglucemias más graves en contexto de ingesta de alcohol, los horarios alterados de sueño, el tabaquismo y otras sustancias son aspectos a
enfocarnos para prevenir complicaciones agudas y a largo plazo.
El niño/niña que aceptaba su tratamiento y se mostraba colaborador, empieza a rebelarse con una actitud negativa a controlarse, a inyectarse insulina. Quiere romper el ser reconocido por los demás como “él /la diferente” en sus ámbitos.
La comunicación se dificulta y la escucha se resiente en esta etapa de mayor autonomía, responsabilidades, presión académica y exigencias.
Refieren la sensación de no sentirse entendidos, comprendidos e incluso sentirse “retados” por el núcleo familiar y su equipo de salud tratante. Surge la desconfianza y el alejamiento con el riesgo agregado de descompensaciones e internaciones.
El control de la Diabetes, que inicialmente era llevado adelante por el núcleo familiar o cuidadores primarios, empieza a trasladarse al adolescente con Diabetes favoreciendo su autonomía.
Es en este traspaso de gestionar su tratamiento que aparecen la confrontación, los conflictos,
la aparición de mentiras, la dificultad en lograr acuerdos.
En los adolescentes con Diabetes los trastornos de la Salud mental son más frecuentes, entre ellos la Depresión, los Trastornos de Ansiedad. Los cambios de estado de ánimo, llevar su tratamiento y mostrar su condición en sus ámbitos cercanos, generan sensaciones diversas.
La salud mental y su cuidado tiene un rol fundamental en la transición de esta etapa, siendo importante el acompañamiento profesional.
El desafío de “adolescer” con Diabetes se nos presenta complejo desde múltiples aspectos, requiriendo que el equipo tratante y la familia desarrollen estrategias, recursos para transitar esta etapa con la mejor adherencia posible.
Desde nuestro lugar de profesionales se nos plantea lograr ser un lugar seguro, confidente, de ayuda y acompañamiento.
Tratar de no juzgar, dar herramientas para gestionar estos cambios que atraviesan.
Ser espacio de contención, y ayudarles a generar recursos de autonomía responsable.
Lejos de generarnos temor ante estas situaciones frecuentes de la adolescencia con el plus de la Diabetes, tenemos que armar juntos estrategias de contención, acompañamiento y lograr la mejor adherencia posible. Estas implican comunicación asertiva, empatía, negociación, validación de sus emociones, detección e intervención temprana de situaciones de riesgo .
Planificar y flexibilizar el tratamiento nos acerca a mejorar los controles glucémicos en ciertas situaciones especiales.
Alentarles a no desistir a pesar de las dificultades, apoyarles en el transitar de la adolescencia con Diabetes es tarea conjunta del equipo tratante, otros especialistas, el entorno familiar, amistades, ámbitos educativos y deportivos.
La Educación en Diabetes y la participación de todos los actores, nos procura un mejor Adolescer en Diabetes.
Dr. Gustavo Valentini Sanguinetti Médico cardiólogo Especialista en tabaquismo y adicciones
Asociacion Española Hospital Las Piedras Comuna Canaria
Toda la sociedad uruguaya tiene algo que hacer... Hace treinta años que conmemoramos la Semana del corazón en Uruguay.
Hace también treinta años que se creó la Comisión Honoraria para la salud Cardiovascular, con los fondos necesarios para promover y prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Nosotros, desde la Fundación Diabetes Uruguay y
desde “Diabetes al Día” nos sentimos reconfortados y redoblamos el esfuerzo en educar, difundir, llegar a todos los hogares uruguayos y a todos los diabéticos y no diabéticos apostando a conocernos mejor, a realizar algunos cambios necesarios para mejorar nuestra salud cardiovascular y disminuir el Riesgo Cardiovascular, mejorando sustancialmente nuestra calidad de vida e incidiendo claramente en la progresión de nuestra atero y aterosclerosis que marca el envejecimiento arterial y físico.
Todos -y nosotros en particular- tenemos hoy una gran oportunidad para, haciendo pequeños cambios mejorar nuestro corazón, nuestra salud cardiovascular.
Empecemos por nuestros niños.
Cinco Acciones para mejorar la salud y bienestar de nuestras infancias.
Uno. Fomentar la actividad física, evitar el sedentarismo.
Es muy importante empezar temprano, los hábitos que adquirimos de niños los vamos a mantener
toda la vida, así que fomentemos la actividad física de nuestros niños, el baby futbol, las patinetas, la actividad física en gimnasio, la natación, en fin lo que esté a nuestro alcance va a crear niños y jóvenes que fijen el hábito de hacer actividad física, elemento fundamental para mejorar la salud cardiovascularDos. Cocinar en familia, comidas caseras y naturales.
Me ha encantado participar asiduamente en los campamentos que organiza la Fdu, donde niños y adolescentes aprenden a cocinar saludablemente, donde nuestras nutricionistas, nuestros muchos voluntarios acompañan a los gurises que vuelven a su casa y ocupan definitivamente la cocina.
Tres. Hidratarse con agua, en lugar de jugos y refrescos azucarados.
Yo creo y sostengo que esta lucha empieza en casa. Agua, y sin gas en la mesa, los adultos dando el ejemplo y trabajar para que nuestros adolescentes y niños tomen agua y no gaseosas. Y que importante aquí, para nuestros lectores diabéticos que lo saben y lo aplican, así comprobamos que el riesgo de los diabéticos
que se presumía mucho mayor que la población general, en los diabéticos tipo uno, debido a los múltiples cuidados y a la educación que realizamos desde las distintas organizaciones como nuestra FDU tienen un riesgo cardiovascular similar a la población general. Cuatro. Incorporar vegetales a las comidas.
Este paso es muy importante, y también es un hábito a crear, recorrer las ferias, buscar la verdura, plantar una huerta domiciliaria, viendo crecer nuestros alimentos y comerlos luego, amén de disminuir el stress cotidiano, esencial para bajar el riesgo cardiovascular, mejora nuestra alimentación y calidad de vida.
Cinco. Evitar los alimentos procesados, reducir el consumo de galletitas, bizcochos, dulces y snacks salados.
Otra vez, cocinar en casa, usar el tupper para llevarnos comida, elegir cuando compramos, bajar harinas y dulces es fundamental.
Cardiopatía en la mujer. Queremos enfatizar también la importancia de reconocer la baja percepción de las mujeres uruguayas respecto a la posibilidad de sufrir o morir por enfermedades cardiovasculares. Un muy interesante estudio del Comité de cardiopatía en la mujer de la sociedad uruguaya de Cardiología, realizado por Carolina Artucio y sus compañeras reveló que, a pesar de que mueren en Uruguay más mujeres que hombres por día (trece a once), sólo el doce por ciento identifica la enfermedad cardiovascular como primera causa de muerte. Es muy importante trabajar para que las mujeres cambien su percepción, primer paso en encarar los cambios necesarios para mejorar su riesgo cardiovascular.
Hoy exhortamos e invitamos a nuestras muchas lectoras a hacer acciones para mejorar su salud cardiovascular, dejar de fumar, o empezar a dejar de fumar, hacer algo de ejercicio, reducir la sal, encarar un adecuado control de su presión arterial, no olvidando tomar la medicación adecuada y tomarse la presión con frecuencia.
Y entonces, ¿Qué Hacer?
Con la American Heart Association proponemos ocho pasos para mejorar nuestra salud
cardiovascular.
Evitar consumo de tabaco. Ambientes y casa libres de humo.
Uruguay es pionero en acciones para disminuir el consumo de tabaco. El “MPOWER” (Monitorizar, vigilar el consumo de tabaco, proteger a la población del humo de tabaco. Prevenir, Ofrecer Tratamiento). Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio, aumentar los impuestos al tabaco. Pero usted lector, hoy ya puede concurrir a su mutualista o policlínica de salud pública y obtener consejo y tratamiento para dejar de fumar.
Bajar el stress cotidiano.
Disfrutar la vida, los afectos, el diario vivir y convivir.
Realizar actividad física de forma regular y reducir el comportamiento sedentario. Ya lo explicitamos en niños y adolescentes, camine, encare una mínima actividad física, baile, nade, incorpórelo a su día a día.
Adoptar una alimentación saludable.
Comida casera, incorporar vegetales, hacer todas las comidas.
Mantener adecuado peso corporal.
Lo mismo que dijimos para las mujeres uruguayas, los obesos uruguayos tienen una muy baja percepción del alto riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Controlar Colesterol.
Aquí es importante la alimentación, realizar ejercicio, pero también seguir la prescripción de tomar la medicación, las estatinas han demostrado una sustancial reducción del riesgo cardiovascular.
Controlar Presión arterial.
Hemos escrito y mucho sobre el tema, tomarse la presión regularmente, evitar la sal, tomar la medicación indicada y aumentar la empatía entre médico y paciente es un desafío para todos.
