

Consecuencias del retiro de la reforma
Encuesta revela que el 89% de la población favorece la decisión de Abinader de retirar la propuesta de reforma fiscal. P. 6-10, 18 y 19
Güibia, hundida en la contaminación

Los desechos sólidos y prendas de vestir ahora decoran lo que alguna vez fue una
P. 14
La eterna crisis A pesar de la verja fronteriza, el cruce al país de haitianos indocumentados no cesa. P. 17
NACIONALES
Narcotráfico desafía al país

República Dominicana, debido a su proximidad a países productores de drogas, en especial cocaína, se ha convertido en un nodo clave para los traficantes internacionales. P. 10
Parque vehicular sin control estatal

Gran parte de los vehículos que circulan en el país, muchos de ellos utilizados en el transporte público, fueron fabricados antes del año 2000 y están en un estado de evidente deterioro. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de retomar la inspección técnica vehicular, conocida como la Revista, suspendida desde 2016. P. 12
Un teatro “sin agua y sin luz”

El teatro, que fue uno de los anfiteatros más concurridos del país, hoy sirve como estacionamiento para la Dirección General de Pasaporte y la Dirección General de Migración. P. 15

plaza vibrante.


De Último Minuto Media Group www.DeUltimoMinuto.net
C/ Virgilio Díaz Ordóñez #52, Ensanche Julieta, Distrito Nacional, República Dominicana.
Editorial

Héctor Romero Director
La frustrada propuesta de reforma fiscal, con la que el gobierno buscaba recaudar recursos para reducir la deuda y financiar proyectos en beneficio del país, también contemplaba recortes y la derogación de incentivos para algunos sectores, incluyendo la llamada economía naranja.
El cine, que desde la promulgación de su ley en 2010 ha generado un promedio de 200 millones de dólares anuales, sería uno de los sectores más afectados por el proyecto introducido por el Ministerio de Hacienda al Congreso Nacional. Sin embargo, tras el rechazo generalizado de la población, el presidente Luis Abinader, en cumplimiento de sus principios democráticos, decidió retirar la propuesta semanas después.
Si bien el cine, el turismo y otras industrias ya no serán perjudicadas, aquellos que practican otras formas de arte y promueven la cultura se encuentran en un limbo. A pesar de que la Ley 340-19, que establece el régimen de incentivo y fomento del mecenazgo cultural en la República Dominicana, no fue derogada, su implementación ha sido imposible debido a la burocracia y las contradicciones entre las instituciones gubernamentales encargadas de aplicarla.
La cultura es una parte fundamental de la identidad de todo pueblo, y su fomento y promoción deben ser respaldados de manera efectiva por el Poder Ejecutivo.
Gerente General Melvin de León
Director Héctor Romero
Subdirector José Nova

Editores: Luna Saviñón
Yohanna Hilario
Lady Álvarez
Ruddy Orozco
Diseño
Jenny Luna Infografías
Merian Pérez

Refidomsa planta cientos de uvas de playa en Nigua Voluntarios de la Fundación Refidomsa, junto a ejecutivos y colaboradores de la Refinería Dominicana de Petróleo, llevaron a cabo una jornada de siembra masiva de árboles de uva de playa en Nigua, como parte de las iniciativas medioambientales que la empresa promueve regularmente. La actividad, coordinada por Diosmary Peralta, directora de la Fundación, forma parte de las acciones anuales que los empleados de Refidomsa y su brazo social realizan en áreas cercanas a sus operaciones comerciales. Peralta explicó que este tipo de iniciativas refuerza el compromiso de la empresa con la conservación del entorno natural y la responsabilidad ambiental.

Congresistas coinciden en que el Gobierno debe perseguir a los evasores de impuestos Congresistas expresaron este martes su acuerdo en que, tras el retiro del proyecto de reforma fiscal del Congreso Nacional, el Gobierno debe enfocar sus esfuerzos en perseguir a los evasores fiscales. El diputado Eugenio Cedeño argumentó que los empresarios que manejan múltiples compañías son quienes más impuestos deben pagar, mientras que los productos de primera necesidad deberían quedar fuera de estas cargas impositivas.




Corrección de Estilo Mayte Prado
Gerente de Ventas Ninoska Tapia
De Último Minuto Media deultimominutomedia
UltimoMinutoTW De Último Minuto Media
Kelvin Gutiérrez decide primer triunfo de los Gigantes
Leonel Fernández: “Quieren enterrar el cine dominicano”
Santiago Matías devuelve dinero a joven que compró ticket atrás
Jochy Gómez usurpó la identidad de un alemán para crear Transcore Latam
Incautan lujosos relojes y pertrechos militares en allanamiento a Jochy Gómez
Ana Gabriel anuncia cierre de su gira mundial en RD
Fallece hijo del comunicador Alejandro Almonte
Vehículo que atropelló a familia es de una jueza
Espectáculos Públicos suspende por 30 días al urbano Dilon Baby
Hugo Beras ignoró advertencia del DNI sobre Transcore Latam



Revisa el sellado de la puerta para mantener alimentos frescos y evitar fugas de energía.

Evita su uso prolongado y opta por métodos de cocción más eficientes.

Ajusta la temperatura a 24°C para enfriar de manera eficiente.


Lava con cargas completas y ciclos cortos para ahorrar energía y agua.

Las bombillas LED consumen hasta un 75% menos energía y duran mucho más que las incandescentes.

Descongela en la nevera en lugar de usar el microondas y cubre los alimentos para una cocción más eficiente.
Ahorra energía, ahorra dinero y vive mejor Descubre más en:

Nacionales
El caso “Camaleón”, otro más en la lista de largos expedientes sin final
Se suma a una serie de casos que llevan hasta cuatro años en los tribunales, sin que se vislumbre un final.

Ruddy Orozco ruddyorozco@deultimominuto.net
Los diversos allanamientos que la Procuraduría General de la República (PGR) ejecutó este mes sacudieron a la opinión pública y revivieron la sensación de otros apresamientos realizados en el primer periodo del presidente Luis Abinader, en contra de exfuncionarios del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El caso “Camaleón”, nombre clave dado por las autoridades al operativo que llevó a la detención de José Gómez Canaán (Jochi), el exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, y otros implicados, se suma a una serie de casos que llevan hasta cuatro años en los tribunales, sin que se vislumbre un final.
La jueza Fátima Veloz, de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional, impuso 18 meses de prisión preventiva como medida de
coerción contra Beras, Jochi y Pedro Padovani, exencargado del Centro de Control de Tráfico.
Otros implicados son Frank Rafael Atilano Díaz Warden, coordinador de Despacho y representante de Hugo Beras ante el Comité de Compras del Intrant; Samuel Gregorio Baquero Sepúlveda, director de Tecnología; y Juan Francisco Álvarez, director Administrativo y Financiero del Intrant. También se imputó a las empresas Transcore Latam, Aurix e Inprosol. Según el expediente acusatorio, los imputados son señalados de pertenecer a una red de corrupción y crimen organizado dedicada al desfalco, estafa contra el Estado, falsificación, coalición de funcionarios, contrabando, comercio ilícito, sabotaje, terrorismo contra infraestructura crítica y robo de identidad.
Caso Antipulpo
En noviembre de 2020, la Procuraduría Especializada de
Caso Calamar
En marzo de 2023, el Ministerio Público lanzó la Operación Calamar, una investigación que incluyó 40 allanamientos en el Distrito Nacional, Santo Domingo, San Pedro de Macorís y La Romana. En la operación participaron 40 fiscales, decenas de técnicos, 300 miembros de la Policía Nacional y un equipo de apoyo administrativo. Entre los detenidos se encuentran el exministro de Hacienda, Donald Guerrero; el exministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta; el exministro de Obras Públicas,
Gonzalo Castillo; el excontralor general de la República, Daniel Omar Caamaño; el exdirector del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Luis Miguel Piccirilo; el exdirector de Catastro Nacional, Claudio Silver Peña; y los exdirectores de Casinos y Juegos de Azar, Oscar Chalas Guerrero y Julián Omar Fernández. Los imputados enfrentan cargos de asociación de malhechores, desfalco, coalición de funcionarios, falsificación de documentos, soborno, financiamiento ilícito de campaña, lavado de activos, entre otros.

Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) inició el apresamiento de un grupo de exfuncionarios y presuntos testaferros acusados de cometer actos de corrupción durante los periodos 2012-2016 y 2016-2020 del expresidente Danilo Medina, a quien le apresaron dos hermanos en el marco de esta investigación.
Entre los capturados en la denominada operación “Antipulpo” se encontraban tres proveedores del Estado: Juan Alexis Medina Sánchez, hermano menor del exmandatario, y los poco conocidos Julián Esteban Suriel Suazo y José Dolores Santana Carmona, ambos relacionados con Juan Alexis.
Entre los seis exfuncionarios detenidos estaban Fernando Rosa, expresidente del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper); Carmen Magalys Medina Sánchez, exvicepresidenta de Fonper y hermana de Danilo Medina; Francisco
Pagán, exdirector de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE); Aquiles Alejandro Christopher Sánchez, exdirector de Fiscalización de Obras en la OISOE; Freddy Hidalgo, exministro de Salud; y Rafael Antonio Germosén Andújar, excontralor de la República.
Casos Coral y Coral 5G
El Ministerio Público también golpeó a la cúpula militar presuntamente involucrada en un entramado societario liderado por el mayor general del Ejército, Adán Cáceres Silvestre, que supuestamente desvió fondos de inteligencia del Cuerpo de Seguridad Presidencial (Cusep) y del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur) entre 2012 y 2020.
Entre los imputados figuran el coronel Rafael Núñez de Aza; el general de la Fuerza Aérea Dominicana, Julio Camilo de los Santos Viola; el mayor del Ejército Nacional, Raúl Alejandro Girón Jiménez; el general Juan Carlos Torres Robiou; Rossy Guzmán Sánchez, conocida como “la Pastora”; su hijo, el cabo policial Tanner Antonio Flete Guzmán; y el sargento de la Armada, Alejandro José Montero Cruz, entre otros.
Caso Medusa
En junio de 2021, el Ministerio Público apresó al exprocurador Jean Alain Rodríguez, acusándolo de corrupción administrativa durante su gestión en la Procuraduría General de la República. El Ministerio Público acusa a 41 personas físicas y 22 empresas de coalición de funcionarios, prevaricación, asociación de malhechores, estafa contra el Estado, sobornos, crímenes y delitos de alta tecnología, y lavado de activos. Según el expediente acusatorio, Rodríguez encabezó una estructura de corrupción que defraudó al Estado por más de RD$6,000 millones entre 2016 y 2020. El caso Medusa está en los tribunales desde junio de 2021. Entre los acusados también figuran Javier Alejandro Forteza Ibarra, exdirector de Tecnología de la Información y la Comunicación del Ministerio Público; Jonathan Joel Rodríguez Imbert, exdirector administrativo; Jenny Marte Peña, exencargada de Proyectos; Altagracia Guillén Calzado, exsubdirectora administrativa; Rafael Antonio Mercedes Marte, exdirector de Contabilidad; y el exasesor Miguel José Moya.
El caso “Camaleón” es el nombre clave dado por las autoridades al operativo que llevó a la detención de José Gómez Canaán (Jochi), y al exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, entre otros implicados.

