Minex lanza radio en línea





Biblioteca de la Academia de Diplomacia recibe donación de libros





Funcionarios del Minex reciben conferencia sobre “Tratados y otros instrumentos internacionales, práctica actual”


Minex lanza radio en línea
Biblioteca de la Academia de Diplomacia recibe donación de libros
Funcionarios del Minex reciben conferencia sobre “Tratados y otros instrumentos internacionales, práctica actual”
Al inicio del siglo XIX la estructura básica Antonio José de Irisarri, también llamado "el libertador errante de la América española", crece dentro de este contexto y será uno de los grandes impulsores de la Independencia, aunque difícilmente podrá considerarse como un criollo típico: su interés por la independencia no se concentra solamente en su país sino en todo el continente, por lo que es poco apegado a su tierra y se mantendrá lejos de su patria por grandes temporadas Irisarri nace durante la Colonia en Santiago de los Caballeros, Guatemala, el 7 de febrero de 1786 hijo de Juan Bautista de Irisarri, próspero comerciante recibe una educación privilegiada y durante esos años escolares comparte el aula con grandes personajes de su tiempo, como José Cecilio del Valle, Pedro Molina y Mariano Gálvez
Sus padres fallecen cuando Irisarri era joven, la herencia que recibe es como el mapa que le traza el camino para los retos políticos y de esa forma comienza a viajar por las tierras donde tenía negocios e inicia así una vida errante que nunca culminará Su primer viaje fue a México en 1806, posteriormente Chile, Londres, Madrid, Filadelfia, Boston, Baltimore y Jamaica
Posteriormente llegó a Perú. Como lo describió en uno de los fragmentos de “El cristiano errante”, un ambiente no propicio para la revolución, por ser una sociedad bastante conservadora Sin embargo en Chile, Irisarri encuentra una marcada tendencia independista, pues su instinto le dice que ahí será donde llegará primero la independencia
La relación que Irisarri establece con Chile será más intensa de la que tendrá con cualquier otro país, aunque Guatemala siempre será importante para él destacando en la política chilena fue elegido regidor en el Cabildo de Santiago y se convierte en uno de los grandes promotores de la Sociedad Económica de Amigos del País Toma parte activa en la redacción del Reglamento Constitucional de 1812 Al año siguiente empieza a editar el Semanario Republicano, cuyo objetivo principal era difundir las ideas liberales y promulgar la independencia, e inicia así su larga trayectoria como periodista.
Irisarri funda en ese tiempo el periódico El Guatemalteco, cuyo objetivo era combatir los excesos de los liberales que, según él, conducían inexorablemente al país hacia la anarquía Desgraciadamente no queda ningún ejemplar de este periódico que pueda ser consultado actualmente, aunque el investigador John Browning logró recopilar algunos fragmentos que se publicaron en el periódico La Semana con motivo de la muerte de Irisarri
Éste pasa dos años caóticos en Guatemala Durante el conflicto centroamericano recibe el cargo interino de Comandante en Jefe de las Fuerzas de operaciones del Estado el 16 de marzo de 1827, mismo que entrega los primeros días de febrero de 1828 al Coronel William Perks23 por órdenes del Presidente de la República Federal de Centro América, don Manuel José Arce
En enero de 1829 se descubre la conspiración liberal en Antigua, organizada por Mariano Gálvez, y Francisco Morazán que marcha sobre Guatemala Los pueblos de los Altos de Guatemala se sublevan e Irisarri es capturado, junto a Manuel y Juan Montúfar Los tres son conducidos a El Salvador, donde permanecen encarcelados Irisarri escribe diversas cartas denunciando la injusticia de su arresto y las malas condiciones estando privado de su libertad.