Controlar niveles de azúcar en sangre.
Seguir una dieta adecuada, controles periódicos, ejercicio, y no dejar que persista una glicemia elevada mejoran y mucho la progresión de la aterosclerosis
Dormir de siete a nueve horas diarias. Es muy importante el adecuado descanso, fundamental para disminuir stress, mejorar los índices de arritmias y enfermedades cardiovasculares.
Evitar el consumo de alcohol.
También repetimos un CHEQUEO ANUAL es necesario, visitar a nuestro médico de confianza, a los integrantes de nuestro equipo de salud para detectar factores de riesgo o enfermedades cardiovasculares.
Han aparecido nuevos medicamentos para tratar la Diabetes, nuevos medicamentos para tratar muy efectivamente las etapas avanzadas de la insuficiencia cardiaca, nuevos medicamentos para controlar muy bien y sin necesidad de hacer análisis mensuales a anticoagulación.
No hay medicamentos mágicos. Lo importante es cambiar hábitos.
¡Disfrute!, el stress complica su enfermedad, la alegría, el compartir conversación, interactuar equilibra todo su organismo, no olvide aquello de mente sana en cuerpo sano. mejoren, en varias localidades de salud pública.
¡A cambiar! Entonces, a trabajar entre TODOS para bajar nuestro riesgo cardiovascular, evitando la principal causa de muerte en Uruguay, con especial énfasis en lograr concientizar a nuestras lectoras.
Mejorar, cambiar, bajar nuestro riesgo siempre... ¡SE PUEDE!
¡Hasta la próxima!
¿Qué me va a pasar si dejo de fumar hoy mismo?
Este informe especial está destinado a todas las personas fumadoras en general, y particularmente a los fumadores que son diabéticos. Sabemos perfectamente que el tabaquismo es un vicio muy arraigado socialmente, y el tabaco y la nicotina son consideradas, culturalmente, “drogas permitidas” aún cuando en los últimos años se han publicitado ampliamente muchísimos informes sobre los peligros reales del tabaco en el ser humano.
Un diabético, por el sólo hecho de conocer su
estado, es decir, por haber sido diagnosticado y conocer su estado de salud, debería dejar de fumar en forma inmediata como un paso importante en el tratamiento de su Diabetes, ya que una Diabetes no controlada conlleva un perjuicio creciente al aparato circulatorio y especialmente a la microcirculación, y los fumadores ya están de por sí perjudicados por el hecho de que la nicotina del tabaco produce una vasoconstricción permanente y eso perjudica la circulación en todo el cuerpo.
Pero para las personas que están dispuestas a dejar de fumar hoy mismo, será de gran ayuda conocer este informe que nos cuenta cómo empieza a reaccionar el cuerpo humano, tan sólo veinte minutos después de haber fumado el último cigarrillo.
FUMADO EL ULTIMO CIGARRILLO.
La presión arterial desciende a niveles normales. El pulso también desciende a niveles normales. La temperatura de las manos y de los pies aumenta a niveles normales.
FUMADO EL ULTIMO CIGARRILLO.
El monóxido de carbono en la sangre baja hasta niveles normales. El oxígeno en la sangre aumenta hasta llegar a niveles normales.
24 HORAS DESPUÉS DE HABER FUMADO EL ULTIMO CIGARRILLO.
La chance de tener un ataque al corazón disminuye en forma importante.
48 HORAS DESPUÉS DE HABER FUMADO EL ULTIMO CIGARRILLO.
Las terminaciones nerviosas comienzan a crecer nuevamente. Nuestra capacidad de sentir el sabor de las cosas y de sentir olores aumenta. Caminar se vuelve más fácil.
ENTRE 2 SEMANAS Y 3 MESES DESPUÉS DE HABER FUMADO EL ULTIMO CIGARRILLO
La circulación de la sangre mejora mucho. La función pulmonar y la capacidad pulmonar aumentan hasta un 30 por ciento.
ENTRE 1 Y 9 MESES DESPUÉS DE HABER FUMADO EL ULTIMO CIGARRILLO.
La tos, la sinusitis, la fatiga y la respiración entrecortada disminuyen en forma importante. Las cilias vuelven a crecer dentro de los pulmones, aumentando la capacidad de manejar las mucosas, manteniendo limpios los pulmones y reduciendo el riesgo de infección.
El riesgo de padecer enfermedades coronarias es la mitad que el de una persona fumadora.
Como podemos ver gracias a este informe, la persona que deja de fumar recibe, inmediatamente después de apagar su último cigarrillo, una continua serie de beneficios, empezando a los 20 minutos de haber fumado ese último cigarrillo, y prolongándose durante todo el año siguiente.
Vale la pena tenerlo en cuenta a la hora de tomar esa decisión tan importante, ¿verdad?
¿Pueden los medicamentos reemplazar la actividad física y los hábitos alimenticios saludables como una forma de perder peso?
Los medicamentos no reemplazan la actividad física o los hábitos alimenticios saludables como una forma de perder peso. Los estudios demuestran que los medicamentos para el control de peso funcionan mejor cuando se combinan con un programa de estilo de vida.
Pregúntele a su profesional de la salud acerca de los programas de tratamiento del estilo de vida para el control del peso que funcionen para usted.
¿Cuáles son los beneficios de usar medicamentos recetados para perder peso?
Cuando se combinan con cambios en el estilo de vida y el comportamiento, incluida una alimentación saludable y una mayor actividad física, los medicamentos recetados ayudan a algunas personas a perder peso y a mantenerlo.
En promedio, después de 1 año, los adultos que toman medicamentos recetados como parte de un programa de estilo de vida pierden entre un 3 y un 12 % más de su peso corporal inicial que las personas en un programa de estilo de vida que no toman medicamentos. Hay menos información disponible para los niños de 12 años o más, pero los rangos parecen ser similares.
Las investigaciones demuestran que algunas personas que toman medicamentos recetados para el control de peso pierden el 10 % o más de su peso inicial. Los resultados varían según el medicamento y la persona, y más de la mitad de los participantes pierden el 10 % o más de su peso inicial con algunos medicamentos.
La pérdida de peso del 5 al 10 % de su peso
corporal inicial puede ayudar a mejorar su salud al reducir los niveles de azúcar en la sangre, la presión arterial y los niveles de triglicéridos.
Perder peso también puede mejorar algunos otros problemas de salud relacionados con el sobrepeso y la obesidad, como el dolor en las articulaciones y la apnea del sueño. La mayor parte de la pérdida de peso ocurre dentro de los primeros 6 meses de comenzar a tomar el medicamento.
¿Cuáles son las preocupaciones sobre el uso de medicamentos recetados para perder peso?
A los expertos les preocupa que, en algunos casos, los efectos secundarios de los medicamentos recetados para tratar el sobrepeso y la obesidad puedan superar los beneficios. Por esta razón, nunca tome un medicamento para controlar el peso solo para mejorar la apariencia que tiene. En el pasado, algunos medicamentos para controlar el peso se vincularon con problemas de salud graves, y se retiraron del mercado.
Los posibles efectos secundarios varían según el medicamento y la forma en que actúa en el
cuerpo. La mayoría de los efectos secundarios son leves y con mayor frecuencia mejoran si continúa tomando el medicamento. En raras ocasiones, pueden producirse efectos secundarios graves.
Consejos para tomar medicamentos para bajar de peso.
-Siga las instrucciones de su profesional de la salud sobre los medicamentos para el control de peso.
-Compre su medicamento en una farmacia o distribuidor en línea aprobado por su profesional de la salud.
-Solo tome medicamentos para controlar el peso para apoyar su programa de alimentación saludable y actividad física.
-Conozca los efectos secundarios y las advertencias antes de tomar cualquier medicamento.
-Si no está perdiendo peso después de 12 semanas con la dosis completa de su medicamento, pregúntele a su profesional de la salud si debe
-Hable con su profesional de la salud sobre cualquier otro medicamento que esté tomando, incluidos los suplementos y las vitaminas, cuando considere tomar medicamentos para controlar el peso.
-Nunca tome medicamentos para controlar el peso durante el embarazo o si está planeando un embarazo.
¿Qué medicamento para el control de peso podría funcionar para mí?
La elección de un medicamento para tratar el sobrepeso o la obesidad es una decisión entre usted y su profesional de la salud. Los factores importantes a tener en cuenta incluyen:
-Los beneficios probables de la pérdida de peso
-Los posibles efectos secundarios del medicamento
-Sus problemas de salud actuales y otros medicamentos
-Los antecedentes médicos de su familia
¿Cuánto tiempo tendré que tomar medicamentos para el control de peso?
El tiempo que necesitará tomar medicamentos para el control de peso depende de si el medicamento lo ayuda a perder peso y mantenerlo, y si experimenta efectos secundarios graves.
