

Periódico

Guatemala, junio 2025


EDICIÓN No. 2


Pentagrama Fúnebre Guatemalteco SemanSanta exaltada por la filatelia guatemalteca Pág 3
Pág 15 Pág 20
Visita de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala al ILCE

FotografíasdeSemanaSanta: CortesíaSecretariadeComunicaciónSocialdelaPresidencia



Pentagrama Fúnebre Guatemalteco Semana Santa exaltada por la filatelia guatemalteca
Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán.
El más reciente lanzamiento de sellos conmemorativos por parte de la Dirección General de Correos y Telégrafos a través del Departamento de Filatelia gira en torno a las marchas fúnebres interpretadas en los cortejos procesionales de la Semana Mayor
Las composiciones fúnebres constituyen un género particular en la música guatemalteca, tiene por lo tanto su propia identidad, captando el sentimiento religioso colectivo de la sociedad Es, por lo tanto, una expresión auditiva que se recrea en el alma de los creyentes durante las procesiones evocando la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Durante la época de Cuaresma y Semana Santa se unen a las Marchas Fúnebres y Triunfales otras expresiones auditivas que hacen en su conjunto un tiempo para la devoción Estos sonidos complementarios lo representan: el repique de campanas, el ruidos de matracas, los cuerpos de timbaleros y trompeteros, enlazados con música prehispánica y coral.
Lo anterior, refuerza el imaginario cristiano en la posmodernidad, tomando en cuenta que a las Marchas Fúnebres y Triunfales se les ubica en la consolidación de la república, y a lo largo de todo nuestro proceso histórico, hasta nuestros días, por lo que fueron proclamadas patrimonio intangible de la nación el 13 de abril de 2011
Un viaje al pasado
En la búsqueda de los inicios de este género musical guatemalteco se encuentran algunas partituras renacentistas y barrocas heredadas de la cultura española Pero es en el siglo XIX que se consolida y se puede dividir para su conocimiento y estudio en tres periodos: liberal (1847-1944), moderno (1944-1996) y posmoderno (1997-2023).
El desarrollo de las marchas de los cortejos procesionales está íntimamente ligado a los intereses de la Corona española de los cuales la iglesia los reprodujo como un mensaje de obediencia a Dios.
Luego vendrá la independencia política, la anexión al imperio de Iturbide y la Gran Republica Federal de Centro América
Con la decisión del capitán general Rafael Carrera de proclamar la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847, se encuentran los primeros cambios en la celebración de la Semana Santa consolidándose lo guatemalteco desde ese momento. En manifestaciones como las procesiones del Santo Entierro de Santo Domingo y, la de los Nazarenos de Candelaria y la Merced
En la dinámica de la Revolución Liberal de 1871, se inicia un salto cualitativo y cuantitativo dentro de una versión hispánica francesa, dando una imagen afrancesado a la Nueva Guatemala de la Asunción, viabilidad, construcciones e instituciones, dentro de ellas se encuentra la fundación de la Banda Marcial, para dar solemnidad a los actos protocolarios, extendiéndose a lo religioso
a segunda época de las marchas fúnebres (1944-1996), la iglesia cambia su concepción a mediadora entre los distintos grupos de la sociedad. Las procesiones siguen siendo acompañadas por las bandas en la interpretación de las marchas, dando un sentido de pertenencia a lo guatemalteco. En este periodo algunas marchas fueron adoptadas como oficiales de ciertas parroquias en la ciudad capital y en el interior del país, consolidando este género como nacional.



Banda Marcial de Guatemala.
La tercera época es la posmoderna (1997-2023) la iglesia varia hacia la protección de su dotrina y dentro de esa política eclesiástica está un buen porcentaje del patrimonio tangible e intangible de la nación. Las manifestaciones de fe pasaron a ser patrimonio cultural intangible de los guatemaltecos, por ello ahora existe un trabajo intenso de registro de las marchas donde participa la Universidad de San Carlos de Guatemala, el archivode marchas del Servicio de Músicas Militares y aportes de investigadores nacionales como extranjeros.
Un evento especial de este periodo es la proyección de las Marchas Fúnebres y Triunfales fuera del país por devotos en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos de América A lo anterior se suma la revaloración de piezas antiguas y el estudio laico académico, que da la posibilidad de ser parte de nuevas interpretaciones.
El lanzamiento:
Los sellos conmemorativos de Semana Santa 2025: Pentagrama Fúnebre Guatemalteco, fueron lanzados en un acto especial contando como marco el Arco de Correos y Telégrafos de Guatemala, con la interpretación de cada una de las marchas fúnebres y Triunfales que se resaltan en esta edición postal; tiene un valor incalculable para la historia de este género musical guatemalteco,


Un evento especial de este periodo es la proyección de las Marchas Fúnebres y Triunfales fuera del país por devotos en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos de América A lo anterior se suma la revaloración de piezas antiguas y el estudio laico académico, que da la posibilidad de ser parte de nuevas interpretaciones.
El lanzamiento:
Los sellos conmemorativos de Semana Santa 2025: Pentagrama Fúnebre Guatemalteco, fueron lanzados en un acto especial contando como marco el Arco de Correos y Telégrafos de Guatemala. Con la interpretación de cada una de las marchas fúnebres y Triunfales que se resaltan en esta edición postal; tiene un valor incalculable para la historia de este género musical guatemalteco,
revaloriza a los compositores de las marchas fúnebres, da a conocer su historia, trayendo al presente en forma artística las marchas más representativas de los cortejos religiosos propios de la Semana Mayor para conocimiento de propios y ajenos
El tiraje de dichos sellos es de 10,000 minipliegos con diez sellos cada uno. Fueron elaborados con la tecnología de punta en el Taller de Grabados en Acero de Guatemala y diseñados por el Departamento de Arte de Filatelia a cargo de María Ziomara del Rosario de León Es una edición especial por su riqueza histórica, cuenta con un sello QR que permite escuchar las marchas icónicas que acompañan los cortejos procesionales.


