Revista Politica Internacional

Page 1


Revista Política Internacional

Guatemala Junio, 2025

Introducción

En el contenido de este tercer número de la revista “Política Internacional” de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” se comparten temáticas que tienen el objeto de contribuir a enriquecer el conocimiento de los diplomáticos guatemaltecos en diversas materias de las ciencias sociales, especialmente en las concernientes a las relaciones internacionales, la política exterior y la diplomacia.

En las páginas de este nuevo fascículo compartimos temáticas de historia, seguridad, relaciones internacionales y cultura, que tienen el objetivo de contribuir al estudio de esas ciencias que nos muestra ese paso integral que genera un impacto en las diferentes áreas de conocimientos para germinar ese interés en ampliar los conocimientos sobre el estudio y desarrollo de las ciencias políticas, con especial énfasis en las relaciones internacionales, cumpliendo con los lineamientos de los Consejos Científico y Editorial respectivamente.

Para nuestros honorables lectores, la Revista Política Internacional es una ventana que muestra el panorama sobre los cambios evolutivos en la geopolítica donde los estudiosos, académicos, así como profesionales de las relaciones internacionales y demás personas conozcan en esta entrega los temas: China, Perú y Guatemala, la primera globalización virreinal, la mesa de diálogo como mecanismo para la solución de controversias internacionales, la mesa de diálogo como mecanismo para la solución de controversias internacionales, el Universo de Miguel Ángel Asturias y Línea del Tiempo de la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, diplomacia consular digital: un repaso de los casos de México y Guatemala, la línea del Tiempo de la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala y más allá del traje y la sonrisa: una mirada psicológica al diplomático como migrante.

En el contexto internacional el Embajador de Perú Jorge Ra!o, presenta su publicación: China, Perú y Guatemala, la primera globalización virreinal, un tema en el que aborda la nueva dinámica de las vinculaciones comerciales como alternativa a un mercado mundial que pudiera ceder a la tentación del proteccionismo que se desarrollarían en el Pacífico Sur entre Asia y Sudamérica. Un sobrevuelo del pasado histórico entre ambas regiones del mundo revela la existencia de un primer intento de globalización que, partiendo desde el puerto peruano de El Callao con el concurso de Guatemala y otras ciudades, se llevó a cabo entre 1580 y 1610. Ejemplos el cacao y la plata ponen en evidencia la prosperidad comercial que se vivió entonces.

Frente a un tema de trascendencia en el ámbito de las negociaciones, se presenta en este espacio científico: La Mesa de Diálogo como mecanismo para la solución de controversias internacionales, un artículo presentado por el Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia del Ministerio de Relaciones Exteriores que tiene como objetivo dar a conocer los mecanismos de Guatemala para el abordaje de controversias comunitarias. La idea fundamental es poder conocer la metodolo-

gía y la dinámica de la Mesa de Diálogo y proponer su aplicación como un Mecanismo de Solución de Controversia (artículo 33.1 de la Carta de Naciones Unidas).

El Universo de Miguel Ángel Asturias. El Doctor Jorge Antonio Ortega Gaytán, destaca el universo creado por Miguel Ángel Asturias, constituido por su época, vida, y producción literaria, que de forma integral recopila y se integra en el presente el artículo de agradecimiento por su herencia a todos los guatemaltecos de ayer, de hoy y de siempre y, aprovechando que se conmemoraron los 125 años de su natalicio (899-202 ), es una oportunidad única para sumarse esta conmemoración. La vida de Asturias va paralela a los eventos políticos de su existencia, tanto nacional, como internacionales. Lo vemos inicialmente en un domo elaborado con las enredaderas propias de las intrigas de una dictadura de más de dos décadas, que forzó la salida de lo urbano a lo rural de su familia.

En el contexto de la tecnología y con la tendencia evolutiva de las relaciones internacionales, se publica en esta edición la Diplomacia consular digital: un repaso de los casos de México y Guatemala, La revolución digital del siglo XXI ha transformado todos los ámbitos de la vida pública, y la diplomacia no ha sido la excepción. Las cancillerías alrededor del mundo han integrado activamente estrategias de diplomacia pública digital que enriquecen y complementan las funciones tradicionales de embajadas y consulados. La diplomacia consular digital se beneficia de manera más acentuada por la amplia disponibilidad y acceso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) debido a su propia naturaleza de contacto cercano y directo con su público usuario. El presente artículo explora el uso estratégico de herramientas digitales implementadas por México y Guatemala para fortalecer los lazos con sus respectivas diásporas en Estados Unidos (EEUU). Ambos países comparten una profunda y arraigada tradición migratoria, lo que ha generado diásporas claramente identificadas y extensamente estudiadas. Es crucial reconocer que estas comunidades también evolucionan y se adaptan a la era digital, al integrar cada vez más medios digitales en su vida cotidiana.

Más allá del traje y la sonrisa: una mirada psicológica al diplomático como migrante. Una relevancia en la dimensión psicológica del diplomático como sujeto migrante, más allá de su rol institucional. Se analizan temas como el duelo migratorio, la adaptación cultural, el lenguaje corporal, el impacto familiar —con énfasis en el cónyuge y los hijos— y los desafíos del retorno. Con un enfoque que combina irreverencia y profundidad conceptual. Se propone una diplomacia más humana y emocionalmente sostenible.

Bajo el título, la Línea del Tiempo de la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, La Licenciada en Bibliotecología, Vanesa de León hace referencia al aporte de conocimientos que brinda la biblioteca de la Cancillería a lo largo de veinte años de su fundación. A continuación, encontrará un recorrido interesante que inicia desde el siglo pasado en el cual nos cuenta una realidad diferente a la que hoy conocemos.

Sumario

6 China, Perú y Guatemala, la primera globalización virreinal

Jorge Ra o Carbajal

12

19

27

La mesa de diálogo como mecanismo para la solución de controversias internacionales

Marco Vinicio Quan Ramírez

El Universo de Miguel Ángel Asturias

Jorge Ortega Gaytan 39

Diplomacia consular digital: un repaso de los casos de México y Guatemala

José Luis Alvarado Valenzuela

Alba Judith Marín

Belinda Gabriel Agustín Jíguan

34 Línea del tiempo de la Biblioteca del Ministerio de Relaciones

Exteriores de la República de Guatemala

Vanesa de León

Más allá del trabajo del traje y la sonrisa: una mirada psicológica

al diplomático como migrante

Ricardo Alberto González Maldonado

Revista

Política Internacional

Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala

Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”

Embajador Carlos Ramiro

Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores

Embajadora María Luisa Ramírez, Viceministra de Relaciones Exteriores

Consejo Científico

Embajador Carlos Ramiro Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores

Embajadora María Luisa Ramírez, Viceministra de Relaciones Exteriores

Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia

Licenciada Ada Yanira Gutiérrez, Subdirectora de la Academia de Diplomacia

Embajadora Lynsay Hernández, Directora General de Relaciones Internacionales Bilaterales

Magister Michelle Bran Alvarado Sub Directora General DIGRIB

Magister Sara Violeta Son Reyes

Embajadora Ana Isabel Carrillo, Directora General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas -DIGRIME-

Embajador Melvin Valdéz, Director General de Límites y Aguas internacionales

Consejo Editorial

Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia Licenciada Ada Yanira Gutiérrez, Subdirectora de la Academia de Diplomacia

Embajador Rafael Antonio Salazar Gálvez y Embajador Gabriel Aguilera Peralta Embajadora Arabella Woolfolk

Coordinación de revista:

Doctor. Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia Licenciada Ada Yanira Gutiérrez, Subdirectora de la Academia de Diplomacia

Redacción: Autores invitados

Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan el pensamiento de la revista.

Edición, fotografía: Magister Lorena Castillo Larrazábal y Luis Castro García

Colaboración:

Licenciada Lisa Lee, Licenciado Jorge Eduardo de León Gómez, Licenciado Frank Norman, Magister Liliana Aldana y Licenciado Erick González.

La Revista Política Internacional es una publicación de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala.

China, Perú y Guatemala, la primera globalización virreinal

Resumen

El reciente Foro de Cooperación Asia Pacífico APEC celebrado en Lima (14-16 de noviembre del 202 puso de manifiesto la nueva dinámica de vinculaciones comerciales que -como alternativa a un mercado mundial que pudiera ceder a la tentación del proteccionismo- se desarrollarían en el Pacífico Sur entre Asia y Sudamérica. Un sobrevuelo del pasado histórico entre ambas regiones del mundo revela la existencia de un primer intento de globalización que, partiendo desde el puerto peruano de El Callao con el concurso de Guatemala y otras ciudades, se llevó a cabo entre 1580 y 1610. Ejemplos del cacao y de la plata ponen en evidencia la prosperidad comercial que se vivió entonces.

Abstract

$e recent APEC Pacific Forum held in Lima (November 14-16, 2024 revealed the new dynamics of commercial links that - as an alternative to a world market that could give in to the temptation of protectionism - would develop in the South Pacific between Asia and South America. A flyover of the historical past between both regions of the world reveals the existence of a first attempt at globalization that, starting from the Peruvian port of El Callao with the help of Guatemala and other cities, was carried out between 1580 and 1610. Examples of cocoa and the silver show the commercial prosperity that was experienced then.

Palabras clave

América

Latina

Guatemala

Perú

China

Globalización

Keywords

Latin America

Guatemala

Peru

China

Globalization

Introducción

En este breve ensayo preparado como parte del esfuerzo académico binacional guatemalteco-peruano para redescubrir antiguas vinculaciones regionales, serán citados algunos ejemplos destacables del período virreinal Centro y Sudamericano para determinar que el soporte comercial de todos ellos permitieron la primera protoglobalización con China que, partiendo del Perú, se produjo entre 1580 y 1610, con el denominado “Nao de China” hasta que la Metrópoli decidió preservar únicamente la ruta del llamado “Galeón de Manila” que partía de Acapulco.

Lo anecdótico y lo histórico

“La anécdota es una modalidad interesante y amable en el estudio del pasado. Quien recorra un libro de historia busca siempre el rasgo sicológico que caracteriza y define. Es la nota propia, íntima y subjetiva, que precisa el relato y nos brinda en la aridez de la descripción la amenidad con la frase alegre e ingeniosa, con la expresión sutil y alada, o la cáustica y amarga ironía” (Gonzales López, 1921

Decía el galo Merimée (1803-1870 -autor de la novela corta “Carmen”, que sería inmortalizada en la epónima ópera de Georges Bizet- que de la historia solo le gustaban las anécdotas porque en ellas encontraba una pintura real de las costumbres y de los caracteres. Esta opinión del famoso escritor es, sin duda, exagerada, pero cuenta con muchos partidarios en el naciente s. XXI donde la economía de las palabras en las diversas plataformas favorece la anécdota y perjudica la riqueza de una explicación de procesos históricos.

Sin embargo, la historia anecdótica tiene, como afirma Gonzales López, “un delicado relieve de poesía y, en una expresión, nos revela límpido el pensamiento de un hombre, cuya vida, casi siempre, está llena de esas admirables sorpresas”. Y es con la anécdota, con esta forma tan sencilla, como el culto y la leyenda rodea a los héroes y la admiración de los hombres las transmiten de generación en generación, en la charla familiar, en la cátedra o en la lectura autodidacta. Entre los autores clásicos, como Plutarco en sus “Vidas Paralelas” y Suetonio en “En la Historia de los Doce Césares”, se empleó mucho.

Aquellas frases, que reflejan el pensamiento o el sentimiento de esas figuras desconcertantes de la historia, contribuyen a fijar su grandeza en la imaginación y en el sentimiento de las multitudes. En esa línea se encuentran adalides como José de San Martín, Simón Bolívar, Francisco Morazán, José Cecilio del Valle, Juan Rafael Mora, actores fundacionales de la Latinoamérica actual. “No es posible hacer la biografía de un hombre superior sin la anécdota que humanice su figura” (Merimée, 1833

Las historias anecdóticas, trazadas casi siempre por aquellos que vivieron más cerca de un personaje de la talla de Aycicena o Morazán, constituyen las leyendas y tradiciones de los pueblos. Cada época, en un país, vive en torno a una persona líder que la representa y la resume. En nuestra historia latinoamericana la vida de los capitanes de la libertad, de nuestros políticos y generales perderían en colorido e intensidad, si les faltara la anécdota, que les da ese tono especial, ese elemento “sui géneris” de nuestras democracias.

Las “Tradiciones Peruanas” (1872 de Ricardo Palma recogen, para la época republicana, anécdotas célebres, escritas con tan ameno estilo que hacen de cada personaje, un héroe popular. Así, Ramón Castilla, el más patriota gobernante que ha tenido el Perú decimonónico, fue célebre, además de su valor personal, por sus anécdotas, que son hoy y continuarán siéndolo siempre, verdaderas moralejas por su significado. Un legado cuidadosamente preservado por Palma para los lectores del tercer milenio.

“¿Quién al escuchar el relato de una anécdota de Ramón Castilla no se siente conmovido por la figura atrayente de este soldado patriota y sincero?” (Ricardo Palma, 1900 ). Su figura en la historia peruana es popular; sus anécdotas, aquellas frases que vertiera con tanto sentimiento y en las que reflejara su espíritu, sorprenden y hacen pensar.

Así, como afirma Gonzales López, en la enseñanza del pasado la anécdota debe tener un lugar preferente; tiene la indiscutible fuerza de dar vida y relieve a la figura de una persona superior.

Sin embargo, es en el cristianismo donde la anécdota individual se subsume en el testimonio de una anécdota colectiva, la figura de un conjunto de personas que, por su fe, fueron superiores: los mártires. “Desde Nerón hasta Diocleciano hubo dos siglos y medio de persecución sangrienta, motivada por la negativa de los cristianos a dar culto al emperador divinizado: se les veía como rebeldes al Imperio, como traidores de lesa majestad. Pero la abundancia de testigos de sangre, como eran los mártires, dio un tono heroico a la existencia cristiana y avivó su conciencia de identidad: los verdaderos cristianos eran los que sufrían pasión y muerte violentas como su Maestro y Señor. Tertuliano, un teólogo del norte de África veía en la sangre de los mártires la semilla fecunda de cristianos” (Fernández, 2004

Lo cierto es que una frase hace célebre e inmortal a un prohombre -actuando individual o colectivamente- pero es la anécdota la que la fija en la historia. Lo interesante es que, para el caso de Guatemala, lo anecdótico y lo histórico -que son patrones occidentales para ‘ordenar’ la historia- existen en los pueblos originarios en dos momentos trascendentales: durante la conquista del siglo XVI de la que fueron protagonistas y en el inicio de sus conquistas reivindicativas -de su cultura y tradiciones- del siglo XX de la que son artífices.

Del cacao guatemalteco en el Perú virreinal “El chocolate se hace de cacao y le juntan clavo y canela pimienta y achiote y agua de olor y algunos le echan almizcle y ámbar. Es una bebida de grande substancia, caliente y sustenta mucho. Ayuda mucho a la complexión, hace desflemar, da buen color al rostro, provoca mucho al cuerpo. Cuando hay necesidad hace engordar (a) la persona. Es bebida de sustancia. También le echan azúcar. Todos los hombres ricos y regalados lo beben y se hallan bien con él (…) No tiene más secreto de tomar un poco de chocolate y deshacerlo y poner una olla a la lumbre con agua y a un cuartillo de agua echar cantidad de dos onzas de chocolate y azúcar, que quede bien dulce, cuanto más mejor. Dejarlo enfriar después de que hubiese levantado un hervor, cuanto más caliente se bebe es de más provecho, si se le quiere meter dentro un bizcocho no será peor” (sic, Pedro de León Portocarrero, 1605, receta limeña, citada por Patrucco, 2005

Este es el texto -probablemente el más conocido- que circuló entre las posesiones europeas del Imperio Español acerca de cómo preparar un chocolate caliente sin leche. El viajero italiano Francesco Carletti llevó la receta, en 1606, desde el Perú a Florencia para su divulgación en la corte del Duque Fernando I. Dos años después había sido traducida y utilizada por los pueblos eslavos de Europa.

El consumo del chocolate líquido estaba muy arraigado como bebida estimulante en el virreinato peruano y su demanda hizo a la Ciudad de los Reyes, como se llamaba a Lima en esos días, llegase cacao procesado de otras latitudes de la América española. Patrucco (2005 señala que la comercialización del chocolate se hacía en bollos macizos de cuatro onzas cada uno hasta completar el peso de una libra. Añade Patrucco -citando a Quiroz (1998 - que el valor de la libra de chocolate “variaba según su calidad y procedencia; así, el de Guayaquil se vendía a dos reales; el de Jaén de Bracamoros, a cuatro; el peruano, a ocho; el de Honduras, a diez; el de Martinica y el de Caracas, a doce; el de Magdalena, a catorce; y el de Soconusco, al parecer el más cotizado, al astronómico precio de dos pesos” (A.G.N., Cabildo y Gremios. Ordenanzas de Chocolateros de Lima, 1787, leg. 4, fol. 1-4, citado por Quiróz, 1998 y Patrucco, 2005

El chocolate hondureño llegaba al virreinato peruano vía Guatemala. Hacia 1631, Buenaventura de Salinas señala que sobre un total de 137 comerciantes limeños con tiendas o “cajones” en la Plaza Mayor de la ciudad, catorce estaban registrados como productores de chocolate. Su número fue creciendo hasta que en 1787 se hicieron necesarias las Ordenanzas de Chocolateros para mantener el rigor en la pureza de “los bollos de a cuatro”, el examen de los maestros y operarios chocolateros, y las medidas sanitarias para su manipulación y venta. Los primeros extranjeros en sumarse al lucrativo negocio virreinal del chocolate en barra para taza fue el piamontés Juan Andrés y el genovés Juan Munesi, socios en una tienda de la Calle Santa Apolonia (Lima) donde “labraban” chocolate siendo los primeros en ofrecer las barras envueltas en papel sobre cestas de palma. También fueron los primeros en saborizar el chocolate con vainilla con fines gastronómicos utilizando cacao de Huancavelica (zona andina cercana al Cusco), práctica que, sin embargo, luego fue prohibida por el Cabildo debido a las adulteraciones en la que incurrieron otros mercaderes al vender barras con menor pureza. Cuando fallece Munesi, el genovés Antonio Canenso (1796 seguirá trabajando en el mismo rubro. Otros chocolateros italianos de finales del siglo XVIII fueron Juan Masaferro y Juan Piamonte que, si bien no llegaron a formular la receta de la golosina de chocolate, introdujeron la práctica de colocar una marca en las libras que producían.

Los chocolateros ítalo-peruanos mantuvieron óptimas relaciones con sus proveedores centroamericanos, particularmente con Miguel Eustaquio de Uría quien además tuvo el mérito de colocar las primeras 200 arrobas de chocolate hondureño en Madrid (Archivo General de Indias, Contratación, 2598-2606. Registros que vinieron de Honduras, 1700-1769

Debido a las guerras de independencia, el comercio del chocolate se hace más lentapero no se detiene. Hacia 1819, el veneciano José Font logra instalar en Lima una moledora de chocolate movida por fuerza hidráulica que funcionará hasta 1825 en que ya no se reciben insumos centroamericanos y se debe trabajar con

el chocolate de Guayaquil o el chocolate local proveniente de los Andes colindantes con la selva amazónica (Estrella, 1988; Pastor, 201 . El declive fue profundo, pero ello no determinó una parálisis de las relaciones económicas gracias a la creatividad de los emprendedores de ambas regiones. Sin embargo, en toda la documentación consultada para escribir estas líneas no se menciona el esfuerzo laboral de las poblaciones originarias vinculadas a la producción de cacao. Un manto invisible parece cubrirlas.

Las puertas virreinales para el comercio con China

En 1532 se funda Paita, en la costa norte del Perú. Tres años después es fundada la Ciudad de los Reyes (Lima) y en 1580 se inician las travesías directas que unirán, por los siguientes treinta años, al puerto limeño de El Callao con Filipinas, Japón y Cantón.

El tornaviaje entre Lima y Cantón tomaba aproximadamente dos años. Paita y Panamá tuvieron una doble gravitación en esa ruta, primero como fuentes de suministros de los navíos que se preparaban para el salto transpacífico y, segundo, juntamente con Guayaquil, como emplazamiento de construcción de los primeros navíos andinos. Lizárraga (1968 señala que, en este período en particular, Paita y Panamá fueron “puerta, aduana y garganta” por el que transitaban también productos de Guatemala cuyos mercaderes querían ser parte de una red comercial que -inicialmente alentada por la Corona- producía pingües beneficios (Glave, 199 ).

Lohman(1973 y Glave (1993 refieren que Paita, durante el s. XVI, ya era una parada obligada de las embarcaciones que, sin ir a la China, conectaban con Centroamérica y el istmo. “Desde 1591, la armada del mar del sur se había establecido con galeones que acompañaban la plata peruana. Con navíos ligeros y adecuados, el gobierno virreinal se había dotado de un arma de defensa permanente y mínimamente adaptada contra las incursiones de los piratas enemigos, al punto que en 1594 obtuvo una victoria sobre el último corsario inglés, Richard Hawkins. A Hawkins le capturaron un galeón con plaza de 24 marineros y 13 artilleros, el cual, fue renombrado ‘Visitación’, en servicio hasta 1615”. Para los comerciantes del Consulado de Lima, tomar a Paita como base de suministros para la travesía transpacífica fue una decisión lógica que agregó dinamismo a la economía regional de la costa norte del virreinato. El engranaje productivo permitió contar con una dotación importante de “abastos” o “bastimentos” para las flotas (bizcochos, sal, pescado, agua, vino, ropa, sogas de árbol, palos de balsa, jarcias, poleas y clavos) articulados desde la población autóctona de Colán conducida por el Curaca del mismo nombre, así como de carpinteros y calafateadores que reparaban cascos con madera centroamericana y guayaquileña mientras que la carne de vacuno y las ollas provenían de Panamá. En el rubro de construcciones navales, gracias a la recaudación fiscal que Paita aportaba a la Real Hacienda (el pago del almojarifazgo generaba ingresos de casi ocho mil pesos anuales), estuvo en condiciones de encargar y supervisar dos galeones a Guayaquil, el “Jesús María” y el “Visitación”, a cargo de Ordoño de Aguirre (160%. Una bonanza que se complementó con bodegas para almacenar en puerto parte de los bienes que venían de China. Otro dato interesante aportado por Glave (199 es que tanto Panamá como Paita remitían a Guayaquil el hierro, clavos y tachuelas que se rescataban de las embarcaciones que naufragaban como “Nuestra Señora y San Juan” ((1602 . Un producto que adquiriría importancia hacia 1605 sería la exportación de jabón que se producía en las fábricas de los hacendados de Piura a sesenta kilómetros de Paita (Aldana, 1988 ).

El flujo de navíos peruleros que surcaron el Pacífico en 1590 que recalaron en Paita fue de treintaicinco (Clayton, 1979, citado por Glave, 1993 mientras que en el período 1600-1606 fue de cincuentaicuatro por año según investigaciones de Glave, comprando cada uno en promedio más de diez mil pesos en suministros. “Para principios del XVII, la profesora León Borja (976 ) ha contabilizado entradas a Guayaquil, de productos llevados en balsas desde el norte desértico del virreinato [Paita], hasta por 17,000 pesos ensayados procedentes de los cobros a los indios de 110 balsas y se trataba del comercio sujeto a cobro que no era el único que hacían los balseros”. Negocios de la población indígena que reforzaban la importancia de los nexos Paita-Guayaquil.

Aun cuando la Metrópoli suprima la ruta directa Lima-Cantón en 1610 y la integre a la de Acapulco con Filipinas, las conexiones Guatemala-Panamá-Guayaquil-Paita continuarán fluidas durante el siglo siguiente. Un dato revelador de esas vinculaciones es el nombre del puerto espejo de Paita en Panamá que se denominará Paitilla.

Paita adquirirá posteriormente valor por razones históricas, será el lugar elegido por Manuelita Sáenz, “la Libertadora del Libertador”, para su exilio de veinticinco años cuando fue expulsada de Ecuador unos años después de la muerte de Simón Bolívar (1830

Doscientos cincuenta y cinco años después de la salida del primer galeón perulero hacia China, en Paita, el 27 de julio de 1834, nacerá Miguel Grau Seminario, epónimo representante de los valores cívicos, morales y patrióticos que caracterizan a la nación peruana.

Lo interesante, según la historiografía actual, es que las poblaciones originarias del Perú y Guatemala fueron parcialmente invisibles -aun cuando hoy no se discute que su concurso fue esencial en esa cadena de producción- en este primer hito en la globalización comercial con China que integró el Atlántico y el Pacífico.

Las procesiones indianas, hispanismo y sincretismo “Las procesiones van ligadas, como manifestación característica, a la sociedad barroca, porque responden a las circunstancias de la misma. Son, como todos los productos de la cultura barroca, un instrumento, un arma, incluso, de carácter político” (Maravall, 1996

La Plaza Mayor de Comayagua presentaba las condiciones para las características procesiones de Semana Santa de los siglos XVII e inicios del XVIII. Las casas de ambos lados de las calles ofrecían su balcón para personas distinguidas que quisiesen contemplar el paso de la procesión (Tateiwa, 2017 ). Estos balcones estaban ornamentados con tapicerías, paños, telas, damascos, tafetanes, y allí se lucían las señoras de la nobleza elegantemente vestidas (Díaz Arce, 1651 citado por Tateiwa, 2017 . Según Acta del Cabildo del 19 de octubre de 1642 de la ciudad de México -que fuera adoptada después por Guatemala y las ciudades más representativas de su jurisdicción- se había establecido la obligación de embellecer los balcones bajo pena de multa.

El historiador Manrique (1994 señala que “el cabildo cuidaba y vigilaba el ropaje que habían de llevar sus miembros en las ceremonias y consideraba una inversión la compra de prendas para mantener el respeto popular y la consolidación del poder”. Desde

aquel temprano período los confeccionistas de Comayagua se distinguieron por su elaboración de ropa “a la manera española”. Aizpuru(1996 cita al religioso inglés Gage -más tarde sus escritos serían usados por Drake en su incursión y destrucción de Ciudad de Panamá- cuando anota que los hombres y las damas gastan exageradas sumas en el vestir. En lenguaje de la época, se trataba de dar “lucimiento” a la procesión que, sin atentar contra el recogimiento propio de dolor cristiano, se mantuviese intacto el mensaje de prosperidad que experimentaba el territorio.