Si ha perdido suficiente peso para mejorar su salud y no experimenta efectos secundarios graves, su profesional de la salud puede aconsejarle que siga tomando el medicamento indefinidamente.
Si no pierde al menos el 5 % de su peso inicial después de 12 semanas con la dosis completa de su medicamento, su profesional de la salud probablemente le aconsejará que deje de tomarlo. Su profesional de la salud también puede:
-Cambiar su plan de tratamiento o considere usar un medicamento diferente para el control de peso
-Hacer que pruebe diferentes estilos de vida, actividad física o programas de alimentación
-Cambiar los otros medicamentos que podrían estar causando el aumento de peso
-Derivarle a un cirujano bariátrico para ver si la cirugía para bajar de peso (bariátrica) podría ser una opción para usted
Debido a que la obesidad es una enfermedad crónica, es posible que deba continuar con sus nuevos hábitos alimenticios y de actividad física y otros comportamientos durante años, o incluso toda la vida, para mejorar su salud y mantener un peso más saludable.
¿Recuperaré algo de peso después de dejar de tomar medicamentos para el control de peso?
Es probable que recupere algo de peso después de dejar de tomar medicamentos para controlar el peso. Desarrollar y mantener hábitos alimenticios saludables y aumentar la actividad física pueden ayudarlo a recuperar menos peso o a no recuperarlo.
Los expertos recomiendan al menos 150 minutos a la semana de actividad aeróbica de intensidad moderada y al menos 2 días a la semana de actividades de fortalecimiento muscular. Es posible que debas hacer más de 300 minutos de actividad de intensidad moderada a la semana para alcanzar o mantener tu objetivo de pérdida de peso.
Mamás y papás hablan sobre sus hijos e hijas con Diabetes Tipo 1.
Hellen Laura Olivera 53 años
Nombre del hijo con Diabetes:
Lucas Emmanuel Curcho Olivera
Años desde que debutó con Diabetes: 8
Dayana Rodríguez 31 años
Nombre de la hija con Diabetes:
Nahiara Chappe
Años desde que debutó con Diabetes: un año y medio.
Alice Machado 59 años
Nombre de la hija con Diabetes: Savina Piñeiro
Años desde que debutó con Diabetes: 10 años
Fabiana Dorta 53 años
Nombre del hijo con Diabetes: Facundo Silva Años desde que debutó con Diabetes: 6 años y medio
Utilizando las redes sociales, le hicimos cuatro preguntas a cuatro mamás de niños y niñas con Diabetes, vinculadas a la Fundación Diabetes Uruguay. Agradecemos a Hellen, Dayana, Alice y Fabiana por su generosidad para responderlas.
¿Cómo
ha cambiado su vida y la de su familia desde el diagnóstico de su hijo con Diabetes tipo 1?
Hellen. Lucas crece aprendiendo y adaptándose a su Diabetes como a cualquier otro obstáculo que le ponga la vida, toda la familia lo apoya y lo contiene, cada uno desde su óptica ya que Lucas solo vive
con su madre y una de sus hermanas.
Para mí como mama es un desafío diario acompañar su crecimiento, y ayudar a que otros entiendan cuál es su situación. Dayana.
Cuando diagnosticaron a Nahi nuestro mundo pareció derrumbarse, el miedo y la incertidumbre nos invadió tan profundamente que nos costaba como padres encontrar el foco. Pero al pasar el tiempo y gracias a la valentía y la madurez que ella pudo demostrar fue nuestro pilar para seguir adelante.
Cambio sí, mucho. Si bien nos esforzábamos por mantener una vida lo más saludable posible, no teníamos rutinas ni horarios fijos para comer, no había mucho control de cantidades y el ejercicio se podía saltear.
Luego de su diagnóstico, logramos tener un control
más riguroso con las comidas; incorporando más fibras y menos carbohidratos, nos esforzamos por mantener una rutina en los horarios y el ejercicio fue parte de la vida de toda la familia.
Podemos decir que, a pesar de todo, la Diabetes, nos ha unido más como familia, física y emocionalmente, nos ha vuelto más empáticos, pacientes y comprensivos.
Alice.
Cambió nuestra rutina diaria, ajustes en los horarios de las comidas, y los primeros tiempos se centró la atención solo en ella. Las noches ya no se duerme de un tirón sino que hay que levantarse para ver sus valores.
Fabiana.
Nuestra vida cambio un montón… Horarios, comidas, insumos, citas médicas, controles, etc. Todo se organiza en torno a Facu… ¡Ja ja!
Nosotros como familia elegimos cambiar nuestra forma de alimentarnos; todos comemos lo mismo que Facu, hacemos su dieta. Nos pareció que era la mejor manera de acompañarlo en el tratamiento, y es más fácil hacer la misma comida para todos.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos y obstáculos que ha enfrentado desde el diagnóstico de su hijo?
Hellen.
El aceptar los cambios y adaptarme a ello, el miedo constante de que este bien a pesar de los desequilibrios, y el quedarnos sin el apoyo de su padre, cuando él lo necesita.
Dayana.
Nuestro mayor desafío ha sido el conteo de carbohidratos, ¡qué dilema!
Si bien contamos con unos cuantos manuales, una balanza y la guía de nuestra gran nutricionista, nos ha costado encontrar un equilibrio, pero sentimos que hemos mejorado, es un constante aprendizaje.
Alice.
La escuela, el liceo, los cumpleaños que tenía que mandarla con la bebida y hablar con los padres, las vacaciones se ajustaban a llevar con nosotros todo sin poder olvidar nada para su control de glicemia. Aprender de continuo.
Fabiana.
Los mayores desafíos han sido tratar de no sobreprotegerlo demasiado. Que salga con cos amigos a los bailes… ¡Y no atomizarlo a mensajes! Siempre hablamos claro con él y le explicamos todo lo que puede hacer y lo que no le conviene.
¿Qué tipo de apoyo (médico, emocional, educativo) ha recibido
y cómo ha influido en la gestión de la Diabetes de su hijo?
Hellen.
Podría escribir un libro. El apoyo ha sido total su doctora Laura Pardo, la enfermera y educadora Ethel, el resto del equipo en el tercer piso del Pereira son un apoyo total e incondicional. Lo educan, lo contienen, le muestran cariño, además de controlar su salud, Después su psicóloga Bárbara, en la policlínica del barrio es quien le ayuda a resolver sus emociones y miedos. No puedo más que agradecer todo el tiempo que dedican para que Lucas crezca sin tenerle miedo a su Diabetes.
Hoy tiene la bomba de insulina ya hace un año y también Tatiana, su educadora del laboratorio hace un trabajo impecable enseñándole a usarla correctamente. Y por último la FDU, con toda la información que nos da constante, el maratónico campamento, donde disfrutamos del aprendizaje, la compañía, el intercambio de estímulo, y la rica
comida, nos deja ánimo que nos dura mucho tiempo.
Dayana.
En primer lugar, nuestra familia y amigos han sido uno de nuestros pilares de apoyo más importantes en este camino, quienes alientan, escuchan, apoyan, aman y simplemente, están ahí.
Contamos con un equipo médico tan bueno, doctoras dedicadas y empáticas, quienes supieron contenernos y guiarnos en el momento más difícil que fue su debut. Estoy muy agradecida por eso.
La Fundación Diabetes Uruguay, que organización tan dedicada y especial. Dedicados a guiar y servir a los pequeños y a sus familias sin recibir nada a cambio más que gratitud por su gran labor y actos de amor desinteresado.
Alice.
La FDU fue fundamental, ya que aprendimos
muchas cosas que ignorábamos, y además permitió compartir experiencias con otros padres referente a este tema, los campamentos y los talleres nos ayudaron mucho.
De la parte médica hay mucho para decir, hemos dado con diferentes abordajes de esto lo que a veces nos ha confundido, cada médico tenía su criterio y su manera de tratarla, muchas veces esas diferencias sumado a nuestro desconocimiento la llevaron a estar 2 veces en el CTI.
Eso nos generaba impotencia y confusión ya que no entendíamos cómo médicos que estudiaron lo mismo diferían tanto pero lo hemos ido superando y aprendiendo.
Nos quedó lo que nos dijo un enfermero cuando ella debutó: que nosotros éramos quienes más la conocían e íbamos a ir viendo cómo llevar adelante nuestra vida de la mejor manera, y que ella la lleve sin que sea una carga.
Fabiana.
El apoyo emocional también es muy importante. Hablar con otros padres que pasan por lo mismo esta bueno. Parece que son los únicos que entienden por lo que pasamos las madres y los padres.
Recibí mucho apoyo por parte de la FDU. Toda la información que tuve en los primeros años vino de la fundación. Los médicos explicaban el tratamiento, pero nunca quedaba claro, así que la mayoría de las dudas las evacué con la Fundación.