Irisarri fallece en la ciudad de Nueva York a los 83 años, ejerciendo su cargo de diplomático, posteriormente, Carlos García Bauer, en su calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Guatemala en ese país durante la década del sesenta del siglo pasado, logra localizar sus restos y promueve su repatriación, por lo que hoy los restos de Irisarri reposan en el Panteón de los Hombres Ilustres del Cementerio General de Guatemala
La obra no periodística de Irisarri es la siguiente:
Apuntamientos para la historia (Lima, 1842)
Historia crítica del asesinato cometido en la persona del Gran Mariscal de Ayacucho (Bogotá, 1846; Caracas, 1846; Lima, 1847)
El cristiano errante (Bogotá, 1847)
Breve noticia de la vida del ilustrísimo señor Arzobispo de Bogotá Dr D Manuel José de Mosquera Figueroa y Arboleda (Bogotá, 1854)
Cuestiones filológicas sobre algunos puntos de la ortografía, de la gramática y del origen de la lengua castellana (Nueva York, 1861)
Historia del perínclito Epaminondas del Cauca, por el bachiller Hilario de Altagumea (Nueva York, 1863)
Poesías satíricas y burlescas (Nueva York, 1867)
Escritos polémicos (publicación póstuma, Santiago de Chile, 1934)
El prototipo de los héroes que hicieron la gran gesta de la independencia de las Américas en el siglo XIX, y que aportaron a la construcción de las nuevas naciones de Latinoamérica, fue Antonio José de Irisarri quien destaca por su polifacética personalidad y su perpetuo legado
Nació en la ciudad de Guatemala en tiempos de la colonia, proveniente de una familia de exitosos comerciantes Sin embargo, el fallecimiento de sus padres lo condujo a salir por primera vez a su país natal por negocios, de esa cuenta viajó a México, Perú y Chile. En esa época las comunicaciones eran complicadas duraban mucho tiempo en llegar por procesos lentos.
Irisarri llegó a Chile originalmente por negocios Pero allí, se enamoró y contrajo matrimonio Eran los años en que la lucha por la independencia había iniciado en América del Sur Sus pasos lo llevaron rápidamente a incorporarse a la vida política en Chile Destacó por su gran capacidad y su oratoria, durante su recorrido fundó un periódico y tomo cargo como regidor de Santiago y como ya había comenzado la guerra de independencia pasó a dirigir la Guardia Cívica
Su intensa participación política le llevó a asumir interinamente como director Supremo (una función equivalente a jefe de Estado) y contribuyó a la redacción del reglamento constitucional de la primera república.
En esos años luminosos en que América surgía a la vida independiente no se hacían muchas distinciones de donde eran originarios los patriotas, pues todos eran americanos.
La política es un campo difícil El positivo papel que jugó Irisarri en una tregua táctica con las fuerzas realistas que buscaban restablecer su dominio, no fue comprendido lo que provocó su salida del país Posteriormente viajó a Londres, ahí estuvo unos años, estudiando y haciendo contactos con dirigentes británicos y líderes independentistas latinoamericanos
La batalla de Maipú, en Chile, selló la independencia y asumió el poder Bernardo O Higgis, nuestro ilustre personaje regresó a Santiago donde fue reincorporado el Gobierno, que lo nombró embajador en Gran Bretaña, regresó a Londres, fundó otro periódico y suscribió un emprestitito
La salida de O’Higgins del poder y discrepancias sobre el empréstito le provocó serias dificultades, y nuevamente fue destituido, Irisarri viajó esta vez a Guatemala
Regresó a la Patria 19 años después cuando Centroamérica se había independizado, pero estaba sumida en las guerras entre liberales y conservadores que destruyeron la Federación A nuestro héroe le reconocieron sus méritos y lo incorporaron al Gobierno, esta vez en el ámbito militar, aunque encontró tiempo para fundar un nuevo medio escrito
Nombrado como Ministro de Guerra, Irisarri participó en el confrontamiento contra los liberales quienes triunfaron por medio del defensor de la unidad Centroamericana, Francisco Morazán En este acontecimiento Irisarri fue ‘hecho prisionero y estuvo a punto de ser fusilado. Sin embargo, logró escapar y regresó por tercera ocasión a Chile.
