

Periódico


CentroCultural“MiguelÁngelAsturias”
Guatemala, MAYO 2024
EDICIÓN No. 2


Juventud Latinoamericana sin Fronteras visita la Academia de Diplomacia del Minex

Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” imparte conferencia sobre medidas de seguridad en el uso del internet


Agregados militares y adjuntos son capacitados para su desempeño en el exterior

Adquisición de la Nacionalidad Guatemalteca
Por: Byron
Gutiérrez Valdez, Director General de Asuntos Jurídicos, Tratados Internacionales y Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de GuatemalaEl tratadista Manuel Ossorio, en su diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, menciona dos definiciones de nacionalidad, la primera: “puede considerarse la nacionalidad como un vínculo específico que une a una persona con un Estado. Este vínculo, que determina su pertenencia a dicho Estado, le da derecho a reclamar la protección del mismo; pero la somete también a las obligaciones impuestas por sus leyes”, mientras que la segunda la define como “ el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se convierte en un miembro de la comunidad política de un Estado determinado aceptando, en consecuencia, sus normas, tanto de Derecho Interno como de Derecho Internacional”, como corolario de lo anterior, Ossorio concluye que a cada Estado de la comunidad Internacional le corresponde, entonces, establecer la legislación pertinente a la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad (Ossorio 1981, 478)
En ese sentido, el Congreso de la República de Guatemala, mediante Decreto 1613, emitió la Ley de Nacionalidad, una norma que regula todo lo relacionado, como se mencionó, con la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad y define a ésta como: “el vínculo jurídico-político existente entre quienes la Constitución de la República determina y el Estado de Guatemala” (Ley de Nacionalidad 1966, artículo 1). De acuerdo con la referida ley, la nacionalidad tiene nexos de carácter social, existencial, de intereses y que la misma conlleva derechos y deberes de carácter recíproco, otorgando derechos y responsabilidades aquienes la poseen
En ese orden de ideas, la Constitución Política de la República de Guatemala, considera guatemaltecos de origen a los nacidos en el territorio guatemalteco, incluyendo sus naves y aeronaves (Ius Soli)¹, asi como también a aquellas personas que habiendo nacido en el extranjero sean hijos de padre o madre guatemaltecos (Ius Sanguini)² (Constitución Política de la República de Guatemala 1985, artículo 144). La excepción a esta regla es aplicable a los hijos de funcionarios diplomáticos acreditados en Guatemala (y cargos equiparables), que hayan nacido en el país.
Es importante acotar, que en el caso de los hijos de guatemaltecos nacidos en el extranjero, la nacionalidad no aplica de manera automática, se requiere realizar algunos trámites para adquirirla, a saber: 1. Se debe inscribir el nacimiento en el Registro Nacional de las Personas (RENAP), lo cual se puede realizar dando el respectivo aviso ante un agente consular de Guatemala, en el Centro de Atención al Migrante (ubicado en el Ministerio de Relaciones
1 Principio de Derecho Internacional que determina la nacionalidad de una persona por el lugar en donde nace
2 Principio de Derecho Internacional, conocido también como derecho de sangre, que determina la nacionalidad de una persona con base a la nacionalidad de origen de los padres.