Las sentencias por terrorismo son escasas en República Dominicana
Pocas condenas por terrorismo reflejan la baja incidencia de este tipo de delitos en el país
Diana Sánchez dianasanchez@deultimominuto.net
Adiez años de la primera condena por terrorismo en República Dominicana, surge la pregunta: ¿la escasez de casos refleja una baja actividad terrorista o un sistema judicial que no los procesa adecuadamente?
En un periodo de 12 años desde que comenzaron los procesos judiciales por delitos terroristas, solo Frank Kelin Holguín Medina ha sido condenado a 35 años de prisión por incendiar una mochila en el Metro de Santo Domingo. Otros incidentes graves que comprometen la seguridad nacional han sido tratados bajo cargos de lavado de activos, o han quedado sin responsables identificados y en el olvido.
Según la Ley 267-08 sobre terrorismo, actos como el robo de tensores del Puente Juan Bosch en 2012 o los cables sustraídos de la pista del Aeropuerto Internacional Las Américas en 2021, deberían haber sido procesados como terrorismo. A pesar de que los daños fueron reparados y se tomaron medidas de vigilancia, las autoridades no apresaron a los responsables ni los acusaron bajo esta legislación.
El más reciente caso de relevancia es el sabotaje a la red semafórica del Gran Santo Domingo, ocurrido entre el 27 y 30 de agosto. Este incidente, que involucró a figuras como el exdirector del Intrant, Hugo Beras, y ejecutivos de la empresa Transcore Latam, como Jorge Brinkmeyer, Jochy Gómez, Pedro Vinicio Padovani Báez y Julio Martínez Lantigua y a los jueces Keila Pérez Santana, Elías Santini Perera y Arisleyda Méndez Batista. Un caso que fue declarado como complejo. Beras, Gómez y Padovani cumplen 18 meses de coerción acusados de sabotaje, en violación de la Constitución y de la Ley 26708. Si son declarados culpables, enfrentarían penas de entre 30 y 40 años de prisión.
No obstante, el abogado Eduardo Tavares

Aunque los incidentes relacionados con ciberataques, sabotajes o redes criminales podrían clasificarse como terrorismo, la baja presencia de grupos extremistas en el país ha mantenido limitada la aplicación de la ley.

Guerrero considera que la falta de pruebas suficientes podría limitar las condenas a penas de entre tres y 10 años. “Habría que determinar si hubo negligencia y si esta puede ser considerada un acto de terrorismo. En mi opinión, no se cumplen todos los elementos para que las penas lleguen a los 40 años, como establece la ley”, explicó. Tavares también sugirió que es necesario actualizar la legislación para abordar nuevas formas de terrorismo, como los ciberataques.
República Dominicana registró más de 158 millones de intentos de ciberataques en 2020, de un total de 41 mil millones en América Latina y el Caribe, según datos de Fortinet.
La falta de sentencias por terrorismo: un desafío estructural
La Ley 155-17 Contra Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo está alineada con normas internacionales y busca fortalecer los mecanismos de control. A pesar de con-
tar con una procuraduría especializada, las sentencias por terrorismo siguen siendo escasas. Expertos señalan la necesidad de realizar vistas públicas que incluyan a todos los sectores en la actualización del marco legal.
“El Ministerio Público debe cumplir plenamente con su independencia para fortalecer la lucha contra el financiamiento del terrorismo y el lavado de activos, aunque existen obligaciones para entidades y profesionales que no siempre se cumplen”, señaló Tavares.
Sin embargo, el politólogo y abogado David La Hoz considera que la escasez de sentencias por terrorismo refleja una paz social envidiable en el país. “A diferencia de Haití, donde la violencia es más común, República Dominicana es un país turístico y pacífico, sin grupos beligerantes o armados que perpetren actos terroristas”, afirmó La Hoz. Añadió que, aunque existen actividades ilícitas relacionadas con el lavado de capitales, el terrorismo político o asociado a grupos extremistas es prácticamente inexistente en el país.
Ley 267-08: ¿suficiente para enfrentar terrorismo?
La Ley 267-08 sobre terrorismo define claramente los actos que crean pánico o tensión en la población, como atentados con explosivos, ataques a aeronaves o a infraestructuras críticas. Aunque los incidentes relacionados con ciberataques, sabotajes o redes criminales podrían clasificarse como terrorismo, la baja presencia de grupos extremistas en el país ha mantenido limitada la aplicación de la ley.
Escasez de sentencias
El bajo número de sentencias por terrorismo en República Dominicana se debe a la baja incidencia de este tipo de delito. Históricamente, el país no ha sido un foco de violencia extremista. Además, la legislación y estructura judicial del país solo comenzaron a fortalecerse en la última década, con la creación de comisiones antiterroristas y el endurecimiento de los marcos legales. Otro factor es que las autoridades dominicanas pueden estar priorizando otros tipos de crímenes, como el narcotráfico, la delincuencia común y la corrupción, que representan amenazas más inmediatas. Además, el terrorismo es un crimen que requiere muy pruebas claras sobre la intención de causar terror o desestabilización política, lo que dificulta su persecución judicial. En conclusión, estas razones podrían explicar por qué la cantidad de sentencias que se emiten por terrorismo en la República Dominicana han sido limitada hasta la fecha.
Frank Kelin Holguín Medina ha sido condenado a 35 años de prisión por incendiar una mochila en el Metro de Santo Domingo.


Gobierno cede por séptima vez ante la presión social
El mandatario de la República, Luis Abinader ordenó retirar el proyecto de ley de modernización fiscal de la agenda del Congreso Nacional
Ysaura Ramos ysauraramos@deultimominuto.net
El Gobierno dominicano ha decidido suspender nuevamente una iniciativa legislativa, marcando con esta, la séptima vez que se produce esta situación, lo que parece indicar una tendencia preocupante.
El mandatario de la República, Luis Abinader ordenó retirar el proyecto de ley de modernización fiscal de la agenda del Congreso Nacional. La decisión responde al rechazo que la propuesta generó entre diversos sectores de la sociedad.
A través de un vídeo difundido en su canal de WhatsApp, Abinader aseguró: “Yo soy un presidente que escucha, no estoy aislado, no vivo en una burbuja”.
Las otras reculaciones
El 29 de junio de 2022, el Poder Ejecutivo retiró de la Cámara de Diputados el proyecto de ley contra la ciberdelincuencia. Esta iniciativa solo tuvo de vida dos semanas, pues después de ser expuesta ante la opinión
pública, las autoridades no pudieron soportar la lluvia de críticas que generó porque supuestamente limitaría la libertad de expresión.
Según el Gobierno, el objetivo de esa iniciativa legislativa era lograr la protección integral de los sistemas que utilizan tecnologías de la información y comunicación, así como la prevención, persecución y sanción de dos tipos de delitos. Pero la población, tal como ocurrió recientemente, no lo interpretó de esa manera.
“Por instrucción del presidente de la República estoy procediendo a retirar de la Cámara de Diputados el proyecto de ley contra la ciberdelicuencia a fin de facilitar el trabajo que llevará a cabo la Comisión Consultiva para la revisión y actualización de la legislación sobre libertad de expresión”, afirmó en ese momento Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
En ese momento, con el propósito de unificar criterios sobre la libertad de expresión, el presidente Abina-
La reforma fiscal generó rechazo
El pasado 7 de octubre, el Gobierno dominicano decidió presentar el proyecto de “modernización fiscal”, con un incremento de impuestos en servicios, bienes y productos y la reducción de la carga tributaria para las micro, pequeñas y medianas empresas. El ministro de Hacienda, José Manuel -JochiVicente, fue quien presentó la propuesta y como justificación dijo que es necesaria la reforma fiscal para atender las demandas de servicios básicos de la población y para evitar que la deuda siga
creciendo. Indicó que la única salida a este problema es el aumento de las recaudaciones y la eliminación de algunos incentivos y exenciones. Es por esto que durante cinco días ciudadanos de sectores como Los Cacicazgos, Piantini, Bella Vista, Naco y Evaristo Morales, así como en otros puntos del centro urbano de Santo Domingo, realizaron cacerolazos en contra de la reforma fiscal. Incluso, dominicanos radicados en New York salieron a las calles con sus “cantinas y cucharones” para protestar con la tan rechaza propuesta.
der, integró una comisión encabezada por el abogado Namphi Rodríguez, e integrada por Miguel Franjul, Inés Aizpún, Persio Maldonado, Luis Eduardo Lora Iglesias (Huchi), Edith Febles, Eric Raful Pérez, Hermógenes Acosta de los Santos, Miguel Ángel Prestol González, Jimena Conde Jiminián, Aurelio Henríquez, Elvira Lora Peña y Gabriela Beltré. No obstante, El 30 de enero del año pasado, Abinader se había visto en la necesidad de frenar una iniciativa. Esa vez fue la delproyecto de fideicomiso de la Termoeléctrica Punta Catalina, la cual fue enviada al Consejo Económico y Solcial (CES) para recibir las opiniones de todos los sectores.
Lo cierto es que después de esa instrucción del mandatario, el tema quedó relegado y no se ha vuelto a tocar en ninguna instancia.
La primera vez que el Gobierno tuvo que recular fue el 9 de octubre de 2020, luego de las críticas que generó el proyecto de presupuesto del 2021 que
incluía impuestos a diversos servicios. Ante las críticas, el gobernante “apagó” el fuego en menos de 48 horas con un discurso al país. En esa misma alocución, Abinader informó que el CES convocaría la discusión para el pacto fiscal pendiente desde el 2012 y que estaba pautado en la Ley de estrategia Nacional de Desarrollo. Pero esto nunca se dio, a pesar de los intentos. Luego del rechazo generalizado al plan de reforma fiscal que el gobierno nunca formalizó, Abinader habló al país posteriormente tras otro intento que también resultó infructuoso ante la opinión pública para informarle que no sometería ningún proyecto. Ante esta actuación de dar reversa, las autoridades dominicanos han sido enfáticas de pertenecer a un gobierno que escucha. “Nunca hemos dudado, cada vez que las circunstancias lo han exigido, en tomar la decisión más conveniente al interés nacional», aseguró ayer el portavoz presidencial.
La primera vez que el Gobierno tuvo que recular fue el 9 de octubre de 2020, luego de las críticas que generó el proyecto de presupuesto del 2021 que incluía impuestos a diversos servicios.

¿Qué contiene la reforma a la Constitución que fue aprobada por la Asamblea Nacional?
La Asamblea Nacional firmaron el documento con las nuevas reformas a la Constitución del país impulsadas por el presidente Luis Abinader
Redacción DUM
@deultimominuto.net
Entre los puntos que se aprobaron está impedir a los presidentes electos tener un tercer mandato y unificar las elecciones, de manera que se realice una contienda electoral cada cuatro años para elegir presidente y vicepresidente de la República, legisladores, autoridades municipales y demás funcionarios y representantes electivos.
También se aprobó que, a partir del próximo período administrativo, en 2028, se reduzca la matrícula a 170 diputados de un total de 190 que actualmente conforman la Cámara Baja.
En declaraciones a medios, el presidente de la Asamblea Nacional y del Senado, Ricardo de los Santos, sostuvo que aún no hay una fecha para proclamar las modificaciones constitucionales.

