


Con este número 173 colocamos, con humildad y esperanza, nuestro pie en la próxima década de Diabetes Al Día.
En el número pasado celebramos nuestros primeros 20 años, pero ya quedaron atrás, son recuerdo y semilla; ahora comienza la década siguiente, con la esperanza como combustible para seguir logrando nuestro objetivo de llegar a ustedes con la mejor información sobre Diabetes.
En este número aparecen unos avisos promocionales de la revista que simplemente dicen: “donde llega Internet, llega Diabetes Al Día”. Ese es nuestro nuevo paradigma de trabajo en la era digital: tenemos que aprovechar la potencia de las redes y trabajar juntos, nosotros enviando y ustedes reenviando los enlaces, para que todas las personas que lo necesiten -que son en este país, muchas-, accedan a leerla gratuitamente en cualquier medio electrónico.
Seguimos creciendo y les ofrecemos esta vez 92 páginas con contenido, porque también consideramos que la publicidad es un contenido interesante: nuestro objetivo es que sean productos y servicios honestamente orientados a mejorar el diario vivir de las personas con Diabetes.
Y nos veremos entonces en el próximo número de Agosto. Hasta entonces y que todos ustedes disfruten de este número de Diabetes Al Día.
Dra. Laura Batalla Medica Generalista especializada en Adolescencia
Coordinadora del Área Programática de Adolescencia y Juventud del MSP
Santiago hizo su debut diabético hace dos años. Ahora tiene 16, y pese a todos los esfuerzos sus niveles de glucemia eran lábiles, difíciles de estabilizar. El año pasado no pudo ir a un campamento, pues “pincharse” cuatro veces al día, fue considerado por sus padres, y por él mismo, como incompatible con el disfrute del paseo.
Hace cuatro meses, se le indicó el uso del Monitoreo Continuo de Glucosa. Le colocaron el sensor, y cada 15 días concurre al cambio del dispositivo. Cuenta con un lector para los
resultados y está aprendiendo a usar la App del mismo. Está entusiasmado, porque si bien aún está adaptándose, desde que tiene el MCG no ha tenido hipoglucemias, y eso alivia su ansiedad. También comparte con sus amigos los resultados y ellos se interesan por este desarrollo tecnológico. Le dicen Santiago Biónico . Con la Enfermera y la Nutricionista está aprendiendo los cambios que debe realizar en su dieta y su actividad física, de acuerdo a las lecturas. Sus padres también están más tranquilos. Ya no es necesario preocuparse de si Santiago encontró un lugar tranquilo para controlarse. El sensor lo hace solo. Es un cambio enorme. Un cambio para bien.
El 23 de abril de este año, el Gobierno promulgó el Decreto N° 116/024 (1), que incorpora a los Programas Integrales de Prestación en Salud (PIAS), el dispositivo de Monitoreo Continuo de Glucosa (MCG) para pacientes insulinodependientes, mayores de 4 años y menores o iguales de 21 años.
Si bien cada institución dispondrá de criterios formales de indicación, será el diabetólogo tratante quien inicie el uso del dispositivo, y quien controle posteriormente los resultados.
El costo para acceder a cada sensor, mediante
una tasa moderadora, es mucho menor que el precio de plaza. Dado que está integrada al PIAS, es obligatorio para el prestador de salud proporcionar el equipo a todos los pacientes que la soliciten y que cumplan los criterios de inclusión, detallados en el mismo decreto.
También hay en él criterios de exclusión de la prestación y motivos de suspensión de la cobertura. Estos deberán ser abordados por los equipos, intentando minimizar los problemas, para que el paciente pueda acceder al sistema. Se tendrá en cuenta que se trata de niños y adolescentes, en pleno período de grandes cambios, que además deben lidiar con una enfermedad crónica, que altera todo su mundo personal y su entorno.
En los niños y adolescentes, es frecuente que, después del debut, los valores de glucemia no logren ser estabilizados, cómo el caso de Santiago, sucediéndose episodios de ascensos y descensos, que constituyen un riesgo para el pronóstico a corto y largo plazo. Por lo tanto, se mide la glucosa mediante una punción (pinchazo) del pulpejo de un dedo, se saca una gota de sangre que se coloca en una tirilla, y esta se lee en un lector. ¿Cuántas veces? Dos, tres, cuatro, y hasta seis veces por día, para adecuar las ingestas y el ejercicio físico, así como la administración
de insulina. Y si bien los niños y adolescentes disponen de una amplia capacidad de adaptación, esto no es sencillo. Es doloroso, es incómodo, altera las actividades diarias, la convivencia con sus pares, y muchas veces dificulta e incluso impide algunas actividades sociales.
Además, durante la estancia en la escuela o liceo, se produce un gran estado de ansiedad en los padres y cuidadores, qué temen que su hijo no realice los controles y sufra una descompensación, en más o en menos, que lo ponga en riesgo. Lo mismo sucede durante el sueño nocturno.
Entonces: ¡les presentamos el sistema de MCG! Es un sensor que se inserta en el tejido subcutáneo mediante un breve pinchazo y la colocación de un parche externo que lo sostiene. Debe cambiarse cada quince días. Los resultados se obtienen en un lector, que debe acercarse al sensor. También se cuenta con aplicaciones que se bajan al celular y que, además de monitorear, pueden guardar los datos y hacerlos accesibles remotamente.
¿Cuáles son las ventajas del MCG?
Se obtiene un mejor control glucémico, con niveles de glucosa en tiempo real. Así, se ajusta
la administración de insulina, el ejercicio y la dieta. Los estudios han mostrado una reducción en la hemoglobina glicosilada en adolescentes que utilizan MCG, lo que indica un mejor control también a largo plazo.
El MCG ofrece información sobre cómo diferentes alimentos, actividades y otras variables afectan los niveles de glucosa, lo cual ayuda a los adolescentes y sus familias a educarse y a tomar decisiones más informadas sobre su manejo diario. El de todos los días, en su casa, en la escuela o liceo, en el club, en un campamento. Ya no deberá buscar un lugar privado para “pincharse”, pues solo viendo su celular, sabrá cómo manejar los niveles que le muestra el sistema.
Se previenen episodios hipoglucémicos e hiperglucémicos, mediante alertas de niveles de glucosa peligrosamente bajos o altos, permitiendo una intervención rápida, antes de la complicación. Hay alarmas que previenen la hipoglucemia nocturna o durante el ejercicio intenso, lo cual reduce la ansiedad relacionada con esos riesgos.
Todos estos elementos hacen que el adolescente se sienta capaz de manejar su Diabetes en forma más autónoma e independiente, sintiendo más confianza en la forma cómo transitarla, con una
mayor sensación de control y previsibilidad.
El no depender constantemente de los adultos, y sentir que estos no están controlando tan intensamente, mejora su calidad de vida, pues maneja mejor su condición.
Consultamos al respecto a la Lic. en Nutrición
Ana Laura Bianco, con profusa experiencia en Diabetes y en adolescencia. Se manifestó cómo fuerte partidaria del MCG, afirmando que hay un “antes y un después” del comienzo del uso del dispositivo, tanto en los resultados del control de la Diabetes, cómo en la calidad de vida.
Los adolescentes saben de tecnología, les gusta y la comprenden. Por lo tanto, asegurarnos de que aprendan cómo utilizarla de manera efectiva y segura no será difícil. Se sentirán cómodos leyendo sus resultados en el celular. (2)
Explicaremos qué es un MCG, qué partes lo componen, cómo funciona y cuáles son sus beneficios, fundamentalmente en su vida cotidiana.
Los Licenciados en Enfermería y en Nutrición son los profesionales idóneos para instruir sobre la instalación del sensor y el uso del lector, así como
la configuración de los dispositivos y el uso diario de los resultados, relacionados con ingestas y ejercicio.
Los jóvenes aprenderán el uso correcto de las gráficas, las tendencias y las alarmas. Ello redundará en una toma de decisiones más adecuada y un control de los niveles glucémicos mucho más saludable.
Estos datos pueden ser leídos en el sensor, en un celular o en un reloj inteligente que disponga de esa tecnología.
Cómo advertencia: aún no existen los dispositivos qué puedan leer la glucemia sin un sensor subcutáneo. Por lo tanto, los relojes que dicen “leer el nivel de glucemia”, no son reales, si bien está en desarrollo dicha tecnología. (3)
Los adolescentes siempre están actualizados en la tecnología. Hacerlo en este tema sólo será agregar una rama más al árbol enorme de sus conocimientos informáticos. Se actualizan en hardware y software, en los avances de los sistemas MCG y en el uso de Apps e IA.
Un grupo de apoyo puede tener la forma
tradicional de un encuentro presencial, o ser un webinar disponible, un grupo de Whatsapp con un moderador capacitado, una sesión de ZOOM programada, o enlaces a sitios confiables para tener acceso a tutoriales. A través de ellos podrá aprender y compartir sus experiencias con otros jóvenes, no sólo diabéticos, sino pares interesados en los temas de salud y tecnología. En lugar de protestar contra la tecnología, ¡usémosla en forma inteligente!