Además del vestuario, el caballo y el carruaje eran signos de distinción social y la procesión brindaba la ocasión de mostrarlos “en todo su esplendor”. Inicialmente los caballos provenían de México y Guatemala hasta que la producción local se impuso gracias a los pastizales y el maíz que produjeron hermosos animales. El cronista Benavente registra que, por su parte, la jerarquía eclesiástica participaba montada en mulas o a pie. Este animal se multiplicó paralelamente a los caballos y servía como vehículo principal de carga de mercancías y de transporte para los clérigos, ancianos y mujeres, por su paso más suave (Tateiwa, 2017

El uso de fuego para iluminar las calles había sido una costumbre de los aztecas que los españoles y criollos adoptaron con ocasión de las procesiones utilizando profusión de velas que se traían de México que, a su vez, se importaban de Filipinas aprovechando el Galeón de Manila. En lo que el país y la ciudad resultaron insuperables fue en la creación y ejecución de las alfombras multicolores de aserrín que competían en esplendor con aquellas otras preparadas en el Virreinato peruano sólo que esas estaban confeccionadas con pétalos de flores (Lohman, 1983 ).

La colación se ofrecía el Domingo de Resurrección, usualmente compuesta de dulces, bollos, chocolate, frutas tropicales, tortillas de maíz frescas, chiles, agua de nieve e infusiones. Había también olivas y aceitunas, alcaparras, habas verdes, pasas y almendras. Alberro (1992 indica que “[…] este aspecto culinario es un elemento interesante e importante para conocer el grado de sincretismo entre lo europeo y lo indígena”. Según Tateiwa sólo en contadas ocasiones se contrató arpa y guitarra como telón de fondo de la colación que las autoridades virreinales y eclesiásticas compartían con los pobres.

¿Cómo se financiaban las procesiones? El Cabildo destinaba la sisa del vino para apoyar el esfuerzo eclesiástico y el de los feligreses. La sisa del vino era un impuesto cuyo uso estaba únicamente destinado para las obras de traída de agua a la ciudad. El Cabildo negociaba la autorización correspondiente ante las autoridades para emplear ese dinero como préstamo. La procesión cumplía también un papel articulador con la participación popular como parte del cortejo que acompañaba las imágenes del Cristo doliente, representado por la inclusión de los pobladores originarios que aportaron su propia simbología devocional.

El fervor popular asociado al lenguaje gesticular, los símbolos de la administración virreinal, el boato y la pompa de la procesión fue un conjunto de elementos que, respondiendo a su tiempo y espacio históricos, contribuyeron a fortalecer la vinculación con la Metrópoli transmitiendo un sentimiento de unidad dentro de un imperio ultramarino como era la España de aquellos siglos y un acto de lealtad a la Corona. No cabe duda -como afirma Tateiwade que la procesión era un trasunto de las procesiones europeas

(Sevilla) trasplantada al Nuevo Mundo, y del mismo modo su organizador municipal era también heredera del modelo hispánico. Surge también la legítima pregunta, además de las tasas ediles que financiaban las procesiones ¿de dónde provenía la fuerza laboral que hacía posible la producción que generaba la riqueza sobre la que el Cabildo cobraba los impuestos? Pues de los pueblos originarios articulados bajo los dictados de una proto burguesía indígena y criollas ajustadas al régimen virreinal.

Reformas, crisis y pan

En junio de 1778, en Lima, se produjo una pelea en la bollería de la calle del Sauce entre los panaderos Francisco Caravana y Espíritu Bruno, francés. La disputa, que empezó por una deuda que el primero tenía con el segundo, terminó siendo ideológica y con Caravana herido de gravedad. Formalmente la querella fue procesada como una de carácter comercial. “Espíritu Bruno logró salvarse de la horca a que estaba condenado pero no pudo eludir la vergüenza pública de recibir latigazos por las calles” (AGN, Real Audiencia, Leg. 40 c. 478, 1778, citado por Quiroz, 2022 . Otro hecho de sangre ocurrió en setiembre de 1782 en el Cajón de Botoneros de la Plaza de Armas cuando el botonero indígena Juan José Hurtado recibió una paliza por parte de Juan Ortiz y los hermanos Jacinto y Narciso Chávez, tíos del agredido, producto del cobro de una deuda que terminó en gresca ideológica (AGN Cabildo Penal, Leg. 12, 178

Con los Habsburgo, los virreinatos tenían un cierto desarrollo de actividad industrial pero las reformas borbónicas de 1787 modificaron negativamente la situación. En términos burocráticos fueron los Borbones los que introdujeron el término “colonias” para referirse oficialmente a Latinoamérica y al papel al que desean confinar a esos territorios. Unos pocos años antes, las rebeliones de Túpac Amaru II (1780 ) y de Túpac Catari en el sur del Perú generaron una crisis estructural que, si bien no afectó a todos los sectores productivos por igual, abrió el espacio para debatir -académicamente todavía- sobre el futuro de estos territorios. Las reformas de los Borbones aplicaron impuestos que elevaban entre 38 y 53% el precio de las mercaderías enviadas desde España (Quiroz, 2022 lo que no hizo sino agravar la situación financiera del virreinato. Se fijaron cupos por actividades productivas -las ordenanzas de 1787 establecieron para Lima sólo 40 panaderías, 40 molinos, 24 velerías, por citar algunos ejemplos- y aceleraron, sin proponérselo, el proceso mercantil limeño asociado al contrabando. “Las exportaciones propiamente españolas a América fueron principalmente agrícolas, en especial el vino que afectó a los productores vinícolas de la costa peruana” (Halperin, 1986; Buller, 2020; Quiroz, 2022 . La economía limeña experimentó una “desmonetización” con la casi desaparición del circulante de baja denominación, aunque la acuñación de monedas de plata seguía constante (Fisher, 1985 . En suma, un ambiente de descontento se abría paso entre las élites criollas del país. El tránsito hacia nuevas acciones armadas vinculadas a las nuevas nociones de “Patria”, “Nación”, “Autonomía”, “Independencia” y “Libertad” aportadas por el Enciclopedismo y la Ilustración era cuestión de tiempo por parte de los españoles americanos como aún se denominaba a los criollos del virreinato hasta inicios del s. XIX. Aun así, estudios recientes muestran que el brazo financiero del virreinato peruano desde 1814 hasta poco antes del 28 de julio de 1821, Día de la Independencia, era el Tribunal del Consulado -del gremio mercantil- que contribuyó sustancialmente a sostener el esfuerzo de guerra de los últimos virreyes Abascal, Pezuela y

La Serna lo que da un indicio de un fuerte sentimiento de lealtad hacia la Corona y grafica el estado de segmentación ideológica en que se encontraban aquellas tierras incas al sentir que se aproximaban dos Corrientes Libertadoras, las de San Martin y Bolívar, al último reducto virreinal de la Sudamérica española (Ra!o, 202

Para medir la fuerza productiva del virreinato peruano en los albores al desembarco de las huestes patriotas del Libertador San Martín en 1820 en Paracas, investigadores como Quiroz (2022 utilizaron el registro del impuesto a la alcabala que combinaron con los resultados del censo de 1790. Ello arrojó que se tenían, solo en Lima sin contar las poblaciones satélites, “90 hacendados, 393 comerciantes, 308 agricultores, 363 jornaleros, 1.027 artesanos, 60 fabricantes, 48 panaderos, 287 pulperos, 17 gremios y un número indeterminado de talleres independientes de plateros y de carpinteros. La mayor fábrica que tuviera la ciudad en tiempos virreinales fue, sin duda, la de tabaco” (Quiroz, 202& Como anécdota se cita que habían “201 indios zapateros que trabajaban en forma independiente, distribuidos literalmente por todos los rincones de la ciudad” (F.Quiroz, 1991 que cobraron por

cada par de calzado que hacían para los ejércitos virreinales pero que, cuando se trataba de las fuerzas patriotas, las confeccionaban gratis.

Las mentalidades cambiaban al ritmo de las urgencias de la guerra de Independencia, la Ciudad de los Reyes orientó su producción hacia el esfuerzo bélico -tanto patriota como virreinal- hasta 1824, año de la victoria de Ayacucho. La historiografía actual introduce en el análisis económico de esta transformación nuevos vectores como el urbanismo, la demografía y la política. En las condiciones críticas de la guerra y del embate mercantil inglés, los talleres artesanales -independientes o agremiados- demostraron mayor flexibilidad y capacidad para sobrevivir y fueron uno de los pilares sobre la que nació la nueva República peruana hace 203 años.

El agradecimiento a la fuerza laboral de los pueblos originarios y el agradecimiento por el sacrificio de sus héroes anónimos está aún pendiente.

Conclusiones

En ejemplos concretos como en el del comercio del cacao, del tráfico comercial con China, de las expresiones religiosas y de las guerras de independencia, el Perú y Guatemala presentan la coincidencia de que sus poblaciones originarias fueron parcialmente invisibilizadas tanto como fuerza laboral, como creyentes y combatientes. Sin embargo, considerar que estos pueblos originarios no desarrollaron sus propias redes de intercambio y crecimiento -que conformaron una protoburguesía- sería un error. Estudios más numerosos en Perú que en Guatemala sobre este punto, vienen determinando que las poblaciones indígenas circundantes a Lima se articularon con el esfuerzo productivo limeño como trabajadores independientes, emprendedores locales y hasta propietarios de redes de comunicación (desde su posición de cucaras o caciques) con las posesiones españolas al sur del virreinato peruano. Por ello no es extraño que los primeros brotes de rebelión indígena desde 1780 hasta 1808 se ajustasen a reivindicaciones sociales, salariales y con propuestas concretas de espacio en el mercado virreinal. Para el observador sudamericano siempre será una interrogante por qué no se produjeron rebeliones de igual magnitud en Guatemala presentando similitudes con el Perú. Quizá una respuesta se halle en la cercanía del Reyno de Guatemala al Virreinato de Nueva España.

De otro lado, es evidente el papel que jugó Guatemala en el entonces navío o “Nao de China” que, durante treinta años, salió de El Callao hacia la Cantón revelándose como un actor adicional a ese proceso de globalización incipiente que ocurrió en el Pacífico Sur en el siglo XVI.

Como fue señalado por los investigadores Pimenta-Silva y Quemé en mayo 2024 en sus debates sobre la historia, la antropología y la etnohistoria, revelar la contribución de los pueblos originarios al desarrollo del período virreinal no debe limitarse a abundar únicamente en la noción de explotación sino a la cuantificación de esa aportación, misión por demás difícil (pero necesaria) si se toma en cuenta que muchas fuentes los invisibilizaron parcialmente. Pimenta-Silva y Quemé invitan a ser creativos y analizar el problema de fuentes desde otras aristas, por ejemplo, examinando los registros notariales virreinales sobre legados, testamentos, donaciones y compraventas de las familias indígenas que más tarde protagonizarían los primeros levantamientos de finales del s. XVIII contra la Metrópoli. Ello contribuiría a profundizar en los estudios sobre las nociones de patria, nación y pertenencia con la que eran percibidos los alcaldes indígenas y los grupos acomodados de las poblaciones originarias. Sin duda ello sería revelador acerca de su proceso de transculturación que migra hacia una pertenencia de grupo más sólida y con identidad propia.

Bibliografía

ALBERRO, SOLANGE. DEL GACHUPÍN AL CRIOLLO: O DE CÓMO LOS ESPAÑOLES DE MÉXICO DEJARON DE SERLO. MÉXICO: EL COLEGIO DE MÉXICO, "##2

AIZPURU, GONZALBO PILAR. HABLANDO DE HISTORIA. LO COTIDIANO, LAS COSTUMBRES Y LA CULTURA. MÉXICO: EL COLEGIO DE MÉXICO, 2%"#

ALDANA, SUSANA. HISTORIA Y CULTURA. REVISTA HISTORIA Y CULTURA NÚMERO 2&. REVISTA CRÍTICA DE LECTURAS HISTÓRICAS (LIMA) AÑO IV, NÚMERO 2 2%"& PP.6(-&2

BULLER, CARLOS. VINOS, AGUARDIENTE Y MERCADO. AUGE Y DECLIVE DE LA ECONOMÍA DEL VINO EN LOS VALLES DE AREQUIPA ("&&%-")*(). LIMA: QUELLCA, 2%""

GLAVE, LUIS MIGUEL. EL ARCHIVO INDÍGENA Y EL RELATO DE SU HISTORIA DE LOS ANDES. REVISTA ELECTRÓNICA NAVEGAMÉRICA EDITADA POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMERICANISTAS NRO. 2* 2%2%

GONZÁLEZ LÓPEZ, EMILIO. EL TEATRO DE FANTASÍA DE BENAVENTE. EDICIÓN DIGITAL A PARTIR DE CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, NÚM. (2%-(2" (FEBRERO Y MARZO DE "#&), PP. (%)-(26

HALPERI, TULIO. EL OCASO DEL ORDEN COLONIAL EN HISPANOAMÉRICA (COMP.) ED. SUDAMERICANA, "#&)

HALPERIN, TULIO. REFORMA Y DISOLUCIÓN DE LOS IMPERIOS IBÉRICOS. BUENOS AIRES: ALIANZA, "#)* HONDURAS - ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, CONTRATACIÓN, 2*#)-26%6. REGISTROS QUE VINIERON DE HONDURAS, "&%%-"&6#. SEVILLA.

LOHMAN VILLENA, GUILLERMO. EL APOGEO DEL VIRREINATO PERUANO. MADRID: RIALP, "#)+. SEGUNDA EDICIÓN "#)6

MANRIQUE, NELSON. COLONIALISMO Y POBREZA CAMPESINA. CAYLLOMA Y EL VALLE DEL COLCA SIGLOS XVI - XX, LIMA: DESCO, "#)+

MARAVALL, JOSÉ ANTONIO. PODER, HONOR Y ÉLITES EN EL SIGLO XVII ("#&#)), MADRID: SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES, "#)#

PATRUCCO, SANDRO. REVISANDO LA TIPOLOGÍA DE LAS CASAS LIMEÑAS MEDIANTE LOS INVENTARIOS. EN MIRADAS EN EL AIRE, LOS BALCONES LIMEÑOS, LIMA: PUCP, 2%"&

PATRUCCO, SANDRO. ITALIANOS EN EL PERÚ DEL SIGLO XVI. EN PERÚ ITALIA MAS ALLÁ DEL BICENTENARIO: TURÍN. CONGRESO DE PERUANISTAS, 2%"&

PERÚ – AGN, CABILDO PENAL, "&)2, LEG. "2

PERÚ - AGN, CABILDO Y GREMIOS. ORDENANZAS DE CHOCOLATEROS DE LIMA, "&)&, LEG. +, FOL. "-+

QUIROZ, FRANCISCO. ARTESANOS Y MANUFACTUREROS EN LIMA COLONIAL. LIMA: BCRP, IEP, 2%%)

RAFFO, JORGE. EPOPEYA DE AYACUCHO, ENCUENTRO DE NACIONALIDADES. DIARIO ESTRELLA DE PANAMÁ, "6 ABRIL 2%22

TATEIWA, REIKO. SOBRE LA IMPORTANCIA DEL GALEÓN DE MANILA: EN TORNO AL SITUADO ENVIADO DESDE NUEVA ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XVII. EN FACES Y PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS, CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE LA UNIVERSIDAD NANZAN, OTSU (JAPÓN), 2%%+, PP.(&-6"

* JORGE RAFFO CARBAJAL, INTEGRANTE DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DEL PERÚ. FUE EMBAJADOR DE SU PAÍS EN PANAMÁ, HONDURAS Y GUATEMALA. ACTUALMENTE ES EL DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ÁFRICA, MEDIO ORIENTE Y PAÍSES DEL GOLFO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ CON SEDE EN LIMA.

La mesa de diálogo como mecanismo para la solución de controversias internacionales

The dialogue table as a mechanism for the resolution of international disputes

Resumen

El artículo tiene como objetivo dar a conocer el mecanismo de la Mesa de Diálogo, una práctica que se ha dado en la República de Guatemala para el abordaje de controversias comunitarias. La idea fundamental es poder conocer la metodología y la dinámica de la Mesa de Diálogo y proponer su aplicación como un Mecanismo de Solución de Controversia (artículo 33.1 de la Carta de Naciones Unidas).

Palabras clave

Mesa de diálogo, Estado, Carta a las Naciones Unidas, política exterior

Abstract

$e article aims to introduce the Dialogue Table mechanism, a practice that has been implemented in the Republic of Guatemala to address community disputes. $e fundamental idea is to understand the methodology and dynamics of the Dialogue Table and propose its application as a Dispute Resolution Mechanism (Article 33.1 of the United Nations Charter).

Keywords

Dialogue table, State, Charter to the United Nations, foreign policy.

Introducción

la resolución pacífica de controversias entre Estados es un pilar fundamental del derecho internacional y un elemento clave para el mantenimiento de la paz y la seguridad global. Dentro de las diversas herramientas que han surgido para abordar conflictos. La Mesa de Diálogo se presenta como un mecanismo eficaz y flexible. Este articulo explorará la naturaleza de este factor en su importancia bajo el contexto internacional y ejemplos que evidencian su efectividad.

El conflicto como factor social para la existencia de la mesa de diálogo

La importancia de comprender la diferencia entre conflicto y violencia

Situando la atención en el conflicto y la violencia, se menciona que éstos son dos fenómenos sociales que se presentan en la interacción entre Estados. Es importante conocer la definición del conflicto, su clasificación, sus efectos, así como su escalonamiento y metodología porque estos aspectos teóricos orientan su comprensión, así como su abordaje y posible implementación de una Mesa de Diálogo entre Estados.

Los Estados, como principales Sujetos del Derecho Internacional Público, transcurren su existencia tratando de lograr que su polí-

tica exterior sea una realidad. Las decisiones de dicho tema bajo el sistema internacional conllevan diversas acciones que podrían generar un riesgo en la armonía de la relación bilateral. Cuando un Estado interactúa con otro, el cual trata de obtener los mismos objetivos, se generan interacciones de “conflicto de intereses” entre ambos. Hacer referencia al problema es dirigir la atención hacia una discusión de intereses con objetivos incompatibles.

La Teoría General del Conflicto, ha podido establecer que las diferencias y controversias forman parte de las relaciones entre los Estados, innumerables casos registran la historia universal. Las naciones no son ajenas al disentimiento, ni a la posibilidad que sus decisiones e intereses entren en choque frontal con los intereses con otros.

En cuanto al conflicto, éste es un fenómeno social que se hace presente, no sólo dentro de la interacción de las personas y grupos sociales, sino también entre Estados. A pesar de su existencia, hay otro problema que se presenta cuando las naciones no abordan adecuadamente una situación conflictiva denominada “violencia” que se puede producir entre ellos.

Respecto a la complejidad de la violencia, se produce cuando dos Estados (o más) se encuentran en una situación de conflictividad y ambos no tienen la posibilidad, ni las estrategias de abordarlo o gestionarlo adecuadamente, pueden iniciar acciones que den pie, por ejemplo, a los enfrentamientos bélicos (la guerra), el rompimiento expedito de relaciones diplomáticas, el incumplimiento (unilateral) de acuerdos multilaterales, la aplicación de medidas unilaterales (boicot, embargo y otros). Las acciones mencionadas entonces, conllevan pasar el conflicto de intereses dentro del contexto internacional. Un importante efecto colateral de esos impactos negativos son: Las migraciones, la inestabilidad regional, entre otros fenómenos sociales.

Los líderes que dirigen la política exterior y las relaciones internacionales de los Estados que representan, deben prestar atención a los problemas sociales que generan relaciones de inestabilidad política y diplomática entre homólogos; contrastes que al no ser abordados adecuada y estratégicamente pueden desembocar en violencia. La razón de comprender estas dos acciones, permite evaluar la aplicación y abordaje de mecanismos de solución de controversias, tales como, la Mesa de Diálogo dentro de un ámbito internacional.

Definición del conflicto

En los párrafos anteriores se pudo establecer la importancia existente entre conflicto y violencia. Conocer y profundizar el fenó-

- Marco Vinico Quan Ramírez

meno del conflicto es necesario para comprender su dinámica y su metodología. Dentro de este acápite se pondrán a consideración algunas ideas orientadas hacia analizar la definición del conflicto.

El autor Vicenc Fisas Armengol dentro de su obra “Introducción al Estudio de la Paz y de los Conflictos”, establece lo siguiente: “(…) podríamos definir el conflicto como una situación en la que un actor (una persona, una comunidad, un Estado, etc.) se encuentra en oposición consciente con otro actor (del mismo o diferente rango), a partir del momento en que persiguen objetivos incompatibles, lo que los conduce a una oposición, enfrentamiento o lucha”1

Otra definición que permite ampliar el marco de compresión, respecto al conflicto, es la proporcionada por Julián Freund, para quien el conflicto “consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos de la misma especie, que manifiestan una intención hostil, uno respecto a los otros, generalmente en relación a un derecho, y que para mantener, afirmar o restablecer el derecho intentan romper la resistencia del otro, eventualmente recurriendo a la violencia, la cual puede, si se presenta el caso, tender en la eliminación física del otro”2

El autor guatemalteco, Antonio Guillermo Rivera Neutze, en su obra “La Amigable Composición”, afirma que el conflicto es “una divergencia de intereses o valores sobre puntos que generan enfrentamientos en cuanto a la persecución de objetivos donde muchas veces la emoción entra en juego produciendo en algunos casos escalonamientos irracionales, conformando interacciones contrapuestas en las cuales aparece incierto el resultado”3. Conocer y profundizar respecto a la definición del conflicto, permite reafirmar la necesidad de establecer un medio para enfrentarse al mismo.

Clasificación del conflicto

El conflicto es un fenómeno social e internacional dinámico que interactúa y genera efectos en las relaciones entre Estados. Existen diferentes clasificaciones que están vinculadas con su elevación o escalada cuando una determinada metodología (como la negociación) no dan los resultados esperados.

El autor salvadoreño Harold Lantan, en su obra “Mediación: Cultura del Diálogo”, indica que el conflicto puede ser clasificado de la siguiente manera4

Conflictos Latentes: Son aquellos que no se han polarizado en toda su magnitud y muchas veces las partes no se han dado cuenta de estar en presencia de un conflicto o de la posibilidad de que este se desarrolle.

Conflictos Emergentes: Son aquellos en los cuales se ha identificado plenamente la disputa y las partes involucradas, pero no se ha recurrido a un mecanismo encaminado a resolver el problema. Conflictos Manifiestos: Son disputas que se han desarrollado con toda amplitud, existencia un alto nivel de polarización y puede " UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, REPÚBLICA DE CHILE. LOYOLA ESCUELA EMPRESARIAL PARA LAS AMÉRICAS, REPÚBLICA DE GUATEMALA POST TÍTULO EN NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA. MÓDULO II. ANÁLISIS DE CONFLICTOS Y ESCENARIOS DE NEGOCIACIÓN. PÁG. "66

2 IBID. OP. CIT. PÁG. "&( ( RIVERA NEUTZE, ANTONIO GUILLERMO. AMIGABLE COMPOSICIÓN. CURSO PRÁCTICO DE NEGOCIACIÓN Y CONCILIACIÓN. (" EDICIÓN, GUATEMALA, ARTE Y COLOR Y TEXTO, S. A., 2%%"), PÁG. *

+ LANTAN, HAROLD. MEDIACIÓN: CULTURA DEL DIÁLOGO. ("ª EDICIÓN, EL SALVADOR, TALLERES GRÁFICOS UCA, "##)) PÁG. +

que las partes hayan iniciado algún medio encaminado a dirimir la controversia, pero se ha llegado a un estancamiento.

A continuación, en el siguiente título, se da a conocer el tema denominado “escalada del conflicto”. Un fenómeno estrechamente ligado con la clasificación de las controversias, cada uno de los elementos tiene sus propias características y el avance va generando acciones que pueden deteriorar la comunicación y la relación entre Estados.

Escalonamiento del conflicto

Los conflictos varían respecto a su nivel de complejidad. estas controversias que no se manejan adecuadamente tienden a aumentar en seriedad, denominándolo “escalada” o “espiral” del conflicto. Un ejemplo de ello fue el golpe de Estado acaecido en la República de Honduras el 28 de junio de 2009. En aquel evento fue depuesto de su cargo el entonces presidente de dicho país José Manuel Zelaya Rosales. Mientras que el presidente del Congreso, Roberto Micheletti con el apoyo de las fuerzas armadas, fue quien tomó el liderazgo para dirigir el derrocamiento de un sistema democrático.

En su momento, el expresidente Manuel Zelaya externó a través de su discurso ante el pueblo hondureño la necesidad de realizar cambios en la Constitución de la República de Honduras. Aprovechando la coyuntura electoral, propuso a la población realizar una encuesta en donde se conocería la voluntad popular de hacer los posibles cambios a la Carta Magna. La forma en que se llevaría a cabo aquella actividad era en urna separada a las utilizadas por la elección. Esta iniciativa del Ejecutivo fue percibida, por la oposición, como una intención de cambiar el orden constitucional para violar el principio de alternabilidad en el poder y justificar la permanencia del expresidente Zelaya en el poder.

El día de las elecciones y con el convencimiento de ubicar la urna, las fuerzas armadas se opusieron a la instrucción de instalarlo. Este acontecimiento dio como resultado la expulsión a la fuerza de la presidencia del exmandatario, acontecimiento que generó una serie de manifestaciones de diferentes sectores de la población. El conflicto fue escalando hasta llegar a extremos internacionales tales como: La expulsión de Honduras del SICA; rompimiento de relaciones diplomáticas de diversos países con Honduras; bloqueos vehiculares por cierres de la fronteras; contener préstamos internacionales; y (al final) expulsión de la Organización de los Estados Americanos.

Como podemos darnos cuenta, el conflicto dio inicio con una acción menor (la propuesta de la colocación de una urna para realizar una encuesta), escenario que posiblemente no fue abordado de manera correcta, aumenta sus dimensiones, hasta llegar a un

momento de hacer insoportable la relación entre actores, inclusive, actos de violencia (expulsión del exgobernante de Honduras hacia Costa Rica).

La escalada del conflicto es importante comprenderla, pues indica dónde está ubicado, (ello según la clasificación del conflicto apuntada anteriormente). Si está iniciando, las partes están aún negociando (dialogando directamente), pero conforme se incrementa (aumento de intensidad), las personas o grupos se separan, mantienen fuertes sus posiciones, no dialogan, las emociones pueden ser mucho más fuertes y es más difícil lograr que ellos dejen el apego a sus puntos de vista y se acerquen para enfocarse en el problema y no solamente en las personas. Surge la necesidad de detectar el lugar que ocupa el conflicto dentro de la escalada para manejarlo adecuadamente cuando todavía es manejable. Es preciso que con las técnicas y habilidades se logre una eficaz y eficiente mesa de diálogo, así como de un manejo del conflicto, de esta manera se ayudará a las partes a bajar los niveles de conflictividad.

