Abril 2024 - CLICK AQUÍ

Page 1

Bienvenidos

Estimados amigos lectores: hoy estamos muy felices de poder presentarles el nuevo formato de Diabetes Al Día, completamente digital. Desde hace tiempo veníamos considerando dar este paso fundamental para que la publicación tuviera una necesaria distribución, con una accesibilidad mucho mayor que la versión en papel.

Para ello, hemos incorporado todas las tecnologías disponibles de modo que la navegación en esta publicación le sea lo más cómoda posible, sin importar desde qué plataforma usted la visualice: computadora, Tablet o su propio celular.

Desde nuestro número 1 hace ya casi 20 años, dijimos que nuestra mayor preocupación era la democratización de la información sobre Diabetes para que todos, en cada rincón del país, pudieran informarse sobre esta condición que tanto requiere de cada uno de nosotros. Con este paso que damos hoy no hacemos otra cosa que confirmarlo.

Bienvenidos a la nueva Diabetes Al Día.

2

El futuro del control y tratamiento de la Diabetes con la Inteligencia Artificial.

Como ya saben, este primer número digital de Diabetes Al Día inaugura nuevo formato y aplicación de tecnologías para darle una mayor accesibilidad. No ignoramos la enorme influencia que están teniendo las distintas Inteligencias Artificiales en nuestro día a día, y por eso le preguntamos a Chat-Gpt y a Copilot, -dos de las inteligencias artificiales de texto más desarrolladas-, su opinión acerca de la influencia que van a tener en el control y tratamiento de la Diabetes. Aquí está una compilación de sus respuestas.

4
DE TAPA
NOTA

La Diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el mundo y que requiere de un seguimiento constante y personalizado para evitar complicaciones graves. Sin embargo, el acceso a los recursos sanitarios, la adherencia al tratamiento y la educación diabetológica son algunos de los desafíos que enfrentan los pacientes y los profesionales de la salud. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) surge como una herramienta prometedora para mejorar la prevención, el diagnóstico, el control y el tratamiento de la Diabetes.

La IA es la capacidad de las máquinas de realizar tareas que normalmente requieren de inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción o la toma de decisiones. Gracias a la IA, se pueden procesar y analizar grandes cantidades de datos, extraer patrones, generar predicciones y ofrecer soluciones adaptadas a cada situación. La IA se aplica en diversos campos, como la medicina, la educación, la economía o la seguridad.

En el ámbito de la Diabetes, la IA tiene múltiples aplicaciones potenciales, tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Algunos ejemplos son:

-La detección precoz de la Diabetes y sus factores

5

de riesgo, mediante el uso de algoritmos que evalúan los datos clínicos, genéticos, ambientales y de estilo de vida de las personas.

-La optimización de la dosis de insulina y la predicción de las fluctuaciones de la glucosa, mediante el uso de sistemas de circuito cerrado o “páncreas artificial”, que combinan un sensor de glucosa, una bomba de insulina y un programa de IA que regula la administración de insulina según las necesidades del paciente.

-La prevención y el manejo de las complicaciones de la Diabetes, mediante el uso de sistemas de diagnóstico por imagen, que emplean técnicas de visión artificial para detectar y clasificar lesiones en la retina, el pie o el riñón.

-La educación y el apoyo psicológico a los pacientes, mediante el uso de aplicaciones móviles, chatbots o asistentes virtuales, que proporcionan información, consejos, recordatorios, motivación y feedback sobre el autocuidado de la Diabetes.

El futuro del control y tratamiento de la Diabetes con la IA se presenta como un escenario esperanzador, en el que los pacientes podrán contar con una atención más personalizada, eficaz y accesible, y los profesionales de la salud

6

podrán mejorar su práctica clínica, su gestión de recursos y su investigación. Sin embargo, también existen algunos retos y limitaciones que deben ser abordados, como la calidad y la seguridad de los datos, la ética y la regulación de la IA, la interoperabilidad y la integración de los sistemas, la formación y la aceptación de los usuarios, y la equidad y la inclusión de los grupos más vulnerables.

La IA no pretende sustituir al factor humano, sino complementarlo y potenciarlo. Por ello, es necesario un enfoque multidisciplinar y participativo, que involucre a todos los actores implicados en el cuidado de la Diabetes, desde los pacientes y sus familiares, hasta los profesionales de la salud, los investigadores, los desarrolladores, los gestores y los responsables políticos. Solo así se podrá aprovechar todo el potencial de la IA para mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes y contribuir a un futuro más saludable y sostenible.

En la última década, hemos sido testigos de avances impresionantes en el desarrollo de dispositivos médicos inteligentes y algoritmos de IA diseñados específicamente para ayudar a las personas con Diabetes a controlar su condición de manera más efectiva y menos intrusiva.

8

Una de las áreas más prometedoras en la que la IA está transformando el tratamiento de la Diabetes es la monitorización continua de la glucosa. Los sistemas de monitorización continua de glucosa (CGM) han evolucionado significativamente, pasando de ser dispositivos independientes a integrarse con bombas de insulina y otros dispositivos médicos. Ahora, con la ayuda de algoritmos de IA avanzados, estos CGM pueden predecir tendencias glucémicas futuras y alertar a los pacientes sobre posibles episodios de hipoglucemia o hiperglucemia antes de que ocurran.

