ADIPLO 5
La Mañana: pintura que presenta el momento de la firma del Acta de Independencia, en la que se pueden apreciar los personajes que intervinieron en el acto.
Japón y Guatemala celebraron 88 años de excelentes relaciones diplomáticas
Imparten sexta conferencia sobre la no proliferación de armas nucleares
Cancillería y el ICADI promueven estudios e investigaciones en la región del Caribe Pág 7 Pág 6 Pág 9
Noticias AcademiaDiplomática AntonioJosédeIrisarri Guatemala,septiembre2023
Causas de la independencia de la Audiencia de Guatemala
María Lorena Castellanos Rodríguez
El título de este artículo hace alusión a los acontecimientos previos que llevaron a la independencia Sin embargo, es muy importante hacer una aclaración inicial El 15 de septiembre de 1821, a la región que se independizó fue la Audiencia o CapitaníaGeneral de Guatemala, también conocida como Reino de Guatemala Este incluía las regiones de Chiapas, Soconusco y los actuales países de Guatemala El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Belice Por esa razón, lo correcto es decir independencia de Guatemala, porque así se llamaba la entidad política y territorial El nombre Centroamérica va a ser dado la región a partir del 1 de julio de 1823.
Causas de la independencia de Guatemala
Los hechos que ocurren en el mundo afectan de manera directa o indirecta la historia de las distintas regiones y países. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se dieron varios acontecimientos que, aunque lejanos en distancia, influyeron de manera decisiva en la independencia de la Audiencia de Guatemala A continuación, se describe cada uno de ellos
Independencia de Estados Unidos de América
El 4 de julio de 1776, las colonias inglesas de Norteamérica declararon su independencia de la Corona, formando una nueva nación: Estados Unidos de América Para empezar, este hecho fue importante porque fue la primera colonia de ultramar en declararse emancipada de la madre patria Por otro lado, estableció una nueva forma de gobierno, la república presidencialista federal, que representó una alternativa, ya que no era posible establecer monarquías en América (salvo en Brasil)
Las trece colonias dependían directamente del rey y no tenían ninguna representación en el Parlamento
Por eso, rechazaron los nuevos impuestos y bajo el lema no taxation without representation is tirany (impuestos sin representación son tiranía) se negaron a pagarlos La respuesta de la Corona inglesa fue la amenaza de imponer medidas que atentaban contra las libertades que los habitantes tenían, a través de los gobernadores que el rey enviaba. En respuesta, los colonos llevaron a cabo los llamados congresos continentales, en 1774 y 1775, que condujeron a la redacción del acta de independencia, que es la primera declaración de derechos de la historia
La Declaración de Independencia de Estados Unidos hizo un énfasis muy claro y contundente acerca de los motivos que los llevaban a emanciparse. En esencia, invocaron el no respeto a sus derechos, declararon que todos los hombres fueron creados iguales y expusieron los principios de libertad individual y de soberanía popular que regirían la nueva nación Todas estas ideas, de forma directa o indirecta, llegaron a los hombres ilustrados de la América española e influyeron en ellos cuando llegó el momento de tomar la decisión de independizarse.
Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue otro de los acontecimientos que influyeron en la independencia de la América española, especialmente porque fue la difusora de los ideales políticos del liberalismo, en contra del Antiguo Régimen (monarquía absoluta)
Los cimientos ideológicos de esta revolución se encuentran en muchos pensadores ilustrados franceses, especialmente en tres de ellos:
Rousseau Definió el contrato social, el que establece que todos los individuos ceden parte de su libertad al gobernante para que este proteja sus derechos naturales (vida, libertad y propiedad). Cuando el soberano falla en hacerlo, es legítimo que el pueblo pueda deponerlo
Montesquieu Formuló la necesidad de contar con los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial Esto, para lograr un equilibrio que evitara el absolutismo y la tiranía
Causas de la independencia de la Audiencia de Guatemala
Además de estas ideas, el 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirados en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América Con esto, pusieron fin a la monarquía absoluta y se dio paso a la Primera República Francesa
La Revolución tuvo una duración de diez años, entre 1789 y 1799. Sin embargo, entre los años 1793 y 1794 se dio lo que se conoce como la Época del Terror, encabezada por Robespierre Fueron decenas de miles los ejecutados y los que murieron en las cárceles francesas Tanta violencia hizo que muchas personas se cuestionaran si realmente era necesario que corriera tanta sangre para establecer el nuevo sistema de gobierno.
