Periodico Academia 5

Page 1


Periódico

Guatemala, octubre 2024

EDICIÓN No. 5

Premio Nobel de Literatura

Un Viaje al mundo de Asturias

Dr. Jorge Antonio Ortega Gaytán

UnViajealmundodeAsturias

Dr.JorgeAntonioOrtegaGaytán

La aventura de ingresar al mundo de Miguel Ángel Asturias requiere de la capacidad de asombro del lector, cuanto más intensa sea, mejor será la experiencia adquirida en ese mundo maravilloso creado por nuestro Premio Nobel de literatura. Nuestros sentidos se verán sobrepasados por imágenes, sonidos, olores, sabores contrastes y otras sensaciones inauditas para el espíritu humano.

Antes del periplo asturiano, es necesario recalcar los datos de nuestro prolífico escritor como una guía básica o recordatorio del connacional. En mi caso, vecino por la cercanía de nuestras viviendas a las faldas del cerrito del Carmen y nuestra parroquia la iglesia de Candelaria.

Sus padres de clase media, Ernesto Asturias Girón, abogado y María Rosales de Asturias maestra, la cual lo trajo al mundo el 19 de octubre de 1899 (este año se conmemoran 125 años de su n nes (1916); ingreso a la e medicina, luego se tras o en 1923

En España publica “Leyendas de Guatemala” (1930) permaneció en Francia por diez años y regresó a Guatemala en 1933, trabajando como periodista y luego diputado Se casó con Clemencia Amado en 1938 en 1947 ingresó a la carrera diplomática siendo Embajador en México, Argentina y El Salvador En 1950 contrajo segundas nupcias con Blanca Mora

Luego en 1954 perdió su nacionalidad y vivió en el exilio en Argentina, Chile y luego viajó al continente europeo donde con el nuevo gobierno recuperó su nacionalidad y es nombrado Embajador de Guatemala en Francia El 10 de diciembre de 1967 recibe el Premio Nobel de Literatura; siete años más tarde falleció en España

De su producción las obras insignes se pueden mencionar: El Señor Presidente (1946); Hombres de Maíz (1949); Viento Fuerte (1950); El Papa Verde (1954); Los Ojos de los Enterrados I y II (1960); Mulata de Tal (1963); Viernes de Dolores (1972); además de poesía, teatro, cuentos infantiles y otros relatos.

Ahora lo invito a iniciar el viaje a ese mundo asturiano sin mayor preocupación, más que disfrutar de la vivencia mágica de una escritura de lo nuestro, en perfecta combinación con la sueños místicos y de la modernidad, donde las reglas de la realidad no aplican.

La palabra escrita, esa que afirma y al mismo tiempo, lo niega todo, esa que nos permite viajar a mundos imaginarios, pero tan reales como el nuestro, donde la palabra cobra valores insospechados. Es abrir esa ventana al universo del idioma que Asturias nos dio un salvoconducto para que transitáramos sin peligro alguno, ese mundo sonoro que desde sus profundidades retumba, con las voces de nuestros ancestros y sus leyendas, esa mezcla de recuerdos hechos leyendas de nuestro pasado con sus luces y sombras, donde habitan nuestros fantasmas y demonios No es lo que se dice, es cómo se dice

El propio Miguel Ángel Asturias nos reafirma cómo está constituido ese mundo hecho de sonidos, el sentido musical y sonoridad de sus obras “Al menos en mi literatura, yo obedezco al sonido de los párrafos, al sonido de las frases Yo, una vez que escribo, leo, sin estar satisfecho hasta que me suena bien al oído No hago el análisis critico con los ojos, sino con los oídos ”

Al analizar las características de los elementos musicales dentro del mundo asturiano se identifican cuatro categorías en las que los fenómenos acústicos interviene en sus obras según Igor de Gandarias

En primer lugar, se abordan las formas en que la palabra actúa como vehículo de ideas sonoras y musicales (Manejo del timbre, altura, intensidad y ritmo). La segunda trata acerca de la elaboración de ficciones a partir del sonido, como protagonista del discurso. La tercera son las relaciones de la poética con el sonido y la última, aborda la importancia que el escritor presta a la música y los instrumentos musicales mayas.