La escalada del conflicto pasa por una serie de manifestaciones que empeoran la situación (conflicto latente, manifiesto y violento), hasta llegar a un momento irracional, donde las partes no logran visualizar las razones de la controversia y proceden a tomar acciones erróneas encontrándose en situaciones normales (violencia).

La Teoría General del Conflicto establece la existencia de las distintas fases del escalonamiento en las siguientes:

De la tabla anterior podemos deducir que la conducta menos conflictiva es aquella que se manifiesta dentro de la fase número uno (relación agresor-defensor), para ir desarrollándose el problema, hasta llegar a la fase cuatro (espiral irracional) en donde el conflicto tiene consecuencias destructivas.

A pesar de lo sencillo que pueden verse las distintas etapas en la escalada del conflicto, las consecuencias que se generan dentro de las relaciones interpersonales son graves. Asimismo, las consecuencias entre Estados, como se mencionó al principio, generan efectos violentos entre ellos.

Importancia de los mecanismos de solución de controversias en el contexto internacional

Los mecanismos de solución de controversias dentro del ámbito internacional son medios fundamentales para el mantenimiento de la paz y la estabilidad en las relaciones entre Estados. Los mecanismos incluyen la negociación, la mediación, la conciliación, los buenos oficios, la investigación, el arbitraje, así como la resolución judicial; éstos permiten abordar y resolver conflictos de manera pacífica, tratando de evitar la escalada de tensiones que podrían (como se explicó en la clasificación y escalada del conflicto) a generar enfrentamientos armados. Además, promueven el respeto por el derecho internacional y fomentan la cooperación entre naciones, lo que es esencial en un mundo cada vez más interconectado.

En el contexto de las controversias internacionales, así como de la interrelación entre Estados, las Naciones Unidas desempeñan un papel crucial en la promoción y fortalecimiento de los mecanismos ante los desacuerdos. Este importante Organismo Internacional actúa como un foro donde los países pueden dialogar y negociar de manera pacífica.

El documento denominado “Desafíos Globales: Paz y Seguridad” hace referencia a la importancia que las Naciones Unidas tiene respecto a los medios para el mantenimiento de la paz. El texto expone: “La principal motivación para la creación de las Naciones Unidas, cuyos fundadores habían sufrido la devastación de dos guerras mundiales, fue evitar las generaciones venideras del flagelo de la guerra. Desde su creación, se ha pedido ayuda a la ONU tanto para que evite que las disputas concluyan en ofensivas, como que ayude a restaurar la paz cuando los conflictos armados han estallado o que promueva la paz duradera en sociedades que acaban de salir de una guerra”5. Para los primeros momentos de un conflicto latente es relevante anotar que la mediación, conciliación y la negociación son las principales estrategias con que cuenta la diplomacia y el desarme preventivo para intentar impedir que las disputas desemboquen en conflictos, o evitar que estos resurjan.

Las disposiciones de las naciones unidas para el arreglo pacífico de controversias

El autor Joe Nayib Campos Salazar en su obra “Análisis de la Carta de la ONU a la luz de los postulados del texto Zum ewigen Frieden de Immanuel Kant. El objetivo de la paz y el mecanismo de la guerra” hace referencia al arreglo pacífico de controversias cuando apunta que uno de los pilares fundamentales de los mecanismos es la paz. Expresa el autor que “(…) la paz es un concepto dado en la Carta de las Naciones Unidas, y, por lo tanto, debe dársele protección”. En las disposiciones de la Carta de la ONU se regula que serán establecidos y adoptarán métodos, medidas y principios para el mantenimiento de ese fin.

En el transcurso del presente artículo se ha podido establecer la importancia del conflicto, así como su clasificación, fases y escalonamiento del mismo. Al respecto el autor antes citado trae a colación una definición de “controversia” expuesto por la Corte Permanente de Justicia Internacional: “Un desacuerdo sobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. Esta defini* RECUPERADO: HTTPS://WWW.UN.ORG/ES/GLOBAL-ISSUES/PEACE-AND-

SECURITY#:~:TEXT=PREVENCI%C(%B(N%2%DE%2%CONFLICTOS&TEXT=LA%2% MEDIACI%C(%B(N%2C%2%CONCILIACI%C(%B(N%2%Y%2%LA,O%2%EVITAR%2%QUE%2%ESTOS%2%RESURJAN.

ción, adoptada en sus inicios, ha sido utilizada por la jurisprudencia que ha desarrollado el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) hasta nuestros días”.

La controversia internacional es uno de los principales factores que las Naciones Unidas se impuso abordar cuando fue creada a través de la Carta firmada en San Francisco en el año de 1945. Dentro del capítulo 1 de la Carta, el cual hace referencia en su artículo 1 lo relacionado con los “Propósitos y Principios”, en el numeral primero se regula: “Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz”6

También hace referencia a las pautas para el mantenimiento de la paz internacional. Sin embargo, el simple enunciado puede ser insuficiente para el resguardo efectivo de tan importante valor dentro del contexto internacional. Por tal motivo, en la misma Carta constitutiva de la ONU establece en el capítulo VI lo relativo al “Arreglo pacífico de controversias” contenido en los artículos 33 al 38. De conformidad con el artículo 33, el arreglo pacífico de controversias busca una “solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección”.

Los mecanismos para el arreglo de controversias regulado en el artículo 33, para su estudio y análisis, se pueden agrupar en los siguientes mecanismos:

Mecanismos Diplomáticos: Negociación, Investigación, Mediación, Buenos Oficios, Conciliación.

Mecanismo Semi-Judicial: Arbitraje.

Mecanismo Judicial: Proceso ante la Corte Internacional de Justicia.

El artículo 33 de la Carta de la ONU, como hemos podido establecer, enumera una serie de mecanismos para la solución de controversias internacional. Un punto relevante, dentro de la disposición, es que la misma reza lo siguiente: “(…) u otros medios pacíficos a su elección”. Los Estados pueden hacer uso de los mecanismos mencionados, sin embargo, el artículo deja la posibilidad de que pueda utilizarse otros medios que las partes consideren adecuado a su necesidad conflictual. Derivado de ello, se hace posible la recomendación del uso de la Mesa de Diálogo como medio para resolver controversias internacionales.

La Mesa de Diálogo es un mecanismo que puede ser fundamental dentro del sistema internacional porque proporciona un espacio estructurado para la comunicación y la negociación entre diferentes Estados, así como Organismos Internacionales o grupos de actores internacionales que no tienen el estatus de naciones (Organizaciones No Gubernamentales Internacionales). También la citada mesa coadyuva en abordar conflictos, promover la cooperación y facilitar la resolución pacífica de disputas; ello contribuye a la estabilidad y la seguridad global. Asimismo, fomenta el

6 CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL. CARTA DE NACIONES UNIDAS. GUATEMALA,ORGANISMO JUDICIAL, 2%%#

entendimiento mutuo y el respeto por la diversidad de intereses y perspectivas de cada uno de los gobiernos involucrados. Estas acciones coadyuvan a construir relaciones diplomáticas estables, fortalecidas y sostenibles. Entonces cabe hacer referencia que, en un mundo interconectado, la Mesa de Diálogo se convierte en una herramienta clave para prevenir y enfrentar desafíos globales.

La mesa de diálogo: propuesta para el abordaje de conflictos internacionales.

La Mesa de Diálogo es un medio que permite y fomenta (como se hizo mención en su momento) este tipo de negociación, funciona como un espacio vital para solventar controversias que se presenten entre naciones. Una dinámica que permite la interacción directa entre las partes, asimismo, fomenta un ambiente de comunicación abierta y constructiva. Factores que buscan alcanzar acuerdos que satisfagan las necesidades de las partes, promoviendo la cooperación y el entendimiento mutuo.

La República de Guatemala, dentro de sus dinámicas de interacción social, cuenta con la experiencia de gestión comunitaria de la Mesa de Diálogo. Un postulado de relevancia en este acápite. Es dar a conocer la experiencia de Guatemala en esta materia. Asimismo, brindar parámetros orientados hacia su funcionamiento y abordaje.

La mesa de diálogo: la experiencia de guatemala esta instancia surge de las particularidades estructurales con los que cuenta Guatemala, uno de ellas es la conflictividad que se ha venido dando dentro del sector del agro. La Mesa de Negociaciones para Conflictos de Tierra, es una instancia multisectorial de diálogo y mediación cuyo principal objetivo es contribuir a la resolución de la problemática agrícola en Alta Verapaz, uno de los departamentos de Guatemala que se ha caracterizado por poseer altos niveles de enfrentamiento en ese sentido.

El protocolo de esta instancia es simple. “En un lugar pequeño, cerrado, casi rústico, todos los martes de cada semana atestiguan la cita convocada a un grupo de guatemaltecos interesados a resolver problemas en torno a la tierra. Motivación que se sintetiza en un profundo espíritu de servicio a su comunidad, más un imperioso deseo de hacer algo por disminuir los altos niveles de pugna por la posesión, el uso y el acceso a la tierra que se manifiestan cada día en ese departamento”7

“De los presentes en ese pequeño salón, una parte se caracteriza por estar agrupada en torno a una mesa grande, de madera sencilla pero muy firme. Es la Mesa de Negociaciones de Conflictos de Tierra en Alta Verapaz8, también conocida como Mesa de Alta Verapaz”9

La dinámica dentro de la Mesa de Diálogo, está fundamentada sobre el “diálogo”. Las partes concurren a esa instancia a poner en consideración sus controversias relacionadas con la tierra. Una a una es escuchada por los miembros de la Mesa. Cada parte expone sus argumentos y tras una comunicación abierta frente a un público numeroso y diverso, los miembros de la Mesa van esclareciendo la razón profunda que motiva a cada parte su visita a la Mesa.

& OEA/PROPAZ. LA MESA DE ALTA VERAPAZ. UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE TIERRA EN GUATEMALA. ("° EDICIÓN, GUATEMALA, LETRA NEGRA EDITORES, 2%%"), OP. CIT. PÁG. 2( ) ESTE NOMBRE FUE ACORDADO POR LOS MIEMBROS DE LA MESA SEGÚN CONSTA EN LA “AYUDA DE MEMORIA” DE LA INSTANCIA CON FECHA * DE ENERO DE "###. DURANTE LA MISMA JORNADA DE TRABAJO TAMBIÉN SE PUSO COMO LEMA DE LA MESA: “LA BUENA VOLUNTAD AL SERVICIO DE LAPAZ”. # OEA/PROPAZ. OP. CIT. PÁG. 2(

Los miembros que integran la Mesa son representantes de organizaciones gubernamentales que ayudan a las partes en controversia a orientarlas en relación a las acciones a tomar para solventar la situación conflictiva.

Esta Mesa de Diálogo permite que las personas en controversia acudan a ella a plantear sus desavenencias. Una de las particularidades de la Mesa es que la misma solamente es receptora de los problemas que las personas poseen, las escuchan, pero no resuelven el conflicto; únicamente orientan a las partes para acudir a las instancias respectivas, según la escalada del conflicto, por ejemplo, si en la controversia se cometió un delito, la Mesa de Diálogo recomienda acudir al Ministerio Público. Sin embargo, no acciona por las partes, sólo sugiere iniciarlo ante los organismos correspondientes. Es por ello que, dentro de institución mediadora, existe la participación de entes gubernamentales que apoyan a las partes en controversia.

Otra de las grandes virtudes que posee la Mesa de Diálogo es que, aunque no tenga incidencia directa en la resolución de la parte sustantiva del conflicto, contribuye por lo general a que las partes disminuyan sus tensiones y adquieran cierta sensibilización acerca de las ventajas del diálogo y la negociación.

La Mesa de Diálogo cuenta con algunos principios tácitos que guían el procedimiento que desarrollan, entre estos podemos mencionar:

Libertad de acción.

Solidaridad y vocación de servicio.

Tolerancia y respeto mutuo.

Inclusividad e igualdad.

Imparcialidad.

Transparencia.

La Mesa de Negociaciones de Conflictos de Tierra en Alta Verapaz, como tema presentado en este artículo, se define como una instancia

orientada hacia conflictos de tierra, sin embargo, su metodología podría ser empleada en disputas de otra índole, por ejemplo, en la que nos aborda en este en: el contexto internacional, así como la relación entre Estados.

Propuesta de metodología y abordaje de la mesa de diálogo dentro del ámbito internacional

El diálogo y su relevancia dentro de la mesa de diálogo

El diálogo y la Mesa de Diálogo son dos figuras que se encuentran estrechamente relacionadas, la Mesa en mención es el espacio físico (como ya se pudo establecer en la experiencia de Guatemala) y simbólico donde se lleva a cabo un intercambio de ideas, opiniones y propuestas entre las partes (entre ellas Estado) involucrados en un proceso de negociación y resolución de conflictos. En este contexto, el diálogo se torna en la herramienta fundamental que permite a los participantes expresar sus perspectivas, escuchar activamente y de manera responsable a los demás, tratando de buscar puntos e intereses en común. De esta manera, ambos componentes no sólo viabilizan la comunicación, sino también

promueven un ambiente de respeto y colaboración para el logro de acuerdos.

Las autoras Mirna Angélica Cuentas y Anaí Linares Méndez, compiladoras del documento “Guía práctica para el Diálogo Democrático” hacen ver lo siguiente: “En los últimos años hemos visto cómo se da el nombre de “diálogo” a casi cualquier evento en donde participan diversos actores dentro del marco de un desacuerdo o conflicto. Muchos de estos eventos no han reunido las características mínimas para su desarrollo genuino y genera cierto desprestigio en diversos actores y espacios [incluyendo en internacional]. Se presentan algunos ejemplos de estas situaciones mal llamadas “diálogos”, que dejan resultados negativos debido a que nadie escuchas, mientras que las asambleas es donde se toman decisiones no incluyentes de forma no participativa, las negociaciones duras entre dos partes, las conversaciones públicas utilizadas para ganar tiempo y aparentar un abordaje dialógico y muchos otros más, desarrollan percepciones y expectativas sobre los supuestos diálogos, como las que atribuyen una especie de capacidad mágica para encontrar soluciones, otras que conciben el diálogo como un recurso de última instancia o aquéllas que lo ven como un identificador de reparación, pero sin vínculos hacia la acción. Por lo tanto, es importante aclarar qué entendemos por “diálogo”.10

Las autoras apuntan: “El diálogo es un proceso de genuina interacción mediante el cual los seres humanos se escuchan unos a otros con tal profundidad y respeto que cambian mediante lo que aprenden. Cada uno de los participantes en un diálogo se esfuerzan para incorporar las preocupaciones de los otros a su propia perspectiva, aun cuando persista el desacuerdo. Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero cada uno reconoce la validez de las reivindicaciones humanas de los demás y en consecuencia actúa en forma diferente hacia los otros”11

Los aspectos relacionados con el diálogo deben ser considerados por los representantes de cada uno de los Estados que se encuentren involucrados en una controversia internacional. De esta forma, la Mesa de Diálogo efectivamente puede ser un mecanismo empleado para el arreglo de controversias (mecanismos regulados por la Carta de las Naciones Unidas).

Propuesta de procedimiento de la mesa de diálogo internacional de conformidad con la experiencia de la república de guatemala

La teoría de los mecanismos de solución de controversias apunta que la iniciativa para la implementación de una Mesa de Diálogo surge, normalmente, de unas cuantas personas, quienes dentro del contexto internacional, pueden ser los representantes de otros Estados u otros Organismos Internacionales como parte de esos sujetos de derecho internacional que participan en la dinámica de la mesa, así como coadyuvar a dar seguimiento a la correcta implementación de un posible acuerdo.

En la dinámica de la Mesa de Diálogo es preciso la existencia del rol de convocantes, donantes y gestores. Los convocantes llevan a cabo la invitación al diálogo, abordan los planteamientos de los dialogantes (las partes en controversia) para conseguir que expongan sus posiciones e intereses. Por su parte, los donantes "% CUENCAS-LINARES MÉNDEZ, MIRNA ANGÉLICA-ANAÍ. GUÍA PRÁCTICA

PARA EL DIÁLOGO DEMOCRÁTICO. ESTADOS UNIDOS, PNUD-OEA, NO FECHA DE EDICIÓN.

"" IDEM.

podrían ser aquellos que ponen a disposición sus recursos financieros para que el proceso de diálogo se lleve a cabo sin ninguna limitación. Por último, los gestores del diálogo son los encargados de los aspectos logísticos, operativos y técnicos.

Los dialogantes, pueden ser los Estados que se encuentran en controversia. Es importante apuntar que, respecto al conflicto y su escalada, la situación que se aborda a través de una Mesa de Diálogo debe encontrarse en un “conflicto latente”.

Tomando en cuenta el protocolo en la Mesa de Diálogo, según la experiencia de Guatemala, podemos establecer los siguientes puntos:

El mecanismo puede contar con algunos elementos relacionados con los buenos oficios. Dentro de este mecanismo un tercer sujeto (un Estado o un Organismo Internacional) pone a disposición su facilitación para que las partes en conflicto puedan ser incitadas a un lugar neutral en donde se pueda llevar a cabo, posteriormente en este despacho.

A la Mesa de Diálogo Internacional pueden acudir los actores en conflicto, así como otros actores que coadyuvarán a orientar a las partes para resolver su controversia.

Las partes que buscan la solución a la problemática al expresar sus necesidades y los miembros de ese espacio de reflexión (Mesa de Diálogo) escuchan sus planteamientos. Cada parte expone sus argumentos mientras que otros Estados (que por

voluntad propia desean coadyuvar en la dinámica), así como Organismos Internacionales escuchan atentamente y, poco a poco, presentan ideas para esclarecer la razón por la cual las partes llegaron a ese momento para dar origen a la solución.

La Mesa de Diálogo es un medio, a través del cual, los Estados u Organismos Internacionales son receptores de la información que producen las partes en conflicto.

Los participantes de ese espacio, únicamente escuchan. Sin embargo, no resuelven la controversia, sino ponen en contexto a las partes en conflicto y los orientan respecto a la ruta a tomar para resolver su situación.

Los parámetros generales que se dieron a conocer permiten que la Mesa de Diálogo facilite acuerdos que disminuyen los niveles de conflictividad, así como permite que las partes resuelvan sus dificultades en el momento en que se lleve a cabo la dinámica o bien, se aprovecha la oportunidad para que los actores en conflicto puedan utilizar otro medio que les permita también resolver su controversia (por ejemplo, la negociación o la mediación). En un planeta más interconectado y pletórico de conflictos internacionales de toda índole, la importancia de esta instancia es evidente. Lo sobresaliente radica (como se hizo mención anteriormente) en la capacidad de prevenir la escalada de conflictos y promover soluciones colaborativas.

Conclusiones

La Mesa de Diálogo cuenta con factores necesarios para comprender que la misma puede llegar a ser un mecanismo efectivo de solución de controversias dentro del ámbito internacional, dicha alternativa se presenta como un medio seguro y constructivo para la solución o arreglo de situaciones de inestabilidad entre Estados.

La Mesa de Diálogo con sus dinámicas empáticas y sinérgicas entre los sujetos que presentan su controversia, permite la apertura al diálogo a las partes quienes expresan sus preocupaciones ante un grupo de sujetos participantes del mecanismo como una fórmula para la propuesta de soluciones de manera colaborativa. Este enfoque fomenta la comunicación abierta y el entendimiento mutuo, que genera acuerdos futuros sostenibles y satisfactorios para los implicados en el conflicto.

Al facilitar un especio neutral donde es posible discutir las diferencias y explorar opciones, la Mesa de Diálogo no solo contribuye al arreglo de controversias internacionales, sino que también fortalece las relaciones entre las partes, promoviendo un clima de paz y cooperación a largo plazo.

Bibliografía

CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL. CARTA DE NACIONES UNIDAS. GUATEMALA, ORGANISMO JUDICIAL, 2%%#

CUENCAS-LINARES MÉNDEZ, MIRNA ANGÉLICA-ANAÍ. GUÍA PRÁCTICA PARA EL DIÁLOGO DEMOCRÁTICO. ESTADOS UNIDOS, PNUD-OEA, NO FECHA DE EDICIÓN.

ESTE NOMBRE FUE ACORDADO POR LOS MIEMBROS DE LA MESA SEGÚN CONSTA EN LA “AYUDA DE MEMORIA” DE LA INSTANCIA CON FECHA * DE ENERO DE "###. DURANTE LA MISMA JORNADA DE TRABAJO TAMBIÉN SE PUSO COMO LEMA DE LA MESA: “LA BUENA VOLUNTAD AL SERVICIO DE LA PAZ”.

LANTAN, HAROLD. MEDIACIÓN: CULTURA DEL DIÁLOGO. ("ª EDICIÓN, EL SALVADOR, TALLERES GRÁFICOS UCA, "##)) PÁG. +

OEA/PROPAZ. LA MESA DE ALTA VERAPAZ. UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE TIERRA EN GUATEMALA. ("° EDICIÓN, GUATEMALA, LETRA NEGRA EDITORES, 2%%"), OP. CIT. PÁG. 2(

RIVERA NEUTZE, ANTONIO GUILLERMO. AMIGABLE COMPOSICIÓN. CURSO PRÁCTICO DE NEGOCIACIÓN Y CONCILIACIÓN. (" EDICIÓN, GUATEMALA, ARTE Y COLOR Y TEXTO, S. A., 2%%"), PÁG. *%

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, REPÚBLICA DE CHILE. LOYOLA ESCUELA EMPRESARIAL PARA LAS AMÉRICAS, REPÚBLICA DE GUATEMALA POST TÍTULO EN NEGOCIACIÓN ESTRATÉGICA. MÓDULO II. ANÁLISIS DE CONFLICTOS Y ESCENARIOS DE NEGOCIACIÓN. PÁG. "66

(DOCTOR MARCO VINICIO QUAN RAMÍREZ, DIRECTOR DE LA ACADEMIA DE DIPLOMACIA “ANTONIO DE IRISARRI”, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.)

El Universo de Miguel Ángel Asturias

Resumen

El universo creado por Miguel Ángel Asturias, esta constituidos por su época, vida, y producción literaria, que en forma integral se recopila y se hace un integrado en este artículo de agradecimiento por su herencia a todos los guatemaltecos de ayer, de hoy y de siempre y, aprovechando que este año se conmemoran 125 años (1899-2024 de su natalicio es una oportunidad única para sumarse a dicha conmemoración.

La vida de Asturias va paralela a los eventos políticos de su existencia tanto nacionales como internacionales. Lo vemos inicialmente en un domo elaborado con las enredaderas propias de las intrigas de una dictadura de más de dos décadas, que forzó la salida de lo urbano a lo rural de su familia.

Luego vendrán otras épocas; la de estudiante en el Instituto Central para Varones, la Universidad, Europa, sus cargos en la administración pública, diplomática y el movimiento pendular de la política nacional, entre revolución y contrarrevolución, su actividad periodística el exilio, en fin, una vida peculiar que lo llevan a recibir el Nobel de literatura en 1967 en Estocolmo y luego su fallecimiento en Madrid en 1974.

Los puntos sobresalientes de su existir, y la vigencia de sus obras es una evidencia tangible de ello: son los constantes análisis desde los más diversos matices y en otras latitudes, con coloquios, congresos y estudios analíticos multidisciplinarios nacionales e internacionales.

Sobre todo es el mantener sus obras en constante lectura en los diferentes ámbitos del diario vivir de los connacionales y extranjeros estudiosos de la producción asturiana, es responsabilidad de todo guatemalteco amante o no de la lectura, críticos literarios,

maestros (as), y por supuesto de padres de familia, debido a que en el seno del hogar se logra contagiar a los hijos del habito de la lectura.

Lo maravilloso de este universo creado por Miguel Ángel radica no sólo en la variedad de sus intervenciones en los diferentes estilos literarios, sino en el uso espléndido del idioma, lo sonoro de su escritura, lo coloquial de las conversaciones con los protagonistas de sus novelas, en fin, esta aproximación a la creatividad de Asturias es un viaje a su maravilloso universo y como tal, es extenso.

El legado y su significado, es invaluable para los guatemaltecos de ayer, de hoy y de siempre, que al abrir una de sus producciones se logra tener una conversación con el Gran Lengua, (uno de sus sobrenombres) permitiéndonos viajar en compañía de la Tatuana en un barco de papel, escuchar los pasos del Sombrerón en algún pasillo o mantener la alerta permanente por la llegada del Cuco en esas noches obscuras, sin estrellas, convivir con los hombres de maíz, experimentar la aflicción del desasosiego frente a Miguel Cara de Ángel, observar la pobreza humana del Pelele en el portal del comercio, aún en pie y la protección del Cadejo en las noches de juerga.

Los fragmentos de las obras, poemas, conferencias de Asturias y otros aportes del premio Nobel de Literatura de Guatemala permiten un acercamiento personalizado con nuestro insigne escritor ese que revolucionó la literatura dando inicio al realismo mágico y que hoy por hoy con todas las traducciones de sus obras (más de 50 lenguas) es de conocimiento mundial de hoy y por siempre.

Esta aproximación, no es más que una invitación a ingresar a ese universo mágico inventado por Miguel Ángel Asturias, diseñado con fragmentos de nuestra historia milenaria, costumbres, ritos, creencias, fantasmas, demonios y todo aquello que representa lo guatemalteco en esencia, y que es válido para todos los tiempos. Es este artículo un periplo infinito al universo asturiano donde se va mezclado una vida, una historia una producción, su reconocimiento mundial y su fallecimiento allende de las fronteras.

Palabras claves:

Miguel Ángel Asturias. Trópico mágico. Sincretismo. Onomatopeya. Realismo Mágico. Mestizaje. Nobel de Literatura de Guatemala.

THE UNIVERSE OF MIGUEL ANGEL ASTURIAS

Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán

Summary

$e universe created by Miguel Angel Asturias is made up of his time, life and literary production, which is comprehensively com-

piled and integrated into this article of gratitude for his legacy to all Guatemalans of yesterday, today and always. Taking advantage of the fact that this year marks 125 years ((1988 - 202 of his birth, it is a unique opportunity to join in this commemoration.

Asturias ‘life runs parallel to the political events of his existence, both national and international. We initially see him in a dome made of the vine typical of the intrigues of a dictatorship lasting more than two decades, which forced his family to leave the urban area for the rural area.

$en came other periods; his time as a student at $e Instituto Central para Varones, the university, Europe, his position in the public administration, diplomacy and the pendulum movement of national politics, between revolution and counter-revolution, his journalistic activity and exile. In short, a peculiar life that led him to receive the Nobel Prize for Literature in 1967 in Stockholm and then his death in Madrid in 1974.

$e highlights of his existence and the validity of his works are tangible evidence of this: the constant analyses from the most diverse nuances and other latitudes, with colloquia, congresses and multidisciplinary analytical studies.