“Todavía estamos en el proceso de la firma de todos los legisladores. Cuando ya esté todo firmado y podamos tenerla impresa para todos los legisladores y toda la sociedad que así lo requiera, pues entonces nosotros ahí fijaremos la fecha de proclamación”, expuso.
Alfredo Pacheco, vicepresidente de la Asamblea
Nacional y presidente de la Cámara de Diputados, consideró que estas reformas “ayudan a fortalecer a la democracia dominicana”.
Opiniones
La reforma constitucional ha marcado un antes y un después en la política dominicana, al cerrar las puertas al continuismo y buscar una
mayor estabilidad, así lo ha indicado el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Servio Tulio Castaños Guzmán.
Castaños Guzmán destacó que uno de sus mayores logros ha sido la “petrificación” del límite a la reelección presidencial, una medida que, según él, asegura la estabili-
dad política y el fin del continuismo en el poder.
En una entrevista en el programa Esferas de Poder, Castaños subrayó que el afán de perpetuarse en el poder ha sido el principal motivo de las divisiones internas en los grandes partidos políticos de la República Dominicana.
Subrayó que el afán de perpetuarse en el poder ha
sido el principal motivo de las divisiones internas en los grandes partidos políticos de la República Dominicana. Para Castaños, la reforma pone fin a una práctica dañina para la democracia dominicana, que ha fracturado a los partidos más importantes del país, como el PRSC, PRD y el PLD. “El intento de modificar la Constitución para mantenerse en el poder ha sido un golpe continuo para nuestra democracia”, afirmó. Ahora, con esta nueva medida que limita la presidencia a dos períodos, Castaños considera que los partidos ya no se verán divididos por la ambición de liderazgos prolongados.
Aunque celebra este avance, Castaños lamentó que la reforma constitucional no fuera más amplia en otros aspectos cruciales para el sistema político y democrático del país.

Entre los puntos que se aprobaron está impedir a los presidentes electos tener un tercer mandato.


Inseguridad y altos precios lideran las preocupaciones de los dominicanos
El 35.64% de los hombres y mujeres consultados coincidieron en que la inseguridad es su principal inquietud

El aumento en los precios de la canasta familiar es señalado por un 23.55% de los encuestados como una de sus preocupaciones.
Ysaura Ramos ysauraramos@deultimominuto.net
La inseguridad, el alza en los precios, la migración ilegal haitiana y la falta de energía eléctrica encabezan las principales preocupaciones de los dominicanos, según reveló un sondeo realizado en las principales provincias del país.
Al ser consultados por el equipo de De Último Minuto sobre cuál es su mayor preocupación como residentes en la República Dominicana, un 35.64% de los hombres y mujeres mayores de edad coincidió en que la insegu-
ridad es su principal inquietud. Le sigue el aumento en los precios de la canasta familiar, señalado por un 23.55% de los encuestados, mientras que un 17.27% mencionó la migración ilegal haitiana como su mayor preocupación.
Otros problemas mencionados fueron la falta de energía eléctrica, que obtuvo un 5.49%; la falta de empleos, con un 4.87%; la salud, que preocupó a un 4.71%; y la educación, con un 3.14%. La corrupción, por su parte, fue señalada por un 2.35%.
Temas como los feminicidios, el tránsito y el
Sobre la reforma fiscal
Además de la inseguridad y el costo de vida, la reforma fiscal propuesta por el Poder Ejecutivo también ha generado debate en la sociedad dominicana. Aunque el proyecto fue retirado casi dos semanas después de su presentación, sigue siendo un tema de discusión. Cuando se les preguntó si estaban
de acuerdo con la decisión del presidente Luis Abinader de retirar la reforma del Congreso Nacional, un contundente 89% de los encuestados respondió que sí, mientras que un 6% se mostró en desacuerdo y un 5% indicó que no le importa. El gobierno había argumentado que la reforma fiscal
deficiente servicio postal también fueron mencionados, aunque en menor medida, con un 1.57%, 0.78% y 0.63%, respectivamente. A pesar de que la inseguridad es una constante preocupación para la población, un 44% de los encuestados valoró positivamente la Operación Garantía de Paz, implementada por el Ministerio de Interior y Policía con el fin de reducir los índices de criminalidad. Hasta el momento, la operación ha clausurado decenas de centros nocturnos por incumplir con las normativas de seguridad y orden público.
era necesaria para continuar con su plan de desarrollo. Sin embargo, los resultados del sondeo mostraron que un 77% de los ciudadanos cree que el Estado puede avanzar sin necesidad de aumentar los impuestos. Solo un 15% consideró que es necesaria una reforma fiscal, y un 8% prefirió no opinar.

Lo que piensa la gente...
Como una forma de captar la percepción de las personas, De Último Minuto realizo 12 encuestas de los temás que marcaron el mes de octubre
¿Estás de acuerdo con la decisión del presidente Abinader de retirar del Congreso Nacional el proyecto de modernización fiscal?
¿Crees que el Estado puede mantener su desarrollo sin una reforma fiscal?
¿Estás de acuerdo con la propuesta de cambio de uniforme de la Policía Nacional?
¿Crees que el cambio del director de Migración resolverá la migración ilegal de haitianos en RD?
¿Cuál es la principal preocupación que tienes como residente en la República Dominicana?
¿Por cuál equipo del béisbol profesional usted simpatiza?
¿Considera usted que RD tiene la canasta familiar más económica de toda la región?
Licey Águilas Escogido Estrellas Toros Gigantes
¿Estás de acuerdo con la prohibición propuesta en el nuevo Código de Trabajo sobre el uso de dispositivos electrónicos durante las horas laborales?
¿Se siente el crecimiento de la economía, tal como indicó el Banco Central en el mes de septiembre?
¿Estás de acuerdo con que el presidente de la República pueda elegir quién dirija una alcaldía en caso de estar vacante?
*¿Cómo valoras el cierre de negocios nocturnos por irregularidades en los operativos que lleva a cabo Interior y Policía?*
¿Está usted de acuerdo con la fusión entre el Ministerio de Educación y el Mescyt?

El narcotráfico corrompe y desafía al Estado
Experto alerta sobre debilidades en las instituciones encargadas de combatir el crimen organizado

Arelis Suero arelissuero@deultimominuto.net
La República Dominicana, debido a su proximidad a los países productores de drogas, especialmente de cocaína, se ha convertido en un nodo clave para los traficantes internacionales. Además de su ubicación estratégica, el país se destaca como el principal centro de vuelos y exportaciones en Centroamérica y el Caribe, lo que lo hace aún más atractivo para el narcotráfico, según afirman expertos en seguridad.
Durante el primer semestre del año, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) incautó 11,979 kilogramos de diversas sustancias ilícitas, principalmente cocaína y marihuana. Los narcotraficantes han utilizado aeropuertos y puertos como principales puntos de tránsito, camuflando la droga en mercancías comunes. Sin embargo, a pesar de estos logros, el especialista en políticas públicas y seguridad, Daniel Pou, señala que persisten importantes debilidades en las instituciones encargadas de combatir este flagelo.
¿Dónde se incauta más droga en RD?

Según un informe de InSight Crime, la República Dominicana es uno de los principales países de tránsito de cocaína, junto con Ecuador, México, Panamá, Costa Rica, Brasil y Venezuela. Entre los puntos más utilizados por los narcotraficantes está el puerto de Caucedo,
“Aunque las cifras de incautaciones son altas, muchos cargamentos aún logran burlar la vigilancia y alcanzar mer-
que se ha consolidado como el mayor centro de confiscación de cocaína. Su ubicación estratégica entre los productores sudamericanos y los mercados de Estados Unidos y Europa lo convierte en un punto atractivo.
Las drogas llegan a la isla no solo en buques portacontenedores,
cados internacionales, especialmente en Estados Unidos y Europa”, afirma Pou. Estas debilidades, advierte
sino también a través de lanchas rápidas y barcos pesqueros, principalmente desde Colombia y Venezuela, ubicados a unos 1,600 kilómetros de distancia. Los llamados “transportistas” suelen ser dominicanos, venezolanos y colombianos.
Pou, permiten a las organizaciones criminales operar con relativa libertad en el país, lo que facilita el tránsito
En el puerto de Caucedo, la complicidad de algunos empleados ha sido clave en varios decomisos. En enero de 2022, cinco trabajadores fueron arrestados tras el hallazgo de 246 kilos de cocaína escondidos en un cargamento de cacao con destino a Francia.
de drogas a otras fronteras. Además, subraya que el narcotráfico cuenta con el apoyo de sectores civiles, militares y
políticos corruptos. “El crimen organizado está siendo apadrinado desde dentro, lo que agrava la situación”, agrega. Pou propone la creación de un organismo especializado en la persecución del narcotráfico, separado de la Policía Nacional y la DNCD, para recuperar los territorios controlados por estas redes delictivas. “El Estado ha sido desplazado en algunas zonas, y se necesitan políticas inteligentes, no simplemente represivas, para enfrentar esta crisis”, advirtió.
Líder en incautaciones Por su parte, el Aeropuerto de Punta Cana lidera en incautaciones de drogas en las terminales aéreas del país, seguido por el Aeropuerto Internacional Las Américas, el de Santiago y Puerto Plata. Los narcotraficantes han recurrido a métodos cada vez más ingeniosos para camuflar las sustancias ilícitas, utilizando desde preservativos y sostenes hasta objetos cotidianos como llaveros, álbumes de fotos y bebidas energéticas, demostrando que la creatividad de estos delincuentes no tiene límites.




CALIDAD Precio








RD se ahoga con parque vehicular envejecido y sin un control estatal
Para el 2023, el parque vehicular del país alcanzó los 5,810,888 vehículos registrados, de los cuales el 89.3% tienen más de cinco años de antigüedad
Arelis Suero arelissuero@deultimominuto.net
Al recorrer las calles de la República Dominicana, es evidente la presencia de vehículos envejecidos, una gran parte de ellos fabricados antes del año 2000 y en un estado de evidente deterioro. Estos vehículos, muchos utilizados en el transporte público, no deberían circular en las condiciones en las que se encuentran, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de retomar la inspección técnica vehicular, conocida como la Revista, suspendida en el país desde 2016.
De acuerdo con la Ley No. 63-17, la revisión técnica debe realizarse en talleres especializados, supervisados por la Dirección de Vehículos de Motor del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte
Terrestre (INTRANT). Sin embargo, la falta de implementación ha permitido que un parque vehicular envejecido y peligroso continúe operando sin control.
El exdirector del Intrant y actual diputado, Tobías Crespo, ha denunciado la falta de atención por parte del Estado en este tema, asegurando que esta deficiencia contribuye al aumento de accidentes en las vías. Según Crespo, la aplicación rigurosa de la Revista podría reducir significativamente los siniestros, ya que obligaría a los conductores a mantener sus vehículos en condiciones adecuadas.
Durante su gestión, la revisión técnica se llevaba a cabo, lo que impulsaba a los propietarios a cuidar sus automóviles. Sin embargo, Crespo reconoció que el sistema tenía fallas,
La imposibilidad de renovar el parque vehicular en una fase
Crespo también destacó que, aunque se creó el Fondo Especial para la Renovación Vehicular del Transporte de Pasajeros y Cargas en la Tesorería Nacional, el país no cuenta con los recursos necesarios para retirar de manera inmediata los vehículos “chatarra” que han sobrepasado su vida útil. Propone, en cambio, que este proceso se realice de manera gradual. El Intrant ha anunciado que la inspección
técnica vehicular se reanudará en 2025 y contará con 58 centros de inspección distribuidos por todo el país, incluyendo los puertos y muelles. Los costos previstos para la revisión varían según el tipo de vehículo: RD$2,000 pesos para automóviles y jeeps, RD$600 pesos para motocicletas, RD$3,000 pesos para vehículos pesados, RD$2,500 pesos para volteos y RD$3,300 pesos para maquinaria pesada.
ya que dependía del criterio humano, lo que daba pie a errores y corrupción. De hecho, en esa época, la Revista podía ser adquirida fuera de los canales oficiales, a precios superiores a los establecidos por el Intrant. El diputado subraya que esta supervisión debe aplicarse de manera estricta a todos los vehículos, sin importar el año de fabricación ni su uso, incluso si se trata del transporte público conocido como “concho”.
El envejecido parque vehicular de RD Para el año 2023, el parque vehicular de la República Dominicana alcanzó los 5,810,888 vehículos registrados, de los cuales el 89.3% tienen más de cinco años de antigüedad. Solo el 10.7% corresponde a vehículos fabricados entre 2020 y 2024.
Según el Boletín del Parque Vehicular al 31 de diciembre de 2023, elaborado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el 37% de los vehículos que circulan en el país fueron fabricados antes del siglo XXI.
De los vehículos registrados en ese período, se destacan 1,169,602 motocicletas, 543,452 automóviles, 92,937 jeeps, 252,007 vehículos de carga, 14,435 máquinas pesadas, 13,374 volteos y 15,138 vehículos clasificados como “otros”.
Este envejecido parque vehicular no solo representa un desafío en términos de seguridad vial, sino también en el control de emisiones y el impacto medioambiental, aspectos que la futura inspección técnica vehicular deberá abordar de manera integral si se busca una solución a largo plazo.