Es importante hacer saber a los adolescentes que comprendemos los enormes desafíos que significan las patologías crónicas, y su impacto en la vida diaria personal, académica, familiar y social. Por eso es importante involucrar al grupo de pares y a la familia en estos grupos. La familia dispondrá de recursos para manejar la situación, aun en remoto, y disminuir el nivel de ansiedad qué siempre provocan las situaciones de riesgo.
¿Qué se viene en el futuro?
La tecnología en el campo de la Diabetes está en continuo avance, permite mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes con Diabetes, a la par que les facilita gestionar su enfermedad, con sus profesionales, y basados en la evidencia científica. (4)
Uno de los fenómenos que prevemos es la Integración con Tecnologías de Inteligencia Artificial (IA): el desarrollo de algoritmos predictivos que anticipan variaciones de glucemia y ajustan la administración de insulina. Los algoritmos de IA también pueden personalizar los regímenes de insulina basados en patrones individuales de glucosa, actividad física, alimentación y otros factores.
La IA, que tanto temor provoca, es una herramienta que bien utilizada puede constituirse en una aliada poderosa para nuestros jóvenes pacientes diabéticos. A ello ayuda que son quienes más la comprenden y quienes menos le temen. Es más: para este artículo utilice la ayuda de la IA, con la colaboración docente de mi nieto de 16 años.
Podemos concluir entonces, de acuerdo a los estudios sobre el uso del sistema MCG en adolescentes, que no solo mejora el control glucémico, sino que tiene un impacto positivo en su calidad de vida. (5) Reduce la carga psicológica asociada a la Diabetes, aumenta la autonomía y la confianza, lo cual fue medido a través de cuestionarios que evaluaban su bienestar emocional, físico y social.
Se ha visto además que estos efectos son
duraderos, lo que subraya su importancia en el manejo a largo plazo de la Diabetes.
Saludamos por tanto esta inclusión, y animamos a los pacientes diabéticos y sus familias a probar esta tecnología, que seguramente quedará incorporada a su vida, mejorando la calidad de la misma.
1 - https://medios.presidencia.gub.uy/legal/2024/decretos/04/msp_433.pdf
2 - https://Diabetes.sjdhospitalbarcelona.org/es/Diabetes-tipo-1/consejos/sensorglucosa-preguntas-frecuentes
3 - https://www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-tratamientos/info-2024/ reloj-anillo-inteligente-medir-niveles-de-glucosa.html
4 - https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-07/tecnologia-en-la-Diabetestipo-1-en-la-edad-pediatrica/
5 - https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/434783/retrieve
Qué vergüenza. Justo en el número pasado, del 20 aniversario, cometimos un error importante. En la nota sobre Diabetes Tipo 2 en la Infancia y la Adolescencia, bautizamos erróneamente como Dr. Marcos Pérez a su autor, el Médico Pediatra Dr. Marcos Páez. Pedimos las imprescindibles disculpas del caso al Dr. Páez y a todos nuestros lectores.
Victor Garber es un actor canadiense reconocido por su versatilidad en cine, televisión y teatro. Nacido el 16 de marzo de 1949 en London, Ontario, ha destacado en papeles memorables como en “Titanic”, “Alias” y “Legends of Tomorrow”.
Además de su exitosa carrera artística, Garber ha vivido con Diabetes tipo 1 desde los doce años. Ha sido un defensor activo en la concienciación sobre esta enfermedad, inspirando a muchos con su ejemplo de cómo gestionar la Diabetes mientras se lleva una vida profesional y personal plena.
DISEÑADAS ÍNTEGRAMENTE
Ingredientes: 600 g de bifes de carne magra, 2 tomates medianos, 1 cebolla mediana, 1 morrón rojo pequeño, 2 dientes de ajo, 50 ml de aceite de oliva, 200 ml de caldo de verduras bajo en sodio, 1 hoja de laurel, 1 cdita. de pimentón, sal y pimienta al gusto, y perejil fresco para decorar.
Procedimiento: lavar y cortar los tomates en cubos. Pelar y cortar la cebolla en rodajas finas. Lavar y cortar el morrón rojo en tiras. Pelar y picar finamente los dientes de ajo. Calentar el aceite en una sartén grande a fuego medio. Añadir los bifes y dorarlos durante unos 2-3 minutos por lado. Retirar y reservar. En la misma sartén, añadir la cebolla, el morrón rojo y el ajo. Cocinar hasta que estén tiernos, aprox. 5 minutos. Agregar los tomates, el pimentón y la hoja de laurel. Cocinar durante 5 minutos más. Incorporar los bifes y el caldo de verduras a la sartén. Tapar y cocinar a fuego lento durante 15-20 minutos, o hasta que la carne esté bien cocida.
APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN
El descubrimiento de la Insulina en 1921 liberó a millones de diabéticos de todo el mundo de una muerte segura. La Insulina se convirtió entonces en una esperanza, mientras la carrera por encontrar una cura para la Diabetes continuaba en todo el mundo. HISTORIA
Esa esperanza está simbolizada en una llama que está encendida a la memoria de todos los que han muerto por causa de esta enfermedad, como un tributo al Dr. Frederick Grant Banting y el equipo que descubrió la Insulina, y como un reconocimiento
a la perseverancia de todos los que vivimos con Diabetes hoy en el mundo. Mientras la cura para la Diabetes no sea encontrada, seguirá siempre encendida la Llama de la Esperanza.
El Dr. Frederick Grant Banting vivió y practicó la medicina en la pequeña ciudad de London, en el estado de Ontario, Canadá, durante los años ´20. Fue en esta, su casa, donde concibió la idea que lo llevaría a descubrir la Insulina y ganar el Premio Nóbel de Medicina. Ya en 1923, artículos de prensa describían a la casa como “el lugar de nacimiento de la Insulina”. En 1981, la casa fue adquirida por la Asociación de Diabéticos Canadiense, y hoy en día está completamente restaurada, siendo conocida como la “Casa Banting”. Una parte de ella se mantiene como museo, con los elementos originales de laboratorio con que se llegó a descubrir la Insulina.
Un 7 de julio de 1989, se decidió llevar a cabo una ceremonia de reconocimiento al Dr. Banting y su tremendo aporte a la humanidad. En esa jornada, Su Majestad la Reina Madre de Inglaterra
descubrió una estatua conmemorativa del Dr. Banting, y encendió frente a miles de visitantes de todas partes del mundo, la Llama de la Esperanza, en una ceremonia que fue transmitida por satélite a muchísimos países.
Las máximas autoridades del gobierno canadiense y de la Asociación de Diabéticos Canadiense se hicieron presentes, recibiendo ésta última una donación de 1 millón de dólares para continuar en la búsqueda de una cura para la Diabetes.
Pero esta llama aparentemente tan lejana no está brillando sola ni aislada: brilla en todos los corazones de las personas que trabajan por la Diabetes en todo el mundo: brilla en los corazones de los médicos, los paramédicos, los internistas, los endocrinólogos, los diabetólogos, los nutricionistas, los podólogos, los enfermeros, todos los que dan horas de su vida personal para educar en Diabetes. Brilla en los corazones de los padres que se preocupan por la salud de sus hijos, brilla en las
autoridades de salud de nuestro país, y en las ONG que realmente se preocupan por los datos dramáticos de la Diabetes, brilla también en las empresas y en los emprendedores que han comprendido que también puede ser una manera muy honesta de ganarse la vida generar productos alimenticios aptos para las personas con Diabetes, ya que de esa manera se amplía el horizonte de consumo de estas personas y por ello tienen una mejor calidad de vida.
Hoy, 35 años después de encenderse esa llama, en el primer número luego del 20º aniversario de Diabetes Al Día, nos parece importante contemplarla para que su luz, esperanzadora, nos ilumine a todos e ilumine firmemente el camino en pos de la cura definitiva de la Diabetes.
¿Qué
Dra. Silvana Sica
Dr. Ernesto Andrade Cátedra de Periodoncia Universidad de la República
Son un conjunto de enfermedades infecciosas, crónicas que generan una respuesta inflamatoria y que afectan los tejidos que rodean al diente (encía y hueso). Su origen radica en bacterias presentes en la cavidad bucal, son muy patógenas, y se encuentran formando una comunidad muy organizada, llamada Biofilm.
Dentro de estas enfermedades tenemos la Gingivitis y la Periodontitis (antiguamente llamada Piorrea).
La Gingivitis involucra solamente la encía, presentándose con enrojecimiento, sangrado, lisura y de consistencia blanda. Es un cuadro reversible. Por otro lado, en la Periodontitis, se
presenta con destrucción que involucra a los tejidos que soportan el diente, fundamentalmente el hueso alveolar. Se pueden presentar bolsas patológicas, movilidad dentaria, cambio de posición en los dientes sin motivo aparente, abscesos, mal aliento, sangrado y de no realizar tratamiento puede desembocar en la pérdida dental. Este es un cuadro irreversible y deja secuelas.
En las últimas décadas la evidencia demuestra una relación entre periodontitis y salud sistémica por lo que se establece un vínculo bidireccional entre salud periodontal y diabetes, entre otras.
