Separata Emb. Gabriel Edgardo Aguilera Peralta

Page 1


La génesis de un Embajador defensor de la paz y la soberanía
“La diplomacia es la más hermosa y la más satisfactoria de las profesiones”

Esta publicación trata del Embajador Gabriel Edgardo Aguilera Peralta, quien recibió la Orden Al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Gran Oficial por 62 años dedicados a trabajar por los intereses de Guatemala, es reconocido por ser un profesional diligente en las misiones diplomáticas acompañadas de una política exterior eficaz adaptada a las situaciones globales que evolucionan, tal como ese Quijote que siempre enfrentó los molinos de viento no con argumentos exigentes, sino con evocar la negociación basada en estrategias prevaleciendo el diálogo, el justo remedio para la conciliación.

La historia del diplomático Gabriel Edgardo Aguilera Peralta, inicia en el año de 1963 marcado por la sombra de un golpe de Estado, pese a que se redunde su nombre en estas líneas recordaremos a este noble funcionario, quien con inteligencia y sencillez describiremos el camino forjado de experiencias y anéctodas

Como toda historia, se inicia por su noble labor desarrollada en las relaciones internacionales cuando asumió el cargo de Primer Secretario en la Dirección de Organismos Internacionales Actualmente, la Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores, su destacable desempeño dentro de la carrera diplomática fue inmensa al desarrollar capacidades de negociación, gracias al apoyo de destacables funcionarios como el Doctor Luis Aycinena Salazar y el entonces Canciller, Alberto Herrarte.

“La diplomacia es la más hermosa y la más satisfactoria de las profesiones”

“Entré al Ministerio de Relaciones Exteriores cuando se ubicaba en el interior del Palacio Nacional de la Cultura, en una mañana fría llegué a la oficina y vi a unas secretarias con quienes me presenté para explicarles que era el nuevo funcionario, las asistentes me respondieron -no tenemos por ahora nada para usted, pero siéntese ahí y me entregaron un catálogo y archivo para que los leyera- “ , narra el EmbajadorAguilera Peralta.

Piedefoto.

“Durante su explicación el Embajador agrega “Ambos funcionarios en ese entonces me ilustraron con esta frase: Aquí se le va a abrir una ventana al mundo y fue cierto porque encontre la vía diplomática, mi vida política y académica al recorrer 68 naciones que me mostraron la capacidad de ver más allá de esa visión”.

Inspirado por fortalecer sus conocimientos vinculados en las Relaciones Internacionales y el Derecho Internacional, obteniendo el título académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario en 1970 en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Durante sus años académicos Aguilera Peralta mostró preocupación sobre los problemas del conflicto armado interno, un vendaval social que lo motivó a realizar investigaciones que contribuyen a las soluciones con la publicación de libros y ensayos sobre la paz y la diplomacia.

Sus acciones lo condujeron a ocupar cargos importantes que trazaron esa ruta de conciliación y velar por los intereses de Guatemala dentro del campo de su especialidad para la resolución de conflictos, estudios sobre seguridad y defensa. Mientras que en el ámbito público desempeñó los cargos de Viceministro de Relaciones Exteriores y Secretario Presidencial de la Paz.

Una mirada al pasado de su infancia tímida

Con una memoria lúcida como si fuera ayer, el Embajador Aguilera Peralta describe esos recuerdos, cuando todo inició el 13 de diciembre de 1940, fecha de su nacimiento. Durante su infancia, vivió en una casa ubicada en la Avenida Elena de la zona 3 en ciudad de Guatemala. Se califica como un niño tímido, con buenos principios, pues recibió una educación por medio de tutorías “ En mi casa practique la lectura y aprendí a leer de una manera increíble gracias a la obra del Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra”, explica

Por la lucha del país

Posteriormente, complementa sus estudios en el colegio Guatemala, el cual describe sonriente “era un colegio humilde” , porque deja momentos de vital importancia en su desarrollo académico.

Piedefoto.

Además, explica las llamadas “Luchas de marzo y abril de 1962” que fueron un período de protestas masivas contra el gobierno dictatorial del general Miguel Ydígoras Fuentes, caracterizadas por enfrentamientos callejeros y paro laboral, con la participación de estudiantes universitarios, sindicalistas, obreros, campesinos, entre otros

“Corrí desde el cine fox, 7ª Avenida entre 18 y 19 calles de la zona 1, hacia el Estadio Doroteo Guamuch Flores, zona 5 en ese tiempo era estudiante”.