“El procedimiento de escritura de Asturias es similar a un compositor, pensando en lo que se oye, pero la construcción de estructuras no pierde su contenido”, refiere Gandarias. “Su obra marca una dinámica en su tiempo, tal como ocurre en la música. Asturias hace reiteraciones, y la repetición es un elemento fundamental en la estructura musical”. Añade el crítico literario.

La aproximación al mundo acústico del premio Nobel de Literatura guatemalteco es una sinopsis de la producción audio visual: Suite Asturias, producción de Igor Gandarias y Guillermo Escalón.

Se visualizan diez elementos musicales en la producción del Premio Nobel de Literatura guatemalteco, lo cual hace sumamente accesible el ingreso a la atmosfera de mundo asturiano, siendo ellos:

Onomatopeyas. Posibilitan el descubrimiento de valores enserados en los sonidos de la naturaleza y las acciones humanas locales.

Jitanjáforas. Construcciones complejas con palabras que mimetizan el timbre de los sonidos concretos y pueden contener parámetros musicales como ritmo o intensidad, para crear atmósferas específicas.

Ritmo. Asturias usa recursos para indicar prolongación del valor temporal de los sonidos, ampliación de su volumen y reverberación. Utiliza la repetición de letras y el cambio de minúsculas a mayúsculas.

Entonación de palabras. Se refiere al grado de agudeza o gravedad con que se emiten los vocablos. Los recursos empleados para lograr este efecto son los signos de interrogación, puntos finales y exclamaciones, así como repetición de vocales

Dinámica de la palabra Es el manejo de la intensidad de las palabras a una manera sutil y práctica que sugieren matices, contrastes y cambios graduales en el volumen

Estructuras musicales de palabras En Cuculcán, el autor muestra estructuras elaboradas que involucran manipulación de ritmo, tiempo, dinámica y textura Este parlamento del personaje Guacamayo esta constituido por un anillo rítmico que debe repetirse en voz baja y rápida, hasta que con un ritmo enérgico el ¡Cuac, cuac, cuac, cuac! detiene el movimiento

Sonidos concretos y atmósferas audiovisuales Plantea el mayor realismo y emotividad, a nivel de detalles, con imágenes visuales, atmósferas naturales y sociales El autor recurre a la descripción de sonidos concretos

Sonido y poesía. Es bien conocida la presencia poética en la narrativa asturiana manifestada con la captación subjetiva, la sublimidad del lenguaje y el desborde creativo del autor.

Espacio acústico. Otro factor que Asturias emplea es la referencia a la ubicación, dirección y cualidades de reverberación y eco del sonido en el espacio acústico donde ocurren las acciones.

Ficciones protagonizadas por sonidos. La importancia dada al sonido en los textos de Asturias llega, en algunos casos a dominar los hechos y definir temporalmente las historias que se exponen. Un ejemplo es el capitulo XXVIII del Señor Presidente, en el que el rítmico sonido del tren dirige el viaje de Cara de Ángel hacia su destrucción. El ritmo del sonido del tren que se desplaza sobre los durmientes queda establecido con la repetición de las palabras “uno tras otro”.

Lo magistral de la producción asturiana, radica en el manejo del sonido, de lo que penetra a nuestra conciencia a través de nuestros oídos, la sutileza que se desplaza en nuestro ser y que nos permite viajar en ese mundo mágico, como un caleidoscopio, con sus tres espejos, que forman un prisma de imágenes, sonidos y nuestra realidad, de esa que estamos construidos los guatemaltecos, mezcla de creencias, relatos, leyendas, espantos, cadejos y conforman ese entuerto de lo chapín. Que nos hace ser diferentes y especiales, al igual que el Gran Moyas, nuestro Premio Nobel de Literatura.

Guatemala y la Difusión de la Literatura Coreana en América Latina

Sara Angelina Solís Castañeda Embajadora de Guatemala en Corea

Introducción

En el contexto del 62 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Guatemala y la República de Corea (24 octubre 1962), es relevante explorar un aspecto menos conocido pero de gran trascendencia: La contribución temprana de Guatemala en la difusión de la literatura coreana en América Latina, incluso antes de la creación de la República de Corea, es decir, aún en la época de la Corea imperial. El escritor y diplomático guatemalteco Enrique Gómez Carrillo jugó un papel pionero en esta labor a través de su traducción y crónica de Printemps Parfumé (Primavera Perfumada), un relato de amor clásico de la literatura y el folclore coreano: la leyenda de Chunhyang. Esta es una historia popular tradicional, muy importante en la cultura coreana, que forma parte del pansori, un género narrativo coreano que combina la música y el relato oral. A través de su mirada de cronista modernista, Gómez Carrillo logró llevar la literatura coreana a lectores hispanohablantes en 1906, abriendo un puente cultural que, en tiempos modernos, se ve ampliamente reforzado por la literatura contemporánea de autores coreanos como la escritora Han Kang, reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2024.