Con la revolución se definen las dos posturas ideológicas que dominarán el siglo XIX y parte del siglo XX: los liberales y los conservadores. Los primeros eran los que estaban convencidos que era necesario el cambio, para garantizar los derechos individuales, en contra de los abusos absolutistas Los conservadores, al contrario, estaban a favor de regresar al statu quo, porque tenían temor del caos y querían mantener sus privilegios Sin importar la postura ideológica, el camino para el cambio de régimen había sido establecido y las colonias españolas se enteraron.
Imperio Napoleónico
El 9 de noviembre de 1799, Napoleón Bonaparte dio el Golpe de Estado del 18 Brumario al gobierno del Directorio. Francia seguía sumida en la inestabilidad política y Napoleón tomó el control En 1804 se proclamó emperador de los franceses
Como emperador, Bonaparte decidió conquistar Europa En poco tiempo, Francia estaba en guerra con sus vecinos En 1808 invadió España Esto no lo hizo por la vía de las armas, sino a través de una maniobra política En ese momento, el rey español era Fernando VII, que había obtenido el trono después de triunfar en el motín de Aranjuez. Napoleón reunió a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona, Francia Allí, Fernando VII le regresó la corona a su padre, Carlos IV, quien a su vez le cedió los derechos reales a Napoleón Un mes más tarde, Bonaparte designó a su hermano como rey de España, con el nombre de José I. Estas sucesivas renuncias se hicieron para legitimar el traspaso de poder. Fernando quedó preso en Francia
El nombramiento de José Bonaparte disgustó mucho a los españoles, quienes se negaron a reconocerlo como rey. Las consecuencias directas, que afectaron a las colonias, fueron principalmente dos La primera fue el vacío de poder en todo el imperio español Por ser monarquía absoluta, el poder y las decisiones estaban concentradas en el rey, que ahora estaba ausente. La segunda, fue la convocatoria y conformación de las Cortes de Cádiz.
Cortes de Cádiz
Para defender a España de la invasión francesa, se decidió convocar a cortes y así defender la soberanía nacional Para hacerlo, en 1809, se pidió a todas las provincias españolas peninsulares y a los territorios americanos que conformaran juntas provinciales para elegir a los representantes a cortes
Los territorios peninsulares eligieron un diputado por cada 50,000 habitantes, además de los representantes de cada junta y cada ciudad Por su parte, los diputados americanos fueron electos por región, de la siguiente forma: uno por cada uno de los cuatro virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata) También Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas eligieron un diputado cada una
El objetivo de las juntas provinciales era elegir a los diputados que viajarían a Cádiz Sin embargo, permitieron que los territorios de ultramar experimentaran, por primera vez, la posibilidad de tomar decisiones de forma autónoma Fue el primer ejercicio de autogobierno Esto lo expresó el mismo Antonio Larrazábal, representante de Guatemala en las Cortes de Cádiz, al defender la creación de estas juntas con facultades soberanas y descentralizadas
Esta es la razón por la que los primeros levantamientos independentistas se dieron entre 1808 y 1814 De ese primer intento, solamente Argentina y Paraguay mantuvieron su independencia, el resto de las provincias regresaron a estar bajo el control de la Corona española En el Reino de Guatemala, durante este periodo, se dieron varios movimientos que buscaban la independencia: El Salvador, 5 de noviembre de 1811; Masaya, Nicaragua, 29 de noviembre de 1811; León, Nicaragua, 13 de diciembre de 1811; Granada, Nicaragua, entre diciembre de 1811 y abril de 1812, y la Conjura de Belén en Guatemala, diciembre de 1813
La inestabilidad política en la península, ocasionada por el Trienio Liberal, y el vacío de poder hacían que fuera inevitable la ruptura de los vínculos coloniales con España Es así como la Audiencia de Guatemala logró su independencia de forma pacífica, el 15 de septiembre de 1821, con el consenso de liberales y conservadores, tal como lo expresa el Himno Nacional de Guatemala:
La Mañana: pintura que presenta el momento de la firma del Acta de Independencia, en la que se pueden apreciar los personajes que intervinieron en el acto.
La Tarde: muestra a los habitantes de la capital paseando, tranquilamente, por la Plaza Central, lo que hace referencia a la forma pacífica en que se llevó a cabo.