Dentro de las posibles alteraciones bucales se describen: disminución en la cantidad de saliva (generalmente como consecuencia de la medicación hipoglucemiante o por la afección de los pequeños vasos sanguíneos) lo que puede facilitar el desarrollo de infecciones bacterianas y de hongos, agrandamiento de las parótidas, sensación de boca ardiente. Existe también retraso en la cicatrización.
Particularmente nos interesa destacar que
la Periodontitis fue definida como la sexta complicación de la diabetes. La evidencia indica que personas con periodontitis grave tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
¿Cómo es la Enfermedad Periodontal en un paciente diabético?
Hoy día sabemos que la Periodontitis es más común en los individuos diabéticos tanto en los Tipo 1 como en los Tipo 2. Como referencia de esta alta prevalencia, un estudio de Nelson mostró para el caso de los Indios PIMA, una prevalencia del 60 % de patología periodontal.
Varios autores realizaron diversos estudios que muestran un riesgo mayor de desarrollar periodontitis en los pacientes diabéticos, tanto tipo 1 o tipo 2 comparado con aquellas personas que no son diabéticas.
En la actualidad se conoce que la diabetes no controlada incrementa la severidad de la Periodontitis comparado con pacientes con buen control de glicemia.
¿La Periodontitis está vinculada con otras Enfermedades Crónicas?
Enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus, las Cardiopatías, la Obesidad presentan elementos inflamatorios elevados. Aquellos pacientes que presentan Periodontitis y que además tienen alguna de estas enfermedades crónicas, presentan un número elevado de sustancias inflamatorias los cuales son perjudiciales para el organismo ya que por ejemplo pueden desencadenar afecciones cardiovasculares, etc.
¿La Periodontitis severa agrava el control de la glicemia?
Las bacterias causales de la Periodontitis generan que se liberen sustancias inflamatorias que por medio de la sangre pueden alcanzar diversos órganos. Estas sustancias al actuar sobre los receptores de la insulina los inactivan, lo que vuelve a la insulina incapaz de actuar, favoreciendo entonces la Hiperglicemia.
¿El tratamiento de la Periodontitis mejora el control de la glicemia?
El Tratamiento Periodontal persigue el objetivo de eliminar aquellas bacterias casuales de enfermedad. Este tratamiento tiene un impacto en el control metabólico y reducción de la inflamación sistémica en pacientes diabéticos, por lo que podría constituir un enfoque terapéutico para reducir las complicaciones y mejorara la salud cardiovascular de los pacientes diabéticos.
Al eliminar esas bacterias, todo el componente inflamatorio disminuye con lo que aumenta la acción de la insulina y por lo tanto disminuye el nivel de glicemia.
¿En
qué consiste el Tratamiento de la Periodontitis?
El Tratamiento Periodontal tendrá como objetivo primario eliminar la infección. Así se organiza un Plan de Tratamiento que incluye: un Primer Paso destinado al control del biofilm supragingival y control de los factores de riesgo, un Segundo Paso destinado al control del biofilm subgingival realizando la terapéutica de instrumentación subgingival dirigido a la causa, un Tercer Paso a realizar en aquellos sitios donde no se pudo controlar la infección en su totalidad debiendo realizar distintas técnicas quirúrgicas y por último una Fase de Mantenimiento como forma de mantener en salud al paciente, ya que es
una enfermedad crónica por lo cual necesita un mantenimiento de por vida.
¿Qué debe hacer si sospecha que ud. tiene Enfermedad Periodontal?
La Facultad de Odontología de la Universidad de la República cuenta con el Servicio de Registro y Admisión (Planta Baja) de pacientes para que ud. pueda evacuar sus dudas, se lo puede examinar, dar un Diagnóstico y encausar un Tratamiento. Luego si presenta la patología se lo asistirá en la Cátedra de Periodoncia (Primer Piso).
Facultad de Odontología
Las Heras 1925 entre Av. Italia y Manuel Quintela Teléfono 2487 3048.
Días y horarios: Martes de 14.00 a 18.00 hs. - Miércoles de 19.30 a 23.00 hs.
El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés) es la presencia de un exceso de bacterias colónicas en el intestino delgado. Se ha demostrado que las personas con Diabetes tienen tres veces más posibilidades de desarrollar SIBO que el resto de la población.
A diferencia del intestino grueso, la concentración de las bacterias en el intestino delgado rara vez supera los 1000 organismos/ml. La secreción de ácido gástrico y la motilidad intestinal limitan el crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado. Cuando estos mecanismos de protección contra el crecimiento bacteriano excesivo fallan, puede manifestarse el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado SIBO.
Como dijimos, el SIBO, es la presencia de un exceso de bacterias colónicas en el intestino delgado.
Estos organismos en exceso dan lugar a múltiples síntomas intestinales como dolor abdominal, hinchazón, diarrea y, en raras ocasiones, mala absorción de los nutrientes.
El intestino delgado proximal suele contener relativamente pocas bacterias debido a la presencia de ácido estomacal y a los efectos de la movimientos intestinales. Los lactobacilos, los enterococos, los anaerobios facultativos y los anaerobios grampositivos son predominantemente organismos del intestino delgado. La concentración de organismos rara vez supera los diez organismos/mL en el yeyuno.
Los bacteroides, Lactobacillus, Clostridium y bifidobacterias, -organismos predominantes en el colon-, rara vez se observan en el intestino delgado proximal. Pero cuando por diferentes causas fallan los mecanismos de protección (los movimientos peristálticos del intestino o los niveles de ácido estomacal) contra el crecimiento bacteriano excesivo, puede manifestarse un sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO).
Debido a los recientes avances en la medicina y al aumento de la conciencia y la comprensión, la mayoría de los médicos consideran que el SIBO
es un diagnóstico diferencial en pacientes con afecciones gastrointestinales inespecíficas.
La prevalencia actual real del SIBO es poco conocida. El síndrome del intestino irritable, los trastornos de la motilidad intestinal y la pancreatitis crónica son la causa más predominante de SIBO y representan el 80-90 % de los casos. El SIBO es más prevalente en la población femenina y en personas de edad avanzada. Se ha visto que las personas con Diabetes de larga evolución tienen una tendencia tres veces mayor de desarrollar SIBO que el resto de la población. En muchos casos, se puede identificar más de una causa de SIBO.
Las manifestaciones clínicas del sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado clásicamente incluyen una combinación de molestias abdominales con hinchazón, flatulencia o diarrea acuosa crónica. También puede manifestarse esteatorrea y pérdida de peso por malabsorción de grasas, especialmente con anatomía intestinal alterada (síndrome del bucle ciego).
El SIBO causa deficiencias vitamínicas, específicamente B12, que causan debilidad, ataxia sensorial y parestesia. La deficiencia grave de vitamina D por malabsorción puede presentarse
con entumecimiento perioral, parestesia de manos y pies y calambres musculares por hipocalcemia.
La acidosis D-láctica es un síndrome neurológico poco frecuente que puede presentarse con alteración del estado mental, dificultad para hablar, convulsiones y ataxia. Este síndrome es el resultado de la fermentación bacteriana de los carbohidratos no absorbidos. Los pacientes con SIBO asociado con el síndrome del intestino corto o un bypass yeyunoileal pueden desarrollar este síndrome.
El SIBO se ha relacionado con la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la encefalopatía hepática. A menos que la desnutrición grave sea evidente, el examen físico en estos pacientes generalmente no es revelador.
Cualquier paciente diagnosticado con sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado debe someterse a pruebas adicionales para determinar la etiología y el tratamiento contra la afección subyacente para prevenir la recurrencia del SIBO.
El tratamiento de los trastornos asociados con la motilidad intestinal anormal, como la enfermedad
de Crohn, el síndrome del intestino irritable, la enteropatía posterior a la radiación, la Diabetes mellitus, el hipotiroidismo y la esclerodermia, debe estar mejor optimizado y bien controlados.
El tratamiento es en base a antibióticos específicos que detienen el crecimiento de esa flora bactarial indeseada. El pronóstico depende de la etiología de la afección subyacente, que está causando el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. La mayoría de los casos tienen un buen pronóstico, rara vez requieren ingreso hospitalario y se relacionan con complicaciones.
La Fundación Diabetes Uruguay cumplió sus primeros jóvenes 15 años de trabajo con familias y profesionales de todo el país, motivando con el lema ¡Con Diabetes, SE PUEDE!
Es una organización que surgió por la necesidad de madres, padres y jóvenes con Diabetes para tener un ámbito, un espacio en dónde se brindara educación en Diabetes, se pudiera recibir asesoramiento profesional, orientación y contención entre pares, y en dónde se defendieran sus derechos, todo esto y más… sin necesidad de tener que pagar ni una cuota, ni cubrir ningún costo por ninguno de estos servicios; suficientes son los costos a cubrir con el tratamiento de la Diabetes.
Todo esto parecía un imposible de lograr... pero con perseverancia, convicción, entrega, amor por el otro, sin mediar intereses económicos por lo que se brinda, sumado al invalorable apoyo desinteresado de muchísimos calificados profesionales de la salud y sociedades científicas
que se sumaron, es que en el correr de todos estos años se ha podido lograr el objetivo y más de lo imaginado inicialmente.