Otro avance revolucionario es el desarrollo de sistemas de “páncreas artificial” o sistemas de circuito cerrado. Estos sistemas combinan un CGM con una bomba de insulina y un algoritmo de control de lazo cerrado que ajusta automáticamente la administración de insulina basándose en los niveles de glucosa en tiempo real. Con la capacidad de aprender y adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente, estos sistemas están demostrando ser altamente efectivos para mantener los niveles de glucosa dentro del rango objetivo durante todo el día y la noche, reduciendo así la carga de gestión de la Diabetes para los pacientes y mejorando su calidad de vida.

9

Además de mejorar el control glucémico, la IA también está transformando la forma en que los médicos y los pacientes toman decisiones sobre el tratamiento de la Diabetes. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos clínicos y genéticos para identificar patrones y predictores de respuesta al tratamiento, lo que permite una atención más personalizada y precisa. Además, la IA está siendo utilizada para desarrollar aplicaciones y plataformas de telemedicina que permiten a los pacientes compartir datos de glucosa y recibir asesoramiento y seguimiento de sus médicos de manera remota, lo que es especialmente importante en el contexto de la pandemia de COVID-19 y las limitaciones en el acceso a la atención médica presencial.

Sin embargo, a pesar de todos estos avances emocionantes, es importante recordar que la IA es una herramienta complementaria al juicio clínico y la experiencia médica. A medida que integramos estas nuevas tecnologías en la práctica clínica, es crucial mantener un enfoque centrado en el paciente y asegurarnos de que los pacientes reciban la educación y el apoyo necesarios para utilizar estas herramientas de manera efectiva.

En resumen, el futuro inmediato del control de la Diabetes con la ayuda y apoyo de las nuevas inteligencias artificiales es extraordinariamente prometedor. Con sistemas de monitorización

10

FAMOSOS CON DIABETES TOM HANKS

Tom Hanks, nacido el 9 de julio de 1956 en Concord, California, es un actor, productor y director estadounidense ampliamente reconocido por su talento versátil y su habilidad para encarnar una amplia gama de personajes memorables. Hanks comenzó su carrera en la actuación en la década de 1980, ganando reconocimiento por su papel en la exitosa comedia televisiva “Amigos del Alma”.

Sin embargo, fue en la década de 1990 cuando Hanks alcanzó la fama mundial con películas icónicas como “Forrest Gump” (1994), por la que ganó su segundo Premio de la Academia al Mejor Actor, y “Philadelphia” (1993), donde interpretó a un hombre con VIH, un papel que le valió su primer Premio de la Academia. Otros éxitos

11

notables incluyen “Rescatando al Soldado Ryan” (1998), “Náufrago” (2000) y “Agárrame si Puedes” (2002).

Además de su éxito en la actuación, Tom Hanks es conocido por su humanidad y franqueza.

En 2013, reveló públicamente que padece Diabetes tipo 2, una condición que ha abordado con apertura, utilizando su plataforma para aumentar la conciencia sobre la enfermedad y promover hábitos de vida saludables.

Hanks también ha incursionado en producción y dirección, mostrando su versatilidad y compromiso con la industria del entretenimiento.

¿Qué es la Neuropatía Diabética?

La diabetes y la hiperglicemia pueden afectar el sistema nervioso central (SNC), el periférico (SNP) o autonómico (SNA). Por ejemplo., a nivel del SNC actúa como factor de riesgo en el ACV isquémico o hemorrágico.

Los niveles altos de glucosa en sangre pueden dañar cualquier nervio del cuerpo humano, dando lugar a una neuropatía diabética. los nervios mayormente afectados son los de las piernas y pies.

La neuropatía diabética es una complicación frecuente y grave. afecta cerca del 50% de los pacientes diabéticos. podemos prevenir su aparición, así como reducir su progreso con un control permanente de la glicemia y un estilo de

13
Claudia Camejo Médica Nauróloga Prof. Adj. Neurología 2005-2013 Sub-especialidad ACV
Dra.
NEUROLOGÍA

vida saludable.

Síntomas.

Los síntomas son tan variados como nervios hay en el cuerpo humano, puede presentarse como dolor, calambres, problemas digestivos, urinarios, alteraciones a nivel de vasos sanguíneos, así como cardiovasculares.

El grado de los mismos pueden ir desde síntomas leves hasta discapacitantes.

Neuropatía Periférica.

La más frecuente se denomina Polineuropatía Periférica, es simétrica, bilateral y distal. los síntomas comienzan siendo muy leves, pasando desapercibidos, en miembros inferiores en pies y piernas y luego involucra manos y miembros superiores. los síntomas generalmente empeoran en la noche. los más frecuentes son: dificultad en percibir cambios de temperatura, hormigueo, ardor o quemazón, calambres, dolores, debilidad muscular, sensación superficial exacerbada al contacto x ej. con las sábanas, problemas graves con los pies como ulceras, trastornos del equilibrio con la oclusión palpebral (con los ojos cerrados).

14

El sistema nervioso autónomo controla la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la sudoración, la vejiga, el aparato digestivo y los órganos sexuales. se presenta clínicamente como:

-el organismo no responde al descenso de la glucosa, hipoglicemia asintomática

-cambios de presión arterial con los cambios de posición, hipotensión ortostática problemas de vejiga o intestinos

-cambios en el vaciado estomacal, que es más lento (gastroparesia) que se puede presentar como náuseas, vómitos, sensación de saciedad y pérdida de apetito

-problemas con la respuesta sexual, como sequedad vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los hombres

15
Neuropatía Autonómica.

Neuropatía Proximal

(Polirradiculopatía Diabética).