La Noche: Hace alusión a la fiesta que se organizó para celebrar la independencia. Esta se hizo en la casa que hoy
Plaza Central en 1886, durante el gobierno de Manuel Lisandro Barillas, que es cuando se ajardina la plaza. También se observa la fuente de Carlos III, que hoy se encuentra en la Plaza España
Es el amor a la América, el amor a mis hijos y a mis nietos, y a los hijos y nietos de mis amigos y conciudadanos, el que me hace presentar las llagas de todos nosotros para que las curemos, y para que nuestra posteridad sea mejor y más feliz que lo que nosotros hemos sido.
Japón y Guatemala celebraron 88 años de excelentes relaciones diplomáticas
Embajada del Japón en Guatemala
El pasado 20 de febrero del presente año se conmemoró el 88 aniversario del establecimiento de las relaciones bilaterales entre Japón y Guatemala favoreciendo al desarrollo social del país.
En el marco de la actividad, también se recordó que cada 23 de febrero se celebra el Día Nacional del Japón, por el natalicio de Su Majestad, El Emperador Naruhito, quien cumplió 63 años Además, en Japón el número ocho es una cifra de gran significado que se remonta hacia la antigüedad, pues simboliza buen augurio y de prosperidad, señales que potencializan la cooperación entre ambos países, la Embajada del Japón mantiene el fuerte compromiso de fortificar los lazos de amistad mediante un trabajo en conjunto para que este 2023 sea prometedor
Relaciones diplomáticas en sus mejores momentos
La historia de la amistad entre ambos países se remonta a la llegada de los primeros inmigrantes japoneses a este bello país en el año 1870, hace más de 150 años
Japón y Guatemala son socios importantes en esta región de Centroamérica, pues comparten la importancia de los valores fundamentales como la libertad, la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho, cooperando para mantener el orden internacional, de paz y seguridad
Bajo esta perspectiva, el Gobierno del Japón estima altamente la manifestación con Guatemala de firme apoyo a Ucrania y sus iniciativas solidarias
De igual forma ambos Estados han colaborado en numerosas ocasiones en el escenario internacional como en la Organización de Naciones Unidas (ONU), con los temas del desarme nuclear, los derechos humanos, la reforma del Consejo de Seguridad, entre otros temas de interés mundial; con el propósito de defender y reforzar sus valores y hacer frente a tanta incertidumbre y desafíos del mundo actual
Las relaciones bilaterales continúan profundizándose tras la visita histórica a Guatemala del Canciller japonés, en 2021 Una muestra de ello son los atletas guatemaltecos y los municipios anfitriones japoneses en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokyo 2020 que mantienen intercambios, incluso después de las Olimpiadas
AcademiaDiplomática AntonioJosédeIrisarri 6
INVERSIÓN JAPONESA EN GUATEMALA
También están en marcha las iniciativas privadas por establecer con la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteca-Japonesa, la cual iniciará su función este año y contribuirá al fortalecimiento mutuo en el comercio
Existen varias empresas que han contribuido al comercio y desarrollo del país, como Grupo CODACA (HINO), Cofiño Stahl (TOYOTA) o Canella, que llevan más de 50 años de negocios con Japón y que genera esa satisfacción en la venta de automóviles que representan el 60 por ciento en la comercialización dentro del mercado guatemalteco.
Es muy gratificante que las empresas japonesas como Yazaki o Showa Globe hayan iniciado su operación en este país. Sus nuevas inversiones aportarán altamente al desarrollo económico del país, generando nuevos empleos y dinamismo Las empresas globales, en plena crisis mundial de la cadena de suministros, toman la nueva estrategia de nearshoring (deslocalización cercana); de acercar los centros de producción tercerizada y reducir los costos
Guatemala, por su ubicación geográfica favorece con emplear mano de obra altamente calificada, un destino ideal para nuevas inversiones donde Japón y Guatemala podrán gozar de beneficios mutuos en la relación “ganar-
AcademiaDiplomática
7
"AntonioJosédeIrisarri"
e a y , n d a a n a y
¡Escúchanos! www.radiominex.gt
Impartensextaconferenciasobrela noproliferacióndearmasnucleares
La Academia de Diplomácia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores por medio del Organismo para La Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), impartieron el Sexto Curso sobre el Desarme y No Proliferación de Armas Nucleares en Guatemala, dirigido a funcionarios públicos relacionados con la seguridad interna y Cancillería