Minipliego de Pentagrama Fúnebre Guatemalteco. 2025.


Las marchas fúnebres que se exaltan en los sellos conmemorativos de la Semana
Santa guatemalteca de 2025 son:
1) El Numero 5 – Pedro Tánchez.
2) Mater Dolorosa - Julia Quiñonez. El Nazareno – Rafael Álvarez Ovalle.
3) El Llanto de la Virgen – Brígido Porras
4) Señor Pequé – Mons Joaquín Santa María y Vigil.
5) Señor de la Merced – Salvador Iriarte. Martirio – Alberto Velásquez.
6) Cardos y Azucenas- Manuel Antonio Ramírez Crocker. La Fosa – Santiago Coronado Porras
7) La Granadera – de autor desconocido.
A partir del lanzamiento esta serie de sellos del Pentagrama Fúnebre Guatemalteco se convierten en embajadores de nuestro patrimonio intangible al mundo entero, estando al alcance de coleccionistas nacionales y extranjeros.
Es en sí una joya filatélica guatemalteca, única en su especie y que resguarda para las próximas generaciones un genero musical cien por ciento nacional y que es parte de nuestro patrimonio intangible de la nación

Minipliego de Pentagrama Fúnebre Guatemalteco 2025

Semana Santa, la cultura religiosa para los cinco sentidos
Licenciado Luis Castro Funcionario del MINEX Fotografías: Cortesía de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia

Procesión frente a Catedral Metropolitana de Jesús del Nazareno de los Milagros Fotografía: SCSPR
La “Semana Santa” en Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 26 de febrero de 2023 Una época del año que congrega la riqueza cultural religiosa inigualable acompañada de esa gastronomía de temporada con aromas, sabores y el abanico único de colores que deja una huella indeleble.
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores, reconoce los valores intangibles de este evento litúrgico con características profundas que se transmite de generación en generación. Un trabajo de investigación para destacar estas tradiciones realizado entre la Cancillería y el Ministerio de Cultura y Deportes logra que estas prácticas de “Semana Santa” trasciendan las fronteras al demostrar que Guatemala es un país con bases sólidas en el catolicismo
El Archivo de marchas del Servicio de Músicas Militares y aportes de investigadores nacionales como extranjeros. Evocar la “Semana Santa”, es tocar las fibras más íntimas del corazón de los guatemaltecos, es recordar la infancia y su vida; es vivir una época llena de color; olores y sabores manifestados en torno a la pasión del Señor. Un ambiente en que la naturaleza dota a Guatemala de una floración ornamental con jacarandas, buganvilias y un sol ardiente con los elementos del Triduo Pascual que marcan las actividades de la Cuaresma.
El Licenciado Miguel Álvarez Arévalo, Director del Museo de Historia detalló sobre los orígenes de la Cuaresma en Guatemala, que inicia en el siglo XVI cuando una serie de hechos registrados en Europa, entre ellas la reforma protestante acontecimiento que fue la fuente a la contrarreforma católica con el Concilio de Trento que se desarrolló entre los años 1,545 y 1,563. Dicho Concilio apoyaba precisamente las manifestaciones externas de fe, actividades que se trasladan a América, donde se aprovecha para la evangelización en este continente.


La procesión tiene su origen en Roma, del latín "processio", que significa "ir adelante" o "desfile". En el ámbito religioso es una actividad solemne y ordenada con fines de glorificación a Dios, la santificación y la evangelización del mundo. Se deja por un lado los símbolos legionarios romanos, sustituidos por los cristianos. Por eso en toda procesión en el mundo cristiano va iniciándose con la Cruz Alta, la cruz de guía con los ciriales, símbolo de que este desfile es cristiano.
El primer plenilunio, después del equinoccio de primavera marca el inicio de la “Semana Santa”, que se calcula en función de la luna llena. La Cuaresma le precede con el significado del período de preparación espiritual y suele comenzar 40 días antes de la Pascua y fue a partir del Concilio de Nicea que la Iglesia establece que la Pascua de resurrección del Señor debe de ser en domingo, asi como de la Resurrección en Europa, especialmente en la península Ibérica en los siglos XIV y XV
Los religiosos llegaron al Virreinato de Nueva España (México), posteriormente salieron hacia la ciudad de Santiago de Guatemala, notándose de manera temprana la presencia de las órdenes Franciscana, Dominica y Mercedarias, la evidencia de su llegada está en pinturas al fresco que se encuentran en el Convento de San Miguel del estado mexicano de Puebla donde precisamente en el año de 1,580, deja ese testimonio de las actividades que se realizaban para Semana Santa, además en esas referencias se evidencia la figura de los penitentes en Guatemala denominados


https://www minex gob gt/Visor Pagina aspx? PaginaID=2236
Consulte nuestros periódicos


Cucuruchos en Procesión Jesús de la Justicia Fotografía: SCSPR
Chupetes con imagen de Cucurucho Fotografía: SCSPR
Proseción del Nazareno Fotografía: SCSPR

cucuruchos, que enriquecen con los aportes locales sobre todo detrás de las andas de Jesús con revestimiento en negro o en algunos casos, también de color blanco.
Otro elemento importante, es el dulce sonido agudo sincrético del “Tzijolaj” compuesto por una flauta y el tambor que acompañan los estandartes y las insignias de las cofradías que anuncia el paso del Cristo yacente “En alguna medida sustituyen a los antiguos sonidos prehispánicos Pero su música melancólica va adelante. En la actualidad se introduce durante el cortejo, anteriormente le llamaban música de afuera y también se menciona la denominada música de adentro de corte europeo”, refiere el Director del museo.
Además, menciona las bandas de los músicos que dan vida a los cortejos procesionales que generan un efecto de conexión, mientras las imágenes llevan el silencio de la solemnidad, seguido por el sonido del redoble de un tambor que anuncia la melodía lúgubre a su paso con el anda. El entrevistado destacó que estos artistas tienen su origen en las bandas marciales liberales que tienen un modelo europeo y están compuestas por instrumentos de viento madera; flauta pícolo y clarinete, viento metal; trompeta, trombón, eufonío, tuba, y percusión (redoblante)