Hice mucha investigación por mi cuenta en internet, para saber y saber cada vez más, todo lo que pudiera ayudar a mejorar el tratamiento de Facu.
¿Qué consejos o aprendizajes compartiría con otras madres que recién enfrentan el diagnóstico de Diabetes tipo 1 en sus hijos?
Hellen.
No tenerle miedo a la Diabetes; cuando Lucas debutó fue difícil asimilar todo el aluvión, pero el apoyo que recibimos es real, con cariño y sobre todo con mucho interés. De ese apoyo hay que aferrarse para aprender y sobre todo abrir la mente y estar atentos a la enseñanza, es la base de nuestro día a día. También cuidemos de que nuestro hijo crezca aprendiendo sobre su condición, porque eso le va a ayudar a ser más
fuerte e independiente.
Dayana.
Que confíen y no desesperen. Que no están solas, que la tormenta pasará y la calma a pesar de todo llegará. Por su mente pasarán millones de dudas, culpas, incertidumbres y temores, pero con paciencia esos desafíos se tornarán en fortalezas y serán de bendición para sus vidas.
Alice.
Les diría que no desesperen, que al principio es incomprensible y nos da bronca que a nuestro hijo le pase esto, pero que los recursos hoy por hoy son muchísimos, que todo ha mejorado, hay muchas cosas desde alimentos para diabéticos y tratamientos mejores.
Que no centren su vida en esto, que se puede vivir una vida normal con los cuidados lógicos, que el ejercicio, la dieta y los controles como su tratamiento serán fundamental para que lleve
una vida normal y sea feliz. Se aprende mucho, y que se acerquen a la FDU. Ellos serán pilares que los sostendrán en esto que nos tocó vivir a muchos Fabiana.
El consejo que les daría a los padres que recién debutan es el que me dieron a mí el primer día: ¡UN DIA A LA VEZ!!!
Ir solucionando día y día y no pensar tanto para adelante, porque eso genera mucho estrés. Lo otro muy importante es que no es nuestra culpa que ellos tengan esta condición. No podíamos hacer nada para evitarlo, pero ahora podemos hacer todo para ayudarlos en su tratamiento y colaborar lo más posible con su calidad de vida.
Enseñarles que ellos pueden hacer todo lo que les guste. La Diabetes no es un impedimento, es una condición que tienen que controlar y que ella no los controle a ellos. ¡Ellos tiene Diabetes, la Diabetes no los tiene a ellos!!!
Día Mundial de la Alimentación 2024:
“Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”.
Todos los 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la finalidad de concientizar sobre los problemas alimentarios, orientar y fortalecer acciones de cambio en los países y sociedades.
La alimentación es la tercera necesidad básica humana después del aire y el agua. La alimentación adecuada es el medio para que el derecho al crecimiento y desarrollo, sea óptimo, al tiempo que se cuida la salud en su más amplio concepto. El derecho a la alimentación adecuada está reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular,
destaca la importancia de la alimentación en base a alimentos naturales, siguiendo las recomendaciones de la Guía alimentaria para la población uruguaya (MSP), como parte de un estilo de vida saludable para la prevención, control y tratamiento de los factores de riesgo y de la enfermedad cardiovascular.
Alimentación adecuada, sistema alimentario.
Todos podemos contribuir hacia una mejor alimentación personal y de nuestro entorno. Muchas veces son los entornos los que determinan qué y cómo nos alimentamos. Son muy diversos los elementos del complejo sistema alimentario.
Los alimentos tienen implicancias profundas, a pesar de lo cotidiano y doméstico que parezcan. Su representación en los sistemas alimentarios abarca diversidad, nutrición, asequibilidad, accesibilidad e inocuidad. Una alimentación adecuada está dada por una sana conjunción de estos elementos, donde además desde la Comisión Cardiovascular resaltamos la mirada desde la educación, transversal a todo el sistema, que influye en cada elemento y en sus vínculos.
Una sociedad que se ocupe de la educación, también
lo hará de forma que la alimentación adecuada y los alimentos que la conforman sean parte de su patrón dietético; sin embargo, se ve que la inseguridad alimentaria se genera en distintos puntos del planeta producto de conflictos geopolíticos, cambio climático y pobreza.
Los uruguayos tenemos una amplia diversidad de alimentos de alta calidad nutricional disponibles. En este Día Mundial de la Alimentación nos debemos sentir interpelados en nuestros roles, desde las autoridades, desde aquí como Comisión Cardiovascular, el equipo de salud y la sociedad toda para que la alimentación adecuada esté en todas las mesas.
Alimentación, también puede significar salud o enfermedad.
La alimentación no saludable es la causa principal de todas las formas de malnutrición: desnutrición, carencia de micronutrientes y también de la obesidad, que es un problema en la mayoría de los países y clases socioeconómicas.
La alimentación no saludable es un factor de riesgo importante para enfermedades crónicas y para la muerte prematura, entre ellas la cardiovascular. Se
estima que está asociada a más de 10 millones de muertes al año por estas causas (0MS). El exceso de sodio, grasas, grasas TRANS, azúcar y calorías son componentes de la raíz intrincada de este problema.
El exceso de sodio/sal es uno de los 3 principales factores de riesgo dietético para la salud: se asocia directamente con la hipertensión que es la primera causa de ACV e infarto. La OMS recomienda no superar los 5 gr. de sal al día de todos los orígenes, (sal agregada + sal que viene con los productos elaborados fuera) para personas adultas sanas, esto equivale a 2000 mg de sodio.
Se estima que en Uruguay superamos los 8 gramos por día en promedio, esto entre la sal agregada y la que viene en los productos prontos para el consumo. Estamos consumiendo un 66 % más de lo recomendado.
La presión alta es la causa principal de los ACV y una de las mayores causas de infarto, siendo ambas las principales causas de muerte en el mundo. Se estima que se podrían evitar 2,5 millones de muertes en el mundo si se llevara el consumo de sal al nivel recomendado.
Con respecto al azúcar, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) recomienda que su consumo máximo no supere el 10 % de las calorías diarias, y en lo posible sea incluso del 5 %. Esto significa que, para un adulto, la ingesta máxima de azúcar debería estar entre 25 y 50 gramos. Para un escolar de hasta 9 años, lo deseable es que esté entre 20 y 40 gramos. Solo 1 botella de bebida azucarada supera la recomendación para un adulto.
Se ha estudiado que nuestros escolares, en promedio, tienen una ingesta diaria de 94,6 gramos de azúcar, ¡más del doble de lo recomendado! Esto se debe en gran parte al consumo de refrescos, jugos artificiales e industriales. Esto equivale a casi 3 kg de azúcar por mes.
El exceso de azúcar predispone al sobrepeso, la obesidad y a enfermedades metabólicas que aumentan el riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
También el consumo insuficiente de alimentos protectores como vegetales, grasas buenas, legumbres, frutas, semillas, pescado deja al organismo más vulnerable a las enfermedades.
La salud: todos somos parte.
Todos los sectores de la sociedad, tenemos un rol para que nuestro patrón alimentario mejore y con ello la salud y la prevención de las enfermedades crónicas.
Modificar el estilo de vida a lo largo de toda la vida, teniendo como piedra angular la alimentación saludable habilita, entre otros elementos, al derecho de un desarrollo óptimo, a la salud y a la prevención de enfermedades.
Dentro de la sociedad, el sector productivo y comercial privado, en todas sus formas desempeña un papel en la configuración del entorno alimentario en cuanto a la disponibilidad de una alimentación adecuada accesible, y en última instancia, en su contribución para la salud de todos. Ya se trate de un fabricante de alimentos, un minorista de alimentos, una institución financiera, una empresa de medios de comunicación, una pequeña o mediana empresa (PYME), cada componente de la sociedad puede ser parte y hacer la diferencia.
La reformulación de productos, buscando una composición más saludable y accesible implica reducir las grasas saturadas, los ácidos grasos trans, los azúcares agregados y la sal en los productos existentes, a la vez que se innova mejorando la calidad nutricional.
Las autoridades reguladoras y los medios de comunicación cumplen un rol fundamental para no permitir publicidad engañosa, monitorizar el cumplimiento de las normativas y generar información comprensible y confiable para la sociedad.
https://issuu.com/diabetesaldia
¿Qué
Dra. Soledad Silveira
Doctora en Medicina Especialista en Dermatología
La Diabetes es una de las enfermedades endocrinometabólicas más complejas y multifactoriales. Encapsula un grupo de enfermedades crónicas que se caracteriza por presentar una elevación inapropiada de los niveles de glucosa en sangre debido a la deficiencia en la producción de insulina, a la incapacidad de las células del organismo para utilizarla adecuadamente o a ambas afecciones.
Por otro lado, la pseudoacantosis nigricans es un trastorno benigno, poco frecuente, considerada también como una enfermedad paraneoplásica.