En esta neuropatía se afectan los nervios de piernas, glúteos y muslos. los síntomas generalmente afectan 1 lado derecho o izquierdo y luego se puede extender al otro lado. Esta neuropatía proximal incluye:

-dolor en muslo, cadera y glúteo

-disminución de la masa muscular (atrofia muscular) y debilidad

-dificultad para ponerse de pie, luego de estar sentado

Mononeuropatía (Neuropatía Focal).

La mononeuropatía se debe a lesiones de un nervio único, especifico de brazos, piernas, cara o tronco. se puede presentar como:

-visión doble o diplopía

16

-debilidad de un lado de la cara, parálisis facial

-hormigueo de manos o dedos

-debilidad de la mano o del antepié

-dolor en muslo

¿Quiénes tienen más riesgo?

Cualquier paciente diabético puede presentar una neuropatía, pero el daño a los nervios es más frecuente con los siguientes factores de riesgo:

-mal control de las cifras de glicemia

-antiguedad de su diabetes

-insuficiencia renal, porque los nervios también son susceptibles a las toxinas que el riñón no puede liberar

-sobrepeso con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 25

17

- tabaquismo, el cigarro ocluye los vasos y por lo tanto la circulación y la nutrición de los nervios periféricos

¿Cuándo debo consultar al médico?

-Sí tengo dolor, ardor, hormigueos en manos y pies que interfiere con las actividades diarias o con el sueño

-infección o lesión abierta en pies

-cambios en la digestión, micción de orina o actividad sexual

-desmayos o perdida de conocimiento

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El médico realizará un examen neurológico con mayor atención en miembros superiores e

19

inferiores. Se confirmará con un estudio eléctrico de 4 miembros y exámenes de sangre para valorar la glicemia, descartar infecciones, insuficiencia renal u otros coadyuvantes.

Tratamiento.

Existen medicamentos para tratar el dolor, así como los hormigueos y calambres. Entre ellos están la gabapentina, pregabalina, complejo B, acido alfa lipoico.

La neuropatía periférica no se cura, pero si se puede prevenir. El control estricto de la glicemia, así como el estilo de vida saludable pueden retrasar su aparición.

RECETAS

Ensalada de pollo a la Parrilla.

Ingredientes: 100 g de pechuga de pollo a la parrilla, cortada en tiras, 50 g de espinacas frescas, 50 g de lechuga iceberg, 30 g de palta en cubos, 30 g de tomate cherry cortado por la mitad y 15 ml de vinagreta balsámica.

Procedimiento: en un tazón grande, coloca las espinacas y la lechuga. Encima, coloca el pollo a la parrilla, el aguacate y los tomates cherry. Rocía la vinagreta balsámica sobre la ensalada. Mezcla suavemente y sirve.

APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN

DISEÑADAS ÍNTEGRAMENTE POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Proteínas Glúcidos Grasa Calorías 20 g 5 g 10 g 200

Una lata de refresco regular típica de 355 ml contiene aproximadamente 39 gramos de azúcar. Esto equivale a alrededor de 9,75 cucharaditas de azúcar.

Es importante destacar que este tipo de bebidas suelen tener un alto contenido de azúcar añadido, lo que puede tener un impacto negativo en los niveles de glucosa en sangre, especialmente en personas con Diabetes.

El consumo excesivo de bebidas azucaradas puede contribuir al aumento de peso, aumentar la resistencia a la insulina y aumentar el riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con la Diabetes.

22

Problemas oculares de la Diabetes.

Prof. Adj. Dr. Adrián Antes

Prof. Adj. de Oftalmología Integrante del Staff Médico del Consultorio de Estudio y Tratamiento de Afecciones Oculares (CETAO). Subespecialidad: Cirugía Vitreoretinal Compleja. Co Director del Instituto de Ojos – INDEO.

El ojo como órgano, es un ojo afectado por la Diabetes. Los trastornos de la micro-circulación que produce la Diabetes afectan el ojo, especialmente la retina, como afecta otros órganos. De manera que es de vital importancia que el diabético sepa que su ojos son uno de los órgnos que van a estar afectado por la Diabetes.

¿Esto sucede independientemente de un buen control?

Sí, aunque el paciente tenga un buen control de su Diabetes, tiene que examinarse y cuidarse los

23
OFTALMOLOGÍA

ojos, porque puede haber un buen control de la Diabetes y a pesar de ello haber un daño retinal.

¿Qué es la retinopatía diabética?

La retinopatía diabética es el nombre que nosotros usamos para decir que la retina está afectada por la Diabetes. Retinopatía quiere decir enfermedad de la retina. Retinopatía diabética es enfermedad retinal producida por la Diabetes. Básicamente consiste en trastornos a nivel de la circulación de la retina, que es lo primero que se afecta cuando hay glicemia elevada.

Los capilares retinales se dañan y al dañarse se produce salida de sangre, de glóbulos rojos –hemorragia- y de líquido –edemas-, que es lo que constituye la retinopatía diabética. O sea, es la enfermedad retinal diabética producida por la microcirculación afectada por la hiperglucemia.

¿Qué síntomas tiene el paciente?

La retinopatía diabética puede no dar ningún síntoma en las primeras etapas. Hay diferentes grados de enfermedad retinal producida por la Diabetes: moderados, leves más severos y aún más severos todavía.

24

Las formas leves y moderadas generalmente no dan síntomas porque la visión sigue siendo buena todavía. Cuando ya aparecen síntomas es en etapas más severas y más difícil de solucionarlo.

Es entonces donde aparece la prevención, donde justamente todo diabético debería examinarse el fondo de ojo aún sin tener ningún tipo de síntomas.