Above all, it is the task of keeping his works constantly read in di!erent areas of daily life of compatriots and foreigners who study Asturian production. It is the responsibility of every of every Guatemalan, whether they are lovers of reading or not, literary critics, teachers and of course parents, because within the home, children can get into the habit of reading.

$e wonderful thing about this universe created by Miguel Angel lies not only in the variety of his interventions in di!erent literary styles, but also in the splendid use of language, the sonority of his writings, and the colloquial nature of the conversations with the protagonists of his novels. In short, this approach to the creativity of Asturias is a journey into his wonderful universe and as such, it is extensive.

$e legacy and its meaning are invaluable for Guatemalans of yesterday, today and always. When we open one of his works, we can have a conversation with the “Gran Lengua” (one of the author´s nicknames), allowing us to travel in the company of LaTatuana on a paper boat, listen to the steps of the Sombrerón in some hallway, or keep the permanent alert for the arrival of El Cuco on those dark starless nights, live with the Men of corn, experience the affliction of restlessness in front of Miguel Cara de Angel, observe the human poverty of Pelele in the portal of commerce, still standing and the protection of the Cadejo on the nights of play.

The fragments of the works, poems, lectures by Asturias and other contributions of the Nobel Prize winner for literature from Guatemala allow a personalized approach to our distinguished writer, the one who revolutionized literature by giving rise to magical realism and who today, with all the translations of his works (more than 50 languages), is known worldwide today and forever. $is approach is nothing more than an invitation to enter that magical universe invented by Miguel Angel Asturias, designed with fragments of our ancient history, customs, rites, beliefs, ghosts,

demons and everything that represents Guatemala in essence and that is valid for all times. $is article is an endless journey into the Asturian universe where a life, a story, a production, his worldwide recognition and his death beyond the borders are mixed.

Keywords:

Miguel Angel Asturias, magical tropics, syncretism, onomatopoeia, magic realism, mixed race, Guatemalan Nobel Prize in Literature.

El Maravilloso Universo de Miguel Ángel Asturias

Ingresar al universo asturiano es una de las experiencias de mayor impacto para conocer las intimidades de lo guatemalteco en su esplendor tanto en el pasado, presente como en el futuro. Miguel Ángel construye con su producción un contra espejo, que permite ver en forma integral de que están hechos los hombres y mujeres de maíz de todos los tiempos.

La vida de Asturias va paralela a los eventos políticos de su existencia tanto nacionales como internacionales. Lo vemos inicialmente en un domo elaborado con las enredaderas propias de las intrigas de una dictadura de un abogado supersticioso de más de dos décadas, que forzó la salida de lo urbano a lo rural de su familia.

Luego vendrán otras épocas; la de estudiante en el instituto central para varones, la universidad, Europa, sus cargos en la administración pública, diplomática y el movimiento pendular de la política nacional, entre revolución y contrarrevolución, su actividad periodística el exilio en fin una vida peculiar que lo llevan a recibir el Nobel de literatura en 1967 en Estocolmo. En un consolidado de su existencia la iniciamos con su nacimiento, en la Nueva Guatemala de la Asunción en el último año del siglo XIX Sus padres de clase media, Ernesto Asturias Girón, abogado y María Rosales de Asturias maestra, la cual lo trajo al mundo el 19 de octubre de 1899 (este año se conmemoran 125 años de su nacimiento), graduado de bachiller en el Instituto Central para Varones (191(; ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1918 en la facultad de medicina, luego se trasladó a la de ciencias jurídicas y sociales donde se graduó de Abogado en 1923.

En España publica Leyendas de Guatemala (193) permaneció en Francia por diez años y regresó a Guatemala en 1933; trabajando como periodista y luego diputado. Se casó con Clemencia Amado en 1938; en 1947 ingresó a la carrera diplomática siendo embajador en México, Argentina y El Salvador. En 1950 contrajo segundas nupcias con Blanca Mora.

Luego en 1954 perdió su nacionalidad y vivió en el exilio en Argentina, Chile y luego viajó al continente Europeo donde con el nuevo gobierno recuperó su nacionalidad y es nombrado embajador de Guatemala en Francia. El 10 de diciembre de 1967 recibe el premio Nobel de Literatura; siete años más tarde falleció en España.

De su producción las obras insignes se pueden mencionar: El Señor Presidente (94 ); Hombres de Maíz (94 ; Viento Fuerte (95 ); El Papa Verde(954 Los Ojos de los Enterrados I y II(196 ; Mulata de Tal(1963 Viernes de Dolores (197 ); además de poesía, teatro, cuentos infantiles y relatos.

Hoy llegamos a 125 años de la celebración de su nacimiento, un buen momento para resaltar la producción de Asturias, ese legado que llena de orgullo a los chapines de ayer, de hoy y de siempre. Desde su primera producción Leyendas de Guatemala (1930 va construyendo las bases de ese universo de lo guatemalteco que mezcla lo mágico, la tradición, la cultura, lo asombroso del sincretismo enraizado a la identidad que da arraigo al colectivo de una sociedad que transita entre lo real y lo fantástico del diario vivir, ese camino que transitamos de la cuna a la tumba, que conceptualizamos como vida.

La capacidad de asombro de lo nuestro inicia con las experiencias cotidianas, pero profundizamos en el momento de dar lectura a la producción asturiana. Nuestro escritor se transformó en mago de la lengua e ilusionista de nuestro existir, hace de por sí, esa cadena de palabras que apuntalan la cúpula de ese infinito y que le da vigencia al legado de su pluma.

La inmensidad del universo de Asturias abarca los confines del manejo del lenguaje, ese lenguaje del buen español y sobre todo del guatemalteco que lo hace único por su diversidad, sonoridad y su dosis de soberbia de doble sentido coloquial, que lo hace ser sin mucho protocolo, un laberinto lingüístico, que va de la adivinanza a la sabiduría ancestral, de los sueños a las pesadillas de la realidad, de los proverbios a la hechicera de los mercados, de la magia y superstición que viaja de las costumbres del pasado al rito y a ceremonia del sincretismo.

En fin, el trópico mágico, real e imaginado del cual es parte y creador Miguel Ángel Asturias se convierte en el intérprete de la colectividad reunida en los diferentes tiempos, en épocas que dividen nuestra historia como nación multiétnica, pluricultural y…. descubriendo desde sus raíces nuestro origen, la creación de los hombres de maíz, nuestras creencias que sufrieron una metamorfosis violenta haciendo de ellas, nuestras tragedias, hoy, Leyendas de Guatemala1 que se constituyen en esa primera publicación del Nobel guatemalteco. Leyendas de Guatemala es un antecedente literario valioso en el que Asturias somete a la cultura y el orden establecido al análisis y la comparación con otras disposiciones culturales relegadas a la subalternidad, maniobra que le permite relativizar la hegemonía cultural hispánico-católica y autenticar los tropos y la etnicidad precolombinos.2

La obra de Asturias, por sus inicios y análisis se le considera como surrealista o indiginista, su origen tendría como fundamento la estancia de Miguel Ángel en Paris, donde descubre la riqueza del Popol Vuh y los Anales de Xahil que durante años tradujo del francés al español en el equipo junto a Gonzales de Mendoza. Se puede afirmar que nuestro compatriota llegó a la cultura maya desde la antropología, dándole prioridad desde el ámbito literario a través de la narración oral, estableciendo un empalme fabuloso entre las dos disciplinas.

“En efecto la obra de Asturias proporciona una noción extraordinaria del modo en que se dan las transacciones interculturales, las relaciones asimétricas de dominación y subordinación”3 dentro de esa dinámica, nace el individuo de múltiples elementos, mitos, y “de muchas identidades disímiles, oscilantes y heteróclitas”4

" ASTURIAS, MIGUEL ÁNGEL. LEYENDAS DE GUATEMALA. BUENOS AIRES. LOSADA. "#(% 2 BARAHONA. BYRON. SURREALISMO ETNOGRÁFICO Y RELATIVISMO CULTURAL. EN EL DISCURSO VANGUARDISTA DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. ACTAS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL: “MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, "%+ AÑOS DESPUÉS. ABRAPALABRA NO. (*. URL. 2%%(., P. *# ( PRATT. LOUISE. IMPERIAL EYES: TRAVEL WRITING AND TRANSCULTURATION (NEW YORK: ROUTLEDGE, "##*), P. +

Todas esas divergencias germinan un prototipo singular de identidad nacional de lo guatemalteco que surge del arraigo a la tierra que lo vio nacer, la nacionalidad natural, luego vendrá la ciudadanía que depara derechos y obligaciones para todos por igual, paralelo a ello vendrá la historia de la nación con todo el peso de sus anécdotas, costumbres, ritos, historias individuales o colectivas que se transforman en leyendas y, sucesos que marcan el sentido de pertenencia más allá, de los símbolos patrios.

Ese patrimonio milenario heredado de los mayas, el mestizaje con los europeos, el sincretismo religioso que encontró su refugio seguro en las cofradías, resguardando en la clandestinidad de creencias, idiomas, tradiciones y una resistencia con todo un andamiaje de oralidad que pasó de generación en generación y que Asturias nos la entregó en esa primera publicación de Leyendas de Guatemala.

Lo mestizo de su cultura le permitió ver un mundo extraordinario dentro del domo de su formación en el seno materno, de hecho, la dedicatoria de su primera publicación es a su progenitora: A mi madre, que me contaba cuentos. Y no está lejos las confidencias de la época de la larga dictadura de Manuel Estrada Cabrera, que obligó a la familia a emigrar al departamento de Baja Verapaz.

Es de por sí, la conjunción de lo que se cuenta y lo que se escucha en la profundidad de la intimidad del dormitorio en compañía del Cuco, en los zaguanes que se escuchan los pasos del Sombrerón afinando la guitarra para engatusar a las jóvenes; La llorona reclamando a sus hijos con un mar de lágrimas, la Tatuana navegando en su barco de papel en las alcantarillas de la ciudad, huyendo de la cárcel y de la muerte, con sus carnes firmes; el Cadejo guiando con sus ojos rojos como candiles, a los ebrios hacia sus hogares… Desde la lejanía del viejo continente, en donde por diez años que radicó Miguel Ángel Asturias, le permitió tener un panorama amplio y profundo de lo guatemalteco, de lo maravilloso del terruño, de la profundidad de sus selvas, de esa eterna primavera, de lo gentil de su gente, de las grandezas de sus volcanes, de la furia de sus entrañas que se mantiene en permanente erupción, del multicolor de la flora, como de los güipiles, de las noches serenas con un cielo único de América. Con una luna de plata que ilumina mes a mes las calles y avenidas de la Nueva Guatemala de la Asunción, una capital migrante debido a los exabruptos de Cabricán la versión chapina del dios griego Vulcano.

El alejamiento de la patria hace que el alma se estruje entre recuerdos y vivencias propias y ajenas, que el corazón entre en un estado de congoja, que a la larga hace brotar lagrimas sin control al escuchar una melodía interpretada por una marimba. Es posible que todo lo anterior fuera el conjunto el impulso de la pluma de Asturias para dejar plasmada para la posteridad nuestras leyendas, las luces y sombras de nuestra historia política a través del su obra más conocida El Señor Presidente y como un eclipse de nuestra realidad Hombres de Maíz, obras que tiene como fe de edad, la ciudad de la luz.

Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración. Es como un proceso de la naturaleza, como las lentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios.

El Señor Presidente no fue solamente un gran libro de literatura, sino un valiente acto de denuncia y de llamado de conciencia, más que todos los tratados y análisis históricos y sociológicos, plantea con brutal presencia inolvidable lo que ha sido para los hispanoamericanos, en muchas horas, la tragedia de vivir.5

El tema principal de la novela es la dictadura, pero no como fue contada por otros escritores americanos; Asturias visualiza la tragedia humana en esas circunstancias, como una confrontación del bien y el mal en nuestra sociedad (subdesarrollada) de principios del siglo XX; supersticiosa como el Sr. Presidente máximo representante del mal que, de hecho, tiene en vilo el diario vivir de los guatemaltecos de esa época.

Algo importante de esta novela, es que ninguno de los personajes se salva, todos son la encarnación del mal, no hay uno sólo que se logre salvar de ser seres repugnantes a la vista de la imaginación del lector. La novela es bella por su estructura y sobre todo por el lenguaje, lo que le da vigencia y permite su análisis desde diferentes matices, lo histórico de una época obscura y cruenta, desde la administración de la justicia y la ilegalidad de su ejercicio, desde la pobreza de la población que se arrastra por el portal del comercio, aún hoy en pie, hasta las mazamorras y calabozos, escenarios de atrocidades.

Miguel Ángel afirma que:

Otro idioma va a regar sus destellos sobre los sonidos y las palabras y es el idioma de las imágenes. Nuestras novelas parecen escritas no solo con palabras sino con imágenes. No son pocos los que leyendo nuestras novelas las ven cinematográficamente. Y no porque se persiga una dramática afirmación de independencia, sino porque nuestros novelistas están empeñados en universalizar la voz de sus pueblos, con un idiomático en sonidos, rico en fabulación, o la llamada prosa poética, es un lenguaje vivo que conserva es su habla popular todo el lirismo, fantasía, la gracia, la picardía que caracteriza el lenguaje de la novela latinoamericana.

La poesía-lenguaje que sustenta nuestra novelística es algo así como su respiración. Novelas con pulmones poéticos, con pulmones verdes, con pulmones vegetales6

Todas sus raíces estaban firmemente ancladas en lo más profundo de la tierra guatemalteca, y si su obra es densa como una jungla, si los gritos de los animales resuenan tan alto como los fuertes perfumes que se desprenden de ella, es porque los lazos de una comunicación milenaria los retenían, lo ataban al plano del árbol, lo alimentaban como se nutre una planta del generoso y virginal humos de la floresta ecuatorial.

La subida a los abismos del tiempo la realiza Asturias escuchando resonar en lo más hondo de si mismo el torrente de fuerzas elementales que lo habilitan, que hallan en él su voz, que sale de lo más profundo de la tierra, de lo más oscuro de la floresta, de la majestuosa crueldad de los dioses, del grito de los siglos que chocan y caen uno sobre otro como oleadas de lava negra y rosa de los volcanes, así es la tensión poética subyacente en la obra del Nobel de literatura guatemalteco7

* USLAR. ARTURO. EL BRUJO DE GUATEMALA. EL SEÑOR PRESIDENTE. EDICIÓN CONMEMORATIVA. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. GRUPO EDITORIAL. BARCELONA 2%2%., P. XXVI. 6 CONFERENCIA DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS NOBEL DE LITERATURA PRONUNCIADO EL "2 DE DICIEMBRE DE "#6&. LA NOVELA LATINOAMERICANA. TESTIMONIO DE UNA ÉPOCA. PARÍS. "#6& & BRION. M. MAGIA DE LA EMOCIÓN Y DEL VERBO. UNIVERSIDAD DE PARIS X- NANTERRE. "#&)., P. (

El lenguaje es sin duda una mezcla de la realidad y de sueños, para este caso particular de pesadillas, pero con una musicalidad poética increíble, al respecto Asturias escribió “En la aventura de nuestro lenguaje, lo primero que debe plantearse es la onomatopeya. Cuántos ecos compuestos o descompuestos de nuestro paisaje, de nuestra naturaleza, hay en nuestros vocablos, en nuestras frasea”. Y lo reafirma como están constituidos en ese mundo hecho de sonidos, “al menos en mi literatura yo obedezco al sonido de los párrafos, al sonido de las frases. Yo, una vez que escribo, leo, sin estar satisfecho hasta que me suena bien al oído. No hago el análisis crítico con los ojos, sino con los oídos”8

Se visualizan diez elementos musicales en la producción del premio Nobel de literatura guatemalteco, lo cual hace sumamente accesible el ingreso a la atmosfera del mundo asturiano, siendo ellos: Onomatopeyas; Jitanjáforas, ritmo, entonación de palabras (agudeza o gravedad), Estructuras musicales de palabras, sonidos concretos y atmosferas audiovisuales, sonido y poesía, espacio acústico, ficciones protagonizadas por sonidos. Lo magistral de la producción asturiana, radica en el manejo del sonido, lo que penetra a nuestra conciencia a través de nuestros oídos

Onomatopeyas. Posibilitan el descubrimiento de valores enserados en los sonidos de la naturaleza y las acciones humanas locales.

Jitanjáforas. Construcciones complejas con palabras que mimetizan el timbre de los sonidos concretos y pueden contener parámetros musicales como ritmo o intensidad, para crear atmósferas específicas.

Ritmo. Asturias usa recursos para indicar prolongación del valor temporal de los sonidos, ampliación de su volumen y reverberación. Utiliza la repetición de letras y el cambio de minúsculas a mayúsculas.

Entonación de palabras. Se refiere al grado de agudeza o gravedad con que se emiten los vocablos. Los recursos empleados para lograr este efecto son los signos de interrogación, puntos finales y exclamaciones, así como repetición de vocales.

Dinámica de la palabra. Es el manejo de la intensidad de las palabras a una manera sutil y práctica que sugieren matices, contrastes y cambios graduales en el volumen.

Estructuras musicales de palabras. En Cuculcán, el autor muestra estructuras elaboradas que involucran manipulación de ritmo, tiempo, dinámica y textura. Este parlamento del personaje Guacamayo está constituido por un anillo rítmico que debe repetirse en voz baja y rápida, hasta que con un ritmo enérgico el ¡Cuac, Cuac, Cuac, Cuac! detiene el movimiento.

Sonidos concretos y atmósferas audiovisuales. Plantea el mayor realismo y emotividad, a nivel de detalles, con imágenes visuales, atmosferas naturales y sociales. El autor recurre a la descripción de sonidos concretos.

Sonido y poesía. Es bien conocida la presencia poética en la narrativa asturiana manifestada con la captación subjetiva, la sublimidad del lenguaje y el desborde creativo del autor.

) EL ACORDEÓN. EL PERIÓDICO. "% DE DICIEMBRE DE 2%"&. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS *% AÑOS DESPUÉS DELNOBEL. GUATEMALA., P.P. 2-*

Espacio acústico. Otro factor que Asturias emplea es la referencia a la ubicación, dirección y cualidades de reverberación y eco del sonido en el espacio acústico donde ocurren las acciones.

Ficciones protagonizadas por sonidos. La importancia dada al sonido en los textos de Asturias llega, en algunos casos a dominar los hechos y definir temporalmente las historias que se exponen. Un ejemplo de es el capítulo XXVIII del Señor Presidente, en el que el rítmico sonido del tren dirige el viaje de Cara de Ángel hacia su destrucción. El ritmo del sonido del tren que se desplaza sobre los durmientes queda establecido con la repetición de las palabras “uno tras otro”9

Es a través de la musicalidad del estilo de escritura de Asturias que se logra escuchar el ambiente donde se desarrollan los eventos, disfrutar del sonido del correr del viento entre ramas y las conversaciones de las hojas, el zumbido de los insectos, el rechinar de los pisos de madera, las carcajadas de las guacamayas, el movimiento del vagón del tren al desplazarse por los rieles, el sonoro chasquido del cristal al hacer un brindis, sentir el aliento de la muerte, el dolor que produce en los tímpanos la explosión de una bala al ser percutada, oír el lamento y llanto de una mujer desconsolada…

Es la mezcla de la letra hecha música, una formula milenaria de la oralidad y la literatura, que permite navegar por ese universo de fantasía apocalíptica del Señor Presidente. El ejemplo de ello es cuando desde la percepción interior de Miguel Cara de Ángel la onomatopeya que produce el traqueteo del tren que lo traslada hacia lo que será su destino final se transforma en premonición de su muerte: cada vez, cada ver. (p. 32

En esta novela hay intervenciones que parten de la invención de palabras, canciones, extravagantes metáforas, que la hacen una joya de la literatura, por su construcción en los linderos de la realidad y la fantasía, por lo tanto, sigue siendo una de las publicaciones más originales de la literatura latinoamericana; es “la demarcación transicional entre la vieja y nueva novela hispanoamericana”10

Quien mejor que Asturias para contar sobre el mito de la creación del Señor presidente: No fue escrito, al principio sino hablado… Ciertas palabras. Ciertos sonidos. Hasta producir el encantamiento, el estado hipnótico, el trance. Del dicho al hecho, dice el proverbio, hay un gran trecho. Pero es mayor la distancia que separa lo dicho de lo escrito.

El estilo de escritura asturiano es una enseñanza de cómo contar una historia, aún la más desgarradora para el humano, como cuando se hace en torno a un fogón, en un atardecer plomo y helado, sin pelos en la lengua, con todos los vericuetos del hablar coloquial de nuestro pueblo, sin recovecos, con andamios firmes de la cultura de todos y herencia de nuestro paso por este valle de los desterrados de Eva.

El Señor Presidente siempre tiene algo nuevo que decirnos, en cada lectura, esa es una de sus fortalezas, la posibilidad de su relectura de generación a generación, haciendo de ella un clásico en la literatura no solo nacional sino universal. Es una realidad exaltada, es la construcción de ella a través de palabras, con soni# ORTEGA. JORGE. UN VIAJE AL MUNDO DE ASTURIAS. PERIÓDICO ACADEMIA DE DIPLOMACIA “ANTONIO JOSÉ DE IRISARRI” EDICIÓN NO. *. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. GUATEMALA OCTUBRE 2%2+.,PP.%"-%) "% VILLANUEVA. DARÍO. LOS REALISMOS DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. EL SEÑOR PRESIDENTE. EDICIÓN CONMEMORATIVA. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. GRUPO EDITORIAL. BARCELONA 2%2%., P. LVI

do inaudito que le dan vida a la letra, fortaleza a la viga, dureza a las paredes, textura a lo ilusorio; un idioma gestado en una caja de espejos que asombra hasta el más despistado lector.

Aún en ultratumba. En una supuesta reunión en el día del fallecimiento de Asturias, el Señor Presidente, los protagonistas y nuestro escritor se da un diálogo de reclamos sobre la realidad y la fantasía, lo original de la historia y sus protagonistas, si son reales o inventados por Miguel Ángel:

Aquella vez, el novelista había muerto. Sí, había muerto. Dejó de existir en un lugar apartado de todo trato humano…A media mañana en el día en que murió el novelista, se presentó un hombre de media estatura, bigote cano mascado, vestido de riguroso luto, y al oír que desde ultratumba el novelista preguntaba: -¿Quién es…? Contestó: - el Señor Presidente…

- ¿Y los demás?...

Iban llegando. El Pelele, con la espuma del último ataque de epilepsia; el Mosco, sin sus piernas; Patahueca, gritando - ¡Viva Francia! -, la sordomuda embarazada, llorando, no por el novelista muerto, sino porque éste, reclamaba, le dejó permanentemente un hijo en las entrañas, ya que nunca en página alguna de su novela cuenta que la criatura hubiera nacido.

-Hemos venido nosotros -explica- el Señor Presidente, autoritario, terminante- a falta de seres humanos, todos ellos en sus ocupaciones cotidianas, y es a nosotros -paseo la cabeza ligeramente calva-, nosotros ficciones, hijos de tu fantasía -se dirigió al novelista-, no totalmente, por cierto porque la verdad es que fuimos sacados de la realidad, a quienes toca dar sepultura…”11

Es necesario dejar claro que una novela histórica se transcribe en los sucesos que se conocen por lecturas, experiencias propias o por infidencias de los protagonistas, en el caso de esta novela que rompe paradigmas, son las experiencias de la Familia Asturias Rosales, lo que se vio, lo que cuentan y lo publicado en diarios, en la larga dictadura de Manuel Estrada Cabrera a principios del siglo XX, lo cual le facilitó la construcción y uso de un pasadizo perfecto en el sótano de la conciencia social para pasar de la realidad a la ficción, sin historia, sin pasado y que le dio la oportunidad de inventar un tiempo, un pasado y personajes que aún viven en el colectivo guatemalteco y todo aquel que ha tenido el placer de leer esta obra literaria, única en su género, estilo y permanencia.

Vendrán nuevos tiempos, nuevas novelas sobre el tema nuclear de las dictaduras, pero ninguna con las características del Señor Presidente, que desde su publicación se colocó con un éxito rotundo en un lugar preferencial para los lectores del mundo.

Luego de la novela insigne de Asturias, vendrá la siguiente publicación: Hombres de Maíz, con una fuerza inaudita, que cautiva al lector desde la primera página. Es en sí, las transmutaciones ejercidas por la brujería (correo-coyote, Los brujos- Búhos y otros) ilustra la porosa frontera que existe entre lo humano y la naturaleza. Miguel Ángel Asturias “en Hombres de Maíz (…) los personajes nunca están solos, siempre rodeados por las grandes voces de la naturaleza, voces de ríos, voces de montes”12 Notamos cómo evoluciona las relaciones de la narrativa guatemalteca con el trópico; la naturaleza antaño dominadora, si no se "" PUBLICADO EN STUDI DI LETTERATURA ISPANO- AMERRICANA (MILÁN, "#6&) "2 CITADO SIN REFERENCIA, Y EN FRANCÉS, POR PAUL VERDEVOYE, EUROPE, LOC. CIT, P."2+

doméstica, al menos se amansa. Pero se modifica en su relación con el hombre primordial que la enfrenta, también conforma al novelista que la evoca. Habitando por su permanente presencia, como lo manifiesta la obra toda de Miguel Ángel Asturias, el novelista, para dar cuenta de la inexhausta riqueza del trópico, recorre aquel estilo que fue denominado “Realismo mágico”13 Luis Cardoza y Aragón especifica que Hombres de Maíz nacen en Guatemala, es nacer en un mundo indígena omnipresente, inevitable. Es un libro áspero, pero Asturias se encuentra en su plenitud, con toda su capacidad para asumirla. La nostalgia de un paraíso perdido que los indígenas evocan y todo va hacia la semilla, hacia el origen, hacia lo primigenio, aullando como chacales de la muerte14

Según Vargas Llosa Hombres de Maíz, es la novela más enigmática de la creación de Miguel Ángel Asturias y tiene toda la razón el escritor peruano, no hay duda, que la pluma de Asturias se desbordó en esta novela, es el clímax de la expresión del mestizaje, y su relación con el trópico, ese domo, que permite crear la magia a través de la redacción y estilo que con maestría nuestro premio Nobel ingresa a ese limbo donde se les da vida y personalidad a los protagonistas de la novela objeto de nuestra atención.