I. Enrique Gómez Carrillo: Un Cronista Modernista en Oriente

Enrique Gómez Carrillo (1873-1927), escritor, periodista y diplomático guatemalteco, con más de 40 libros escritos y conocido como “El Príncipe de los Cronistas”, destacado por sus crónicas de viajes y su estilo modernista, radicado en Francia, emprendió un viaje a Oriente en 1905, que lo llevó a Japón y a las costas de Corea. Durante su travesía en el vapor Sidney, encontró en la biblioteca del capitán una obra que cambiaría el rumbo de su experiencia literaria: Printemps Parfumé, un texto coreano que narraba la tradicional historia de amor de Chunhyang La visión modernista de Gómez Carrillo lo llevó no solo a leer la obra, sino a reinterpretarla para sus lectores hispanohablantes, compartiendo esta historia a través de sus crónicas de viaje. En la obra Printemps Parfumé, Gómez Carrillo encontró la esencia de la cultura coreana y, desde la prosa modernista que dominaba, ofreció a sus lectores una reinterpretación de esta historia de amor. En sus palabras, Corea se convirtió en un espacio exótico y misterioso, atractivo para los lectores de España, Argentina y Perú

II. La Literatura Coreana en las Letras Hispánicas

El encuentro de Gómez Carrillo con Printemps Parfumé representó una de las primeras traducciones de una obra literaria coreana al español. Aunque la obra original estaba en francés, Gómez Carrillo actuó como un puente cultural, utilizando su mirada modernista para dar a conocer la riqueza literaria de Corea en una época en que dicho país aún no era plenamente comprendido en Occidente.

En 1906, lectores hispanoamericanos tuvieron la oportunidad de conocer a Chunhyang, la heroína coreana, a través de los ojos de Gómez Carrillo Su capacidad para traducir del francés al español y reinterpretar la narrativa coreana, dotándola de matices modernistas, fue clave para su difusión en América Latina.

III. El Viaje y la Crónica Modernista: Un Vínculo Cultural

El viaje para los escritores modernistas era un proceso de descubrimiento no solo físico, sino también interior. En este sentido, Gómez Carrillo no solo tradujo una obra literaria al español, sino también ofreció una nueva lectura de Corea, mezclando lo observado con su propia subjetividad. Esta tendencia era común entre los cronistas modernistas, quienes, al igual que Gómez Carrillo, se sintieron atraídos por el exotismo y la riqueza cultural de Oriente.

El cronista de viajes modernista se adentraba en territorios desconocidos buscando comprender lo exótico, reinterpretar lo observado. Corea, para Gómez Carrillo, fue un enigma cultural que decidió desentrañar a través de la literatura, creando un nexo duradero entre Oriente y Occidente.

IV. El Legado de Gómez Carrillo y el Nobel de Han Kang Hoy, más de un siglo después, la literatura coreana ha alcanzado un reconocimiento global con autores como Han Kang. Su reciente Premio Nobel de Literatura en 2024 es una muestra de la creciente influencia de la narrativa coreana en el mundo. En este contexto, es importante recordar cómo figuras como Enrique Gómez Carrillo, en tiempos anteriores, sentaron las bases para que la literatura coreana pudiera ser conocida y apreciada en América Latina.

La conexión literaria entre Guatemala y Corea, iniciada por Gómez Carrillo, tiene ahora un eco contemporáneo con el éxito de autores como Han Kang. Si bien la historia de Chunhyang fue una de las primeras en cruzar el océano hacia América Latina, la literatura coreana sigue resonando con nuevas generaciones de lectores, gracias a los puentes construidos por escritores como Gómez Carrillo.