El peligro sobre dos ruedas:
motoristas protagonizan el 85 por ciento de muertes en accidentes de tránsito
Según la DGII, el parque vehicular del país ascendía a 5,838,510 unidades en enero de 2024, de las cuales 3,298,697 (56.5%) son motocicletas
Yoan Silverio yoansilverio@deultimominuto.net
En la República Dominicana, los accidentes de tránsito siguen siendo una de las principales causas de muerte, y los motoristas son responsables del 85% de las fatalidades. En su mayoría, estos conductores no utilizan las protecciones necesarias y frecuentemente violan la Ley No. 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el parque vehicular del país ascendía a 5,838,510 unidades en enero de 2024, de las cuales 3,298,697 (56.5%) son motocicletas. Entre el 68% y el 69% de los accidentes viales se atribuyen a la imprudencia de los
motoristas, quienes exceden los límites de velocidad, desobedecen semáforos, circulan en sentido contrario o invaden las aceras. En República Dominicana, las motocicletas cumplen diversas funciones: sirven como medio de transporte privado, para mototaxis en rutas definidas o mediante plataformas digitales, y son clave en el servicio de mensajería y delivery, especialmente en el sector de entrega de comida y paquetes. Sin embargo, su uso inadecuado es motivo de preocupación, ya que muchos motoristas participan en carreras ilegales o realizan maniobras peligrosas, contribuyendo al aumento de accidentes mortales.
Esteban Valdez Mercedes, presidente de la Orga-
Especialista declara RD en “emergencia nacional” por los accidentes de tránsito
El especialista en seguridad vial Amado Arias hizo un llamado a las autoridades para declarar al país en estado de emergencia nacional debido al incremento en los accidentes de tránsito. Según Arias, urge una unificación de los sectores públicos y privados, para combatir lo que ha descrito como una “epidemia” que ya ha superado los niveles de una pandemia. Señaló que los accidentes de tránsito en sus diversas formas peatonales,
motociclistas, patanas y guaguas representan el 63% de las muertes, según estadísticas. Asimismo, que las motocicletas ocupan el primer lugar en cuanto a muertes y lesiones en accidentes, y además aportan más del 35% de los casos de discapacidad permanente y temporal en el país. “Es necesario que el Presidente decrete esta emergencia para que todos los sectores se unan en la búsqueda de una solución”.
nización de Motoconchistas de Santo Domingo (UNAMOTAXI), subrayó la urgencia de implementar medidas que mejoren las condiciones de los motoristas. Valdez destacó el trabajo de Margarita Rodríguez, directora del Departamento de Motocicletas del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), quien ha colaborado estrechamente con federaciones y asociaciones para impulsar la educación vial. “El Estado, a través de ella, nos ofrece educación vial cada tres meses, con una duración de tres días y un horario de ocho horas diarias”, explicó Valdez. Asimismo, hizo un llamado a las autoridades para que tomen medidas más estrictas. “El Estado debe autorizar a la
Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) para sancionar a quienes no respeten las reglas, especialmente en los semáforos. Estamos pagando justos por pecadores”, afirmó.
Controles
El presidente Abinader, reconoció en La Semanal que uno de los principales desafíos de su gobierno es restablecer el control en las carreteras y autopistas del país. “Una de nuestras metas es ‘desarrabalizar’ la autopista Duarte. Había 120 cruces, tanto legales como ilegales, y los hemos estado eliminando. Esta inversión está previniendo accidentes en esa arteria. Lo mismo estamos haciendo en la autopista 6 de Noviembre”, dijo.

Ciudad
Güibia, una de las playas emblemáticas de Santo Domingo, se convierte en foco de contaminación
La basura y el mal olor reciben a los visitantes de la playa, que es uno de los principales atractivos del Malecón de Santo Domingo


La playa de Güibia
Arelis Suero arelissuero@deultimominuto.net
La basura y el mal olor reciben a los visitantes de la playa de Güibia, uno de los principales atractivos del Malecón de Santo Domingo, que en los últimos años se ha transformado en un foco de contaminación.
Durante un recorrido realizado por De Último Minuto, se constató que el encanto de este emblemático espacio ha desaparecido. Los dese-

se ha transformado en un foco de contaminación.
Pedilones ahuyentan visitantes
Una de las quejas más comunes entre los visitantes de Güibia es la presencia constante de “pedilones”. Desde el momento en que uno se estaciona en los espacios designados, es probable que sea abordado por
alguien pidiendo dinero.
“Patrón, estamos aquí cuidándoselo (el vehículo), usted me da lo que quiera para comer”, comentó un joven al chofer de De Último Minuto mientras el equipo se disponía a estacionarse para tomar fotografías.
chos sólidos y prendas de vestir ahora decoran lo que alguna vez fue una plaza vibrante.
El pavimento ha perdido su color original, mientras que el moho cubre los bancos de cemento, que aún son utilizados por los ciudadanos para sentarse y observar el paisaje.
En la orilla, además de algas marinas, se amontonan botellas plásticas, vasos de foam y otros residuos noci-

vos para el medio ambiente. El hedor del mar se mezcla con la peste de los desechos, aumentando el riesgo de que sus aguas sean inadecuadas para los seres humanos.
Una playa que antes se disfrutaba
Para las generaciones más jóvenes, puede resultar sorprendente escuchar que en el pasado, dominicanos y extranjeros se bañaban en la playa de Güibia. Durante la
dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, Güibia era uno de los espacios públicos más populares, donde los ciudadanos se daban un chapuzón y disfrutaban de las aguas del Caribe.
Había dos áreas diferenciadas: una parte abierta al público y otra exclusiva, donde se construyó el Casino de Güibia. Los fines de semana y los días feriados, la playa se llenaba de personas, superando su capacidad.
en los últimos años
FOTOS: EDWIN DE LA CRUZ

Teatro Agua y Luz: Ícono cultural atrapado entre la maleza, el olvido y un limbo legal
El teatro fue arrendado en 2006 a la Consultora Astur S.A., propiedad de Miguel Vargas Maldonado, durante el gobierno de Leonel Fernández
Arelis Suero arelissuero@deultimominuto.net
El Teatro Agua y Luz, antaño un deslumbrante escenario de estrellas y producciones cinematográficas, yace hoy en ruinas, consumido por la maleza y el vandalismo. Su antiguo esplendor, en el que 355 chorros de agua bailaban al ritmo de valses bajo la iluminación de cuatro mil bombillas, ha sido reemplazado por paredes deterioradas y el abandono.
Han pasado 67 años desde su apertura, y lo que una vez fue la obra maestra del arquitecto Carles Buïgas es hoy un fantasma de su antigua gloria. Sin embargo, el presidente Luis Abinader ha expresado su intención de rescatar este patrimonio. Según el mandatario, se trabaja en resolver las trabas legales para iniciar la remodelación del teatro, ubicado en el Centro de los Héroes de la capital, junto con la construcción de un centro de convenciones en terrenos del antiguo hotel Hispaniola.
Abinader afirmó: “Una vez modernizado, pero preservando su esencia histórica, el Teatro Agua y Luz será gestionado por el Ministerio de Turismo y la Asociación de Hoteles y Restaurantes. Se presentarán espectáculos de miércoles a domingo, con apoyo estatal inicial, pero en uno o dos años será autosuficiente”.
Maraña y propuestas de demolición
En abril de este año, la Suprema Corte de Justicia, a través de la sentencia SCJ-TS-24-0250, revocó la resolución RIC-96-2020 emitida por la Dirección General de Compras y Contrataciones que anulaba la concesión del teatro a la empresa Consultora Astur S.A., extendiendo la disputa legal. Esta situación ha frenado cualquier avance en su recuperación, mientras que en el pasado se llegó a proponer su demolición para construir un estacionamiento, una idea que fue rechazada por el exalcalde Roberto Salcedo y diversos expertos artísticos.
Promesas incumplidas
En 2004, un acuerdo con

De anfiteatro a estacionamiento
El teatro, que fue uno de los anfiteatros más concurridos del país, hoy sirve como estacionamiento para la Dirección General de Pasaporte y la Dirección General de Migración. Rodeado de hojas de zinc para impedir que indigentes y trabajadoras sexuales lo usen como refugio,
su esplendor ha sido sepultado por el abandono. Artistas de renombre como Frank Sinatra, Raphael de España y Sandro de América alguna vez pisaron su escenario. Hoy, su legado es eclipsado por un limbo legal que impide cualquier restauración significativa.

la empresa norteamericana Dawn Properties prometía una inversión de 12 millones de dólares para remodelar el teatro y convertirlo en un centro cultural y de entretenimiento. Sin embargo, el proyecto se desvaneció tras la inacción de la empresa, lo que llevó a la cancelación del contrato en 2007.
Otro arrendamiento
El teatro fue arrendado en 2006 a la Consultora Astur S.A., propiedad de Miguel Vargas Maldonado, durante el gobierno de Leonel Fernández, bajo un contrato que estipulaba el pago de una renta mensual de 5,000 dólares, sumando un total de 1.5 millones de dólares. Sin embargo, según informes de Corphotels, la empresa no cumplió con la ejecución del contrato de arrendamiento, dejando en suspenso el futuro del teatro. El 25 de noviembre de 2020, Corphotels emitió un informe confirmando que Consultora Astur S.A. no había cumplido con lo acordado.
El Tribunal Superior Administrativo (TSA) falló a favor del Estado, rechazando las medidas cautelares inter-
puestas por las empresas Consultoría Astur S.A. y Golden Star Hotel and Resorts S.R.L.
Artistas y filmaciones cinematográficas
Las ruinas del Teatro Agua y Luz no siempre albergaron podredumbre y maleza. Durante varios años, esta joya arquitectónica fue escenario de presentaciones de artistas nacionales e internacionales.
Además, sirvió como locación para la filmación de producciones cinematográficas como El Padrino, protagonizada por los célebres actores Marlon Brando y Al Pacino, así como Motín a Bordo, Noa Noa, El Dios Negro, Enrique Blanco y La Diosa del Caribe. Frank Sinatra, Charles Aznavour, Sandro de América, Raphael de España y el padre del Rock and Roll, Bill Haley y sus Cometas, son algunas de las celebridades que se presentaron en el lugar.
Una de las actividades más espectaculares realizadas en el Teatro Agua y Luz fue la reunión de la Internacional Socialista en 1982, donde participaron
líderes mundiales de la talla de Willy Brandt, de Alemania; Olof Palme, de Suecia; Mario Soares, de Portugal; Bettino Craxi, de Italia; y Felipe González, de España. Otros asistentes incluyeron a François Mitterrand, de Francia; Carlos Andrés Pérez, de Venezuela; Luis Ayala, de Chile; Raúl Alfonsín, de Argentina; y Rubén Berríos, de Puerto Rico. Este encuentro de la Internacional Socialista fue dirigido por el doctor José Francisco Peña Gómez y Hatuey De Camps. Johnny Ventura, Joseíto Mateo, la soprano Teresa Montes de Oca y la primera vedette dominicana, Ileana Sánchez, fueron algunos de los dominicanos que brillaron en este escenario, que deslumbraba con los 355 chorros de agua que danzaban al ritmo de valses.
Sin embargo, a más de seis décadas de abrir y cerrar su telón, el espectáculo central de la gran obra del arquitecto Carles Buïgas ha sido reemplazado por paredes deterioradas, olvidadas por las instituciones del Estado responsables de su mantenimiento y administración.
Las ruinas del Teatro Agua y Luz no siempre albergaron podredumbre y maleza.
FOTOS: EDWIN DE LA CRUZ