Exteriores), o por la vía notarial (Acuerdo de Directorio 104-2008 2008, artículo 17); y, 2 Iniciar el trámite de solicitud de nacionalidad guatemalteca ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la presentación del formulario respectivo, que se encuentra en la página del referido ministerio.³
La Constitución guatemalteca también reconoce como guatemaltecos de origen, a aquellas personas que hayan nacido en alguna de las repúblicas que hayan formado parte de la Federación de Centroamérica (El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), quienes al optar por la nacionalidad guatemalteca podrán conservar su nacionalidad de nacimiento o de origen (Constitución Política de la República de Guatemala 1985, Artículo 145). El mismo tratamiento es reconocido en el artículo 19 transitorio del mismo cuerpo legal, a los beliceños. Para hacer efectivo este derecho, deben haber establecido su domicilio en Guatemala y manifestar su deseo ante las autoridades correspondientes; para tal efecto, se debe realizar el mismo trámite descrito en el numeral 2 del párrafo que antecede
De igual manera, por el lado convencional, el Estado de Guatemala reconoce como guatemaltecos naturalizados (no de origen), a los que se encuentren comprendidos en lo que establecen, tanto la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada de 1957, como el Convenio de Nacionalidad entre la República de Guatemala y el Estado Español, de 1961 y sus protocolos de 1995 y 1999, respectivamente Al igual que los casos anteriores, el trámite debe realizarse ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, cumpliendo con los requisitos establecidos para el efecto
El proceso de adquisición de nacionalidad en estos casos es denominado como “Nacionalidad Declarativa”, en virtud que únicamente se requiere, además de los requisitos indispensables, que la persona interesada o su representante legal, en caso de menores o incapaces, declare su interés de optar por dicha nacionalidad, correspondiéndole al Ministerio de Relaciones Exteriores, luego de un trámite relativamente sencillo, emitir la resolución que lo declare.
No obstante, lo anterior, si una persona extranjera no estuviera contemplada en cualquiera de los casos descritos, y tiene interés en obtener la nacionalidad de este país, podrá obtenerla siguiendo el proceso denominado como “Naturalización Concesiva”, que encuentra su fundamento legal en el artículo 146 de la Constitución Política de la República de Guatemala y el artículo 32 de la Ley de Nacionalidad. Para tal efecto, a diferencia de los procedimientos anteriores, la solicitud deberá ser presentada ante la Gobernación Departamental respectiva y estar contemplado en alguno de los casos regulados en el artículo 33, y cumplir con los requisitos del artículo 34, ambos de la Ley de Nacionalidad Una vez agotado el trámite, se elevará a conocimiento del Señor Presidente de la República para su decisión de emitir o no, el acuerdo gubernativo correspondiente. De ser afirmativo,
3 Es importante tomar nota que la sola inscripción en el RENAP no e suficiente para obtener la nacionalidad guatemalteca, se debe hacer el trámite ante el Ministerio de Relaciones Exteriores quien al finalizar el mismo emitirá resolución declarando la nacionalidad guatemalteca del solicitante

la nacionalidad se otorgará mediante una ceremonia solemne en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la cual el solicitante renunciará a su nacionalidad de origen y prestará el juramento de respetar la Constitución Política de la República y sus leyes, y defender la soberanía y dignidad del país, debiéndose suscribir el acta respectiva.⁴
En síntesis, la nacionalidad guatemalteca se puede adquirir por la vía declarativa en los casos de personas nacidas en el extranjero, y que su padre o madre sean guatemaltecos de origen. Los beliceños, salvadoreños, hondureños, nicaragüenses, costarricenses, y en aquellos casos contemplados en la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada y el Convenio de Nacionalidad entre la República de Guatemala y el Estado Español. También, se puede adquirir por la vía concesiva, en los casos no contemplados anteriormente, cuyo trámite se deberá solicitar ante la Gobernación Departamental correspondiente
Referencias. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de a República de Guatemala. 1985. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Nacionalidad. 1996. Guatemala Directorio del Registro Nacional de las Personas. Acuerdo de Directorio 1042008. 2008. Guatemala. Ossorio, Manuel. Diccionario Jurídico de Ciencias Jurídicas y Sociales. Buenos Aires. Heliasta S.R.L. 1981.
4 El procedimiento completo se regula en el Capítulo IV de la Ley de Nacionalidad.

