Periodico 3 Academia 2025

Page 1


Periódico

Guatemala, Agosto 2025

EDICIÓN No. 3

133 Aniversario de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”

Embajador de Corea imparte Conferencia sobre Introducción a la política diplomática de Corea y medidas para promover las relaciones bilaterales entre Corea y Guatemala Pág 7

Pág 11 Pág 13

Ingeniero Manuel Amézquita Enríquez

Autor: Cónsul Castulo Amézquita.

El 27 de septiembre de 1882, en la capital de México, se suscribe el tratado de Límites entre Guatemala y México, originando con ello el convenio, se dio inicio al trazo de la frontera en el mes de noviembre de 1883, pero debido a cuestiones económicas, no se pudo continuar con el objetivo.

El 2 de abril de 1895, se celebró un nuevo convenio entre los gobiernos de Guatemala y México, en la cual se organizó una nueva Comisión guatemalteca, compuesta por: el Ingeniero Claudio Urrutia, jefe de la Comisión; Ingenieros Manuel Amézquita, Fabián Ortiz y Ricardo Walker; ayudantes Rafael Aldana, Abraham Flores, Víctor Mejía y Francisco Reyes.

En la Comisión de Limites entre Guatemala y México, participó el Ingeniero Manuel Amézquita Enríquez, nacido en el año de 1863 en el departamento de Totonicapán, Guatemala, hijo de don Félix Amézquita y doña Jesús Enríquez, fue un joven con mucho talento, graduándose de Ciencias y Letras, en el Instituto Nacional Central, continuando sus estudios en la carrera de ingeniería, posteriormente, en septiembre de 1883 ingresó a laborar en la Comisión guatemalteca de límites como ayudante a la edad de 20 años, es hasta el año 1888, que fue nombrado como Segundo Secretario de la Delegación de Guatemala en México.

ComisiónguatemaltecadeLímitesyAguasInternacionalesde1900..

Posteriormente, el joven Amézquita Enríquez, desempeñó el cargo de Primer Secretario, al regresar de México, se concentró en concluir sus estudios, razón por la cual, se tuvo que ausentar de la Comisión Guatemalteca, al obtener el título de Ingeniero Topógrafo, ingresando nuevamente a la Comisión.

Dentro de su destacada labor en la Comisión, se resaltan los trabajos topográficos realizados sobre el Primer Paralelo en 1887, en la zona cercana a la Aldea Yalanhuitz del municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango.

En agosto de 1895, luego de concluido el convenio del 1 de abril, el Gobierno de Guatemala realizó un nuevo nombramiento, en que incluía a los ingenieros Manuel Amézquita Enríquez, Fabián Ortiz y Ricardo Walker

En enero de 1896, el Ingeniero Amézquita junto con el Ingeniero Ortiz, se dirigieron a Cobán, para después trasladarse a Huehuetenango, en donde construyeron 15 monumentos en el Primer Paralelo, concluyendo los trabajos en el mes de abril de ese año.

Para el año de 1897, se solicitó una prórroga para la conclusión de los trabajos de límites, ya que se había reducido el personal de la Comisión por razones económicas, por lo que el Ingeniero Amézquita Enríquez, fue nombrado Ingeniero Dibujante, para la generación de mapas generales de la frontera y copia de libretas, de esta forma el Gobierno de Guatemala, dispuso el 8 de febrero de 1898, que la Comisión compuesta por el Ingeniero Manuel Amézquita y dos ayudantes, se constituyera en Puebla, México, con el objetivo de concluir los trabajos.

Según lo expresado por el Ingeniero Claudio Urrutia, Jefe de la Comisión Guatemalteca de Límites, en la Memoria sobre la cuestión de límites entre Guatemala y México, presentada al señor Ministro de Relaciones Exteriores por el Jefe de la Comisión Guatemalteca en el año 1900, indicó que los monumentos construidos por el Ingeniero Amézquita, no tuvo la necesidad de enterarse, ya que estaba seguro que fueron hechos con mucho esmero y eficiencia

No se tiene más registros de la trayectoria del Ingeniero Manuel Amézquita Enríquez, únicamente se menciona que fue miembro de la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería, donde fue conocido por sus notables trabajos, falleció el 20 de julio de 1920 a la edad de 57 años, sus restos mortales descansan en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala.