Consideración final:

A través de su obra como cronista y traductor, Enrique Gómez Carrillo jugó un papel crucial en la introducción de la literatura coreana en América Latina. En un momento en que Corea aún no era un actor principal en la escena literaria internacional, Gómez Carrillo logró acercar a los lectores hispanohablantes una obra esencial de la tradición coreana. Hoy, este legado cobra especial relevancia en el marco de las relaciones diplomáticas entre Guatemala y Corea, así como en la creciente importancia de la literatura coreana a nivel mundial. La historia de Gómez Carrillo y Chunhyang sigue siendo un símbolo de los profundos lazos culturales que unen a Guatemala y Corea.

La influencia de Enrique Gómez Carrillo en la difusión de la literatura coreana es un testimonio del papel de Guatemala en el intercambio cultural global Desde esa primera conexión, la relación entre ambos países ha continuado evolucionando, fortalecida por iniciativas bilaterales en los ámbitos diplomático, cultural y económico El legado de Gómez Carrillo no solo sentó las bases para el aprecio de la literatura coreana en América Latina, sino que también sirvió como un recordatorio de cómo el arte y las letras pueden crear puentes duraderos entre naciones Este 2024, en un momento de celebración de los 62 años de relaciones diplomáticas entre Guatemala y Corea, es más relevante que nunca reconocer el poder de la literatura como herramienta de diplomacia cultural

Referencias:

Gómez Carrillo, E (1906), De Marsella a Tokio, Garnier Hermanos, Libreros-Editores

Rosny, J H (1892), Printemps Parfumé, Petite Collection Guillaume, E Dentu

Sumalavia, R (2023), Corea entre peruanos: Primer contacto de la literatura del reino Choson en la prensa peruana de inicios del siglo XX; Política Internacional No 133-2023

Enrique Gómez Carrillo (1906) "De Marsella a Tokio", Garnier Hermanos.

El Embajador de Chile en Guatemala presentó la Política Exterior Turquesa para cuidar el medio ambiente

La Embajadora María Luisa Ramírez, Viceministra de Relaciones Exteriores, inauguró la conferencia “Política Exterior Turquesa”, impartida por el Embajador de Chile en Guatemala Luis Felipe Artal Cajiao, quien explicó a funcionarios diplomáticos y servidores públicos de la Cancillería el compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric, para hacer frente a la crisis planetaria en sus tres dimensiones: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación.

El diplomático destacó que su país cuenta con marcos jurídicos importantes para este reto, pues se han alcanzado grandes logros , como el Acuerdo de Paris (2015), el Marco Global para la biodiversidad Kunming-Montreal (2022) y la reciente apertura a la firma del Tratado para la Protección de la Biodiversidad más allá de las Zonas Jurisdiccionales (BBNJ) por sus siglas en inglés. Consensuar estos instrumentos representa un logro importante para su país con un camino de crecimiento inclusivo y sostenible para este éxito.

El Embajador explicó que la “Política Exterior Turquesa” tiene una serie de acciones como la implementación de pilares fundamentados en una base científica, estrategia financiera sostenible, derechos humanos y género.

También cuenta con los ejes relacionados con el cambio climático, biodiversidad, contaminación (especialmente por plásticos), democracia ambiental, asuntos antárticos, recursos hídricos y por último el océano.

El Embajador Artal Cajiao, destacó que este es un modelo de desarrollo global que ha generado importantes desafíos en materia ambiental, incluyendo pasivos ambientales que debemos empeñarnos en enfrentar y solucionar. La política exterior puede jugar un rol importante, elevando estándares y generando alianzas con terceros países, destacando el simbolismo del color turquesa, que une el verde de los ecosistemas terrestres y el azul del océano.

Estudiantes de la Universidad Rafael Landívar conocen trabajo del Ministerio de

Como resultado del Convenio para la Implementación del Programa de Pasantías Especificas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad Rafael Landívar. La Academia de Diplomacia "Antonio José de Irisarri", coordinó el curso de inducción institucional para un grupo de estudiantes con cierre de pensum de derecho de esa casade estudios que consistió en presentar las funciones que realizan las Direcciones Generales de la Cancillería, así como otras dependencias.

El objetivo es ampliar sus conocimientos para que conozcan las áreas del ceremonial de protocolo, las relaciones bilaterales, los asuntos consulares y migratorios, los límites y aguas internacionales, soberanía y dominio, así como las relaciones multilaterales y económicas.