Ciberseguridad en el campo diplomático
Por: MBA.MMK. Ing. Juan Pedro Cáceres https://www.linkedin.com/in/jpcaceres/
En la era digital, donde las comunicaciones electrónicas son comunes y los límites del ciberespacio son borrosos. La ciberseguridad es fundamental para todas las instituciones, incluidas las diplomáticas.
En un mundo donde la información es poder y los conflictos pueden trascender las fronteras físicas, proteger los sistemas informáticos y preservar la información confidencial se ha convertido en un imperativo de seguridad nacional
La diplomacia como arte y ciencia de las relaciones internacionales depende en gran medida de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información
Todos los intercambios de información, desde las comunicaciones entre embajadas hasta las negociaciones confidenciales entre naciones, deben protegerse de las amenazas cibernéticas que pueden poner en peligro la seguridad nacional, la estabilidad política y la reputación internacional de un país.
Podemos destacar que una de las principales preocupaciones en el ámbito diplomático es el ciberespionaje, que puede estar integrado por actores estatales y no estatales con capacidades tecnológicas avanzadas para infiltrarse en los sistemas informáticos de embajadas y ministerios de Asuntos Exteriores con el objetivo de robar información sensible, obtener información estratégica e incluso influir en las decisiones políticas nacionales, pues estos ciberataques pueden ser llevados a cabo por ciberdelincuentes con motivación financiera.
Otro desafío importante es la ciberseguridad de las comunicaciones diplomáticas
A medida que las conversaciones entre funcionarios de varios países pasan al ámbito digital, incluido el correo electrónico, las videoconferencias y la mensajería instantánea, dichas comunicaciones de datos deben protegerse contra interceptaciones no autorizadas y escuchas electrónicas. El cifrado de extremo a extremo y la autenticación de usuarios se están convirtiendo en herramientas esenciales para garantizar la privacidad y seguridad de estas interacciones confidenciales de alto nivel.
Además de proteger la información y las comunicaciones, la infraestructura técnica de las misiones diplomáticas también debe protegerse ante escenarios de ataques cibernéticos que podrían alterar el flujo normal de las operaciones diplomáticas. Los sistemas de red, los servidores de correo electrónico, sitios web y otras plataformas digitales son objetivos potenciales que comprometen la red con un resultado en la denegación del servicio, ransomware o sabotaje informático.

Por ello, es importante implementar medidas de seguridad sólidas, como firewalls, antivirus, detección de intrusiones y sistemas de respaldo para proteger estos activos críticos de las amenazas cibernéticas.
Además de las amenazas externas, aparecen las vulnerabilidades internas, fenómenos digitales que plantean riesgos importantes para la ciberseguridad diplomática donde pueden abrirse errores humanos, una gestión descuidada de contraseñas, el uso de dispositivos inseguros y prácticas de seguridad laxas que conducen a la apertura de puertas traseras en los sistemas de TI, exponen la seguridad de las instituciones diplomáticas.
Es importante tomar en cuenta la concientización y la capacitación en el tema de la ciberseguridad, un factor esencial para fomentar una cultura de seguridad en las comunicaciones de las instituciones diplomáticas donde todo el personal comprenda los riesgos y la aplicación de protocolos emergentes para proteger la información y los sistemas de las amenazas cibernéticas
En resumen, la ciberseguridad diplomática es un desafío complejo que cada día tiene una constante evolución que requiere estrategias integrales y colaborativas para reducir los riesgos y proteger los intereses nacionales en el ciberespacio Desde la prevención de ciberataques hasta la detección y respuesta a incidentes de seguridad, proteger la información sensible y la infraestructura digital debe ser una máxima prioridad para todos los países involucrados en el ámbito diplomático, pues solo a través de regímenes sólidos de ciberseguridad y una cooperación internacional efectiva se podrá garantizar la integridad y la confianza en las relaciones internacionales que robustece a los actores dentro de la geopolítica actual.

Juventud Latinoamericana
sin Fronteras visita la Academia de Diplomacia del Minex
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) en coordinación con la organización no gubernamental “Juventud Latinoamericana Sin Fronteras – JLSF-” recibieron la visita de 30 estudiantes de las universidades de San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar, así como de la casa superior de estudios de El Salvador Dr. José Matías Delgado.
El Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez Director de la Academia de Diplomacia, les impartió una conferencia sobre la diplomacia como el instrumento de relación y de solución de controversias de diversas naturalezas, entre ellas políticas económicas y culturales En ese sentido,


la Licenciada Mariana Molina. Directora Nacional de la Juventud Latinoamericana Sin Fronteras Guatemala -JLSF-, felicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores por el gesto de apoyo en los conocimientos de los universitarios.