LaúltimahojadelaCartaGeneral,identificadaconelnúmero1,sefirmóysellóeldía2deabrilde1899yel3demayode esemismoaño,laComisiónguatemaltecaylaComisiónmexicana,realizaronelcanjedelascopiascertificadasdelas libretasdecampo,en32volúmenesyvarioscroquis,encumplimientoaloestablecidoenelartículo10delProtocolodel14 deseptiembrede1883.

Losrestosmortales delIngenieroManuelAmézquitaEnríquezdescansanenelCementerio General delaCiudaddeGuatemala

Bibliografía:

Memoria sobre la cuestión de límites entre Guatemala y México, presentada al señor ministro de Relaciones Exteriores por el Jefe de la Comisión Guatemalteca 1900. Páginas 163,184,186,192,193,195 y 197

·La Ilustración Guatemalteca, Revista Quincenal, 1 de agosto de 1896, páginas 281 a la 285.

·https://billiongraves.com/images? t=med5210756&col=1&cat=159847&rec=5966952

·https://www familysearch org/ark:/61903/3:1:939J-5H7P-C? view=index&personArk=%2Fark%3A%2F61903%2F1%3A1%3A68Y7MSX3&action=view&cc=1682771

Corea del Sur y sus relaciones exteriores

La coincidencia de objetivos basados en la honestidad, diligencia y la paz forman parte de los factores diplomáticos claves para la construcción de relaciones internacionales sólidas, aspectos de gran importancia para Deuk Hwan Kim, Embajador de la República de Corea del Sur en Guatemala, quien impartió a funcionarios diplomáticos y servidores públicos la conferencia “Política diplomática de la -República de Corea-y sus relaciones exteriores”.

La actividad fue organizada por la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” de la Cancillería El Embajador Surcoreano expuso que su país está ubicado geográficamente entre Rusia, China Continental y Japón, pues comparten el mismo mar y un océano con Estados Unidos“históricamente estamos con los países grandes y eso nos coloca en la mira sobre la península”, dijo Deuk Hwan Kim.

El Embajador agregó mantener una política diplomática de paz y sintonía diplomática conocida desde el 24 de octubre de 1962, al establecer lazos de amistad con Guatemala reflejados en la instalación de 650 empresas coreanas dedicadas al mercado textil que genera 180 mil empleos directos e indirectos en el país.

Además, el país asiático mantiene la propuesta de instalar inversión por parte de la industria automotriz. Pero, depende que el Congreso de la República ratifique la adhesión de Guatemala al TLC Corea-C.A. Así como, los incentivos atractivos para aumentar las inversiones coreanas

En este tema la propuesta se leyó en una de las sesiones extraordinarias celebradas en junio del presente año y fue remitida para su análisis a la Comisión de Economía y Comercio Exterior, de avalarse este dictamen, el pleno podría ratificar la decisión de adherirse a ese instrumento.

Deuk Hwan Kim, Embajador de la República de Corea del Sur en Guatemala con autoridades de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” y del Ministerio de Relaciones Exteriores

Otro de los puntos abordados fue, fortalecer la diplomacia pública que viene acompañada de actividades culturales donde se exponen las tradiciones y costumbres de ambos Estados, pues eventos como el K-Pop con K-Day, son un acontecimiento donde anualmente se presentan ante el público guatemalteco gastronomía y una variedad de productos, al mismo tiempo la destacada expresión cultural del baile tradicional coreano de abanicos.

Koreatown en Guatemala KoreaTown, fue un proyecto impulsado por la Cámara Guatemalteca Coreana de Comercio en el 2013, y se creó con el propósito de tener una concentración de viviendas y negocios de este origen en el sector que abarca desde la 32 hasta la 37 avenidas de la calzada Mateo Flores, zona 4 ciudad de Guatemala.

Durante el evento el Embajador destacó que en Guatemala residen un aproximado de 6 mil coreanos que se dedican a actividades recreativas, dedicadas al comercio y gastronómicas, además de agradecer a Guatemala por formar el Grupo de Amistad Parlamentaria con Corea con el objetivo de reforzar la cooperación y el intercambio entre ambas naciones

https://www minex gob gt/Visor Pagina aspx?PaginaID=2236

Consulte nuestros periódicos

Funcionarios y servidores públicos asisten a la Conferencia del señor Deuk Hwan Kim, Embajador de la República de Corea del Sur en Guatemala
Autoridades de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” dan la bienvenida al Embajador de Corea del Sur, Deuk Hwan Kim
Viceministra Maria Luisa Ramírez participa en la apertura de la Conferencia “Política diplomática de la -República de Corea-y sus relaciones exteriores”.