Entrevista
Tomás Hernández: “El presidente enderezó el rumbo de una democracia torcida en RD”
Afirma que en país no había tenido un mandatario tan decidido a generar cambios como lo está haciendo Luis Abinader Corona
Elsa Cesilia Feliz
elsacesiliafeliz@deultimominuto.net
El ingeniero agrónomo Tomás Hernández Alberto, líder del Movimiento Poder Pal’ Pueblo, afirmó que el presidente Luis Abinader ha sido el mejor mandatario que ha tenido la República Dominicana, al “enderezar el rumbo de una democracia torcida”.
“Para mí, Abinader es el mejor presidente que ha tenido el país porque corrigió el rumbo de una democracia que se había desviado. Aquí, la gente en el poder creía que podía hacer lo que quisiera sin enfrentar consecuencias”, expresó Hernández durante su participación en el programa Entre Luces y Sombras, transmitido por De Último Minuto TV.
El político explicó que la verdadera democracia es aquella que es transparente y combate la corrupción, destacando que Abinader ha hecho justamente eso desde que asumió el poder en 2020. “Nunca habíamos tenido un presidente tan decidido a tomar las medidas necesarias para cambiar la suerte de la República Dominicana. Al frenar el drenaje de recursos provocado por la corrupción, el país cambió de rumbo”, subrayó.
Hernández también resaltó los valores que, según él, Abinader heredó de su familia, calificando al presidente como un “fenómeno” en términos políticos. “Lo que Luis está haciendo es una verdadera transformación en la República Dominicana”, enfatizó.
Cabe recordar que el presidente Abinader ordenó el retiro inmediato del proyecto de Ley de Modernización Fiscal del Congreso Nacional, luego de que un sector de la población manifestara su descontento con algunas de las propuestas que afectarían a determinados sectores. El mandatario explicó que esta decisión implicará ajustar el alcance de sus planes de desarrollo y buscar alternativas más aceptables para construir la República Dominicana que se desea.

Reforma fiscal: una necesidad nacional
En cuanto a la reforma fiscal, Hernández Alberto la consideró una necesidad para enfrentar el endeudamiento del país y destacó los esfuerzos del gobierno
actual por reducir el gasto público. “La reforma fiscal es una necesidad nacional que no fue creada por el Gobierno de Luis Abinader. ¿Por qué? Porque los recursos
que producimos no son suficientes para avanzar en el desarrollo, a pesar del crecimiento económico, debido al alto nivel de endeudamiento”,
explicó el exdirector del Instituto Agrario Dominicano. Hernández insistió en que la única forma de reducir el endeudamiento es generando los
recursos necesarios, y elogió a Abinader por su enfoque en la reducción de gastos, lo que demuestra su compromiso con el país por encima de intereses personales.
Tomás Hernández Alberto, líder del Movimiento Poder Pal’ Pueblo junto al presidente Luis Abinader.

Internacionales
Crisis interminable de las repatriaciones de haitianos
A pesar de la verja fronteriza, el cruce de indocumentados sigue siendo
incesante, desafiando la barrera física y la vigilancia militar
Inocencio Encarnación inocencioencarnacion @deultimominuto.net
En el corazón de Dajabón, donde el río Masacre marca una frontera natural, un imponente muro de concreto y metal se alza como símbolo de la división entre la República Dominicana y Haití. Esta estructura, concebida para garantizar la seguridad dominicana, frenar el contrabando y controlar la migración ilegal, ha fracasado en detener el constante flujo de haitianos que cruzan la frontera en busca de una vida mejor. A pesar de la verja fronteriza, el cruce de haitianos indocumentados sigue siendo incesante, desafiando no solo la barrera física, sino también la vigilancia militar. En la sombra de este drama fronterizo, mafias de civiles y militares juegan con la ley, facilitando el tráfico de personas. Ante este panorama, los dominicanos observan con incertidumbre cómo las repatriaciones masivas, ordenadas por el gobierno, apenas parecen un gesto vacío, pues muchos de los deportados regresan casi de inmediato.
Las escenas caóticas de repatriación revelan una realidad cruda. Las mafias han encontrado formas de evadir las medidas migratorias, sembrando desconfianza entre las familias dominicanas que ven con impotencia cómo el problema persiste.
Voces desde la frontera: esperanza tras los muros
La historia de Dajabón sigue escribiéndose al ritmo de la construcción de la verja fronteriza, iniciada el 20 de febrero de 2021. Las voces que claman por una solución humana y justa a la inmigración ilegal resuenan con fuerza.
El alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, testigo de innumerables incidentes entre dominicanos y haitianos, lamenta la falta de interés del gobierno en finalizar la obra. Aunque reconoce que el muro ha brindado cierta tranquilidad a los ganaderos, cuya actividad estaba siendo gravemente afectada por el robo de ganado, Riverón afirma que el entusiasmo por

la verja ha decaído entre las autoridades.
“El muro ha traído paz a la comunidad ganadera, aunque no sea la solución definitiva”, señala Riverón, quien insiste en que su conclusión es vital para mantener el control fronterizo.
Sin embargo, la sensación de calma es engañosa. Témpora Altagracia Moreliano, periodista y encargada del Ministerio de Cultura en Dajabón, advierte sobre el creciente problema de la contaminación y el desorden sanitario causados por la masiva presencia de haitianos indocumentados. Para ella, el verdadero enemigo no es solo la migración ilegal, sino la falta de control de las autoridades migratorias. “Este es un problema que crece cada día. La falta de control sanitario y la contaminación son una bomba de tiempo”, asegura Moreliano, mientras observa cómo la situación amenaza con desbordarse.
Sombra de la migración Mientras tanto, el
Consecuencias del muro

Sonia Mateo, exsenadora de Dajabón, ofrece una crítica contundente. A su juicio, el muro no solo ha fallado en detener la migración, sino que ha privado a los dominicanos del acceso a recursos vitales, como las fértiles tierras cercanas al río Masacre. “El muro
ha dejado parte de nuestro territorio en manos haitianas, y el despliegue militar solo ha aumentado la tensión”, sostiene Mateo, quien cuestiona la efectividad de la barrera, afirmando que el crimen no ha disminuido, sino que se ha trasladado a otras áreas.
gobierno dominicano intensifica sus esfuerzos por repatriar a miles de haitianos, en lo que algunos califican como una “invasión pacífica”. No obstante, esta estrategia ha sido duramente criticada tanto a nivel local como internacional.
Activistas sociales denuncian las deportaciones como ineficaces y brutales, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado las expulsiones masivas, recordando que detrás de cada deportado hay una historia de lucha por la supervivencia.
La realidad en Haití, sumida en la violencia y el caos humanitario, obliga a muchos a regresar a la República Dominicana poco después de ser deportados. La necesidad empuja a estos migrantes a cruzar la frontera una y otra vez, como un río desbordado que ignora cualquier barrera.
Más allá de las barreras físicas
En medio de esta compleja crisis, la construcción
del muro entre la República Dominicana y Haití es un recordatorio de que las soluciones simplistas rara vez abordan la raíz del problema. Más allá de las barreras físicas, el verdadero desafío es construir puentes de cooperación y entendimiento entre ambas naciones.
Mientras el río Masacre sigue fluyendo, la crisis en Haití continúa profundizándose, y las deportaciones, lejos de ser una solución definitiva, se perciben como un simple parche. La frontera es, en última instancia, un reflejo de la lucha por la dignidad y la supervivencia.
En este entramado de vidas, muros y ríos, la frontera se convierte en un espejo de la lucha por la dignidad y la supervivencia. La construcción de un futuro en el que los muros no dividan, sino que unan, parece ser el verdadero desafío que enfrentan ambas naciones. Así, en medio del eco de la crisis, surge la esperanza de que algún día el susurro del río Masacre vuelva a ser un canto de unidad y paz.
Sonia Mateo, exsenadora de Dajabón.
En Dajabón muchos claman por una solución rápida y justa.
Economía & Finanzas
La posposición de la reforma aleja más grado de inversión
En 2025 el Gobierno deberá destinar RD$301,906 millones para pagar intereses por la deuda

Horas después que el Presidente anunciara el retiro del proyecto, con el cual se buscaba recaudar unos RD$122 mil millones más, los bonos de República Dominicana cayeron en los mercados internacionales.
Martin Adames martinadames@deultimominuto.net
La anhelada calificación de Grado de Inversión, con la que el Gobierno aspira y sobre la cual dice que ha estado trabajando, se aleja aún más con el retiro, hasta nuevo aviso, del proyecto de Ley de Modernización Fiscal.
Ya al principio de 2022, el ministro de Hacienda Jochi Vicente, aseguraba que el Gobierno trabajaba para lograr el grado de inversión, y en ese entonces proyectaba que podría obtenerse dentro de diez años, tomando en cuenta la Ley de Responsabilidad Fiscal y la Ley de Modernización Fiscal que venían en camino, de las cuales la última fracasó.
Ese codiciado Grado de Inversión, es crucial para que el país pueda acceder a financiamiento internacional más barato y en mejores condiciones, ya que los intereses que debe pagar actualmente, son muy altos.
El propio presidente Luis Abinader al anunciar el retiro del proyecto de Ley de Modernización Fiscal de la agenda del Congreso Nacional, ante
el rechazo unánime de todos los sectores nacionales, reconoció que habría que ajustar los planes de desarrollo que se habían planteado, y que tendrían que construir nuevas alternativas, y sobre todo “aceptables”.
Horas después que el Presidente anunciara el retiro del proyecto, con el cual se buscaba recaudar unos RD$122 mil millones más, los bonos de República Dominicana cayeron en los mercados internacionales, ante los ojos de las calificadoras e inversionistas del mercado de capitales de todo el mundo.
Para el Grado de Inversión, el cual se obtiene cuando las agencias calificadoras de riesgo le otorgan a un país una calificación de BBB, son necesarias, además de reformas institucionales que eficienticen el Estado, reformas fiscales que aumenten los ingresos del Estado, para que esta garantice su sostenibilidad y reduzca o mantenga en un buen nivel su deuda. En agosto de este año, una publicación del Banco Central “República Domi-
Intereses de la deuda limitan ejecución del Presupuesto
La cantidad de préstamos que ha tomado el país, y las condiciones en las que ha accedido a ellos, tienen cada vez más comprometidos sus presupuestos anuales, de ahí la importancia de tomarlos con mejores intereses y plazos.
Para 2024, solo por concepto de “Servicio de la Deuda”, que engloba los compromisos que el país debe honrar con los diferentes organismos multilaterales a los que le ha tomado prestado, el país deberá destinar RD$294,634 millones. Este monto representa el 21,18% del presupuesto de 2024. A la fecha, se han pagado ya RD$230,255 millones. Para 2025, para cumplir con el pago de intereses por razón
de la deuda, el Estado deberá destinar unos RD$301,906 millones, lo que representa un 23.1%, del Presupuesto General del Estado para el año 2025.
Los altos intereses por el servicio de la deuda que paga el Estado año tras año, tienen muy comprometido su presupuesto, y esto lo limita para dirigir recursos a otras áreas o hacer inversiones de capital. Es justo resaltar, que el nivel de endeudamiento actual tiene ver con la necesidad que hubo en el año 2020 de cubrir los gastos del Estado con financiamiento adicional para cubrir los gastos y la caída de ingresos producto de la pandemia del Covid-19, sumados a los tomados antes y después.