Posteriormente los distinguidos estudiantes realizaron un recorrido por las instalaciones de la Cancillería, conocieron varias direcciones donde se desarrolla el trabajo bilateral y multilateral


Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica conocen sobre la “Diplomacia primera línea de defensa”
Con el objetivo de plasmar un horizonte internacionalista con los conocimientos específicos sobre el quehacer de la geopolítica, la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) presentó la conferencia “Diplomacia Primera Línea de Defensa”, impartida por el Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez a 60 estudiantes del Centro Universitario de San Marcos, Universidad Rafael Landívar, Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad Nacional de Costa Rica
Durante su disertación, el Director de la Academia de Diplomacia expuso sobre las técnicas de conciliación, como el mecanismo para llegar a los acuerdos y cómo aplicar las estrategias de advertencia en escenarios complicados, utilizando la diplomacia como un vehículo para lograr los intereses de un país

Por su parte, el Magister Luis Padilla, Director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad del Valle agradeció a la Academia de Diplomacia por compartir estos conocimientos a los estudiantes que forman parte de un pilar fundamental en atesorar esos conocimientos “Es un privilegio escuchar estas ideas, pues es honrar la diplomacia centroamericana, y dentro de esta conferencia es de vital importancia la resolución de los conflictos entre Estados para una democracia sólida en Centroamérica” dijo el Director

Además, se contó con la participación del Licenciado Herbert Meneses Coronado. Embajador de Guatemala en la República Oriental de Uruguay, quien presentó el trabajo que realizan los funcionarios diplomáticos en el Servicio Exterior
La Embajadora María Luisa Ramírez. Viceministra de Relaciones Exteriores, felicitó a los participantes por asistir a este evento que muestra una luz en la negociación de acuerdos, tratados y compromisos donde los actores descubren la esencia de la diplomacia como ese instrumento en beneficio de sus países
Estudiantes de Zacapa visitan la Academia de Diplomacia del Minex
También la Academia de Diplomacia "Antonio José de Irisarri" del Ministerio de Relaciones Exteriores, impartió la conferencia "Abordaje y comprensión de la política exterior de Guatemala", presentada por el Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez ante 43 estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Centro Universitario de Zacapa (CUNZAC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Te invita a continuar El DIPLOMADO EN POLÍTIC
INTERNACIONAL Y DIPLOMACIA




1.Curso Introductorio de Diplomacia
2.Curso Intermedio de Diplomacia
3.Curso Superior de Diplomacia




Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” imparte conferencia sobre medidas de seguridad en el uso del internet

A la presente fecha esta herramienta es indispensable para el desarrollo de las actividades de los usuarios Sin embargo, se debe tomar en cuenta sobre los riesgos y medidas de seguridad para protegerse de posibles amenazas informáticas Es por ello, que la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, presentó la conferencia “Ciberseguridad” a funcionarios diplomáticos y trabajadores de la Cancillería el cual fue impartida por el Ingeniero Juan Pedro Cáceres, catedrático de la Universidad del Valle de Guatemala
Durante su disertación, el experto detalló la conducta de la red informática al momento de la navegación, pues es necesario proteger los sistemas, aplicaciones, dispositivos informáticos, datos confidenciales y activos financieros contra los virus que pueden infiltrarse en los dispositivos que son de apariencia simples y molestos, dijo
Además, Cáceres recomendó tener precaución en la instalación y uso de aplicaciones que pidan permisos excesivos, pues son las vías para vulnerar la seguridad del usuario convirtiéndolos en víctimas de robo de identidad, principalmente con archivos que contengan
malware, un software malicioso para atacar u obtener información privada de sus víctimas
Prevención en el trabajo diplomático
En el caso de la diplomacia, la ciberseguridad en las relaciones internacionales es importante que no está exenta dentro de un mundo en el que este tipo de ciberataques parecen estar cada vez más generalizados, donde no esta tan lejos de las reacciones diplomáticas al máximo nivel, y por ello se debe prestar atención en el envío de las comunicaciones electrónicas como correos, uso aplicaciones y otras formas para el desempeño de las labores en las embajadas y consulados.
“Se debe tener precaución en el uso de estas herramientas, pues deben tener el respaldo de sitios oficiales Por ejemplo, al realizar las traducciones no se emita un mensaje equivocado que perjudique el trabajo diplomático Otro punto importante es hacer uso de herramientas antispam en los correos electrónicos de los funcionarios diplomáticos para que no adjunte enlaces sospechosos donde se puede originar un ataque entre embajadas”, advirtió el experto