PresentacióndecartascredencialesalReyGuillermoAlejandrodelReinodelosPaisesBajos (2014)

“Fue un movimiento grande Hubo sindicalistas, movimientos de mujeres, partidos políticos, todo el mundo, con una duración de dos meses Tristemente, vi morir por primera vez ante mis ojos a compañeros ese 12 de abril, estábamos haciendo un bloqueo frente a La Universidad de San Carlos de Guatemala, actualmente donde está instalado el Museo de esa Casa de Estudios, empecé a caminar dentro del edificio con mi ropa manchada de sangre Muchos creían que estaba herido. ¡Caramba! Vénite, vamos a curarte Sin embargo, no resulte herido, pero estuve en shock”, recuerda esa angustia.

Sus pasos con política y voz

Su simpatía en ese entonces por la ideología de izquierda le otorgó el privilegio de ser nombrado Secretario General de la agrupación política Democracia Cristiana Era el miembro más joven de la historia de ese movimiento partidista al iniciar ese camino de lucha y voz para buscar el restablecimiento social de la nación

“Entré al partido porque era la fusión de mi creencia cristiana y la idea que podía influir para que el país se rigiera por principios cristianos.Esa era la idea-. La motivación era un partido ideológico, a la presente fecha eso no existe” , expresa con nostalgia

En ese entonces señala haber participado en cuatro campañas. En esas épocas los candidatos se movilizaban por medio de mulas y caminatas para llegar a los lugares. Llegaron las elecciones, ahí nuestro candidato de ese entonces, Jorge Lucas Caballero, quedó en tercer lugar durante la campaña electoral de 1970, el candidato presidencial de la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) en su propaganda se presentaba como “el hombre de las manos limpias”, para desprenderse de la violencia política y corrupción de sus antecesores Julio César Méndez Montenegro y los militares Miguel Ydígoras Fuentes y Enrique Peralta Azurdia, según los diarios de la época.

Piedefoto.

En esa época, era el Registro Electoral, el ente designado por el Ejecutivo para realizar las elecciones, pero en 1982 la historia del Tribunal Supremo Electoral (TSE) empezó a gestarse y con el gobierno de facto de esa época se decreta la Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral (Decreto 30-83) “Se cambiaban votos como querían en esa época encontrándose las boletas en el basurero, pues en algunos casos abrían la urna que estaba marcada, en ese momento feneció la época de los fraudes electorales”, explica.

De esa manera, el Embajador Gabriel Aguilera Peralta sale al exilio por la situación de la guerra interna del país: “Encargué la Secretaria General de la Democracia Cristiana a Danilo Rodríguez, y decidí ir a estudiar a Alemania.

Estuve cuatro años Mientras tanto, las muertes de grandes pensadores durante el conflicto armado interno fueron espantosas A todos los mataron por Dios ¡Casi nadie vivió!, concluye melancólico.

Cuando Gabriel Aguilera emprende la misión “ id y enseñad ”

ComoSecretariodelaPaz,duranteunactoenelPalacioNacionaldelaCultura (2003)

retorno después de una forzada salida

En 1969 dejó la Cancillería para dedicarse a la política. En 1970 se graduó de abogado y notario, al año siguiente viajó a Alemania junto a su esposa, Aura Azucena Bolaños, para un posgrado en Ciencia Política, disciplina en la cual alcanzó el grado de Magister en la Universidad Albert-Ludwig en la ciudad de Friburgo

https://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?

PaginaID=2236https://www.minex.gob.gt/Visor_Pagina.aspx?

PaginaID=2236

En esos años se dedica a la política, y reside durante varios años en Costa Rica, destacando en el campo de las ciencias sociales, pero desempeñándose como docente en universidades de Guatemala y como académico visitante en otros países. Su pasión por resolver a fondo los problemas sociales lo condujeron a realizar investigaciones que fueron publicadas en libros y artículos académicos en América Latina y Europa. También representó a Centroamérica en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, fue profesor e investigador emérito “René Poitevin” de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO), ocupó el cargo de la dirección del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP) y del Programa Centroamericano de Ciencias Sociales de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA).