El diagnóstico de Diabetes tiene un impacto emocional muy fuerte en la persona diagnosticada, en su familia y entorno. Es por esto que en todos estos años, cientos de familias se han acercado a la FDU buscando contención y educación en Diabetes, descubriendo que no están solas en este camino de vivir con Diabetes en casa (conviviendo con todos sus miedos e incertidumbres) y alegrándose que no estaban solas para defender los derechos de sus hijos/as, ni en la ‘pelea’ por querer bajar los altos costos para poder acceder a nuevas tecnologías que ayuden a tener un mejor control.
La insulina es vida y muchas veces nos surgen situaciones de emergencia en dónde poder acceder a este insumo es vital. Es por esto que en la Fundación contamos con un banco de insulina que atiende a situaciones de emergencia que a las personas con Diabetes les puede surgir. Ante alguna urgencia comunicate por WhatsApp al 095 069 800.
Hemos realizado uno, dos o tres campamentos educativos por año por cada año de trabajo, hemos
ido creciendo, creando espacios de intercambio de experiencias y vivencias inolvidables para familias del interior y de Montevideo, niños/ as descubriendo que no eran los únicos que a diario se tenían que pinchar para controlarse, inyectarse la insulina y aprender muchísimas cosas para poder mantener los valores de glucemia.
Todos los profesionales de la salud y los posgrados de Diabetología que participan año a año, también se han visto beneficiados con estos campamentos educativos; siempre nos agradecen la posibilidad de sumarse a un fin de semana de trabajo intensivo donde encuentran niños/as, jóvenes y adultos con tan variadas realidades y situaciones a resolver durante el fin de semana del campamento.
También los profesionales de la salud que atienden a la población con Diabetes se benefician con el trabajo de nuestra Fundación, pues en la medida que las familias y las personas con Diabetes están más y mejor informadas sobre
su condición de vida, las consultas terminan siendo más efectivas y productivas para todos. Se sienten apoyados con nuestro trabajo, ya que el tiempo de consulta lamentablemente no es suficiente como para poder realizar la educación que una persona con Diabetes requiere. Nos han ido conociendo a través del trabajo que realizamos desde los inicios de la FDU con nuestra ‘CADENA de AYUDA’, apoyo que brindamos en especial a las personas de diagnóstico reciente a través de encuentros virtuales y/o presenciales con nuestro equipo preparado y formado para atender estas situaciones.
Con las acciones de nuestra Fundación es que hemos logrado ‘Hacer visible lo invisible de la Diabetes’ en los Centros Educativos y en los Centros Deportivos capacitando a maestros y docentes de todo el país trabajando en conjunto con ANEP y la Secretaría Nacional del Deporte.
Hemos y seguimos brindando charlas informativas, educativas sobre Diabetes y promocionando una vida saludable para todos, porque estamos convencidos que muchísimas
de las dificultades que hoy la sociedad presenta en el diario vivir con Diabetes, es por la falta de empatía e información sobre esta patología.
Seguimos trabajando y ocupados en lograr la reglamentación de la Ley de Diabetes por parte del Ministerio de Salud Pública, que busca mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes en Uruguay, garantizando el acceso a un tratamiento adecuado, protegiendo sus derechos y promoviendo la educación en Diabetes, prevención y el control de la condición.
Tener la Ley nro. 19798 reglamentada es un DERECHO de TODOS.
Los invitamos a la próxima actividad educativa en Espacio Colabora (Mercedes y Arenal Grande) el 23 de Julio a las 19 hs. al taller sobre ‘El ABC de una buena alimentación’. Charlaremos con las Licenciadas en Nutrición Patricia Karliner, Patricia Arias y Florencia Albiñana sobre Alimentación saludable, Mitos, Tipos de Carbohidratos, Indice glucémico, Lectura de etiquetas. Los esperamos.
Síguenos en nuestras redes sociales digitales y regístrate para la actividad.
Año 1869.
El estudiante de medicina alemán
Paul Langerhans descubre los islotes de Langerhans, unos grupos de células en el páncreas que producen insulina, una hormona que regula el nivel de azúcar en la sangre.
Langerhans (1847-1888)
fue un patólogo y fisiólogo alemán cuyo trabajo pionero dejó una marca indeleble en la medicina.
Mientras estudiaba el páncreas bajo el microscopio en la Universidad de Berlín, Langerhans identificó agrupaciones de células que se diferenciaban del resto del tejido pancreático. Estos grupos celulares, posteriormente llamados “islotes de Langerhans” en su honor, desempeñan un papel crucial en la regulación de los niveles de glucosa en sangre a través de la secreción de hormonas como la insulina y el glucagón.
Naurú, una pequeña isla en el Pacífico central, ha captado la atención mundial no por sus playas ni por su cultura, sino por una crisis de salud pública sin precedentes. Con una población que sufre de las tasas más altas de obesidad, tabaquismo y diabetes del mundo, Naurú se ha convertido en un caso de estudio crucial para entender los efectos devastadores de la combinación de factores históricos, económicos y sociales en la salud pública.
Naurú, una nación insular de aproximadamente 21 kilómetros cuadrados, fue colonizada sucesivamente por Alemania, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Tras la Segunda Guerra Mundial, Naurú se convirtió en un fideicomiso administrado por Australia y finalmente obtuvo su independencia en 1968. La economía de Naurú se basaba casi exclusivamente en la minería de fosfato, un recurso natural abundante en la isla. Durante las décadas
de 1970 y 1980, esta actividad generó una enorme riqueza per cápita, situando a Naurú entre los países más ricos del mundo en términos de ingresos.
Sin embargo, la explotación intensiva de fosfatos agotó rápidamente las reservas, y para la década de 1990, la economía de Naurú colapsó. La mala gestión económica, la corrupción y la falta de planificación a largo plazo exacerbaron la situación, dejando a la población en una profunda crisis económica y social.
La transición de una economía de subsistencia a una basada en el fosfato tuvo un impacto significativo en los hábitos alimenticios y el estilo de vida de los nauruanos. La afluencia de riqueza permitió la importación masiva de alimentos procesados y bebidas azucaradas, reemplazando las dietas tradicionales ricas en pescado y vegetales.
La falta de educación sobre nutrición y los cambios rápidos en el estilo de vida condujeron a un aumento dramático en los índices de obesidad. Hoy, más del 90 % de la población adulta de Naurú tiene sobrepeso o es obesa, un legado de la rápida urbanización y el acceso a alimentos no saludables.
Tabaquismo: Una Epidemia Facilitada por la Globalización.
El tabaquismo en Naurú es otra epidemia de salud pública. Durante el auge económico, el tabaco se convirtió en un símbolo de estatus y modernidad. La falta de regulaciones estrictas y las agresivas campañas de marketing de las compañías tabacaleras internacionales fomentaron el consumo masivo de cigarrillos. Actualmente, aproximadamente el 47 % de la población adulta fuma, uno de los porcentajes más altos del mundo. La combinación de altos niveles de tabaquismo y obesidad ha creado un entorno propicio para una miríada de enfermedades crónicas.
Diabetes: El Resultado Inevitable.
La Diabetes tipo 2 se ha disparado en Naurú, con aproximadamente el 40 % de la población adulta afectada. La obesidad es un factor de riesgo conocido para la Diabetes tipo 2, y la prevalencia de malos hábitos alimenticios y estilos de vida sedentarios ha exacerbado esta situación. La falta de acceso a servicios de salud adecuados y la insuficiente educación sobre el manejo de la enfermedad agravan aún más la crisis.
Naurú es un microcosmos de cómo los cambios económicos rápidos y no sostenibles pueden devastar la salud pública. La historia de la isla destaca la necesidad de un enfoque holístico para el desarrollo económico que incluya la promoción de la salud y el bienestar. La experiencia de Naurú ofrece lecciones importantes para otras naciones en desarrollo, subrayando la importancia de políticas de salud integrales y sostenibles para prevenir futuras crisis de salud pública.
El monitoreo continuo de glucosa consiste en usar un dispositivo para calcular automáticamente el nivel de glucosa en la sangre, también llamado azúcar en la sangre, durante el día y la noche. Esto le permite ver cuál es su nivel de glucosa en la sangre en cualquier momento. También puede analizar cómo cambia su nivel de glucosa en la sangre durante unas horas o días y detectar patrones.
Ver sus niveles de glucosa en la sangre en tiempo real puede ayudarle a tomar decisiones más fundamentadas con respecto a los alimentos y bebidas que consume, la actividad física que realiza y los medicamentos que toma. Mantener el nivel de glucosa en la sangre dentro del rango deseado puede ayudar a prevenir otros problemas de salud causados por la Diabetes.
¿Cómo funciona un dispositivo de monitoreo continuo de glucosa?
Un dispositivo de monitoreo continuo de glucosa (MCG) calcula su nivel de glucosa a intervalos de pocos minutos y realiza un seguimiento a lo largo del tiempo.
Un dispositivo de MCG tiene tres partes. La primera parte es un pequeño sensor que se puede insertar debajo de la piel, a menudo la piel del abdomen o el brazo, con un parche adhesivo que ayuda a que permanezca en su lugar. Estos sensores se denominan sensores desechables.