Porque es el momento en que se puede hacer una prevención. Entonces, que todo paciente diabético indefectiblemente va a quedar ciego, es un mito…

Sí, es un mito popular que dice que los pacientes diabéticos van a quedar ciegos. Indudablemente la retinopatía diabética, ligada a su evolución espontánea, sin ningún tipo de tratamiento, sin ningún examen, puede llevar a la ceguera. De hecho la retinopatía diabética es una causa de ceguera.

Pero hoy día con el tipo de tratamiento que se cuenta, si el paciente es atendido precozmente como debe ser, cuando no tiene síntomas es posible no llegar a la ceguera. Es decir, se ha logrado disminuir de forma increíble los casos

25

de ceguera por Diabetes, gracias a la prevención y a los tratamientos con que se cuenta. De ahí la importancia de la consulta temprana.

¿Con que frecuencia debe concurrir al oftalmólogo la persona con Diabetes?

Hay una diferencia en cuanto a la frecuencia de chequeos en los diabéticos tipo 1 y tipo 2. Los pacientes diabéticos tipo 1 son aquellos insulino dependientes que empiezan su enfermedad de niños y adolescentes, tienen formas de retinopatía diabética más severas que los diabéticos tipo 2, de manera que pasada la pubertad o en la adolescencia el niño diabético tiene que empezar a controlarse por lo menos una vez al año.

¿Con cuántos años de evolución de la enfermedad tiene que ir al oftalmólogo?

Debajo de la adolescencia, de la pubertad, no hay retinopatía. No existe la retinopatía diabética, comienza a aparecer después de la pubertad. Y más en general hacia los 20-21 años, de manera que lo aconsejable es examinar el fondo de ojo en los diabéticos tipo 1 a partir de la pubertad, o sea

26

del desarrollo del varón como la niña. A partir de los 14-15 años realizar un examen anual.

El diabético tipo 2 es el diabético adulto, que su Diabetes es en general no insulino dependiente. Ese diabético también desarrolla retinopatía

diabética igual que el insulino dependiente y también desarrolla formas severas de retinopatía diabética, pero no tanto como el insulino dependiente joven.

Una vez que se diagnostica la Diabetes es razonable que ese paciente sea controlado oftalmológicamente cada 6 meses o cada un año, y el control depende de cómo el oftalmólogo lo encuentra en el primer examen que hace. Si el oftalmólogo encuentra en el primer examen de ese paciente tipo 2 un fondo de ojo totalmente normal y nada de retinopatía ese paciente puede controlarse una vez al año.

Por eso es que los plazos dependen un poco de cómo está la retinopatía. Y esto se aplica también para el diabético tipo 1.

Si uno estudia a un paciente por primera vez y encuentra que el paciente ya tiene una forma leve de retinopatía, el control debe volver a hacerse cada 6 meses en lugar de una vez por año, y si

27

tiene una forma severa de retinopatía tal vez habría que controlarlo con más frecuencia, cada 3 meses, porque cuanto más severa es la forma y más avanzada, con más rapidez puede avanzar la retinopatía. Lo mismo pasa con las pacientes diabéticas embarazadas. Ellas especialmente tienen que examinarse durante el embarazo con más frecuencia todavía, tal vez cada mes o cada dos meses de su embarazo.

¿La diabética tipo 1 embarazada?

La diabética tipo 1 embarazada tiene que saber que el embarazo puede agravar drásticamente su retinopatía, de modo que debe examinarse con más frecuencia durante el embarazo que fuera del embarazo. Las pacientes que desarrollan Diabetes gestacional son distintas porque ahí no hay retinopatía previa, pero puede aparecer una retinopatía.

¿Cuál es el tratamiento?

La prevención consta de un examen ocular hecho por un oftalmólogo; no es necesario que sea un retinólogo el que haga el primer examen.

28

Puede ser un oftalmólogo general que le va a tomar la visión, le va a dilatar la pupila y va a mirar el fondo de ojo. Incluso le puede pedir un estudio: una angiografía, que es un estudio que nos va a dar más información de cómo está la circulación a nivel retinal, es decir, cómo están dañados o no esos capilares que son el origen de la retinopatía diabética como dijimos al principio: el daño capilar.

Si ese medico oftalmólogo considera que ese paciente necesita un tratamiento o una consulta con un retinólogo, lo puede pasar a un retinólogo que le haga el tratamiento necesario para esa etapa de la retinopatía. Incluso hay etapas leves tempranas que no necesitan ningún tratamiento y sólo control.

¿Sólo control? Control de la glucemia. Cuanto mejor controlada esté la glucemia por supuesto que es favorable para la retinopatía. También me refiero al control oftalmológico. Un paciente que tiene una forma leve de retinopatía, primero debe saber que tiene una forma de retinopatía leve, y por lo tanto tomar conciencia de que cada 6 meses se va a controlar el fondo de ojo, para ver si esa retinopatía progresa o no. Porque en caso de progresar a formas moderadas o formas un

29

poquito más severas ahí si va ver que hacer un tratamiento posiblemente con láser.

¿El daño en la retina es irreversible?

En general las causas de pérdida de visión en la retinopatía diabética son: por edema macular, es decir que la parte central de la retina, que se llama mácula, -que es la que ve los detalles, es la que nos permite leer letra chica o ver números chicos, la que permite hacer la lectura-, si en esa zona los capilares se dañan y pasa líquido a la retina, a eso se le llama edema.