No pretendo hacer una autopsia de la producción asturiana pero, sí mencionar lo más significativo de sus obras, siendo ellas:

Leyendas de Guatemala (193 ; Señor Presidente (1946 Hombres de Maíz (194 ; Viento Fuerte (1950 ; El Papa Verde (1954 ); Los Ojos de los Enterrados I y II(196 ; Mulata de Tal (196 ; Viernes de Dolores (1972

Poesía: Sien de Alondra (1918 1948 ; Mensajes Indios (1958 ; Clarvigilia Primaveral (1965 : Tres de Cuatro Soles (197

Teatro: Soluna, la metáfora total (955 ; La Audiencia de los Confines (1957 Dique Seco(1964 ; Amores Sin Cabeza (1974

Relatos: Rayito de Estrella ( 1929 ; Week-end en Guatemala (1956 ; El Espejo de Lida Sal (1967

Como se puede apreciar, la producción de Miguel Ángel Asturias abarca todos los estilos literarios, además de ser una creación fabulosa sobre Guatemala, con una historia plagada de luces y sombras, el trópico como ambiente generador de la magia y fantasía, abriendo el sendero al realismo mágico, haciendo girar a la nueva novela latinoamericana hacia el universo de las letras. Sin duda Asturias el dador de vida a la novela del siglo XX.

Afirmando lo anterior, se transcribe Guatemala15 (cantata 1954) de Miguel ángel Asturias:

Guatemala

¡Patria de las perfectas luces, tuya La ingenua. Agraria y melodiosa fiesta, Campos de que cubren hoy brazos de cruces!

¡Patria de los perfectos lagos, altos

"( PAILLER, CLAIRE. LA PROTAGONIZACIÓN DEL TRÓPICO EN LA NOVELA. EL SEÑOR PRESIDENTE. EDICIÓN CONMEMORATIVA. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. GRUPO EDITORIAL. BARCELONA 2%2%., P."++ "+ CARDOZA Y ARAGÓN, LUIS. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS – CASI NOVELA. EDITORIAL UNIVERSITARIA. 2%%2., P. "%2 "* POR LA FECHA DE SU ELABORACIÓN DE LA CANTATA GUATEMALA, LLEVA UNA CARGA DE DENUNCIA DEBIDO A LA CONTRA REVOLUCIÓN DE "#*+, QUE DA FIN AL SEGUNDO GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN DEL ++ EN LA CUAL RENUNCIA EL PRESIDENTE JACOBO ÁRBENZ. N. A.

espejos que tu mano al cielo para que vea Dios tantos estragos!

¡Patria de los perfectos montes, cauda

De verdes curvas imantando auroras, Hoy por cárcel te dan horizontes!

¡Patria de los perfectos días, horas De pájaros, de flores, de silencio

Que ahora, ¡oh dolor!, son agonías!

¡Patria de los perfectos cielos, dueña De tardes de oro y noches de luceros, Alba y poniente que hoy visten tus duelos!

¡Patria de los perfectos valles, tienden

De volcán a volcán verdes hamacas

Que escuchan hoy llorar casas y calles!

¡Patria de los prefectos frutos, pulpa

Del paraíso en cascara de luces, Agridulces ahora por los tus lutos!

¡Patria del armadillo y la luciérnaga

Del pavo azul y el pájaro esmeralda,

Por la que llora sin cesar el grillo!

Sus poemas más profundos y que refleja el pensar y, decir de los guatemaltecos los transcribo para delite del el lector.

Eva

Vestida de hojas, sin peinarse, fría

La expulsan del Edén, más Dios quiso

Que saliera desnuda, Eva sabía

Que llevaba en el cuerpo el Paraíso.

El muro del enojo ardía en llamas, Bien era inútil defender la ruta

Del Árbol de la vida, llanto en ramas,

Al que faltaba la dorada fruta.

El mar se carroceaba en los carrizos

La flauta de Pan, Señor Padrino

Del ayuntamiento en que los primerizos

Hombre y mujer aúnan su querencia

Y tienden de lo humano a lo divino, Puente sobre la muerte a la existencia.

Caudal

Dar es amor,

Dar prodigiosamente, Por cada gota de agua

Devolver un torrente. Fuimos hechos así, Hechos para botar Semillas en el surco

Y estrellas en el mar, Y ¡ay! Del que no agote, Señor, su provisión

Y al regresar te diga ¡Como alforja vacía

Está mi corazón.

El Amor

¡Ah, suave afán, cabal e inútil pena, Clima de la piel tibia como un trino, En secreto misterio la cadena Forjando está con sólo ser divino! Astral tonicidad de sus recreos, Preciosa soledad de sus combates,

En linterna de alarma sus deseos Quemando está de campos a penates. Eternidad de pétalo de rosa, Silencio azul de álamo que aroma, Manjar de sombra con color de esposa, Fruto prohibido que el en el polen yerra, Tejiendo esta con alas de paloma, El vestido de novia de la tierra.

Para revivir ese momento espectacular y culminación de toda una vida dedicada a la literatura. A continuación el extracto de la entrevista16 que sostuvo Miguel Ángel Asturias en 1967, en Estocolmo, en el vuelo de regreso a Paris con Acisclo Valladares Molina, deja claro sus motivaciones, temores y sobre todo, su visión de lo que desea para Guatemala:

¿Cómo quisiera ver a Guatemala?

Transformada, en el sentido de lograr la evolución cultural de sus clases dirigente y de la masa. Que cesara la persecución de las ideas, los tabús. Que la universidad y la escuela ayudaran a mejorar nuestra manera de ser. De las dictaduras heredamos nuestra condición de pueblo sitiado y es preciso romper estas cadenas. Esto lo debe hacer la juventud. Necesitamos transformar las estructuras sociales y económicas y convertir nuestra riqueza en algo que en verdad signifique riqueza para todos.

¿Evoca usted el recuerdo? ¿Se refugia en él?

Creo que sí. Pero conceptúo que estamos viviendo una de las épocas más apasionantes: el hombre a la conquista del espacio, ya próximo a la luna. Corazones artificiales que palpitan y dan vida, casi humanos… Es fascinante ver cómo la técnica transforma todos los dones del hombre, el enorme poder de la inteligencia humana, de su creación, nos enfrenta a un mundo nuevo que, para que no se escape de las manos, ha de estar presente en nosotros el pensamiento y la curiosidad. Pero como se lamenta Lester Mead, personaje de viento fuerte “Hemos perdido el mundo, pero eso no es lo peor, ya que el mundo es recuperable. Hemos perdido a Dios” Lo económico, simplemente no otorga la felicidad, la felicidad plena.

El escritor se nutre muchas veces de sus propios proyectos, con su programa de trabajo. Así se diluyó mi exilio. No recuerdo épocas dolorosas, solo las incomodidades y anécdotas en pequeños hoteles y habitaciones. Pero ciertas fechas se clavan en el alma del exiliado con dolor inenarrable…17

Al abordar en forma integral la obra de Asturias se puede afirmar sin titubear

“Que el surrealismo que da sustento al texto de Miguel Ángel Asturias se puede definir como la otra realidad, la otra Guatemala de la cual venimos, del choque de dos culturas, de la relación asimétrica de poder que surge entre ibéricos y los americanos, en sí, el fenómeno que produce la dinámica del mestizaje en la nación guatemalteca.

¿La realidad guatemalteca germen de la inspiración asturiana? ¿Los contrastes chapines más que el mestizaje? El universo de "6 VALLADARES, ACISCLO. ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (ESTOCOLMO-PARIS) LUEGO DE RECIBIR EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA. "#6&.

"+-"* "& LA ENTREVISTA COMPLETA ME FUE COMPARTIDA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO EN CURSO POR EL LICENCIADO ACISCLO VALLADARES MOLINA. N.A

la obra de nuestro premio Nobel de literatura da para estudios de mayor profundidad, y por muchos años más utilizando nuevos procedimientos de análisis debido a que evocan en su voz la otra cultura, la otra Guatemala, esa que está construida sobre ciudades y culturas milenarias, donde el guía permanente se convierte en el Cuco de los Sueños y que los niños de trapo que aún se venden en los mercados de artesanías de Guatemala en las cajas de atrapasueños. ¿Casualidad?18

Los dos mundos encajados en las obras de Asturias y el surrealis-

") ORTEGA. JORGE. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS REVISIÓN CRÍTICA. SUPLEMENTO CULTURAL DE LA HORA. GUATEMALA. 2%"#., P.P. "-+

mo permiten viajar al subconsciente guatemalteco, la conciencia colectiva de los chapines sin trauma, ni prejuicios, debido a que ya pasó por la crítica mundial ¡Así somos! Hombres y mujeres de maíz, no hay vuelta de hoja, una mezcla de sincretismo y formalismo que el surrealismo revelo al mundo por medio de la pluma magistral de Miguel Ángel Asturias.

La Nueva Guatemala de la Asunción, 20 de noviembre de 2024. Goja.

Bibliografía

ASTURIAS, M. LEYENDAS DE GUATEMALA. EDITORIAL LOSADA S. A. BUENOS AIRES. "#*&

ASTURIAS. M. EL SEÑOR PRESIDENTE. FCE. EDICIÓN CRÍTICA DEL CENTENARIO. BARCELONA. 2%%%

ASTURIAS. M. EL SEÑOR PRESIDENTE. ALFAGUARA. EDICIÓN CONMEMORATIVA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. ESPAÑA. 2%2%

ASTURIAS. M. TEATRO. EDITORIAL CULTURA. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES EDICIÓN CRÍTICA. GUATEMALA. 2%%(

ASTURIAS. M. VIERNES DE DOLORES. FCE. EDICIÓN CRÍTICA. MÉXICO. "#&&

CARDOZA Y ARAGÓN. L. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS CASI NOVELA. EDICIÓN ESPECIAL CONMEMORATIVA. EDITORIAL UNIVERSITARIA 2%%2

ABRAPALABRAN.(*. ACTAS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL: “MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, "%+ AÑOS DESPUÉS. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. GUATEMALA 2%%(

REVISTAS:

REVISTA LITERARIA NO. "6. PIEDRASANTA, JUNIO 2%2+. ASTURIAS POR SIEMPRE. GUATEMALA. REVISTA DOMINGO PRENSA LIBRE NO. "%+*, SEPTIEMBRE 2%2+. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS A "2* AÑOS DE SU NACIMIENTO, RECORDAMOS SU VIDA Y OBRA Y TAMBIÉN REDESCUBRIMOS SU VISIÓN DE GUATEMALA Y EL MUNDO. GUATEMALA.

REVISTA VIERNES AÑO "". NO. *(#, DIARIO DE CENTRO AMÉRICA. OCTUBRE 2%2+. ASTURIAS EL GUATEMALTECO QUE REVOLUCIONÓ LA LITERATURA. GUATEMALA.

REVISTA CULTURAL DIARIO LA HORA DICIEMBRE 2%"#. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS REVISIÓN CRÍTICA. GUATEMALA., P.P. 2-(

REVISTA CULTURAL. DIARIO LA HORA AGOSTO DE 2%"&. GUATEMALA EN EL MUNDO: MIGUE ÁNGEL ASTURIAS. GUATEMALA., P. P. 2-(

EL ACORDEÓN ESPECIAL DOMINGO EL PERIÓDICO. "% DE DICIEMBRE DE 2%"&. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS *% AÑOS DESPUÉS DEL NOBEL., P.P. 2- "*

PERIÓDICOS: LA HORA. "6 DE OCTUBRE DE 2%2". POESÍA MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. SELECCIÓN DE TEXTOS ROBERTO CIFUENTES ESCOBAR., P. 6

PRENSA LIBRE, "* DE OCTUBRE 2%"&. VIAJE AL MUNDO DE ASTURIAS., P.P. "*-2( PRENSA LIBRE # DE OCTUBRE 2%"&. EL MUNDO SONORO DE ASTURIAS., P.P. +%-+"

PERIÓDICO ACADEMIA DE DIPLOMACIA ANTONIO JOSÉ DE IRISARRI. EDICIÓN NO. *. OCTUBRE 2%2+. UN VIAJE AL MUNDO DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. ORTEGA. JORGE., P.P. 2-)

EL DR. JORGE ORTEGA ES UN DESTACADO ACADÉMICO Y ESCRITOR GUATEMALTECO CON MÁS DE 2% AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ACADÉMICO Y DOCENTE CON MÁS DE 2% AÑOS DE EXPERIENCIA EN UNIVERSIDAD GALILEO. HA EJERCIDO EN VARIAS UNIVERSIDADES, TANTO PRIVADAS COMO LA ESTATAL, Y SU CARRERA COMO DOCENTE COMENZÓ EN EL AÑO 2%%%

SU CONSTANTE BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTOS LO LLEVÓ A PROFESIONALIZARSE EN CHILE, ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA. POSEE VARIAS MAESTRÍAS.

Diplomacia consular digital: un repaso de los casos de México y Guatemala

- José Luis Alvarado Valenzuela

-Alba Judith Marín

-Belinda Gabriel Agustín Jíguan

Resumen

La revolución digital del siglo XXI ha transformado todos los ámbitos de la vida pública, y la diplomacia no ha sido la excepción. Las cancillerías alrededor del mundo han integrado activamente estrategias de diplomacia pública digital que enriquecen y complementan las funciones tradicionales de embajadas y consulados. La diplomacia consular digital se beneficia de manera más acentuada por la amplia disponibilidad y acceso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) debido a su propia naturaleza de contacto cercano y directo con su público usuario. El presente ensayo explora el uso estratégico de herramientas digitales implementadas por México y Guatemala para fortalecer los lazos con sus respectivas diásporas en Estados Unidos (EEUU). Ambos países comparten una profunda y arraigada tradición migratoria, lo que ha generado diásporas claramente identificadas y extensamente estudiadas. Es crucial reconocer que estas comunidades también evolucionan y se adaptan a la era digital, integrando cada vez más los medios digitales en su vida cotidiana.

Palabras clave: México, Guatemala, diplomacia, diplomacia digital, diplomacia consular, redes sociales, pandemia.

Abstract

The digital revolution of the 21st century has largely impacted most dimensions of public life, including diplomacy. Foreign ministries around the globe have adopted E-diplomacy strategies that complement traditional face-to-face activities carried out by diplomatic and consular missions. Consular diplomacy stands to gain from the widespread use of information and communication technologies (ICT due to their close and direct contact to the audiences. $is essay reviews how Mexico and Guatemala have implemented a strategic use of digital tools with regards to the respective diasporas in the United States. In both cases, there are large and well studied diasporas, which are in constant evolution and which are becoming ever more digitalized in the daily lives.

Key words: Mexico, Guatemala, diplomacy, E-Diplomacy, consular diplomacy, social media, pandemic.

Contenido

Introducción

2.La era de la diplomacia pública digital

3.Diplomacia consular digital

COVID-19: Aceleración Digital Forzada

4.Los casos de México y Guatemala

a.Superación de brecha digital y la superación de la brecha digital

b.Vinculación vía medios digitales por parte de las cancillerías de México y Guatemala

5.Conclusiones y reflexiones

1. Introducción

La revolución digital del siglo XXI ha transformado todos los ámbitos de la existencia humana, impactando procesos políticos, sociales, económicos y de diversa índole. El desarrollo y crecimiento exponencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) también han configurado la esfera pública, incluyendo el ámbito diplomático.

En este contexto, emerge el concepto de diplomacia digital, o lo que en el campo académico anglosajón se denomina E-Diplomacy. Esta modalidad implica la integración de herramientas virtuales que complementan la diplomacia tradicional y presencial, con el objetivo de promover los intereses nacionales y de política exterior a través de una diplomacia pública digital.

Vivimos en una era en la cual una publicación puede generar crisis diplomáticas; los ciudadanos esperan respuestas consulares instantáneas a través de WhatsApp, y en el cual las embajadas compiten por la atención en redes sociales con la misma intensidad que en los foros multilaterales tradicionales. La diplomacia pública digital ha emergido como una necesidad de primer orden para cualquier país que aspire a mantener relevancia en el escenario internacional.

El ámbito consular reviste un interés particular, dado que con frecuencia constituye el primer punto de contacto entre las cancillerías y sus diásporas. La labor consular consiste en gran medida en el relacionamiento directo con el público usuario al ofrecer asistencia consular, servicios y trámites y otras labores.

La creciente facilidad de los viajes internacionales, aunada a la accesibilidad de costos, propicia un aumento en los intercambios personales, familiares y laborales transfronterizos, lo que a su vez representa un desafío consular significativo. La omnipresencia de las redes sociales digitales, junto con la cobertura mediática tradicional, también ejerce una presión cada vez mayor sobre las cancillerías, sus misiones y consulados para atender las demandas de sus ciudadanos en el exterior.

Por ello, con frecuencia la diplomacia consular se caracteriza por ser unos de los aspectos de mayor cercanía y vinculación de las labores diplomáticas. De modo que se erige como un espacio privilegiado para el ejercicio de la diplomacia pública digital.

La imperiosa necesidad de los gobiernos de asistir a su población en el extranjero se acentúa en el caso de países con una arraigada tradición migratoria, como México y Guatemala. La vinculación y atención a las diásporas constituyen prioridades de política exterior y, coyunturas como la actual en Estados Unidos (EEUU), cuyo gobierno promueve medidas restrictivas y anti-inmigrantes, consolidan a la diplomacia consular digital como una herramienta crucial para la transmisión de información, la provisión de servicios y trámites, y la atención de casos específicos.

El presente ensayo explora esta vertiente, tomando como referencia los casos de México y Guatemala. Asimismo, se examina el perfil digital de sus respectivas comunidades en Estados Unidos con el propósito de identificar indicios sobre el grado de receptividad o inclinación hacia los medios digitales. Paralelamente, se realiza un repaso de las principales herramientas virtuales que ambas cancillerías emplean para su vinculación digital con sus comunidades en el exterior.

2. La era de la diplomacia pública digital

La diplomacia pública digital se convirtió desde hace varios años en parte intrínseca del quehacer de las cancillerías y de sus misiones diplomáticas y consulares. El crecimiento exponencial de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) lleva consigo un amplio abanico de herramientas que facilitan y hacen más eficiente la comunicación con el público objetivo. El súbito y amplificado advenimiento de la diplomacia pública digital ha modificado sustancialmente las relaciones internacionales; esta transformación es más que la adopción de plataformas digitales. Es una redefinición de cómo los Estados proyectan su influencia; cómo los gobiernos interactúan con sus ciudadanos en el mundo y con la población local, y cómo se construye la reputación de un país. En este nuevo paradigma, la efectividad diplomática se mide tanto en términos de involucramiento digital (digital engagement) como en acuerdos bilaterales.

Para Bjola y Manor (02 ), la diplomacia pública digital trasciende la simple digitalización de actividades diplomáticas tradicionales para constituir la unión entre la comunicación estratégica internacional de la diplomacia y las tecnologías digitales avanzadas. Según los autores, esta relación está determinada por las funcionalidades digitales que posibilitan o restringen la acción diplomática, por ejemplo, en el contexto de las negociaciones internacionales.

Esta definición captura la esencia transformadora del fenómeno: no se trata solamente de trasladar comunicados de prensa a redes sociales o de crear páginas web institucionales. Implica la creación de ecosistemas comunicativos en los cuales los mensajes se adaptan en tiempo real a las reacciones de la audiencia; en los cuales la inteligencia artificial personaliza las interacciones, y sobre todo, que haya retroalimentación inmediata que la diferencia de la propaganda.

Hocking y Melissen (201 ) identifican tres dimensiones fundamentales: la amplificación del alcance comunicativo, la personalización de mensajes diplomáticos, y la creación de nuevos espacios de diálogo bilateral. Estas dimensiones operan a la vez, potenciando el impacto de las actividades diplomáticas tradicionales.

La naturaleza interactiva de las plataformas digitales introduce un elemento de reciprocidad que era prácticamente inexistente en la diplomacia pública tradicional. Los ciudadanos ya no son receptores pasivos de mensajes oficiales, sino participantes activos en conversaciones que pueden influir directamente en la formulación de políticas y en la respuesta gubernamental a crisis internacionales.

Las relaciones internacionales contemporáneas existen en un contexto digital que se caracteriza por la velocidad, la inmediatez, la transparencia y procesos multiactor. La velocidad de la comunicación digital ha reducido los tiempos de respuesta diplomática

de manera dramática, lo que requiere de una reestructuración completa de los procesos de toma de decisiones.

La transparencia forzada del entorno digital significa que las acciones diplomáticas tradicionales están sujetas a escrutinio público inmediato. Las filtraciones y la vigilancia digital han eliminado gran parte del espacio para la “diplomacia secreta” que se manejaba en el pasado.

Ashbrook (202 argumenta que esta transformación ha dado lugar a la “diplomacia de datos”, en donde se plantean grandes desafíos a la manera en que nuestras burocracias gestionan los datos, y cómo aprovechan las capacidades para formular políticas exteriores anticipadas. El hecho de que existan múltiples actores en el contexto digital significa que los Estados ya no monopolizan la comunicación internacional, lo que crea un entorno altamente competitivo.

3. Diplomacia consular digital

La diplomacia pública o digital cobra mayor sentido y relevancia en la diplomacia consular, al ser esa parte del quehacer diplomático que conlleva el contacto más directo con usuarios, sean nacionales o extranjeros.

Las diásporas han encontrado en las plataformas digitales las herramientas que necesitaban para mantener vínculos con sus países de origen, y ejercer influencia en las decisiones a nivel interno de estos países. De igual forma, los gobiernos encuentran en las redes sociales un instrumento más de vinculación e información con su diáspora. De modo que la vinculación virtual representa un punto de encuentro y de mutuo beneficio.

Los avances en las tecnologías de información y comunicación han transformado de manera sustancial diversos procesos sociales, incluyendo patrones migratorios que forman las diásporas. Las redes sociales han democratizado el acceso a información sobre oportunidades migratorias, creando comunidades virtuales de apoyo. TikTok, WhatsApp, Facebook y Telegram se han convertido en canales fundamentales para la transmisión de información migratoria, operando independientemente de los canales oficiales.

Hoy día, todo el proceso migratorio —la planeación, el recorrido sobre la ruta, el asentamiento en el lugar de destino y la vinculación con el lugar de origen— está influenciado por la información disponible en línea y en las plataformas digitales (Portes, 2003; Duany, 2011; Pries, 2011; Nedelcu, 2012; Leurs, 201 que sirven de medios o vehículos para llegar directamente al bolsillo de la persona migrante.

Un caso ejemplar de la influencia de las redes sociales en estos movimientos migratorios fueron las caravanas migrantes de Honduras en 2018, que se organizaron principalmente a través de Facebook y WhatsApp. Estas plataformas permitieron la coordinación de miles de personas, la difusión de información sobre rutas y la creación de redes de apoyo logístico. Sin embargo, este fenómeno también generó una avalancha de desinformación sobre las motivaciones, la composición y los objetivos de las caravanas, creando narrativas polarizadas que influyeron en el debate político tanto en países de origen como de tránsito y destino.

Este caso es un reflejo de cómo los medios digitales pueden ser utilizados estratégicamente por los Estados para contrarrestar campañas de desinformación. Es aquí donde los consulados y embajadas se posicionan como fuentes verificadas de información al proporcionar datos precisos sobre procesos migratorios legales, desmintiendo así rumores malintencionados y ofreciendo canales oficiales de comunicación que compiten de manera efectiva con las narrativas no verificadas que circulan en redes sociales.

La reacción natural de parte de las cancillerías es abrazar estas herramientas digitales que facilitan el intercambio de información, la procuración de servicios consulares y la vinculación con sus comunidades en el exterior. Esta digitalización también ha creado nuevas expectativas sobre la rapidez y accesibilidad de los servicios consulares. Los migrantes contemporáneos, especialmente los más jóvenes, esperan acceder a información y servicios consulares a través de los mismos canales digitales que utilizan para otras transacciones cotidianas.

La diplomacia consular ha experimentado una transformación radical, impulsada por factores que se han unido para crear un entorno de intensa demanda y altas expectativas. Según Haynal, Welsh, Century y Tyler (01 el aumento exponencial en la demanda de servicios consulares responde a varios factores que están conectados entre sí. La democratización de los viajes internacionales ha creado una base de usuarios consulares mucho más amplia y diversa. La interconexión global ha creado nuevas necesidades consulares relacionadas con la validación de documentos para transacciones internacionales y el reconocimiento de documentos importantes para el desarrollo del individuo migrante en el país de destino, como los títulos académicos, por ejemplo.

Haynal, Welsh, Century y Tyler (2013 dicen que la exposición mediática de casos consulares ha elevado significativamente las expectativas públicas sobre la capacidad de respuesta de los consulados. Los ciudadanos contemporáneos esperan que sus consulados resuelvan problemas complejos con la misma eficiencia que las empresas.

La era digital ha creado expectativas de inmediatez y accesibilidad que han transformado la relación entre ciudadanos y servicios consulares. Hocking y Melissen (01 concuerdan en que los ciudadanos esperan contactar a sus consulados a través de múltiples canales digitales, recibir respuestas en tiempo real, y acceder a servicios las 24 horas.

Haynal, Welsh, Century y Tyler (201 coinciden en que las redes sociales han amplificado la visibilidad de los casos consulares, creando presión pública sobre los consulados para responder rápidamente a situaciones de crisis. Un ciudadano en dificultades puede generar atención mediática nacional e internacional a través de una publicación en redes sociales para lograr una resolución rápida de su situación.

COVID-19: Aceleración Digital Forzada

La pandemia por COVID-19 representa un punto de inflexión en la evolución de la diplomacia consular digital. Las restricciones de movilidad crearon una crisis sin precedentes que forzó la digitalización acelerada de servicios que tradicionalmente requerían interacción presencial.

Los consulados desarrollaron capacidades digitales de emergencia para atender ciudadanos varados, facilitar repatriaciones masivas y proporcionar asistencia médica y legal a distancia. El uso de WhatsApp se generalizó como canal de comunicación consular de emergencia, consolidándose como parte permanente del repertorio de servicios consulares digitales en muchos casos.

La pandemia aceleró la adopción de videoconferencias para consultas consulares (y todas las demás), permitiendo acceso a servicios sin desplazamiento físico. Esta modalidad demostró ser efectiva para consultas informativas, asesoría legal básica y seguimiento de casos complejos.

En la etapa post pandemia, los avances en inteligencia artificial y automatización están transformando la prestación de servicios públicos. Los chatbots proporcionan información básica y guían a los ciudadanos a través de procesos burocráticos, liberando a los funcionarios para casos que requieren intervención humana especializada.

Stanzel y Voelsen (2022 identifican que varios ministerios de Asuntos Exteriores ya utilizan la inteligencia artificial y formas alternativas de análisis de datos con fines administrativos, por ejemplo, en asuntos consulares, o para fines de diplomacia pública semiautomatizada.

Otra tecnología prometedora es blockchain, utilizada para la verificación de documentos consulares, ofreciendo sistemas de verificación descentralizados que podrían reducir tiempos de procesamiento y aumentar la seguridad de documentos oficiales.