Otro de los puntos, es evitar conectarse a redes wi fi públicas o bluetooth, pues algunas de ellas no suelen contar con elementos de protección como contraseñas, debido a que cualquiera puede conectarse de manera anónima, ante esa ausencia de seguridad que se fusiona con la creatividad de los cibercriminales para obtener información o dinero de sus víctimas
Por ejemplo, si vamos a instalar una aplicación para editar fotos y vídeos, es lógico que nos pida permisos para acceder a la cámara Pero, una aplicación destinada a información climática exija accesos a sus contactos, ubicaciones o utilizar sus redes sociales como punto de inicio no tendría sentido que solicitara esa autorización. Por lo tanto, es importante descargar exclusivamente herramientas que pidan permisos que tengan



Agregados Militares y adjuntos son capacitados para su desempeño en el exterior
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) brindó capacitación a un grupo de Agregados Militares con el propósito de proporcionar una formación integral y especializada que fortalezca las habilidades y conocimientos esenciales para desempeñarse eficazmente en sus funciones en la Misión Diplomática
Los temas impartidos fueron soberanía y dominio; estructura y acciones de la Cancillería; relaciones internacionales multilaterales; relaciones internacionales bilaterales; manejo de conflictos, así como la Ley de Protocolo y Ceremonial Diplomático, dichos temas fueron presentados por embajadores de reconocida experiencia en las ramas específicas.
El Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez. Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, expuso el tema sobre el manejo de conflictos, un proceso en el que se gestiona un desacuerdo entre varias partes con el propósito de minimizar el impacto negativo del problema, aliviar la tensión entre los involucrados y alcanzar un acuerdo satisfactorio
Los Agregados Militares y adjuntos asignados para el servicio exterior, expresaron su satisfacción por los conocimientos adquiridos durante las presentaciones de los destacables embajadores por su profesionalismo y dedicación en cada uno de los temas


Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” presentó “Diplomacia,
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) en coordinación con el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad (INEES) organizaron la conferencia “Diplomacia, primera línea de defensa”, un tema que expone elementos fundamentales de la dinámica diplomática, dirigido al personal que labora en la Presidencia, Vicepresidencia Ministerio de Gobernación, Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado -SIE- y Procuraduría General de la Nación Guatemala (PGN).
El Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez Director de la Academia de Diplomacia compartió los elementos fundamentales basados en un sistema internacional de decisiones el cual va acompañado de un sistema de teorías aplicado a la política exterior, cuyo instrumento fundamental es la Diplomacia, una expresión de la voluntad pacífica y vinculatoria entre sujetos de derecho internacional para la negociación, la

primera línea de defensa”

la representación mutua y la protección de los intereses respectivos por medio del personal idóneo que cumpla con el perfil de un agente diplomático.
Además, explicó acerca de los elementos fundamentales de la dinámica basados en el hard power y soft power para establecer o cambiar la hegemonía política o el equilibrio de poder, el segundo termino blando es la negociación cooperativa, negociación ganar/ganar, donde las partes cooperan para lograr un resultado satisfactorio para ambos, refirió el Dr Quan Ramírez
La diplomacia tiene características para una negociación integrativa estableciendo una comunicación fluida enfatizando aspectos comunes y encontrar las diferencias para la búsqueda de soluciones que satisfagan las metas y objetivos de ambos lados y por último que los negociadores crean un valor de forma conjunta concentrándose en los intereses y preferencias de la otra parte.