Es posible que se coloque otro tipo de sensor de MCG, llamado sensor implantable, dentro del cuerpo. Los sensores de MCG calculan el nivel de glucosa en el líquido que se encuentra entre las células, que es muy similar al nivel de glucosa en la sangre. Los sensores deben reemplazarse en momentos específicos, por ejemplo a intervalos de pocas semanas, según el tipo de sensor que tenga.
La segunda parte del dispositivo de MCG es un transmisor. El transmisor envía la información, sin usar cables, a la tercera parte, que es un programa de software almacenado en un teléfono inteligente, en una bomba de insulina o en un dispositivo separado llamado receptor.
¿Quién puede usar un dispositivo de monitoreo continuo de glucosa?
Es posible que su médico le recomiende que use un dispositivo de MCG si necesita insulina para manejar la Diabetes tipo 1, la Diabetes tipo 2 u otra forma de Diabetes. Pregúntele a su médico si un dispositivo de MCG podría ayudarle a manejar la Diabetes.
Los médicos pueden prescribir dispositivos de MCG para adultos y niños. Algunos modelos se pueden utilizar en niños de tan solo 2 años.
Su médico puede sugerir el uso de un dispositivo de MCG todo el tiempo o solo durante unos días para ayudar a ajustar el tratamiento de la Diabetes.
¿Cuáles son los diferentes tipos de dispositivos de monitoreo continuo de glucosa?
Todos los dispositivos de MCG calculan los niveles de glucosa en la sangre, pero almacenan y muestran la información de diferentes maneras.
Algunos dispositivos de MCG envían y muestran la información en su teléfono inteligente o receptor automáticamente. Estos se denominan dispositivos de MCG “en tiempo real”. Otro tipo, llamado dispositivo de MCG “de escaneo intermitente”, calcula los niveles de glucosa de forma continua. Sin embargo, tendrá que escanear el dispositivo de MCG con un receptor o teléfono inteligente separado a intervalos de pocas horas para ver y almacenar los datos.
Un tercer tipo de dispositivo de MCG recopila datos sobre su nivel de glucosa en la sangre para que su médico los descargue y revise más tarde. Los médicos usan este tipo de dispositivos para ajustar el tratamiento de la Diabetes y el paciente solo lo usa por un tiempo limitado.
Otras diferencias entre los modelos de dispositivos de MCG incluyen: -si el sensor se coloca sobre la piel o se implanta -con qué frecuencia se debe reemplazar el sensor -cuánto tiempo tarda el dispositivo de MCG en iniciarse
-cómo ajustar la configuración del programa
Para algunos modelos de dispositivos de MCG, es posible que tenga que hacer una prueba de punción en el dedo con un monitor de glucosa en sangre estándar para calibrar el sistema y asegurarse de que las lecturas del dispositivo de MCG sean correctas.
¿Cuáles son algunas de las características de los dispositivos de monitoreo continuo de glucosa?
Cuando se usan, los dispositivos de MCG siempre están encendidos y registran los niveles de glucosa, ya sea que se esté duchando, que esté trabajando, haciendo ejercicio o durmiendo. Muchos dispositivos de MCG funcionan con aplicaciones que tienen características especiales, como:
-formas de llevar un registro de los alimentos y bebidas que consume, su nivel de actividad física y los medicamentos que toma
-la capacidad de descargar datos en una
computadora o dispositivo inteligente para que pueda ver fácilmente los patrones en sus niveles de glucosa
-una alarma que se activa cuando su nivel de glucosa es demasiado bajo o demasiado alto, lo que le ayuda a prevenir emergencias
Por seguridad, es importante tomar medidas rápidamente si suena una alarma de MCG cuando su nivel de glucosa es demasiado bajo o demasiado alto. Deberá pedir ayuda o seguir su plan de tratamiento para llevar su nivel de glucosa a un rango saludable.
Algunos modelos de dispositivos de MCG también pueden enviar información al teléfono inteligente de otra persona, como uno de los padres, la pareja o el cuidador. Por ejemplo, si el nivel de glucosa de un niño baja peligrosamente durante la noche, el dispositivo de MCG podría configurarse para despertar a uno de los padres en la habitación de al lado.
¿Cuáles son los beneficios de un dispositivo de monitoreo continuo de glucosa?
En comparación con un medidor de glucosa en sangre estándar, el uso de un dispositivo de MCG puede ayudarle a:
-manejar mejor los niveles de glucosa diariamente
-tener menos emergencias relacionadas con niveles bajos de glucosa en la sangre
-disminuir la necesidad de realizar punciones en los dedos
El dispositivo de MCG genera una alerta y, en algunos casos, una gráfica que muestra si el nivel de glucosa sube o baja, y con qué rapidez, para que pueda elegir la mejor manera de lograr el rango deseado.
Con el tiempo, mantener los niveles de glucosa en un rango saludable puede ayudarle a mantenerse bien y prevenir las complicaciones de la Diabetes. Las personas que más se benefician de un dispositivo de MCG son aquellas que lo usan todos los días o casi todos los días.
¿Qué problemas podría tener al usar un dispositivo de monitoreo continuo de glucosa?
Los investigadores trabajan para hacer que los dispositivos de MCG sean más precisos y fáciles de usar. Sin embargo, es posible que usted tenga algunos problemas al usar un dispositivo de MCG. Por seguridad, es posible que a veces tenga que comparar las lecturas de glucosa del dispositivo de MCG con una prueba de punción en el dedo y un glucómetro estándar. Es posible que deba hacerlo si duda de la exactitud de las lecturas de su dispositivo de MCG, si cambia su dosis de insulina o si el dispositivo de MCG emite una alerta de advertencia.
Es posible que tenga que reemplazar partes de su dispositivo de MCG con el tiempo. Los sensores de MCG desechables deben reemplazarse cada 7 a 14 días, según el modelo. Algunos sensores implantables pueden durar hasta 180 días. Es posible que tenga que reemplazar los transmisores de algunos dispositivos de MCG. En algunos casos, deberá volver a conectar el dispositivo de MCG, el transmisor y el receptor o el teléfono inteligente si su dispositivo no funciona correctamente.
Algunas personas pueden presentar enrojecimiento o irritación en la piel debido a los parches adhesivos utilizados para colocar el sensor. Su médico puede sugerir técnicas o medicamentos para ayudar a aliviar los problemas de la piel.
¿Qué es un páncreas artificial?
Un páncreas artificial, también llamado sistema automatizado de administración de insulina (AID, por sus siglas en inglés), imita la forma en que un páncreas sano controla la glucosa en sangre en el cuerpo. Un páncreas artificial está conformado por un dispositivo de MCG, una bomba de insulina y un programa de software que transmite información entre el dispositivo de MCG y la bomba de insulina.
El dispositivo de MCG calcula los niveles de glucosa y envía la información de forma inalámbrica a un programa de software en un teléfono inteligente o bomba de insulina. El programa calcula cuánta insulina necesita el cuerpo y la bomba de insulina la administra cuando los niveles de glucosa superan el rango deseado.
Por otro lado, si los niveles de glucosa están por debajo del rango deseado, el páncreas artificial
puede reducir o detener la cantidad de insulina que administra la bomba de insulina.
El páncreas artificial se utiliza principalmente para ayudar a las personas con Diabetes tipo 1 a mantener sus niveles de glucosa dentro del rango deseado.
Ingredientes: 8 fetas de Pastrami Centenario, 1 tapa para tarta light, 1 suprema de pollo sellada a la plancha o parrilla, 4 puerros salteados al wok, 4 fetas de queso muzzarella, 2 cdas. de queso blanco light, 2 cdas. de aceite, 1 cda. queso rallado, semillas de sésamo c/n, harina c/n y 1 huevo para pintar.
Procedimiento: estirar la masa con un palote, espolvorear harina, hacerla bien finita. Untar con queso blanco, colocar el Pastrami Centenario, el pollo, distribuir los puerros salteados y terminar con las fetas de queso. Enrollar la masa, pincelar con huevo y espolvorear con semillas de sésamo. Hornear por aproximadamente 30 minutos o hasta que esté bien dorada la masa.
Dra. Andrea Mattiozzi
Especialista en Medicina del Ejercicio y el Deporte Prof. Adjta. Unidad Académica de Fisioterapia - UdelaR
Como cada año, con la llegada del invierno, llega la época de tiempo frío y días más oscuros. A veces perdemos la motivación con el invierno, pero debemos recordar que los efectos beneficiosos de la actividad física también los conseguimos en el clima frío.
En esta época del año, debemos buscar opciones para mantenernos activos y mantener nuestro plan de ejercicio o comenzar a movernos, ¿por qué no?
Para aquellos que realizan ejercicio, en el clima frío debemos recordar:
-Mantenernos hidratados: en invierno tenemos menor sensación de sed, pero al momento de
hacer ejercicio, necesitamos estar bien hidratados. Hay que tomar agua antes y después de entrenar, incluso si el entrenamiento es mayor a una hora, hay que tomar agua durante el mismo.