4. Los casos de México y Guatemala

El perfil digital de la comunidad mexicana y guatemalteca en EEUU y la superación de la brecha digital

Guatemala y México tienen importantes porcentajes de su población radicando en Estados Unidos; cerca de 37 millones de mexicoamericanos (PEW, 202 y cerca de 11 millones nacidos en México, lo que representa poco menos del 10% de la población nacional. A su vez, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala (2023 aproximadamente 3.5 millones de guatemaltecos viven en el extranjero; la mayor parte reside en Estados Unidos (95.4%).

Guatemala tiene una tradición de emigración hacia EEUU en su mayoría, es una población aún joven en edad de trabajar; la población en el exterior está conformada principalmente por hombres (3%) jóvenes, entre las edades de 15 y 45 años (72%) (OIM, 2017 , lo que es un indicador importante sobre sus patrones de uso de internet, teléfonos móviles y de plataformas digitales.

Lo anterior es particularmente relevante a la luz de que, según el Instituto Nacional de Estadística Guatemala (INE), de una población de 18 millones de habitantes, hay 20.4 millones de conexiones activas y cerca de 11.3 millones de usuarios de internet (DataReportal, 2025

Por su parte, la comunidad mexicana en EEUU atraviesa una situación similar en cuanto al comportamiento digital de su diáspora. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de Tecnologías de la Información en los Hogares 2018 (ENDUTIH) del

instituto nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó que 93 % de los usuarios de internet en México se conecta mediante teléfonos móviles, un patrón que se refleja también entre los migrantes mexicanos en EE. UU, quienes replican prácticas digitales para sostener lazos transnacionales. En mayo de 2024, una encuesta indicó que el 88 % de los usuarios mexicanos de internet utiliza la web para enviar mensajes instantáneos, el 80 % para actividades laborales y el 79 % para acceder a redes sociales, confirmando que la interacción social sigue siendo central en los usos digitales del país (Statista, 20 . México, además, sigue siendo uno de los cinco países con más usuarios de Facebook (79 millones), mostrando una cultura digital que permea en su diáspora.

Realizando un ejercicio de extrapolación entre el perfil digital de los mexicanos en México y aquellos en EEUU, se determina que es una comunidad activa en redes sociales y en otros medios digitales.

De acuerdo con DataReportal (02 , México tiene una robusta infraestructura digital caracterizada por una elevada penetración móvil e incrementado uso de redes sociales e internet. La entidad reporta 127 millones de conexiones móviles activas, cifra equivalente al 96.5 % de la población total, aunque se debe considerar que algunas de estas conexiones podrían corresponder exclusivamente a servicios de voz y mensajería SMS, sin acceso a internet.

En términos de conectividad, 110 millones de personas utilizaban internet en México a inicios de 2025, lo que representa una penetración digital del 83.3 % de la población. Paralelamente, el número de usuarios activos en redes sociales alcanzó los 93 millones, equivalente al 70.7 % de los habitantes del país, cuya población estimada era de 131 millones (DataReportal, 202 ).

Cabe destacar que Facebook y YouTube son las principales fuentes de información para los internautas mexicanos. Una encuesta nacional de 2022 reveló que el 50 % de los usuarios de internet utilizaba Facebook para consumir noticias, seguido por YouTube, con un 34 %. Esta tendencia se mantuvo constante entre los diferentes grupos etarios, evidenciando la creciente importancia de las redes sociales como canales de información y no solo de socialización (DataReportal, 202

En términos generales y, de acuerdo con estudios de Pew Research Center, la población hispana en EUA tradicionalmente mostraba una brecha digital mayor a cualquier otro grupo étnico. Sin embargo, desde 2015 esa situación ha cambiado radicalmente y la brecha entre hispanos y población blanca de EUA está en su nivel más estrecho (Brown, López, & López, 201 . Existe una clara tendencia de la población hispana a tener mayor acceso a internet al pasar de 56% en 2007 a 64% en 2009 para finalmente subir a 84% para 2015, mostrando un crecimiento estrepitoso que ya logró superar a la población afroamericana en cuanto a uso de internet (Alvarado, 2019 . Asimismo, dentro del grupo hispano, el subgrupo de migrantes de «habla predominantemente-española» (Spanish-dominant Hispanics) es el que mostró mayor crecimiento en sus niveles de acceso a internet, duplicándose, pasando de 36% a 74% (Ibíd.). Se entiende que la brecha digital de latinos en EUA está cercana a terminar.

La American Community Survey (ACS), actualmente atiende los datos de la población latina, lo cual indica que el 92.9% de la población blanca estadounidense está conectada a internet, en cuanto a la tasa para los latinos es del 91.9%. La brecha en la posesión de computadoras portátiles o de escritorio entre latinos y blancos. Si bien la ACS afirma que el 81.1 % y el 68.9 % de blancos y latinos poseen un dispositivo informático en casa. A través de los datos se va evidenciado que cada vez va desapareciendo la brecha digital de los hispanos en Estados Unidos, seguirá cambiando conforme la evolución de la tecnología y el uso de las redes sociales.

Vinculación vía medios digitales de parte de las cancillerías de México y Guatemala

Vinculación virtual del gobierno de México con su diáspora en EEUU El caso mexicano es emblemático por su arraigada tradición de vinculación comunitaria que se formalizó en la década de los noventa a través del Programa de Comunidades en el Exterior (PCME). En la actualidad, el Instituto de las Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME, antes Instituto de los Mexicanos en el Exterior -IME-) es la entidad desconcentrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores que coordina y articula los esfuerzos del Gobierno de México para proveer atención, información y servicios comunitarios a la diáspora.

Alvarado (201 realizó un estudio de caso sobre la vinculación digital del Gobierno de México a través de la SRE-IMME que arrojó luz sobre tres ejes de acción:

Servicios digitales ofrecidos propiamente por la SRE como las ventanillas digitales de salud y educación, las aplicaciones como “ConsulApp Contigo” (antes MiConsulmex) y la Guía de Viaje para Personas Mexicanas; así como las actividades de vinculación como concursos de dibujo para hijas/os de personas migrantes en las que se participa vía remota (“Este es mi México”; “Recordando México”, “Reto altar de muertos”, etc.). Por otro lado, se elaboran publicaciones digitales como la revista “Lazos” y la vasta mayoría de los consulados en EEUU mantienen cuentas activas en Facebook, Twitter, y en menor medida Instagram y Youtube. Finalmente, hay una incipiente tendencia a utilizar TikTok; únicamente una decena de consulado mexicanos han abierto cuentas. En términos generales, debido a la apertura de cuentas de Facebook, Twitter e incipientemente de Instagram e TikTok, se demuestra que el IMME y la red consular en EUA están habituados a interactuar mediante redes sociales. No obstante, la suma de todos los seguidores de las redes sociales aún representa una cantidad pequeña del total de la población mexicana en EEUU.

Servicios para migrantes de otras dependencias en coordinación con IMME como el voto en el exterior que se promueve digitalmente en coordinación con el Instituto Nacional Electoral (desde las elecciones de 2024 se permitió el voto en línea). Previo a esa facilidad el voto en el exterior se realizaba por mensajería, pero con la difusión y promoción del voto tanto físicamente con carteles y material informativo impreso disponible en los consulados, tanto como electrónicamente a través de redes sociales, sitios web y boletines electrónicos. Por otro lado, el IMME y la red consular hace una importante promoción de oportunidades educati-

vas en línea para la comunidad mexicana en el exterior impartidas por la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADEM) en modalidad no-escolarizada mediante uso de tecnologías de la información o el Bachillerato a Distancia UNAM (B@UNAM) o el Programa de Preparatoria Abierta de la Secretaría de Educación Pública (SEP). De igual forma, el IMME promueve aplicaciones de otras dependencias de gobierno como Afore Móvil que permite a migrantes dar seguimiento a sus recursos de ahorro para el retiro desde EEUU, así como otros webinars y otros foros a distancia con información útil para la diáspora.

Otros servicios generales del gobierno de México disponibles en línea, entre el cual destaca la obtención digital y en línea de las actas de nacimiento desde 2017. Este servicio está disponible para toda la población en general, pero es particularmente útil para la población mexicana migrante en situación migratoria irregular que tiene mayores dificultades de movilidad. También existe la la “Ventanilla Única” del gobierno de México está igualmente disponible para mexicanos fuera del país. Con la Ventanilla Única, emigrados mexicanos tienen a su alcance información sobre servicios y trámites públicos, incluyendo más de 907 trámites totalmente en línea, más de 600 formatos descargables, más de 5.500 fichas informativas estandarizadas y más de 1.929 servicios transaccionales (Gobierno de México, s.f).

En conclusión, la vinculación que el gobierno de México realiza con la diáspora se apoya en diversos medios digitales o tecnologías de la información y comunicación. Los migrantes mexicanos también pueden acceder a trámites en línea (i.e. descarga de actas de nacimiento), acceder a recursos educativos en línea, información de utilidad en distintos temas o interponer denuncias o quejas de manera electrónica (Alvarado, 2019

En cuanto al IMME –el cual es el ente oficialmente encargado de la vinculación con la diáspora- existe una tendencia de ampliar su oferta de servicios para incluir aquellos digitales, aunque éstos siguen siendo una parte menor de todas las actividades y servicios presenciales o físicas que se ofrecen a las comunidades de mexicanos en el exterior. La SRE-IMME ha incursionado en la promoción de ventanillas virtuales, ha desarrollado aplicaciones digitales (apps), promueve actividades en línea y fomenta el uso de redes sociales. Por otro lado, el IME también se apoya en otras dependencias federales, para promover sus servicios digitales a la diáspora mexicana, ya sea para difundir el proceso de voto en el extranjero, educación a distancia, webinars o cursos en línea u otros aplicativos digitales (apps) de utilidad para migrantes.

Vinculación virtual del gobierno de Guatemala con su diáspora en

EEUU

El Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) y su red diplomática y consular da muestras de mayor interés por digitalizar servicios e información, particularmente enfocada en su comunidad residente en EEUU, donde se centra la mayor parte de la diáspora guatemalteca.

La conectividad entre la población migrante guatemalteca y las representaciones diplomáticas ha evolucionado progresivamente mediante la incorporación de herramientas y plataformas digitales, con el objetivo de facilitar el acceso a información a servicios consulares y fortalecer la asistencia a los connacionales en el extranjero.

Destaca que hay tanto mayor demanda de servicios de parte de la población guatemalteca en EEUU cuanto de la oferta de los mismos a través de su red consular. De acuerdo con datos de MINEX (202 entre enero y noviembre de 2024 se tramitaron 504,654 pasaportes a los guatemaltecos en el extranjero. La cifra representa un considerable incremento respecto de los cuatro años anteriores, que era de entre 300,000 y 350,000. Para noviembre del mismo año se entregaron 371,416 Tarjetas de Identificación Consular Guatemalteca (TICG), superando ampliamente las 271,528 emitidas durante todo el 2023. Respecto al Documento Personal de Identificación (DPI), las misiones consulares lograron enrolar 128,496 documentos en los primeros once meses de 2024, frente a los 101,931 de 2023 y los 77,937 de 2022, evidenciando un crecimiento progresivo. En términos de asistencia y protección consular, particularmente hacia trabajadores migrantes temporales, se reportaron 37,410 intervenciones en el mismo periodo, cifra que refleja un aumento del 226% comparado con los datos de 2022, cuando se registraron únicamente 11,494 casos.

Esta situación es una muestra inequívoca de que cada vez hay mayor necesidad de atención de una creciente demanda de servicios. A la vez, la incorporación de medios digitales, como puede ser citas en línea e información pública digital, ayuda a hacer más eficientes los procesos.

Comunicación y Campañas

La punta de lanza de la vinculación digital de MINEX respecto de su comunidad en el exterior es la campaña informativa “Guatemala cerca de tí”. De este modo, Guatemala introduce un marco general que se apoya en herramientas digitales.

La campaña representa una iniciativa que tiene como objetivo primordial facilitar el conocimiento y acceso de los servicios consulares a los connacionales en el extranjero, así como promover una ciudadanía sin fronteras (MINEX, 2024

Según el MINEX (2024 , la campaña contiene un conjunto de más de 300 piezas de comunicación que incluyen artes gráficos, videos, testimoniales y spots radiales orientados hacia los servicios de protección y asistencia consular en las 25 misiones consulares de Guatemala en los Estados Unidos y en las redes del Ministerio de Relaciones Exteriores de forma orgánica, como plataforma principal.

Asimismo, la campaña informativa por medio de la Dirección de Comunicación Social del MINEX se comenzaron a difundir campañas informativas bajo el eslogan “Cerca de ti, siempre”, que abarcan videos para redes sociales, infografías y notas de prensa. Con el fin de fortalecer los servicios consulares relacionados a sus derechos, protección y bienestar. Asimismo la coordinación con el Registro Nacional de las Personas (RENAP), ente encargado de emitir el Documento de Personal de Identificación (DPI) y el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) con la integración de la Pantalla Única, que con un solo enrolamiento de datos, se pueda generar el pasaporte, el DPI, Tarjeta de Identificación Consular Guatemalteca (TICG), facilitando procesos de trámites (MINEX, 202

Sitios web oficiales y redes sociales

El sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) (minex.gob.gt), es otra plataforma principal con información de utilidad para comunidad migrantes o quienes buscan trámites y servicios.

Una área de estudio de interés es la apertura de cuentas en plataformas sociales como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok. Destaca la labor de comunicación del propio MINEX, el cual cuenta con una cuenta de Instagram (instagram.com/minexgt) con 10,275 post y videos informativos y 10,200 seguidores, Facebook (facebook.com/MinexGt) con 74 mil seguidores, la plataforma con más interacciones entre la comunidad nacional y connacional, X (x.com/MinexGt) con 73.1 mil seguidores, YouTube (youtube. com/@MinexGuatemala) con más de 8 mil suscriptores, 835 videos, y Tik Tok (tiktok.com/@minexgt) con 11.6 mil seguidores y 106.9 mil me gusta, es una de las redes más recientes pero con una frecuente interacción entre su comunidad com videos cortos sobre el trabajo y proyectos que tiene en marcha.

Es notable el esfuerzo comunicativo del MINEX, sin embargo, al revisar las cuentas en plataformas sociales de sus consulados en EEUU hay variaciones sobre su efectividad o frecuencia de uso. A manera de ejemplo, la embajada de Guatemala en Washington DC tiene una cuenta en Instagram (instagram.com/embaguateusa) con 1,550 seguidores y 229 post y videos informativos , X (x.com/embaguateusa) con 1,277 seguidores, Facebook (facebook.com/EmbaGuateUSA) con 6,090 seguidores, se encuentra información específica de su jurisdicción, servicios y formularios, de igual manera, los 25 consulados que están en diferentes Estados tienen sus respectivas plataformas digitales, de los 25 consulados el 100% utiliza facebook, el 92% de X, el 28% utiliza instagram y por último el 24% utiliza la plataforma de Tik Tok.

De modo que aunque, en un principio, los consulados de Guatemala en EEUU y su embajada, tienen cuentas en redes sociales, su alcance y uso parece más limitado. No existe suficiente información para hacer una análisis integral, pero hay diferente probables causas como la concentración de tiempo, energía y recursos humanos para atender los casos de protección más urgentes; o la falta de personas funcionarias dedicadas exclusivamente al manejo de redes sociales podrían ser indicios del menor alcance de las redes sociales de parte de los consulados guatemaltecos.

Aplicación

Móvil

Se ha creado una aplicación móvil “ConsulApp Guate» como una herramienta digital diseñada para facilitar el acceso a servicios consulares desde el celular. Permitiendo a los usuarios solicitar citas en su consulado, consultar requisitos para trámites, obtener asistencia en casos de emergencia y acceder a información actualizada desde cualquier lugar llamado (MINEX, 2025

Esta plataforma digital, la primera en su tipo, ha sido diseñada específicamente para facilitar el acceso a los servicios consulares a los migrantes y es gratuita para todos los usuarios. Para utilizar la aplicación, los usuarios deben encontrarse en territorio estadounidense e ingresar su Código Único de Identificación (CUI), el cual puede obtenerse del DPI o la certificación de nacimiento (Guatenews, 2025

Las principales funciones de la App Según Guatenews (2025 Agendar citas para documentación: pasaporte, DPI y Tarjeta de Identificación Consular. Acceso a información oficial sobre los 25 consulados de Guatemala en EE. UU. Registro y consulta de trámites consulares ya realizados. Alertas y notificaciones oficiales de la Red Consular. Comunicación directa con los consulados y sus funcionarios. Botón de emergencia para notificar situaciones urgentes como detenciones, fallecimientos, desapariciones o accidentes. Este botón estará conectado con canales oficiales de WhatsApp, facilitando la atención inmediata.

“ConsulApp Guate” inicialmente disponible para dispositivos Android, después para iOS, desarrollada por devconsulappguate. Su APK está disponible desde marzo con la última actualización el 6 de mayo de 2025. En los últimos 30 días. La aplicación ha recibido aproximadamente 12, 000 descargas. Actualmente no se encuentra entre las más populares. Tiene una calificación de 2,71 sobre 5 estrellas, basada en 35 valoraciones. Su APK pesa 22,14 MB y la última versión disponible es la 1.0.5 . ConsulApp Guate se puede descargar gratis (AppBrain, 202 ).

Es evidente que hay voluntad por emplear medios digitales que faciliten la vinculación y servicios a la comunidad guatemalteca en EEUU. Si bien aún se puede considerar una etapa inicial de incursión en una diplomacia consular digital, hay bases claras que guían el uso de TIC de parte de MINEX y su red consular. Esta situación significa que aún hay posibilidades de crecimiento en el caso de Guatemala y hay gran potencial para diversificar su oferta digital, incluso de cualquier posible trámite o servicios en línea que otras instituciones del gobierno guatemalteco tengan disponibles al público.

5. Conclusiones y reflexiones

A raíz de este repaso, hay indicios sólidos de que las cancillerías de Guatemala y México se apoyan en medios digitales para facilitar la vinculación y procuración de servicios y trámites consulares para su población en el exterior. De modo que se trata de un indicador importante que apunta hacia un reconocimiento tácito de la importancia de la diplomacia pública digital, y, en particular, de la diplomacia consular virtual.

El perfil demográfico y digital de las comunidades guatemalteca y mexicana en EEUU también es un factor importante a considerar, en virtud de que una gran parte de esa población es joven e incluso pueden ser “nativos digitales” que suelen informarse en línea a través de redes sociales y otros medios digitales.

En general, los hispanos en EUA –que incluye a personas mexicanas como guatemaltecas- han superado la brecha digital y se han convertido en ávidos usuarios de internet y de redes sociales. La brecha digital entre hispanos y estadounidenses blancos está en su nivel más estrecho en la actualidad. Existe una clara tendencia de la población hispana a tener mayor acceso a internet al pasar de 56% en 2007 a 64% en 2009 para finalmente subir a 84% para 2015. Por otro lado, los nuevos migrantes mexicanos en EEUU tienen mayores índices de educación y, por lo tanto, de conectividad, en comparación con generaciones pasadas que tradicionalmente eran el grupo poblacional con una de las menores tasas de educación. Este es un dato sumamente relevante porque muestra el fin de la brecha digital que durante muchos años caracterizó a los migrantes hispanos en EUA(Alvarado, 201

Ese fenómeno transita a la par de una digitalización cada vez mayor tanto al interior de México como de Guatemala, en donde se registran amplios niveles de cobertura de internet y líneas activas conectadas a la red. El proceso mismo de migrar a otro país está, hoy día, fuertemente influenciado por la información y contactos que se recaban a través de plataformas digitales, algunas de las cuales incluso ofrecen sus servicios de traslado directamente en redes. Destaca que todas las etapas del proceso migratorio -planeación, recorrido, asentamiento y contacto con país de origentiene alguna relación en las redes sociales digitales, o bien, se apoya en ellas para facilitar el contacto y la comunicación (Portes, 2003; Duany, 2011; Pries, 2011; Nedelcu, 2012; Leurs, 2018

El futuro de la diplomacia pública digital apunta hacia modelos híbridos que combinen la eficiencia de las tecnologías digitales con la profundidad de la interacción humana tradicional. Las tecnolo-

gías emergentes como la realidad virtual ofrecen posibilidades para crear experiencias diplomáticas inmersivas.

Los consulados harían bien en operar como hubs digitales que combinen servicios presenciales y virtuales, ofreciendo múltiples opciones para acceder a servicios consulares según necesidades específicas y preferencias personales.

El éxito en la implementación de estrategias de diplomacia pública digital dependerá de la capacidad de los Estados para equilibrar la eficiencia tecnológica con la necesidad de mantener relaciones auténticas con los ciudadanos. La diplomacia pública digital del futuro será inevitablemente híbrida, combinando la tecnología con la profundidad de la interacción humana que permanece en el corazón de la diplomacia.

Bibliografía

ALVARADO VALENZUELA, J. L. (2%"#). AQUÍ Y ALLÁ A LA VEZ: LA POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON LA DIÁSPORA MEXICANA EN LA ERA DIGITAL. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET Y UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO

APPBRAIN (2%2*). CONSULAPP GUATE. HTTPS://WWW.APPBRAIN.COM/APP/CONSULAPP-GUATE/COM. CONSULAPP.GT

ASHBROOK, C. (2%2%). FROM DIGITAL DIPLOMACY TO DATA DIPLOMACY. INTERNATIONAL POLITICS AND SOCIETY. HTTPS://WWW.BELFERCENTER.ORG/PUBLICATION/DIGITAL-DIPLOMACY-DATA-DIPLOMACY

BJOLA, C., & MANOR, I. (2%22). THE RISE OF HYBRID DIPLOMACY: FROM DIGITAL ADAPTATION TO DIGITAL ADOPTION. INTERNATIONAL AFFAIRS, #)(2), PP. +&"–+#". HTTPS://DOI.ORG/"% "%#(/IA/IIAC%%* BROWN, A., LÓPEZ, G., & LÓPEZ, M. (2%"6). DIGITAL DIVIDE NARROWS FOR LATINOS AS MORE SPANISH SPEAKERS AND IMMIGRANTS GO ONLINE. PEW HISPANIC CENTER. HTTPS://WWW.PEWHISPANIC.ORG/ WPCONTENT/UPLOADS/SITES/*/2%"6/%&/PH_2%"6 %& 2"_BROADBANK_FINAL.PDF

DUANY, J. (2%""). BLURRED BORDERS: TRANSNATIONAL MIGRATION BETWEEN THE HISPANIC CARIBBEAN AND THE UNITED STATES. HTTPS://EBOOKCENTRAL.PROQUEST.COM

EMMERICH, G., & PRIES, L. (2%""). LA TRANSNACIONALIZACIÓN: ENFOQUES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS. EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL PORRÚA. HTTPS://EBOOKCENTRAL.PROQUEST.COM/LIB/FOGMSP/READER. ACTION?DOCID=(226"2(&PPG=6 GUATENEWS. (2%2*). DESDE MAYO, CITAS CONSULARES PARA GUATEMALTECOS EN EE. UU. SE HARÁN EN CONSULAPP GUATE. HTTPS://GUATE.NEWS/DESDE-MAYO-CITAS-CONSULARES-PARAGUATEMALTECOS-EN-EE-UU-SE-HARAN-EN-CONSULAPP-GUATE/ GOBIERNO DE MÉXICO (S.F). RANKING DE DIGITALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. SERVICIOS DIGITALES-GOBIERNO DE MÉXICO. HTTPS://WWW.GOB.MX/ SERVICIOSDIGITALES?TAB=RANKING%2%DE%2%DIGITALIZACI%C(%B(N%2%APF HAYNAL, G., WELSH, M., CENTURY, L., & TYLER, S. (2%"(). THE CONSULAR FUNCTION IN THE 2"ST CENTURY. MUNK SCHOOL OF GLOBAL AFFAIRS, UNIVERSITY OF TORONTO. HTTPS://WEB.ARCHIVE.ORG/ WEB/ 2%"6%(2)"(*6+2 /HTTP://MUNKSCHOOL.UTORONTO.CA/WP-CONTENT/UPLOADS/ 2%"( / %6 / THE-CONSULAR-FUNCTION-IN-THE-2"ST-CENTURY-.PDF HOCKING, B., & MELISSEN, J. (2%"*). DIPLOMACY IN THE DIGITAL AGE. CLINGENDAEL. HTTPS://WWW. CLINGENDAEL.ORG/SITES/DEFAULT/FILES/PDFS/DIGITAL_DIPLOMACY_IN_THE_DIGITAL% 2% AGE_ CLINGENDAEL_JULY2%"*.PDF

INEGI (2%")). COMUNICADO DE PRENSA 2%)/2%"): ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL INTERNET: DATOS NACIONALES. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. HTTPS:// WWW.GOBIERNOSMEXICO.COM.MX/GOBIERNO-FEDERAL/INEGI-ESTADISTICAS-A-PROPOSITO-DELDIA-MUNDIAL-DE-INTERNET-"&-DE-MAYO-DATOS-NACIONALES/ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GUATEMALA. (2%2%). ESTIMACIONES Y PROYECCIONES MUNICIPALES 2%"*-2%(% POR SEXO. HTTPS://WWW.INE.GOB.GT/INE/WP-CONTENT/ UPLOADS/2%2%/"2/ESTIMACIONES-Y-PROYECCIONES-MUNICIPALES-2%"*-2%(%-POR-SEXO.XLSX

KEMP., S.. (2%2*). DIGITAL 2%2*: GUATEMALA. DATAREPORTAL. HTTPS://DATAREPORTAL.COM/ REPORTS/DIGITAL-2%2*-GUATEMALA

KEMP., S. (2%2*). DIGITAL 2%2*: MÉXICO. DATAREPORTAL. HTTPS://DATAREPORTAL.COM/REPORTS/ DIGITAL-2%2*-MEXICO?RQ=MEXICO%2%2%2* LEURS, K., & PONZANESI, S. (2%")). CONNECTED MIGRANTS: ENCAPSULATION AND COSMOPOLITIZATION. POPULAR COMMUNICATION. HTTPS://DOI.ORG/"% "%)%/"*+%*&%2 2%"& "+")(*# MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2%2+). COMO PARTE DEL FORTALECIMIENTO DE LA RED CONSULAR, A CARGO DEL MINEX, SE INCREMENTAN CONSIDERABLEMENTE LAS ACCIONES DE DOCUMENTACIÓN EN EL EXTERIOR. NOTICIAS DE INTERÉS. HTTPS://WWW.MINEX.GOB.GT/NOTICIAS/ NOTICIA.ASPX?ID=(26"2