Para hacerle frente a la pandemia hubo que tomar, solo en el 2020, más de RD$599,525 millones, RD$202,320 millones más en el presupuesto reformulado a los contemplados originalmente, cuando no había llegado la pandemia, ni se conocía su magnitud. Esta y otras razones, han llevado a que los pagos de intereses hayan aumentado año tras año, comprometiendo y limitando cada vez más la ejecución presupuestaria, mientras los ingresos crecen a un ritmo menor. Cuando el gasto crece, las opciones de un estado son pocas para ser financieramente sostenible a largo plazo, gastar menos, o ingresar más en el caso dominicano, ambas pendientes.
nicana: Avances económicos y perspectivas de grado de inversión”, firmada por los economistas Elisa Vilorio de Painter y Julio Andújar Scheker, planteó que de continuarse con las reformas pendientes y en el fortalecimiento institucional del país, República Dominicana seguiría escalando peldaños en su ruta hacia la obtención del anhelado grado de inversión.
La publicación cita que a finales de 2022 Standard and Poor’s (S&P) otorgó una calificación BB con perspectiva estable a la deuda soberana del país, apenas dos tramos por debajo del pretendido grado de inversión.
Un año después, la calificadora Moody’s elevó la perspectiva de la deuda dominicana de estable a positiva. Es decir, el camino era el correcto, y la cereza de ese pastel sería la reforma fiscal, por supuesto, no necesariamente como el Gobierno la planteó, pero definitivamente era necesario generar más ingresos.
El propio presidente Abinader indicó que el país es de los de menos recaudación y bajo gasto público.
Aumentar el gasto es necesario para mejorar los servicios que ofrece el Estado, y mejorarlos conlleva recursos. Alcanzar el Grado de Inversión en el corto plazo, era crucial para el país, pues nos permitiría acceder a prestamos en mejores condiciones, y junto a las reestructuraciones de deuda que ha realizado el Ministerio de Hacienda, encaminarían al país al desarrollo. Una publicación del Fondo Monetario Internacional, de julio de 2024, firmada por sus técnicos: Emilio Fernandez-Corugedo, Pamela Madrid y Frank Fuentes, planteó que una reforma tributaria integral podría ayudar al país a aumentar los ingresos y obtener la calificación de grado de inversión.
“Cambios en la tributación y otras políticas pueden ayudar a la economía, que ya de por sí crece rápidamente, a alcanzar su pleno potencial”, dijo el FMI, destacando las mejoras en las calificaciones ya obtenidas.
“El alto nivel de deuda pública (o pagos de intereses) en relación con unos bajos ingresos tributarios—lo que se conoce como asequibilidad de la deuda—supone un riesgo clave que limita la calificación crediticia y contribuye a que las tasas de interés sean altas”, afirmaron los economistas del FMI.

Ana Laura López, Martín Adames, Luna Saviñón, y Albelisa Martínez
Tras el anuncio del presidente Luis Abinader sobre la retirada del proyecto de reforma fiscal del Congreso Nacional, el país entra en una nueva fase de diálogo. El mandatario reconoció que la propuesta no logró el consenso necesario, lo que ha llevado al gobierno a replantear los alcances de la transformación tributaria.
El anuncio fue recibido con alivio por amplios sectores de la sociedad dominicana, que vieron en esta decisión una respuesta positiva a sus preocupaciones. Sin embargo, hay preguntarse: ¿qué hubiera sucedido en ciertos sectores si el proyecto no se retiraba?
Industria turística
El sector turístico había alzado la voz, advirtiendo sobre el impacto negativo que tendría la eliminación de los incentivos establecidos en la Ley de Fomento al Desarrollo Turístico (CONFOTUR). Empresarios del sector sostenían que estos beneficios eran cruciales para la sostenibilidad y competitividad del país frente a destinos que aplican políticas fiscales similares. David Llibre, presidente de Asonahores, señaló que eliminar los incentivos pondría a República Dominicana en desventaja frente a otros países de la región. “El turismo genera ingresos fiscales e inversión extranjera que equivalen a 12 veces el gasto tributario del sector”, recordó. Sin estos beneficios, atraer nuevas inversiones y desarrollar proyectos hoteleros en destinos clave como Punta Cana sería inviable.
Industria cinematográfica
La derogación de 11 artículos de la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica, propuesta en el Proyecto de Ley de Modernización Fiscal del Poder Ejecutivo, habría representado un duro golpe para la industria del cine en la República Dominicana y sus aportes a la economía naranja, conocida como economía creativa.
De acuerdo con la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (Adocine), si se hubiera aprobado esta medida, el colapso del sector habría sido inevitable.
Según datos de la Unesco, la economía creativa representa el 3% del PIB mundial y emplea a más de 30 millones de personas en todo el mundo. En la República Dominicana, solo en 2023, el cine
¿Qué hubiera ocurrido si no se retiraba la reforma fiscal?
El anuncio fue recibido con alivio por amplios sectores de la sociedad dominicana

impactó la economía con más de RD$10,197 millones. Ese año se realizaron 120 producciones, de las cuales 75 fueron nacionales y 45 extranjeras, aunque solo 12 se beneficiaron del incentivo al crédito fiscal. En 2023, el Consejo Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica (CIPAC) aprobó incentivos por RD$15,905 millones para 117 proyectos nacionales y extranjeros, lo que generó 6,659 empleos directos, 225,212 noches de hospedaje, RD$740 millones en alimentos y bebidas, RD$1,051 millones en transporte, RD$1,171 millones en ITBIS y RD$355 millones en retenciones de ISR.
Hasta agosto de 2024, el CIPAC había aprobado incentivos por RD$776 millones para 12 proyectos, que generaron 316 empleos directos, 16,230 noches de hospedaje, RD$71 millones en transporte, RD$42 millones en alimentos y bebidas, y RD$66 millones en ITBIS.
En 2023, la inversión extranjera en producciones cinematográficas superó los RD$12,817 millones, según el estudio Impacto del Sector Cinematográfico en la República Dominicana, realizado por la Dirección General de
La clase emprendedora también se hubiera visto seriamente afectada por la reforma fiscal, particularmente por la eliminación de la exención de IVA (ITBIS) y selectivos al consumo en las importaciones conocidas como “envíos de bajo valor”. Esta medida hubiera forzado a pequeños emprendedores, que se abastecen de productos importados por menos de 200 dólares, a pagar impuestos adicionales, encareciendo los costos y disminuyendo su rentabilidad. Según el artículo 67 del proyecto de ley, los envíos con un valor en aduanas inferior a 200 dólares, categorizados como “De Minimis”, estarían sujetos al Impuesto Selectivo
al Consumo y al ITBIS. Esto habría afectado a quienes dependen de estas exoneraciones para sus negocios. Si la reforma fiscal no se hubiera retirado, sectores clave como el turismo, la industria cinematográfica y los emprendedores habrían enfrentado un golpe devastador, comprometiendo no solo su crecimiento, sino también su viabilidad a largo plazo. La eliminación de los incentivos fiscales que han sido pilares del desarrollo en estos sectores habría colocado a la República Dominicana en una situación de desventaja frente a competidores regionales, amenazando con desplomar inversiones extranjeras, reducir empleos y frenar la innovación en áreas vitales para la economía.
Cine (DGCINE), Apricus Consulting Group, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
El estudio revela que el 87.6% de los proveedores contratados por la industria son micro y pequeñas empresas, que generan empleos en las comunidades donde se filma, combatiendo la pobreza en las mismas.
Hans García, presidente de Adocine, declaró a De Último Minuto que la propuesta del Proyecto de Ley de Modernización Fiscal habría supuesto “la destrucción de la industria cinematográfica del país”.
García explicó que más de 25 mil empleos se perderían y más de 375 empresas que prestan servicios al cine quebrarían, muchas de las cuales han hecho millonarias inversiones en equipos e instalaciones. También señaló que tanto los profesionales del cine como los más de 1,200 estudiantes que cursan la carrera en más de seis universidades se quedarían sin un lugar donde ejercer.
En cuanto a la inversión extranjera anual que genera la industria, destacó: “Solo el
año pasado recibimos más de 200 millones de dólares, con un promedio de 150 millones de dólares durante los últimos cinco años”.
Sin embargo, García reconoció la necesidad de una reforma fiscal y de aumentar los ingresos del Estado, por lo que se mostró a favor de un diálogo entre el sector y el gobierno, buscando beneficios para ambas partes. El reconocido actor y productor Danilo Reynoso subrayó que “el cine es la actividad cultural más consumida en la República Dominicana”. Según datos oficiales, durante la vigencia de la Ley de Cine, el Estado ha invertido más de RD$16,000 millones, de los cuales una cuarta parte se recupera automáticamente a través de la retención del ISR y el pago del ITBIS. En el mismo periodo, el Estado ha recaudado más de 650 millones de dólares, equivalentes a RD$38,000 millones. “Por eso hemos querido sentarnos con el gobierno y negociar. Como industria, estamos dispuestos a revisar todo lo que sea necesario”, enfatizó Reynoso. “La cultura es el alma del pueblo, y el cine es su rostro”, concluyó durante la entrevista.
Emprendimiento
El presidente Luis Abinader mientras se dirigía a la nación para anunciar el retiro del proyecto de reforma fiscal del Congreso Nacional.

Retos y oportunidades para una economía sostenible

Francisco Félix
En República Dominicana, el comercio informal continúa siendo un desafío significativo para las autoridades fiscales. A pesar de que en los últimos años la informalidad se ha reducido de un 59% a un 56%, según datos del Banco Central. Sin embargo, si analiza este porcentaje desde otra óptica su impacto a la economía continúa siendo alarmante en razón a las desventajas competitivas en comparación a los que sí están regulados. Otro particular que señalar, es hecho de que más la mitad de la economía ópera fuera de los canales formales. En pocas palabras, muchas empresas y trabajadores no están registrados, no contribuyen al sistema de impuestos y no tienen acceso a los beneficios de la seguridad social.
El problema de la informalidad es más profundo que simple dígitos porcentuales. Radica en interés
¿El

dominicanos emprendedores y comerciantes que eligen operar en la economía informal para “ganar más dinero” a costo de no dar tributos de sus ganancias entre otras razones. Abordar esta situación requiere un esfuerzo significativo por parte de las autoridades, las que están llamadas a seguir diseñando estrategias que promueva la formalización de los negocios y evitar el aumento de la competencia desleal en un mercado cada vez más demandante de bienes y servicios.
pueblo le
tumbó
Algo que, si se debe destacar, la necesidad de la eliminación de los anticipos para microempresas y personas físicas. Uno de los puntos tratados en la propuesta de Modernización Fiscal, sometida al Congreso Nacional. Posteriormente, retirada por el presidente de la República, Luis Abinader. Esto hubiese sido un paso positivo hacia la creación de un entorno fiscal más accesible y equitativo. Ahora bien, ¿Qué se planteaba? La reducción de los anticipos para pequeñas y medianas empresas, que
pasaría de un 100% a un 40% y un 60% de sus ganancias respectivamente, -un alivio considerable-. En el contexto actual las empresas están llamadas a pagar por adelantado un impuesto basado en la proyección de sus ingresos del año siguiente, calculados a partir de los ingresos del año anterior. Acción que se traduce en un obstáculo para la formalización. Estos pagos anticipados sobre ingresos futuros en muchos casos mueven a desmotivación. Y no es para menos. Aunque operar de manera
informal puede parecer más atractivo, la formalización empresarial trae consigo una serie de ventajas tanto para los emprendedores como para el desarrollo económico del país. Estar regulado o formalizado no solo brinda sus beneficios directos a las empresas, sino que también fortalece los vínculos, aviva la inversión extranjera y mejora la calidad de vida de muchos hogares.
Uno de los principales beneficios de la formalización es el acceso a fuentes de financiamiento. Debido a que
el pulso al gobierno o Abinader es un presidente que escucha?