Se le ha denominado “pseudoacantosis”, insidiosamente adquirida pero no verdadera,
ni una verdadera forma de pseudoacantosis; “nigricans” porque en la mayoría de los pacientes la hiperpigmentación es de color oscura.
La manifestación clínica consiste en engrosamientos vellosos con extensas hiperpigmentaciones de color grisáceo o amarillento, papulosis, masas verrugosas de aspecto violáceo negruzco en áreas de mayores pliegues como cuello, axilas, ingles, y se acompañan de sensibilidad o prurito.
En general, en el cuello posterior y en menor incidencia en las manos, se observa hipotrofia de glándulas sudoríparas. Esta entidad clínica se ha observado asociada con diversos desórdenes endocrinos, infecciones bacterianas y fúngicas, sobrecrecimiento bacteriano intestinal, enfermedades vitamínicodeficitarias.
Definición y características clínicas. Características cutáneas, tales como engrosamiento, hiperpigmentación y acantosis. En segunda instancia, es de carácter asintomático o se manifiesta pruriginosamente en las lesiones, principalmente en pliegues anatómicos.
Aunque las relaciones entre la pseudoacantosis nigricans y el desarrollo de la Diabetes Mellitus, la Diabetes gestacional y la intolerancia a la glucosa no están completamente comprendidas, la pseudoacantosis nigricans identificada debe considerarse un signo de alarma en un paciente propenso a enfermedad de fondo o con lesiones más deprimidas dentro de la misma patología, con un rol en general en la que mejora o resuelve la enfermedad de base por medio de la intervención frente a tal signo específico cuando es adecuadamente interpretado.
Epidemiología y prevalencia de la Pseudoacantosis Nigricans y la Diabetes.
El cuadro clínico ha sido descrito con mayor frecuencia en mujeres y su predominio es mayor en la población adulta, pero el 50 % de los casos se presentan en jóvenes. En un estudio, el 60.3 % de las mujeres con obesidad y sin Diabetes presentaba acantosis nigricans clínicamente evidente. Al compararlas con un grupo control solo con obesidad, hallaron que el 29.2 % del primer grupo cursaba con trastornos en la tolerancia a la glucosa o Diabetes.
Mecanismos subyacentes de la Pseudoacantosis Nigricans.
En la mayoría de los pacientes puberales y adultos con pseudoacantosis nigricans ocurren mecanismos inflamatorios inducidos por la hiperinsulinemia e hiperfunción de los adipocitos. Por otro lado, en pacientes obesos, la hiperactividad del sistema neurohipofisario-adrenal también es una mediación en el incremento del sistema nervioso homólogo al que imita la acción de una gran variedad de neuropéptidos, sugiriendo un papel directo en el incremento del tamaño de las unidades pilosebáceas.
clínicas y complicaciones asociadas.
En adultos con Diabetes mellitus, los pacientes son diagnosticados frecuentemente con un trastorno cutáneo conocido como pseudoacantosis nigricans, el cual se caracteriza por presentar hiperpigmentación en zonas de aspecto engrosado y rugoso en la piel. Esta hiperpigmentación se origina por un exceso de queratinización de las células de la epidermis, es decir, de células epidérmicas en respuesta a la insulinoresistencia sistémica.
Aproximadamente el 6 % de los pacientes diabéticos con resistencia a la insulina manifiestan pseudoacantosis nigricans clásica, siendo más común en mujeres de raza negra, comparado con hombres y mujeres de raza caucásica. Al atender a pacientes con Diabetes, siempre es importante realizar una exploración dermatológica. En la mayoría de los casos, los cambios cutáneos son factores resolubles; sin embargo, algunos pueden conducir o ser sugestivos de una enfermedad sistémica subyacente. La mayor parte de las afecciones cutáneas en personas diabéticas son polimorfas.
Tratamiento y manejo integral.
Es factible que, aún cuando se trate de insulinosensibilidad primaria o alergia a insulina, la normalización de los niveles de glicemia e insulina con una estrategia dirigida mejorará tanto la hiperpigmentación como el perfil metabólico. Por último, no se debe olvidar la prevención de complicaciones de ambos padecimientos.
Es bien sabido que la complicación que se busca prevenir, evitar o retrasar es la aparición de enfermedad cardiovascular, que es la principal causa de morbimortalidad en pacientes diabéticos. En cuanto a la pigmentación, recordar
que su mecanismo patogénico está relacionado con la inflamación celular crónica sostenida de la hiperpigmentación. Si bien no es maligna ni impacta en la calidad de vida del paciente, sí puede ser evitada, controlada o revertida.
El tratamiento para la ‘pseudoacantosis nigricans’ se basa en abordar en forma primaria y secundaria el trastorno subyacente o disminuir el compromiso estético localmente en las zonas afectadas.
La estrategia principal es tratar los trastornos sistémicos subyacentes asociados a ‘pseudoacantosis nigricans, destacando el sobrepeso y la obesidad, y excluir otras causas de hiperpigmentación en el cuello y las ingles, reforzando el tratamiento antidiabético para evitar la hiperglicemia y resolver recidivas.
El abordaje terapéutico del trastorno estético depende de la evolución y grado del compromiso tegumentario, desde retirar el agente perpetuante en casos de tratamiento de maceración e inflamación, hasta apoyar con agentes despigmentantes tópicos.
El tratamiento está enfocado en cambios en los estilos de vida que pueden desempeñar un papel
clave en el desarrollo y recurrencia del trastorno, como: nutrición en enfermedades endocrinometabólicas y modificaciones cutáneas o terapias tópicas orientadas a mejorar, en forma paliativa, el compromiso estético.
Al momento no existe un tratamiento específico para ‘pseudoacantosis nigricans y los médicos deben explicar a los pacientes el origen del edema periorbital, además de identificar y tratar cualquier enfermedad sistémica subyacente o factor desencadenante. Sin embargo, sí existe tratamiento para minimizar aspectos estéticos relacionados con edema, infiltración y oscuridad de la piel.
Los helados etiquetados como “diet” o “light” que se venden envasados en los supermercados no necesariamente son opciones saludables para ti. Aunque su nombre sugiere que son opciones más bajas en calorías o azúcares, muchos de ellos pueden contener cantidades significativas de azúcar escondida.
Aunque puedan tener menos calorías o grasa, muchos de estos productos siguen conteniendo cantidades significativas de azúcar, a veces en forma de edulcorantes ocultos, como el jarabe de maíz de alta fructosa o el azúcar de alcohol.
En general, los helados diet o light pueden contener entre 15 y 30 gramos de azúcar por porción, lo que es comparable a la cantidad de azúcar que se encuentra en un paquete de
galletas o un vaso de jugo de frutas. Esto puede ser un problema para las personas con Diabetes, ya que el consumo excesivo de azúcar puede afectar negativamente el control de la glucemia y aumentar el riesgo de complicaciones a largo plazo.
Además, muchos helados diet o light también pueden contener aditivos y sustancias adicionales que pueden afectar negativamente la salud, como edulcorantes artificiales, estabilizadores de textura y colorantes.
Si eres una persona con Diabetes que busca opciones de helado saludables, se recomienda optar por helados hechos con ingredientes naturales y sin aditivos, como helados de frutas frescas o helados de yogur griego.
También puedes considerar hacer tus propias heladas en casa utilizando ingredientes naturales y reduciendo la cantidad de azúcar que se agrega.
En resumen, aunque los helados diet o light pueden parecer opciones saludables, es importante leer las etiquetas y ser consciente de la cantidad de azúcar escondida que pueden contener.
Si tienes Diabetes, es importante elegir opciones saludables y consultar con un profesional de la nutrición para obtener recomendaciones personalizadas.
El número pasado de Diabetes Al Día se sincronizó con la celebración de la Semana del Corazón, y en ese sentido hubo una gran profusión de notas enfocadas hacia los problemas cardíacos relacionados con la Diabetes. Pero por más que vivimos ahora en una era cibernética, los viejos y queridos “duendes” de las redacciones de revistas, continúan haciendo de las suyas, y así fue que una nota que debería haber formado parte de esa edición, -la nota del Dr. Gustavo Valentini Sanguinetti- fue a parar, errónea e injustamente, al cajón titulado: “notas del próximo número”. El Dr. Valentini es un constante colaborador de esta publicación desde hace años, y queremos expresarle nuestras más sinceras disculpas por el insuceso, que intentamos reparar publicando en este número el material que debió participar del anterior. Nuestras disculpas también a los lectores, a quienes involuntariamente privamos de una lectura más rica y completa por la ausencia de esa nota.
Dr. Darío Patricio Carrillo Rivadeneira Especialista en Medicina Familiar y ComunitariaPUCE Especialista en Diabetología - Uruguay Máster sobrepeso y obesidad - EEUU
La Diabetes Tipo 2 en el adulto mayor es la Enfermedad Crónica No Transmisible más prevalente en este grupo etario, alrededor de 14 % de personas mayores 75 años, la padecen, y se asocia a la perdida de la funcionalidad, reducción de la masa muscular, incremento de las comorbilidades afectando significativamente la calidad de vida y ocasionando muertes prematuras.