El edema de mácula es una de las causas de la disminución de visión. Las otras causas de disminución de visión son las hemorragias, y ya en los casos más severos las hemorragias hacia el humor vítreo -que llena el ojo adentro- y el desprendimiento de retina traccional.

La retinopatía diabética se trata con láser. El tratamiento sirve en etapas precoces para evitar que la retinopatía pase de las etapas leves a las severas. En realidad el tratamiento con láser tiene dos funciones: una, evitar que la retinopatía empeore y progrese hacia pasos más severos,

30

de esa forma estamos impidiendo también que se llegue a la ceguera tan temido por el diabético. En algunos casos el tratamiento puede mejorar en algo la pérdida de visión. Pero el tratamiento con láser está enfocado en evitar la progresión a etapas más severas de la retinopatía.

¿No hay otras opciones?

El tratamiento depende de la etapa de la retinopatía que se esté tratando.

Si se trata de edema macular se puede tratar con láser Pascal amarillo y/o inyecciones intravítreas de antiangiogénicos como el Avastin entre otros. Si se trata de una retinopatía proliferativa o no proliferativa severa se trata con panfotocoagulación retinal, preferentemente con láser Pascal que dadas su características nos permite completar una panretinal de 2600 disparos en una sola sesión.

Si se trata de una hemorragia de vítreo con o sin desprendimiento traccional se realiza cirugía vitreoretinal compleja, hoy contamos con un expertise muy bueno en estas técnicas y aparatos de última generación.

31

¿Cómo está Uruguay con respecto a esta tecnología?

En tecnología está en año 2022, es decir, acá no falta absolutamente nada para tratar todo tipo de afección producida por la retinopatía diabética, desde una fotocoagulación con láser hasta unas hemorragias del vítreo, y desprendimiento de retina.

Por una retinopatía diabética absolutamente todo se trata en el Uruguay, con maestrías del más alto nivel de los mejores centros de tratamiento de problemas de retina en el mundo. No hay nada que falte y tenemos técnicos excelentemente preparados, -incluso muchos de ellos en el extranjero- para realizar todos los tratamientos.

Indudablemente hay casos de retinopatía diabética severa o avanzada que llegan a esa etapa y que no tienen solución acá ni en ninguna parte del mundo.

Porque ciegos por Diabetes hay y siguen habiendo, pero cada vez son menos gracias a la tecnología con que contamos, pero fundamentalmente a la concientización del diabético de que su ojo es uno de los órganos más afectados por la Diabetes.

De manera que debe consultar al oftalmólogo y cuidarse y controlarse y hacer el tratamiento a tiempo para que la enfermedad no progrese.

33

El sangrado de encías ¿puede tener relación con la Diabetes?

La obesidad es una enfermedad considerada crónica, de naturaleza multifactorial caracterizada por el agradamiento del tejido adiposo en el organismo. La combinación del genotipo y fenotipo del individuo juegan un rol muy importante en su desarrollo.

La obesidad es un factor de riesgo para Diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Va en aumento a nivel mundial tanto en países desarrollado como subdesarrollados. Considerada como una epidemia mundial por la Organización Mundial de la Salud.

Es un importante predictor de periodontitis.

34
Prof. Dr. Luis Bueno Doctor en Periodoncia Especialista en Periodoncia e Implantología DDS, PhD
ODONTOLOGÍA

La periodontitis se define como una enfermedad que afecta y destruye los tejidos que soportan las piezas dentarias llevando así a la pérdida de las mismas por movilidad.

Comienza con sangrado de encías, mal aliento, sensibilidad, retracción de encías entre otros síntomas hasta llegar a la movilidad dental. La causa desencadenante de esta enfermedad es microbiana.

Las personas obesas son más propensas a desarrollar enfermedad periodontal.

Muchos estudios han concluido que las personas obesas tienen más sangrado de encías y mayor pérdida de hueso alrededor de las piezas dentarias.

Existen unas sustancias llamadas adipoquinas en el tejido adiposo responsables de generar esta relación entre obesidad y periodontitis, aumentando el riesgo de esta última. Estas sustancias se vinculan con procesos inflamatorios crónicos.

Por su parte la periodontitis es un factor de riesgo importante de Diabetes, enfermedades cardiovasculares, disfunción eréctil, entre otras

35

entidades.

¿Cómo puedo ayudarme para tratar la obesidad?

La consulta con Nutricionista es muy importante, así como con profesor de educación física. Por otra parte, la consulta con Periodoncista es necesaria para descartar un cuadro de periodontitis. La Academia Americana de Periodoncia dentro de sus recomendaciones de prevención de enfermedades periodontales hace hincapié en:

Ejercicio físico.

Las personas que mantienen su peso adecuado y hacen ejercicios de forma regular mostraron menores tasas de incidencia de enfermedad periodontal que aquellos que no practican ejercicios regularmente. Esto hace notar la importancia de la obesidad de la enfermedad de las encías.

El moderado ejercicio podría también ayudar a reducir la inflamación en nuestro cuerpo. Es importante asesorarse sobre un plan de ejercicios

36

con el profesional pertinente para asegurarse un correcto estilo de vida.

Cepillado dentario.

Debemos cepillarnos dos veces al día y utilizar por lo menos una vez al día el instrumento para la higiene entre los dientes (hilo dental, cepillo interproximal, lo determinará su Odontólogo). Esto permitirá remover las bacterias de los dientes y encías que causan la respuesta inflamatoria que lleva a enfermedad de las encías.

Es muy importante los controles periódicos con su Periodoncista para corroborar su salud así como las medidas correctas de higiene de su boca.