Instalado en la capital Santiago de Chile, se dedicó inicialmente a la vida familiar Pero nuevamente fue incorporado al Gobierno y al estallar la guerra en contra de la confederación Perú-Bolivia acompañó al ejército que invadió a Perú Cercada esa fuerza, Irisarri dirigió las negociaciones que culminaron con el tratado de paz de Paucarpata
Sin embargo, su exitosa gesta de paz no fue bien acogida en Chile, por ello abandonó nuevamente el país
En los años posteriores estuvo sucesivamente en Ecuador y Colombia, En ambas naciones fue consejero de presidentes, fundó periódicos y participó en la política Encontró tiempo para publicar sus obras principales: “El Cristiano Errante”, su biografía novelada e “Historia critica del asesinato del gran Mariscal de Ayacucho” sobre la muerte del héroe independentistas Sucre
Al cambiar los gobiernos que lo protegían salió nuevamente y se asentó esta vez en Nueva York, como embajador del gobierno guatemalteco de Rafael Carrera
En esa ciudad norteamericana, publicó un libro sobre gramática y otro de poesía Se le debe el lobby para que Washington no apoyara la invasión filibustera de William Walker a Centroamérica
En la Gran Manzana (Nueva York) concluyó su fructífera y admirable vida Sus aportes principales fueron en el campo político y diplomático, pero también en su obra literaria e historiográfica, así como la poesía y especialmente el periodismo sin olvidar sus habilidades como comerciante Pero por, sobre todo, fue un patriota de Guatemala y de América
No morí de pesar. Morí porque morir es el destino de todos los mortales pecadores.
Las actividades diplomáticas crecen cada día Por ello, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) ha lanzado “Radio Minex GT La voz de la diplomacia”, un instrumento de política exterior que propone acciones encaminadas al fortalecimiento de la cultura diplomática ante el orden de la digitalización de las comunicaciones
Radio Minex GT , reúne todos los parámetros de una radio en línea en audio y podcasts en una app, pues en su plataforma los usuarios podrán encontrar información del quehacer de la Casa de la Diplomacia, contenido pedagógico de la Academia de Diplomacia, además de las acciones del Gobierno de Guatemala y un catálogo de contenidos elegidos cuidadosamente para deleitar el gusto auditivo de quienes nos escuchan, señaló Alejandra Gamboa, coordinadora de Radio Minex
El embajador Mario Búcaro Flores, ministro de Relaciones Exteriores, destacó la importancia de contar con una radio en el espacio digital “Juntos estamos haciendo historia, radio Minex Gt que es la voz de la diplomacia para que tú tengas la oportunidad de conectarte con tu país, música de nosotros, marimba, música clásica, podcast de la academia de diplomacia, entre otros”, señaló Agregó que se da a conocer por medio de nuevas tecnologías la filosofía y el trabajo de la política exterior guatemalteca, centrada en los principios del respeto de la soberanía y la integridad territorial de las naciones, así como la promoción de la paz a todos los rincones del planeta
Radio Minex para el mundo Guatemala mantiene relaciones diplomáticas con 161 países, además de:
42 embajadas residentes en el exterior
63 concurrencias desde 23 países de embajadas residentes en el exterior
31 países con los que se mantiene relación diplomática a través de la Misión en Nueva York ante las Naciones Unidas
4 Misiones ante organismos internacionales, ONU Nueva York, ONU Ginebra, OEA, OMC
La Academia de Diplomacia, la Dirección General Asuntos Jurídicos, Tratados Internacionales y Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) en coordinación con la Secretaria General de la Presidencia del Organismo Ejecutivo impartieron a funcionarios de Cancillería la conferencia sobre tratados internaciones en el lobby de la biblioteca Mario Monteforte Toledo.