“Es un elemento extraído de Europa, fue durante el siglo XIX en la época del romanticismo europeo con Donizetti en Italia, Beethoven y Chopin con sus marchas fúnebres, influyen en América, pues en el caso de Guatemala fue a partir de la revolución liberal de 1871, que se


https://www.minex.gob.gt
Consulte la página web
Señor sepultado Cristo del amor de Santo Domingo santo Cristo Morto Fotografía: SCSPR
Procesión Jesús de la Justicia Fotografía: SCSPR

documenta la presencia de músicos católicos militares con partituras donde surgen las bandas de tipo alemán que se introducen en el país, posteriormente se convierte en bandas musicales en las procesiones con el resultado que tenemos marchas compuestas en Guatemala a partir de 1,880 y desde hace algunos años, la música de pentagrama fúnebre en Guatemala es considerada patrimonio cultural intangible de la nación”, señaló.
A inicios del siglo pasado las andas procesionales no presentaban decoraciones, únicamente se limitaban en la colocación de un mantel de tela europea, fina, posteriormente se instalan adornos más representativos que se ven a la presente fecha, pues son fundamentalmente ornamentales que son elaborados por equipos especializados dentro de las hermandades.
En la Edad Media, cuando estaba el paso de un evento religioso, se colocaban en los balcones elegantes cortinas. En Guatemala se practica lo mismo Sin embargo, por cuestiones de costos económicos se instalaban telas o recortes de papel, tradición que tiene su origen medieval y las alfombras evidencian el principio de un sincretismo registrado entre algunas culturas prehispánicas y europeas.
“Encontramos en las calles de las ciudades de Guatemala digo de las porque es en toda Guatemala, vamos a ver los balcones con cortinas, con flores o con papeles morados, blancos o negros”, comentó el Licenciado Álvarez
También se establecen las cofradías en los cortejos procesionales, referencias que vienen del siglo XVII, asimismo surgen los talleres especializados en la creación de imágenes religiosas, obras que alcanzaron su esplendor durante el periodo artístico del Barroco.




Procesión de Jesús Nazareno de los Milagros Fotografía: SCSPR
Galería Semana Santa Pasaje la Sexta Palacio Nacional de la Cultura Fotografía: SCSPR
Procesión de Jesús Nazareno de los Milagros Fotografía: SCSPR


Procesión Jesús de Nazareno de los Milagros Santuario San José. Fotografía: SCSPR.
“En ese tiempo la ciudad de Guatemala es vista como el centro geopolítico más importante del Reino de Guatemala Es decir, del sur de México a Costa Rica, pues se fortalece en las manifestaciones religiosas En ese mismo siglo se destacan innumerables cofradías en la ciudad de Santiago de Guatemala”, señaló el historiador.
Para los siglos XVII y XIX, las actividades religiosas de Semana Santa continúan en evolución. Pero en el vigésimo siglo, surgen nuevos elementos que perfilan la identidad propia con características fundamentales. Según el historiador Álvarez Arévalo se agregan a los cortejos procesionales la Cruz Alta, los penitentes, las bandas musicales, los palios, antecedentes que están en grabados y pinturas, componentes que dan esa simbología de cultura y fervor religioso
La arquitectura de una celebración religiosa
El historiador Miguel Álvarez Arévalo continuó con su descripción que la parafernalia de los cortejos procesionales esta compuesta por la Cruz Alta, los ideales y cargadores, a estos últimos en Guatemala se les denomina “cucuruchos”, un apelativo que en nuestro país representa una tradición de fe, devoción y fervor, provenientes de España, usaban un capirote cónico de penitentes y disciplinantes que usaban los devotos cargadores en los cortejos procesionales.

Allá en el ocaso del Siglo XIX y los albores del siglo XX; los participantes los llevaban sobre su cabeza y cubriéndose el rostro a manera de penitencia, mientras que en Guatemala se optó por utilizar el color morado cuando Jesús está aún en pasión y la vestimenta de color negro se porta cuando recorre la procesión del Cristo Yacente, la esclavina se sustituye por la paletina, que puede ser negra o por lo general blanca.



Se inician las fundaciones de cofradías penitenciales donde sus miembros querían vivir y sentir la pasión del Señor, para lo cual llegan a tener una indumentaria propia basada en los peregrinos que comúnmente visitaban Roma. Esta se comprende de una túnica talar oscura con un cincho básicamente de cuero, una capa llamada esclavina y luego se colocan un sombrero cónico buscando la altura y tapándose el rostro como símbolo de que lo que se hace es de una manera anónima
La Orden Franciscana fundó la Cofradía de Santa Vera-Cruz, con una extensión en todas sus iglesias para conmemorar la Pasión del Señor. Por su parte, la Orden de Predicadores de Santo Domingo establece las cofradías de Nuestra Señora de la Soledad, Cristo Muerto y los Mercedarios, asi como las cofradías de los Nazarenos o de Jesús Nazareno.
“Estas cofradías empiezan a organizar procesiones en las cuales desfilan con la Cruz Alta, los ciriales y los estandartes, posteriormente en la era del Renacimiento se introducen las imágenes dentro de los cortejos procesionales”, describió el historiador.
El aserrín y las familias hacen la unión del valor religioso, al sobresalir los colores amarillo con el significado de la Eucaristía, el rojo es la sangre de Cristo, el morado como la penitencia, asi como el blanco que refleja el triunfo y la gloria. Sin embargo, el color negro es un símbolo de duelo, colores que dan forma a las alfombras que en sus inicios fueron elaboradas con pino debido a que en las ceremonias de los pueblos mayas acostumbraban a destacar el aspecto sagrado al suelo Estos tapetes naturales se hicieron propios porque se cargaron de nuevo contenido; incorporaron elementos de la cultura maya y pasaron a formar parte intrínseca de sus habitantes al generar un cambio de dimensión.
Por su parte, en el mundo europeo es una ofrenda para que pase Jesús Sacramentado, un valor litúrgico
“En Guatemala se usó inicialmente el pino, las flores y posteriormente el aserrín, pues la simbología puede ser la heráldica religiosa, que refleja la pasión del Señor con un significado heráldico u simplemente ornamental. El color de las alfombras es parte natural de la expresión del guatemalteco, cuyo origen proviene de los pueblos mayas con esos colores contrastantes”, explicó el historiador