José Nova
El reciente anuncio del presidente Luis Abinader, retirando el polémico proyecto de Ley de Modernización Fiscal, plantea una pregunta esencial: ¿el gobierno cedió ante la presión del pueblo o estamos ante un presidente que sabe escuchar?
En su mensaje a la nación, el mandatario se mostró firme en su postura de que la democracia debe ser un diálogo constante,
un intercambio donde cada voz cuenta. Sin embargo, no podemos ignorar el impacto de la reacción popular, que fue determinante para que esta decisión ocurriera. Es cierto que la propuesta de reforma fiscal fue presentada bajo la premisa de responsabilidad y la necesidad de cambios estructurales que el país no puede seguir postergando. No obstante, la falta de consenso y el rechazo generalizado pusieron al gobierno contra las cuerdas o, mejor dicho, contra la espada y la pared. El pueblo expresó su desacuerdo en múltiples espacios, en los medios tradicionales, en las redes sociales, en las calles y desde sus casas con los
La necesidad de una reforma fiscal es impostergable, pero su implementación debe hacerse con sensibilidad y en total sintonía con las aspiraciones del pueblo, que es el soberano.
“cacerolazos” que resonaron en múltiples sectores, dejando claro que la propuesta no rimaba con las necesidades y expectativas de la mayoría.
En su alocución, Abinader afirmó ser un presidente que escucha, alguien que está en sintonía con la realidad de su gente. Sin embargo, es inevitable preguntarse si el retiro del proyecto se debió más al temor de una crisis política y social que a una verdadera muestra de apertura, pues a lo largo de nuestra historia, hemos visto cómo el descontento
popular puede obligar a los gobiernos a recular para evitar consecuencias más graves.
En ese sentido, esta decisión se alinea con los momentos en que el pueblo ha sabido imponer su voluntad, elevando su descontento a una sola voz.
Dicho esto, no se puede ignorar que la capacidad de un gobernante para escuchar y rectificar también es un signo de liderazgo. Abinader, al reconocer que el proyecto no contaba con el consenso necesario, demostró que no está dispuesto a
la mayoría de las entidades bancarias exigen trabajar con empresas formalmente establecidas cuando se trata de desembolsar ciertas sumas de dinero. El acceso a liquidez o recursos económicos resulta determinante para la expansión de los negocios. Al formalizarse, las empresas obtienen un respaldo legal que les permite operar bajo una normativa que los ampara frente a situaciones de índole comerciales o legales. A su vez, les permite recurrir a métodos alternativos de resolución de disputas o conflictos ante situaciones contractuales. Además, está la buena imagen reputacional frente a clientes, proveedores y socios comerciales. Una empresa con identidad registrada es percibida como más confiable y profesional, lo que facilita la construcción de relaciones comerciales a largo plazo. En definitiva, la formalización empresarial no solo beneficia a las empresas individuales, sino que también contribuye a un país más desarrollado, justo y competitivo. El desafío radica en facilitar el proceso de formalización, eliminando trabas burocráticas y ofreciendo incentivos que hagan de esta una opción atractiva y viable para todos los emprendedores.
gobernar de espaldas a la ciudadanía.
En un contexto donde muchos líderes se aferran a sus decisiones, el hecho de corregir el rumbo puede verse como un gesto de humildad y responsabilidad.
¿Es, entonces, un triunfo del pueblo o la acción de un presidente que escucha? Quizás sea ambas cosas. La realidad es que la presión ciudadana jugó un papel crucial, pero también es cierto que el jefe de Estado y de Gobierno ha mostrado disposición a corregir y enmendar, un rasgo del que muchos gobiernos carecen, sobre todo si cuentan con mayoría absoluta en el Congreso Nacional.
Al final, lo más importante es que esta situación refleja
el funcionamiento saludable de una democracia, donde el diálogo, la rectificación y la participación ciudadana pueden generar cambios positivos.
Sin embargo, este resultado deja un mensaje claro: cualquier reforma, por necesaria que sea, debe surgir de un amplio diálogo y el consenso, como base fundamental en una sociedad democrática. No puede imponerse sin escuchar y dialogar con todos los sectores de la sociedad. La necesidad de una reforma fiscal es impostergable, pero su implementación debe hacerse con sensibilidad y en total sintonía con las aspiraciones del pueblo, que es el soberano.

El efecto McDonald’s Trump

Pavel De Camps Vargas
Lo que parecía ser una parada de campaña política rutinaria se convirtió en un fenómeno viral a nivel mundial. Donald Trump, el ex presidente y candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, sorprendió a sus seguidores y al público en general con una visita inesperada a un McDonald’s en Feasterville-Trevose, Pensilvania. No solo fue una simple parada; Trump se puso manos a la obra, cocinó papas fritas y sirvió comida a través del autoservicio, como si fuera un empleado más de la popular cadena de comida rápida.
Este evento no solo capturó la atención de los medios locales, sino que se viralizó rápidamente en redes sociales, convirtiéndose en un tema de conversación a nivel global. El “efecto McDonald’s”, que hace referencia al impacto mediático y comercial que puede generar la visita de una figura pública a un establecimiento de esta cadena, se hizo evidente en cuestión de horas. Desde memes en redes sociales hasta análisis políticos, la visita de Trump fue tema de discusión en todo el mundo.
Estrategia calculada o encuentro de oportunida
La visita de Trump no fue organizada por McDonald’s, según aclaró la propia compañía en un comunicado. De hecho, McDonald’s se esforzó en distanciarse de cualquier connotación política que pudiera ofrecer un respaldo al expresidente. “No somos rojos ni azules, somos dorados”, indicó la empresa en un mensaje a sus trabajadores, subrayando su postura apolítica en la carrera presidencial. La cadena de comida rápida, que ha sido un ícono en la cultura estadounidense por décadas, se encontró en el centro de una narrativa electoral sin buscarlo.
Sin embargo, la visita fue vista por muchos como una estrategia calculada por parte de Trump para reforzar su imagen de “hombre común”, un político cercano al pueblo que disfruta de lo que muchos consideran como la comida rápida favorita de Estados Unidos. Con su delantal puesto y sirviendo papas fritas, Trump volvió a utilizar un escenario cotidiano para conectarse con sus seguidores, presentándose como alguien que comparte las mismas costumbres y gustos que gran parte de la población.
Impacto viral y comercial
El “efecto McDonald’s” se puso en marcha casi inmediatamente. Videos y fotos

“Cómo una simple visita de Trump desató una tormenta viral y potenció su campaña política a nivel mundial”. La visita de Donald Trump que revolucionó las redes y el mundo”.
del expresidente cocinando y atendiendo a los clientes fueron compartidos millones de veces en plataformas como X (Twitter), Facebook y TikTok, y generaron una gran cantidad de reacciones. Las imágenes de Trump detrás del mostrador, en un rol que muchos asociaban con trabajos juveniles y de clase trabajadora, crearon una narrativa visual potente. Este tipo de viralización no solo refuerza la imagen pública del político, sino que también trae beneficios indirectos a la marca. McDonald’s se encuentra de nuevo en el centro de la conversación mediática, resaltando su lugar como un punto de encuentro en la vida cotidiana de millones de estadounidenses. Aunque la empresa fue rápidamente en
aclarar que no invitó a Trump, esta exposición masiva inevitablemente reavivó el interés por la marca.
La autonomía de los franquiciados
Un detalle importante en este evento es la autonomía que tienen los franquiciados de McDonald’s en Estados Unidos. El dueño del McDonald’s de Feasterville-Trevose, Derek Giacomantonio, afirmó haber recibido una solicitud de las fuerzas del orden relacionadas con el deseo de Trump de visitar el restaurante. Como pequeño empresario, Giacomantonio decidió abrir las puertas a la campaña de Trump, reflejando el poder que tienen los franquiciados para tomar decisiones independientes, siempre y cuando cumplan
con las pautas generales de la compañía.
Más del 95% de los locales de McDonald’s en Estados Unidos son operados por franquiciados, lo que significa que cada uno de ellos puede adaptar sus decisiones operativas en función de las necesidades locales. Este caso ilustra cómo una marca global puede tener un impacto diferente en cada comunidad, dependiendo de las decisiones de los operadores locales.
Una oportunidad para atacar a Kamala Harris Trump no dejó pasar la oportunidad para lanzar una burla a su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris. Durante su visita, Trump afirmó que había “trabajado 15 minutos más que Kamala” en McDonald’s, una referencia a las declaraciones de Harris de haber trabajado en la cadena durante su tiempo en la universidad. Este tipo de comentarios refuerzan el estilo de campaña de Trump, donde aprovecha cada oportunidad para destacar las diferencias con sus oponentes y utilizar momentos aparentemente casuales para lanzar ataques políticos.
Un fenómeno global
La repercusión mediática de esta visita no se limitó a Estados Unidos. Medios de comunicación en todo el mundo reportaron la parada de Trump en McDonald’s,
destacando cómo una figura política puede transformar un evento común en un espectáculo global. Desde la viralización en redes sociales hasta los reportajes en medios internacionales, la visita de Trump a McDonald’s se convirtió en un símbolo de la capacidad que tiene el expresidente para generar atención, incluso en los lugares más inesperados.
“Efecto McDonald’s” La visita de Donald Trump a McDonald’s no solo fue un episodio más en su campaña electoral, sino un claro ejemplo del “efecto McDonald’s”. Este fenómeno, donde la presencia de una figura pública de renombre genera un impacto mediático masivo, refuerza la imagen del político y, al mismo tiempo, beneficia indirectamente a la marca. Aunque McDonald’s ha dejado claro su deseo de mantenerse neutral en la carrera presidencial, la viralización de este evento muestra cómo las marcas globales pueden verse arrastradas al centro de la conversación política, incluso cuando no lo buscan activamente. En un ciclo electoral donde cada movimiento cuenta, Donald Trump ha demostrado una vez más su habilidad para convertir lo cotidiano en un espectáculo mediático global, y McDonald’s, sin quererlo, ha jugado un papel protagónico en esta narrativa.
Demandas laborales falsas, invasores de terrenos y acciones temerarias: tres amenazas al