En este Congreso de OPANAL, se destacó que el objetivo primordial es formar profesionales en América Latina y el Caribe en materia de desarme, de conformidad con la resolución CG/E/Res 01 /2022 adoptado por la XXVII Sesión Extraordinaria de la Conferencia General del OPANAL, en concordancia con la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Alain Ponce Blancas, oficial de Investigación y Comunicación del OPANAL, manifestó estar satisfecho por el interés que ha mostrado Guatemala en este tema sobre la no proliferación de armas nucleares “Es interesante que los participantes manifestaron su importancia y eso muestra la calidad de funcionarios que adquieren estos conocimientos”
El Embajador Mario Búcaro Flores, Ministro de Relaciones Exteriores reflexionó sobre la prevención de la diseminación de las armas nucleares, reiterando el compromiso de Guatemala con OPANAL en actividades de educación para el desarme Además, congratuló a los participantes por su dedicación y compromiso durante el curso
“Ustedes desarrollarán un rol importante como futuros líderes en la búsqueda de un mundo libre de armas nucleares, también invitó a los presentes a escribir artículos científicos para posteriormente publicarlos en la revista “Política Internacional”, dijo
Y para mantener el mensaje de salvar la seguridad de los pueblos se desarrollaron los siguientes temas:
• Origen de las armas nucleares Tratado de Tlatelolco su origen y contexto
• Tratado sobre la No-Proliferación de las Armas Nucleares
• Zonas libres de armas nucleares
• Derecho internacional humanitario y consecuencias humanitarias de armas nucleares
• Esfuerzos multilaterales para prohibir las armas nucleares,
• Historia de los ensayos nucleares
• Usos específicos de la energía nuclear
• Genero e interseccionalidad en las armas nucleares
La actividad cerró con la participación del viceministro Roberto Palma Urzúa, quien hizo entrega de los diplomas de participación e instó a los asistentes a seguir profesionalizándose
"AntonioJosédeIrisarri"
9
AcademiaDiplomática
CancilleríayelICADIpromuevenestudiose investigacionesenlaregióndelCaribe
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y el Instituto Centro Caribeño de Derecho Internacional (ICADI), firmaron un convenio académico encaminado a fomentar estudios e investigaciones en materia de Derecho Internacional Público y Derecho del Mar
Durante el desarrollo de la actividad, el Embajador Gabriel Aguilera, presidente del (ICADI) destacó que el objetivo es la comunicación, coordinación y colaboración para potencializar la proyección de Guatemala hacia el Caribe.
“Este es un medio novedoso para promover a nivel internacional a la nación empleando el campo del Derecho, pues en la identidad nacional se incluye el tema caribeño”, indicó el funcionario diplomático
El Embajador Mario Búcaro Flores, Ministro de Relaciones Exteriores expresó que el país está relacionado por el posicionamiento geográfico de la región del Caribe
“Trabajaremos de manera conjunta para promover el diálogo por medio del ICADI que permitirá enlazar los aspectos jurídicos y diplomáticos”, dijo el Canciller
La actividad contó con la presencia de las autoridades de la Academia de Diplomacia "Antonio José de Irisarri", así como Directores Generales de las áreas de Asuntos Jurídicos, Consulares y Migratorios.
AcademiaDiplomática AntonioJosédeIrisarri 10
FinalizanconéxitoMaestríaen
RelacionesInternacionales
Varios funcionarios de la Cancillería que integran la III y IV cohorte, obtuvieron la Maestría en Relaciones Internacionales gracias al apoyo de la República de China (Taiwán) en un trabajo académico coordinado con la Universidad Rafael Landívar y la Academia de Diplomacia (ADIPLO) del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex)
El Embajador Roberto Alfredo Palma Urzúa, Viceministro de Relaciones Exteriores congratuló a los egresados quienes ahora tienen la formación necesaria para actuar como especialistas de esta nueva rama del derecho, garantizando un desenvolvimiento profesional de sólida preparación académica para las diversas actividades que tienen vinculación con el Derecho Internacional
“Mi sincero agradecimiento a la República de China (Taiwán) por ser un aliado estratégico en el desarrollo de nuestro capital humano y en la promoción de la Cooperación Internacional Así como su invaluable cooperación y apoyo en la carrera académica de nuestros funcionarios Por medio de su generosa colaboración, han proporcionado oportunidades únicas de enriquecimiento educativo, pues su compromiso con la excelencia académica y el intercambio cultural ha sido un factor fundamental para elevar el nivel de profesionalización en nuestro Ministerio”.
El Embajador de la República de China -Taiwán, Miguel Li-Jey Tsao expresó su satisfacción ante el grupo de destacados funcionarios de la Casa de la Diplomacia, quienes culminaron con distinción sus estudios de Maestría en Relaciones Internacionales
“Es un honor y ocasión especial que este logro académico de los funcionarios del Minex representan un trabajo coordinado con estas tres instituciones (Cancilleria, embajada y la Universidad Rafael Landívar), pues este logro, es el fruto de 90 años de trabajo en materia académica”, dijo el diplomático.