Romanos en Procesión Jesús de la Justicia Fotografía: SCSPR
Corte Procesional del Silencio, Primer jueves de Cuaresma Fotografía: SCSPR

En la elaboración de las alfombras de aserrín en la Cuaresma, también se acostumbra colocar frutas y verduras con un significado importante de orígenes ancestrales prehispánicos que evocan a la madre tierra, la agricultura y el maíz. Entonces, se colocan frutas y verduras, pero las mejores se rescatan para ser entregadas a personas que necesitan.
En ese sentido detalló que la “Semana Santa”, precisamente los cortejos prosecionales forman parte de esa cultura hispanoamericana con ese mestizaje entre los pueblos oriundos continentales y el la cultura española. De ahí surge lo mestizo con herencia de dos raíces.
La dieta de la Cuaresma de Semana Santa se basa en el consumo de pescados y postres específicos como las empanadas de sal y con relleno de leche, de piña o hierbas debido al significado de la abstinencia que ayudan a evitar la tentación del consumo de carne de res. “La gastronomía también es de origen español medieval cuya dieta es el consumo de pescados secos, los postres como las torrijas y los garbanzos en miel. Como parte de este proceso mestizo, también aparecen las salsas de tomate que acompañan esos platos españoles como el bacalao a la vizcaína”, refiere
Además de la gastronomía de temporada, Guatemala cuenta con bebidas únicas. Se trata del fresco de súchiles y el de chinchivir elaborados con frutas y especies que son consumidas en esta época, pues la Semana Santa en Guatemala satisface a los cinco sentidos Es multisensorial, la vista, el gusto, los oídos, el tacto y el olfato
El camino hacia el galardón cultural de la Semana Santa
En el año 2002 la UNESCO organizó la Convención sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y Guatemala presenta su candidatura al destacar que a través de las expresiones inmateriales de los pueblos se puede construir la historia al clasificar esas expresiones intangibles que fortalecen las identidades locales y nacionales.
“En ese sentido Guatemala, logró que la UNESCO declarara como como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2005 al Rabinal Achí, una pieza prehispánica de un baile con arte dramático que surge en Rabinal, Baja Verapaz por su valor único y de identidad donde la entidad internacional la declaró patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Luego se declaró la danza del maíz, el Apache de San Pedro Sacatepéquez”, explicó.
Posteriormente en el año 2008, el Ministerio de Cultura y Deportes, a través del Acuerdo Ministerial 560-2008, declaró a la “Semana Santa” Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
Se mencionan aspectos de relevancia como las procesiones, las alfombras de aserrín, las vigilias y marchas fúnebres, la gastronomía de temporada que se consumen durante la Cuaresma, destacan las expresiones culturales y artísticas que Incluyen la música, el arte sacro y la tradición oral que son parte fundamental para declararla también como patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, una propuesta planteada ante la UNESCO.

https://www.minex.gob.gt/Visor Pagina.aspx? PaginaID=2236
Consulte nuestros periódicos


Este conjunto de elementos forman parte de una expresión cultural del mundo. Este es un camino que no fue fácil, pues se debe cumplir con una serie de requisitos que Guatemala cumplió al presentar el expediente con la propuesta y de esta manera la UNESCO declaró a la “Semana Santa de Guatemala” como Patrimonio Cultural intangible o inmaterial de la humanidad
Esos requisitos fueron: 1) La participación social, la identificación social, en este punto se observa los distintos sectores de la población. No solo de la Ciudad de Guatemala, sino que el país conmemora la Semana Santa, 2) función social, con un punto de partida no solo el sector Iglesia, cofradías y devotos, sino que dentro de toda la comunidad y afortunadamente en Guatemala así es.

La Semana Santa en Guatemala es un referente cultural para conocer las historias basadas en expresiones que favorecen al desarrollo de una tradición. Con un aporte relevante en el patrimonio cultural de la humanidad. Costumbres que van más allá de la religiosidad. Por ello, esta tradición cristiana en el país obtiene este galardón.
Historiador Miguel Álvarez Arévalo Director del Museo de Historia

FuncionariosdelMinex,JuecesyMagistradosampliaronsus conocimientosduranteel“TallerInternacionalenMateriaLaboral”

Formar y profesionalizar de manera permanente a los funcionarios públicos ante la evolución de la realidad global, es la asignatura que se impartió en el “Taller de Derecho Internacional en Materia Laboral” organizado por la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”; la Dirección General de Asuntos Jurídicos Tratados Internacionales y Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex); el Organismo Judicial (OJ) y la Oficina de las Naciones Unidas en Guatemala (ONU)
El coloquio tuvo una duración de cuatro días donde se abordaron los temas de: Introducción al Derecho Internacional Público, introducción a la Organización de las Naciones Unidas, prerrogativas e inmunidades de la ONU, cuestiones jurídicas que van
relacionadas con el Derecho Laboral, cooperación de las Naciones Unidas con autoridades nacionales, además la interconexión, relación e influencia del Derecho Internacional en el Derecho Guatemalteco
El Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” de la Cancillería, calificó de beneficio científico el taller dirigido a los titulares de la judicaturas.