La limpieza de su lengua es también un factor importante a tener en cuenta ya que retiene bacterias y sus productos.

Alimentarse correctamente.

La nutrición juega un importante rol en general, incluyendo la salud oral.

La alimentación saludable puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollo de diferentes patologías en

37

su boca incluyendo enfermedades de sus encías.

De hecho, incluyendo en su dieta ciertos alimentos actualmente se ha demostrado que juegan un rol importante en la prevención de las enfermedades de sus encías.

Alimentos ricos en ácidos grasos Omega 3 encontrado en el salmón, atún, arenque o sardinas; nueces, han mostrado reducir la inflamación.

Té verde, el cual contiene antioxidantes, reduce el riesgo de enfermedad de encías y cardiovasculares por reducir la inflamación en el cuerpo.

Ácido láctico y calcio.

Muchas personas conocen que los productos lácteos pueden ayudar en el metabolismo óseo. Lo que muchos podrían no estar informados es que los productos lácteos podrían reducir su riesgo del desarrollo de enfermedad de sus encías.

Un reciente estudio determinó que individuos que regularmente consumen 55 o más gramos de alimentos que contienen ácido láctico,

38

-comúnmente encontrado en productos lácteos como yogurt-, tienen menor prevalencia de enfermedad de encías.

Los productos lácteos son también un buen recurso de calcio lo que demostró también disminuir el riesgo de enfermedad de sus encías de grado severo (enfermedad periodontal).

La Asociación Americana de Nutrición aconseja que los adultos deben consumir al menos tres comidas con calcio al día para ayudar a mantener sus maxilares fuertes y sus dientes en el lugar.

Vitamina C.

Cuando el frío viene, muchas personas comienzan a consumir vitamina C.

Esta vitamina podría ayudar más allá de colaborar en mejorar un resfriado.

De acuerdo con un estudio, consumiendo menos que 60 mg de vitamina C por día puede elevar levemente el riesgo de ciertos tipos de enfermedad periodontal.

39

Esta no es una reciente noticia, de hecho, en el siglo XVIII, marineros durante sus viajes comían limas para evitar que sus encías sangraran.

De acuerdo con el Instituto de Medicina la recomendación dietaria es 60 mg por día o una naranja.

Vitamina D.

A veces conocida con la vitamina del brillo del sol, la vitamina D puede ayudar a disminuir la inflamación asociada con la enfermedad periodontal.

La investigación muestra que alimentarse con alimentos fortificados en vitamina D tales como leche, huevos, sardinas, atún, así como exposición moderada al sol puede proveer de vitamina D necesaria para su salud.

Dieta saludable.

Puede haber más razones para cuidar lo que se come además de mantener un peso saludable. Claramente los estudios indican que la obesidad podría ser vinculada a la enfermedad periodontal.

40

La obesidad podría ser el resultado del desbalance nutricional, el cual podría dar lugar a perder los nutrientes conocidos que ayudan a prevenir enfermedades de las encías.

Rutinariamente incluyendo tales alimentos como ser, ácido láctico, calcio y vitaminas C y D en su dieta se ha demostrado que reduce la ocurrencia de enfermedad de sus encías.

Claramente la Diabetes es un factor de riesgo de enfermedad periodontal y una dieta balanceada beneficiará la prevención y control de ambas enfermedades.

Conclusiones.

La Obesidad influye negativamente en sus encías.

Ejercicio, dieta saludable y buena higiene bucal contribuyen a la salud de sus encías.

Visite a un Periodoncista para un correcto diagnóstico de sus encías. Dentro de la higiene bucal se recomiendan cepillos dentales de calidad comprados en farmacias, así como elementos de higiene entre los dientes como ser cepillos proximales. No olvidar la higiene de la lengua.

Profesordrluisbueno@gmail.com

41

El médico indio Sushruta, el padre de la cirugía, identifica dos tipos de Diabetes: uno que afecta a las personas obesas y otro que afecta a las personas delgadas. También recomienda el ejercicio y una dieta moderada como tratamientos.

Súsruta estudió en Kashi (actualmente conocida como Varanasi o Benarés). Fue un cirujano destacado en técnicas de rinoplastia, extracción de cataratas, intervenciones anales y dentarias. Además, Súsruta realizó las primeras descripciones de enfermedades como la Diabetes, la angina de pecho, la obesidad y la hipertensión arterial. Su conocimiento fue compilado en el Súsruta-samjita, un texto que describe 1120 enfermedades, 700 plantas medicinales, 64 preparados de fuentes minerales y 57 preparados de fuentes animales.

El Súsruta-samjita es considerado uno de los textos más antiguos del mundo sobre cirugía plástica y está altamente valorado como parte de las Grandes Trilogías de la Medicina Ayurvédica, junto con el Charaka-samjita y el Astanga Hridaya. Su legado perdura como un hito en la historia de la medicina y la cirugía en la India antigua.

42
250 A.C.

EL MUNDO DE LA DIABETES

¿Una nueva potencial fuente de producción de Insulina?

Mencionar a la insulina es recurrente cuando hablamos de Diabetes dado que es una hormona involucrada siempre, cualquiera sea la forma de Diabetes Mellitus a la que hagamos referencia.

En 2021 celebramos los 100 años del descubrimiento de la insulina, hormona segregada por las células beta del

Dra. Virginia García Médica Internista Diabetóloga

páncreas, cuya secreción puede estar severamente comprometida, como en el caso de la llamada Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) o encontrar resistencia a su acción como ocurre predominantemente en la llamada Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).

