

INFORME DE GESTIÓN 2023






Los cimientos de la Academia de Diplomacia se instalaron con el decreto emitido el 17 de junio
1892 durante el gobierno de José María Reina
Barrios, a través del artículo 117, en el capítulo I de su reglamento se faculta al Organismo
Ejecutivo la instalación de la Escuela
Diplomática y Consular. .
Usted puede ver el acuerdo aquí.
"Jamás te esgrimiste para ser vencida.
¡Oh pluma querida! Las gracias te doy"
Antonio José de IrisarriDr. Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia
Lcda. Ada Yanira Gutiérrez Lorenzana, Subdrirectora de la Academia de Diplomacia
Ingreso a la Carrera Diplomática y Programa de Maestría en Relaciones Internacionales
Convenios Internacionales
Programa de pasantías y otros cursos de formación y
de formación para el fortalecimiento de las asociaciones de migrantes guatemaltecos en el
Centro de Análisis Estratégico – CAE –
Coordinación de diferentes seminarios
Ser la Academia de Diplomacia referente internacionalmente por sus altos estándares académicos y excelencia profesional.
Formaryprofesionalizardemanera permanentealosfuncionariospúblicos enconocimientosdelarealidadglobaly comprometidosconelresguardodelos interesesnacionales.
El camino de estelas que forjan la historia de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”
Autor: Dr. Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”
La actividad diplomática tiene sus registros desde tiempos muy antiguos, pero sus formas y mecanismos se han adaptado con los cambios de la historia descubriendo a su paso nuevos tipos de órdenes, de tal cuenta que Guatemala no está al margen de la evolución, pues ha dado ese salto progresivo para la apertura de nuevas sendas en el quehacer de la diplomacia y cabe mencionar que una serie de documentos han forjado ese antecedente con tinta indeleble que todo inició en el año de 1892, cuando surgieron los esfuerzos para instituir la Escuela de Diplomacia.
El autor Hernán Del Valle Pérez, se dedicó a recopilar una serie de documentos, desde 1945 a 1999, dichos escritos exponen los principales esfuerzos para que el Ministerio de Relaciones Exteriores contara con una institución encargada de capacitar y formar a los funcionarios diplomáticos El referido autor menciona los siguientes aspectos: “La primera noticia de la Escuela de Diplomacia, se encuentra en el Reglamento del Cuerpo Diplomático aprobado el 17 de junio de 1892, por el Presidente de la República general José María Reina Barrios y el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores señor Ramón A Salazar En el inciso “C” del artículo 5º, se recogió una utópica disposición que decía que para ser nombrado Vicecónsul, eran requisitos buenas notas y certificado de aprovechamiento en la Escuela Diplomática y Consular (que nunca funcionó) pero que fue autorizada por el artículo 117 (Disposiciones Varias) de ese Reglamento, su puesta en marcha estaba sujeta a “(…) cuando mejoren las actuales circunstancias del Tesoro” . Ocasión que nunca se dio, pues no se encontró información de que dicha Escuela se haya abierto.
El 9 de julio de 1945, se publicó el Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores durante la presidencia del Doctor Juan José Arévalo Bermejo y del Ministro de Relaciones Exteriores, Licenciado Guillermo Toriello Garrido. En el artículo 8º dice que una de las atribuciones del Consejo Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores era asesorar al Consejo Universitario, una petición donde surgen las condiciones, cursos y requisitos de las carreras diplomática y consular. Sin embargo no se localizaron datos de la creación de la Escuela en la Universidad de San Carlos. Pero una fotografía es la evidencia tangible para la creación del Instituto Diplomático en el año de 1949, donde en ese entonces la Cancillería nombró al diplomático y publicista español, José Lion Depetre, como Director del Instituto Diplomático y Consular de Guatemala (ese fue el primer nombre que se dio a la Escuela de Diplomacia)
El Instituto Diplomático impartió los conocimientos en la Escuela Nacional “Dolores Bedoya de Molina”, ubicada en la 7ª avenida y 14 calle esquina, zona 1 En ese entonces las clases iniciaban a las 6 de la tarde y se estudiaban dos años, en cursos anuales Uno de los requisitos principales para ser admitidos era presentar el diploma de bachiller o grado profesional, así como aprobar un examen de selección Al año siguiente (1950), se examinaron 125 aspirantes y sólo 18 fueron admitidos. El máximo de alumnos por aula eran 20, era obligatorio el aprendizaje de dos idiomas (inglés y francés).
En 1951 el Presidente Jacobo Arbenz Guzmán y el Licenciado Manuel Galich anunciaron el cierre del instituto debido que los fondos monetarios se invertirían en asfaltar el kilómetro 36 de la Ruta al Atlántico, esta decisión originó que el Señor Mario Juárez Toledo, Presidente de la Asociación de Estudiantes del Instituto, se entrevistara con el Canciller exponiéndole que ellos deseaban concluir sus estudios, pues tenían derechos adquiridos. Galich le respondió con la propuesta que estudiaran por su cuenta, y al final del año, una terna de examinadores, entre quienes se contaba con el licenciado Carlos García Bauer y altos funcionarios de la Cancillería, así como catedráticos de la Alianza Francesa entre otros centros especializados en enseñanza de inglés, les harían los exámenes finales, como en efecto sucedió De 12 estudiantes, se graduaron sólo 8 y se diplomaron dos promociones La Escuela fue cerrada al segundo año
Resurge la Escuela de Diplomacia
El 3 de enero de 1966, durante el régimen de facto presidido por el Coronel Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Doctor Alberto Herrarte, por acuerdo gubernativo sin número, creó la Escuela de Diplomacia de Guatemala, para preparar técnica y culturalmente a quienes deseaban ingresar al Servicio Diplomático y funcionarios en servicio, por ello se estableció que el último grado de estudios, los interesados prepararían seminarios respecto a la historia diplomática de Guatemala y Centroamérica, también el 15 de febrero de ese año se aprobó el Reglamento de la Escuela y siete días después se le hizo una reforma. La Escuela Diplomática de Guatemala estaba presidida por un Consejo Superior, integrado por un director, un secretario, catedráticos y estudiantes (regulares y oyentes). El plan de estudios tuvo una duración de 3 años, impartidos en ciclos anuales.
La enseñanza era gratuita. Al cursar los 3 años se le otorgaba el diploma de graduado en el Servicio Diplomático, una llave importante para ingresar en la Carrera Diplomática, de acuerdo a los artículos 19 y 20 de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático y artículos 1, 4 y 5 de su Reglamento. La titulación estaría firmado por autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores
El 28 de febrero de 1967, durante la administración del entonces presidente de la República, el Licenciado Julio César Méndez Montenegro y el Canciller, Licenciado Emilio Arenales Catalán, se emitió un Acuerdo Gubernativo, estableciendo que para difundir la cultura guatemalteca y lograr mayor intercambio internacional en los cursos que se dictaban en la Escuela, era conveniente extender la oportunidad de estudio a los centroamericanos Para el efecto se modificaron los artículos 13, 16 y 29 de su Reglamento
En 1967 se celebró en El Salvador la Tercera Conferencia Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica, en el marco de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y por Resolución III, se aprobó crear la Escuela Centroamericana de Relaciones Internacionales con sede en Guatemala. Así fue como se transformó la Escuela de Diplomacia de Guatemala. Se mencionó que uno de los propósitos integracionistas de los gobiernos era establecer representaciones diplomáticas y consulares conjuntas, para ello, era necesario preparar eficientemente a nivel regional a las personas que formarían el servicio diplomático centroamericano, y lo aconsejable era aprovechar los esfuerzos que a nivel nacional venía desarrollando Guatemala.
Durante la presidencia del Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo, cuando era Canciller el profesor Alfonso Cabrera Hidalgo, por Acuerdo Gubernativo 270-88, se reestructuró el Ministerio de Relaciones Exteriores y aduciendo problemas presupuestarios, se clausuró la Escuela Centroamericana de Relaciones Internacionales. Sin embargo varios fenómenos administrativos afectaron su funcionamiento entre ellos, falta de presupuesto, escaso número de estudiantes de otros países, pequeño grupo de graduados, a quienes el Ministerio no absorbía, pero en 1979 se inició la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) sólo extendía un diploma equivalente a pregrado.
En 1995, siendo Canciller, la Licenciada Marithza Ruiz de Vielman y Presidente de la República el Licenciado Ramiro de León Carpio, dentro del “Plan de Desarrollo y Modernización del Aparato Administrativo del Estado”, en el área de Relaciones Exteriores, se contempló la profesionalización de los funcionarios, y acorde a ello, crear la Academia Diplomática de Relaciones Internacionales de Guatemala, en ese entonces una comisión de varios funcionarios de la Cancillería avanzó en la preparación del reglamento, pensum, presupuesto y organización, y propuso que la institución se proyectara en tres ámbitos: El Programa de Formación Académica, Capacitación en Servicio y Estudios Estratégicos, así como Análisis Internacional
En el año 2003, durante la Presidencia del Licenciado Alfonso Portillo Cabrera, siendo Canciller el Doctor Edgar Gutiérrez, fue emitido el Acuerdo Gubernativo 415-2003 dentro del cual se puso en vigencia el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores Dentro de dicho Reglamento se establece lo siguiente: “Artículo 1 MATERIA Por este reglamento se establece la Estructura orgánica, funciones y mecanismos de coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores, emitiendo al mismo tiempo las disposiciones necesarias para lograr el eficiente y eficaz cumlplimiento de las acciones que legalmente le corresponde desarrollar, aplicación de los principios de desconcentración y descentralización de sus procesos técnico-administrativos” .
Además, dicho acuerdo incluye más reformas y otras disposiciones de la Academia de Diplomacia: Artículo 20. ACADEMIA DE DIPLOMACIA. “La Academia de Diplomacia es el órgano técnico profesional superior del Ministerio de Relaciones Exteriores, responsable de investigar, planificar, ejecutar y evaluar la preselección, selección, formación inicial y continuada de funcionarios diplomáticos de carrera. Dentro de ese ámbito de trabajo, la Academia de Diplomacia debe contribuir a fomentar un proceso de selección objetivo, transparente y democrático, fundado en principios de igualdad y libertad de acceso a la formación académica diplomática” .
Con el artículo 20 del Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores, se establece la intención de la Cancillería de concretar las bases sobre el quehacer diplomático de sus funcionarios y personal, a través de mecanismos intelectuales que conlleven la calidad en las labores Actualmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con la existencia funcional de la Academia de Diplomacia que lleva el nombre del ilustre diplomático “Antonio José de Irisarri”, donde se imparten los Cursos Profesionales bajo el Programa Permanente de Profesionalización dirigido a los funcionarios diplomáticos de la Cancillería
Introducción
La Academia de Diplomacia del Ministerio de Relaciones Exteriores, mantiene una constante evolución en la profesionalización de los funcionarios de la Cancillería. Una piedra angular académica que transforma el aprendizaje, haciéndola moderna, influyente y transparente, impulsando esa doctrina diplomática a nuestros servidores públicos, fundamentada en hacer lo correcto, defender nuestra soberanía y servir a la humanidad sin distinción alguna
Es importante mencionar que la Academia, es el órgano técnico profesional superior del Ministerio de Relaciones Exteriores, pues forma parte de la Dirección General y aporta a la prioridad establecida en el Plan K'atun 2032 de “Fortalecimiento de las capacidades del Estado para responder a los desafíos del desarrollo en apoyo a la función de los intereses y prioridades a largo plazo”
Con base a la política y fortalecimiento institucional La Academia de Diplomacia se ha colocado en el escenario de la transmisión y divulgación de las actividades realizadas para dar a conocer su trabajo mediante la unión de fuerzas y voluntades de política exterior, para ser el referente ante otras academias, universidades, organizaciones y embajadas utilizando la promoción y coordinación en las acciones académicas para ser una institución de alto nivel
En función de la visión estratégica del Ministerio y el importante aporte que generó la Academia de Diplomacia en los años 2022 y 2023 presentamos los logros:
Funcionarios de la Academia de Diplomacia
"Antonio
En el año 2022 con el apoyo de la cooperación de Taiwán consolidó las bases técnicas de la Academia de Diplomacia para la consecución de sus funciones, estableciendo un marco legal, así como líneas estratégicas para la sostenibilidad de sus funciones y las acciones emprendidas .
Funcionarios de distintas entidades de Gobierno culminan Curso de Altos Estudios Estratégicos Globales
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores realizó la clausura del primer Curso de Altos Estudios Estratégicos Globales, autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores en una ceremonia entregó a los 36 estudiantes los diplomas acreditativos.
El curso, tuvo como objetivo incrementar el conocimiento sobre diversos temas como geopolítica, bilaterales, multilaterales, ciberseguridad, política de defensa, poder nacional, redes sociales, soberanía.
El Plan K'atun 2032 define como lineamiento: “Promover la capacitación y formación, en temas de actualidad internacional, del personal de la Cancillería y de los representantes del servicio diplomático nacional”. Así como a Política de Gobierno, estableciendo como acción estratégica “ Las capacidades técnicas y administrativas del Minex con el objetivo de mejorar y lograr una mayor incidencia en las negociaciones bilaterales y multilaterales en los planos comercial, económico y político”.
En ese sentido, el Despacho Superior junto a la Academia de Diplomacia gestionó con el apoyo de la Cooperación de Taiwán, la implementación de un Programa Permanente de Profesionalización para los funcionarios del servicio exterior e interior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Para este fin, se realizaron los trámites con el Instituto Centroamericano de Administración Pública para proveer los servicios de gestión de tan importante proyecto
Este programa se desarrolla en las siguientes Especialidades: a) Cancillería; b) Bilaterales; c) Multilaterales; d) Consulares; e) Soberanía y Dominio; y f) Protocolo. Dichas especialidades se imparten en los Módulos siguientes: a) Curso Básico de Diplomacia; “Jorge García Granados” b) Curso Avanzado de Diplomacia; Antonio de Larrazábal y Arrivillaga y c) Curso Especializado de Diplomacia; Ajpach ‘Waal
En un acto realizado en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, felicitaron a la primera promoción de 607 funcionarios de la Cancillería que se graduaron de Diplomáticos tras culminar con éxito los módulos 1, 2 y 3 de los cursos básico, avanzado y de especialidades del Programa Permanente de Profesionalización de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”.
A través de la Unidad de Informática se están elaborando las plataformas propias de formación que estarán en funcionamiento a partir del año 2024
Plataforma de cursos (Plataforma de Gestión Educativa): Es una herramienta que permite alojar los contenidos pedagógicos para los procesos de formación, capacitación y especialización que se impartirán a los funcionarios diplomáticos y servidores públicos de este ministerio. El portal permitirá acceder desde cualquier lugar del mundo, con una interfaz compatible en cualquier dispositivo móvil y diferentes navegadores de internet
Página Web (Sistema de Gestión de Contenidos): Es un sistema que genera contenido académico y permite el acceso a enlaces con: Universidades, Academias Diplomáticas, Institutos de Formación Superior, Institutos de Investigación, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN / Becas, redes sociales de la academia
Sistema de Registro y Control Académico: Tendrá a su cargo integrar y actualizar la información educativa y formativa, registro de ponderación, emisión de diplomas, registro QR para la validación académica, realizar consultas, reportes para métricas Permitirá conectarse con la base de datos de Recursos Humanos del Ministerio para la integración de la información
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, ha gestionado la realización de las cuatro cohortes de Maestría en Relaciones Internacionales, misma que fue ejecutada en coordinación con la Universidad Rafael Landívar y auspiciado con el apoyo de la cooperación internacional de la República de China (Taiwán)
OTROS CURSOS Y PASANTÍAS DE LA ACADEMIA DE DIPLOMACIA “ANTONIO JOSÉ DE IRISARRI”
El Plan Estratégico Institucional define que se debe: a) Contar con personal especializado, capacitado y con experiencia en temas específicos de política exterior b) Recurso humano comprometido con la creación, sostenimiento y crecimiento de la institución c) Priorizar la profesionalización del personal de planta central y del servicio exterior
El consolidado muestra el incremento del interés de los funcionarios del Minex para estudiar los módulos 1, 2 y 3 de los cursos básico, avanzado y de especialidades del Programa Permanente de Profesionalización de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”
Revista Política Internacional
Noticiero de Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”
El Plan K'atun 2032 define como lineamiento: “Promover la capacitación y formación, en temas de actualidad internacional, al personal de la Cancillería y de los representantes del servicio diplomático nacional” Así como la Política de Gobierno, estableciendo como acción estratégica “El fortalecimiento de las capacidades técnicas y administrativas del Minex para mejorar y lograr una mayor incidencia en las negociaciones bilaterales y multilaterales en los planos comercial, económico y político”
En ese sentido, el Despacho Superior junto a la Academia de Diplomacia gestionó con el apoyo de la Cooperación de Taiwán, la implementación de un Programa Permanente de Profesionalización para los funcionarios del servicio exterior e interior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Para este fin, se realizaron los trámites con el Instituto Centroamericano de Administración Pública para proveer los servicios de gestión de tan importante proyecto.
Por ello, se capacita a funcionarios del Servicio Interior y Exterior del Ministerio, que a continuación, se presentan los datos de los participantes que han cursado cada Módulo y cuya meta fue la graduación de 607 personas.
El ingreso a la carrera diplomática está regido por el Decreto-Ley 148 Ley del Servicio Diplomático, pues en los artículos 18 y 19, se establecen que los candidatos deben contar con un título universitario reconocido y que incluya materias pertinentes a la diplomacia En caso de no haber cursado estas materias, el aspirante deberá someterse a pruebas especializadas administradas por tribunales designados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. En ese sentido, la Academia de Diplomacia tiene a su cargo desarrollar la metodología para tales evaluaciones, que cubren una gama de materias, desde Derecho Internacional hasta Geografía y Economía Política En el año 2023 se realizaron dos pruebas
Un total de 54 funcionarios de la Cancillería obtuvieron la Maestría en Relaciones Internacionales de la primera a la cuarta cohortes, en este grupo están incluidos 20 profesionales que obtuvieron su logro académico en agosto del presente año
El programa de Maestría surgió de la suscripción del Convenio Marco en Materia Educativa entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad Rafael Landívar el 5 de junio de 2015, con el objetivo principal de fortalecer la profesionalización del personal diplomático y servidores públicos del Ministerio de Relaciones Exteriores y de esta manera contribuir para que los maestrandos adquieran nuevos conocimientos y habilidades, tanto personales como profesionales y que los mismos, puedan ser puestos a disposición del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Academia de Diplomacia ha suscrito 18 Convenios y Mecanismos de Cooperación Académica con diversas instituciones, tanto públicas como privadas, dentro del ámbito nacional e internacional.
El acercamiento con estas instituciones permite contar con aliados estratégicos que proporcionan a la Academia de Diplomacia la apertura de oportunidades así como la
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, en colaboración con la Academia de Diplomacia, coordina de manera interinstitucional programas de pasantías en modalidad presencial con un enfoque profesional en áreas como Derecho Internacional Público, Derecho Económico Internacional, y Derecho de los Tratados, entre otros
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, en colaboración con la Academia de Diplomacia, coordina de manera interinstitucional programas de pasantías en modalidad presencial con un enfoque profesional en áreas como Derecho Internacional Público, Derecho Económico Internacional, y Derecho de los Tratados, entre otros.
Se llevó a cabo la ejecución del Convenio Específico para la implementación del Programa de Pasantías denominado "Ajpach' Waal", en homenaje al diplomático maya que desempeñó un papel crucial en la negociación de una poderosa alianza entre dos destacadas dinastías mayas. Este convenio ha sido suscrito entre la Cancillería y la Universidad Rafael Landívar, y cuenta con la participación de nueve estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Adicionalmente, se ha formalizado un Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio y la Fundación Universidad Europea del Atlántico, el cual se refiere al desarrollo de prácticas académicas externas para estudiantes universitarios En este contexto, destaca la participación de un estudiante sobresaliente
Diplomado de formación para el fortalecimiento de las asociaciones de migrantes guatemaltecos en el extranjero”
Con el fin de fortalecer los liderazgos y la asociatividad de los guatemaltecos en el extranjero, el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios -DIGRACOM-, La Academia de Diplomacia Antonio José de Irisarri y el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala, desarrollaron un proceso de formación y capacitación para los guatemaltecos en el extranjero.
El diplomado se realizó del 28 de mayo al 18 de septiembre de 2023, y se integró en 8 módulos que fueron impartidos en igual número de sesiones cada quince días por medio de la plataforma virtual Zoom, con una duración de 30 horas de esfuerzo del participante
IV Programa de pasantías y otros cursos de formación IV Programa de pasantías y otros cursos de formaciónIsrael imparte conferencias
La Academia de Diplomacia realizó cuatro Conferencias para funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Casa de la Diplomacia y del Servicio Exterior en formato híbrido. Las conferencias que se realizaron son las siguientes: Conferencia sobre Ciber Seguridad del Embajador de Israel en Guatemala; Webinar sobre las Perspectivas Económicas 2023; Conferencia sobre el Sistema Internacional, impartido por el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala; y Taller sobre la Negociación Internacional, Impartido por el Director de la Academia de Diplomacia.
Academia de Diplomacia y Organismo Judicial coordinaron cursos sobre “Mediación de Conflictos”
La Academia de Diplomacia llevó a cabo cuatro cursos sobre: Curso “Técnicas y Herramientas de Mediación de Conflictos” coordinado por el Organismo Judicial, Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios y Academia de Diplomacia, bajo la modalidad sincrónica y asincrónica; Curso “Mediación comunitaria” coordinado por el Organismo Judicial, Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios y Academia de Diplomacia, bajo la modalidad sincrónica y asincrónica; “Primer Curso de Altos Estudios Estratégicos Globales” coordinado por el Ministerio de la Defensa Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo la modalidad presencial y virtual, contando con la participación de 33 personas; y 6to Curso de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja bajo la modalidad presencial, se contó con la participación 28 personas
Centro de Análisis Estratégico – CAE –
El Centro de Análisis Estratégico -CAE- es un espacio especializado de asesoría, para aportar al Despacho Ministerial una visión de la panorámica internacional y conocer, analizar, trabajar contenido y evaluar documentos de importancia estratégica Además, conoce y analiza situaciones de la política internacional y sus efectos para Guatemala para formular propuestas para la toma de decisiones en función de los intereses nacionales. La entidad se conformó en febrero de 2023 y esta integrado por Embajadores de amplia experiencia, asi como funcionarios especializados de acuerdo a las temáticas que se están conociendo.
La Ley de Servicio Diplomático Decreto 148 del año 1963 se encuentra vigente, dado que las propuestas no han sido aprobadas por el Congreso. Los instrumentos de planificación han definido esto como una prioridad, como lo establece el Plan Katun: “Elaborar y actualizar periódicamente la Ley de Carrera Diplomática”; y en la Política de Gobierno: “Actualizar la Ley de Servicio Diplomático, así como fomentar mecanismos objetivos para iniciar y ascender en la Carrera Diplomática”. En ese sentido El Ministerio de Relaciones Exteriores en la actual gestión, promovió la discusión y elaboración de una Iniciativa de Ley del Servicio Exterior de Guatemala, que fue presentada al Congreso de la República para su consideración (Iniciativa de ley identificada con el número cinco mil novecientos sesenta y seis -5966-) Dicha iniciativa contribuye a la reestructuración y modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores; especialmente, a la institucionalización de la carrera diplomática y a la profesionalización del recurso humano diplomático.
También la Cancillería a través de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, realizó un ejercicio de socialización de la propuesta de Política Exterior la cual, se obtuvo 239 respuestas del personal que se encuentra en servicio interior y 225 respuestas del personal que se encuentra en el servicio exterior.
Se elaboraron 49 informes semanales sobre la coyuntura internacional en torno a los acontecimientos internacionales en el Marco de la Política Exterior del Estado de Guatemala. Además se realizaron 120 reuniones para discusión de la Ley del Servicio Exterior, Política Exterior del Estado de Guatemala, informes de coyuntura internacional, Doctrina del Ministerio de Relaciones Exteriores Estandarización de Embajadas por Especialidades, doctrina institucional, reuniones para el Ejercicio de Simulación de Audiencia ante la Corte Internacional de Justicia, Caso Nottebohm, proceso de formalización creación Centro de Análisis Estratégico, reuniones preparatorias curso de Altos Estudios Estratégicos, reuniones de creación del Centro Caribe y abordajes de temas relacionadas al Centro Polar, etc.
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” y los miembros del Centro de Análisis Estratégico recibieron una conferencia impartida en 7 sesiones sobre la coyuntura de Colombia y Derecho Internacional del Mar.
También se realizó el proceso de ingreso a la carrera diplomática para dos funcionarios de la Cancillería, de conformidad con la Ley, así como las conversaciones sobre el proceso y metodología de evaluación de ingreso a la carrera diplomática, dirigida a los integrantes de la terna evaluadora.
Se coordinaron seminarios con otros Estados tales como, Turkiyé, Representante de las Nacio ú, Israel, República Dominicana, Ec
Se impartieron conversatorios con otras dependencias como: La Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas, Conferencia post despliegue (lecciones aprendidas), Webinar de AGEXPORT, Organismo Internacional de Juventud -OIJ-, Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales, Conferencias realizadas por expertos en geopolítica sobre Asía Pacífico, Departamento de Servicios Electrónicos de Registro Nacional de las Personas, con la finalidad de poder contribuir con los conocimientos relativos sobre relaciones internacionales, geopolítica y servicios
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, actualmente tiene suscrito 41 Convenios y Mecanismos de Cooperación Académica con diversas instituciones, tanto públicas como privadas, dentro del ámbito nacional e internacional.
En ese sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, trabajó en nuevos instrumentos que se suscribieron con la Asociación Guatemala Prospera, Programa de Pasantías con la Universidad Rafael Landívar “Ajpach Waal” la cual, ocho (8) estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales finalizaron dicha pasantía, Canje de notas con Instituto Centroamericano de Administración Pública (para uso de plataforma) e INTECAP (Modelo Disney-DIGRACOM)
En ese sentido, un Memorándum de Cooperación Académica que se encuentra en trámite con Bolivia, FUNIBER, Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Administración Pública de Francia, Kirguistán, Perú, Honduras, Instituto para la Salud de la Mujer
Se brindó acompañamiento en el proceso de formalización de los Memorándums de Cooperación Académica, dichos instrumentos encuentran pendientes de suscripción, siendo: Universidad del ISTMO -Universidad Internacionales-, Universidad Rafael Landívar con la maestría en Derecho Internacional Público
La Academia de Diplomacia, sostuvo una reunión con personal y directivos de la Escuela de Ciencias Lingüísticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala con la finalidad de realizar intercambio de información de programas de Especialización en Traducción Jurada (español- inglés), así como, reuniones con el Director de la Alianza Francesa la cual, compartieron propuesta de curso para el idioma francés. En ese sentido se brindó acompañamiento en el proceso de formalización al Convenio con la Alianza Francesa de Guatemala. Se compartió un proyecto de Convenio con la finalidad que sea revisado y se realicen observaciones para establecer las bases en las cuales, se abordarán en las actividades de formación, profesionalización, especializado e investigación bajo principios de reciprocidad y beneficio mutuo. Por tanto, se congelaron los fondos destinados al programa por parte de la Alianza Francesa, con la finalidad de implementar los cursos en los niveles que se encuentren las personas interesadas para el próximo año.
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, contribuyó en 11 jornadas de inducción institucional dirigido a empleados públicos que se encuentran asignados en el servicio interior y exterior.
Se destaca la participación de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, en espacios Internacionales como en la XV reunión de la Asociación Iberoamericana de Academias, Institutos y Escuelas Diplomáticas realizada en República Dominicana y la Reunión Ex osta
La comunicación es una herramienta de gestión que transmite las actividades ejecutadas por la Academia de Diplomacia, pues se han implementado los mecanismos de gran importancia apoyándose en redes sociales y presentado sus acciones por medio de notas informativas publicadas en la página web del Minex Además, la Academia, creó el periódico “Noticias ADIPLO”, que también cuenta con un micro noticiero audiovisual que lleva el mismo nombre
También, se presentó el relanzamiento de la “Revista Política Internacional”, que cuenta con su primera publicación cuyo material se basa en textos especializados de gran relevancia presentados por funcionarios de la Cancillería, como del Servicio Exterior. Dicha revista fue creada mediante el Acuerdo Ministerial 494-2023, donde se establecen los Consejos Científicos y Editoriales respectivamente, para el análisis y discusión de los contenidos
Otro logro importante de la Academia de Diplomacia, es la construcción de la página web, un espacio que ofrece la proyección hacia el exterior sobre el arduo trabajo de la institución donde los visitantes, estudiantes y usuarios tendrán una vitrina académica e informativa de las actividades que se realizan, con una capacidad de contenido audiovisual, textual, de enlaces y de otras actividades reflejadas en beneficio de la preparación académica.
Con el fin de contar con una herramienta de comunicación que permita llegar al mayor número de audiencia, tanto a nivel nacional como internacional, se creó la radio en línea con el objetivo de alcanzar a los grupos objetivos, brindando información académica, diplomática, cultural, artística, musical, etcétera. Asimismo, es un canal de comunicación para los guatemaltecos que se encuentran en el extranjero La “Radio MinexGT La voz de la Diplomacia”, puede ser escuchada desde cualquier ordenador que cuente con señal de internet, y esta disponible en los sistemas operativos Android u iOS. Desafíos.
Superar la dificultad en el desarrollo actividades académicas de manera presencial en el área de la Diplomacia, Derecho Internacional y Relaciones Internacionales a falta de instalaciones, infraestructura, mobiliario y equipo
Tener más recurso humano para alcanzar los objetivos institucionales, la promoción de la Política Exterior y la ejecución de las funciones de la Academia de Diplomacia dentro de la Cancillería.
Para la ejecución de las funciones de la Academia de Diplomacia, se utiliza el equipo existente asignado al personal que integra esta Dirección Superior.
La utilización de herramientas digitales como espacios para videoconferencias, conversatorios, reuniones de trabajo, reuniones logísticas, de planificación y desarrollo de cursos, dentro de las plataformas virtuales y educativas
Se desarrollan proyectos de fortalecimiento y modernización institucional la cual, son realizadas por medio de las gestiones administrativas para ejecutar los instrumentos internacionales suscritos con instituciones y países, a través de Academias Diplomáticas
Continuamos bajo una constante transformación que beneficia el aprendizaje de los estudiantes diplomáticos, propiciando la creación y el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo con la mística de formación en las relaciones geopolíticas, utilizando la comunicación como brazo de apoyo en la presentación de logros en la gestión educativa.
Las actividades iniciaron en el mes de octubre con la proyección de un material audio visual con la intervención del embajador Gabriel Aguilera Peralta, quien tuvo a su cargo describir la vida del ilustre diplomático de descendencia chilena nacido en Guatemala.
Actividades realizadas en honor al Diplomático Antonio José de Irisarri en el mes de octubre con la proyección de un material audio visual, galería de fotografías y una ofrenda floral
Actividades realizadas en honor al Diplomático Antonio José de Irisarri en el mes de octubre con la proyección de un material audio visual y presentación del libro
Realizan ejercicio de simulación sobre el caso Nottebohm
Dentro del marco del Seminario de Jefes de Misión 2023 la Academia de Diplomacia “Antonio