La conferencia beneficia a funcionarios diplomáticos y servidores públicos al generar esa capacidad de influir en el orden internacional, acciones que forjan esa sinergia de trabajo encaminada a la excelencia profesional, bajo el objetivo en la generación de destrezas y perfiles adecuados en este tipo de especialidades jurídicas
Autoridades de la Academia de Diplomacia Antonio José de Irisarri, Dirección General de Asuntos Jurídicos y participantes del Organismo Judicial y Oficina de las Naciones Unidas de Guatemala


Oficial Adjunto de la Oficina Jurídica de Nacionales Unidas y Oficial Adjunto de la Organización Internacional del Trabajo Victor Tozzetto da Veiga, Mariam Munang, Asesora Jurídica de Naciones Unidas y Alejandro Sousa, Jefe de la Unidad de Evaluación y Planificación Estratégica y Asesor de la Oficina de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas en Nueva York
En su discurso, Teódulo Ildefonso Cifuentes Maldonado, Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Organismo Judicial destacó “Es un espacio de actualización y análisis que permitirá a los Jueces y Magistrados del ramo Laboral fortalecer sus competencias en la interpretación y aplicación del Derecho Internacional en sus resoluciones judiciales”.
Por su parte, José Barreto, Representante de las Naciones Unidas en el país, indicó que se busca fortalecer la capacidad del Estado guatemalteco. “Para Naciones Unidas este foro representa un primer modelo para continuar mejorando en la región y por qué no decirlo, en el mundo”, destacó que las Naciones Unidas en Guatemala tienen 24 agencias con 19 programas de presencia permanente, a través de un representante.
La Viceministra del Ministerio de Relaciones Exteriores Mónica Bolaños Pérez, coincidió en que esta es la primera vez que se desarrolla un Taller como este en Guatemala, donde nuevamente nuestro país marca la línea como pionero en la región. “Este ejercicio personifica un diálogo y acto de cooperación entre los Organismos Ejecutivo y Judicial, que suma el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas, pues a mi parecer, rendirá sus frutos no solo a corto plazo, sino tendrá un impacto a mediano y largo término

La importancia de los jueces en la interacción, armonización e interpretación del derecho nacional con el internacional es ahora de vital importancia en un mundo que es globalizado e interconectado de muchas formas y bajo muchos regímenes legales”, indicó.


Autoridades de la Academia de Diplomacia Antonio José de Irisarri, Dirección General de Asuntos Jurídicos, Magistrados y jueces del Organismo Judcial y representantes de la Oficina de las Naciones Unidas de Guatemala
El “Taller de Derecho Internacional en Materia Laboral” fue impartido por destacados expositores y juristas internacionales como Alejandro Sousa Bravo de México, Jefe de la Unidad de Evaluación y Planificación Estratégica y Asesor de la Oficina de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas en Nueva York; Victor Tozzetto da Veiga, de Brasil, Oficial Adjunto de la Oficina Jurídica de Nacionales Unidas y Oficial Adjunto de la Organización Internacional del Trabajo, y Mariam Munang, de Malasia, Asesora Jurídica de Naciones Unidas.

https://www.minex.gob.gt
Consulte la página web

Funcionarios del Minex reciben conocimientos sobre el Sistema de Información Geográfica
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con el Instituto Nacional de Bosques (Inab) impartieron en la modalidad presencial el “Curso de Sistema de Información Geográfica” (SIG), dirigido a funcionarios de la Dirección General de Limites y Aguas Internacionales de la Cancillería para conocer sobre análisis, almacenamiento y la presentación datos espaciales o geográficos.
En el desarrollo del curso del SIG, el personal conoció la importancia sobre el uso de la tecnología que es parte clave en la toma de decisiones para la delimitación precisa de áreas de interés que conlleva al análisis espacial de conflictos territoriales para un diseño de políticas públicas efectivas
En el caso de los límites territoriales exteriores, la aplicación rigurosa y ética del SIG permite coadyuvar técnicamente en los procesos diplomáticos y jurídicos, así como aportar evidencia cartográfica sólida que garantizar la defensa de la soberanía a través de datos confiables y actualizados.
Para el Director de la Academia de Diplomacia
“Antonio José de Irisarri”, Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, se cumple con las demandas tecnológicas que fortalecen los conocimientos de los funcionarios diplomáticos y servidores públicos para un mejor desempeño en sus actividades.


https://www.minex.gob.gt
Consulte la página web


Autoridades del Miniex e Inab inauguran curso
El Ingeniero Forestal Danger Gómez desarrolló parte del curso del SIG
Las Ingenieras Forestales Ana Patricia Cano y Karla Lacán parte del equipo de capacitadores


La Embajadora María Luisa Ramírez, Viceministra de Relaciones Exteriores exhortó la importancia de conocer nuevas tecnologías para el beneficio de la soberanía del país. “En nombre del señor Ministro Carlos Ramiro Martínez, les damos la más cordial bienvenida a este taller que para nosotros es importante, pues aprendemos y van ustedes también a profundizar respecto a temas tan importantes como lo son el Sistema de Información Geográfica”, explicó.

https://www.minex.gob.gt
Consulte la página web
Autoridades participaron en inauguración del curso: Ingeniero Danger Gómez Embajador Melvin Valdéz, Dr. Marco Vinicio Quan Ramírez, Viceministra Maria Luisa Ramírez Coronado y la Licenciada Liliana Aldana Flores.