-Utilizar más tiempo para realizar la entrada en calor y la vuelta a la calma. El frio hace que le cueste más al cuerpo aumentar su temperatura corporal antes de hacer ejercicio, por eso debemos agregar unos minutos más.
-Utilizar ropa adecuada: debe ser abrigada, pero no limitar la movilidad y en varias capas. Llevar gorro, guantes y calzado adecuado, puede ser una buena idea para mantener la temperatura en estas regiones más expuestas.
-Cuidar la respiración: tratar de inhalar por la nariz y exhalar por la boca. Esta respiración hace que el aire llegue limpio, húmedo y caliente al aparato respiratorio, haciendo más eficiente su función
¡Cuidado con la hipotermia!
La hipotermia es la temperatura corporal menor a 36 grados Celsius. Elementos para prestar atención son habla confusa, falta de coordinación, piel pálida, entumecida y dolorosa, respiración superficial, rigidez de brazos y piernas, temblor extremo o falta de temblor. En estos casos suspender el ejercicio y consultar de forma
-Elegir horas con más luz: son las que disponen de temperatura más agradable para realizar ejercicio.
-Tener el cuenta la temperatura ambiental, la sensación térmica y el viento sí vamos a entrenar al aire libre para evitar lesiones y eventos adversos.
-Elegir un lugar cerrado: para los que no somos muy amigos del clima frío, podemos elegir hacer una rutina de ejercicio en el gimnasio o en casa.
-Mantener el hábito: incluso durante el invierno, el mantenimiento del programa de ejercicio es lo que genera beneficios. ¡Debemos mantener el plan!
-Realizar ejercicio en grupos: eso nos mantiene motivados y activos. Generar un grupo o incluso una dupla de referencia nos va a mantener activos y motivados, incluso en invierno.
IMPORTANTE:
Recordar consultar con su médico tratante cuál es el plan de ejercicios másadecuado.
¡Lo importante es agregar movimiento!
Si todavía no lograste tu plan de ejercicio, lo estás comenzado o ya lo estás realizando, agregar movimiento en la vida diaria, va a generar más beneficios.
Recuerda aprovechar las oportunidades de ser activo: usar las escaleras, caminar a las actividades diarias (trabajo o estudio), realizar tareas manuales o trabajos en la casa.
En el trabajo, caminar hasta donde se encuentra esa persona con la que tienes que hablar de algo, en vez de enviarle un mail o un mensaje de texto.
A la hora del almuerzo, organizar un grupo para dar una caminata de 10 minutos. Estacionar el auto en el sector más alejado del estacionamiento o a un par de cuadras del trabajo. Recordar cuidar la alimentación y procurar un sueño de buena calidad.
Nos quedan unos meses aún de invierno, pero a no desesperar. Aún podemos realizar algún tipo de actividad física y disfrutar de sus beneficios. Porque hacer ejercicio no solo mejora la salud, también mejora el ánimo y mejora el humor.
andreamattiozzi@gmail.com
-Patricia Pereira
-52 años
-27 años desde el diagnóstico
-Ama de casa
-Voluntaria de FDU
¿Cómo te enteraste de que tenías Diabetes y cuál fue tu reacción inicial?
Me enteré hace 27 años que tenía Diabetes durante mi embarazo y comencé usar insulina unos meses luego de haber nacido mi bebé. Mi reacción fue totalmente de calma, buscando información de cómo seguir mi vida sin que la Diabetes me afecte.
¿Qué desafíos has enfrentado desde que fuiste diagnosticado/a?
El desafío más grande es de tener la disciplina para prever mi rutina diaria y que no me afecte tener Diabetes.
¿Cómo te sientes con respecto al control de tu Diabetes y qué estrategias has utilizado para manejarla?
Tener Diabetes ha implicado tener el hábito, la disciplina y constancia de cuidarme para estar bien hoy y siempre, con buenos resultados. La actividad física ha sido mi aliada en este camino.
¿Qué impacto ha tenido la Diabetes en tu bienestar emocional y en tus relaciones personales?
Está condición me ha llevado a conectar constantemente con el “sentir”. Observarme para intentar estar mejor. Con respecto a las relaciones personales, me impulsó a conocer a otras personas con la misma condición.
¿Cómo visualizas tu futuro viviendo con Diabetes y qué esperanzas o temores tienes al respecto?
Visualizo un futuro donde se descubra la cura. Mientras tanto, la llegada de tecnologías donde sea cada vez mejor la calidad de vida para las personas con Diabetes y donde la insulina no tenga que inyectarse.
Zucchinis rellenos 4 porciones.
Ingredientes: 4 zucchinis medianos, 200 g de pechuga de pollo picada, 1 cebolla mediana, 1 morrón rojo mediano, 2 tomates medianos, 2 dientes de ajo, 30 ml de aceite de oliva, 40 g de queso parmesano rallado, 2 cucharadas de perejil fresco picado y sal y pimienta al gusto.
Procedimiento: lava bien los zucchinis y córtalos por la mitad a lo largo. Con una cuchara, retira la pulpa del centro de los zucchinis, dejando un borde de aproximadamente 1 cm. Reserva la pulpa. Pica finamente la cebolla, el morrón rojo, los tomates y los dientes de ajo. Calienta el aceite de oliva en una sartén grande a fuego medio. Añade la cebolla y el ajo, y sofríe hasta que la cebolla esté transparente. Agrega el morrón rojo y cocina por unos minutos más. Incorpora la pechuga de pollo picada y cocina hasta que esté completamente cocida. Añade los tomates picados y la pulpa de los zucchinis que reservaste. Cocina hasta que los tomates estén suaves y bien integrados con el resto de los ingredientes. Salpimienta al gusto y añade el perejil fresco picado. Mezcla bien y retira del fuego. Precalienta el horno a 180°C. Coloca las mitades de zucchini en una bandeja para hornear. Rellena cada mitad con la mezcla de pollo y vegetales. Espolvorea el queso parmesano rallado por encima de cada zucchini relleno. Hornea 25 a 30 minutos.
Proteínas Glúcidos Grasa Calorías 17 g 8 g 10
¿Qué es el Miso?
Según la mitología japonesa, el miso fue un regalo que los dioses hicieron a la humanidad para garantizar la salud, longevidad y felicidad del hombre. Desde hace cientos de años ha sido un alimento básico en la alimentación oriental, y poco a poco se ha hecho popular en el resto del mundo.
El miso (del japonés “fuente del sabor”, a su vez procedente de mi “sabor o condimento”, y so “fuente”) es una combinación de legumbres y cereales fermentada por mucho tiempo lo que produce una pasta muy sabrosa y llena de probióticos, enzimas, vitaminas y minerales, así como de proteínas, lípidos y otros nutrientes de gran calidad y con alta biodisponibilidad.
El miso sin pasteurizar puede ayudar a recuperar la flora intestinal que haya sido deteriorada
por distintas razones (una dieta poco saludable o poco variada, antibióticos, diarreas y otras enfermedades). Hay muchos tipos de miso, los más comunes son:
Shiromiso: miso “blanco”: su fermentación dura aproximadamente un año y resulta ser el de sabor más suave y “dulce”.
Akamiso: miso “rojo”: su fermentación dura aproximadamente dos años, teniendo un sabor más fuerte que el blanco.
La base de la elaboración del miso tradicional es la soja que contiene aproximadamente un 34 % de proteínas, otro tanto de carbohidratos, 18 % de aceites de muy buena calidad. La soja también es rica en lecitina, calcio, fósforo, hierro y otros minerales.
Contiene casi la totalidad de los aminoácidos esenciales para la dieta humana. Sin embargo, la soja no fermentada es muy difícil de digerir para el ser humano, así que debemos agradecer a los microorganismos de la fermentación que la digieren por nosotros haciendo “biodisponibles” sus múltiples nutrientes.
Nuestros productos están hechos con fermentación natural y sin pasteurizado. Nos
parece importante aclarar esto por eso no nos cansamos de decirlo:
-El miso tradicional japonés es un fermentado. Hay algunas pastas de miso que no son fermentados, son condimentos que buscan asemejar el sabor y la consistencia del miso tradicional.
-Nuestro miso tiene más de un año de fermentación. Para poder aprovechar toda la vitalidad, propiedades y hasta su sabor es bueno consumirlo sin pasteurizar.
Los ingredientes son pocos y sencillos, lo mismo en el caso del chucrut. El milagro, la magia de un sabor tan profundo y complejo la producen los microorganismos que trabajan digiriendo para nosotros esos ingredientes y entregando sustancias que estaban y no estaban ahí en su origen.
Nuestro trabajo es darles todas las condiciones que precisen y no apurarlos, para que puedan hacer su labor.
En realidad estamos a su servicio, ya que nosotros les damos soja, arroz, sal y ciertas condiciones especiales. Ellos nos entregan un
producto lleno de probióticos, de enzimas, de umami, de vitaminas, minerales, proteínas de fácil absorción que antes no podíamos digerir.
Un miso tradicional tiene pocos y sencillos ingredientes y de ninguna manera precisa agregados como azúcar, ácidos o conservantes. Beneficios Generales del Miso y algunos específicos para Diabetes Tipo 1 y 2.