La capacitación consistió en un acercamiento a la gestión de los tratados internacionales, que hace el Minex, en ejercicio de la atribución legal que le corresponde con respecto a la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado con otros sujetos de Derecho Internacional
Los asistentes conocieron asuntos relativos a los órganos de las relaciones internacionales, la política exterior y las disposiciones constitucionales relevantes en esta materia mediante la explicación teórica de los tratados internacionales Además se concluyó con la revisión de un caso concreto que permite acercarse a la práctica que Guatemala ha tenido con respecto a los tratados y al Derecho Internacional Público.
El evento finalizó con un espacio de discusión y puesta en común de temas que surgen en la práctica profesional de la formación de los tratados internacionales en el país.
“Son herramientas fundamentales para el estudio y análisis de aquellos que buscan profundizar la lección y comprensión de los límites de nuestra circunscripción geográfica, pues los textos son una ventana a la comprensión de los factores sociales y económicos del país”, explicó el director de la ADIPLO
Para el embajador Mario Búcaro Flores, ministro de Relaciones Exteriores la donación impulsa valores a los funcionarios diplomáticos quienes deben enriquecer sus conocimientos para ser esos abanderados que defiendan los intereses de Guatemala
La Dirección General de Límites y Aguas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), entregó a la biblioteca de la Cancillería y la Academia de Diplomacia (ADIPLO) un compendio de libros cuyo contenido aborda los tratados celebrados entre Guatemala-México, GuatemalaHonduras y Guatemala-El Salvador
El doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, director de la Academia de Diplomacia y la jefe de la biblioteca “Mario Monteforte Toledo”, Dora Villagrán expresaron los agradecimientos, pues este material es de gran apoyo para ampliar los conocimientos de los funcionarios diplomáticos
El embajador Juan Carlos Orellana, director General de Limites y Aguas Internacionales, señaló que el contenido es de gran relevancia para los conocimientos técnicos para el desarrollo de la investigación en los temas alianzas y acuerdos “ Son libros de referencia respecto a los limites entre las naciones, es importante dejar un legado de conocimientos para cada funcionario de la Casa de la Diplomacia para que conozcan los elementos históricos para generar esas negociaciones de carácter bilateral y multilateral”, destacó el funcionario
Quan Ramírez, director de la ADIPLO agradeció la entrega de este contenido que enriquecen los programas educativos de la entidad que motivan a generar investigaciones que mejora el concepto y las estrategias en el tema de los tratados internacionales
“Con esta entrega nos trazamos esa meta para inculcar esos valores para que hombres y mujeres de este noble Ministerio defiendan con profesionalismo, honor y dignidad los intereses de nuestra nación”, explicó el Canciller
La embajada del Perú y la Academia de Diplomacia del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) impartieron a los funcionarios de la Casa de la Diplomacia una disertación sobre “Tratados y otros instrumentos internacionales, práctica actual”, un tema de vital importancia para enriquecer los conocimientos del personal de Cancillería
En esta magistral conferencia se contó con la participación del licenciado Jorge Raffo, embajador del Perú, la licenciada Yoli Gabriela Velásquez Villagrán, directora de Tratados Internacionales del Minex, el embajador Gabriel Aguilera, el doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, director de la Academia de Diplomacia (ADIPLO); así como el saludo del viceministro del Minex, Roberto Palma Urzúa
El embajador Raffo explicó que los tratados son instrumentos solemnes y pilares de compromisos internacionales Sin embargo, otros instrumentos internacionales regidos por el derecho consuetudinario vienen instalándose en los espacios del Derecho Internacional Público
“En los tratados las partes pueden ser los Estados u otros sujetos de derecho internacional, y en los acuerdos interinstitucionales son los sectores o entidades públicas de los Estados Además de prevalecer el principio de legalidad, naturaleza y utilidad jurídicas”, detalló durante la actividad el embajador
La Directora de Tratados Internacionales destacó que Guatemala y Perú han mantenido los tratados de amistad, comercio y navegación suscritos desde el 20 de abril de 1857, y que entraron en vigencia desde el 14 de octubre de 1863.