Durante el programa de pasantías los estudiantes llevan a cabo sus prácticas por seis meses en la rama de Derecho Internacional Público, y en otras áreas sustantivas del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Relaciones Exteriores

POLÍTICA INTERNACIONAL 2024 REVISTA

En Conmemoración al gran

Miguel Ángel Asturias

Enlíneaenelsiguienteenlace

https://bit.ly/4cmY8du

La ACNUR presentó su mandato de apoyo para los refugiados

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), presentaron a funcionarios diplomáticos y servidores públicos la conferencia “El mandato de la ACNUR y los sistemas de protección”, con énfasis sobre la migración.

Gonzalo Emmanuel García Steeman, Oficial del Procedimiento de Determinación de la Condición de Refugiado, explicó que la agencia desarrolla acciones coordinadas con distintos actores de la sociedad para coadyuvar y lograr el respeto de los diversos derechos de las personas que solicitan protección internacional, bajo las figuras de: Refugio, personas refugiadas, solicitantes de asilo y personas en flujos mixtos.

García Steeman, hizo hincapié sobre el último informe de flujos mixtos publicado de enero a mayo del presente año, en el cual se observa la movilidad de personas provenientes de Centroamérica y Suramérica, pues en dicho documento se incluye a Guatemala, donde ACNUR cuenta con diversos programas de apoyo bajo la pretensión de una convivencia armoniosa entre las personas con situación de movilidad humana y pobladores de áreas del casco urbano y rurales.

“Cuando hablamos de flujos mixtos, nos referimos a personas que pueden estar huyendo por diversos fenómenos sociales y políticos. En algunos casos, puede parecer que es un migrante económico, quien simplemente decide migrar para acceder a mejores derechos”.

Agregó “Pero existen otras causales. Por ejemplo, una situación de control de pandillas, de inestabilidad estatal o de presencia de algún tipo de grupo armado; son las circunstancias adversas donde las personas no desarrollan su vida al máximo bajo un riesgo inminente a sus derechos fundamentales”, explicó el experto.

En el caso de Guatemala, el Oficial de Procedimiento señaló que a través del Instituto Guatemalteco de Migración y del Departamento de Reconocimiento del Estatus de Refugiado, se realiza un procedimiento para aclarar y determinar, si estas personas son refugiadas o no, pues en estos casos analizados la decisión final esta a cargo de la autoridad migratoria nacional.

El delegado de la ACNUR agregó que se cuenta con el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), un mecanismo adoptado por Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá en la Declaración de San Pedro Sula en el 2017 para trabajar de forma conjunta en respuesta a los refugiados.

En este tema, Guatemala cuenta con Centros de Atención para Personas Migrantes y Refugiadas (CAPMiR), destinados a atender e identificar a personas que necesitan protección internacional, ayudándolos en el acceso a sus derechos, dichos centros están ubicados en los departamentos de Petén, Chiquimula, Izabal y Huehuetenango con:

·Información y orientación en la atención o referencia especializada, incluyendo el proceso de reconocimiento de la condición de refugiado.

Asistencia médica básica: asistencia prehospitalaria y medicamentos básicos

Atención psicológica: Primeros auxilios psicológicos y apoyo emocional.

Atención a la niñez: Espacios seguros y amigables donde pueden descansar del viaje y jugar.

Internet y llamadas: Incluyendo carga de equipos para que puedas mantenerte comunicado.

Agua e higiene: Agua potable, sanitarios seguros y artículos de higiene personal. Alimentos: Kits de alimentos nutritivos.

Gonzalo Emmanuel García Steeman, indicó que la relación de la ACNUR con Guatemala lleva un mensaje de apoyo y solidaridad de manera directa y bilateral al Gobierno de Guatemala.

Uruguay comparte experiencias sobre las Operaciones de Mantenimiento de la Paz

El Doctor Jaime Pache Soto, Embajador de la República Oriental de Uruguay acreditada en Guatemala en coordinación con la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, impartió a funcionarios diplomáticos y servidores públicos la conferencia “La Importancia de los Cascos Azules en las Relaciones Internacionales. La Experiencia del Uruguay 2016-2017”.

Durante su exposición, el funcionario diplomático explicó que han desarrollado un papel protagónico como Estado en el ejercicio del multilateralismo en su relación internacional por su aporte en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, pues ha sido uno de los elementos esenciales para llegar el Consejo de Seguridad en el año 2016.

Destacó que las misiones tienen ese fin primordial de proteger poblaciones civiles en la defensa de los derechos humanos, la ayuda humanitaria y asegurar las condiciones para realizar elecciones democráticas.