No podemos vivir sin insulina. Es así que su descubrimiento y las diferentes etapas en la historia de su producción y uso en la práctica clínica: desde su extracción a partir de páncreas de animales (cerdos, vacas), la cristalización, el agregado de la proteína neutra de Hagedorm (NPH), los avances en la purificación, la aparición de los análogos de insulina con perfiles variados de acción en el tiempo, etc. han permitido optimizar el manejo de la Diabetes.

Reconocemos entonces a la Insulina como un recurso crucial para el tratamiento de la Diabetes, pero sigue siendo un producto caro y no siempre fácilmente disponible para quienes la necesitan. El acceso a tan preciada hormona en nuestro país es universal, pero no ocurre lo mismo en el resto del mundo.

Es así que, se han seguido buscando fuentes alternativas para su producción. Es hoy noticia en la comunidad científica, que se ha logrado que vacas marrones genéticamente modificadas produzcan insulina en la leche, si bien todavía hay que profundizar las investigaciones en

el uso de vacas transgénicas con esta finalidad. El Dr. Matthew B. Wheeler profesor de biotecnología en el Instituto de Biología Genómica en la Universidad de Illinois encabeza esta investigación.

Este estudio fue publicado el 12 de marzo de este año 2024, en Biotechnology Journal.

Son varias las limitaciones que debe enfrentar este estudio: el proceso empleado logra que solamente una vaca produzca insulina en la leche. Además, se requiere que la vaca efectivamente esté en etapa de lactancia y es sabido que los animales transgénicos tienen dificultades para embarazarse, ya sea en forma natural o por métodos artificiales. Se requiere estimulación hormonal.

Además, es necesario confirmar que la insulina producida tenga efectivamente el efecto biológico esperado.

Se debe tener precaución con el uso de animales genéticamente modificados como forma de avanzar en farmacología para seres humanos.

RECETAS

Pechugas de pollo a la parrilla con hierbas

Ingredientes: 150 g de pechuga de pollo, 5 ml de aceite de oliva, 1 diente de ajo picado, mezcla de hierbas frescas (orégano, tomillo, romero), sal y pimienta al gusto

Procedimiento: mezcla el aceite de oliva, el ajo picado y las hierbas en un tazón. Marina las pechugas de pollo con esta mezcla durante 30 minutos. Precalienta la parrilla a fuego medioalto. Asa las pechugas de pollo durante 6-8 minutos por cada lado, o hasta que estén cocidas.

APORTE NUTRICIONAL DE UNA PORCIÓN

46
DISEÑADAS ÍNTEGRAMENTE POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Proteínas Glúcidos Grasa Calorías 25 g 0 g 7 g 180

Evaluación integral de la función sexual en pacientes con esclerosis múltiple. - 2a. parte - .

Las Escalas de evaluación de la función sexual en esclerosis múltiple en Mujeres, (FSFI) por sus siglas en inglés, se desarrolló inicialmente en pacientes no neurológicos con el fin de evaluar la función sexual en las últimas 4 semanas. Es una de las escalas más utilizada para la evaluación de DS en mujeres. Este cuestionario evalúa 19 ítems y cada ítem se evalúa del 1 al 5 según el nivel de acuerdo o desacuerdo.

Se evalúa: el deseo sexual, la excitación, la lubricación, el orgasmo, la satisfacción y el dolor. Su calificación tiene un rango que va entre 2 y 36, permitiendo clasificar DS en mujeres con un score igual o menor de 26.

Es una escala que se puede utilizar para el diagnóstico y el seguimiento de la DS en mujeres con EM, pero no permite la aplicación en hombres.

48

El Índice internacional de función eréctil (IIFE) fue desarrollado y validado en 1996-1997 como una herramienta para el seguimiento clínico de la efectividad del tratamiento médico con sildenafil en Disfunción eréctil. Es un cuestionario de 15 preguntas que incluye la evaluación de cinco dominios: función eréctil, función orgásmica, deseo sexual, satisfacción sexual y general. Tiene una puntuación máxima de 75 puntos y mínima de 17. Esta escala aún no ha sido validada en pacientes neurológicos, aunque varios estudios la han incluido para determinar la prevalencia de DS en hombres con EM.

Su desventaja radica en que no evalúa otros dominios de la sexualidad, como la eyaculación precoz, el deseo sexual Hipoactivo y la relación de pareja.

El (SSFS) es el primer cuestionario para pacientes con EM. Evalúa la condición sexual y el impacto de la DS sobre su calidad de vida. Se clasifican en:

Grupo 0. Sexualmente activo como antes y/o sin problemas sexuales.

Grupo 1. Sexualmente menos activo que antes, y/o ahora experimenta algún problema sexual, pero sin preocuparse. (Actividad sexual menos frecuente o variada, y/o algunos cambios en las sensaciones genitales previas, erección

49

y eyaculación en el hombre; lubricación vaginal y orgasmo en la mujer sin considerarlo un problema.)

Grupo 2. Sexualmente menos activo que antes y/o ahora experimenta algunos problemas sexuales que le preocupan. (Quisiera recuperar el patrón anterior de actividad sexual y/o quisiera recuperar sensaciones genitales previas, erección, eyaculaciones y/o experiencias orgásmicas.)

Grupo 3. Sexualmente inactivo, pero aún preocupado. (La actividad sexual ha cesado durante semanas, meses o años, pero aún desea recuperar el patrón anterior y la capacidad funcional.)