Presentan los retos de la diplomacia en el presente siglo

La diplomacia debe adaptarse a escenarios complejos ante una dinámica global cambiante. Por ello, es importante profundizar en el estudio de concepciones primordiales como la diplomacia en las relaciones internacionales, transiciones del sistema internacional y su impacto en la diplomacia, el nuevo entorno de la diplomacia, inclusive las nuevas formas de la práctica diplomática

De esa cuenta la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) organizaron la conferencia “Retos de la diplomacia actual-Desde la firma de los Acuerdos de Paz a la actualidad-“.

El coloquio fue impartido por el Magister Luis Andrés Padilla Vassaux, Director del Departamento de Relaciones Internacionales y de la Maestría en Asuntos Globales de la mencionada casa de estudios, quien explicó a funcionarios diplomáticos y servidores públicos acerca de la diplomacia de la coexistencia versus la diplomacia del poder y de las alianzas, uso de la influencia y las relaciones internacionales para lograr objetivos políticos, económicos o estratégicos.

También abordó el tema: De la diplomacia secreta a la diplomacia multilateral, una introducción sobre el ejercicio diplomático para la construcción de una sociedad de Estado y su desarrollo en un mundo de cooperación e interdependencia.

Magister Luis Andrés Padilla Vassaux, Director del Departamento de Relaciones Internacionales y de la Maestría en Asuntos Globales dicta conferencia “Retos de la diplomacia actual-Desde la firma de los Acuerdos de Paz a la actualidad-“.

Funcionarios y Servidores Públicos participan en la Conferencia “Retos de la diplomacia actual-Desde la firma de los Acuerdos de Paz a la actualidad-“
Dr Marco Vinicio Quan Ramírez Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” y Magister Luis Andrés Padilla Vassaux, Director del Departamento de Relaciones Internacionales y de la Maestría en Asuntos Globales, UVG

En esa misma instancia se conoció la diplomacia de redes donde expone al globalismo como un proceso de construcción de intereses comunes, y con ello identidades compartidas con la implementación de la gobernanza mundial bajo el entorno de los retos transnacionales (derechos humanos, salud global y ambiente).

Además, se mencionaron a los nuevos actores en este ámbito como la sociedad civil y el desafío de la inclusión que detalla los aspectos de importancia como la información, la rendición de cuentas y los procesos de auditoría social transnacional.

Agregó la construcción de redes de gobernanza que mezclan todos los niveles del ámbito público (lo subnacional) y la existencia de lobbies transfronterizos en la Unión Europea calificándolo como el mejor indicador.

Diplomacia corporativa

Durante su presentación el experto mencionó la diplomacia corporativa, un abordaje sobre los nuevos desafíos de las empresas en su relación con el Estado, actores no gubernamentales y la naturaleza de los negocios o actividades donde las telecomunicaciones juegan un rol importante entre la política y los intereses privados

Padilla Vassaux citó los roles de la diplomacia pública, la diplomacia digital y la diplomacia cultural utilizándolas como herramientas para la construcción de una proyección del interés nacional de la coexistencia

Funcionarios del Ministerio de Ambiente conocen sobre redacción y correspondencia diplomática

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores, impartió el curso de “Redacción y correspondencia diplomática” a un grupo de 15 funcionarios de la Unidad de Cooperación Internacional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en las instalaciones de la Cancillería.

El Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, fue el ponente del tema y explicó a los asistentes la importancia de mantener una comunicación que implica encaminar las gestiones institucionales claras y comprensibles en la redacción diplomática

Durante el desarrollo del contenido se abordaron los temas siguientes:

Visualización del texto completo (ejemplo: una nota de felicitaciones).

> ¿Para qué? = El objetivo = ¿Qué deseo transmitir?

> ¿Qué tipo de texto deseamos elaborar? = nota de felicitaciones.

> ¿Cómo debe ser la estructura del texto?

> Técnica.

> Partes: Introducción, desarrollo y conclusión

Dr. Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” imparte curso de Redacción y correspondencia diplomática

Además, conocieron las características de una redacción diplomática con los siguientes elementos: Lenguaje formal, sobrio y neutral, claridad, así como coherencia, cortesía institucional, evitar juicios de valor Pero sobre todo el uso estratégico del lenguaje

Características de la redacción diplomática

En este tema, el Director de la Academia de Diplomacia presentó los documentos utilizados dentro de la comunicación diplomática como: Informes políticodiplomáticos elaborados por los Embajadores en las Misiones Diplomáticas, memorandos internos, discursos oficiales (vocativos), documentos de análisis, notas verbales y notas personales.