Durante 70 años, la República Oriental de Uruguay, es uno de los 120 países que trabajan con las Naciones Unidas en misiones de apoyo con personal militar, policial o civil brindando protección a comunidades vulnerables y suministro a países que luchan para terminar con el conflicto para alcanzar la paz, dijo el Embajador.

Visita de Subsecretario de Relaciones Exteriores

El Doctor Nicolás Albertoni, Subsecretario de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay y el Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, sostuvieron una reunión de acercamiento de Academias Diplomáticas con el objetivo de definir una hoja de ruta de actividades e intercambios académicos Además, el diplomático uruguayo recibió una carpeta personalizada de la Academia de Diplomacia de la Cancillería.

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” inicia maestría en “Derecho Internacional Público”

Contribuyendo a la profesionalización del personal que labora en el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, en coordinación con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, inauguraron El programa de maestría de Derecho Internacional Público impartido a veinticinco personas entre funcionarios de planta central y del servicio exterior.

Los funcionarios diplomáticos y servidores públicos recibirán las clases en la modalidad presencial y virtual – sincrónica, con una duración de 18 meses la cual culmina el 30 de noviembre de 2025. Este significativo aporte académico es con el apoyo de la cooperación internacional de la República de China (Taiwán).

Esta versión de la Maestría cuenta con un riguroso programa académico guiado por destacados docentes nacionales que preparará a los maestrandos en la geopolítica y sociedad internacional; Derecho Diplomático, Migración,

Derecho Consular; Derecho de los Tratados Internacionales, Sistema de Integración Centroamericano; Derecho Ambiental Internacional; mecanismo de solución pacífica de controversia; Tribunales Internacionales; entre otros temas de interés académico.

El Embajador Carlos Ramiro Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores, recordó que esta Maestría es fruto de un trabajo arduo. “Empezamos a perfilar esta gran idea, pues a la presente fecha se demuestra el hecho que ustedes estén presentes. Lo importante es que estamos en este primer día”, dijo el Señor Ministro en su discurso.

Por su parte, Vivia Chang, Embajadora de la República de China (Taiwán) acreditada en Guatemala, destacó que ambos Estados comparten intereses comunes como la libertad y la paz por más de 90 años, una sólida fraternidad que se materializa con este aporte académico

“Me complace profundamente presenciar la inauguración de la Maestría de Derecho Internacional Público 2024-2025, que será impartida por la Universidad Rafael Landívar a los funcionarios de este Ministerio, quiero aprovechar la oportunidad para expresar mis más sinceros deseos de éxito a todos los participantes en esta nueva etapa de sus carreras profesionales”, refirió la Embajadora

El Doctor Rolando Escobar Menaldo, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar reflexionó sobre la importancia del fortalecimiento académico que se concreta con esta profesionalización de 25 funcionarios de la Cancillería.

“Nos complace en esta oportunidad dar inicio al Programa de Maestría de Derecho Internacional Público, en el que converge un grupo de profesionales interesados en nuevos conocimientos y nuevas experiencias deseosos de tener una visión especializada que los incluirá entre los profesionales con una formación superior y diversificada”, dijo.

Estamos muy cerca de la Graduación, te invitamos a finalizar el...

GLOSARIO DIPLOMÁTICO IBEROAMERICANO

Apostilla:

Término utilizado en el Convenio de la Haya de 5 de octubre de 1961 sobre suspensión de la exigencia de legalización para los documentos públicos extranjeros para denominar la diligencia que con carácter único se utiliza para legalizar un documento que habiendo sido autorizado en un Estado determinado debe surtir efectos en otro: la Apostilla es expedida por una autoridad del propio Estado del que proviene el documento Tal acto sirve para eliminar la serie de legalizaciones diplomáticas o consulares que usualmente son necesarias para que un documento pueda surtir efectos en el territorio de otro Estado.

Asesoría Jurídica:

Servicios dentro de los Ministerios de Relaciones Exteriores a los que compete emitir dictámenes en cuestiones de Derecho Interno en cuanto afecten al Derecho Internacional Pueden recibir también la denominación de Consultoría Jurídica o de Asesoría Letrada Las Asesorías Jurídicas pueden tener exclusivamente funciones consultivas, o también funciones ejecutivas en materias jurídicas Por ello, el contenido de la competencia específica de una Asesoría Jurídica puede variar de un país a otro entre márgenes muy amplios

Armisticio:

Acuerdo entre los Estados beligerantes para cesar las hostilidades sin poner fin al estado de guerra, hecho que no se produce hasta la firma del Tratado de Paz. Es, sin embargo, más que una tregua, que generalmente se supone temporal.