El miso es rico en nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas (incluida la B12 según se ha comprobado recientemente), minerales y compuestos bioactivos como isoflavonas y saponinas.
Los compuestos antioxidantes y antiinflamatorios presentes en el miso pueden ayudar a reducir el estrés oxidativo y la inflamación, condiciones que frecuentemente acompañan a la Diabetes.
Una investigación de Kwon, D. Y., Hong del 2018 encontró que el consumo de alimentos fermentados como el miso está asociado con una mejor regulación de la glucosa en sangre y una menor resistencia a la insulina en pacientes con Diabetes tipo 2.
Otro estudio del 2019 citado en Journal of Diabetes Research sugirió que los probióticos presentes en el miso pueden mejorar la función de las células beta del páncreas, lo que es crucial para la producción de insulina en personas con Diabetes tipo 1.
Son muchas las investigaciones que avalan que ciertos alimentos fermentados no pasteurizados (“alimentos vivos”), dentro de los que se encuentra el miso, promueven una microbiota intestinal saludable, que está estrechamente relacionada con el control de la glucemia y la reducción de la inflamación crónica en pacientes con Diabetes.
Un estudio del 2017 publicado en Atherosclerosis demostró que el consumo regular de miso puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL y mejorar el perfil lipídico en pacientes con Diabetes tipo 2, reduciendo así el riesgo de enfermedades cardiovasculares, una complicación común en la Diabetes.
Conclusión.
El miso ofrece varios beneficios potenciales para personas con Diabetes tipo 1 y tipo 2, principalmente a través de la mejora del control
glucémico, la promoción de una microbiota intestinal saludable y la reducción del riesgo cardiovascular.
Estos beneficios están respaldados por investigaciones científicas que destacan la importancia de incluir alimentos fermentados como parte de una dieta equilibrada para el manejo de la Diabetes.
Para más información, visite nuestra página en https://hakko.uy/
Allí donde llega Internet, también llega
Beber de botellas de plástico puede inducir la Diabetes Tipo 2.
Según el estudio, la sustancia química llamada BPA, que se utiliza para crear botellas de plástico, envases de alimentos y recipientes de plástico, puede reducir la sensibilidad de la hormona llamada insulina, que es un regulador del metabolismo y de los niveles de azúcar en sangre, escribe The Independent.
Estos hallazgos han llevado a los investigadores a solicitar a la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) medidas más estrictas sobre los envases de plástico.
Estudios anteriores ya han arrojado luz sobre la peligrosidad del químico Bisfenol A, que se utiliza para crear envases de plástico. Esta peligrosa sustancia química puede afectar negativamente los procesos hormonales en los humanos. Si bien los investigadores están considerando el químico BPA como una de las causas de la diabetes, ningún estudio previo lo ha señalado directamente como una causa.
“Los hallazgos de este estudio son los primeros en proporcionar información de que el BPA puede aumentar el riesgo de
Diabetes tipo 2”, dijeron los investigadores de la Universidad de California en un comunicado. Los investigadores asignaron a 40 participantes sanos a tomar un placebo o alrededor de 50 microgramos de BPA todos los días, por cada kg de peso corporal. La EPA considera segura la dosis de BPA que se utilizó en el estudio.
Los tratados con BPA, después de cuatro días, tenían menos sensibilidad a la insulina, mientras que se observó lo contrario en los que usaron el placebo. “Estos resultados sugieren que incluso la dosis de BPA considerada segura por la EPA debería reexaminarse, y los médicos deberían informar a los pacientes sobre estos cambios”, advirtieron los investigadores en la declaración.
La declaración también dice que al reducir la exposición al BPA y reemplazarlo con envases metálicos, se puede reducir el riesgo de Diabetes. Las botellas de plástico se utilizan en todo el mundo y el peligro de los químicos que contienen es cada día mayor, por lo que se dice que este estudio se realiza con el fin de aumentar la conciencia sobre el impacto que estos químicos tienen en la salud. Otro estudio publicado recientemente en la revista Eco-Environment & Health encontró que las botellas de plástico expuestas a la luz solar pueden liberar sustancias químicas altamente peligrosas.
También se ha descubierto que seis tipos diferentes de botellas de plástico liberan compuestos altamente tóxicos que se sabe que causan cáncer, lo que llama la atención sobre graves riesgos para la salud.
Las bebidas energéticas, a menudo se muestran como opciones rápidas para aumentar la energía y la concentración, pueden ser muy perjudiciales para las personas con Diabetes debido a su alto contenido de azúcar. Estas bebidas suelen contener grandes cantidades de azúcares simples, como sacarosa y jarabe de maíz alto en fructosa, que son rápidamente absorbidos por el cuerpo y pueden provocar picos de glucosa en sangre.
Además del contenido de azúcar, muchas bebidas energéticas contienen cafeína y otros estimulantes que pueden tener efectos negativos en la salud cardiovascular, especialmente en personas con Diabetes que ya están en mayor riesgo de problemas cardíacos. El consumo excesivo de cafeína puede provocar aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, lo cual, combinado con los efectos desestabilizantes del azúcar en la glucosa en sangre, puede crear una situación peligrosa.
El consumo regular de estas bebidas puede llevar a un ciclo de dependencia y aumento de la ingesta calórica diaria, lo que puede contribuir al aumento de peso y a una mayor resistencia a la insulina, agravando aún más el control de la Diabetes.
ADU: Innovación en la Atención Integral para Personas con Diabetes.
La Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) presenta nuevos servicios para mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes.
Agradecemos a la revista Diabetes Al Día y sus directores, por este espacio para compartir nuestras novedades y su constante apoyo en la difusión de información crucial para la prevención y cuidado de la Diabetes.
Desde 1951, ADU se dedica a la prevención y tratamiento de la Diabetes con acciones y estrategias basadas en la evidencia científica.
Nuestra misión es informar, acompañar y apoyar a la población uruguaya, complementando el trabajo de los profesionales de la salud.
Nuevo CHATBOT ADU.
Lanzamos el CHATBOT ADU, un asistente virtual gratuito disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, para responder consultas y brindar información sobre Diabetes de manera inmediata.
Este servicio ayuda a comprender la condición, recordando la importancia del tratamiento y controles regulares.
El CHATBOT ADU no sólo facilita el acceso a información vital, sino que también puede guiar a los usuarios en el control de la Diabetes, recordándoles la importancia de seguir su tratamiento y realizar controles regulares.
Invitamos a todos a utilizar este nuevo servicio y experimentar la comodidad y eficacia de tener un asistente virtual siempre disponible.
Para acceder, agende y envíe un mensaje por WhatsApp al 092 661 951.
Video Consultas Especializadas.
En línea con nuestro compromiso de proporcionar atención integral, ADU ha incorporado un servicio de Video Consultas técnicas para diversas áreas de
especialización. Estos servicios están diseñados para ofrecer soporte profesional en Psicología, Nutrición, Educación en Diabetes, Enfermería y Podología. A través de estas consultas virtuales, los usuarios pueden acceder a asesoramiento y atención personalizada sin necesidad de desplazarse.
Las video consultas están disponibles para socios de ADU y para particulares, con distintos costos según se integre o no a nuestra asociación.
Psicología:
Apoyo emocional y orientación para enfrentar los desafíos emocionales de la Diabetes.
Nutrición:
Asesoramiento especializado para diseñar un plan de alimentación personalizado, adecuado a
sus necesidades.
Educación en Diabetes:
Capacitación continua sobre el control de la Diabetes y uso de insulina.
Enfermería:
Educación técnica en insulinoterapia y automonitoreo
Podología:
Evaluaciones y recomendaciones personalizadas para el cuidado del pie diabético.
Invitamos a todas las personas con Diabetes y sus familias a aprovechar estos servicios.
En ADU, estamos comprometidos con la mejora continua de la atención y el apoyo que brindamos, promoviendo una vida plena y saludable.
Para más información, visítenos en Paraguay 1273, Montevideo, contáctenos al 29016214, o envíenos un mensaje por Whatsapp al +598 98 283 422,
Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) |
Acompañándote, apoyándote y dándote respuestas para la prevención y cuidado de la Diabetes
Dr.Delmar Rodríguez Ravera Instituto de Formación Gerontológica del Uruguay
La realidad vivida personalmente por los abuelos constituye un registro de sucesos del devenir del tiempo que enriquece los relatos historiográficos de la educación formal. Habrá que considerar sin embargo que la visión personal del relator no es siempre objetiva.
La historia relatada oralmente, la experiencia, los comentarios de situaciones van tejiendo normas de convivencia que hacen a la cultura propia de cada familia y de la sociedad toda. En el intercambio sincero intergeneracional todos
aprenden: mayores y jóvenes. Y se fortalece la unidad familiar.
Los abuelos diabéticos deberán aprender a educar, a vivir feliz con estrategias saludables sin temores ni fanatismos.
Sugerencias.
Evitar hacer permanentes comentarios dramáticos acerca de la dieta, los medicamentos, los controles y los peligros porque puede trasladar una carga de pesimismo a los nietos.