Previo a pasar a describir las complicaciones, es muy importante reconocer que sí es posible tener un envejecimiento saludable, y esto no significa no tener enfermedades, sino que se deben mantener las patologías dentro de un control adecuado que permita mantener el equilibrio metabólico, hormonal y neuroendócrino altamente preservado. Esto incrementará de forma significativa el mantenimiento de la calidad de vida.
Al pensar en los retos del paciente con edad avanzada con Diabetes Tipo 2, se deberá considerar algunas condiciones como el envejecimiento normal, la carga genética y el estilo de vida, las cuales determinaran como se desarrolla y progresa una enfermedad.
Cuando pensamos en los determinantes anteriores, podemos ver que en el envejecimiento normal hay una disfunción de la células beta pancreáticas, con reducción en la producción normal de insulina, pérdida de la masa muscular, incremento de grasa alrededor de los órganos, infiltración grasa en los músculos lo que lleva a un mal funcionamiento mitocondrial, además de una reducción de la calidad y cantidad de actividad física, lo que conlleva al incremento de los factores que generan resistencia a la insulina
y empeoran el control de la Diabetes.
El reto del manejo del paciente adulto mayor se enmarca en que este grupo etario presenta una gran diversidad en su estado de salud y en sus capacidades cognitiva y funcional, además de que pueden presentar gran variedad de síndromes geriátricos como: fragilidad, sarcopenia, demencia, depresión, caídas, incontinencia, desnutrición, soledad, aislamiento social, coexistencia de múltiples enfermedades crónicas, y polimedicación, por lo tanto en todos los casos es indispensable realizar una valoración integral.
Desafíos en el manejo de los ancianos.
Uno de los desafíos del manejo de los ancianos con Diabetes es la individualización de la atención en aquellos pacientes con múltiples comorbilidades, y que existe un escaso reconocimiento a otras situaciones, como el deterioro cognitivo, la depresión y la limitación funcional.
Se debe prestar atención en el deterioro cognitivo puesto que la Diabetes Tipo 2 se asocia con un aumento del riesgo de demencia de 1,5 a 2,5 veces. En el paciente anciano con Diabetes, la demencia
y, en menor medida, el deterioro cognitivo levemoderado se traducen en un deterioro del control glucémico crónico; con mayores tasas de hipo e hiperglucemias.
La causa principal del deterioro del control glucémico radica en su incapacidad para afrontar el autocuidado de la Diabetes. Existe una relación bidireccional entre la demencia y los episodios de hipoglucemia pues los episodios de hipoglucemia aumentan el riesgo de demencia en dos veces, y los pacientes con demencia tienen un riesgo tres veces superior de presentar una hipoglucemia, y se deberá tomar en cuenta que evitar la hipoglucemia constituye una prioridad terapéutica que se debe abordar por el prestador de salud, pues incrementa la mortalidad de forma importante.
Se deberá tomar en cuenta criterios de alimentación saludable para el adulto mayor en donde se priorice calidad sobre cantidad para lograr preservar musculo y reducir la acumulación de grasa.
La actividad física juega un rol muy importante y se deberá hacer énfasis en recomendar actividades físicas regulares cardiovasculares, de mejoramiento muscular, preservación de
elasticidad y equilibrio, se debe recordar que el fortalecimiento muscular, logra controles glucémicos y mejoría de funcionalidad y el bienestar emocional. Te dejamos un enlace en donde podrás acceder a un programa de ejercicio físico multicomponente.
Y al tomar en cuenta al tratamiento farmacológico, es importante pensar en la simplificación de este, logrando flexibilizar metas glucémicas, disminuir el riesgo de hipoglucemia, disminuir efectos adversos medicamentosos, reducir la carga de cuidados para los familiares.
En resumen:
-Retos en el paciente de edad avanzada con Diabetes
-Se debe facilitar el manejo de la enfermedadModificar el objetivo glucémico periódicamente en función de la situación médica, funcional y cognitiva del paciente
-Emplear hipoglucemiantes orales que asocien un bajo riesgo de hipoglucemia
-Plantear un régimen de tratamiento lo más sencillo posible
-Repetición de la educación diabetológica las veces que sea necesaria, ya que es un factor clave para la seguridad, el reconocimiento y el tratamiento de las hipoglucemias.
-Educación en alimentación, actividad física.
-Educación al cuidador
1889
Oskar Minkowski (1858-1931) fue un médico y fisiólogo alemán de gran renombre en la historia de la medicina por su crucial descubrimiento en relación con la Diabetes. En 1889, junto con Joseph von Mering (médico y farmacólogo alemán, 1849-1908), realizó un experimento fundamental en el que extirparon el páncreas de un perro. Tras la operación, observaron que el animal desarrollaba síntomas de lo que hoy reconocemos como Diabetes, incluyendo una elevada cantidad de azúcar en la orina.
Este experimento fue clave para establecer el papel del páncreas en el metabolismo de la glucosa y sentó las bases para el posterior descubrimiento de la insulina. Aunque Minkowski no identificó directamente la insulina, su trabajo fue fundamental para demostrar que la Diabetes estaba vinculada a una falla en la función pancreática.
Von Mering además, fue pionero en la investigación de los barbitúricos, desarrollando el primer barbitúrico utilizado clínicamente, el barbital, para tratar el insomnio.
Desde los inicios del trabajo de la Fundación Diabetes
Uruguay, detectamos la necesidad y la importancia de organizar instancias de campamentos educativos para que nuestros hijos/as tuvieran la oportunidad de encuentro entre pares. Así es como organizamos nuestro primer campamento en el 2012 con lo recaudado por la Movida de la Diabetes del año anterior.
Estamos enormemente orgullosos y agradecidos por el enorme trabajo realizado junto a todo el
equipo de profesionales y voluntarios de la FDU, todos voluntarios y honorarios, que se ha venido realizando en todos estos años.
Comenzamos con un campamento anual para todas las edades y en el correr de los años crecimos realizando TRES campamentos por año, según las edades de las personas con Diabetes (desde niños pequeños a adultos mayores). Se han realizado en diferentes modalidades, carpas, cabañas, instalaciones deportivas, educativas, pero siempre con la misma consigna y el espíritu de lograr que los participantes se lleven herramientas que los ayuden a tener un mejor control de su Diabetes.
Estas instancias de compartir un fin de semana con personas con la misma condición y acompañados por el quipo de profesionales, son espacios inmejorables para sentirnos escuchados y con la empatía suficiente para encontrar y pedir ayuda para mejorar en el control de la Diabetes propia o del familiar directo.
Ya tuvieron el turno los más pequeños, los adolescentes y jóvenes con Diabetes, cada uno en su campamento específico y ahora toda el turno a los adultos mayores de 25 años con Diabetes y también a los padres y madres de jóvenes con Diabetes.
Se realizará el CAMPIDIA el 3 de Noviembre en el Club de Leones de Lomas de Solymar y las inscripciones cierran el 25 de Octubre. Tenemos cupos limitados y la actividad es SIN COSTO !! como desde siempre.
Anotate en nuestras redes sociales https://forms.gle/NRvduL239ba6CVgF6
La Fundación, con todos sus representantes y colaboradores nos llenamos de alegría, entusiasmo y energías en seguir trabajando, poder concretar estas instancias educativas y nos reconforta ver el impacto positivo que tiene en todos sus participantes. TE ESPERAMOS.
Reservate el sábado 16 de Noviembre a la noche, nos estamos preparando para el festejo de los QUINCE AÑOS de la FDU.
Y en breve… Se viene la actividad anual más importante para nosotros… ¡ LA MOVIDA DE LA DIABETES!
El próximo sábado 7 de diciembre, llevaremos a cabo en el ex Museo
Oceonográfico esta actividad fundamental que se realiza todos los años con el objetivo de recaudar fondos para los próximos campamentos del 2025, así como las múltiples actividades graatuitas que promueve la Fundación.
Los invitamos desde ya a ser parte de esta MOVIDA, participando, colaborando de forma directa e indirecta de toda la labor que lleva adelante la FDU.
¡LOS ESPERAMOS! Anotate YA en las actividades con CUPOS LIMITADOS
Arrollado de Pollo y Pastrami Centenario - 6 porciones
Ingredientes: 8 fetas de Pastrami Centenario, 1 tapa para tarta light, 1 suprema de pollo sellada a la plancha o parrilla, 4 puerros salteados al wok, 4 fetas de queso muzzarella, 2 cdas. de queso blanco light, 2 cdas. de aceite, 1 cda. queso rallado, semillas de sésamo c/n, harina c/n y 1 huevo para pintar.