Aguas Interiores:

Término con el que se denomina a los cursos de agua-ríos, lagos, puertos, bahías-situados en el interior del territorio de un Estado y sobre las que éste ejerce sus competencias soberanas con plenitud

Aguas Jurisdiccionales:

Tradicionalmente se empleaba esta expresión para referirse a la parte del mar adyacente a un Estado en la que este ejercía su soberanía o alguna competencia específica (fiscal, aduanera, sanitaria ) La introducción en el moderno Derecho Internacional del Mar de una terminología más precisa para denominar las distintas zonas sobre las que el Estado ribereño puede ejercer sus competencias o tiene algún tipo de derechos (mar, territorial, zona contigua, zona económica exclusiva) ha convertido la expresión Aguas Jurisdiccionales en un término genérico, que unas veces se identifica con el mar territorial, y las más de las veces se usa sin darle un contenido preciso y concreto.

Fuente: Diccionario Diplomático Iberoamericano Santiago Martínez Lage, Amador Martínez Morcillo Instituto de Cooperación Iberoamericana ICI
Edición: 1993

GLOSARIO DIPLOMÁTICO IBEROAMERICANO

BCIE-Banco Centroamericano de Integración Económica:

Organismo creado, dentro del proceso de integración centroamericana, como institución financiera del Mercado Común Centroamericano, por los tratados suscritos en 1961 para la constitución de éste Son miembros del Banco los cinco Estados centroamericanos. Su objetivo es promover la integración económica y el desarrollo equilibrado de sus miembros. Para ello realiza proyectos de infraestructura que eliminen desequilibrios en la región, proyectos de inversión a largo plazo de interés para el Mercado Común, proyectos de especialización agropecuaria, y proyectos de financiación de empresas y de servicios El Banco rige sus actividades por una Asamblea de Gobernadores y un Directorio Como cabeza de su estructura administrativa interna tiene a un Presidente El Banco está localizado en Tegucigalpa, Honduras

BID

– Banco Interamericano de Desarrollo.:

Dentro de la estructura de actividades impulsada por la OEA, los Estados miembros de ésta suscribieron en 1959 un Convenio por eso que se creaba el Banco Interamericano de Desarrollo como un engranaje más en el proceso de integración y desarrollo latinoamericanos. Aunque creado inicialmente como un organismo constituido y abierto a los países de la OEA, desde 1974 puede admitir como miembros a Estados no americanos, los cuales participan en el Banco exclusivamente como contribuyentes de recursos y no como beneficiarios de préstamos La finalidad del Banco es poner sus actividades financieras al servicio del proceso de desarrollo económico de los países miembros de la región, promoviendo para ello inversiones, bien mediante la utilización de sus propios recursos, bien estimulando las inversiones privadas. El Banco está regido por una Asamblea de Gobernadores y un Directorio Ejecutivo. El BID tiene su cede en Washington, Estados Unidos.

Concordato:

Tratado internacional solemne suscrito entre la Santa Sede y un Estado para regular el conjunto de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado en cuestión. No todos los Estados reconocen a la Santa Sede la facultad de concluir Tratados internacionales.

Conducto Diplomático:

Expresión utilizada para designar el modo normal, regular y habitual de relacionarse los Estados entre si, a través de sus respectivas Misiones Diplomáticas permanentes (hoy, generalmente, Embajadas). Por oposición a los medios excepcionales tales como las visitas de Jefe de Estado o de Gobierno, o el envío de Misiones Especiales de cualquier clase. En el mismo sentido se utilizan también las expresiones “vía diplomática” y “canal diplomático”

AcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”,2024 MinisteriodeRelacionesExteriores,GuatemalaC.A. NoticiasADIPLOEdición1Año2

Coordinaciónyrevisión DoctorMarcoVinicioQuanRamírez DirectordelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri LicenciadaAdaYaniraGutiérrezLorenzana SubdirectoradelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”

Edición,fotografíayredacción MagisterMyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario LicenciadoLuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.