Suele ser un motivo frecuente de algunos mayores las quejas reiteradas de penurias, gastos, prohibiciones, referidas al ajuste de su condición metabólica. Esa actitud de los abuelos puede provocar en los niños, y más aún en los adolescentes, una sensación de rechazo a entablar conversación.
Los mayores tienen que informarse acerca de las estrategias actuales en el abordaje de la Diabetes. Los avances en medicina han sido extraordinarios. En ocasiones las situaciones vividas y herramientas terapéuticas disponibles décadas atrás mantienen temores y sentimientos
de angustia que habrá que evitar transmitir a los jóvenes.
El evidente factor genético de la Diabetes hará que nos acompañe en toda la evolución familiar aunque no siempre se hará presente en todos sus miembros. Habrá que reforzar una convivencia armónica y feliz evitando fatalismos.
En algunas oportunidades la abuelitud permite actuar como mediador y amortiguador de malentendidos o rispideces intrafamiliar en relación a pequeñas transgresiones y picardías alimenticias, entre otras, de los jóvenes.
Con aplomo y conocimiento de los límites en situaciones inquietantes naturales de lo cotidiano la experiencia de lo ya vivido contribuye a adoptar estrategias cómplices de sobrevivencia y bienestar.
Amor, diálogo, cordialidad, optimismo, respeto mutuo, debe ser la tónica de una relación intergeneracional armónica.
-Dr. Ariel Pisano
Sánchez
-54 años
-24 años de práctica médica
-Médico Internista y Diabetólogo
1 - ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta en la atención médica a personas con Diabetes en su práctica diaria?
La dificultad más importante es el acceso a medicación y tecnología por sus costos. Además, la falta de servicios específicos para las personas con Diabetes.
2 - ¿Qué aspectos de la gestión de la Diabetes considera más difíciles para los pacientes y cómo aborda usted esos desafíos en su consulta?
Acceder a una alimentación de calidad y a control con especialidades asociadas a las complicaciones de la Diabetes: Cirujano Vascular, Podólogo, Oftalmólogo, etc.
3 - ¿Cuáles son las barreras más comunes que ponen los pacientes con Diabetes para seguir sus recomendaciones médicas y cómo las enfrenta en su práctica clínica?
Dificultades económicas, dificultades para acceder a las consultas, etc.
4 - ¿Qué recursos o apoyos adicionales considera que serían beneficiosos para mejorar la atención y el manejo de la Diabetes en su comunidad?
Más consultas, Servicio de Diabetología, y sobre todo Educadores y Nurses Especializadas.
5 - ¿Cómo cree que la tecnología, -como aplicaciones móviles o dispositivos de monitoreo continuo de glucosa-, está impactando la atención médica de la Diabetes y cuáles son los desafíos asociados con su implementación en la práctica clínica?
Impactan positivamente en el control metabólico, seguimiento y automonitoreo. Los desafíos son el acceso a las mismas en forma masiva y a bajo costo.
Dr. Harold Himsworth: Pionero en la Investigación de la Diabetes.
El Dr. Harold Percival
Himsworth (1905-1993) fue un destacado médico e investigador británico, conocido principalmente por sus importantes contribuciones al estudio de la Diabetes. Graduado de la Universidad de Londres, Himsworth se destacó como un clínico y científico influyente en el campo de la medicina. Uno de los aportes más significativos de Himsworth fue su trabajo sobre la clasificación de la Diabetes mellitus. En la década de 1930, sus investigaciones llevaron a la distinción entre dos tipos principales de Diabetes: la Diabetes mellitus tipo 1 (insulino-dependiente) y la Diabetes mellitus tipo 2 (no insulino-dependiente). Esta clasificación, que enfatizaba las diferencias en la respuesta a la insulina entre los dos tipos, sentó las bases para una comprensión más precisa y un tratamiento más efectivo de la enfermedad. Sus estudios sobre la fisiología de la insulina y el metabolismo de los carbohidratos fueron cruciales para el desarrollo de tratamientos más eficaces y una mejor gestión de la Diabetes. Durante su carrera, Himsworth ocupó varios puestos prestigiosos, incluyendo el de Secretario del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido. Su legado perdura en el campo de la diabetología y la medicina, donde sus hallazgos siguen siendo fundamentales para la investigación y el tratamiento de la Diabetes.
Diabetes Mellitus y disfunción eréctil.
En la población masculina, la principal disfunción sexual (DS), asociada a la Diabetes Mellitus (DM) es la disfunción eréctil (DE).
Los hombres con DM muestran un riesgo tres veces mayor que sus contrapartes no diabéticas de presentar DE.
El principal factor de riesgo para la DE es la edad con una prevalencia promedio de 40 % en la quinta década de la vida, e incrementando en un 10 % en cada década subsecuente.
Se vincula con numerosos factores de riesgo cardiovasculares sumados a la DM, como el hábito tabáquico, la hipertensión arterial, la dislipidemia, el síndrome metabólico y la depresión.
La DE además muestra algunas características
epidemiológicas especiales en relación a la DM. Se estima que más de la mitad de los hombres con DM sufren DE, y desarrollan este trastorno 10-15 años antes que la población no diabética.
Los pacientes diabéticos por lo general están multimedicados y ello puede añadirse a la severidad de la DE, sobre todo con medicamentos como, antidepresivos, antipsicóticos, algunos fibratos, y varios antihipertensivos, como los beta bloqueadores, diuréticos tiazídicos y la espironolactona.
La causa de la DE es multifactorial, involucrando factores orgánicos, psicológicos y de relación, los cuales coexisten e interactúan entre sí.
En la DM, los principales componentes patológicos presentes son, la vasculopatía, neuropatía, la grasa visceral, la resistencia a la insulina y el hipogonadismo.
En relación al primero de estos elementos, la ateroesclerosis juega un papel clave, reduciendo el flujo sanguíneo al pene.
Estos trastornos microvasculares resultan en lesiones isquémicas en la microcirculación distal,
causando neuropatía autonómica y periférica. Ambos tipos de lesión neurológica pueden contribuir a la DE.
Por otro lado, la resistencia a la insulina y el incremento de la grasa visceral operan como agravantes de los procesos anteriores, promoviendo un ambiente proinflamatorio crónico de bajo grado que acelera la ateroesclerosis y potencia la disfunción endotelial.
Finalmente, una proporción importante de hombres con DM exhiben niveles anormalmente bajos de hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH), al igual que testosterona.
Estas hormonas participan en la modulación de todos los aspectos del proceso de la erección, con receptores en distintas estructuras, incluyendo los ganglios nerviosos autonómicos pélvicos, el músculo liso y las células endoteliales en el cuerpo cavernoso.
En la DM, el ambiente pro-inflamatorio parece inducir un decremento en la secreción de estas hormonas, y la mayor cantidad de tejido adiposo se corresponde con mayor actividad de la enzima llamada aromatasa, cuya función es promover la conversión de los andrógenos en estrógenos y por
ende limitando la disponibilidad de la testosterona.
El tratamiento de la DE en el paciente diabético requiere, la pérdida de peso, la reducción de la ingesta de grasa, el alto consumo de fibra y la realización de niveles moderados de actividad física.
El control glucémico estricto es imprescindible. En lo concerniente a la terapia farmacológica, los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 son considerados la primera línea de tratamiento para la DE. Este grupo de medicamentos incluye varias moléculas como el sildenafil, y tadalafil, los cuales muestran eficacia, con distintos perfiles de inicio y duración del efecto.
No obstante, estos fármacos tienen un afecto atenuado en los sujetos diabéticos y otras alternativas parecen ser más efectivas en ellos, como la inyección intracavernosa de Papaverina, Fentolamina y Prostaglandina E1.
Por último, el tratamiento con testosterona sólo está recomendado en aquellos pacientes con DE que muestran niveles bajos de esta hormona.
e-mail: rhbmedica@gmail.com
Diabetólogos, Endocrinólogos, Internistas, Dermatólogos, Cardiólogos, Neurólogos, Gastroenterólogos, Oftalmólogos, Cirujanos Vasculares, Odontólogos, Licenciados en Nutrición, Licenciados en Podología, Otorrinolaringólogos, Nefrólogos, Licenciados en Enfermería, Psicoterapeutas, Traumatólogos, Neumólogos, Educadores en Diabetes...
Ya estamos trabajando en de Agosto 2024. Espérela. ¡Viene con muchísima información!!!
Diabetes Al Día es una publicación digital de distribución mensual y gratuita, dedicada a informar para mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes y sus familias.
EPOCA DIGITAL Año XX - N° 173 Julio 2024
Diabetes Al Día es un emprendimiento privado a cargo de periodistas especializados y profesionales de la salud que trabajan en la difusión de la problemática de la Diabetes. Diabetes Al Día no forma parte ni es vocero de ninguna asociación profesional o técnica, ni tampoco integra ni representa a ninguna asociación de diabéticos o personas con otras dolencias, en el ámbito nacional o en el internacional. Sus consultas, inquietudes, críticas y recomendaciones serán siempre muy bien recibidas. Llámenos a los teléfonos 091 607 660, 092 275 368 o envíenos un correo electrónico a gracielaponciolo@gmail.com