Visita de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala al ILCE
ILCE fortalece lazos con Guatemala al recibir la visita de los representantes de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” para impulsar propuestas conjuntas en educación, diplomacia y cambio climático en América Latina
Ciudad de México, 14 de mayo de 2025
El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) recibió la visita de representantes de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, como parte de un acercamiento institucional para fortalecer vínculos en materia de formación diplomática y cooperación educativa regional.
La delegación fue encabezada por la Sra. Yanira Gutiérrez Lorenzana y la Sra Liliana Estela Aldana Flores, primera secretaria del área Pedagógica de la Academia. Por parte de la Embajada de Guatemala en México, asistieron el Sr. Ángel Chan, consejero, y el Sr. Darío Chiquitó, tercer secretario
Los visitantes fueron recibidos por el director general del ILCE, Mtro. Ismael Carvallo Robledo, acompañado del Dr Marcial Cruz Vázquez, coordinador de la Unidad de Proyectos Educativos y coordinador de Posgrado del Instituto. Durante el encuentro, se abordaron temas de interés común en torno a la profesionalización del servicio exterior guatemalteco, a través de la educación continua y especializada


Información y fotografías de Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa- ILCE (México)


Director General del ILCE Mtro Ismael Carvallo Robledo y Lcda Yanira Gutiérrez Subdirectora de la Academia de Diplomacia
Reunión de Autoridades de la Embajada de Guatemala en México, ILCE y Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri
Autoridades de la Academia de Diplomacia vistan ILCE


La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” tiene como misión formar y actualizar a personal diplomático y servidores públicos mediante diplomados, posgrados y cursos que les permitan comprender a profundidad la realidad global. También desarrollan contenidos para su revista institucional, podcast y plataformas digitales, incluyendo YouTube y redes sociales.
Uno de los principales puntos de diálogo fue la propuesta de desarrollar un diplomado en cambio climático, con el acompañamiento académico y tecnológico del ILCE. Este proyecto responde a la necesidad de formación especializada en uno de los temas más urgentes de la agenda internacional.
Como parte de su visita, la delegación realizó un recorrido por las instalaciones del ILCE, incluyendo los estudios de televisión y las cabinas de radio, donde conocieron de primera mano las capacidades técnicas y de producción con las que cuenta el Instituto para el desarrollo de contenidos educativos

Por su parte, el Mtro Carvallo Robledo compartió la visión del ILCE de contribuir a la integración de América Latina y el Caribe a través del conocimiento de nuestra historia y riqueza cultural compartida, y reiteró el compromiso del Instituto con la cooperación educativa internacional.
Esta visita consolida un paso más en la articulación de esfuerzos entre el ILCE y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, con miras a construir propuestas conjuntas que impacten positivamente en la formación de actores clave para el desarrollo y la diplomacia en la región
Dr. Marcial Cruz Vázquez, coordinador de la Unidad de Proyectos Educativos, Lcda. Yanira Gutiérrez Subdirectora de la Academia de Diplomacia, Director General del ILCE Mtro Ismael Carvallo Robledo y MsC Liliana Aldana Flores Primer Secretario.

POLÍTICA INTERNACIONAL 2025 REVISTA
4TA EDICIÓN CONVOCATORIA ABIERTA
Te invitamos a participar


ACADEMIADEDIPLOMACIA





Personal del Minex concluye curso de inglés
Formar integralmente a los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, es la misión primordial de la Academia de Diplomacia “ Antonio José de Irisarri”, que en coordinación con la Academia Europea entregaron 46 diplomas que acreditan que los participantes concluyeron los niveles básico, intermedio y avanzado del idioma inglés que permite esa disposición esencial para una comunicación clara y directa con líderes y funcionarios de otros países.
Los representantes de la Academia Europea, felicitaron al grupo de funcionarios de la Cancillería al lograr con éxito concluir cada uno de los niveles, resaltando la importancia del manejo del idioma inglés en la diplomacia actual.
El Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia “ Antonio José de Irisarri”, señaló que el aprendizaje del idioma permite conocer otras culturas para el desarrollo de acuerdos con los Estados.
“Es importante que los diplomáticos resuelvan problemas a través de una comunicación efectiva para resolver un problema con ese país, y es donde se destaca el mecanismo cognitivo sobre conocer un idioma para que la diplomacia cumpla con ese fin”, destacó el Director Quan Ramírez.




Grupo de graduandos , Nivel Básico
Grupo de graduandos , Nivel Intermedio
Grupo de graduandos , Nivel Avanzado

Concluye diplomado sobre migración laboral

Un total de 79 funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) fortalecieron sus conocimientos sobre migración laboral, una temática organizada por la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulada “La formación en materia de migración laboral, contratación equitativa y protección de los derechos de las personas trabajadoras migrantes de Guatemala en el extranjero” .
Este diplomado amplia las capacidades del personal del Minex en materia de migración laboral, contratación equitativa y protección de los derechos de las personas trabajadoras migrantes de Guatemala en el extranjero sobre temas importantes como: Introducción a la migración laboral, protección de los trabajadores migrantes en el extranjero; principios de la contratación equitativa; acuerdos bilaterales sobre migración laboral; esquemas de migración laboral en los que participa Guatemala, derechos y migración laboral en Canadá Estados Unidos. y México.
El curso fue impartido en las modalidades virtual sincrónica y asincrónica con el aporte del conocimiento de expertos de la Organización Internacional para el Trabajo -OIT- organismo de las Naciones Unidas dedicado a promover la justicia social y los derechos laborales, Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Cancillería tiene a su cargo la cobertura de los servicios de documentación, asistencia, atención y protección consular para los guatemaltecos en el exterior que garantiza el respeto de sus derechos y el goce de sus libertades. Por ello, es vital garantizar los intereses de los connacionales en materia judicial, migratoria, laboral, de seguridad de empleo, plan de salud y consulares en caso de fallecimiento, entre otros.

Este tipo de conocimientos son esenciales para optimizar la capacidad de los funcionarios del Minex para gestionar y abordar los desafíos que implica la migración laboral, tanto desde una perspectiva de derechos humanos como de desarrollo económico y social.