DIPLOMADO EN POLÍTICA INTERNACIONAL Y
DIPLOMACIA


Curso Introductorio de Diplomacia
TEMAS ACTIVOS
Tema 1: Historia de Guatemala
Tema 2: Historia de la Literatura Guatemalteca
Tema 3: Gestión Pública del Estado
Tema 4: Historia de la Diplomacia Guatemalteca
Tema 5: La Diplomacia como Instrumento de Ejecución de la Política Exterior
Tema 6: Cancillería
Tema 7: Reglamento Orgánico Interno
Tema 8: Identidad Institucional
Tema 9: Curso Básico de Redacción
Tema 10: Diplomacia Cultural
Tema 11: Diplomacia Científica
Evaluación Final
¿Ya cursaron estos temas? A partir del 10 de junio los funcionarios diplomáticos y servidores públicos recibirán el CURSO INTERMEDIO DE DIPLOMACIA.

GLOSARIO
SALUDO AL CUERPO DIPLOMÁTICO
Ceremonia que tiene lugar en ocasiones especiales, con la participación del Jefe de Estado y los integrantes del cuerpo diplomático acreditado. Tradicionalmente, tiene lugar en los primeros días del año. También puede hacerse un saludo cuando el Presidente toma posesión de su cargo o cuando está a punto de terminar su mandato
SALVAGUARDIA
En general, se trata de una excepción que un Estado o un sujeto de Derecho Internacional solicita y obtiene para dejar a salvo una posición o para que no se le aplique determinado aspecto de un instrumento internacional Modalidades de salvaguardia pueden ser una cláusula “sin perjuicio”, una reserva a un tratado o una cláusula opt-out.
SALVOCONDUCTO
En los casos de otorgamiento de asilo diplomático, documento que expide el Estado territorial para permitirle al asilado abandonar su territorio
SANTA SEDE
La Santa Sede encarna el ente central y supremo de la Iglesia Católica, la cual bien puede ser considerada como el sujeto de Derecho Internacional más antiguo que existe.
Hasta 1870, el verdadero sujeto de Derecho Internacional era el ente estatal denominado “Estados Pontificios”. Entre este año y 1929, fecha en que se celebraron los Tratados de Letrán con Italia, el papado no tuvo una sede territorial estable A pesar de esto, continuó siendo destinatario de normas de Derecho Internacional y desarrollando actividades propias de los sujetos de este sistema normativo, como la celebración de tratados (Concordatos) y el envío y recepción de representantes diplomáticos
A partir de 1929, coexisten la Santa Sede (que es el verdadero sujeto activo y pasivo de las normas internacionales) y el Estado de la Ciudad del Vaticano, sobre el cual la Santa Sede ejerce absoluta potestad y jurisdicción soberana. El Estado de la Ciudad del Vaticano es un ente sui generis con la especial misión de servir de base territorial a la Santa Sede.
Fuente:DiccionariodelaDiplomaciaModerna TerminologíaTécnicadeDiplomacia AcademiaDiplomáticadeColombia, AugustoRamírezOcampo
El Papa es a la vez la cabeza de la Santa Sede y el soberano de la Ciudad del Vaticano y todas sus actividades en el plano internacional son desarrolladas por la primera