Desde la distancia el Embajador sostenía tener una deuda con Guatemala, el país que un día le ofreció la primavera política para cambios sustanciales dentro de la sociedad. En 1996 fue llamado a la función de Viceministro de Relaciones Exteriores, por sugerencia de su amigo y correligionario Haroldo Rodas. Sirvió los siguientes cuatro años en el gobierno del entonces presidente Álvaro Arzú, junto al Ministro Eduardo Stein estuvo a cargo de los temas políticos multilaterales y bilaterales y viajó extensamente por países latinoamericanos, europeos y algunos africanos

Piedefoto.

Entre sus actividades más relevantes se encuentran: La organización para la Firma de la Paz; gestionar ante los órganos de las Naciones Unidas para poner fin a las sanciones a Guatemala por violaciones a los derechos humanos; la reactivación de las relaciones diplomáticas con Cuba; la atención de las diversas cumbres tales como la Iberoamericana, la del Grupo de Rio; la relación con Centroamérica y los países del Caribe;

Visite la Página web

https://www.minex.gob.gt/Visor Pagina.aspx? PaginaID=2236

El

la atención a la ayuda internacional por el desastre provocado por el huracán Mitch; las visitas de personalidades incluyendo el presidente Bill Clinton y el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas Kofi Annan y otras actividades.

En el año 2000 al dejar el Viceministerio retoma las actividades académicas. Pero, en junio de ese año fue invitado por su amigo Edgar Gutiérrez a ocupar el cargo de Secretario de la Paz durante la administración del expresidente Alfonso Portillo. Permaneció en esa función dos años. El objetivo principal era velar que las dependencias del Organismo Ejecutivo cumplieran los compromisos de los Acuerdos de Paz y dirigir las múltiples comisiones e instituciones que se crearon, como consecuencia de esa fiscalización, inclusive el Programa Nacional de Resarcimiento para las víctimas del conflicto armado.

DiscursoalrecibirlaOrdenAlMéritoporServiciosDistinguidosenelgradode GranOficial(2025)

También estuvo a cargo de la Comisión Nacional de Acompañamiento de los Acuerdos de Paz, integrada por representantes del gobierno, la guerrilla y la sociedad civil con participación de la Organización de las Naciones Unidas. Aunque el objetivo de la comisión era muy grato, la extrema conflictividad política y social hizo que fuera difícil en la gestión

ElEmbajadordeGuatemalaenelReinodelosPaísesBajos,GabrielAguilera,participó enel78avoperiododesesionesdelComitéEjecutivodelaOrganizaciónparala ProhibicióndelasArmasQuímicas (2015)

El recuento de los daños

El país enfrentaba una recién aprobada Constitución Política de la República de Guatemala, junto a los Acuerdos de Paz, que fueron el objeto de la crítica ante la comunidad internacional debido a que no se estaban cumpliendo, un fenómeno que conlleva a una presa de peticiones en materia de resarcimiento debido a las exigencias para la paz de la sociedad civil. ¿Entonces, qué mejor, que hacer la paz? La Sepaz era el órgano que dentro del Gobierno tenía que ver que el Estado cumpliera dichos compromisos asumidos.

“No fue fácil porque se asignaron los conflictos sociales. Entonces, puedes imaginar, por ejemplo, los grupos de vivienda llegaban a ocupar las instalaciones de la Secretaría de la Paz con la advertencia de que nadie salía si no se cumplía la entrega de casas. Y así era muy difícil. Tenía que estar lidiando con algunos interlocutores poco gratos como exmilitares y expolicías militares. Sin embargo, salí adelante con este programa sobre todo, el resarcimiento”

Sigue expresando: ¿Pero cómo comprender a alguien que le mataron toda la familia? Entonces había que llegar a las comunidades, entablar diálogo y preguntarles. Sabemos que nada compensa, el Estado les pide perdón ofreciéndoles algo a cambio. Recuerdo particularmente una aldea que se llama Las Majadas, Huehuetenango No tenían agua potable Dijimos: seguramente nos van a pedir este vital servicio

IntervencionenelPalacioNacionalenocasióndeasumirlapresidencia delInstitutoCentr-CaribeñodeDerechoInternacional (2023)