Academia de Diplomacia fortalece conocimiento a personal del Ejército de Guatemala

EmbajadoraJuliaArabellaWoolfolk,LcdaSilviaNohemyCarreraDireccionGeneraldePoliticaExteriorBilateral, SofiaRodasTercerSecretariaSubONU,RicardoAlfonsoGirónRodasDirectorDireccióndeAsuntosConsulares, Dr MarcoVinicioQuanRamírezDirectordeAcademiadeDiplomacia“Antonio JosédeIrisarri”
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con el Comando Superior de Educación del Ejército de GuatemalaCOSEDE, impartieron al personal oficial la conferencia “Estructura, acciones, escenarios internacionales, seguridad cooperativa en la política internacional; modulo III, dentro del marco de formación académica de la promoción XXXVII del Curso Internacional de Altos Estudios Estratégicos.
https://www.minex.gob.gt/Visor Pagina.aspx? PaginaID=2236
Consulte nuestros periódicos
En el desarrollo de la conferencia se conocieron aspectos sobre la política exterior del Estado de Guatemala en los temas de política bilateral, política multilateral, seguridad exterior, derechos humanos, diplomacia cultural, diplomacia para el desarrollo, diferendo territorial, insular y marítimo entre el Estado de Guatemala y Belice, asuntos consulares y migratorios, fortalecimiento del Sistema de Integración Centroamericana SICA, conservación de los límites terrestres, fluviales, lacustres y negociación de acuerdos para establecer límites marítimos con los países vecinos, política económica con sus relaciones comerciales internacionales y fortalecimiento institucional.



El Desarme nuclear
Un tema de alta prioridad para la ONU y sus Estados miembros. Iniciativas como el Tratado sobre el Comercio de Armas y los esfuerzos para controlar armas pequeñas y ligeras buscan reducir la violencia y el crimen organizado. Además, la no proliferación de armas nucleares sigue siendo un desafío clave.
Otro punto abordado fue el cibercrimen y los ataques a infraestructuras críticas que representan una nueva dimensión de la seguridad global. Para enfrentarlos, la cooperación internacional es esencial, la ONU y otros organismos están desarrollando marcos para prevenir estos riesgos y garantizar un ciberespacio seguro.

En estos temas concluyeron que la seguridad cooperativa es clave para enfrentar los desafíos globales. Guatemala seguirá promoviendo la cooperación internacional, el respeto al Derecho Internacional y el multilateralismo como pilares fundamentales de la paz y estabilidad mundial.
https://www.minex.gob.gt/Visor Pagina.aspx? PaginaID=2236
Consulte nuestros periódicos
Capitán de Navío DEMN Harry Ponce Lemus, Dr Marco Vinicio Quan Ramírez Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”

Leyendas de Semana Santa
Los relatos populares son parte de una tradición oral que se transmite de generación en generación que hereda ese legado de sobrevivencia para que no muera en el olvido, su contenido es formado por elementos religiosos con supersticiones locales.
Leyenda de la Sirena de Retalhuleu
Leyenda de los penitentes de la Recolección en Guatemala
Este es un relato que se ha popularizado entre los vecinos del barrio de la Recolección, (ubicado actualmente en 3ª calle de la zona 1 hasta la 1ª calle de la zona 2 y desde la 3ª Avenida hasta la Avenida Elena ) quienes escuchan por las noches los pasos de los penitentes fantasmas.
Quienes han tenido el infortunio de ver a estos penitentes aseguran que van encadenados, vistiendo capuchones antiguos, similares a los usados durante procesiones religiosas. Algunos de estos espíritus incluso se flagelan, una imagen que evoca el dolor y la penitencia extrema.
El sonido de las cadenas arrastrándose por las calles y los murmullos de rezos ininteligibles suelen provocar temor, pero también generan compasión entre los habitantes del lugar. Según las mujeres mayores del barrio, cuando alguien se cruza con estas almas errantes, es necesario rezar por ellas para ayudarlas a encontrar descanso eterno.
Se cree que la leyenda comenzó a circular antes del terremoto de 1917, que destruyó gran parte de la Ciudad de Guatemala. El barrio de La Recolección, que tenía un ambiente sombrío debido a las ruinas de la iglesia, fue el escenario ideal para este tipo de relatos.

La mayoría de pobladores del departamento de Retalhuleu cuentan la leyenda de la Sirena y Cupido, historia que destaca el protagonismo de una bella mujer que en tiempos lejanos se bañó en el río Bolas, un Viernes Santo. Según la creencia, Dios la convirtió en sirena porque la tradición para los católicos es que está prohibido bañarse ese día “por la muerte de Nuestro Señor Jesucristo”. Con un hermoso canto, las sirenas atraen a los peces y tiburones a la orilla del mar. Se dice que los pescadores aprovechan la noche debido a la abundancia de peces.
Los vecinos afirmaban que no era seguro salir de noche, pues los penitentes podían llevarse a aquellos que se encontraban a su paso. Este miedo a lo desconocido y a las almas errantes se fue transmitiendo de generación en generación.