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2%2+). “GUATEMALA CERCA DE TI” LA CAMPAÑA INFORMATIVA QUE LANZA EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES PARA FORTALECER VÍNCULOS CON LA DIÁSPORA GUATEMALTECA. NOTICIAS DE INTERÉS. HTTPS://WWW.MINEX.GOB.GT/NOTICIAS/ NOTICIA.ASPX?ID=(22*( MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2%2*). CONSULAPP GUATE. HTTPS://WWW.MINEX.GOB.GT/ VISOR_PAGINA.ASPX?PAGINAID=22)#

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. (2%2*) MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DESARROLLA PLAN DE RESPUESTA EN APOYO A LA COMUNIDAD GUATEMALTECA MIGRANTE EN EL EXTERIOR. NOTICIAS DE INTERÉS HTTPS://WWW.MINEX.GOB.GT/NOTICIAS/NOTICIA.ASPX?ID=(22*( NEDELCU, M. (2%"2). MIGRANTS’ NEW TRANSNATIONAL HABITUS:. (J. O. STUDIES, ED.) JOURNAL OF ETHNIC AND MIGRATION STUDIES. HTTP://DX.DOI.ORG/"% "%)%/"(6#")(X.2%"2 6#)2%( ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM). (2%"&). ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERSONAS GUATEMALTECAS Y REMESAS 2%"6. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. HTTPS://INFOUNITNCA.IOM.INT/DOCUMENT/ENCUESTA-SOBRE-MIGRACIONINTERNACIONAL-DE-LAS-PERSONAS-GUATEMALTECAS-Y-REMESAS-2%"6/ PORTES, A., GUARNIZO, L., & LANDOLT, P. (2%%(). LA GLOBALIZACIÓN DESDE ABAJO: TRANSNACIONALISMO INMIGRANTE Y DESARROLLO, LA EXPERIENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA. EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL PORRÚA, MÉXICO, D.F. HTTPS://EBOOKCENTRAL.PROQUEST.COM/ LIB/FOGMSP/READER.ACTION?DOCID=(22#"(2&QUERY=TRANSNATIONALISM+MIGRATION

SANDRE, A. (2%"(). TWITTER FOR DIPLOMATS. DIPLOFOUNDATION; ISTITUTO DIPLOMATICO. HTTPS:// BALDI.DIPLOMACY.EDU/DIPLO/TEXTS/TWITTER+FOR+DIPLOMATS.PDF

STANZEL, V., & VOELSEN, D. (2%22). DIPLOMACY AND ARTIFICIAL INTELLIGENCE. STIFTUNG WISSENSCHAFT UND POLITIK. HTTPS:/WWW.SWP-BERLIN.ORG/PUBLICATIONS/PRODUCTS/ RESEARCH_PAPERS/2%22RP%"_DIPLOMACY_AND_AI.PDF

STATISTA. (2%2+). ACTIVIDADES MÁS REALIZADAS POR LOS INTERNAUTAS EN MÉXICO. HTTPS://WWW. STATISTA.COM/STATISTICS/2*6%%#/ONLINE-ACTIVITIES-OF-INTERNET-USERS-IN-MEXICO/

JOSÉ LUIS ALVARADO VALENZUELA ES MIEMBRO DE CARRERA DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO (SEM) Y ACTUALMENTE OSTENTA EL CARGO DE CÓNSUL DE MÉXICO EN TECÚN UMÁN, GUATEMALA. ES LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Y MAESTRO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO. ES MIEMBRO DEL CONSEJO MEXICANO DE ASUNTOS INTERNACIONALES (COMEXI) Y COMPILADOR DEL LIBRO MÉXICO Y GUATEMALA: LA FRONTERA QUE NOS UNE. EN SU CARRERA DIPLOMÁTICA HA EJERCIDO DIVERSOS CARGOS EN MÉXICO, IRÁN, GUATEMALA Y EN FINLANDIA, EN DONDE SE HA ESPECIALIZADO EN DIPLOMACIA PÚBLICA, ASUNTOS FRONTERIZOS, MOVILIDAD INTERNACIONAL, ENTRE OTROS. ENCUÉNTRAME EN X COMO: @JOSE_LUISMEX Y EN TIKTOK COMO: @ ME_LLAMAN_CÓNSUL ALBA JUDITH MARÍN ES ESTUDIANTE DE ÚLTIMO AÑO EN LA CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES CON ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INTERNACIONAL. REALIZA SUS ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EN SAN MARCOS. COMO PARTE DE SU FORMACIÓN ACADÉMICA, PARTICIPÓ EN UN INTERCAMBIO ESTUDIANTIL CON LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA, DONDE SE FORTALECIERON LAZOS INTERUNIVERSITARIOS Y DIPLOMÁTICOS ENTRE GUATEMALA Y COSTA RICA. ORIGINARIA DE ANTIGUA GUATEMALA, HA COLABORADO EN INICIATIVAS CULTURALES Y POLÍTICAS EN LA ASOCIACIÓN IXIM DE DICHA LOCALIDAD.

BELINDA GABRIELA AGUSTÍN JÍGUAN ES ESTUDIANTE DE ÚLTIMO AÑO EN LA CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES CON ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INTERNACIONAL. REALIZA SUS ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EN SAN MARCOS (CUSAM). PARTICIPÓ COMO PONENTE EN UN INTERCAMBIO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA (UNA). HA REALIZADO INTERPRETACIONES EN EL IDIOMA MAM-ESPAÑOL, HA CONTRIBUIDO CON DIVERSAS ORGANIZACIONES E INICIATIVAS CON RELACIÓN AL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA, POLÍTICAS MIGRATORIAS, ENTRE OTROS TEMAS.

Línea del Tiempo de la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala

Resumen

La Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores ha existido durante veinte años, es momento de rendirle homenaje al escribir sobre el aporte cultural que ha sido para la Cancillería, pero, resulta y resalta que la Biblioteca tiene más de veinte años. A continuación, encontrarás un recorrido interesante que inicia desde el siglo pasado en el cual nos cuenta una realidad diferente a la que hoy conocemos.

Resumen

$e Library of the Ministry of Foreign A!airs has existed for twenty years and it’s time to pay tribute to it by writing about the cultural contribution that it has been to the Chancellery, but it turns out and stands out that the Library has more than twenty years.

Below you will find an interesting tour that begins since the last century in which it tells us a different reality from the one we know today.

Palabras Clave:

Historia de la Cancillería Guatemalteca, Ministerio de Relaciones Exteriores, Bibliotecas Especializadas, Historia de Guatemala, Información Digital, Biblioteca Digital

Keywords:

History of the Guatemala Chancellery, Ministry of Foreign A!airs, Specialized Libraries, Guatemalan History, Digital Information, Digital Library.

Introducción

La Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores celebró el 16 de marzo del presente año, veinte años de abrir sus puertas en el edificio que se encuentra actualmente para atender a todo aquel que tenga interés en la investigación y el Derecho Internacional Público, pero no fue la primera vez que la Cancillería Guatemalteca contara con el lujo de una Biblioteca. Se hace mención de la Biblioteca desde el año 1964, por lo que existe desde hace sesenta años según los registros de las memorias de labores contenidas en la colección bibliográfica de la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores.

1966

La biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores es mencionada por primera vez en el libro escrito por Hernán del Valle Pérez titulado “Ministerio de Relaciones Exteriores 1945-1999”. Antes se le conocía como el Departamento de Biblioteca, Publicidad y Canje, se le encuentra por primera vez en el organigrama del MINEX del año 1964. El departamento cuenta con una descripción en las páginas siguientes y fue descrito de la siguiente manera:

“Departamento de Biblioteca, Publicidad y Canje. El jefe sería escritor, periodista graduado o tener 15 años de experiencia en periodismo; el subjefe, Bibliotecario graduado. Este departamento

tenía 12 funciones, entre ellas, preparar notas, boletines y documentos de información; coleccionar el Diario Oficial y las que era propias de una biblioteca.” (del Valle Perez, 200

Un trabajo arduo de coleccionar la historia de Guatemala a través del diario oficial, sin embargo, esa documentación no se encuentra entre el catálogo actual de la Biblioteca, sino se encuentra en el resguardo del Archivo General del Ministerio de Relaciones Exteriores y está disponible para su consulta.

En el organigrama de ese año aparecía que dicho departamento dependía directamente del ministro. Esto se da después de los acontecimientos de 1963 los cuales fueron las reformas a la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se confirma esta información por el Embajador Alberto Herrarte, Exministro de Relaciones Exteriores en su libro titulado “Mi paso por el Ministerio de Relaciones Exteriores 1963-1966” donde menciona al Departamento de Biblioteca, Canje y Publicidad e incluso en su gestión logró que las donaciones fueran permanentes por parte de las editoriales que existían en esa época. Tenían la obligación de brindar ejemplares de material bibliográfico publicado de índole cultural guatemalteca para la biblioteca, ya que se encargaba de tener un stock y de enviar las publicaciones al exterior y cito:

“Por acuerdo tomado por el Jefe de Gobierno, en el Consejo de Ministros, con fecha 11 de Junio de 1964, se dispuso que las editoriales del Estado envíen a esta biblioteca, cien ejemplares de las obras de tipo cultural que salgan de sus talleres.” (Herrarte, 198 )

Por lo cual la biblioteca era completamente vanguardista ya que contaba con un enriquecimiento cultural de las nuevas publicaciones de la Editorial del Ejército, la Tipografía Nacional, la Editorial “José Pineda Ibarra”, entre otras; ¡que lujo de Acervo Bibliográfico!. Esta acción que fue realizada por el Jefe de Gobierno se le actualmente en la ciencia de la Bibliotecología como -Depósito Legal- y generalmente se da en las bibliotecas nacionales de los países, esto permite el resguardo de la historia de un país en el lugar perfecto para que se coleccione y esté dispuesto a la población para que se consulte. Cada país es diferente según su legislación, en ocasiones se piden varios ejemplares.

Según la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias -IFLA- publicó un documento en su página web que se titula “Legislación sobre Depósito Legal: Directrices” en el cual explica la naturaleza, función, historia y elementos de lo que implica el Depósito Legal. Cito: “El depósito legal es una obligación establecida por la ley, con arreglo a la cual toda entidad, ya sea esta comercial o pública, y toda persona que produzca cualquier tipo de documentación en múltiples ejemplares ha de depositar uno o varios ejemplares en una institución nacional reconocida.” (Lariviére, Jules, 202 )

- Vanesa de León

Sin embargo, mi opinión como profesional de la Bibliotecología es que el Depósito Legal es tan versátil que puede ser adjudicado a cualquier biblioteca que pertenezca al Estado. Guatemala no cuenta con una ley que brinde soporte al depósito legal y actualmente las bibliotecas estatales o de instituciones públicas tampoco cuentan con un acuerdo ministerial en el que permita dar soporte al Depósito legal.

Este acuerdo adjudicado el 11 de junio de 1964 les permitía brindar a las embajadas y consulados en el exterior en pedacito de la cultura y literatura e incluso realizar canje con otras instituciones y bibliotecas en el país. Aunque el canje se elaboraba desde mucho tiempo atrás, existía la Sección de Canje Internacional y se menciona desde el año 1930 en las memorias de labores del MINEX.

1970-1980

En la memoria de Labores de 1970-1971 se hace la primera mención oficial del Departamento de Biblioteca, Publicidad y Canje. Dentro de las atribuciones que tenía la Biblioteca era la conservación de documentos, por lo que se mandaba a restauración cada mes un total de 30 materiales bibliográficos y se continuó con esa meta mensual hasta mediados de 1972.

En las memorias que se presentaron al congreso de la República de Guatemala en los años 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979 y 1980 aparece que la Biblioteca pertenecía al extinto Departamento de Relaciones Públicas, y la información que brinda el espacio dedicado a dicho departamento se basaba en las donaciones que fueron recibidas durante el periodo en cuestión. Cabe mencionar que la Biblioteca era la encargada de adquirir

caciones que fueron donadas y recibidas por la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores en el lapso de diez años durante la década de 1970 a 1980.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. DATOS EXTRAÍDOS DE LAS MEMORIAS DE LABORES DE "#&% AL AÑO "#)%

"#&% - "#&" FUERON RECIBIDOS Y CONTABILIZADOS SETENTA MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS EXACTAMENTE.

"#&" - "#&2 FUERON RECIBIDOS Y CONTABILIZADOS DOSCIENTOS VEINTIUN MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.

"#&2 "#&( FUERON RECIBIDOS Y CONTABILIZADOS SETENTA Y OCHO MATERIALES EN TOTAL.

"#&( – "#&+ FUERON RECIBIDOS Y CONTABILIZADOS SETENTA Y TRES MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.

"#&+ – "#&* FUERON RECIBIDOS Y CONTABILIZADOS SETENTA Y OCHO MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.

"#&* – "#&6 FUERON RECIBIDOS Y CONTABILIZADOS OCHENTA Y DOS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.

"#&6 - "#&& FUERON RECIBIDOS Y CONTABILIZADOS CIENTO NOVENTA Y CINCO MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.

"#&& "#&) FUERON RECIBIDOS Y CONTABILIZADOS CUARENTA Y DOS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.

"#&# – "#)% FUERON RECIBIDOS Y CONTABILIZADOS DOSCIENTOS VEINTITRÉS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.

Según el escritor Hernán del Valle, en su libro “Ministerio de Relaciones Exteriores 1944-1999” muestra en el organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores 1978 - 1979 que el departamento de Relaciones Públicas dependía del único viceministro que existía en su momento.

En la memoria de labores de 1980 relata que de los 223 volúmenes que fueron recibidos en calidad de donación, fueron recibidas 203 fueron donados por el Expresidente Juan José Arévalo Bermejo y cito:

las publicaciones que se enviaban al exterior para las misiones diplomáticas y consulares. A continuación, se encuentra una gráfica con la cantidad de publi-

“Aparte de las adquisiciones y donaciones que más adelante se detallan, en el mes de julio de 1979 se procedió a levantar un inventario de la biblioteca privada del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, para ser trasladada en partes a la Biblioteca Nacional, cuya labor de traslado estuvo a cargo de los empleados de este Ministerio, así como inventario respectivo que se levantó, quedando constancia de esta labor desarrollada en Acta número 432, en la cual el Doctor Juan José Arévalo Bermejo manifiesta que de conformidad con el trabajo efectuado por los señores: “Carlos Enrique Valdez, Sergio Roberto Ramírez Martínez y Mario López Arrivillaga, se procedió a levantar un inventario de su biblioteca particular que se concluyó con fecha 20 de julio de 1979, bajo su propia supervisión, y que los libros fueron trasladados también por empleados de esta Cancillería a la Biblioteca Nacional según actas levantadas en la misma; el Doctor Juan José Arévalo Bermejo manifestó su deseo de donar doscientos tres (20 volúmenes para la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores, haciendo un total de doscientos veintitrés(22 los volúmenes donados.”

Dentro de la colección bibliográfica actual que posee la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores encontré esta prueba que confirma lo que la memoria de laboras del año 1980 describe.

1981- 1990

En la Memoria de Labores de 1981 se menciona que la Biblioteca tuvo una transformación para mejorar el servicio que presta. Se detalla que se ha logrado clasificar el 70% de los materiales bibliográficos que existían con el total de 2,215 libros catalogados y listos para dar el servicio de préstamo a los usuarios que estuvieran interesados en investigar y consultar la colección. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 198 ).

Luego se menciona a la Biblioteca hasta el año 1987 en la memoria de labores desarrollada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala durante el período comprendido del 14 de enero de 1986 al 13 de enero de 1987 donde se encuentra un memorándum de fecha 6 de febrero de 1987 escrito por el Señor Periodista Antonio Edelman Monzón, Subdirector de Asuntos Culturales, Biblioteca y Publicidad dirigido al Licenciado Julio Martini Herrera, quien era el Viceministro de Relaciones Exteriores; con el asunto titulado “Memoria de labores” En el que le informa sobre las actividades del departamento a su cargo, iniciando con el traslado satisfactorio en su nueva ubicación en la 9ª. Avenida entre 14 y 14 calle “A” de la zona 1, incluyendo a la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores, sin embargo esta se ha quedado en una de las salas que pertenecía a la Escuela Centroamericana de Relaciones Internacionales” (actualmente se le conoce como la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”).

Luego continúa informando que el departamento ha cumplido con sus tareas y obligaciones enviando materiales informativos al exterior y manteniendo las relaciones interinstitucionales necesarias para promover las gestiones de índole cultural.

Finaliza informando que se cumplieron las instrucciones por disposición superior. Se completó el traslado de la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores a la Escuela Centroamericana de Relaciones Internacionales. Asimismo, el subdirector presenta su valida opinión sobre el tema del traslado de la Biblioteca, considera que debe pertenecer a la Dirección ya que se complementa el trabajo y además que permite la expansión del servicio a funcionarios e investigadores además de los estudiantes de la escuela.

Como dato adicional, se menciona que el Departamento de Asuntos Culturales, Biblioteca y Publicidad distribuye el Diario Oficial a las embajadas y consulados de Guatemala en el exterior y colecciona un ejemplar para la hemeroteca que se incluía en la colección general de la Biblioteca. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 198

En la memoria de labores desarrolladas por el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el período comprendido del 14 de enero de 1987 al 13 de enero de 1988 informa que la Dirección de Asuntos Culturales sigue velando por el mantenimiento de una reserva de material bibliográfico conforme al acuerdo descrito anteriormente en el que las editoriales compartan los 100 ejemplares a través de intervenciones escritas del Viceministro Julio Martini Herrera. (Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala , 1988

1991 – 2002

En la memoria de labores del MINEX del año 1991 se menciona que el 23 de mayo de 1988 fue publicado en el Diario de Centroamérica una reestructuración según el Acuerdo Gubernativo No. 270-88 en el que la Dirección de Asuntos Culturales, Biblioteca y Publicidad se convierte en la Dirección de Asuntos Turísticos y Culturales, por lo que la Biblioteca pasa a depender completamente de la Escuela Centroamericana de Relaciones Internacionales (Hoy en día, Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”).

Lamentablemente la escuela fue cerrada ese mismo año, así lo afirmó el Dr. Marco Vinicio Quan Ramírez en su artículo publicado por el boletín “El Heraldo Diplomático” No. 26, de fecha 16 de febrero del

2012 que dice:

“Durante la presidencia del licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo, cuando era Canciller el profesor Alfonso Cabrera Hidalgo, por acuerdo gubernativo 270-88, se reestructuró el Ministerio de Relaciones Exteriores y aduciendo problemas presupuestarios, se clausuró la Escuela Centroamericana de Relaciones Internacionales. En su lugar sólo se creó legalmente en Centro de Capacitación Diplomática y Perfeccionamiento de Personal, dependiente de la Dirección de Recursos Humanos, pero nunca funcionó.” (Quan Ramirez, 201

En la memoria de labores del año 1991, se menciona nuevamente la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero, en esta ocasión aparece dependiendo de la Dirección de Recursos Humanos y por primera vez se tiene una estadística de atención a lectores, la cual llegó a 125 usuarios.

2003 - Actualidad

En el año 2003, la Cancillería tuvo a bien publicar el Reglamento Orgánico Interno -ROI- del Ministerio de Relaciones Exteriores, Acuerdo Gubernativo (15-200 ) donde puede encontrarse en el Artículo 80. Biblioteca y Centro de Documentación. Según la Memoria de Labores del Periodo 2000-2003 dice:

“El 24 de julio del presente año fue publicado en el Diario Oficial de Guatemala el Acuerdo Gubernativo No. 415-2003 que contiene el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores con lo cual se dio cumplimiento a lo establecido e n la Ley del Organismo Ejecutivo promulgada en 1997”. (Ministerio de Relaciones

Exteriores, 2003)

En el año 2016, el artículo 80 del ROI fue reformado a través del Acuerdo Gubernativo 4-2016 y cito:

“ARTÍCULO

80. BIBLIOTECA. (REFORMADO POR EL ACUERDO GUBERNATIVO 4-2016).

La Biblioteca es la responsable de recopilar, clasificar, ordenar, coleccionar, almacenar y disponer para su lectura, consulta o investigación, los libros, documentos, obras científicas y literarias, colecciones bibliográficas, recopilaciones de leyes, de convenciones, tratados, convenios y arreglos internacionales y demás documentos que se le confíen…” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 202

La Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores inició con el propósito de que los funcionarios tuvieran el lujo de disfrutar de un centro de información especializada que albergue materiales bibliográficos veraces, confiables y accesibles con las temáticas que la Cancillería maneja además de ser el encargado de recopilar la historia del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala con los documentos editados por el mismo.

“El proyecto del establecimiento de la Biblioteca Digital es una iniciativa cuyo objetivo fundamental es brindar a las misiones de Guatemala en el Exterior y público en general el servicio de consulta de la documentación, información y bibliografía registrada en la Biblioteca de la Cancillería.” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2003

Instalaciones

Respecto a las instalaciones actuales, el Ministerio de Relaciones Exteriores contemplaba a la Biblioteca en su proyecto de construcción del complejo de edificios que ocuparía la Cancillería denominada la “IV Fase” donde también se contemplaban otras ampliaciones y remodelaciones a las instalaciones ya existentes. Todo esto a través de cooperación con la República de China, y cito:

“Dicho proyecto es financiado en su totalidad por el Gobierno de la República de China, en el marco de la Cooperación Multilateral que persigue el fortalecimiento y modernización de los Ministerio de Relaciones Exteriores de Centro América y Belice. El proyecto finalizará en el mes de octubre del presente año a un costo de US$ 1,712,778.37.” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 200

La Biblioteca actualmente cuenta con dos niveles en su infraestructura, el primer nivel se encuentra un hermoso jardín y el Lobby “Salón Gabriel Edgardo Aguilera Peralta”, el cual fue nombrado el 5 de enero del 2024 a través del Acuerdo Ministerial No. 002. ¡Que lujo de nombre! El Embajador Aguilera, ha sido y es una destacada personalidad de la Cancillería que lo caracteriza por su sencillez, y humildad además de ser un apasionado por la lectura y el aprendizaje, el acuerdo lo dice claramente y cito:

“Que con el propósito de reconocer la amplia trayectoria del embajador Gabriel Aguilera Peralta en el servicio diplomático de la República de Guatemala, quien se ha destacado por su excelente desempeño en el Ministerio de Relaciones Exteriores, tanto en el Servicio Exterior en representación del país, como en la Casa de la Diplomacia, se hace oportuno denominar bajo su nombre al salón ubicado en la plata baja del edificio que alberga la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores”

Cabe resaltar que en el acervo de la biblioteca pueden encontrar materiales bibliográficos de su autoría como los que ha donado de su biblioteca personal. El lobby de la Biblioteca, salón “Gabriel Edgardo Aguilera Peralta” ha sido testigo de múltiples reuniones de relevancia para la historia de la Cancillería y la historia de Guatemala y en distintas ocasiones ha recibido personalidades importantes.

El segundo nivel cuenta con una amplia sala de Lectura en la que se puede consultar el catálogo en línea con las computadoras que se encuentran disponibles y consultar el material bibliográfico; también está la Sala de Videoconferencias, la cual está a dispo-

sición de los funcionarios que deseen hacer uso de ella solicitándola al personal de Biblioteca y según la disponibilidad de agenda será asignada. Y por último, pero no menos importante está la colección general de anaquel cerrado. Dentro de sus instalaciones en el 2do nivel de la Biblioteca se encuentra una placa en agradecimiento al Gobierno de la República de Corea -KOICA-.

“Este proyecto es financiado en su totalidad por la Agencia de Cooperación de la República de Corea -KOICA-, cuyo monto asciende a US$.383,000.00. Dicho proyecto incluye equipo de cómputo, programas especializados, configuración de los mismos y capacitación a personal del Ministerio en la operación del sistema.” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 200 )

Cabe mencionar que en la Biblioteca a lo largo de su trayectoria ha albergado distintas unidades de la Cancillería y actualmente son tres unidades que alberga, las cuales son: la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, la Unidad de Información Pública, y Asesores del Despacho y Vice Despacho Ministerial.

Afuera de sus instalaciones, justo del lado izquierdo de la puerta principal de la Biblioteca se puede encontrar una plaqueta color Dorado que contiene la siguiente leyenda:

“COREA-GUATEMALA COOPERACIÓN

Establecimiento de la Biblioteca Digital Ministerio de Relaciones Exteriores República de Guatemala, C.A. e-Library Otorgado por el Gobierno de la República de Corea a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) en reconocimiento de la amistad y el desarrollo bilateral con la República de Guatemala

Diciembre 2003”

Debajo de la Plaqueta se encuentra otra Plaqueta color verde donde se observa el agradecimiento al Gobierno de la República de China y dice:

“LA REPÚBLICA DE GUATEMALA AGRADECE AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHINA LA COOPERACIÓN RECIBIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA BIBLIOTEA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

ALFONSO PORTILLO CABRERA

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

EDGAR GUTIÉRREZ GIRÓN

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

GUATEMALA, DICIEMBRE DE 2003.”

Si das unos tres pasos hacia la 2da avenida encontraras un jarrón multicolor que cuenta con una descripción en la parte inferior y dice:

“BIBLIOTECA MARIO MONTEFORTE TOLEDO

EN COLABRACIÓN CON EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHINA (TAIWÁN)

30 DE DICIEMBRE 2008”

Nuevos Servicios

Las bibliotecas han evolucionado, se aliaron con la tecnología y en la actualidad contamos con bibliotecas interactivas, además de contar con acervos bibliográficos magníficos también se encuentran otro tipo de servicios desde préstamo de laptops, tablets y ropa hasta el uso de consolas de videojuegos como recompensa por leer.

La Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores no se queda atrás, a sus veinte años de servicio ininterrumpido, específicamente a mediados del 2024 migró su antigua base de datos a un catálogo de acceso público en línea mejor conocido como OPAC, se encuentra disponible a través del subdominio biblioteca.minex. gob.gt y puede ser consultado a través de cualquier dispositivo electrónico, tanto en teléfonos celulares como en computadoras portátiles o de escritorio en cualquier parte del mundo.

Con esta nueva herramienta se puede solicitar al personal de la Biblioteca la creación de un usuario virtual el cual permite verificar el status de los materiales bibliográficos prestados actualmente, el historial de los préstamos que fueron realizados y hacer reservas por 5 días hábiles, también realiza recordatorios a través de correo electrónico para no permitir que haya préstamos vencidos. Al ingresar al catálogo se pueden ver los materiales recién ingresados con la finalidad de enterarse de las novedades que han sido adquiridas a la colección bibliográfica.

Acervo Bibliográfico

Cuenta con más de 16,000 registros físicos pueden ser Libros, Informes, Cd´s y revistas que están a disposición de sus usuarios internos y externos. Cabe resaltar que el préstamo externo o préstamo a domicilio es únicamente para funcionarios diplomáticos y servidores públicos activos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, cuenta con registros digitales de publicaciones de revistas, separatas, boletines, periódicos e informes que son de autoría del MINEX y han sido publicados desde 2016 a la fecha Cabe destacar que esta colección aún se sigue trabajando. Entre su colección, también cuenta con un tesauro que se nutre de las donaciones de funcionarios diplomáticos y servidores públicos que brindan un ejemplar físico o digital o en algunas ocasiones ambas opciones, las cuales permiten ser consultadas en línea y físicamente.