Grupo 4. Sexualmente inactivo y no preocupado (abandonado). (La actividad sexual ha cesado durante varias semanas, meses o años, pero no considera que esto sea un problema.)

Esta escala no permite identificar la naturaleza del problema sexual, por esto no podría ser usada para dirigir el tratamiento, solo permitirá evaluar la condición sexual del paciente y el impacto sobre su calidad de vida; podría ser utilizada como seguimiento, con el fin de evaluar si su condición sexual se ha modificado y si requiere iniciar algún tipo de intervención.

50

Otro cuestionario autoaplicado, mide la influencia de los síntomas de la enfermedad sobre la sexualidad los últimos 6 meses. Son:

Cinco preguntas para evaluar la DS primaria (presencia de menor sensación en los genitales; falta deseo sexual; orgasmos o menos intensos; retardo para lograr el orgasmo; lubricación vaginal inadecuada (mujeres), dificultad para lograr o mantener una erección satisfactoria (hombres)

Nueve preguntas para evaluar la DS secundaria (presencia de rigidez muscular o espasmos en brazos, piernas o cuerpo; síntomas urinarios; síntomas intestinales; sensación de dependencia debido a la EM; temblores; presencia de dolor, ardor o malestar en el cuerpo; problemas para moverse como se desea durante la actividad sexual; problemas con la concentración, la memoria o el pensamiento; exacerbación de la enfermedad).

Cinco preguntas para DS terciaria (sensación de ser menos atractivo; sensación de pérdida de feminidad o masculinidad por la enfermedad; miedo al ser rechazo debido a la EM; preocupación por la satisfacción sexual de la pareja; sensación de menor confianza en la sexualidad debido a la EM).

M. Gaviria Carrillo, P.A. Ortiz Salas, K.P. Rueda Vergara, G.A. Cortes Bernal,M. Nava Mesa y K. Moreno Medina. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

51

La Fundación Diabetes Uruguay participó representando al Consejo Uruguayo del Bienestar Social en la Conferencia Mundial Conjunta de Panamá de trabajo Social, Educación y Desarrollo Social del 4 al 7 de Abril.

La Presidenta de la FDU y Vicepresidenta de CUBS, Gisele Mosegui expuso sobre el Impacto de la Diabetes y la Mujer, realizó talleres sobre la Ley Diabetes y enfermedades no trasmisibles, sobre el Programa Aprendiendo Juntos sobre Diabetes que se viene desarrollando desde el 2015 en los Centros Educativos del país, que también se expuso en un poster adjunto.

Fue una experiencia muy enriquecedora poder compartir e intercambiar conocimientos y experiencias. Los participantes que mayoritariamente eran Trabajadores Sociales

52

de cientos de países de todos los continentes, se mostraron ávidos por profundizar sobre las temáticas expuestas. La Educación en Diabetes trasciende fronteras, siendo ésta necesaria para todos los profesionales que interactúan con las personas con Diabetes y sus familias.

En la medida que tengamos profesionales más educados en Diabetes, se alcanzará la EMPATIA necesaria a la hora de asistir profesionalmente a esta población, lo que ayudará a ir derribando mitos sobre las personas con Diabetes y que

53

éstas se empoderen de su condición de vida.

Agradecidos por la hospitalidad y calidez con que fuimos recibidos por organización y participantes. FELICITACIONES a los organizadores de este gran y enriquecedor Congreso Mundial.

Los esperamos a todos a nuestra próxima actividad del 23 de abril a las 18.30 hs. sobre Impacto de la Diabetes en la Mujer en el Espacio Colabora Arenal Grande entre Mercedes y Uruguay .

FÉ DE ERRATAS.

En nuestro número 169 correspondiente al mes de Marzo 2024 cometimos un error. En la nota escrita por la Médica de Familia y Diabetóloga Dra. Sofía Vidal, incluimos la imagen que aparece aquí con el título: SÍNTOMAS DE LA PRE DIABETES, cuando en realidad esa imagen muestra los síntomas de la DIABETES.

Según la AMERICAN DIABETES ASSOCIATION, los síntomas de la pre Diabetes son una Hemoglobina Glucosilada con un valor de 5.7 a 6.4 %, una glucemia en ayunas de 100 a 125 mg/dl y un resultado de prueba de tolerancia oral a la glucosa de 140 a 199 mg/dl

Pedimos las disculpas del caso a todos nuestros amigos lectores, y por supuesto a la citada profesional.

Ya estamos trabajando en de Mayo 2024. Espérela. Llegará gratis a su celular. ¡Hasta pronto!

Diabetes Al Día es una publicación digital de distribución mensual y gratuita, dedicada a informar para mejorar la calidad de vida de las personas con Diabetes y sus familias.

55
Diabetes Al Día es un emprendimiento privado a cargo de periodistas
de
que
en la difusión de la problemática de la Diabetes. Diabetes Al Día no forma parte ni es vocero de ninguna asociación profesional o técnica, ni tampoco integra ni representa a ninguna asociación de diabéticos o personas con otras dolencias, en el ámbito nacional o en el internacional. Sus consultas, inquietudes, críticas y recomendaciones serán siempre muy bien recibidas. Llámenos a los teléfonos 091 607 660, 092 275 368 o envíenos un correo electrónico a gracielaponciolo@gmail.com EDITORES RESPONSABLES Lic. Graciela Ponciolo Lic. Silvio Moreira Sierra
EPOCA DIGITAL
2024
especializados y profesionales
la salud
trabajan
Año XIX - N° 170 Abril

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.