Uno de los relatos más conocidos sobre los penitentes de La Recolección, es el de un hombre que, intrigado por la leyenda, decidió esperar una noche a que se aparecieran. Según cuentan, efectivamente, vio pasar una procesión de figuras oscuras, cubiertas con capuchones y llevando velas encendidas.
Los penitentes rezaban, pero sus palabras eran inentendibles, sumergiendo el ambiente en un aura de misterio. Uno de ellos, al pasar cerca del hombre, le entregó una vela sin decir una palabra. A la mañana siguiente, al revisar lo que creía que era la vela, el hombre descubrió que en su lugar sostenía un hueso humano.
Leyenda de la niña del día de finados
Desde el siglo XIX, en el atrio de la catedral de la ciudad capital sucede un misterioso evento que se repite cada año. Se aparece una niña vestida de negro, de aspecto frágil y delicada figura. Todo el que cruza su mirada con ella, puede percibir en sus ojos una profunda angustia.
Quienes la han visto narran que se le ve también antes del último toque de las campanas para la misa de las seis de la tarde, en la puerta principal de la iglesia de San Sebastián, otros aseguran que es vista también para la tradicional visita de sagrarios en Semana Santa
Además, es un misterio para todos el descubrir rastros que revelen su identidad hasta que llega el día en que ella decide tener un acercamiento con la persona que ha seguido sus pasos para pedirle un favor. A cambio, entrega siempre una cadena de oro y un trozo de papel en el que está escrita la dirección de su domicilio para poder retribuir el favor que le han hecho.
Según la leyenda, quienes han llegado al lugar de la dirección que se les proporciona, se han vuelto locos al descubrir que su domicilio es el cementerio general de Guatemala y que el aniversario de su muerte se celebra el día de los difuntos.
Leyenda del carruaje de la muerte en Guatemala
Según los mitos de Guatemala y la leyenda del carruaje de la muerte habla sobre un vehículo que es llevado por caballos negros con ojos de fuego y que se escucha por las calles y barrios del país luego de la hora de las ánimas.
La leyenda inicia que después de un largo y arduo día de trabajo en el campo, Mario se dirigía a su casa en la ciudad. Cuando casi anochecía y caminaba de prisa. Poco antes de llegar a su vivienda escuchó el sonido de un carruaje muy cerca, lo que era muy normal en aquella época. Este sonido era diferente, sintió mucho temor, corrió y decidió esconderse en el parque, detrás de los árboles. Sin darse cuenta, Mario pasó la noche en el parque y repentinamente despertó por el frío que sintió y recordó lo ocurrido la noche anterior.



Los días pasaron y Mario no podía olvidar lo ocurrido, así que decidió contárselo a un amigo. Al escucharlo, el amigo también le compartió lo que contaba la gente al respecto. Dicen que por las noches se escuchaba a un carruaje ir a toda velocidad y que iba recogiendo a la gente que moría, era conocido como “El Carruaje de la Muerte”
Mario no se quedó tranquilo y junto con su amigo decidieron esperar esa noche y así confirmar si los rumores eran ciertos. Se encontraban en el parque bajo la noche fría y solitaria cuando comenzaron a escuchar el sonido de un carruaje. Poco a poco pudieron verlo, cada vez más cerca. En efecto, se trataba de un carruaje negro, tirado por caballos negros y con un conductor vestido completamente de negro.
Cuando por fin el carruaje estaba frente a ellos, el conductor los observó fijamente y ambos hombres se desmayaron. A la mañana siguiente, despertaron de frío. Desde entonces, tanto Mario como su amigo se esconden cada vez al escuchar el sonido de un carruaje, sobre todo por las noches.
Leyenda el Espanto Entierro de Santa Catalina
Esta es la leyenda del Espanto Entierro de Santa Catalina, un relato muy popular entre los vecinos del Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. Cuentan que todo inició después de un triste acontecimiento
Muchas personas que regresan a sus casas después de ver distintas entradas de los cortejos fúnebres, aseguran que en las inmediaciones del templo de Santa Catalina, se escuchan pasos de cucuruchos penitentes que van de alguna procesión, también se oyen marchas fúnebres y algunas aseguran que hasta el redoble de los marca-pasos.
En fin, cuando la persona está cansada de buscar, se percata que está siendo víctima de un espanto. Luego del susto, cuando las personas lo comentan con vecinos del lugar, aseguran con toda certeza de que es el Señor de Santa Catalina, quien pasea por las calles triste porque su procesión no salió más.




Leyenda de Jesús Nazareno de la Merced en Guatemala
La leyenda de Jesús Nazareno de la Merced es una interesante historia con ciertos cambios que se cree tuvo lugar en la Ciudad de Guatemala con una de las esculturas religiosas más famosas en el país.

En el convento de las Carmelitas Descalzas en España vivía una joven monja proveniente de Guatemala. La religiosa se llamaba Eugenia, pero adoptó más tarde el nombre de Sor Margarita que quería conocer el rostro de Jesucristo y una voz le dijo “Margarita, hija mía ¿Por qué te refugias en las galerías de este convento? ¿Por qué no me sirves desde tu suelo natal?”, y decidió retornar a Guatemala para desarrollar sus actividades en el convento de Santa Teresa, ubicado en la novena calle En la actualidad se encuentra la sede de la Cruz Roja Guatemalteca de la zona 1.
Un Viernes Santo, la religiosa ve pasar la procesión de Jesús de La Merced, al observarlo se desmayó, púes la imagen del rostro que le había sido revelado en sueños, llevaba dos lágrimas en su rostro.
Otra leyenda hace referencia que el presidente Rafael Carrera, fue un fervoroso devoto, habría regalado una túnica especial a Jesús de la Merced, en agradecimiento por su protección Cuentan que el presidente Carrera le habría obsequiado esa túnica de color rojo. Un Viernes Santo de 1,865 el cortejo procesional de Jesús de la Merced paso junto a su casa a recoger al presidente, quien falleció ese día.
Referencia: Guatemala com, agradecemos su disposición por compartir estas leyendas La Academia de Diplomacia “ Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores expresa el más sincero agradecimiento a la página digital “Guatemala com” por su apoyo, al permitir la publicación de las “Leyendas de Guatemala” en esta edición del periódico ADIPLO





AcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”,2025 MinisteriodeRelacionesExteriores,GuatemalaC.A. NoticiasADIPLOEdición2Año2
Coordinaciónyrevisión DoctorMarcoVinicioQuanRamírez DirectordelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri LicenciadaAdaYaniraGutiérrezLorenzana SubdirectoradelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”
Edición, redacciónyfotografía MyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario LuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario ErickEnriqueGonzálezLopezPrimerSecretario