Correspondencia diplomática

El Director de la Academia de Diplomacia, explicó sobre este tema definiendo las comunicaciones oficiales como los intercambios entre los representantes diplomáticos, gobiernos, embajadas y consulados, las cartas, memorandos, notas o informes tienen un carácter formal y están diseñados para transmitir información, expresar opiniones, hacer solicitudes o responder a ellas, siempre manteniendo un tono respetuoso y protocolario

Su propósito principal es facilitar la comunicación oficial en asuntos internacionales, asegurando claridad, precisión y respeto en cada mensaje

https://wwwminex gob gt/Visor Pagina aspx? PaginaID=2236

Consulte nuestros periódicos

Participantes del Curso de Redacción de la Unidad de Cooperación Internacional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Resuelven dudas de funcionarios de la Unidad de Cooperación Internacional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Conmemoran Aniversario de la Academia de Diplomacia del Minex

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores, conmemoró 133 años de creación A pesar de cierres temporales por situaciones políticas y presupuestarias en años anteriores, se mantuvo la postura en la necesidad de formar a los diplomáticos y servidores públicos guatemaltecos.

Para entrar en el análisis sobre el tema, los Exdirectores de la Academia de Diplomacia; Embajadores Luis Alberto Padilla, Embajador Herberth Estuardo Meneses Coronado y el actual Director Marco Vinicio Quan Ramírez, respectivamente, coincidieron en reformar la Ley de Servicio Diplomático, Decreto Ley Número 148 de 1963, con la prioridad de ajustarse a una nueva realidad global y potenciar las capacidades de los funcionarios diplomáticos, así como los servidores públicos

El Embajador Padilla recordó los años de 1985 y 1986, cuando la institución fue cerrada, pues a su criterio el trabajo de formación diplomática debería continuar bajo la premisa de potenciar los conocimientos de los funcionarios diplomáticos ante una constante evolución de las relaciones internacionales “ Recuerdo el momento que le plantee al Embajador Carlos Raúl Morales, quien fue viceministro en la Cancillería sobre la necesidad de reaperturar la Academia de Diplomacia”, posteriormente asumió el cargo de Director de la Academia de Diplomacia

Durante su intervención, el Embajador Pandilla destacó sobre la necesidad de contar con una entidad para que los profesionales tengan una preparación adecuada en el arte de la diplomacia, entonces se planteó el siguiente cuestionamiento.

Conferencia sobre la Conmemoración de los 133 años de creación de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, participó Exdirector de la Academia de Diplomacia; Embajador Luis Alberto Padilla, el actual Director Marco Vinicio Quan Ramírez y el Licenciado Luis Castro, funcionario del Minex.

¿Cuál considera usted que deberían ser las principales características de una nueva Academia de Diplomacia?

Una de las principales características es capacitar a los diplomáticos con el objetivo de resolver los conflictos bélicos y comerciales, de ahí la importancia de contar con funcionarios de alto nivel para solucionar diferencias, y como parte de una formación continua en la Academia de Diplomacia, se menciona por ejemplo la controversia con Belice que es conocido en la Corte Internacional de Justicia.

Es importante mencionar que se cuenta con Embajadores de carrera como el Doctor Bernardo Arévalo, actualmente Presidente de la República de Guatemala y el Licenciado Carlos Ramiro Martínez, quien desempeña el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, ambos conocen sobre este tema

El Embajador Padilla, Exdirector de la Academia de Diplomacia, refirió sobre la aprobación de una nueva Ley encaminada a ejecutar de manera efectiva la estrategia de una Política Exterior de manera oportuna en el quehacer del diplomático guatemalteco.

Por ello, es de prioridad alta, contar con un cuerpo legal actualizado para coadyuvar el trabajo diplomático, al momento el Congreso de la República cuenta con la iniciativa 5966 que es debatida y analizada a profundidad en su tercera lectura. A la presente fecha aún se cuenta con Ley de Servicio Diplomático “Decreto-Ley 148” que data del año 1963 y que esta desactualizada, dijo el Doctor Luis Padilla.