"AntonioJosédeIrisarri"
AcademiaDiplomática
11
Módulo2 CursoAvanzadodeDipl
“Antonio de Larrazábal y Arrivillaga”
Fue un canónigo guatemalteco del cabildo eclesiástico de Guatemala y diplomático ante las Cortes de Cádiz. Tras el golpe de Estado en España estuvo prisionero en Cádiz y luego en el Convento de Belén Guatemala hasta 1820, pero al salir de prisión fue elegido como rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo.
Al doctorarse en Teología y Derecho Pontificio y por haber realizado tanta labor en diversos puestos gana el título de Canónigo Penitenciario de La Catedral Metropolitana de Guatemala.
En 1805 es nombrado para ocupar la rectoría de la Real Universidad de San Carlos en 1805.
En 1821, época de nuestra independencia patria, nombra a los diputados que en representación de la Universidad concurrirían a la Junta del 15 de Septiembre en el Palacio de los Capitanes.
G l o s a r i o
Fuente:DiccionariodelaDiplomaciaModerna TerminologíaTécnicadeDiplomacia AcademiaDiplomáticadeColombia, AugustoRamírezOcampo
LlamadodeConsulta
Orden que se envía a un Jefe de Misión por el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado acreditante para que retorne urgente- mente a su capital con objeto de informar sobre un determinado asunto y recibir instrucciones particulares
Legación
Misión diplomática de rango inferior a la embajada, al frente de la cual no se halla un embajador si no un jefe de misión denominado ministro o ministro residente El uso del término legación como sinónimo de embajada, es por tanto, incorrecto
Legado
Título que se daba a los representantes diplomáticos permanentes del Vaticano hasta el siglo XVI. En la actualidad son representantes de la Santa Sede en misiones especiales y temporales.
Relación que publica el gobierno del estado receptor de los agentes diplomáticos acreditados ante él Es costumbre incluir en la lista diplomática a las esposas e hijas mayores Su presentación varía de un estado a otro en cuanto a forma, periodicidad de publicación y algunos otros detalles.
Listadiplomática o o, e y s
Crédito: EjeCentral
Autor: Jorge del Ángel
Módulo 3
Curso Especializado de Diplomacia Ajpach´Waal
Será abordado desde una visión del entorno internacional que facultará al servidor público y funcionario diplomático para profundizar en relaciones diplomáticas en diversas regiones del mundo, como protagonistas en el escenario diplomático mundial.
G l o s a r i o
Fuente:DiccionariodelaDiplomaciaModerna TerminologíaTécnicadeDiplomacia AcademiaDiplomáticadeColombia, AugustoRamírezOcampo
MatriculaConsular
El certificado de matrícula consular es un documento público que acredita que un mexicano se encuentra domiciliado en el extranjero, lo identifica y prueba que está debidamente matriculado dentro de la circunscripción consular Además de servir como identificación es útil en las labores de protección Este certificado se obtiene en las representaciones de México en el extranjero.
Mediación
Intervención amistosa de un tercer estado entre dos (o más) que se hallan en conflicto (armado o no) proponiendo una solución que pueda ser aceptable para todos los litigantes.
Memorándum
Tradicionalmente era un tipo de nota diplomática, de carácter solemne En la evolución posterior, el memorándum ha ido perdiendo su carácter especial, para igualarse a los pro memoria. Aún se sigue utilizando para cuestiones más solemnes o importantes o para temas desarrollados con una mayor extensión o detalle.
Misión
Término genérico que se usa para referirse a la institución establecida por un Estado ante otro sujeto de Derecho Internacional tanto Estados como Organismos Internacionales con la finalidad de mantener relaciones diplomáticas También se refiere al conjunto de los agentes diplomáticos pertenecientes a dicha institución Comunicaciones formales escritas que intercambian las misiones diplomáticas con la Cancillería del Estado receptor. Pueden ser de dos tipos: Notas Formales: es la menos frecuente. Trata temas de mayor importancia, está escrita en primera persona y la dirige el Jefe de Misión al Ministro de Relaciones Exteriores, o viceversa. Notas Verbales: se usa con mayor frecuencia, ya que aborda cuestiones de trámite común. Se escribe en tercera persona, y está dirigida por la Misión a la Cancillería, o viceversa.
Notasdiplomáticas