GLOSARIO
SECRETARIO GENERAL
En las organizaciones internacionales, suele ser el más alto funcionario administrativo (Naciones Unidas, OEA, UNCTAD, OTAN, OCDE), aunque en ocasiones su título es el de Director General (OIT, UNESCO, OMS, OMC) o Presidente (BID)
En los Ministerios de Relaciones Exteriores, el Secretario General es un funcionario de alto rango que se ocupa de supervisar el funcionamiento del Ministerio y de la administración del Servicio Exterior
SEDE DE LA MISIÓN
La sede de la Misión Diplomática es la localidad del Estado Receptor donde se radica la misión, es decir, donde están situados los locales de la misión.
Aunque no hay una norma expresa sobre esto en el texto de la Convención de Viena de 1961, la práctica universalmente adoptada es que las Misiones Diplomáticas tienen su sede en la localidad o ciudad donde está la sede de gobierno del Estado Receptor, que en la mayoría de los casos (aunque no en todos) es la capital constitucional del país
La única norma en relación con este tema que se puede hallar en la Convención de 1961 es el Artículo 12, el cual exige el consentimiento previo y expreso del Estado Receptor para que el Estado Acreditante pueda “establecer oficinas que formen parte de la misión en localidades distintas de aquella en que radique la propia misión.”
Fuente:DiccionariodelaDiplomaciaModerna TerminologíaTécnicadeDiplomacia AcademiaDiplomáticadeColombia, AugustoRamírezOcampo
En las Convenciones de 1969 y 1975 se incluyeron disposiciones expresas al respecto En el caso de las Misiones Especiales, la regla es que éstas deben tener su sede en la localidad donde funcione el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Receptor (Artículo 17 (2)) En el caso de las misiones ante organizaciones internacionales, se trata de la ciudad donde la propia organización tenga su sede (Artículo 18) En el Derecho Consular la situación es diferente, como quiera que en el territorio del Estado Receptor puede haber no una sino varias Oficinas Consulares La Convención de 1963 exige que la sede de cada una de estas oficinas sea acordada entre los dos Estados, así como cualquier modificación posterior de la misma

GLOSARIO
SERVICIO EXTERIOR
Conjunto de funcionarios que representan a un Estado en el extranjero, como integrantes del personal de las Misiones Diplomáticas, misiones ante organizaciones internacionales, delegaciones ante órganos o conferencias u Oficinas Consulares. No debe confundirse con el “Cuerpo Diplomático”, el cual agrupa a los diplomáticos de las diversas naciones acreditados ante un Estado determinado.
SOCIEDAD INTERNACIONAL
Algunas escuelas de Relaciones Internacionales, como la constructivista y la neoliberal, han criticado la “interpretación idealista” implícita en la “armonía” que comporta el concepto de “Comunidad Internacional” En su lugar, proponen el término “Sociedad Internacional”, que involucra interacciones, debates y síntesis entre diversos actores del Sistema Internacional, no limitados a los Estados.
En su desarrollo, el concepto de Sociedad Internacional implica una “sociedad de sociedades”, o macrosociedad, en la cual se reconoce la existencia de otros grupos sociales autónomos que participan, con niveles propios de poder, en el complejo entramado de las relaciones internacionales.
SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS
Función primordial del Derecho Internacional, consagrada en los artículos 2 (3) y 33 de la Carta de las Naciones Unidas, como consecuencia ineludible de la aplicación del principio de la prohibición de la amenaza o uso de la fuerza para resolver las controversias internacionales
Es un principio general del Derecho Internacional que los Estados y demás sujetos del Derecho Internacional deben solucionar sus controversias por medios exclusivamente pacíficos
Sin embargo, según el corolario de la “libre elección de los medios”, no es obligatorio utilizar ningún medio de solución en particular, lo cual produce el efecto de que hay controversias que se prolongan en el tiempo y resultan difíciles de resolver debido a la falta de acuerdo entre las partes en cuanto a la elección de un medio de solución específico.
Fuente:DiccionariodelaDiplomaciaModerna TerminologíaTécnicadeDiplomacia AcademiaDiplomáticadeColombia, AugustoRamírezOcampo


AcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”,2024 MinisteriodeRelacionesExteriores,GuatemalaC.A. NoticiasADIPLOEdición1Año2
Coordinaciónyrevisión DoctorMarcoVinicioQuanRamírez DirectordelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri LicenciadaAdaYaniraGutiérrezLorenzana SubdirectoradelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”
Edición,fotografíayredacción MagisterMyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario LicenciadoLuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario