
Varios ministerios no cumplieron en el 2023 con la ejecución de sus asignaciones presupuestarias, segun informe de Digepres. P. 20
Varios ministerios no cumplieron en el 2023 con la ejecución de sus asignaciones presupuestarias, segun informe de Digepres. P. 20
La crisis energética sigue siendo un problema grave en distintos sectores de Santo Domingo, afectando a miles de ciudadanos en su vida cotidiana. Residentes reportan apagones que se prolongan hasta por siete horas, afectando tanto a hogares como a comerciantes que dependen de la electricidad para mantener sus negocios en funcionamiento. P. 6
El Boulevard de la 27 de Febrero, una obra emblemática inaugurada el 29 de marzo de 1999 durante el primer mandato de Leonel Fernández, hoy yace en un estado de profundo deterioro. Lo que alguna vez fue un punto de esparcimiento y cultura, con una inversión de RD$68 millones, ha sido abandonado por las autoridades y ahora está tomado por indigentes, la maleza y el abandono. P. 16
NACIONALES
Sin espacios en el Distrito Nacional
El sector inmobiliario del Distrito Nacional ha experimentado una transformación considerable en los últimos años, marcada por el incremento en los precios de compra, construcción y alquiler de propiedades. Este aumento ha sido impulsado por factores como la escasez de terrenos disponibles y la demanda de apartamentos de lujo. P. 17
Gobierno impulsa la remodelación estadios
El presidente Luis Abinader ha expresado su preocupación por la falta de estadios en condiciones adecuadas para albergar partidos de Grandes Ligas en el país, calificando la situación como una “vergüenza” para una nación considerada una potencia mundial en béisbol. P. 30
De Último Minuto Media Group www.DeUltimoMinuto.net
C/ Virgilio Díaz Ordóñez #52, Ensanche Julieta, Distrito Nacional, República Dominicana.
Héctor Romero Director
De Último Minuto nació hace tres años como un medio informativo digital y, hoy en día, cuenta con presencia en televisión por cable, prensa escrita y, ahora, con producciones asociadas a un canal de televisión de señal abierta por VHF: el canal El Seis.
Esta alianza representa un avance significativo en nuestra consolidación como un multimedio noticioso y creador de contenido a nivel local. Nos permite llegar a más personas y ampliar el impacto en todo el territorio nacional, no solo a quienes tienen acceso a internet, sino también a aquellos que aún ven televisión por antena, tanto en señal analógica como digital, una vez se realice el apagón digital que INDOTEL ha venido anunciando desde hace años.
Nuestro primer programa transmitido por El Seis ha sido Noticias De Último Minuto, con una emisión a las 10:00 p.m. Sin embargo, ya estamos trabajando en nuevas emisiones a lo largo del día, así como en otros programas de opinión, entretenimiento y educación.
De Último Minuto no se detiene. Continuaremos evolucionando y llegando a nuestros seguidores y a nuevos públicos a través de todos los medios disponibles, ya sean modernos o tradicionales. Nuestro objetivo es estar donde quiera que haya un dominicano o cualquier persona interesada en conocer lo que sucede en la República Dominicana.
Gerente General Melvin de León
Director Héctor Romero
Subdirector José Nova
Editores: Luna Saviñón Yohanna Hilario Lady Álvarez Ruddy Orozco
Diseño Jenny Luna Infografías Merian Pérez
Más de 26 negocios cerrados por Interior y Policía Durante los tres primeros fines de semana de la “Operación Garantía de Paz”, llevada a cabo por el Ministerio de Interior y Policía, se han cerrado 26 negocios nocturnos por incumplir con la ley. Entre las violaciones encontradas se incluyen la presencia de menores de edad, contaminación sónica, ocupación ilegal de espacios públicos, falta de letreros, falta de señalización de seguridad, ausencia de puertas de emergencia y la venta de bebidas alcohólicas fuera del horario permitido.
Fundación Refidomsa limpia Playa Gringo
Con motivo del Día Internacional de Limpieza de Playas, la Fundación Refidomsa realizó un operativo en Playa Gringo, Haina, en el que participaron colaboradores y beneficiarios de los programas sociales que actualmente gestiona la Refinería Dominicana de Petróleo.
Corrección de Estilo Mayte Prado
Gerente de Ventas Ninoska Tapia
De Último Minuto Media deultimominutomedia
UltimoMinutoTW De Último Minuto Media
Presupuesto de útiles escolares aumentó entre un 33% y 40% en 2024
Figueroa Agosto desmiente a Caroline Aquino
Hombre denuncia estafa de 390,000 pesos y negligencia de las autoridades
Construirán panteón para Fefita La Grande en cementerio de Santiago
Figueroa Agosto sobre Sobeida Félix: “Le tengo afecto y le deseo lo mejor”
Yailin demanda a Tekashi 6ix9ine por robo millonario y abuso doméstico
Trágico incidente en Playa Costambar, Puerto Plata
Toros del Este firman a 2 agentes libres; dejan en libertad a 12 jugadores
Obras Públicas informa que ampliará la autopista 6 de Noviembre
-Abel Martínez aclara que su relación con dama fue consensuada.
“El Estado Dominicano y la Comunidad Internacional no están haciendo lo que corresponde respecto al tema haitiano”
En una conversación con De Último Minuto, el Defensor del Pueblo refirió a actos de corrupción que afectan la frontera y a la violación al Código de Trabajo por parte del empresariado
Cesilia Féliz cesiliafeliz@deultimominuto.net
El Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, afirmó que tanto el Estado Dominicano como la Comunidad Internacional no están dando las respuestas necesarias frente a la creciente migración ilegal de nacionales haitianos a República Dominicana.
En una conversación con el equipo de De Último Minuto, Ulloa se refirió a los actos de corrupción que afectan la frontera, facilitando la entrada de migrantes haitianos al país. Explicó que la presencia de ciudadanos haitianos debe estar regulada por la ley, y recordó que el Código de Trabajo dominicano establece una proporción de 80-20, es decir, que el 80% de los trabajadores en una empresa debe ser domi-
En citas...
“No podemos permitir que personas que cometen delitos menores compartan espacio con criminales de alta peligrosidad”.
“Las cárceles del país como “laboratorios y universidades del crimen”.
“El país necesita un Código Penal actualizado para 2024 que esté a la altura de los delitos actuales, como el ciberdelito y el crimen organizado”.
nicano. Sin embargo, ni el empresariado ni el gobierno están cumpliendo con esta normativa.
“Ni el sector empresarial ni el gubernamental quieren hacer cumplir el 80-20. En sectores como la construcción, la agricultura y ahora el turismo, debido al alto nivel de informalidad, son los primeros en buscar mano de obra extranjera. Por tanto, el pueblo dominicano no puede sentir que se está cumpliendo con la ley cuando es evidente la porosidad de la frontera, causada por el negocio y la corrupción”, señaló Ulloa.
Asimismo, denunció que la Policía Nacional maneja sumas de dinero derivadas de las requisas migratorias, cobrando a partir de RD$5,000 pesos a los haitianos para liberarlos tras
El Defensor del Pueblo denunció que la Policía maneja sumas de dinero derivadas de las requisas migratorias, cobrando a partir de RD$5,000 pesos a los haitianos para liberarlos tras ser detenidos.
ser detenidos, lo cual no le corresponde a esa institución. Ulloa también criticó la falta de transparencia en las cifras oficiales sobre la cantidad de haitianos en el país,
señalando actos de corrupción en la emisión de permisos laborales y migratorios por parte del Ministerio de Interior y Policía y la Dirección General de Migración.
“Existen 14 puntos de chequeo desde Puerto Príncipe hasta aquí, y en territorio dominicano se han creado mecanismos para obtener permisos laborales y migratorios sin
control adecuado”, añadió. Finalmente, destacó que el problema de Haití no es responsabilidad de República Dominicana. Sin embargo, la presión sobre sectores
Un servidor público comprometido con los derechos en República Dominicana
Ulloa, quien se define como un “servidor público”, ha centrado su gestión en acercar la Defensoría del Pueblo a los dominicanos y promover sus derechos.
Actualmente, la institución impulsa la “Ruta de los Derechos”, una iniciativa que busca, durante tres meses, recorrer todo el territorio nacional para reducir la cifra del 57% de ciudadanos que desconocen sus derechos. “Nuestro enfoque inicial está en niños, niñas y adolescentes. Por eso, nuestra ‘Constitución animada’ fue el buque insignia con el que
Las cárceles dominicanas:
“Laboratorios del crimen”
En cuanto al sistema penitenciario, Ulloa abogó por un diálogo que incluya al Ministerio Público, la Defensa Pública, la Policía Nacional, el Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo. Subrayó la importancia de que el Ministerio Público solicite medidas de coerción coherentes con la gravedad del delito.
“No podemos permitir que personas que cometen delitos menores compartan espacio con criminales de alta peligrosidad”, afirmó Ulloa, haciendo un llamado a enfrentar el crimen organizado que opera desde las cárceles.
como salud y educación es evidente, lo que exige un diálogo nacional, ya que no se puede enfrentar una problemática actual con una agenda de hace 50 años.
llegamos a familias y docentes a nivel nacional. Ahora, con la Ruta de los Derechos, estamos promoviendo los derechos y deberes
fundamentales en toda la población”, explicó Ulloa sobre los encuentros que se realizarán hasta diciembre. Destacó que, por primera vez, la voz del Defensor del Pueblo está siendo escuchada por las autoridades gubernamentales, cerrando la brecha sobre el rol y la importancia de esta institución. En República Dominicana, los derechos más vulnerados son el
Ulloa calificó las cárceles del país como “laboratorios y universidades del crimen”, donde el narcotráfico y el sicariato controlan gran parte del sistema. También criticó la falta de voluntad política para aprobar el Código Penal, necesario para enfrentar los delitos modernos.
derecho a la salud, a la integridad física, a la justicia, al trabajo y a la igualdad. Para combatir estas vulneraciones, la Defensoría del Pueblo ha promovido encuentros como el Congreso Bienal por la Salud y Seguridad Social, realizado en junio de este año. Ulloa enfatizó que no tiene aspiraciones más allá de su rol actual. “Mi compromiso es ser Defensor del Pueblo hasta 2027, y esa es mi realidad. No cambiaré de rumbo, porque eso desnaturalizaría la institución y no lograría los resultados que me he propuesto, los cuales ya avanzan en un 80%”, concluyó.
Yoan Silverio yoansilverio@deultimominuto.net
La crisis energética sigue siendo un problema grave en distintos sectores de Santo Domingo, afectando a decenas de ciudadanos en su vida cotidiana. Residentes reportan apagones que se prolongan hasta por siete horas, afectando tanto a hogares como a comerciantes que dependen de la electricidad para mantener sus negocios en funcionamiento.
Entre las zonas más afectadas se encuentran Pedregal, Honduras del Este, Alma Rosa, Villa Francisca, Villa María, Los Alcarrizos, Villa Mella y El Almirante.
Los habitantes de estas áreas expresan su creciente preocupación, ya que, pese a las frecuentes interrupciones del servicio, las facturas eléctricas no reflejan una disminución. Por el contrario, continúan incrementándose. A esto se suma la falta de atención y mantenimiento por parte de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES) en los transformadores y redes eléctricas, que, según los residentes, están sobrecargadas y fallan constantemente.
Decenas de pequeños empresarios aseguran que la inestabilidad del servicio eléctrico impacta directamente en sus operaciones, obligándolos a recurrir a costosas alternativas como generadores o paneles solares. Sin embargo, estos recursos no están al alcance de todos, agravando la situación en los barrios más vulnerables.
El costo de la crisis
“Esto es insoportable, sobre todo porque, a pesar de la falta de mantenimiento en los transformadores, las facturas siguen llegando elevadas”, expresó Santo López, un comerciante de Villa Mella, Santo Domingo Norte, cuyo negocio se ha visto gravemente afectado por los prolongados cortes de energía.
La presidenta de la Junta de Vecinos Los Trinitarios, del sector Los Arqueanos, explicó que ha solicitado repetidamente al ingeniero Manuel Mejía Naut nuevos transformadores y mejoras en las líneas eléctricas, pero
Decenas de pequeños empresarios aseguran que la inestabilidad del servicio eléctrico impacta directamente en sus operaciones, obligándolos a recurrir a costosas alternativas como generadores o paneles solares.
Joel sobre apagones y medidas para mejorar el sistema energético en RD
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, se pronunció al respecto detallando las estrategias que están en marcha y los esfuerzos planificados para fortalecer el sistema energético.
Santos explicó que una de las principales apuestas del gobierno es la integración de energía renovable durante las horas pico, un desafío que requiere la incorporación de nuevas tecnologías.
“La realidad es que, con el objetivo de poder integrar la energía renovable en las horas pico, ustedes saben que ese es uno de los temas importantes, pues entonces se necesitarían las baterías, la tecnología de las baterías, y se está ya requiriendo, algunas fueron aprobadas anteriormente”, expresó.
En este sentido, destacó que se está promoviendo el uso de baterías de almacenamiento de
Santos,
energía para que el 30% de la capacidad instalada pueda sostener la producción en momentos de alta demanda.
“Ya se está requiriendo de que el 30% de la capacidad instalada pues tenga baterías, con el objetivo, como dije, de fortalecer la producción de energía en horas pico en la República Dominicana”, dijo el ministro.
Según el ministro, esta medida es clave para reducir la presión sobre el sistema y garantizar una mayor estabilidad en el suministro energético. Además, señaló que
el aumento de la demanda eléctrica ha sido notable en los últimos años, lo que ha hecho necesario que el gobierno no solo se enfoque en la generación de energía, sino también en mejorar los componentes de transmisión y distribución.
En este aspecto, el ministro reveló que a partir de 2025, el gobierno tiene previsto invertir alrededor de 300 millones de dólares anuales para fortalecer las redes de distribución.
“Como ha sido expuesto en días recientes, ya hay un
plan definido para atacar lo que tiene que ver con las inversiones requeridas en el área de distribución. Se estima que a partir del 2025, el gobierno va a invertir unos 300 millones de dólares anuales para fortalecer las redes de distribución de la República Dominicana”, agregó. Santos subrayó que ya existe un plan definido para atacar los puntos críticos en la distribución de la energía, un área que requiere inversiones significativas. Aunque reconoció que la situación actual sigue generando molestias, especialmente en la población más afectada por los apagones, se mostró optimista en cuanto a los avances que traerán las nuevas políticas energéticas. Estas declaraciones fueron ofrecidas esta mañana en el marco de la Sexta Reunión del Comité del ISA para la región de América Latina y El Caribe.
hasta ahora sus peticiones han caído en saco roto.
Por su parte, Yomarys Casilla, residente en Los Alcarrizos, expresó su frustración ante los constantes apagones que superan el tiempo establecido. “Cuando se va la luz informan por redes sociales, diciendo que es por trabajos en el metro, pero aun así estamos sin electricidad por más tiempo del anunciado, y no puedo operar mi centro de uñas”, lamentó.
María del Carmen, residente en Villa Francisca, en el Distrito Nacional, señaló que la situación es impredecible. “A veces se daña la luz y tardan hasta dos días en repararla. Un mes la factura llega baja y al siguiente, mucho más alta”.
Pascual Rodríguez, de Alma Rosa, indicó: “Aquí en Pedregal la luz se va hasta por ocho horas. Vienen, arreglan y al rato vuelve a irse. La situación es crítica”.
Lilianny Nova, propietaria de un estudio fotográfico en El Almirante, Santo Domingo Este, criticó los altos costos de las facturas emitidas por Edeeste, que no reflejan su bajo consumo. “Solo tengo cuatro bombillos de bajo consumo y trabajo por cita, pero las facturas llegan a diez mil pesos. Es un abuso”, señaló.
Alerta sobre necesidad de estabilizar las EDES El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Manuel Cabral, advirtió sobre la urgencia de resolver la sostenibilidad financiera y operativa de las empresas distribuidoras de electricidad (EDES) para mitigar los problemas que generan apagones y afectan la productividad del país. “Es una situación muy difícil no solo para el sector eléctrico, sino para todo el país. En los últimos dos años, el gobierno ha tenido que subsidiar alrededor de 1,500 millones de dólares anualmente”, indicó Cabral. El ejecutivo agregó que las distribuidoras arrastran más de 20 años de precariedades, con pérdidas del 32% debido a la “ineficiencia en la planificación de compras”, lo que agrava la crisis energética que afecta a la población y la economía dominicana.
Martín Adames martínadames@deultimominuto.net
La distribución de las inversiones públicas de un gobierno, a través de su presupuesto anual, es el mejor espejo de su política económica y social, además de que refleja sus prioridades y objetivos en un determinado periodo de tiempo.
De acuerdo con los RD$52,047 millones de pesos que al 13 de septiembre de 2024 el gobierno ha devengado para inversiones públicas, sus prioridades están en la mejora y continuidad de los sistemas de transporte masivo en la ciudad de Santo Domingo (metro), mejoras de la infraestructura vial urbana y, en menor proporción, el mejoramiento de viviendas.
Según datos de la plataforma Transparencia Fiscal, la inversión pública del gobierno se concentra predominantemente en la provincia Santo Domingo, el Distrito Nacional, seguidos de Santiago.
Solo la provincia Santo Domingo tiene un presupuesto devengado aprobado de RD$18,497 millones, de los cuales RD$5,046 millones fueron destinados para la Línea 2C del Metro de Santo Domingo, tramo Los Alcarrizos-Luperón.
Entre los mayores proyectos de inversión para Santo Domingo este año, también se encuentra un presupuesto devengado aprobado de RD$1,696 millones para la reconstrucción de la infraestructura vial de Santo Domingo Este. Además, en esta provincia figura el mejoramiento de 100,000 viviendas con un presupuesto devengado aprobado de RD$1,595 millones.
En tanto, para el Distrito Nacional hay una partida devengada y aprobada de RD$4,577 millones, de los cuales RD$740 millones están destinados a la remodelación del Estadio Olímpico Félix Sánchez, RD$549 millones para la reconstrucción de las vías urbanas de los sectores de la circunscripción 2, y RD$489 millones para la mejora y distribuidor vial en las avenidas República de Colombia y Jacobo Majluta.
absorve la mayor parte de la inversión pública
para 2024, lo que deja rezagadas a las provincias
Igualmente, en beneficio del Distrito Nacional, se contemplaron mejoras viales urbanas para los sectores de la circunscripción 3, con una inversión de RD$465 millones de pesos.
Después de Santo Domingo y el Distrito Nacional, Santiago es la tercera provincia con más inversiones públicas asignadas para 2024, ya que se destinaron RD$752 millones para la reconstrucción de obras complementarias de la carretera turística Gregorio Luperón Santiago-Puerto Plata, RD$712 millones para la construcción de 2,000 viviendas en el Distrito Municipal Hato del Yaque, RD$235 millones para infraestructuras viales urbanas en el municipio San José de las Matas y RD$208 millones para la construcción de planteles escolares en toda la provincia. Igualmente, el tipo de inversiones revela que la
La concentración de estas inversiones coincide con el crecimiento económico y poblacional de algunas provincias, sobre todo en el caso de Santo Domingo, que agrupa mayoritariamente las actividades productivas del país, y por tanto demanda más infraestructuras viales y sistemas de transporte. De acuerdo con el recién presentado informe “Situación Macroeconómica agosto 2024 Edición especial: Desempeño Territorial”, el 50.0% de las empresas formales registradas está en la región Ozama, que comprende al Gran
Santo Domingo, Los Alcarrizos, Guerra y Boca Chica. Solo el Distrito Nacional acoge el 33.1%. Esto implica una alta y concentrada demanda de obras, bienes y servicios. El predominio económico de la región Ozama frente a otras macroregiones del país lo evidencia el hecho de que esta región concentró el 75.7% de ventas de bienes y servicios a nivel nacional, a julio de 2024. Es decir, de RD$680,937 millones de pesos en ventas declaradas que todas las empresas del país reportaron a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) a julio de 2024,
RD$515,172 millones fueron reportados en la región Ozama y RD$102,910 en la región Norte. Esta productividad concentrada, junto a la densidad poblacional, se ha reflejado, casi de manera obligada, en el gasto público, tanto de inversión como corriente. Corresponde entonces a las autoridades diseñar políticas públicas que, a mediano o largo plazo, motiven la productividad económica en otras regiones del país, para que no queden tan rezagadas en términos de infraestructura frente al Gran Santo Domingo.
prioridad del gobierno gira en torno a la mejora del transporte, tanto público o colectivo con la construcción y extensión de líneas del Metro de Santo Domingo, como para el transporte privado con la mejora de vías urbanas ya existentes y la construcción de nuevas soluciones viales en el caótico Santo Domingo. Al renglón transporte le sigue la construcción de viviendas, donde se destacan la mejora de 100,000 en Santo Domingo y la construcción de 2,000 en Santiago, así como la terminación y/o construcción de hospitales y planteles educativos. Esta concentración de las inversiones públicas en Santo Domingo y Santiago deja a algunas provincias del interior con pocas inversiones públicas a realizar, salvo aquellas donde se realizan megaproyectos como Pedernales y Montecristi.
Provincias con menos inversiones Entre las provincias con menos asignación devengada y aprobada para este año se encuentran Valverde, con solo RD$214 millones, los cuales se gastarán fundamentalmente en la construcción de la Unidad Traumatológica y de Emergencia en el Hospital Luis Bogaert, vías urbanas en el municipio de Esperanza y la construcción y ampliación de planteles educativos. A Valverde le sigue Santiago Rodríguez, con RD$249 millones devengados, principalmente para la construcción de un centro universitario regional de la UASD, que costará RD$159 millones, RD$18 millones para vías urbanas en el municipio San Ignacio de Sabaneta y RD$13 millones para una estancia infantil en el municipio cabecera. Otras provincias con pocas inversiones son Hermanas Mirabal con RD$251 millones, La Romana con RD$252 millones, Independencia con RD$266 millones y Monseñor Nouel con RD$327 millones. Esto, según datos de la plataforma Transparencia Fiscal, al 13 de noviembre de 2024.
Este proceso requerirá la derogación de varias leyes, de acuerdo a un estudio que detalla los pasos necesarios para llevar a cabo los cambios
Albelisa Martínez albelisamartínez@deultimominuto.net
El presidente Luis Abinader ha anunciado su segunda ola de reformas, incluyendo la fusión y eliminación de ministerios y organismos estatales, en el marco de su propuesta de reestructuración gubernamental. Este proceso, sin embargo, requerirá la derogación de varias leyes, según una investigación que detalla los pasos necesarios para llevar a cabo los cambios propuestos.
Aunque el presidente Abinader es la máxima autoridad de la República Dominicana, la Constitución establece que para fusionar, eliminar o modificar ministerios y entidades creadas por ley, se debe seguir el debido proceso ante el Poder Legislativo.
La Constitución dominicana otorga al Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado de la República, la facultad de legislar y aprobar leyes. Los ministerios del país, según la Carta Magna, son los encargados de mane-
jar los asuntos del gobierno y son creados por ley. Por lo tanto, cualquier modificación en su estructura debe seguir el procedimiento establecido en los artículos 98 y 99 de la Constitución, lo que incluye la aprobación por mayoría en ambas cámaras y la posterior promulgación del presidente. En cuanto a las direcciones u organismos creados por decretos presidenciales, el mandatario tiene la potestad de eliminarlos o fusionarlos mediante un nuevo decreto. El abogado Julio Cury, entrevistado sobre el tema, explicó que el presidente puede suprimir organismos por decreto. “El jefe de Estado puede hacerlo mediante un solo decreto anunciando la eliminación de varios organismos o emitir decretos individuales por cada institución. No hay una fórmula única para este procedimiento”, señaló Cury. Sin embargo, subrayó que los ministerios y otras entidades establecidas por ley orgánica deben ser modificados o eliminados mediante nuevas leyes, no a
Reformas administrativas en curso
Los ministerios afectados por estas reformas tendrán un plazo de seis meses para presentar sus propuestas de reestructuración ante el Ministerio de Administración Pública, para su aprobación. Este proceso busca hacer más eficientes las instituciones del Estado, sin reducir el tamaño del gobierno, según ha señalado Abinader.
Además de las fusiones mencionadas, las siguientes direcciones y comisiones serán eliminadas mediante decretos presidenciales, ya que fueron creadas bajo esa vía:
1. Caja de Ahorros para Obreros y Monte Piedad.
2. Comisión Sectorial de la Reforma y Modernización del Sector Agropecuario.
3. Consejo
El propósito de las reformas
El presidente ha defendido estas medidas señalando que no se trata de un simple recorte del gobierno, sino de un esfuerzo por hacer más eficiente la administración pública. “No estamos haciendo un gobierno
más pequeño, estamos haciendo un gobierno más eficiente, donde vamos a invertir los recursos donde deben invertirse”, afirmó el mandatario. Estas reformas, que implican la eliminación y fusión
de Desarrollo Dominicano en el Exterior (Condex).
4. Consejo Nacional de Población y Familia.
5. Comisión Presidencial de Modernización y Seguridad Portuaria.
6. Comisión Empresarial para el Desarrollo Hipotecario y Fideicomisos.
7. Comisión Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología.
de diversas entidades, tienen como objetivo optimizar el uso de los recursos del Estado y modernizar la administración pública, alineándose con los objetivos de transparencia y eficiencia promovidos por la actual gestión.
través de decretos, ya que la Ley No. 10-21, que regula las secretarías de Estado (ministerios), establece que cada uno de estos organismos tiene su propia ley.de estos organismos devenga su propia ley.
Leyes que deben ser derogadas para cumplir con las fusiones
Entre las instituciones que el presidente Abinader ha anunciado para fusionar, algunas de ellas requieren la derogación de leyes que las rigen. A continuación, las principales fusiones y las leyes correspondientes que deben ser modificadas o eliminadas:
1. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Ley No. 139-01) se fusionará con el Ministerio de Educación (Ley No. 66-97).
2. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Ley 496-06) se unirá al Ministerio de Hacienda (Ley No. 494-06), resultando en el Ministerio de Hacienda y Economía.
3. El Ministerio Administrativo de la Presidencia (Ley No. 685-27) será rebautizado como Secretariado Administrativo bajo la Presidencia.
4. El Instituto Agrario Dominicano (Ley No. 5879) será absorbido por el Ministerio de Agricultura (Ley No. 8).
5. El Consejo Nacional de Investigación Agropecuaria (Ley No. 289) se integrará al Instituto Dominicano de Inversión Agropecuaria.
6. La Administradora de Subsidios Sociales (decreto 1560-04) se fusionará con el programa Supérate (decreto 377-21).
7. La Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Provincial, Fonvivienda y Familia Feliz serán absorbidos por el Ministerio de la Vivienda (Ley No. 160-21).
8. Comedores Económicos (Ley No. 16) se integrarán al Plan Presidencial contra la Pobreza (decreto 179-05).
9. La Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos será fusionada con el Acuario Nacional, creando el Instituto Oceanográfico. Además, se eliminarán la Caja de Ahorros para Obreros y Monte de Piedad y el Consejo Nacional de Población y Familia.
Yohanna Hilario yohannahilario@deultimominuto.net
Durante años, Mary, de 45 años, vivió en silencio con la depresión. Entre las presiones familiares, económicas y sociales, su sufrimiento pasó desapercibido. Hasta que, un día, sin que nadie pudiera preverlo, tomó una decisión que cambiaría su vida y la de su entorno para siempre. La falta de acceso a recursos de salud mental y la persistente estigmatización social en la República Dominicana fueron factores que contribuyeron a este trágico desenlace.
Lamentablemente, la historia de Mary es solo una de muchas. En el país, la depresión es una de las principales causas de suicidio, junto con los trastornos de conducta, el abuso de sustancias y experiencias traumáticas como el maltrato físico y sexual. Situaciones de estrés extremo, como el diagnóstico de enfermedades graves o las dificultades económicas, agravan aún más el panorama, incrementando los factores de riesgo.
La psiquiatra Alexandra Hichez Lachapel destaca que la adolescencia y la tercera edad son las etapas de mayor vulnerabilidad al suicidio en la República Dominicana. “Los hombres son más propensos a completar el acto suicida, aunque las mujeres lo intentan con mayor frecuencia”, señala. Este patrón, observado a nivel global, encuentra en el contexto dominicano un agravante adicional: la pobreza, el desempleo y la violencia de género, factores que elevan considerablemente el riesgo de suicidio en todos los grupos etarios.
Factores que alimentan una crisis silenciosa
La pobreza y la violencia de género, explica la doctora Hichez, no solo generan niveles elevados de estrés y desesperanza, sino que también limitan el acceso a servicios de salud mental adecuados. Esto crea un ciclo vicioso del cual es difícil escapar. Además, la presión social por cumplir con ideales de éxito y bienestar, alimentada comúnmente por las redes sociales, incrementa la angustia emocio-
Actualmente, solo existe una línea estatal de asistencia psicológica que opera desde las 8 a. m. hasta la medianoche.
Un llamado a la acción
Este artículo se publica en el marco del mes de la prevención del suicidio, una campaña global de sensibilización que busca crear conciencia sobre este grave problema. Septiembre nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de mejorar el acceso a recursos de salud mental y eliminar el estigma. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 20 a 24 años en las Américas, mientras que la mayor tasa de suicidios en la región corresponde a personas de entre 45 y 59 años, seguidas por los mayores de 70. Estas estadísticas
evidencian la urgencia de implementar intervenciones en todas las etapas de la vida.
La OMS hace un llamado a fortalecer los recursos y políticas de salud mental para reducir las tasas de suicidio, especialmente entre los grupos más vulnerables. Como sociedad, es nuestra responsabilidad responder a este llamado y trabajar unidos para evitar más tragedias. Prevenir el suicidio es una tarea colectiva, y solo a través de la concienciación, la educación y el acceso a tratamientos adecuados podremos cambiar el rumbo de esta crisis silenciosa en la República Dominicana.
nal en amplios sectores de la población.
A este sombrío escenario se suma el impacto de la pandemia de COVID-19. Aunque a nivel global las tasas de suicidio disminuyeron en 2022 y 2023, en las Américas aumentaron un 17%. En la República Dominicana, el aislamiento social, la pérdida de empleos y la incertidumbre económica exacerbaron las condiciones de salud mental preexistentes.
El sistema de salud mental en el país continúa siendo insuficiente para abordar el problema. Actualmente, solo existe una línea estatal de asistencia psicológica que opera desde las 8 a. m. hasta la medianoche. Si bien este recurso representa un avance, no es suficiente para cubrir la magnitud de la crisis. La falta de centros especializados en muchas regiones rurales agrava la situación, dejando a las personas sin un apoyo adecuado.
Para evitar tragedias como la de Mary, es esencial que las familias y comunidades aprendan a identificar las señales de alerta. Cambios bruscos en el comporta-
miento, la participación en actividades de alto riesgo o el abuso de sustancias son indicadores claros de peligro. En adolescentes y jóvenes adultos, el bajo rendimiento académico o alteraciones en su rutina diaria también deben ser monitoreados de cerca. “La clave está en la prevención temprana”, recalca Hichez Lachapel. “Las señales de advertencia pueden ser sutiles, por lo que es crucial educar a la población sobre cómo identificarlas a tiempo”.
El rol de los medios en la prevención del suicidio Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la forma en que se aborda el suicidio. Una cobertura sensacionalista o que revele detalles explícitos puede desencadenar el efecto copycat, donde otros imitan conductas suicidas. Los medios tienen la responsabilidad de informar con sensibilidad, minimizando el daño a las familias afectadas y evitando contribuir al incremento de casos.
Uno de los principales retos para la prevención del suicidio en la República Domi-
nicana es la falta de un sistema integral de atención a la salud mental. En muchas comunidades rurales no existen centros psiquiátricos o psicológicos, lo que deja a las personas en una situación de extrema vulnerabilidad. La implementación de centros de salud mental comunitarios sería un avance significativo para reducir los riesgos y proporcionar asistencia a quienes más lo necesitan. La educación sobre la salud mental debe comenzar en las escuelas y continuar en los lugares de trabajo. Programas de sensibilización pueden ayudar a eliminar el estigma asociado con las enfermedades mentales. Incorporar temas de salud mental en la atención primaria y fortalecer las redes de apoyo comunitarias son pasos cruciales para cambiar el panorama actual. La doctora Hichez Lachapel subraya la importancia de entrenar al personal de salud para que identifique y trate a tiempo los trastornos mentales. “Hasta que no integremos la salud mental en la atención primaria, seguiremos viendo cómo muchos casos se nos escapan de las manos”.
La Policía Nacional informa que en los últimos ocho meses se han recibido 311 reportes de personas desaparecidas
Ana Luisa Peguero
analuisapequero@deultimominuto.net
Las desapariciones de personas en la República Dominicana, sin importar edad, profesión o clase social, han incrementado en los últimos años, convirtiéndose en una epidemia que no solo destroza familias, sino que deja a la sociedad sumida en la incertidumbre, con más preguntas que respuestas.
Según estadísticas de la Policía Nacional, en los últimos ocho meses se han recibido 311 reportes de personas desaparecidas en distintos puntos del país. A esta alarmante cifra se suman los casos que diariamente inundan las redes sociales y otros medios, donde familiares desesperados buscan pistas que conduzcan al paradero de sus seres queridos.
Este fenómeno, además de generar un profundo sufrimiento entre los familiares, expone la dura realidad que enfrentan quienes cuentan
con menos recursos para continuar la búsqueda. La falta de respuestas agrava la angustia de aquellos que viven en la sombra de la incertidumbre.
Historias de dolor
James Ferrer, de 44 años, salió de su casa en el sector Pidoca, Santo Domingo Este, rumbo a su trabajo en el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) de San Luis, el 28 de febrero de 2024. Desde entonces, no se sabe nada de él. Su hermana, la periodista Luisa Ferrer, relató que a pesar de haber denunciado el caso a la Policía, siete meses después no han recibido ninguna información sobre las investigaciones.
Otro caso impactante es el de Ana Iris Román, de 54 años, desaparecida desde julio tras salir de su hogar en Herrera para visitar a su padre en Los Alcarrizos. Su hija, Evelin Abreu, ha denunciado la falta de acción de las autoridades y lamenta que su
El impacto en los familiares
La psicóloga
Patricia Uribe destaca que la desaparición de un ser querido genera un duelo único, marcado por la incertidumbre, ansiedad, culpa y desesperanza”. Recomienda a los familiares busquen apoyo psicológico para enfrentar el proceso, ya que puede manifestarse con depresión o desolación. En tanto las autoridades siguen con sus investigaciones y la sociedad observa impasible cómo crece esta oscura estadística, las familias afectadas claman por respuestas y, sobre todo, por justicia.
abuelo falleció sin conocer el destino de su hija, en medio de lo que describe como una “pesadilla”. Por su parte, la familia de Starling Antonio López Mora, de 29 años, lo vio por última vez el 23 de agosto, cuando salió de su casa en el sector El Almirante, Santo Domingo Este, tras una discusión con su pareja. Su hermana, Rosa Angélica, asegura que las autoridades solo han respondido con un frío “estamos investigando”.
Los padres de Arturo de la Rosa Andújar, de 28 años, también siguen esperando noticias. El joven desapareció el 2 de septiembre mientras se dirigía desde Baní a la capital para comenzar un nuevo empleo en un colmado, luego de haber tenido un altercado con el administrador del establecimiento.
No distingue edad ni condición
Entre los casos más conmovedores se encuentra el de Frainer Ciprián Montero,
Terminan en tragedia
No todos los casos de desaparición tienen un final abierto. Juan José Valerio fue reportado desaparecido el 29 de junio, y doce días después su camión fue hallado en el Mar Caribe. Un mes más tarde, el ADN confirmó lo que su familia temía: Valerio había fallecido.
un niño de apenas cuatro años, desaparecido desde el 4 de febrero de 2023 en el sector Valiente, Santo Domingo Este. Su madre, Deliset Montero, denuncia que en casi dos años ninguna autoridad ha dado respuestas claras sobre el paradero de su hijo. “Si fuéramos una familia adinerada, ya se sabría qué pasó”, lamenta. Frainer fue visto por última vez cuando fue a visitar a su madre en la banca de lotería donde ella trabajaba, alrededor de las 7 de la noche. Alexander Sang, un joven del Distrito Nacional, desapareció el 16 de mayo de 2022. Residía con su madre en el sector Honduras. A pesar de reportes no confirmados que lo ubicaban cerca del Mirador Sur, su madre, Yocasta Díaz, asegura que las autoridades cesaron la búsqueda hace tiempo. La noche que Alexander desapareció se encontraba estudiando en su habitación al día siguiente ya no estaba.
Otro desenlace trágico fue el de Paula Santana, de 23 años, cuyo cuerpo fue encontrado semidesnudo en una alcantarilla, tras haber sido reportada desaparecida en febrero mientras regresaba de su trabajo en la Zona Franca de Las Américas. A pesar de las evidencias de abuso físico y sexual, siete meses después no hay detenidos por el crimen.
El médico pediatra Enrique Espinal, víctima de una desaparición que culminó en tragedia. Reportado como desaparecido en julio, su cuerpo fue hallado días después en Palenque, San Cristóbal. Dos personas han sido arrestadas en relación con su muerte.
La obra fue inaugurada el 29 de marzo de 1999 durante el primer gobierno de Leonel Fernández, con una inversión aproximada de RD$68 millones
Arelis Suero arelissuero@deultimominuto.net
El Boulevard de la 27 de Febrero, una obra emblemática inaugurada el 29 de marzo de 1999 durante el primer mandato de Leonel Fernández, hoy yace en un estado de profundo deterioro. Lo que alguna vez fue un punto de esparcimiento y cultura, con una inversión de RD$68 millones, ha sido abandonado por las autoridades y ahora está tomado por indigentes, la maleza y el abandono. Ubicado entre las avenidas Abraham Lincoln y Winston Churchill, el paseo peatonal presenta una imagen desoladora. Malos olores, basura acumulada, grietas en el pavimento y pertenencias de personas sin hogar son ahora parte del paisaje de lo que alguna vez fue un espacio vibrante. Las esculturas de metal, realizadas por destacados artistas como Joaquín Ciprián, Soucy
De obra monumental a ruina olvidada
El Boulevard de la 27 de Febrero fue concebido como un espacio cultural. Su diseño, a cargo del arquitecto Danny Andrés de Jesús Pérez Reinoso, buscaba ofrecer un lugar de recreo y arte para los capitalinos. En su inauguración, el expresidente Fernández y el entonces alcalde, Juan de Dios “Johnny” Ventura, participaron en lo que se proyectaba como un importante avance urbanístico para la ciudad. En sus primeros años, el boulevard contaba con jardines bien cuidados, gazebos para comercios, y era escenario de presentaciones artísticas y eventos culturales. Las esculturas relucían bajo el sol y el reloj marcaba el ritmo de la ciudad. Hoy, todo ese esplendor se ha desvanecido, sumergido en la negligencia y el paso del tiempo.
La falta de mantenimiento ha convertido este espacio en un recordatorio silencioso de las promesas incumplidas.
oxidadas y descuidadas, víctimas del abandono.
Un ícono del boulevard, un reloj que en su día brindaba la hora, permanece inmóvil. Sus agujas están detenidas y el óxido ha corroído gran parte de su estructura, simbolizando el paso del tiempo y el olvido al que ha sido sometido este espacio. En un recorrido realizado por un equipo de De Último Minuto, se constató la magnitud del deterioro. Las paredes del boulevard están cubiertas de grafitis, los paneles eléctricos, desprotegidos, son utilizados como compartimientos improvisados para almacenar ropa sucia. Los kioscos, originalmente destinados a bares, librerías y locales de comida, hoy sirven como refugio para los indigentes que habitan la zona.
El aumento de precios ha afectado las transacciones inmobiliarias, con una disminución notable en las ventas.
Pamela Suárez pamelasuárez@deultimominuto.net
El sector inmobiliario del Distrito Nacional ha experimentado una transformación considerable en los últimos años, marcada por un notable incremento en los precios de compra, construcción y alquiler de propiedades. Este aumento ha sido impulsado por factores como la escasez de terrenos disponibles y la creciente demanda de apartamentos de lujo, lo que ha desplazado a las opciones de viviendas más asequibles. Para quienes están en proceso de construcción, el incremento en el Índice de Costos Directos de la Construcción (ICDV) ha sido un reto importante. En el mercado de alquiler, la situación no es diferente y genera preocupación.
Factores que impulsan el aumento de precios
Yissel Castro, agente inmobiliaria de Tu Casa RD, explica que, aunque los
Perspectiva de los residentes
Para quienes están construyendo, el aumento en el Índice de Costos Directos de la Construcción (ICDV), es decir, el aumento en los costos de materiales y mano de obra ha sido un desafío. Un residente en proceso de construcción explicó que “los costos elevados han hecho necesario buscar financiamiento adicional y ajustar el diseño del proyecto”. Los precios de los materiales y la mano de obra han subido, obligándolo a optar por alternativas más económicas y extender el cronograma de construcción.
En el mercado de alquiler, la situación también ha sido
complicada. Un inquilino señala que “los precios de alquiler han subido alrededor del 20% en el último año, y los apartamentos que antes eran asequibles ahora están fuera de mi presupuesto. He tenido que ajustar mis gastos en otras áreas y considerar mudarme a zonas más periféricas”. Este panorama refleja cómo el aumento en los costos inmobiliarios está transformando el mercado del Distrito Nacional, reduciendo el acceso a viviendas asequibles y complicando las decisiones para muchos compradores e inquilinos.
precios de los materiales de construcción se han estabilizado en los últimos meses, los costos de las propiedades han seguido subiendo debido a factores externos como la pandemia, la guerra en Ucrania y el aumento en los costos de los fletes marítimos. “Durante la pandemia, los precios de los materiales se dispararon, con el cemento llegando a costar hasta 40 pesos por funda. Ahora, el mercado está más estable, pero la falta de terrenos y la alta demanda siguen impulsando los precios”, comenta Castro.
Comparación de precios: pasado vs. presente
En comparación con hace tres o cuatro años, los precios actuales de las propiedades son considerablemente más altos. Castro señala: “Un apartamento en Evaristo Morales, de tres habitaciones en una torre de cinco años, costaba mucho menos que hoy”. Parte de esta subida se debe a la escasez de solares
para nuevas construcciones. “La pandemia fue un factor clave en el aumento del precio por metro cuadrado. Ya no hay tantos solares en el Distrito Nacional, y los desarrolladores optan por construir edificios en lugar de casas, lo que reduce aún más la oferta de terrenos y eleva los precios en estas áreas”, explica.
Cambio en la demanda de propiedades
La demanda de propiedades también ha cambiado de forma notable. Según Castro, “las casas están prácticamente extintas en el centro del Distrito Nacional. Zonas como Piantini, Naco y Bella Vista están ahora llenas de edificios, y la construcción de apartamentos de lujo ha reemplazado a las casas más accesibles”. Añade que es raro que un cliente busque una casa en estas áreas, y la tendencia es hacia apartamentos más pequeños y menos ventilados, con algunos reducidos a 30 o 35 metros cuadrados.
“Muchos apartamentos nuevos carecen de balcones o ventilación adecuada, y esta tendencia ha sido impulsada por la alta demanda de propiedades en ubicaciones centrales”, comenta.
Además, Castro destaca que la reducción del espacio habitable ha sido una barrera para quienes vienen de vivir en casas más amplias. “He visto apartamentos de 30 o 35 metros cuadrados a precios muy altos. Están diseñados para familias, pero les quitan el comedor y solo dejan la sala. Aunque algunos tienen buena distribución, los metros tan reducidos son un desafío”, añade.
Impacto transacciones inmobiliarias
El aumento de precios ha afectado las transacciones inmobiliarias, con una disminución notable en las ventas. “El sector ha visto una caída en las ventas”, señala Castro. Entre los factores que contribuyen a esta tendencia están las altas tasas hipotecarias, que actualmente superan el 15% para préstamos a 10 años. Esta combinación de altos precios y tasas de interés ha llevado a muchos compradores a pausar sus decisiones, esperando una posible reducción en los precios o en las tasas hipotecarias. “Hemos tenido que negociar con las constructoras para ajustar los términos de los contratos y extender el tiempo de pago”, agrega.
Estrategias de venta en un mercado en auge Para adaptarse a las condiciones actuales del mercado, los vendedores están adoptando varias estrategias. Castro menciona la importancia de conocer las necesidades del cliente, ya sea para inversión o vivienda. Beneficios como la plusvalía de los apartamentos comprados en planos y los incentivos para primeros compradores, como el bono de primera vivienda y la Ley de Confitur, son atractivos. Además, resalta que los compradores deben estar al tanto de los beneficios fiscales, como la exención del Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria (IPI) y el impuesto de transferencia inmobiliaria.
de las inversiones realizadas por la Corporación
la realidad es que miles de hogares siguen sufriendo la escasez.
Inocencio Encarnación inocencioencarnación @deultimominuto.net
La segunda provincia más importante de la República Dominicana y capital del Cibao, enfrenta una batalla constante con la escasez de agua, una realidad que afecta, especialmente, a los sectores más vulnerables. Pese a los esfuerzos del gobierno y las millonarias inversiones, miles de familias en barrios marginados y comunidades rurales siguen viviendo con una limitada provisión del vital líquido.
En barrios como La Herradura, La Ciénaga, Villa Liberación, Las Charcas, Bella Vista, La Yagüita de Pastor y muchos otros, la falta de agua potable se ha convertido en un desafío cotidiano. Esta problemática se extiende a lo largo de los 10 municipios y 16 distritos municipales de la provincia,
donde la situación parece no tener fin.
A pesar de las inversiones realizadas por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) para mejorar la infraestructura hídrica, la realidad es que miles de hogares siguen sufriendo la escasez. Con una población que supera el millón de habitantes (más de 1 millón 74 mil), el Acueducto Cibao Central, principal fuente de agua potable, ha agotado su ciclo de vida útil desde 2020. Inaugurado en 1994 por el entonces presidente Joaquín Balaguer, fue diseñado para 20 años de funcionamiento, lo que ahora se refleja en el déficit de suministro. Las áreas afectadas son una cadena de preocupaciones que se entrelazan con el eco de la frustración de quienes deben recurrir a pozos tubulares, riachuelos y manantiales, en lugar de
Impacto de la escasez en los hogares
La escasez de agua también tiene un alto costo para las familias, que deben “hacer de tripas corazón”y recurrir a la compra de agua a precios elevados, afectando su economía. Las empresas que venden agua en camiones se benefician de esta crisis, obligando a las familias a ajustar
recibir el agua directamente en sus hogares, un derecho básico que debiera garantizarse por los impuestos que pagan y las necesidades modernas.
Avances y obstáculos
Para mitigar la escasez, Coraasan ha invertido sig-
sus presupuestos para adquirir un recurso que debería estar garantizado. El gasto adicional por la compra de agua se ha convertido en una carga financiera inesperada, generando un profundo malestar en los hogares que ya enfrentan otras dificultades económicas.
nificativamente en la expansión de la red de distribución. Según las autoridades, en los últimos cuatro años, la capacidad de producción de agua ha crecido un 29% gracias a la rehabilitación de la planta de tratamiento La Noriega II, que ahora produce 23 millones de galones diarios. Ade-
más, la inauguración de un tanque de almacenamiento en La Zurza, con capacidad para 7,500 metros cúbicos, ha sido un paso importante para aliviar la situación en el centro histórico y zonas cercanas.
Con una inversión de 850 millones de pesos en obras de agua potable y saneamiento, inauguradas por el presidente Luis Abinader, más de 135,000 personas se han beneficiado. El próximo gran proyecto, con un costo de más de 1,100 millones de pesos, busca mejorar el abastecimiento en Puñal y transformar la vida de 70,000 habitantes en municipios como Licey al Medio, Tamboril y parte de Moca.
A pesar de estos avances, las demandas de la población por una solución más definitiva y efectiva siguen presentes. La falta de una distribución equitativa y eficiente mantiene a muchas
comunidades en una situación crítica.
Un camino de desafíos A pesar de las dificultades, Santiago sigue avanzando en su lucha por garantizar el acceso al agua potable. Las inversiones y avances realizados por Coraasan son un paso en la dirección correcta, pero la batalla por un suministro adecuado y constante continúa.
El agua, como esencia de la vida, sigue siendo un símbolo de esperanza y resistencia para la comunidad santiaguera. La expectativa es que las iniciativas actuales se traduzcan en un futuro más digno y sostenible para los habitantes de esta provincia, que aporta el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La esperanza es que, algún día, cada gota de agua refleje un progreso tangible y justo para todos los ciudadanos.
Dalton Herrera dalton.periodista@outlook.es
El próximo 5 de noviembre de este año, la Primera Potencia Mundial decidirá si un polémico Donald Trump volverá a sentarse en la Casa Blanca, o si una Kamala Harris, actual co-gobernante que desplazó a un fatigado Joe Biden, se convertirá en la primera mujer presidente de Estado Unidos.
Este dilema divide no solo a los estadounidenses, también polariza al mundo. Y es que ambas ofertas electorales representan extremos contrarios, y de una u otra forma, impactan de manera automática el sendero de cada país, sobre todo los que siempre han estado bajo la cobija de su influencia, como es el caso de República Dominicana.
Las relaciones de República Dominicana con Estados Unidos siempre han sido una especie de paternalismo continental. Desde la doctrina Monroe, nuestra nación pasó a ser la “niña bonita” del creciente imperio. Es por eso que debemos remontarnos a principios del siglo XX y empezar con los demócratas en la representación de Woodrow Wilson, quien oficialmente fue el primer mandatario norteamericano que decidió mancillar nuestro suelo patrio con la primera intervención (1916-1924).
El demócrata Wilson justificó su accionar debido a la falta de compromiso de República Dominicana con el acuerdo de la Convención Domínico-Americana de 1907, el cual entregaba nuestras aduanas a la administración estadounidense.
República Dominicana había quedado en quiebra por el despilfarro de Lilís, por lo que Ramón Cáceres se vio obligado a aceptar ese convenio que a la larga resultó ser catastrófico para nuestra nación. A su vez, el demócrata Wilson también precisó que la anarquía de Desiderio Arias amenazaba los intereses norteamericanos en el país. Toda esa perorata sirvió de comodín para humillarnos durante ocho largos años.
En la actualidad
Con la consolidación de la democracia en la mayoría de todos los Estados occidentales, República Dominicana mantuvo buenas relaciones con Ronald Reagan, George Bush padre, y George W. Bush. No así con Bill Clinton y Barack Obama, quienes en sus respectivas gestiones quisieron de manera frenética imponernos los problemas de Haití como si República Dominicana fuera la culpable de su caos y desorden. En el caso de Clinton ha sido peor, pues todas las pruebas revelan que realmente él y su esposa han sido quienes mayores beneficios han obtenido de la anarquía y la tragedia que imperan en la nación haitiana. Con Donald Trump en la presidencia,
República
Dominicana tuvo las mejores relaciones con los Estados Unidos. De hecho, la embajadora Robin Bernstein, quizás una de las diplomáticas más apreciadas por el pueblo dominicano, siempre tuvo un trato cordial y respetuoso hacia nuestra nación.
En el caso de Biden, todos sabemos que hasta el día de hoy ni siquiera tenemos un embajador designado, lo que devela la importancia que le ha dado esta administración a República Dominicana, de la que Harris es su vicepresidente. Ante esta breve radiografía, es fácil decifrar que gobernante estadounidense le conviene a nuestro país. Ni siquiera para Germán Güaley sería difícil la respuesta.
Los republicanos, por el contrario, han tenido una mayor relación de respeto hacia nosotros. Prueba de esto fueron las llegadas de Warren H. Harding y Calvin Coolidge al poder.
Y es que, bajo la administración de Harding se hicieron los acuerdos del Plan Hughes - Peynado, que devolvían nuestra soberanía nacional y se convocaban a elecciones democráticas para elegir a un gobernante dominicano. Mientras que Coolidge, en menos de un año, finalizó ese pacto de manera satisfactoria con la retirada total de las tropas interventoras de nuestro país.
Demócratas a la carga Quien me lea pensaría que soy un republicano consumado. Pero no es quien escribe, es la historia la que juzga el trato dado a nuestro país por ambos partidos cuando están en el Gobierno.
Tras la caída de la Bolsa de Valores en 1929, muchos dictadores emergieron en el mundo al aprovecharse de las debilidades institucionales y la incertidumbre global que produjo la crisis. Uno en particular, se convertiría en el hijo aventajado de los Estados
Unidos: Rafael Leónidas Trujillo Molina.
El lazo entre ambas naciones quedaría sellado en una alianza de acero, pero discreta, con el demócrata Franklin Delano Roosvelt, el mandatario estadounidense que más tiempo ha gobernado al imperio. (1933-1945). En palabras de Trujillo, Roosvelt fue su mayor aliado y quien más lo apoyó de Estados Unidos. Y para nadie es un secreto qué significó la tiranía dominicana para este pueblo que, curiosamente, entró en decadencia con la llegada de un republicano, Dwight Eisenhower.
Un Golpe de Estado
Tras la caída de la dictadura y la celebración de elecciones democráticas, Juan Bosch sube al poder. Bosch fue una luz para el subyugado pueblo dominicano. Un político humanista que devolvió la dignidad a una sociedad vejada por el terror y que, bajo sus brazos, llevaba un proyecto liberalista y democrático que estaba adelantado al tiempo. Demasiado adelantado para los intereses estadounidenses, diría el demócrata John F. Kennedy, quien bajo
su gestión se aprobó y permitió el infame Golpe de Estado que frenó la primavera en nuestro país, provocó una revuelta cívico-militar y una segunda intervención que dejó un saldo de más de 3,000 dominicanos muertos (cifras conservadoras).
Pese a eso, una de nuestras avenidas principales lleva su nombre, como otros tantos personajillos despreciables que adornan nuestras calles.
El único Jimmy Carter quizás ha sido el único demócrata que no ha sido belicoso con otros países; por el contrario, fue un fiel promotor de los derechos humanos y un reacio furibundo a instaurar a militares y gorilas para que dirijan naciones. Un ejemplo claro fue su intervención en las elecciones de 1978 ante un fraude colosal que estaba llevándose a cabo para cercenar la victoria de don Antonio Guzmán. Su talla de estadista no era favorable para ese “establishment” que actualmente gobierna desde las sombras. Por eso fue previsible que solo durara un periodo presidencial.
Haití no tiene presidente desde que a principios de julio de 2021 un grupo de sujetos armados irrumpiera en la residencia oficial de Jovenel Moise para asesinarlo
Agencias
@deultimominuto.net
El Gobierno de transición de Haití creado un Consejo Electoral Provisional, organismo encargado de organizar la celebración de las primeras elecciones en el país caribeño en una década, ya que los comicios están previstos para 2026 y los últimos se celebraron en 2016.
El Consejo de Ministros ha designado a siete de los nueve miembros del organismo, que representan a grupos religiosos, sindicatos, agricultores y periodistas, según reza un comunicado de la oficina del primer ministro haitiano. Los dos miembros restantes serán elegidos por organizaciones de Derechos Humanos y asociaciones de defensa de los derechos de las mujeres. Durante esta misma jornada, se ha ordenado la creación, organización y funcionamiento de la Comisión de Verdad, Justicia y Reparación (CVJR), el nombramiento del director general de la Agencia Nacional de Áreas Protegidas y del titular del
Ministerio de Planificación y Cooperación Exterior. “El Consejo Presidencial de Transición y el Gobierno están decididos a tomar todas las medidas necesarias para promover el Estado de derecho, restaurar la dignidad nacional, celebrar elecciones democráticas, libres y creíbles y garantizar el funcionamiento de las instituciones de la República”, ha indicado.
Haití no tiene presidente desde que a principios de julio de 2021 un grupo de sujetos armados irrumpiera en su residencia oficial para asesinarlo. Poco después, Ariel Henry ascendió al puesto de primer ministro entre críticas y tras varios años de inestabilidad. En marzo de este año presentó su dimisión tras la oleada de violencia que ha sacudido la nación caribeña. Desde entonces, se ha establecido un Consejo Presidencial de Transición de Haití, liderado por el que fuera máximo representante del Senado haitiano entre 1995 y 2000, Edgard Leblanc. Este ha elegido al ex primer minis-
tro Garry Conille (2011-2012) como nuevo jefe de Gobierno de transición. El objetivo es cubrir temporalmente el vacío político en una etapa que debería concluir con la celebración de elecciones.
Violencia de pandillas se extiende por Haití mientras misión de ONU carece de fondos
Un experto en derechos humanos de Naciones Unidas advirtió que la violencia pandillera se está extendiendo por Haití, mientras la misión respaldada por la ONU para combatir la delincuencia en el conflictivo país caribeño sigue careciendo de fondos y personal suficientes. La policía haitiana sigue careciendo de la “capacidad logística y técnica” necesaria para luchar contra las pandillas, las cuales, según William O’Neill, quien visitó Haití esta semana, están invadiendo nuevos territorios a medida que armas y municiones ingresan al país a pesar del embargo internacional.
“Las consecuencias humanitarias son dramáticas”, dijo, y advirtió de la inflación galopante, la falta de insumos básicos y “desplazados internos, lo cual aumenta aún más la vulnerabilidad de la población, en particular de los niños y las mujeres”.
Desde abril hasta finales de junio, al menos 1,379 personas murieron o resultaron heridas en Haití, y otras 428 fueron secuestradas, según la ONU.
Turismo, Energía y Minas, y Mujer están entre los de menor ejecución presupuestaria, según informe de la
Luna Saviñón lunasavinon@deultimominuto.net
En un contexto económico en el que la eficiencia del gasto público es más crucial que nunca, un informe de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) revela que en 2023, diversos ministerios dejaron de ejecutar aproximadamente RD$45,771 millones de sus asignaciones presupuestarias. Este dato genera interrogantes sobre la capacidad de las instituciones para cumplir con sus objetivos y refuerza la necesidad de una reforma fiscal integral que optimice el uso de recursos del Estado. Entre los ministerios con menor ejecución se destacan los de Turismo, Energía y Minas, y Mujer. El Ministerio de Turismo, con una ejecución del 82.2% de su presupuesto asignado (RD$6,121.1 millones de RD$7,442.8 millones), dejó de gastar RD$1,321.7 millones, a pesar de haber recibido un aumento del 27.8% en comparación con el año anterior. Esto refleja que, aunque se dispone de más recursos, la capacidad de ejecución sigue siendo un desafío. Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas presentó un cumplimiento del 87.7%, con una no ejecución de RD$348 millones. Similarmente, el Ministerio de la Mujer alcanzó una ejecución del 89.9%, dejando sin utilizar RD$139.9 millones. Estos datos evidencian una tendencia preocupante en la gestión pública: la incapacidad para aprovechar plenamente los recursos disponibles. El economista Rafael Espinal, coordinador de la carrera de Economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, identificó múltiples factores detrás de este bajo cumplimiento presupuestario. Entre las razones mencionadas están la mala planificación, complicaciones en los procesos de compra y retrasos en la asignación de fondos por parte de la Digepres. Frente a este escenario, Espinal aboga por mejorar la eficiencia gerencial y la capacitación del personal como medidas clave para solucionar
Otros ministerios
Hacienda e Industria, Comercio y Mipymes, también presentaron altos niveles de ejecución, alcanzando el 96.0% y el 95.7% respectivamente.
Sin embargo, se observó una caída en comparación con el año anterior, especialmente en Industria y Comercio, donde la ejecución bajó un 52.7%.
Educación Superior, Ciencia y Tecnología logró una ejecución del 99.3%, aunque con una disminución respecto al periodo anterior.
El Ministerio de Deportes aumentó su gasto, ejecutando el 98.0% de su presupuesto. Economía, Planificación y Desarrollo presentó una caída
en su ejecución, alcanzando solo el 90.2%, lo que representa una disminución alarmante del 41.4% respecto al año anterior. Mientras tanto, el Ministerio de la Juventud completó el 98.6% de su presupuesto, aunque con una leve disminución del 1.0% respecto a 2022. Este análisis revela las disparidades en la ejecución presupuestaria entre los diferentes ministerios y plantea interrogantes sobre la eficiencia en la gestión de recursos públicos, subrayando la necesidad de mejorar la planificación y ejecución para garantizar el uso adecuado de los fondos asignados.
el problema. “Reducir el presupuesto no es la solución”, enfatiza, añadiendo que la clave está en diseñar planes operativos anuales bien estructurados y estratégicamente alineados.
Aunque Espinal no recomienda recortes presupuestarios, sí subraya la necesidad de tomar acciones urgentes, como la fusión de instituciones que duplican funciones y la eliminación de nóminas improductivas. Además, destaca la importancia de mejorar la eficiencia en la recaudación fiscal y fomentar estrategias que reduzcan la informalidad económica.
Espinal advierte que el bajo cumplimiento presupuestario en varios ministerios no solo refleja problemas internos en la gestión, sino que representa un desafío para las políticas fiscales del país. Para avanzar hacia una reforma fiscal integral, es imperativo abordar estos problemas estructurales y garantizar que cada peso del presupuesto se utilice de manera efectiva en beneficio del desarrollo nacional.
Otros ministerios
El análisis de la ejecución presupuestaria de diversas instituciones gubernamentales en 2023 muestra un panorama mixto: mientras algunos ministerios lograron cumplir casi completamente con sus metas, otros dejaron importantes sumas sin utilizar. El caso más significativo es el del Ministerio de Educación, que no ejecutó RD$22,644.7 millones de su presupuesto, una cifra que podría haber afectado la implementación de programas educativos esenciales, con potenciales repercusiones en la calidad de la educación.
En contraste, el Ministerio de Defensa ejecutó el 99.0% de su presupuesto vigente, mostrando un manejo eficiente de sus recursos. Con un gasto total de RD$53,149.0 millones, el ministerio priorizó programas de defensa terrestre, aérea y naval.
El Ministerio de Agricultura, con una ejecución del 93.4%, dejó sin utilizar RD$1,530.5 millones. Esto genera preocupaciones sobre la capacidad
Rafael Espinal
“El gobierno debe ‘fusilar’ instituciones que duplican gastos, eliminar nóminas improductivas y deshacerse de entidades ineficaces e innecesarias. Es imperativo disminuir subsidios, especialmente a la electricidad, aumentar eficiencia en la recaudación del Impuesto sobre la Renta y el ITBIS, y establecer un plan para reducir la informalidad”.
del ministerio para impulsar el desarrollo agrícola, especialmente en un sector afectado por el cambio climático y la falta de financiamiento.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ejecutó el 98.2% de su presupuesto, aunque aún dejó sin invertir RD$2,566.2 millones. La mayor parte de los fondos ejecutados se destinaron al programa de administración de activos y pasivos, lo que refleja la continua importancia de este sector en la atención a la población.
La Presidencia de la República también tuvo un cumplimiento del 94.9%, con un gasto de RD$122,089.6 millones. A pesar de esto, quedaron fondos sin utilizar que podrían haber sido esenciales para programas sociales.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, con una ejecución del 93.1%, no gastó RD$4,962.5 millones, lo que plantea interrogantes sobre la eficiencia en el uso de estos recursos en un sector clave para el desarrollo infraestructural del país.
Para los ciudadanos de la región viajar es un reto económico, ya que los boletos aéreos en clase económica van desde US$400 a US$1,200
Ana Laura López analauralopez@deultimominuto.net
Viajar desde el Caribe hacia las principales ciudades del mundo, como Nueva York, Miami, Los Ángeles y París, representa un desafío económico para los ciudadanos de la región. Los precios de los boletos aéreos, que oscilan entre $400 y $1,200 USD en clase económica, reflejan la limitada conectividad aérea y las barreras económicas que enfrentan estos países. En el caso de la República Dominicana, esta situación cambió cuando el gobierno firmó el acuerdo de “cielos abiertos” con Estados Unidos. Este convenio, que pone fin a 25 años de negociaciones, tiene como objetivo expandir las conexiones internacionales, fomentar la competencia entre aerolíneas y reducir los costos de los viajes. Según un comunicado de la Embajada de Estados Unidos, la ausencia de un
acuerdo de este tipo había limitado las opciones para los viajeros y restringido la competencia, lo que contribuyó a mantener elevados los precios de los boletos. El ministro de Turismo dominicano, David Collado, destacó que este acuerdo podría incrementar la competitividad del país, lo que debería traducirse en vuelos más accesibles entre la República Dominicana y Estados Unidos.
Este nuevo marco de “cielos abiertos” no solo beneficiará a los dominicanos, sino que también podría tener un efecto dominó en toda la región del Caribe, donde otros países enfrentan desafíos similares en cuanto a altos costos aéreos y conectividad limitada. La posibilidad de contar con más rutas y aerolíneas operando en estos destinos podría transformar el panorama del transporte aéreo en la región, haciendo los viajes más accesibles.
Costo estimado de vuelos desde algunos países del Caribe
República Dominicana
• Nueva York (JFK).
• Miami (MIA).
• Los Ángeles (LAX)
• París (CDG)
Cuba
• Nueva York (JFK)
• Miami (MIA)
• Los Ángeles (LAX)
• París (CDG)
Puerto Rico
• Nueva York (JFK)
• Miami (MIA)
• Los Ángeles (LAX)
• París (CDG)
Haití
• Nueva York (JFK)
• Miami (MIA)
• Los Ángeles (LAX)
• París (CDG)
Jamaica
• Nueva York (JFK)
• Miami (MIA)
• Los Ángeles (LAX)
• París (CDG)
US$400 - US$600
US$200 - US$300
US$450 - US$700
US$700 - US$1,000
US$500 - US$700
US$150 - US$300
US$500 - US$800
US$800 - US$1,100
US$300 - US$500
US$150 - US$250
US$400 - US$600
US$600 - US$900
US$500 - US$700
US$300 - US$500
US$700 - US$900
US$900 - US$1,200
US$400 - US$600
US$200 - US$350
US$500 - US$750
US$800 - US$1,100
Curazao
• Nueva York (JFK)
• Miami (MIA)
• Los Ángeles (LAX)
US$400 - US$600
US$250 - US$400
US$600 - US$850
• París (CDG) US$800 - US$1,100
Aruba
• Nueva York (JFK)
US$400 - US$600
• Miami (MIA) $200 - $350 USD.
• Los Ángeles (LAX) US$500 - $800 USD.
• París (CDG) US$800 - $1,100 USD.
Bahamas
• Nueva York (JFK) US$300 - US$500 USD
• Miami (MIA) US$200 - US$300 USD
• Los Ángeles (LAX) US$500 - US$750 USD
• París (CDG) US$700 - US$1,000
Islas Turcas y Caicos
• Nueva York (JFK) US$400 - US$600
• Miami (MIA) US$200 - US$350
• Los Ángeles (LAX) US$600 - US$800
• París (CDG) US$900 - US$1,200
Dato. La Embajada de Estados Unidos dijo en un communicado que la ausencia de un acuerdo de “cielos abiertos” había limitado las opciones para los viajeros y restringido la competencia
José Nova
Hoy en día se habla mucho del impacto sin precedentes de la Inteligencia Artificial (IA) en diversas industrias y áreas de la vida cotidiana.
De manera constante, en los foros se alzan voces que hablan de las bondades de esta tecnología para resolver problemas complejos, del aumento de la eficiencia empresarial o de su capacidad para tomar “decisiones más inteligentes”. Hasta ahí todo va bien.
Pero al mismo tiempo, este adelanto tecnológico plantea importantes desafíos que tienen que ver con la
creatividad o su uso responsable en la relación humanos y máquinas. Y a esto no escapa “el mejor oficio del mundo” del que nos hablara el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Durante años y años, la práctica desagradable del “copy-paste” ha sido señalada como una amenaza para la originalidad en el periodismo, pero con la irrupción de la IA, las implicaciones van mucho más allá de la simple reproducción mecánica de textos.
Los periodistas ahora se enfrentan a la posibilidad de que la tecnología automatice gran parte de su trabajo, lo que puede repercutir en la forma en que se concibe y se pone en práctica la creatividad en la narración de historias. Por eso, uno de los principales riesgo es que estos profesionales de la información se vuelvan demasiado dependientes de
Pavel De Camps Vargas
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo ha iniciado una nueva era en la manera de informar y contar historias. Esta innovación tecnológica no solo está cambiando los procesos internos de las redacciones, sino que también está redefiniendo la relación actual entre los medios y su audiencia. En un mundo saturado de información, la IA se presenta como una herramienta esencial para gestionar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas y ofrecer contenidos más personalizados y relevantes.
La IA como aliada Lejos de ser una amenaza, la IA se ha convertido en un aliado para los profesionales de la comunicación. Su capacidad para procesar y analizar información a velocidades inimaginables permite a los periodistas centrar sus esfuerzos en tareas más creativas y estratégicas.
El verdadero desafío no es simplemente la adopción de nuevas tecnologías, sino cómo se utiliza la inteligencia artificial para mejorar la práctica periodística sin sacrificar los valores de la profesión: la originalidad, la ética y la capacidad de conectar con las personas.
estas herramientas tecnológicas, y que esto desincentive el esfuerzo por desarrollar una voz única o por aportar una visión más profunda y analítica de los hechos. Otros factores que constantemente se ven comprometidos en esta transición, han sido la precisión y la ética, que son dos de los principios cardinales del periodismo. Si bien es cierto que la IA puede ser útil para generar noticias o resúmenes de información, hay que tener claro que la supervisión humana sigue siendo fundamental para garantizar la veracidad de los contenidos. Esto es importante tomarlo en cuenta, porque los sistemas automáticos no siempre son capaces de distinguir
entre información verdadera y falsa, lo que pone en peligro la integridad de las noticias. Si los periodistas adoptan un enfoque superficial y se limitan a copiar y pegar información generada por máquinas sin la debida verificación, la credibilidad del periodismo como institución se verá amenazada.
Otro aspecto a considerar es la deshumanización de las narrativas. El periodismo creativo tiene la capacidad de conectar emocionalmente con el público, algo que las máquinas, al menos por el momento, no pueden lograr.
El reto aquí es encontrar una manera de utilizar la IA como herramienta para mejorar la eficiencia sin
sacrificar el toque humano que hace que las historias periodísticas sean significativas y memorables.
La sensibilidad, empatía y perspectiva que aporta un periodista a la hora de contar una historia no pueden ser replicadas por un algoritmo. A medida que la tecnología evoluciona, también lo debe hacer el rol del periodista. En lugar de ver la IA como una amenaza, los profesionales de la información tienen la oportunidad de reinventar su función, centrándose más en la interpretación, el análisis y la contextualización de la información. En un entorno donde las máquinas pueden encargarse de las tareas repetitivas, el verdadero valor del periodista radica en su capacidad para aportar una reflexión crítica, un enfoque innovador y una narración impactante que vaya más allá de los datos crudos.
Sin embargo, para que los periodistas puedan aprovechar al máximo las ventajas de la IA sin comprometer su creatividad, será necesario un esfuerzo continuo en su capacitación. No se trata simplemente de aprender a usar nuevas herramientas, sino de entender cómo integrarlas en su trabajo de manera que enriquezcan el proceso creativo. Aquellos que logren adaptarse y utilizar la IA como un complemento para potenciar su propio talento humano serán los que destaquen en el futuro del periodismo. En este sentido, el verdadero desafío no es simplemente la adopción de nuevas tecnologías, sino cómo se utiliza la inteligencia artificial para mejorar la práctica periodística sin sacrificar los valores que hacen única a la profesión: la originalidad, la ética y la capacidad de conectar con las personas a través de las historias.
Análisis de volúmenes
En el periodismo de datos, la IA es indispensable para manejar conjuntos masivos de información. Gracias a algoritmos avanzados, es posible identificar patrones, tendencias y relaciones que podrían pasar desapercibidos en un análisis manual. Esto enriquece la calidad de las investigaciones periodísticas, sino que también acelera el tiempo de respuesta ante acontecimientos de relevancia.
Automatización de tarea
La recopilación, clasificación y organización de información son procesos que consumen tiempo y recursos. La IA permite automatizar estas tareas, liberando a los periodistas para que puedan enfocarse en la interpretación de los datos y en la elaboración de narrativas más profundas y significativas.
Generación contenidos
Herramientas basadas en IA pueden generar automáticamente informes y resúmenes a partir de datos estructurados, lo cual es especialmente útil en la cobertura de eventos deportivos, financieros y electorales. Además, la IA juega un papel crucial en la verificación de hechos, ayudando a detectar información falsa o manipu-
lada en un entorno donde las fake news se propagan con rapidez.
Visualización interactiva
La presentación de información de manera atractiva es fundamental para captar la atención de la audiencia. La IA facilita la creación de visualizaciones interactivas que permiten a los lectores explorar los datos según sus intereses, fomentando una mayor comprensión y engagement.
Reconocimiento
Con la creciente importancia del contenido audiovisual, la IA ofrece soluciones para el reconocimiento y etiquetado automático de imágenes y videos. Esto optimiza la gestión de archivos multimedia y agiliza la producción de nuevos contenidos.
Existen diversos proyectos y herramientas están incorporando la IA para revolucionar el periodismo que debemos destacar:
ClaimBuster. Es una herramienta diseñada para la verificación automatizada de hechos y la detección de afirmaciones relevantes en discursos políticos y noticias. Utiliza algoritmos de procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático para identificar declaraciones que
son susceptibles de ser verificadas. El proyecto comenzó en 2015, desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Texas en Arlington. Desde 2016, ClaimBuster ha sido utilizado por verificadores de hechos para agilizar el proceso de afirmaciones en tiempo real. Iveres. Es un proyecto de inteligencia artificial desarrollado por Radiotelevisión Española (RTVE) enfocado en la verificación de información y la lucha contra la desinformación en el ámbito hispanohablante. Anunciado en 2021, Iveres es parte de los esfuerzos de RTVE por innovar en uso de IA aplicada al periodismo, financiado con fondos europeos. Automated Insights. Es una empresa especializada en generación de lenguaje natural (NLG). Su producto estrella, Wordsmith, es una plataforma que transforma datos estructurados en narrativas escritas de forma automática. Fundada en 2007 bajo el nombre StatSheet, la empresa se renombró como Automated Insights en 2011. Desde 2014, ha colaborado con medios como The Associated Press (AP), que utiliza Wordsmith para generar informes financieros trimestrales de empresas.
Tableau. Es una herramienta de visualización de datos que permite a los usuarios crear gráficos interactivos y visualizaciones atractivas a partir de diversos conjuntos de datos. Fundada en 2003 por Christian Chabot, Pat Hanrahan y Chris Stolte, investigadores de la Universidad de Stanford. A partir de la década de 2010, Tableau fue adoptada por organizaciones periodísticas como The New York Times y The Guardian para enriquecer sus reportajes con visualizaciones de datos interactivas.
Hiperia. Es un avatar virtual creado por RTVE utilizando inteligencia artificial y tecnologías de animación avanzada. Se presenta como una periodista virtual que genera contenido, principalmente sobre temas musicales y culturales. Lanzada en junio de 2023. Desde su lanzamiento, Hiperia ha comenzado a aparecer en plataformas digitales de RTVE, ofreciendo contenido supervisado por profesionales humanos.
Heliograf. Es un sistema de generación automática de noticias desarrollado por The Washington Post. Utiliza IA para crear breves informes y actualizaciones en tiempo real. Lanzado en 2016. Se
estrenó durante los Juegos Olímpicos de Río 2016, proporcionando informes automatizados sobre resultados deportivos.
Full Fact. Es una organización independiente de verificación de hechos en el Reino Unido. Emplea IA para identificar y priorizar afirmaciones que necesitan ser verificadas. Fundada en 2010, comenzó a incorporar herramientas de IA a partir de 2018.
Reuters News Tracer. Es una herramienta de Reuters que utiliza IA para detectar noticias emergentes en redes sociales antes de que se difundan ampliamente. Fue lanzada en 2017.
Jigsaw. Es una unidad de investigación de Alphabet (empresa matriz de Google) que desarrolla tecnologías para abordar amenazas globales como la desinformación y el extremismo en línea. Perspective API es una herramienta que utiliza IA para detectar y filtrar comentarios tóxicos en línea. Jigsaw fue establecido en 2010 como Google Ideas y renombrado en 2016. Perspective API se lanzó en 2017. The New York Times han integrado Perspective API para moderar secciones de comentarios y fomentar discusiones más constructivas.
Este artículo inicia una serie de publicaciones que analizarán el Decreto No. 301-05, el cual regula el funcionamiento de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía en la República Dominicana. El objetivo es evaluar la pertinencia de esta normativa en el contexto actual y reflexionar sobre las reformas necesarias frente a los cambios sociales y tecnológicos de las últimas dos décadas.
I. Obsolescencia decreto vigente
El Decreto No. 301-05, promulgado el 7 de mayo de 2005, no ha experimentado modificaciones significativas en casi dos décadas, lo que lo deja desfasado ante las profundas transformaciones en los medios de comunicación y los espectáculos públicos. En 2005, plataformas hoy fundamentales como las redes sociales y los servicios de streaming no existían o apenas estaban en desarrollo. Esto evidencia una discrepancia entre el marco normativo actual y la realidad mediática contemporánea.
Históricamente, la falta de actualización legislativa ha obstaculizado la capacidad de las normativas para adaptarse a los avances tecnológicos y sociales. El primer considerando del decreto menciona que, en el pasado, transcurrieron 34 años sin actualizaciones sustanciales en normativas similares. Este patrón no puede repetirse. Es imperativo que la normativa sea flexible y se adapte al entorno en constante cambio, garantizando una regulación actualizada para los nuevos medios y tecnologías.
II. Necesidad de un ordenamiento jurídico moderno.
El contexto actual requiere una normativa moderna, eficiente y coherente, que regule tanto los medios tradicionales como los digitales y los espectáculos públicos. El sistema jurídico dominicano debe ajustarse a los avances
tecnológicos y culturales que impactan la forma en que el público consume contenido y cómo se organizan los eventos mediáticos y espectáculos públicos.
Un marco regulatorio eficiente debe abarcar la diversidad de formatos, plataformas y canales, garantizando que la normativa sea flexible y pueda adaptarse a los cambios, sin dejar de ser lo suficientemente robusta para proteger los derechos y obligaciones de todos los actores involucrados. La coherencia en la aplicación de la normativa es esencial para evitar contradicciones y para ofrecer seguridad jurídica a los medios y a los ciudadanos.
El Decreto No. 301-05 se centra en la radiofonía y los espectáculos públicos, pero esta regulación resulta insuficiente para abordar la amplitud de los medios de comunicación actuales, especialmente los digitales. Plataformas como YouTube, Instagram, TikTok, así como servicios de streaming como Netflix y Spotify, han cambiado radicalmente la manera en que el público accede a contenidos. Esta transformación demanda una regulación que abarque no solo los medios tradicionales, sino también los digitales, que hoy tienen una mayor relevancia en términos de audiencia.
La regulación no puede limitarse a un decreto, sino que debe ser más amplia y estar contenida en una ley. Solo una ley puede proporcionar la estabilidad jurí-
En la última década, los medios de comunicación han experimentado transformaciones radicales, lo que hace imprescindible que la CNEPR evolucione hacia una que regule de manera integral las plataformas digitales.
dica necesaria y permitir un desarrollo normativo más completo. Una legislación adecuada debería establecer un marco regulador integral que contemple tanto los derechos de los usuarios como las responsabilidades de los productores y distribuidores de contenido.
III. Transformación de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR).
La actual Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR) requiere una reestructuración profunda para poder enfrentar los retos que presentan los medios de comunicación contemporáneos. Su diseño y funcionamiento están desfasados, limitándose a regular solo una pequeña parte del espectro mediático, lo que resulta insuficiente frente a la creciente diversidad de formatos y plataformas, tanto tradicionales como digitales.
En la última década, los medios de comunicación han experimentado transformaciones radicales, lo que hace imprescindible que la CNEPR evolucione hacia una institución capaz de regular de manera integral todos los medios, incluyendo las plataformas digitales. Esta nueva entidad debe ser independiente, con un consejo mixto que represente a los diferentes sectores mediáticos, garantizando así
decisiones objetivas y libres de influencias políticas o privadas. Solo de esta manera se podrán atender adecuadamente las necesidades reales del sector.
Se propone que la nueva institución refleje claramente su alcance regulatorio, integrando tanto a los medios tradicionales como a las novedades digitales. Un nombre sugerido podría ser Consejo de Supervisión de Medios, Espectáculos y Plataformas Digitales (CONSMEP). Este es solo un ejemplo, lo esencial es impulsar una transformación integral que abarque todo lo que hasta ahora ha quedado fuera de la regulación.
IV. Propuesta requisitos para la composición del consejo de la CONSMEP
Para asegurar el buen funcionamiento de la CONSMEP y su capacidad para regular de manera efectiva el ecosistema mediático, es necesario establecer criterios claros y rigurosos para la selección de sus miembros. A continuación, se proponen algunos de estos requisitos:
1. Experiencia Profesional: Los miembros del consejo deben tener, al menos, 10 años de experiencia en el sector de los medios de comunicación o en áreas relacionadas con la producción de contenidos audiovisuales, espectáculos públicos o plataformas digitales.
2. Representación Sectorial: El consejo debe estar compuesto por representantes de los principales sectores mediáticos, como la radio, la televisión, la prensa escrita, los espectáculos públicos y las plataformas digitales. Esta diversidad es esencial para asegurar que cada sector tenga una representación adecuada y una voz activa en la toma de decisiones.
3. Capacitación en Derechos Fundamentales: Los miembros del consejo deben tener una sólida formación en derechos fundamentales, con especial énfasis en la libertad de expresión, la libertad de empresa, y la protección de la dignidad humana. Estos tres pilares son esenciales para garantizar la convivencia democrática y el respeto por los derechos individuales en el marco de los medios de comunicación.
4. Capacitación en Nuevas Tecnologías y Medios Digitales: Dado que gran parte de los desafíos regulatorios actuales se centran en los medios digitales, es imprescindible que los miembros del consejo cuenten con conocimientos actualizados sobre el funcionamiento de estas plataformas y las nuevas tecnologías que están transformando el sector.
5. Compromiso con la Libertad de Expresión: Los integrantes del consejo deben estar comprometidos con la defensa y promoción de la libertad de expresión, conforme a lo establecido en la Constitución dominicana y
en los tratados internacionales ratificados por la República Dominicana.
6. Rotación Periódica: Para evitar la perpetuación de intereses y asegurar una constante renovación de ideas, los miembros del consejo deben ser designados por un período limitado, con la posibilidad de reelección solo por un mandato adicional.
En conclusión, el Decreto No. 301-05, que regula la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, ha quedado obsoleto frente a las transformaciones tecnológicas y mediáticas de las últimas dos décadas. La falta de actualizaciones ha generado una desconexión entre la normativa vigente y las nuevas realidades del ecosistema mediático, que incluye plataformas digitales y servicios de streaming que hoy dominan el consumo de contenidos. Esta primera entrega ha destacado la urgencia de una reforma que permita al sistema jurídico dominicano adaptarse a estos cambios, asegurando que la regulación sea moderna, eficiente y coherente.
En futuras publicaciones, se profundizará en la necesidad de transformar la CNEPR en una institución más inclusiva y adecuada a la nueva realidad de los medios, y se analizará la importancia de establecer un marco regulador robusto que garantice flexibilidad frente a los avances tecnológicos y solidez para proteger los derechos de los actores involucrados.
En esta ocasión, los espectadores disfrutarán de un evento único bajo la producción de Zamora Life y de la mano de You Tube
Héctor Romero hectorromero@deultimominuto.net
Con el objetivo de expandir su presencia en otros territorios, agradecer la fidelidad de su público en la zona triestatal, que comprende Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, y promover la música hecha en Latinoamérica, Santiago Matías, a través de su plataforma comunicacional Alofoke, ha creado un espectáculo que comenzó en 2023 en el Madison Square Garden de Manhattan.
En esa ocasión, miles de espectadores disfrutaron de artistas como Arcángel, Bulin 47, Secreto, El Alfa, Baby Rasta & Gringo, La Insuperable, El Mayor, Toxic
Artistas y figuras confirmadas
Durante la esperada noche de Alofoke en el Prudential Center, presentada por YouTube y bajo la producción de Zamora Live, ya se ha confirmado la presencia de artistas y figuras de los medios que formarán parte del show. Entre ellos están Jey One, El Mayor, Vakero, Yiyo Sarante, Toño Rosario, La Perversa, Yailin La Más Viral, Amelia Alcántara, así como todos los talentos de los programas Alofoke Radio Show, Esto No Es Radio, Sin Filtro Radio Show, entre otros.
Crow, El Nene La Amenazzy, Guariboa, Ángel Dior, Kiko el Crazy, Crazy Design y Messiah, entre otros.
Este año, Santiago Matías ha decidido repetir el evento el 2 de octubre, de la mano de YouTube y con la producción de Zamora Live, en el Prudential Center de Nueva Jersey, un escenario que ha acogido a muchos artistas de renombre como Justin Timberlake, Iron Maiden, Mariah Carey, Korn, entre otros exponentes anglosajones y latinos.
Para Santiago, este show no se trata de un negocio, a pesar de su faceta como empresario. Es un gesto de agradecimiento hacia las personas que disfrutan de su contenido día a día,
brindándoles la oportunidad de compartir de manera presencial con el elenco de Alofoke Media Group y los artistas que se presentarán el próximo martes.
“Este es un proyecto que se ha logrado con mucho esfuerzo, gracias al apoyo y trabajo de decenas de hombres y mujeres que han creído en nuestra idea de compartir con miles de fanáticos en una misma noche”, expresó el reconocido influencer.
Alofoke, como también se le conoce por su marca comercial, agregó que, aunque ya se han revelado varios de los nombres que formarán parte de la cartelera, aseguró que habrá sorpresas para los asistentes.
Un estudio revela que el 56% de los dominicanos desconoce cómo funciona la salud digital
El sistema de salud dominicano necesita posicionar los hospitales como instituciones dedicadas a producir bienestar.
Yohanna Hilario yohannahilario@deultimominuto.net
Amedida que República Dominicana se prepara para el Tercer Congreso Latinoamericano de Salud Digital, que se celebrará el 10 de octubre bajo el lema “Creando la salud del futuro”, un estudio realizado por Arium Salud Digital expone la falta de liderazgo y de estructuras que guíen la transformación digital en el país.
El informe revela que el 73.1% de los encuestados desconoce la existencia de estructuras de gobernanza a nivel nacional o sectorial que impulsen la digitalización del sector salud, mientras que un 56% admite no comprender completamente lo que implica la salud digital.
Uno de los hallazgos clave del estudio es la confusión generalizada sobre el concepto de salud digital. Fedor Vidal, CEO de Arium Salud Digital, explicó que en muchos países de América Latina, incluida República Dominicana, se tiende a confundir la digitalización del sector salud con la simple adquisición de tecnología, como el historial clínico electrónico. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja. Esta incomprensión ha generado obstáculos tanto en el sector público como en el privado. Aunque hay un
interés creciente en adoptar la salud digital, el estudio indica que la falta de una visión integral y de estructuras de gobernanza ha impedido que este interés se traduzca en acciones concretas.
Frenan la inversión
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector salud en República Dominicana es la falta de inversión en tecnologías de la información. Según el estudio, el 68.4% de los encuestados del sector público identificó las limitaciones presupuestarias como el principal obstáculo para la adopción de la salud digital, lo que refleja una realidad económica en la que los recursos son insuficientes para cubrir las necesidades del sistema de salud.
En el sector privado, la situación es distinta. El 71.1% de los encuestados manifestó estar dispuesto a invertir en tecnologías de salud, aunque el 29.9% también reportó dificultades económicas. Esta disparidad entre los sectores público y privado evidencia una brecha en el acceso a los recursos necesarios para impulsar la digitalización.
El estudio también destaca que las inversiones en tecnología en el sector salud dominicano se concentran en equipos médicos tradicionales, como los de diagnóstico y
Tercer Congreso Salud Digital
En este contexto, el Tercer Congreso Latinoamericano de Salud Digital se presenta como una oportunidad clave para avanzar en la transformación digital del sistema de salud dominicano. El evento contará con la participación de 30 expositores
internacionales que abordarán temas cruciales para el futuro de la salud digital, como la interoperabilidad de datos, la inteligencia artificial aplicada a la atención médica y la necesidad de una gobernanza efectiva que integre a todos los actores del sector.
• Rogelio Umaña (Costa Rica) “¿Cuál es el futuro de la salud digital?” - Tendencias globales y cómo América Latina puede adoptarlas eficazmente.
terapéuticos, que ofrecen un retorno económico inmediato. Esto ha dejado rezagada la inversión en tecnologías de la información, que, aunque no generen un beneficio económico directo, son esenciales para la modernización del sistema de salud.
Otro aspecto preocupante es la falta de colaboración entre los actores del sector. Según Vidal, es esencial que existan estructuras de gobernanza que integren tanto a los proveedores de servicios de salud públicos como privados. No obstante, el 73.1% de los encuestados desconoce la existencia de estas estructuras, lo que refleja una falta de comunicación y coordinación dentro del sistema.
Expectativas y futuro
El congreso se perfila como una plataforma fundamental para que República Dominicana no solo aprenda de experiencias internacionales, sino que también discuta sus propios desafíos y oportunidades en el camino hacia la salud digital. La participación de representantes tanto del sector público como del privado será crucial para crear una agenda conjunta que permita superar las barreras actuales y garantizar que la salud digital se convierta en una realidad accesible para toda la población dominicana.
Retos
Uno de los mayores retos que enfrenta el país en su transición hacia la salud digital es la necesidad de un cambio cultural. Según un estudio, la cultura sectorial de RD sigue enfocada en lo urgente, lo que impide invertir en lo importante. En otras palabras, el sistema de salud opera con una mentalidad que percibe a los hospitales como empresas asistenciales, en lugar de instituciones sociales dedicadas al bienestar.
Para Fedor Vidal, el éxito de la salud digital en el país depende de que los actores del sector cambien esta mentalidad y adopten una visión a largo plazo que priorice la inversión en tecnología y la colaboración intersectorial.
• José David Montilla (República Dominicana) “El reto de la interoperabilidad de datos y plataformas abiertas” - Desafíos del país para compartir información de forma segura y eficiente.
• Alejandro Mauro (Chile) “Aplicaciones de inteligencia artificial para mejorar la atención al paciente” - Transformación de la atención médica a través de la IA.
• Eddy Pérez-Then (República Dominicana) “Investigación en salud global y biotecnología en el contexto digital” - Cómo la tecnología está revolucionando la investigación en salud global.
• César Herrera (Cedimat) “Transformación digital en centros cardiovasculares” – Caso de estudio sobre los beneficios de la digitalización en centros especializados.
• Eladio Pérez (Ministerio de Salud Pública) “Salud colectiva y digitalización de la salud pública” - Políticas públicas para impulsar la digitalización en el sector público.
• Odile Camilo (Unibe) “Educación médica en la era digital” - Cómo la formación de nuevos profesionales de la salud debe adaptarse a las demandas digitales.
febrero de 2020 fue elevada,
Héctor Romero
hectorromero@deultimominuto.net
La Ciudad Colonial de Santo Domingo, reconocida como el lugar donde comenzó la evangelización del llamado Nuevo Mundo, alberga más de veinte templos construidos con fines religiosos, los cuales forman parte de la ruta turística de la ciudad primada de América. Una de las infraestructuras emblemáticas de la zona es la Iglesia de Santa Bárbara, que en febrero de 2020 fue elevada al rango de Catedral Castrense Santa Bárbara, tras la petición del arzobispo de Santo Domingo, Francisco Ozoria Acosta, a la Santa Sede.
Kim Sánchez, historiador y asesor cultural del Clúster Turístico de Santo Domingo, explica que, antes de 2020, en la Catedral Primada de América coexistían la Arquidiócesis de Santo Domingo y el Obispado Castrense de la República Dominicana.
La necesidad de separar las sedes fue la principal motivación para que Ozoria solicitara al Papa Francisco la asignación de un templo exclusivo para lo castrense.
Catedral Castrense Santa Bárbara como atractivo turístico
El templo de la Iglesia de Santa Bárbara fue construido en 1537 con tablas y paja, pero, según Kim Sánchez, fue destruido por un huracán treinta años más tarde. La iglesia fue reconstruida en 1562 con piedras extraídas del mismo
lugar. Entre los atractivos turísticos de Santa Bárbara se encuentra la plaza que la rodea, un espacio que fue frecuentado por el patricio Juan Pablo Duarte en sus primeros años de vida, y que ha sido renovado
conservando la apariencia del siglo XIX.
En su interior se exhiben reliquias históricas, así como los restos de personas enterradas en el lugar, aunque la identidad de muchas de ellas sigue siendo desconocida.
“Se eligió Santa Bárbara porque allí funcionaba el centro cultural Nuestra Señora del Amparo, patrona de la Armada Dominicana, y Santa Bárbara, patrona de la artillería, dos símbolos religiosos ligados a las Fuerzas Armadas”, explicó Sánchez en una entrevista con De Último Minuto. Aunque se trata de una iglesia castrense, su acceso y uso no son exclusivos para los uniformados. La Catedral Cas-
trense Santa Bárbara ofrece servicios religiosos diarios abiertos al público en general, aunque su administración está a cargo del Ministerio de Defensa, y allí también funciona el Obispado Castrense. Billy Joel Valdez, director de Comunicación del Obispado Castrense, dijo que cada domingo se celebran misas presididas por las distintas instituciones militares y la Policía Nacional.
La década de los 60 marcó el despegue del talento dominicano en las Grandes Ligas, con un total de 22 jugadores debutantes.
Desde hace varios años, el país se ha consolidado como una de las principales potencias mundiales en el béisbol
Frank de la Cruz
frankdelacruz@deultimominuto.net
En América Latina, República Dominicana lidera la exportación de jugadores hacia las Grandes Ligas, siendo superada solo por Estados Unidos en términos de producción de talento.
Con motivo del debut del prometedor prospecto de los Azulejos de Toronto, Steward Berroa, es oportuno hacer un repaso histórico de los 931 dominicanos que han debutado en las Grandes Ligas desde que Osvaldo Virgil, “El Orégano”, abrió las puertas para los peloteros criollos el 23 de septiembre de 1956.
Historia y evolución de los dominicanos en Grandes Ligas
Tras el debut de Virgil en 1956, tuvieron que pasar dos años para que otro domini-
14 debutantes en la temporada 2024
1. Nasim Núñez, INF, WSH, 30 de marzo.
2. Wenceel Pérez, OF, DET, 8 de abril.
3. Dedniel Núñez, P, NYM, 9 de abril.
4. Jonatan Clase, OF, SEA, 15 de abril.
5. Roddery Muñoz, P, MIA, 20 de abril.
6. Emmanuel Ramírez, P, MIA, 28 de abril.
7. Randy Rodríguez, P, SFG, 4 de mayo.
8. Gerson Garabito, P, TEX, 26 de mayo.
9. Ángel Chivilli, P, COL, 3 de junio.
10. Adael Amador, 2B, COL, 9 de junio.
11. Michel Otañez, P, OAK, 10 de junio.
12. Orelvis Martínez, INF, TOR, 21 de junio.
13. Angel Martínez, INF, CLE, 22 de junio.
14. Steward Berroa, OF, TOR, 23 de junio.
cano llegara a Las Mayores. El 8 de junio de 1958, Felipe Alou, conocido como el “Panqué de Haina”, hizo su debut con los Gigantes de San Francisco. Posteriormente, el 3 de julio de 1960, Rudy Hernández se convirtió en el primer lanzador dominicano en debutar con los Senadores de Washington, y pocos días después, el 19 de julio, Juan Marichal haría lo propio lanzando una blanqueada de un hit en su debut.
En la década de los 50, solo debutaron dos jugadores dominicanos: Virgil y Alou, pero este sería apenas el inicio de una rica historia de contribuciones criollas en el béisbol de las Grandes Ligas.
El papel de academias en el éxito dominicano
Las academias de béisbol de las organizaciones de
Grandes Ligas han sido fundamentales en el vertiginoso crecimiento de la presencia criolla en Las Mayores. República Dominicana es el único país fuera de Estados Unidos con academias de las 30 organizaciones de Grandes Ligas. Estas academias se encuentran distribuidas en varios puntos del país: Santo Domingo Norte, Guerra, Boca Chica (concentradas en el proyecto Baseball City), San Pedro de Macorís y Najayo, San Cristóbal, hogar de la moderna academia de los Padres de San Diego.
Dominicanos en GL: Los debuts por década
Los 60’s
La década de los 60 marcó el despegue del talento dominicano en las Grandes Ligas, con un total de 22 jugadores debutantes. Entre los más destacados se encuentran
Julián Javier (Cardenales), Rudy Hernández (Senadores de Washington), quien fue el primer dominicano en debutar en la Liga Americana y también el primer lanzador criollo en las Grandes Ligas, y el inmortal de Cooperstown, Juan Marichal (Gigantes), quien el 19 de julio de 1960 lanzó un partido sin hits hasta el octavo inning contra los Filis de Filadelfia. Otros nombres relevantes de esta década incluyen a Mateo Alou (Gigantes), Chichí Olivo y Amado Samuel (Bravos de Milwaukee), Manuel “El Mulo” Jiménez (Atléticos de Kansas City), el primer dominicano en conectar tres cuadrangulares en un solo partido, así como Jesús Alou, Rico Carty y César Gerónimo.
Los 70’s En la década de los 70 debutaron 38 jugadores
Septiembre 2024 No. 06
dominicanos en Las Mayores. Entre ellos se destacan César Cedeño, César Gerónimo, Franklin Taveras, Elías Sosa, Joaquín Andújar, Alfredo Griffin, Dámaso García, y Pedro Guerrero. Esta generación de peloteros consolidó la creciente presencia criolla en el béisbol de Grandes Ligas.
Los 80’s
Esta década fue testigo de un aumento significativo en el número de debutantes dominicanos, con 65 jugadores, 27 más que en los 70’s. Entre los jugadores más importantes de este período destacan Sammy Sosa, Tony Peña, Pascual “Cutá” Pérez, Rafael Ramírez, George Bell, Tony “Cabeza” Fernández, José Rijo y Luis Polonia. El talento dominicano continuó floreciendo, estableciendo una base sólida en las Grandes Ligas.
Los 90’s
La década de los 90 marcó un crecimiento exponencial de jugadores dominicanos en las Grandes Ligas, con un total de 161 debutantes.
Figuras legendarias como Pedro Martínez, Alex Rodríguez, Manny Ramírez, Vladimir Guerrero y Bartolo Colón hicieron su debut en este periodo, junto a otros
Desglose por décadas
50’s: 2 jugadores
60’s: 22 jugadores
70’s: 38 jugadores
80’s: 65 jugadores
90’s: 161 jugadores
2000’s: 215 jugadores
2010’s: 280 jugadores
2020’s: 122 jugadores (hasta la fecha)
Desglose por posición
Pitchers: 469
Jardineros: 191
Paracortos: 105
Intermedistas: 69
Antesalistas: 49
Receptores: 35
Inicialistas: 12
Designado: 1 Total: 931
Debuts históricos
#1 Osvaldo Virgil #100 Hipólito Peña #200 José Parra
#300 Carlos Casimiro
#400 Juan Carlos Oviedo*
#500 Víctor Marte
#600 José Ramírez
#700 Ramón Torres
#800 Lewin Díaz
#900 José Ferrer
*Hasta el 2011 se llamaba Leo Núñez
jugadores destacados como Moisés Alou, Alfonso Soriano, Raúl Mondesí, y José Lima. Este salto abismal en la cantidad de jugadores dominicanos consolidó a la República Dominicana como una potencia en el béisbol.
Década del 2000
Durante los años 2000, debutaron 215 jugadores dominicanos, el número más alto en la historia del béisbol dominicano en Grandes Ligas. Albert Pujols, Nelson Cruz, José Reyes, Rafael Furcal, Johnny Cueto y Edinson Vólquez fueron algunos de los nombres más sobresa-
lientes de esta generación, que continuó elevando el prestigio del béisbol dominicano a nivel mundial.
Década del 2010
La década de 2010 presenció el debut de 280 jugadores dominicanos, consolidando aún más la presencia criolla en las Grandes Ligas. Jugadores como Starlin Castro, Gary Sánchez, Jeurys Familia y Miguel Sanó fueron algunos de los principales referentes de este período.
Década del 2020
Hasta la fecha, 122 dominicanos han debutado en lo
que va de la década de 2020, y varios de ellos han tenido un impacto en las Grandes Ligas. Nombres como Julio Rodríguez, Wander Franco, Cristian Javier, Elly De La Cruz y Camilo Doval ya han dejado su huella en el béisbol de las Grandes Ligas, reafirmando el dominio del talento dominicano en el escenario mundial.
Lanzadores dominan el panorama
De 931 jugadores dominicanos que han debutado en las Grandes Ligas, los lanzadores representan el 50.7%, con 469 en total, consolidándose como la posición pre-
dominante entre los criollos. La RD ha cimentado su lugar como una potencia indiscutible en el béisbol de las Grandes Ligas. Desde los primeros pasos de Osvaldo Virgil hasta la actualidad, donde más de 900 jugadores han hecho historia en el béisbol estadounidense, el impacto criollo ha sido cuantitativa y cualitativamente significativo. Con un talento en constante crecimiento, el legado de los peloteros dominicanos en Las Mayores continúa expandiéndose, prometiendo un futuro aún más brillante para el béisbol dominicano.
Deportes
El Estado ha destinado importantes fondos para remodelación de estadios de béisbol, siendo el Tetelo Vargas y el José Briceño los más beneficidos
Yamell Rossi yamelrossi@deultimominuto.net
El presidente Luis Abinader, en una de las ediciones de La Semanal, expresó su preocupación por la falta de estadios en condiciones adecuadas para albergar partidos de Grandes Ligas en el país, calificando la situación como una “vergüenza” para una nación considerada una potencia mundial en béisbol.
No obstante, el mandatario subrayó que la construcción de un estadio de nivel internacional no puede recaer únicamente en el Gobierno, y anunció que se están evaluando propuestas de alianzas público-privadas para llevar a cabo este ambicioso proyecto.
Remodelación del Estadio Tetelo Vargas
Con el objetivo de asegurar que las Estrellas Orientales jueguen en condiciones óptimas, el ministro administrativo de la Presidencia, Igor Rodríguez Durán, entregó un certificado de fondos por RD$84,008,154.60 como primera partida para la remodelación del Estadio Tetelo Vargas en San Pedro de Macorís. Jorge Torres, director técnico de la Liga Dominicana de Béisbol (LIDOM), y Jesús Manuel Feris Ferrús, en representación de las Estrellas Orientales, recibieron el aporte.
“El presidente Luis Abinader nos ha instruido prestar atención prioritaria a estos trabajos para garantizar que las instalaciones estén listas al inicio del torneo”, señaló Rodríguez Durán. Asimismo, destacó el esfuerzo conjunto de Vitelio Mejía, presidente de LIDOM, y Junior Noboa, Comisionado Nacional de Béisbol, en la gestión de esta importante obra en la “tierra de peloteros”.
Estadio José Briceño
La remodelación del Estadio José Briceño, en Puerto Plata, inicialmente cotizada en RD$150 millones, ha ascendido a RD$158 millones, según un informe de febrero. Este proyecto busca adecuar el estadio, inaugurado en 1979, para que pueda albergar una franquicia de la Liga Domi-
Los jugadores en las academias de MLB reciben educación formal, y cada año, cientos de ellos logran graduarse de bachillerato. En 2023, 296 jugadores alcanzaron este hito.
Formación integral de los jugadores
Los jugadores en las academias de MLB reciben educación formal, y cada año, cientos de ellos logran graduarse de bachillerato. En 2023, 296 jugadores alcanzaron este hito. Las academias
también ofrecen programas complementarios, como formación financiera y clases de inglés, proporcionando habilidades esenciales para su desarrollo integral,
tanto en sus carreras deportivas como en sus vidas personales. Desde 2017, los equipos de MLB han firmado a más de 3,000 jugadores dominicanos, con 477 firmas en 2023. Los bonos por
firma a jugadores dominicanos superaron los $85 millones, incluyendo $29 millones adicionales otorgados a jugadores extranjeros firmados en la República Dominicana.
MLB refuerza su compromiso con el desarrollo del talento dominicano
En 2023, la Major League Baseball (MLB) y sus equipos invirtieron más de $450 millones en la República
Dominicana, que alberga la oficina más grande de MLB fuera de Estados Unidos y es el único país, aparte de
Impacto en el béisbol internacional
En el Día Inaugural de la temporada 2024, el 41% de los jugadores internacionales en equipos de MLB eran dominicanos, lo que resalta la importancia estratégica del país en el desarrollo global del béisbol. La MLB
sigue expandiendo su presencia en la República Dominicana mediante la apertura de nuevas academias y la remodelación de instalaciones existentes. Desde 2022, equipos
EE. UU., que tiene academias para los 30 equipos de MLB. Esta inversión ha permitido la formación de
miles de jóvenes dominicanos, brindándoles oportunidades tanto dentro como fuera del campo.
como los Miami Marlins, Baltimore Orioles y Milwaukee Brewers han inaugurado nuevas academias en el país. En el futuro cercano, se abrirán modernas instalaciones de los Arizona
Diamondbacks y los Detroit Tigers, y se llevará a cabo una extensa remodelación de la academia de los Tampa Bay Rays, reafirmando el compromiso de MLB con el desarrollo del talento dominicano.
nicana de Béisbol Invernal (LIDOM). La ciudad ha soñado con tener un equipo propio que se sume a las actuales seis franquicias de la liga (Tigres del Licey, Leones del Escogido, Estrellas Orientales, Toros del Este, Gigantes del Cibao y Águilas Cibaeñas).
El Estadio José Briceño, que fue hogar de los Piratas del Atlántico en la desaparecida Liga de Verano del Cibao, será utilizado por los Atléticos de Puerto Plata en la Liga de Verano que promueve la Federación Dominicana de Béisbol. Puerto Plata ha intentado ingresar a LIDOM desde los años 90, con intentos fallidos en 2002. En 2020, un grupo de empresarios locales retomó la iniciativa, presentándola a Vitelio Mejía, quien estableció los pasos para que la ciudad sea parte de la liga. El gobierno dominicano y la Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol tienen previsto entregar el renovado estadio en octubre de este año. Junior Noboa, Comisionado Nacional de Béisbol, supervisó las obras y expresó su satisfacción por los avances. Se prevé que en octubre se celebre un partido de exhibición entre los Tigres del Licey y las Águilas Cibaeñas para inaugurar el estadio.
Además de las mejoras en los baños y la instalación de nuevos asientos en los bleachers, se han ampliado los clubhouse para mayor comodidad de los peloteros. La fachada del estadio también ha sido renovada, con el objetivo de convertirlo en una instalación de lujo, cómoda para jugadores, fanáticos y periodistas. Se espera que el presidente Luis Abinader asista a la inauguración.
Como novedad, el Estadio José Briceño incluirá un museo y una tienda, ofreciendo una experiencia turística y atrayendo a fanáticos durante todo el año. Esta remodelación ha sido posible gracias al apoyo del gobierno, en particular de funcionarios como José Paliza e Igor Rodríguez, y al impulso de la Dirección del Comisionado Nacional de Béisbol junto a personalidades locales de Puerto Plata.