PresentacióndeCredencialesalsecretariogeneraldelaOEA, LuisAlmagro,(2016)

“Nos reunimos y los vecinos solicitaron la construcción de una iglesia, explicando que en ese recinto no puede ser utilizado para sus actividades religiosas. Aun dudando de esa petición me guiaron para determinar la circunstancias y fue en ese momento que abrieron las puertas y aun prevalecían esas paredes manchadas de sangre, pues la trágica historia se basa en que un grupo de soldados encerraron a los habitantes de ese lugar tirando granadas de mano y cerraron la puerta ( )

Entonces esa matanza le había quitado la consagración a la Iglesia No queremos consagrarla de nuevo, ese es un recuerdo de nuestros muertos, así que nos construyen otra iglesia” , solloza en su relato

“En Guatemala mataron a la gente y quemaron sus casas Ahora ¿Cómo queda esa experiencia de vivir en paz y como resarcir, es el dilema grabado en fuego?. Nunca lo olvidaré porque era una mezcla de ese vivir y eso me hace recordar nuevamente a las personas que ante mis ojos vi morir”.

En junio del 2002, Gabriel Aguilera Peralta deja el cargo en la SEPAZ y pasó a ser Subsecretario de la Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia. Durante ese tiempo fue delegado presidencial en la formulación de la política de la defensa nacional con el Ministerio de la Defensa Nacional. También participó en la elaboración del Libro de la Defensa Nacional (libro blanco) y fue miembro fundador de la Comunidad de la Defensa.

Al final de ese año regresó a ocupar el cargo de Viceministro de Relaciones Exteriores, durante la gestión del Excanciller Edgar Gutiérrez. Volvió a manejar las carteras bilateral y multilateral.

Al salir del gobierno retorno a labores docentes, a consultorías y en julio del 2004 fue contratado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) para ser Coordinador Regional Adjunto del Programa Centroamericano para el Fortalecimiento del Diálogo Democrático, programa dedicado a promover la solución negociada de conflictos entre Estado y sociedad civil califica que fue un trabajo muy agradable que incluía viajar por toda Centroamérica impartiendo talleres y cursos.

Al concluir el programa en el 2007 pasa a dirigir un proyecto de fortalecimiento de la sociedad civil en temas de seguridad, como parte de la oficina de la Organización no Gubernamental Internacional Interpeace en Guatemala. Al asumir la presidencia Álvaro Colom Caballeros y el Canciller Haroldo Rodas, el Exembajador Gabriel Aguilera Peralta fue llamado nuevamente al servicio diplomático, esta vez como Embajador de Guatemala ante Alemania, con concurrencia en Polonia. Posteriormente en Perú con concurrencia en Bolivia, en el Reino de los Países Bajos y finalmente como representante permanente ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos.

Durante el 2018 se desempeñó como asesor en la Unidad de Soberanía Dominio y en el Centro de Estudios Estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), también ejerció la docencia universitaria Entre otras funciones fue delegado del Minex y presidente de la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala en contra de Belice.

Fue representante de la OEA como copresidente del Consejo Permanente y dirigir el Consejo en ocasión de la crisis por las elecciones de Honduras del 2018.

chrome-pdfchrome-

Recuerda esa década como interesante y fructífera en su vida diplomática, pues vivió las visitas de ministros, presidentes y personalidades de la sociedad civil de Guatemala, manejar agendas de promoción de negocios, procura de inversiones y turismo, difusión cultural como poder blando, preparar visitas de Estado, cuidar la gestión consular en defensa de los guatemaltecos, interactuar con presidentes y con un Rey, manejar negociaciones políticas y comerciales, promover cooperación hacia Guatemala , impartir conferencias y diversas representaciones

En su carrera ha recibido diversas distinciones, entre ellas condecoraciones diplomáticas en el grado de Gran Cruz de Alemania, Brasil, Chile. Perú y Ecuador y varias militares del Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala. Monja Blanca primer grado, condecoración por Servicios Distinguido y condecoración por Mérito Intelectual. Un salón de la Cancillería lleva su nombre

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” agradece profundamente al diplomático, docente y profesional del Derecho, Embajador Gabriel Edgardo Aguilera Peralta, por la disposición para el desarrollo de esta separata y por ser un pilar fundamental para el fortalecimiento académico del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala.