Todos los registros corresponden a las siguientes ramas de investigación especializada: Derecho Internacional Público y Privado, Diplomacia, Relaciones Internacionales, Relaciones Bilaterales, Relaciones Multilaterales, Política Internacional, Migración, Cooperación Internacional, Derecho Consular y ciencias afines, además de contar con obras de literatura de autores de renombre internacional como lo es Miguel Ángel Asturias, Paulo Coelho, Gabriel García Márquez, Mario Monteforte Toledo, entre otros y con material de Cultura, como lo es la partitura del Himno Nacional.

Entre sus colecciones la Biblioteca cuenta con una pequeña sección de Referencia que únicamente se puede hacer uso de ella en la Sala de Lectura, e incluso hay materiales que se les consideran joyas bibliográficas las cuales son de uso exclusivo en las instalaciones de la Biblioteca por su valor histórico y se solicita que puedan ser manipulados delicadamente.

A continuación, se puede encontrar una gráfica con las temáticas que predominan en el catálogo de acceso público en línea que se pueden encontrar actualmente.

Migración con un 30%

Diplomacia con un 21%

Política Internacional con un 12%,

Relaciones Internacionales comparte el cuarto lugar con Cooperación Internacional con un 10%,

Derecho Internacional Público con un 9%,

Derecho Internacional Privado con un 6%,

Derecho Consular con un 2%

Fuente de Elaboración: Propia. Datos extraídos desde la base de datos de catalogación de la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Este es un breve análisis de cómo se encuentra el catálogo de acceso público en línea de la Biblioteca hasta el mes de junio del dos mil veinticuatro.

Actualmente la Biblioteca está bajo la Dirección Administrativa de la Dirección General de la Cancillería como se puede observar en el Organigrama Funcional actual que se puede encontrar en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores.

También cuenta con obras de arte que han sido consideradas Patrimonio Cultural a lo largo de la historia de la Cancillería del Ministerio. En la página ciento treinta y siete de la memoria de labores de 1996, menciona que la Dirección General de Protocolo y Ceremonial Diplomático recuperó y restauró el retrato de don José Antonio de Irisarri, mismo que hoy se encuentra en exhibición dentro de la Sala de Videoconferencias del 2do. Nivel de la Biblioteca.

Horario

La Biblioteca se encuentra abierta al público en horario de 9:00 a 5:30 horas a todo aquel que acuda por información, atiende a personal de la Cancillería, como a la población guatemalteca en general y visitantes extranjeros.

Las Bibliotecas resguardan la memoria histórica de un país, esto abre paso a un valor y una identidad cultural y científica para esta

institución, gracias a todas las personas que hicieron posible que se llegara al veintenario de la Biblioteca. Referencias

del Valle Perez, H. (00 ). Ministerio de Relaciones Exteriores 1945 - 1999. Guatemala : Ministerio de Relaciones Exteriores.

Herrarte, A. (198 . Mi paso por el Miisterio de Relaciones Exteriores 1963-1966. Guatemala : Tipografía Nacional.

Lariviére, Jules. 7 de julio de 202 . Legislación sobre el Depósito Legal: Directrices. Obtenido de IFLA.org: https://www.ifla.org/ wp-content/uploads/2019/05/assets/national-libraries/publications/guidelines-for-legal-deposit-legislation-es.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores .(97 Memoria de Labores del Ministerio de Relaciones Exteriores durante el período comprendido del 1o. de julio de 1970 al 30 de junio de 1971. Guatemala : Tipografía Nacional.

Ministerio de Relaciones Exteriores . (8 ). Memoria de labores desarrolladas por el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el período comprendido del 15 de enero de 1988 al 14 de enero de 1989. Guatemala : Editorial del Ejercito.

Ministerio de Relaciones Exteriores.(19 . Memoria de los trabajos efectuados por el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el periodo comprendido del 1o. de julio de 1980 al 30 de junio de 1981. Guatemala: Editorial del Ejército.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (1987 Memoria de labores desarrolladas por el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el período comprendido del 14 de enero de 1986 al 13 de enero de 1987. Guatemala : Editorial de Ejercito.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (991 Memoria de Labores 1990-91. Guatemala : Editorial del Ejercito.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (9 . Memoria de Labores del Ministerio de Relaciones Exteriores 1996. Guatemala : Dirección de Información e Informática del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministerio de Relaciones Exteriores.(00 . Memoria de Labores del Ministerio de Relaciones Exteriores. Periodo 2000-2003. Guatemala : Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministerio de Relaciones Exteriores(8 de Junio de 20 . Marco Legal. Obtenido de Ministerio de Relaciones Exteriores: https:// www.minex.gob.gt/Consulta_Doc.aspx?IdDoc=1784

Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala .(98 . Memoria de Labores desarrolladas por el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el período comprendido del 14 de enero de 1987 al 13 de enero de 1988. Guatemala : Ministerio de Relaciones Exteriores.

Quan Ramirez, M. V.(20 . LA ACADEMIA DE DIPLOMACIA, DEPENDENCIA ESTRATÉGICA PARA LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES PARA EL SERVICIO EXTERIOR. Boletín “El Heraldo Diplomático”, 7.

Más allá del traje y la sonrisa: una mirada psicológica al diplomático como migrante

- Ricardo Alberto González Maldonado

Resumen.

Este ensayo explora la dimensión psicológica del diplomático como sujeto migrante, más allá de su rol institucional. Se analizan temas como el duelo migratorio, la adaptación cultural, el lenguaje corporal, el impacto familiar —con énfasis en el cónyuge y los hijos—, y los desafíos del retorno. Con un enfoque que combina irreverencia y profundidad conceptual, se propone una diplomacia más humana y emocionalmente sostenible.

Palabras clave: Diplomacia, migración, duelo migratorio, cónyuge, hijos, aculturación, identidad, salud mental.

Abstract.

$is essay explores the psychological dimension of diplomats as migrants, beyond their institutional roles. It delves into themes such as migratory grief, cultural adaptation, body language, and the familial impact—particularly on spouses and children—as well as the psychological challenges of returning home. $rough a tone that balances irreverence and conceptual depth, the article advocates for a more human and emotionally sustainable approach to diplomacy. Recommendations include emotional training, psychological support systems, and policies acknowledging the a!ective labor embedded in international representation.

Keywords: Diplomacy, migration, migratory grief, spouse, children, acculturation, identity, mental health.

Introducción.

Cuando pensamos en un diplomático, solemos imaginar a una figura impecable: “trajeada”, políglota, educada hasta el exceso y aparentemente inalterable ante cualquier circunstancia. Pero detrás de esa fachada ceremonial habita una dimensión humana poco explorada: el diplomático también migra, también se adapta, también atraviesa procesos emocionales complejos como cualquier migrante.

Este ensayo propone una mirada psicológica al perfil del diplomático en misión, abordando los retos de adaptación emocional y cognitiva que enfrenta al insertarse en contextos culturales distintos. Bajo esta óptica, el diplomático no solo representa al Estado, sino que también negocia, muchas veces en silencio, los términos de su propia identidad en tierra ajena.

La psicología del diplomático: entre la máscara y la emoción.

Los perfiles diplomáticos suelen estar diseñados en torno a competencias como la diplomacia estratégica, la resiliencia y la competencia intercultural (Neumann, 200,. Sin embargo, detrás del control emocional y la cortesía protocolaria se esconde una carga psicológica constante: la necesidad de autorregular emociones en entornos ambiguos y, a veces, hostiles.

La diplomacia no es solo una práctica política, sino también un ejercicio permanente de manejo emocional. Esta idea encuentra

respaldo en los estudios sobre trabajo emocional desarrollados por Hochschild(198 quien argumenta que ciertas profesiones requieren del individuo una gestión sostenida de su expresión emocional, a menudo disociada de su sentir real.

En este contexto, el lenguaje corporal adquiere un papel fundamental. La postura, los gestos y la expresión facial no solo comunican profesionalismo, sino que también son una herramienta clave para la interpretación intercultural. El diplomático, muchas veces, debe transmitir seguridad y apertura sin pronunciar una palabra, haciendo del cuerpo un segundo canal de diplomacia, pero también un escenario de tensión interna. No es lo mismo mantener la espalda recta por protocolo que por convicción: el cuerpo habla incluso cuando el alma calla. Y el protocolo viste al diplomático, pero la emoción lo define.

Como una escultura que sonríe incluso cuando llueve, el diplomático desarrolla una musculatura emocional que pocos comprenden. Bajo el apretón de manos hay decisiones internas, y tras el brindis de honor, a menudo, un nudo en la garganta. “El cuerpo nunca miente”, decía Martha Graham a una entrevista del New York Times en 1985, y en diplomacia, el silencio corporal puede gritar más que un discurso.

Diplomacia como migración: el lado oculto del privilegio.

Aunque se trate de una migración privilegiada, con acceso a recursos y reconocimiento social, el diplomático en misión afronta los mismos procesos migratorios básicos: desarraigo, confrontación cultural y reconstrucción identitaria (Castles et al., 201

Las dinámicas psicológicas de esta migración de élite incluyen el choque cultural —entendido como el desconcierto que surge frente a normas y valores diferentes— y el síndrome de Ulises, también conocido como síndrome de estrés crónico y múltiple en inmigrantes, se refiere a un cuadro de malestar emocional que experimentan las personas que han tenido que abandonar su país de origen en situaciones difíciles, a menudo relacionadas con el proceso de migración. Este síndrome no es una enfermedad mental específica, sino una reacción al estrés y a los duelos que implica la migración, así también, describe el estrés crónico derivado de las múltiples pérdidas que acompañan la experiencia migratoria (Achotegui, 200

A menudo, el diplomático debe cumplir con altas expectativas de desempeño, mientras atraviesa silenciosamente sus propios procesos de pérdida simbólica de: el idioma cotidiano, el entorno familiar, la rutina nacional. Esto genera tensiones internas que, si no son abordadas con estrategias de apoyo psicológico, pueden derivar en cuadros de ansiedad o desgaste profesional (Maslach & Leiter, 20

La “rutina nacional” puede entenderse como el conjunto de hábitos, ritmos, códigos culturales, normas implícitas y explícitas que

estructuran la vida cotidiana dentro de una nación. Estas rutinas funcionan como una gramática práctica de la vida diaria (Bourdieu, 199 , donde las acciones se ejecutan sin necesidad de reflexión consciente porque están ancladas en lo que se percibe como “normal” dentro de un contexto cultural determinado.

En este sentido, la rutina nacional no solo organiza lo que se hace, sino también lo que se espera, lo que se considera adecuado, lo que se celebra y lo que se sanciona. Según Geertz( , la cultura es un sistema de significados compartidos que guía la acción humana; la rutina nacional es, entonces, una manifestación operativa de ese sistema.

Desde la psicología cultural, se ha observado que estas rutinas moldean profundamente las cogniciones, emociones y comportamientos, configurando lo que Markus y Kitayama(99 ) llaman el self culturalmente situado. La rutina nacional estructura también el espacio emocional: saber cuándo reír, cuándo callar, cómo pedir disculpas, o cómo manejar la cortesía son formas internalizadas que organizan la interacción social.

Cuando un diplomático es destinado a otro país, esta rutina se ve interrumpida. Aunque muchas veces la experiencia de expatriación se prepara formalmente, la discontinuidad que implica vivir fuera del entorno que valida nuestras prácticas espontáneas genera una forma de desorientación cotidiana (Ahmed, 199 ). Esta interrupción puede generar lo que Berry(99 llama estrés aculturativo, incluso en contextos de migración privilegiada.

A diferencia de los migrantes forzados, los diplomáticos pueden contar con marcos institucionales de apoyo, pero no están exentos de la fatiga adaptativa que produce tener que traducir constantemente lo que antes era automático (Ward, Bochner & Furnham, 200 ). En este contexto, la rutina nacional puede adquirir un tono nostálgico, convirtiéndose en una especie de refugio simbólico, un anclaje que da sentido en medio de la inestabilidad perceptiva.

Como en una obra de teatro donde no se permite bajar el telón, el diplomático se ve obligado a mantener su papel, aunque prevalezca una sensación de incertidumbre por los diversos factores que se afrontan. No hay inmunidad diplomática contra el desarraigo emocional.

Aculturación y adaptación: entre la integración y la disonancia.

John Berry(9 ) describe la aculturación como el proceso por el cual los individuos adoptan aspectos de una nueva cultura mientras conservan elementos de su cultura de origen. Él propone cuatro estrategias: asimilación, separación, marginación e integración, siendo esta última la más saludable, alcanzar una integración efectiva, sin embargo, no es tarea sencilla.

Para poder desarrollar la estrategia de integración requiere un proceso activo de reflexión identitaria, apertura al cambio, disposición al aprendizaje intercultural y acceso a redes de apoyo que validen tanto la identidad de origen como la nueva. La práctica diplomática se ve fortalecida cuando estas condiciones están presentes y cuando el diplomático cuenta con un entorno institucional que fomente el cuidado emocional como parte de su desempeño profesional.

Procesos clave para una integración saludable incluyen: Aprendizaje del idioma y comprensión de códigos culturales no verbales.

Participación activa en la vida comunitaria del país anfitrión. Espacios de reflexión sobre el impacto emocional del traslado. Acompañamiento psicológico intercultural.

Revalorización de la identidad de origen desde una perspectiva dinámica y flexible.

Desarrollo de una narrativa coherente que integre la experiencia migratoria en su identidad personal. Fomento del sentido de pertenencia dual sin necesidad de renunciar a una parte de sí.

Los diplomáticos enfrentan un dilema de pertenencia: se sienten “demasiado de aquí para ser de allá, y demasiado de allá para ser de aquí”. Esta disonancia cultural puede impactar su sentido de identidad, provocar aislamiento e incluso generar sentimientos de alienación cultural (Ward et al., 200

El dominio del protocolo no garantiza una adaptación real. Las habilidades interculturales deben ir acompañadas de espacios seguros donde los diplomáticos puedan reflexionar sobre sus emociones, sus contradicciones y sus transformaciones identitarias. En diplomacia, saber con qué cubiertos comer importa menos que saber cómo “mantenerse entero” mientras todo cambia alrededor.

“Adaptarse no es traicionarse”, podría decirse como mantra para el alma diplomática. Aprender sin diluirse, acoger sin renunciar, mirar sin perder la mirada propia. La integración no es mimetización, es alquimia identitaria.

La pareja diplomática: el cónyuge como agente no oficial de representación. Uno de los aspectos más silenciados de la vida diplomática es el rol del cónyuge, generalmente femenino, quien acompaña las misiones y, aunque sin nombramiento oficial, cumple funciones simbólicas, representativas y logísticas clave. La figura del cónyuge ha sido históricamente invisibilizada, pero su papel en la sostenibilidad emocional y social de la familia diplomática es crucial.

El cónyuge, en muchos casos, también vive un proceso migratorio y de aculturación, sin el respaldo institucional del que goza el diplomático titular. Debe adaptarse a nuevos entornos, reconstruir redes sociales, muchas veces renunciar a su carrera profesional, y asumir responsabilidades de representación social sin capacitación formal. Esta situación puede generar sentimientos de pérdida de identidad, dependencia institucional y falta de reconocimiento.

Desde una mirada psicológica, el cónyuge se convierte en un actor de “trabajo emocional invisible” (Hochschild, 198-, en tanto se espera de él o ella una actitud constante de hospitalidad, diplomacia cotidiana y estabilidad emocional sin que ello esté formalmente reconocido ni remunerado. Esta carga emocional sostenida puede provocar disonancia de roles: ser una figura pública sin ser funcionaria, representar sin voz oficial, sonreír sin espacio para expresar el malestar.

En este contexto, también emergen procesos de duelo simbólico: pérdida de autonomía, de proyectos personales, de pertenencia profesional. Muchos cónyuges enfrentan una sensación de disolución de su identidad previa, lo que puede derivar en episodios de ansiedad, depresión o una sensación de invisibilidad social. La psicología intercultural ha documentado que estas formas de migración secundaria pueden tener un impacto emocional igual o mayor al del migrante principal (Ward et al., 2001

Además, la integración cultural del cónyuge incide directamente en la estabilidad emocional del diplomático y en la calidad de la misión. Un cónyuge que logra integrarse positivamente a la nueva cultura, que encuentra propósito y redes de apoyo, se convierte en un factor de resiliencia familiar y profesional. Por el contrario, cuando el desarraigo no es abordado, puede generar tensiones conyugales, sentimiento de fracaso migratorio e incluso impactar negativamente en el desempeño del diplomático.

Una diplomacia moderna y sensible al bienestar de sus integrantes debe reconocer el papel del cónyuge como una figura clave en la representación del Estado. Esto implica:

Brindar formación intercultural específica para cónyuges. Crear redes institucionales de acompañamiento psicosocial. Diseñar políticas de reinserción profesional que respeten trayectorias previas.

Validar públicamente su rol como agentes de diplomacia cotidiana.

Son los emisarios invisibles: su presencia es constante, su contribución real, pero su reconocimiento aún pendiente. Integrarlos desde una lógica de cuidado emocional y corresponsabilidad no es un lujo, sino una necesidad estructural para el éxito de las misiones. El cónyuge diplomático es un emisario sin pasaporte oficial.

Hijos entre culturas: la infancia diplomática y sus desafíos identitarios.

Los hijos de diplomáticos, frecuentemente conocidos como $ird Culture Kids (TCKs), crecen en un entorno marcado por la movilidad constante y la exposición a múltiples culturas. Según Pollock y Van Reken (00 ), los TCKs desarrollan una identidad que no se enraíza completamente en la cultura de origen de sus padres ni en las culturas anfitrionas, sino en una tercera cultura híbrida, moldeada por sus experiencias internacionales.

Esta condición ofrece ventajas como el multilingüismo, la sensibilidad intercultural y la adaptabilidad. Sin embargo, también plantea desafíos significativos: rupturas frecuentes de amistades, sensación de pertenencia fragmentada, y dificultades en la formación de una identidad coherente a largo plazo. Al regresar a su país de origen, muchos TCKs enfrentan el fenómeno del “re-entry shock” o choque inverso, sintiéndose extranjeros en su propia cultura (Fail, $ompson & Walker, 200

El acompañamiento psicológico y educativo de estos niños es crucial. Las misiones diplomáticas que brindan apoyo psicosocial familiar, continuidad educativa y espacios de expresión emocional contribuyen a que los hijos no solo sobrevivan la experiencia migratoria, sino que la integren como un activo en su desarrollo identitario teniendo en cuenta que crecer entre culturas no es perder raíces, es aprender a echarlas en el aire.

Regreso y reencuentro: la reintegración como proceso psicológico.

El retorno a casa, lejos de ser un final apacible, puede representar uno de los momentos más complejos del ciclo migratorio diplomático. Tras años de adaptación a otras culturas, el diplomático y su familia deben ahora reinsertarse en un entorno que ha cambiado —y al que ellos también regresan cambiados.

Este proceso, conocido como “choque cultural inverso”, implica una reelaboración de la identidad profesional y personal. Pueden surgir sentimientos de alienación, incomprensión por parte del entorno local y frustración ante la falta de reconocimiento institucional del aprendizaje vivido en el exterior.

Además, el diplomático puede enfrentar una pérdida de estatus o de propósito, especialmente si el nuevo destino laboral no ofrece los mismos niveles de autonomía o influencia. La reintegración requiere, entonces, tanto preparación anticipada como espacios institucionales de escucha y readaptación progresiva, que validen la experiencia migratoria como parte del capital simbólico y emocional del individuo es importante reconocer que volver no es llegar, es reaprender a habitar lo conocido con ojos transformados y a partir de este mundo comenzar de nuevo con la integración social.

Recomendaciones para una diplomacia psico-sensible.

Una diplomacia más humana y sostenible pasa por reconocer que el bienestar emocional no es un lujo, sino una condición necesaria para el ejercicio eficaz de la representación internacional. A partir del análisis anterior, se sugieren las siguientes acciones:

Formación emocional e intercultural obligatoria en las escuelas diplomáticas, incluyendo gestión del estrés, duelo migratorio, dinámicas familiares y conciencia corporal.

Sistemas de apoyo psicológico continuado, accesibles tanto en el país como en misión, para diplomáticos y sus familias.

Políticas de acompañamiento al cónyuge, que reconozcan su rol y ofrezcan oportunidades de desarrollo personal, profesional y comunitario.

Protocolos de adaptación y reintegración, con mentorías, talleres de retorno y espacios de validación simbólica del paso por el extranjero.

Educación internacional con enfoque TCK’s, que promueva la resiliencia, el arraigo emocional flexible y la construcción de una identidad móvil y positiva.

La integración de estas políticas no solo mejora el bienestar de los individuos, sino que también fortalece la calidad de la diplomacia en su conjunto, haciendo del servicio exterior un entorno más ético, humano y eficiente, teniendo en cuenta que, una salud mental estable desarrolla en el funcionario diplomático una mejor actitud para la acción, haciendo énfasis en que una diplomacia sin cuidado emocional es como una embajada sin cimientos: elegante por fuera, frágil por dentro.

Conclusión.

El diplomático, aunque se encuentre dentro de un entorno privilegiado, no está exento de los retos psicológicos que implican la migración y la adaptación a nuevas culturas. Si bien la figura del

diplomático ha sido históricamente idealizada como un representante del Estado imperturbable ante cualquier crisis, la realidad es que, como cualquier migrante, este profesional enfrenta los dilemas emocionales, cognitivos y corporales propios del proceso de aculturación. Su papel requiere no solo habilidades estratégicas, sino también una capacidad emocional profunda para gestionar las tensiones inherentes a la constante adaptación a nuevas realidades culturales.

Uno de los aspectos más significativos que debe abordar el diplomático es la disonancia cultural, que es el resultado de la tensión entre su identidad original y la nueva cultura que debe asimilar. A pesar de las herramientas de formación intercultural que se les proporcionan, el diplomático enfrenta un conflicto interno constante entre los valores y costumbres de su país de origen y las exigencias del país anfitrión. Este choque de culturas, cuando no se maneja adecuadamente, puede afectar la estabilidad emocional y profesional del diplomático. El proceso de integración no es inmediato ni lineal, y a menudo, la falta de un adecuado acompañamiento psicológico puede generar sentimientos de aislamiento y alienación.

Además, la labor diplomática, que implica representar los intereses de un Estado en el extranjero, no solo es una cuestión de estrategia política y económica. La constante exposición a la diplomacia emocional, que obliga a los diplomáticos a modular sus sentimientos en contextos de alta presión, también tiene implicaciones en su bienestar psicológico. Como argumenta Hochschild (98 este trabajo emocional puede llevar al agotamiento y a la disociación entre lo que un diplomático siente internamente y lo que debe proyectar al exterior. Este desequilibrio emocional puede desencadenar consecuencias negativas si no se reconoce como parte fundamental del ejercicio profesional y no se proporciona el apoyo necesario para gestionarlo.

La inclusión de la psicología intercultural en la formación de los diplomáticos es, por tanto, un paso crucial hacia la mejora de su bienestar y desempeño. Es fundamental que los diplomáticos sean educados no solo en técnicas de negociación y resolución de conflictos, sino también en el manejo de su propia identidad cultural y emocional. Proporcionar herramientas para la gestión del estrés migratorio, las pérdidas simbólicas, los conflictos de identidad y el reentry shock no solo contribuiría a su salud mental, sino que también los fortalecería en su capacidad para afrontar los desafíos inherentes a sus misiones. Este acompañamiento debería extenderse también a sus familias, quienes muchas veces viven el peso de la migración sin reconocimiento ni recursos.

Es necesario un cambio en la percepción del diplomático como un profesional “imperturbable” para reconocerlo como un ser humano que experimenta las mismas tensiones emocionales que cualquier migrante. Este reconocimiento permitirá un enfoque más integral de su bienestar, lo que redundará en una diplomacia más eficaz y empática. La salud emocional del diplomático es una inversión en la eficacia de su labor, y su atención debe ser parte integral de la formación y el acompañamiento profesional. La psicología aplicada a la diplomacia no es solo una cuestión de mejorar el desempeño laboral, sino también de fomentar un entorno donde los diplomáticos puedan desempeñar sus funciones con una mente racional saludable, sin sacrificar su bienestar en aras de la representación estatal.

Es importante considerar que detrás del brindis con champaña hay alguien que echa de menos su desayuno habitual, su idioma sin subtítulos, y la libertad de llorar sin que eso signifique un fallo institucional. No todo es cóctel y pasaporte diplomático: a veces, la misión más difícil es ser uno mismo lejos de casa.

Referencias

Achotegui, J. (00 l síndrome de Ulises, el estrés crónico y múltiple en los inmigrantes. Revista Norte de Salud Mental, 22( ), 1-14.

Ahmed, S. ( 99 Home and away: Narratives of migration and estrangement. International Journal of Cultural Studies, 2 , 329–347. https://doi. org/10.1177/136787799900200303

Berry, J. W. ( 9 ). Immigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology, 46 ), 5–34. Bourdieu, P. (99 $e Logic of Practice. Stanford University Press.

Castles, S., De Haas, H., & Miller, M. J. ((0 ). $e Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. Palgrave Macmillan.

Fail, H., $ompson, J., & Walker, G.(00 Belonging, identity and $ird Culture Kids: Life histories of former international school students. Journal of Research in International Education, 3( 319–338.

Geertz, C( $e Interpretation of Cultures. Basic Books.

Hochschild, A. R.(19 ). $e Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. University of California Press. Maslach, C., & Leiter, M. P. (0 Burnout: $e Cost of Caring. Malor Books.

Neumann, I. B. (00 ‘A Speech $at the Entire Ministry May Stand for,’ or: Why

Diplomats Never Produce Anything New. International Political Sociology, 1( , 183–200.

Markus, H. R., & Kitayama, S.(99 Culture and the self: Implications for cognition, emotion, and motivation. Psychological Review, 98( 224–253. https://doi.org/10.1037/0033-295X.98.2.224

Pollock, D. C., & Van Reken, R. E. (00 $ird Culture Kids: Growing Up Among Worlds. Nicholas Brealey Publishing.

Ward, C., Bochner, S., & Furnham, A. (200 $e Psychology of Culture Shock. Routledge.

RICARDO ALBERTO GONZÁLEZ MALDONADO

VICECÓNSUL

CONSULADO GENERAL DE GUATEMALA EN OMAHA, NEBRASKA, E.E.U.U.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.