Procedimiento: estirar la masa con un palote, espolvorear harina, hacerla bien finita. Untar con queso blanco, colocar el Pastrami Centenario, el pollo, distribuir los puerros salteados y terminar con las fetas de queso. Enrollar la masa, pincelar con huevo y espolvorear con semillas de sésamo. Colocar en fuente dándole forma de anillo. Hornear por aproximadamente 30 minutos o hasta que esté bien dorada la masa.
Nombre: Emma Santos
Edad: 19 años
Años desde el debut: 12
Profesión: Estudiante de Magisterio
1 - ¿Cómo te enteraste de que tenías Diabetes y cuál fue tu reacción inicial?
Eso es algo que le debo de agradecer a mis padres, ellos fueron los que se dieron cuenta de que yo tenía -y tengo- Diabetes. Yo tenía siete años recién cumplidos cuando debuté con Diabetes, me acuerdo que fue dos días después de mi cumpleaños. Mis padres habían visto como yo bajaba de peso, tomaba muchísima agua, iba muchas veces al baño e incluso pedía agua estando en el baño. Ellos empezaron a sospechar porque habíamos tenido un familiar con Diabetes. Luego de la consulta con la pediatra y los exámenes realizados, las dudas que tenían dieron un resultado: yo tenía Diabetes.
Al principio yo no entendía nada, no sabía por qué mis padres estaban como estaban o el por qué mi estilo de vida consistía en tener que pincharme por cada cosa que pasaba en el día.
2 - ¿Qué desafíos has enfrentado desde que fuiste diagnosticado/a?
El cambio radical en mi estilo de vida. El hecho de que de un día para otro tenga que controlarme, los pinchazos más que nada. Siempre odié las agujas y el tener que pincharme más de cuatro veces en los dedos en un solo día, sumando a eso, las insulinas también, era como una pesadilla. Lo bueno es que a partir de ser diagnosticada y poco a poco pude superar ese miedo por las agujas, sin importar qué tan grande sean.
Además de los controles, el hecho de que se me vea de otra manera por decir que tengo Diabetes. He visto gente llamarme “pobrecita” por decir eso. Siento que a veces las personas juzgan sin antes informarse; entonces, la Diabetes para ellos es no comer nada de harinas, sal y azúcar, es solo comer vegetales y frutas pero hasta ahí.
3 - ¿Cómo te sientes con respecto al control de tu Diabetes y qué estrategias has utilizado para manejarla?
Actualmente me siento orgullosa de mí misma por cómo llevo mi control y cómo lo manejo. He de decir que no solo de mí, sino, de las personas que me rodean, en especial a mis padres y mi hermano menor.
Desde mi perspectiva siempre pensé que era algo que yo sola debía de manejar y tratar, que yo tenía que tener todo perfecto. Sin embargo aprendí a que “sola” y “todo” no son palabras que van juntas cuando se trata de llevar una condición. El tener Diabetes -sea tipo 1 o tipo 2- es un trabajo en equipo. No solo es de uno mismo y su condición el equipo. Es de uno con la condición, la familia, los equipos de salud desde el diabetólogo hasta el psicólogo. De allí en adelante el equipo va a estar
formado con la gente que uno quiere. Siempre y cuando sumen a un bienestar en la condición. Si uno trabaja solo se va a estresar, agotar, ponerse mal por cualquier cosa que suceda y abandonar.
Las estrategias que he utilizado para manejarla y que a día de hoy sigo utilizando es tener una buena alimentación, hacer ejercicio, ir a terapia y tener personas a tu entorno que te apoyan y te ayudan en tu control. Cuando hablo de una buena alimentación no me refiero a prohibirse comer una rodaja de pan o de comer un bizcocho dulce, a veces uno puede darse ese “gustito”, aunque no debemos tomarlo como algo cotidiano.
4 - ¿Qué impacto ha tenido la Diabetes en tu bienestar emocional y en tus relaciones personales?
La Diabetes como tal no era algo que me afectaba tanto cuando era una niña, sino las situaciones que se daban por culpa de ella. “Vos no podés, sos diabética” o “No, tiene azúcar y los diabéticos no pueden comer esto”, cosas como esas eran lo que me afectaba. Me gusta pensar que la mayoría de las veces que escucho alguna frase parecida a esas las personas no lo hacen de una mala manera, sino que buscan cuidarte desde un punto de vista ignorante. Aunque no quita el hecho de que se pueda realizar, que lamentablemente en ocasiones suele suceder.
Cuando comencé el liceo empezaron los problemas. Yo empecé a ser más consciente de que mi salud era lo primero, es decir, mi Diabetes estaba ante cualquier cosa de mi vida. Yo en ese momento no lo quería aceptar porque tenía otras prioridades: mis amistades, mi salud y mis “relaciones amorosas”.
Cuando pasé a sexto de liceo fue que poco a poco me dejé ceder y acepté que mi salud va antes que cualquier otra cosa. Hoy en día busco mejorar, no solo yo como persona sino yo como una persona con Diabetes. Buscar mejorar el tratamiento y no verlo como una carga más, sino que una compañera que va conmigo de la mano hasta el resto de mi vida.
En relación a las personas, nunca fue algo que me impidiera seguir actuando y haciendo mis cosas como alguien “común” y “corriente”. Agradezco haber conocido a personas que me ayudaron siempre con la Diabetes, que me preguntan cómo estoy con ella y si yo necesito una mano. Estoy muy agradecida de tener a mis familiares, a mi hermanito, mis compañeras de Magisterio y a mis amigas.
5 - ¿Cómo visualizas tu futuro viviendo con Diabetes y qué esperanzas o temores tienes al respecto?
Partiendo desde hoy, visualizo mi futuro viviendo con Diabetes como lo hice desde que tengo presente el “tengo Diabetes”, viviendo una vida feliz y cumpliendo mis objetivos en la vida. La Diabetes más allá de que sea una condición, no es algo que me va a impedir hacer las cosas que yo quiero realizar.
Tengo más esperanzas que temores. Tengo la esperanza de que el día de mañana todas las personas que tienen Diabetes puedan tener mejores herramientas para llevar sus tratamientos, que todas las personas con Diabetes tengan la misma posibilidad de llegar a esas herramientas. También tengo la esperanza de que en el futuro todos podamos pedir ayuda sin tener miedo, de sentirse protegidos cuando no saben qué hacer con su condición y que nunca se sientan perdidos.
RECETAS DISEÑADAS ÍNTEGRAMENTE
Ingredientes: 400 g de zapallitos o calabacines, 200 g de tomates Cherry, 1 cebolla pequeña, 2 huevos, 100 ml de leche descremada, 100 g de queso bajo en grasa rallado, 100 g de harina de avena, 1 cda de aceite de oliva, orégano, sal y pimienta al gusto.
Procedimiento: precalienta el horno a 180° C. Lava y corta los zapallitos en rodajas finas y los tomates cherry por la mitad. Sofríe la cebolla picada en el aceite de oliva hasta que esté dorada. En un bol, bate los huevos con la leche, la harina de avena, sal, pimienta y orégano. Mezcla los zapallitos, tomates y cebolla sofrita con la mezcla de huevo. Vierte la mezcla en un molde para tarta y espolvorea el queso rallado por encima. Hornea por 30-35 minutos o hasta que esté dorada y firme.
El pasado 5 y 6 de octubre de 2024 se celebró una edición muy especial del ADUCAMP, el tradicional campamento organizado por la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) para niños con diabetes. Este año, el evento tuvo un significado aún mayor, ya que se conmemoraron los 70 años desde el primer campamento realizado en 1954.
Esta actividad, que ha acompañado a generaciones de niños diabetes tipo1, sigue siendo un espacio
fundamental para educar y empoderar a los más jóvenes en el manejo de su condición, en un ambiente de compañerismo y aprendizaje.
El ADUCAMP no solo es un campamento recreativo, sino también un programa educativo que busca proporcionar a los niños herramientas esenciales para el manejo de la diabetes. A lo largo de dos días, los participantes se sumergieron en actividades diseñadas para reforzar el autocuidado, aprender a gestionar su tratamiento de manera más independiente y compartir experiencias con otros niños que también viven con la misma condición.
La importancia de estos campamentos radica en que ofrecen a los niños un espacio seguro y supervisado donde pueden explorar y aprender más sobre su enfermedad, fuera del entorno hospitalario o familiar.
Además, los campamentos fomentan el desarrollo de una red de apoyo entre pares, algo invaluable para los niños que, en ocasiones, pueden sentirse
aislados o diferentes debido a su condición. Aquí, descubren que no están solos y que pueden llevar una vida activa y feliz.
Este año, la temática estuvo inspirada en la película Intensamente, lo que permitió trabajar en las emociones de una manera lúdica, algo vital para el bienestar mental y emocional de los niños con diabetes.