RecibiendolacondecoracióndelaCruzdelMéritoFederaldelpresidentede Alemania ChristianWulf (2010)

Libros de Gabriel Aguilera Peralta

Realizar un imaginario

La paz en Guatemala: Una publicación que explica los pasos para lograr finalizar las tres decadas de hechos violenteos internos 1. Teorías para hacer la paz. 2. Las características del proceso. 3. Las fases de la negociación. 4. La ejecución de los compromisos: las fases iniciales. 5. La ejecución de los compromisos: las nuevas fases. II. Conclusiones. III. ANEXOS:

1. Integración de las Comisiones de Acompañamiento del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. 2. Lista de personas que participaron en las negociaciones de paz (en orden cronológico): Por el Gobierno de Guatemala. Por la URNG. Por la Comisión Nacional de Reconciliación Por las Naciones Unidas. Realizar un imaginario: la paz en Guatemala. Un contenido que inicia con: 1. Teorías para hacer la paz. 2. Las características del proceso. 3. Las fases de la negociación. 4. La ejecución de los compromisos: las fases iniciales. 5. La ejecución de los compromisos: las nuevas fases. II. Conclusiones. III. ANEXOS: 1. Integración de las Comisiones de Acompañamiento del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. 2. Lista de personas que participaron en las negociaciones de paz (en orden cronológico): Por el Gobierno de Guatemala. Por la URNG. Por la Comisión Nacional de Reconciliación Por las Naciones Unidas.

El fusil y el olivo:

La cuestión militar en Centroamérica: Un análisis sobre la forma comparativa, las fuerzas armadas y de seguridad de cuatro países centroamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras, poniendo énfasis en sus relaciones con las respectivas sociedades en el marco de la crisis centroamericana. una sinopsis histórica del desarrollo de los ejércitos y/o cuerpos de seguridad en cada caso, haciendo por ello las necesarias referencias a la historia política de cada Estado, en la medida que ello ayude a comprender la función actual de las dichas Fuerzas Armadas y de Seguridad. En cada capítulo se estudia el objeto de análisis, desde su perspectiva como aparato militar y/o de seguridad del Estado y su actuación en las arenas propiamente militar, social, económica y política, así como su influencia en las relaciones internacionales. La investigación abarca únicamente las Fuerzas Armadas o de Seguridad estatales.

Orden Al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Gran Oficial

La condecoración es un reconocimiento de alto nivel, de carácter oficial, que se otorga a personas que han realizado servicios excepcionales y meritorios al país.

Reconoce a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por méritos, actividades sobresalientes y trayectoria, que se hayan distinguido por su contribución en favor del Estado de Guatemala.

Orden entregada al Embajador Gabriel Edgardo Aguilera Peralta el 21 de marzo del 2025 en el Ministerio de Relaciones Exteriores La condecoración fue entregada por el Señor Ministro Carlos Ramiro Martínez bajo la disposición del Señor Presidente Bernardo Arévalo

Orden Al Mérito

por Servicios

Distinguidos en el grado de Gran Oficial

El Señor Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, entrega la Orden Al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Gran Oficial al Embajador Gabriel Edgardo Aguilera Peralta

Galería fotográfica

Reanudación de relaciones diplomáticas con Cuba (1990) Presidente Fidel Castro, la Habana.

Debates sobre derechos humanos en Guatemala, con el embajador Luis Padilla. Ginebra, Suiza(1998)
Recibiendo al presidente de Estados Unidos Bill Clinton en su visita a Guatemala.. (1999)
Conferencia en la Junta Interamericana de la Defensa en Washington (2017)

PresidiendounacumbreministerialdelaAEC.(1998).

ConelpresidentedeAfricadelSur,NelsonMandela,duranteunacumbredelmovimientodeno AlineadosenDurban (1998)

Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” 2025 Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala CA Noticias ADIPLO Edición 1 Año 2

Coordinaciónyrevisión DoctorMarcoVinicioQuanRamírez

DirectordelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri LicenciadaAdaYaniraGutiérrezLorenzana

SubdirectoradelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”

Edición, redacciónyfotografía MyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario LuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario ErickEnriqueGonzálezLopezPrimerSecretario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.