Embajador Herberth Estuardo Meneses Coronado, participó en Conferencia sobre la Conmemoración de los 133 años de creación de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”

En 1995, dentro del Plan de Desarrollo y Modernización del Aparato Administrativo del Estado, en el área de Relaciones Exteriores, se contempló la profesionalización de los funcionarios, durante la gestión del presidente de la República Ramiro de León Carpio, y la canciller Embajadora Marithza Ruiz de Vielman.

¿Cuáles fueron esos primeros sentimientos de hacerse cargo de una academia de diplomacia que se encontraba suspendida desde el año de 1985?

El Exdirector señaló su designación como ese momento trascendental para beneficiar en la formación de diplomáticos. “Afortunadamente, obtuvimos la cooperación Internacional generosa de la República de China (Taiwán). Ellos facilitaron los fondos para iniciar un programa de maestría con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar”, dijo.

Agregó: “Estoy agradecido por ese gesto para contar, no solo con el grado universitario básico, sino con un grado de licenciatura y con una maestría. Y eso se continuó durante varios años. Tengo entendido que todavía está vigente”.

El Embajador Herberth Meneses Coronado, destacó el arduo trabajo que se continuó luego que su predecesor colocará esa primera piedra para una posteridad con desafíos en la profesionalización de los futuros diplomáticos.

¿Qué papel ha jugado la Academia de Diplomacia en la formación y capacitación de los diplomáticos guatemaltecos?

Para el Embajador Meneses Coronado, la trayectoria de la Academia de Diplomacia es un reto en cada etapa, desde su creación hasta la presente fecha, un ejemplo fue la pandemia, un acontecimiento que permitió entrar a la digitalización.

Sin embargo, señaló que los conocimientos son percibidos de mejor manera cuando la catedra es presencial, se mencionan los logros de la firma de instrumentos cuyo contenido son esos convenios para una mejor capacitación con materias específicas convertidas en conocimiento para el personal de la Cancillería.

El entrevistado recordó la creación del Centro de Análisis Estratégico (CAE), una institución que alberga a diplomáticos expertos en varias ramas del Derecho Internacional, además de impartir el Diplomado en Política Internacional y Diplomacia, con el fin de reforzar los conocimientos del personal especifico por medio de la Academia de Diplomacia.

El Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia respondió el cuestionamiento sobre ¿Cómo fue ese trabajo de incorporar al personal adecuado para orientar las acciones académicas?, expresó lo siguiente: “El asumir el liderazgo de una dependencia es un reto Un trabajo junto con el Embajador Padilla fue la creación de la Revista Política Internacional que cuenta con ocho volúmenes gracias al apoyo de varios funcionarios de la Academia de Diplomacia en aquella época”.

Asimismo, destacó el trabajo del Embajador Meneses en la selección del recurso humano especializado e impulsar el trabajo de la Academia de Diplomacia, con el fin de trascender con estándares internacionales en las áreas, pedagógica con la implementación de metodologías que permitan ampliar los conocimientos de los funcionarios diplomáticos.

De la misma forma se incorpora la comunicación, con el fin de divulgar las actividades académicas para un alcance efectivo de conocimientos para el personal de la Cancillería, a través de periódicos, micronoticiero y revistas de carácter científico. Por último, la parte informática se aplicó al instalar una plataforma educativa que impulsa el desarrollo adecuado en la capacitación de los funcionarios diplomáticos y servidores públicos.

El Director de la Academia de Diplomacia refirió sobre el Programa de Profesionalización de la Academia, denominado “Diplomado en Política Internacional y Diplomacia” con una tercera cohorte de 62 participantes, al mismo tiempo se imparten otras capacitaciones como el cambio climático, migración, redacción diplomática y negociaciones.

Revista Política Internacional para divulgar tanques de pensamiento de la Cancilleria

Diplomáticos y funcionarios públicos en la Maestría de Derecho Internacional Público

Otro de los logros mencionados por el funcionario es la implementación de cuatro cohortes en la Maestría de Relaciones Internacionales que dejan un total de 53 graduandos, gracias al aporte del Gobierno de la República de China (Taiwán) en coordinación con la Universidad Rafael Landívar.

De modo similar expuso las capacitaciones de los idiomas inglés y mandarín, asignaturas que la Academia de Diplomacia asume a la presente fecha para cumplir con la visión y misión en ser una institución influyente.