La integración de juegos, disfraces y dinámicas relacionadas
con las emociones ayudó a que los participantes comprendieran mejor cómo gestionar el estrés, la frustración y la alegría, emociones que suelen influir en la vida diaria de quienes viven con diabetes.
Con actividades que combinaban educación, diversión y una celebración por las siete décadas de historia, el ADUCAMP 2024 fue un éxito rotundo. Los 70 años de trayectoria reflejan el compromiso de ADU en mejorar la calidad de vida de los niños con diabetes y sus familias, formando generaciones más fuertes, seguras y preparadas para enfrentar los desafíos de la vida con diabetes.
Nombre:
Gabriel Israel García
Gaibor
Edad: 31 años
Años de práctica
médica: 6 años
Título y especialidad:
Médico Salubrista, especialista en Diabetología
1 - ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta en la atención médica a personas con Diabetes en su práctica diaria?
Los principales desafíos incluyen la falta de adherencia a las recomendaciones de estilo de vida y la dificultad para el control adecuado de la glucosa, especialmente en pacientes con complicaciones crónicas. La educación continua y el seguimiento cercano son esenciales para superar estas barreras.
2 - ¿Qué aspectos de la gestión de la Diabetes considera más difíciles para los pacientes y cómo aborda usted esos desafíos en su consulta?
Muchos pacientes encuentran difícil mantener
una dieta equilibrada y realizar actividad física regular. Para abordar esto, trabajo con un enfoque personalizado, adaptando las recomendaciones a las circunstancias y preferencias individuales de cada paciente, y enfatizo la importancia de los pequeños cambios sostenibles a lo largo del tiempo.
3 - ¿Cuáles son las barreras más comunes que ponen los pacientes con Diabetes para seguir sus recomendaciones médicas y cómo las enfrenta en su práctica clínica?
Las barreras más comunes incluyen la falta de conocimiento sobre la enfermedad, el miedo a la insulina y otros tratamientos, y el impacto emocional del diagnóstico. Enfrento estos desafíos proporcionando educación continua, empatía y un espacio seguro para que los pacientes expresen sus preocupaciones y dudas.
4 - ¿Qué recursos o apoyos adicionales considera que serían beneficiosos para mejorar la atención y el manejo de la Diabetes en su comunidad?
Sería beneficioso contar con más programas comunitarios de educación en salud y apoyo psicológico, así como mejorar el acceso a herramientas tecnológicas y dispositivos de monitoreo continuo de glucosa para un mejor manejo de la enfermedad.
5 - ¿Cómo cree que la tecnología, -como aplicaciones móviles o dispositivos de monitoreo continuo de glucosa-, está
impactando la atención médica de la Diabetes y cuáles son los desafíos asociados con su implementación en la práctica clínica?
La tecnología está revolucionando el manejo de la Diabetes al proporcionar monitoreo en tiempo real y datos precisos, lo que permite un ajuste más fino de los tratamientos. Sin embargo, los desafíos incluyen la accesibilidad limitada para ciertos pacientes y la necesidad de educarlos adecuadamente sobre el uso de estas tecnologías para evitar errores y mejorar la adherencia al tratamiento.
James Collip (1892-1965) fue un bioquímico canadiense cuya contribución al desarrollo de la insulina fue crucial para el tratamiento de la Diabetes. Nació el 20 de noviembre de 1892 en Belleville, Ontario, y se formó en bioquímica en la Universidad de Toronto. A principios de la década de 1920, Collip fue invitado por John Macleod, un fisiólogo escocés, para unirse al equipo que estaba investigando la Diabetes junto con Frederick Banting y Charles Best.
El equipo había logrado extraer una sustancia del páncreas que podía reducir los niveles de azúcar en sangre en perros diabéticos, pero esta preparación inicial era impura y provocaba efectos adversos en los pacientes humanos. Aquí es donde la contribución de Collip se vuelve esencial.
En diciembre de 1921, Collip fue invitado a mejorar el extracto de páncreas crudo que habían desarrollado Banting y Best. En solo unas semanas, y trabajando bajo gran presión, logró refinar la insulina hasta obtener una forma pura que pudiera usarse de manera segura en humanos. Esta purificación permitió las primeras pruebas exitosas en pacientes diabéticos. El 11 de enero de 1922, Leonard Thompson, un joven de 14 años que estaba cerca de la muerte debido a la diabetes tipo 1, se convirtió en el primer ser humano en recibir insulina. El tratamiento fue exitoso y salvó su vida.
Segunda parte.
Para un examen rectal digital o tacto rectal, el médico introduce un dedo enguantado y lubricado en el recto para revisar la próstata en busca de características inusuales, como un aumento de tamaño, nódulos o bultos. El beneficio del tacto rectal como herramienta de detección del cáncer de próstata es que puede alcanzar una parte de la glándula prostática donde generalmente comienzan la mayoría de los cánceres.
Los hombres con alto riesgo de padecer la enfermedad deben comenzar a hacerse pruebas con un tacto rectal y una prueba de PSA a los cuarenta y cinco años. Las pautas recomendadas sugieren que los demás hombres comiencen a hacerse pruebas a
los cincuenta años.
Uno escucha con mucha frecuencia a varones que dicen, “para que me van a hacer un tacto rectal si con el examen de sangre hoy en día se sabe”. Esto es un error que puede llevar al hombre a la progresión de un cáncer simplemente por temor o vergüenza. Nadie deja de ser hombre o por someterse a este examen.
Se recomiendan pruebas adicionales si el PSA es alto o si hay hallazgos sospechosos durante el tacto rectal.
En nuestro país, el examen más común en estos casos es una ecografía del aparato urinario con medida del residuo vesical y registro de las medidas de la próstata. Normalmente, luego de orinar queda un resto de orina retenida pero ese resto nos da una idea del compromiso que una próstata agrandada genera en la vejiga impidiendo o no el pasaje de orina en la micción.
Otros exámenes que se pueden indicar si hay sospecha, pueden incluir una ecografía transrectal o una biopsia. Con una ecografía transrectal, se inserta una pequeña sonda en el recto para tomar imágenes ecográficas de la próstata. Se toma una
biopsia si se encuentra un área sospechosa durante el examen. Una biopsia generalmente se realiza con anestesia local en el consultorio de un médico. Se inserta una pequeña aguja en la próstata para extraer muestras de tejido.
Luego, el médico anatomopatólogo (especialista en el estudio de muestras de tejidos) examinara los mismos para determinar si hay células cancerosas presentes y, si las hay, qué tan agresiva puede ser la enfermedad. De ahí en más se establecen los grados de la lesión.
Cuando se diagnostica cáncer de próstata, se le asigna una puntuación llamada de Gleason. La puntuación de Gleason está entre dos y diez, y refleja qué tan parecidas son las células cancerosas al tejido prostático normal. Generalmente, una puntuación de Gleason baja sugiere tumores menos agresivos, y una puntuación de Gleason más alta sugiere tumores más agresivos.
El estadio del cáncer se refiere a la extensión de la enfermedad según la ubicación del tumor, el tamaño, la cantidad de tumores y si el cáncer se ha propagado fuera de la glándula prostática a los órganos circundantes. Los estadios I y II se refieren a la enfermedad en etapa temprana que se limita a la próstata.
El estadio III se refiere a una enfermedad localmente avanzada que se ha propagado fuera de la glándula prostática. El estadio IV se refiere al cáncer que ha hecho metástasis y posiblemente se ha propagado a los ganglios linfáticos y otros órganos del cuerpo.
Sigue en el próximo número.
e-mail: rhbmedica@gmail.com
Diabetólogos, Endocrinólogos, Internistas, Dermatólogos, Cardiólogos, Neurólogos, Gastroenterólogos, Oftalmólogos, Cirujanos Vasculares, Odontólogos, Licenciados en Nutrición, Licenciados en Podología, Otorrinolaringólogos, Nefrólogos, Licenciados en Enfermería, Psicoterapeutas, Traumatólogos, Neumólogos, Educadores en Diabetes...
Ya estamos trabajando en de Noviembre 2024. Espérela. ¡Viene con muchísima información!!!
Diabetes Al Día es una publicación digital de distribución mensual y gratuita, dedicada a informar para mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes y sus familias.
EDITORES
EPOCA DIGITAL Año XX - N° 176 Octubre 2024
Diabetes Al Día es un emprendimiento privado a cargo de periodistas especializados y profesionales de la salud que trabajan en la difusión de la problemática de la Diabetes. Diabetes Al Día no forma parte ni es vocero de ninguna asociación profesional o técnica, ni tampoco integra ni representa a ninguna asociación de diabéticos o personas con otras dolencias, en el ámbito nacional o en el internacional. Sus consultas, inquietudes, críticas y recomendaciones serán siempre muy bien recibidas. Llámenos a los teléfonos 091 607 660, 092 275 368 o envíenos un correo electrónico a gracielaponciolo@gmail.com