“También el convenio para combatir el uso indebido, producción y el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la cooperación técnica y científica entre Estados”, dijo la funcionaria El director de la ADIPLO agradeció a los funcionarios de la Cancillería por asistir a la conferencia que deja ese aporte invaluable en adquirir estos conocimientos que soporte en la ejecución del trabajo diplomático
“Tratados y otros instrumentos internacionales, práctica actual”
Fue un canónigo guatemalteco del cabildo eclesiástico de Guatemala y diplomático ante las Cortes de Cádiz. Tras el golpe de Estado en España estuvo prisionero en Cádiz y luego en el Convento de Belén Guatemala hasta 1820, pero al salir de prisión fue elegido como rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo.
Al doctorarse en Teología y Derecho Pontificio y por haber realizado tanta labor en diversos puestos gana el título de Canónigo Penitenciario de La Catedral Metropolitana de Guatemala.
En 1805 es nombrado para ocupar la rectoría de la Real Universidad de San Carlos en 1805.
En 1821, época de nuestra independencia patria, nombra a los diputados que en representación de la Universidad concurrirían a la Junta del 15 de Septiembre en el Palacio de los Capitanes.
Misión diplomática permanente del más alto nivel que vela por las relaciones políticas, económicas y culturales entre dos Estados
Jefe de una misión diplomática o embajada Funcionario diplomático de primera clase, con misión permanente cerca de otro gobierno, representante del estado que le envía y, además, de la persona de su jefe de estado.
Jefe de una misión diplomática o embajada cuya cancillería se encuentra ubicada en un país distinto al cual es acreditado
Jefe de una misión diplomática o embajada. El término "extraordinario" no tiene un significado real Antiguamente, se designaba así a aquellos embajadores no residentes en misiones temporarias para diferenciarlos de los embajadores normales permanentes. Esta apelación provocó discordias con estos últimos por las connotaciones negativas del término, que sugerían un rango inferior, por lo que extendió esta denominación a todos los embajadores "Plenipotenciario" también está cayendo en desuso, ya que significa la posesión de plenos poderes para ejercer las funciones normales de un embajador
Con el agregado a i (ad interim), funcionario diplomático de mayor jerarquía dentro de una representación diplomática, encargado interinamente de reemplazar al embajador o jefe de misión en su ausencia Anteriormente se designaba con este título al jefe de una misión cuya jerarquía era inferior al de un embajador o ministro.
Será abordado desde una visión del entorno internacional que facultará al servidor público y funcionario diplomático para profundizar en relaciones diplomáticas en diversas regiones del mundo, como protagonistas en el escenario diplomático mundial.
Modificación que puede ser introducida en los pactos internacionales por acuerdo entre las partes Las enmiendas pueden ser de jure o de facto
Se utiliza este término para aludir a cualquier diplomático de alta jerarquía Anteriormente, tenía una connotación jerárquica específica y con él se designaba a diplomáticos de rango apenas inferior a los de mayor jerarquía
Enviado especial que viaja sucesivamente a dos o más países para tratar un mismo asunto. Estado acreditante Estado que envía una misión diplomática. También conocido como estado mandante
Es el estado que recibe a la misión diplomática
Tratamiento que debe darse, de acuerdo con la práctica diplomática, a un embajador Exhorto Internacional Ver Comisión Rogatoria Internacional
Solicitud que hace un estado a otro para que se le entregue a una determinada persona acusada de cometer un delito en el territorio del primero.
Ejercicio de funciones soberanas por una nación en territorio extranjero de acuerdo de previos acuerdos formales Como resultado de esto, también se refiere a la reducción de la jurisdicción de un país en determinadas áreas y/o aspectos específicos.