En el camino de alianzas educativas, la Academia de Diplomacia invierte sus conexiones con universidades e instituciones de una capacidad altamente en enseñanza profesional para lograr que los funcionarios diplomáticos enfrenten los desafíos de un mundo globalizado.

Cabe destacar los acuerdos estratégicos con otras Academias Diplomáticas como la Andrés Bello de la República de Chile; el Instituto Matías Romero de México y la Academia Diplomática Manuel María de Peralta de Costa Rica. Lazos que permiten construir una formación de alto nivel

Los profesionales en materia diplomática concluyen sobre la dinámica que ha tomado la diplomacia, pues es importante adaptarse a una realidad evolutiva con la implementación de una nueva Ley de Servicio Exterior para fortalecer las acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Academia de Diplomacia “ Antonio José de Irisarri”, encaminado a proteger los derechos de los diplomáticos de carrera.

Iniciacursodeinglés

Como parte de la habilidad esencial del idioma, la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con la Academia Europea, iniciaron el pasado 25 de junio la segunda fase del curso de inglés para los funcionarios diplomáticos y servidores públicos de esta Cancillería.

Este aprendizaje continuo se imparte en los niveles, intermedio, avanzado y de profesionalización con especialidad diplomática, al mismo tiempo dándole énfasis a las destrezas lingüísticas necesarias en el ámbito de las negociaciones internacionales

Para el Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, es importante enfocarse en la preparación de una comunicación efectiva ante una variedad de aspectos en la terminología específica de la diplomacia, para facilitar la interacción con representantes de otros países

Agregó, la importancia en la construcción de un puente linguistico vital para el entendimiento y la cooperación entre naciones que potencian la comunicación internacional.

El inglés es utilizado en las relaciones internacionales, permitiendo que diplomáticos guatemaltecos desempeñen su trabajo con el objetivo de potenciar las capacidades ante un sistema globalizado.

www.minex.gob.gt

Autoridades de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” y Academia Europea dan inicio a la segunda fase del curso de inglés
Autoridades de la Academia Europea presentaron la segunda fase del curso de inglés
Funcionarios y Servidores Públicos iniciaron segunda fase del curso de inglés

Academias de Diplomacia establecen sinergia académica

Con el propósito de propiciar espacios de formación, investigación y capacitación para los futuros diplomáticos, La Academia Diplomática “Andrés Bello” del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, suscribieron un Memorándum de Entendimiento.

Ambas entidades, coinciden en la necesidad de establecer intercambios académicos virtuales y presenciales, así como la difusión de publicaciones como revistas, separatas y contenido audiovisual, acciones que fortalecen los lazos de cooperación para la profesionalización del personal de planta central y del servicio exterior.

La Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente González, reconoció la voluntad política de los Estados para trabajar de forma conjunta en los desafíos compartidos. Asimismo, se sentaron las bases para la XI Reunión Binacional en 2027, que tendrá lugar en Santiago, Chile.

Por su parte, la Embajadora Mónica Bolaños Pérez, Viceministra de Relaciones Exteriores, destacó el compromiso del Gobierno de Guatemala para continuar el trabajo en favor de una relación bilateral basada en la cooperación y la solidaridad Esta décima edición de la Comisión Binacional evidencia la importancia de mantener activos estos mecanismos de diálogo con el fin de articular esfuerzos ante los desafíos que se enfrentan en la actualidad.

Agenda de alto nivel

Además, la reunión contó con una nutrida delegación de diversas entidades, como el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de la Defensa, el Ministerio de Economía, el Instituto Guatemalteco de Migración y de la Cancillería de Guatemala; así como de la Embajada en Chile bajo la modalidad virtual.

De la misma forma, la delegación de Chile estuvo representada por el Ministerio del Interior, el Ministerio de la Defensa Nacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo

La Academia Diplomática “Andrés Bello” del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, suscribieron un Memorándum de Entendimiento

POLÍTICA INTERNACIONAL 2025 REVISTA

Te invitamos a participar

4a. Edición Convocatoria Abierta

ACADEMIADEDIPLOMACIA

AcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”,2025 MinisteriodeRelacionesExteriores,GuatemalaC.A. NoticiasADIPLOEdición3Año2

Coordinaciónyrevisión DoctorMarcoVinicioQuanRamírez DirectordelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri LicenciadaAdaYaniraGutiérrezLorenzana SubdirectoradelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”

Edición, redacciónyfotografía MyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario LuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario ErickEnriqueGonzálezLopezPrimerSecretario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.