Manuel Alejandro Bordas
En la realidad jurídica de la República Dominicana, existen temas que se comentan frecuentemente en los pasillos de los tribunales, las fiscalías y las oficinas de abogados, pero que rara vez se abordan con la urgencia y profundidad necesarias. Las reformas en estas áreas son prácticamente inexistentes, a pesar del impacto directo que tienen en la vida de muchos ciudadanos.
En este artículo, más que realizar un análisis técni -
co-legal, me propongo ser la voz de quienes han sido víctimas de tres situaciones comunes, pero graves, que afectan a nuestra sociedad: las demandas laborales falsas, los invasores de terrenos y las acciones temerarias. A continuación, abordo estos tres problemas con el objetivo de llamar la atención sobre la necesidad de cambios estructurales.
1. Demandas laborales falsas: cartel en sombras
Es bien sabido que en la República Dominicana existen oficinas de abogados que, durante años, han operado como verdaderos carteles, dedicados a fabricar demandas laborales fraudulentas contra empresas. Estas demandas, presentadas
por supuestos trabajadores que jamás han prestado servicios en las organizaciones demandadas, buscan explotar las debilidades del sistema judicial. El sector más afectado es el de la construcción, donde el constante flujo de empleados facilita a estos “carteles laborales” obtener información interna de las empresas, como los nombres de socios, gerentes, ingenieros y proyectos. Con esta información en mano, fabrican testimonios y demandantes falsos, logrando convencer a los tribunales de la veracidad de sus alegaciones. El daño es profundo, afectando no solo el ámbito económico de las empresas, sino también la integridad del sistema. judicial.
sistema jurídico dominicano
2. Invasores de terrenos: un cartel aún más peligroso
A diferencia de las oficinas que fabrican demandas laborales falsas, los invasores de terrenos actúan con violencia y extorsión. Estos grupos se aprovechan de propiedades desocupadas, ya sean solares o viviendas, y realizan mejoras o se mudan ilegalmente.
El alto costo de los procesos judiciales para desalojar a estos ocupantes ilegales deja a propietarios de clase media indefensos, obligándolos a negociar la entrega de sus propiedades a cambio de sumas injustificadas. Los invasores no solo violan la ley, sino que también infunden miedo y violencia, aprovechándose de la lentitud del sistema judicial para regulari-
zar la posesión de inmuebles.
3. Acciones temerarias: un mal uso del derecho
Las acciones temerarias se han vuelto un problema habitual, tanto entre abogados como entre ciudadanos que buscan evadir responsabilidades o chantajear a otros. Existen varios ejemplos de este tipo de conducta, que perjudica tanto al sistema judicial como a las partes:
a. Deudores que inscriben falsamente documentos que reconocen sus deudas, con el fin de ganar tiempo y detener los procesos de cobro.
b. Casos penales abiertos por incumplimientos que deberían ventilarse en la vía civil, pero que se persiguen penalmente bajo ciertos tipos penales, buscando intimidar a la contraparte.
c. Registro de nombres comerciales ya usados públicamente con anterioridad, con el objetivo de extorsionar a los legítimos dueños o confundir al público para lucrarse indebidamente. La realidad que enfrenta el sistema judicial dominicano es alarmante. Las demandas laborales fraudulentas, los invasores de terrenos y las acciones temerarias no solo afectan a individuos y empresas, sino que también erosionan la confianza en el sistema de justicia. Estos problemas requieren atención urgente y reformas que impidan el abuso y protejan los derechos de los ciudadanos. Solo así podremos avanzar hacia un sistema más justo y transparente.
Donald Trump atendió personalmente a los clientes de McDonald’s en Feasterville-Trevose, Pensilvania.

CONCIENTIZACIÓN DEL CÁNCER Y LA SALUD
MENTAL

Concientización del cáncer y la salud mental
Cáncer de mama: detección temprana es clave para evitar diagnósticos avanzados
El cáncer de mama sigue siendo
un reto crítico para RD, donde el diagnóstico temprano enfrenta desafíos que comprometen la efectividad del tratamiento
Pamela Suárez pamelasuarez@deultimominuto.net
El cáncer de mama se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de salud en la República Dominicana. Según el Ministerio de Salud Pública, es el tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres, lo que subraya la importancia de la concienciación y la detección temprana. A pesar de los avances, el país enfrenta un desafío significativo en la detección oportuna de esta enfermedad.
De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer, el 59.1% de las mujeres dominicanas / 59,100 de cada 100,000 mujeres dominicanas padecen cáncer de mama, con una tasa de mortalidad del 26.4%. Estos datos reflejan la urgencia de implementar más estrategias preventivas y de diagnóstico.
¿Qué es cáncer de mama?
El cáncer de mama se origina en las células del seno y puede presentarse de varias formas, siendo los tipos más comunes el carcinoma ductal y el carcinoma lobulillar. Los síntomas incluyen la aparición de bultos, cambios en el tamaño o la forma de la mama, secreciones anormales y alteraciones en la piel. Reconocer estos signos a tiempo es fundamental para buscar atención médica de manera temprana.
Detección temprana
Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentran la edad, antecedentes familiares y ciertos hábitos de vida. Los expertos recomiendan que las mujeres realicen autoexámenes mensuales y se sometan a mamografías anuales a partir de los 40 años, o antes si tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Testimonios
Historias como la de Perla, diagnosticada con cáncer de mama a los 22 años, destacan la importancia de la detección precoz. Tras su tratamiento, Perla se ha convertido en defensora de la concienciación sobre el cáncer, alentando a otras mujeres a hacerse chequeos regulares y a no perder la fe durante el proceso de recuperación. En

Factores de riesgo
El cáncer de mama es una enfermedad influenciada por factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen un
mayor riesgo, al igual que aquellas con mutaciones genéticas en los genes BRCA1 y BRCA2. La exposición a radiación en tratamientos previos y a ciertos contaminantes
también aumenta la susceptibilidad. En cuanto al estilo de vida, factores como el consumo elevado de alcohol, la obesidad después de la menopausia y la falta de actividad física se
asocian con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Mantener una dieta balanceada, rica en frutas y verduras, también es clave para reducir las probabilidades.
su testimonio, recalca que el apoyo familiar y su fe en Dios fueron pilares para su fortaleza emocional durante la enfermedad.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas más comunes incluyen la aparición de un bulto, cambios en la forma o tamaño del seno, secreción del pezón y alteraciones en la piel, como enrojecimiento o texturas irregulares. Aunque el dolor en la mama no es frecuente, puede ser un signo a considerar.
Las mamografías son la herramienta principal para la detección temprana, complementadas con ultrasonidos y, en casos más complejos, biopsias y resonancias magnéticas para un diagnóstico preciso.
Tratamientos y apoyo
El tratamiento del cáncer de mama incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia, dependiendo del caso. Sin embargo, el impacto emocional del diagnóstico no debe subestimarse. Contar con el apoyo de familiares, amigos y grupos de apoyo es fundamental para enfrentar el proceso.
Hábitos saludables
Además de la detección temprana, adoptar un estilo de vida saludable es crucial para reducir el riesgo de cáncer de mama. Mantener una dieta equilibrada, realizar ejercicio regular y evitar el consumo excesivo de alcohol son medidas preventivas recomendadas.
Recursos disponibles
En República Dominicana, organizaciones como la Liga Dominicana Contra el Cáncer ofrecen recursos y programas de apoyo. Es esencial que las mujeres y sus familias conozcan las opciones disponibles y participen en campañas de concienciación.
Un llamado a la acción El cáncer de mama es un desafío que debemos enfrentar como sociedad. Instamos a todas las mujeres a hacerse chequeos regulares y a unirse a las iniciativas de prevención. Solo a través de la educación y la detección temprana podremos reducir la incidencia.
En América Latina, la tasa de incidencia de cáncer de mama ha aumentado de 33 casos por cada 100,000 mujeres en 1995 a 70 casos por cada 100,000 en 2022, lo que subraya la urgencia de intensificar los esfuerzos de prevención y concienciación.

Concientización
Oncoestética: puente entre el bienestar físico y emocional durante el tratamiento del cáncer
Ls tratamientos no afectan el curso de la enfermedad, sin embargo tienen un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes
Yohanna Hilario yohannahilario@deultimominuto.net
Los avances en la medicina oncológica no solo han mejorado las tasas de supervivencia, sino que también han puesto un énfasis especial en la calidad de vida de los pacientes. Hoy en día, el tratamiento del cáncer no se limita a curar la enfermedad o prolongar la vida, sino que busca asegurar que los pacientes vivan de manera digna y saludable, tanto durante como después de los tratamientos. En este contexto, la oncoestética ha emergido como una disciplina complementaria que aborda los aspectos estéticos y emocionales afectados durante el tratamiento oncológico, ayudando a mejorar la calidad de vida de los pacientes de manera integral. La oncoestética se dedica a ofrecer soluciones que permiten a los pacientes sobrellevar mejor los efectos secundarios visibles del tratamiento. Esto no solo mejora su apariencia, sino que también impacta positivamente en su bienestar emocional y psicológico. La pérdida de cabello, los cambios en la piel y otros efectos colaterales pueden generar ansiedad y baja autoestima. Sin embargo, con el apoyo estético adecuado, los pacientes se sienten más seguros y capaces de enfrentar los desafíos del tratamiento. “La oncoestética no es solo estética; es una herramienta de apoyo emocional para los pacientes. Les ayuda a sentirse mejor consigo mismos, lo que tiene un impacto directo en su actitud hacia la enfermedad y el tratamiento”, afirma la doctora Monserrat Peña, especialista en medicina estética y nutrición clínica. Este enfoque contribuye a mejorar la calidad de vida, un factor clave para la recuperación.
Estudios que respaldan la oncoestética
Diversos estudios recientes han demostrado que las intervenciones oncoestéticas tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Un estudio publicado en la revista Supportive Care in Cancer en 2020 reveló que intervenciones estéticas, como

La comunicación constante entre el equipo médico y los esteticistas permite adaptar los tratamientos estéticos según los efectos secundarios específicos que presenta cada paciente.
el maquillaje correctivo y el cuidado de la piel, mejoraron la autoestima de mujeres en tratamiento de quimioterapia para el cáncer de mama. Las pacientes reportaron sentirse menos estresadas por su apariencia física y más capaces de enfrentar los efectos secundarios del tratamiento.
“Cuando una paciente siente que puede verse bien a pesar de los efectos del tratamiento, cambia su percepción sobre sí misma. Eso influye en su bienestar emocional, lo que también ayuda a llevar el tratamiento de manera más positiva”, explica la doctora Peña.
Recuperación emocional
La oncoestética no es solo un conjunto de tratamientos estéticos, sino una herramienta fundamental para la recuperación emocional y psicológica de los pacientes con cáncer. Al restaurar su apariencia física, los pacientes experimentan una mejora en su autoestima, lo que les permite afrontar el tratamiento con mayor resiliencia y optimismo. “Restaurar la apariencia física es una manera de devolverles a los pacientes un sentido de normalidad, lo que les permite concentrarse en su bienestar integral. Es un paso hacia la recuperación
Los efectos secundarios tratados en oncoestética
• Pérdida de cabello (alopecia): El uso de pelucas, pañuelos y tratamientos estéticos para el cuero cabelludo puede ayudar a los pacientes.
• Alteraciones en la piel: Los pacientes que reciben quimioterapia o radioterapia experimentan resequedad e hiperpigmentación en la piel. Los oncoestéticos ofrecen soluciones para hidratar la piel.
• Problemas con las uñas: La quimioterapia puede provocar uñas quebradizas o decoloradas.
• Cuidado corporal: Masajes y otros tratamientos corporales pueden aliviar la retención de líquidos o la inflamación.
emocional que no se debe subestimar”, asegura la doctora Peña.
Aunque los tratamientos oncoestéticos no afectan el curso de la enfermedad, tienen un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes, haciéndoles sentir que están recuperando parte de su identidad y bienestar.
Dado que los pacientes oncológicos suelen tener la piel sensible y un sistema inmunológico debilitado, es fundamental que los tratamientos oncoestéticos se realicen bajo estrictas normas de seguridad. Los profesionales que brindan estos servicios deben estar capacitados para trabajar con pacientes oncológicos, entendiendo los efectos secundarios de los tratamientos y adaptando sus procedimientos a las necesidades específicas de cada paciente. “La piel de los pacientes oncológicos es más sensible y requiere productos libres de ingredientes agresivos. Es importante que todo el proceso esté supervisado por profesionales capacitados para garantizar su seguridad”, destaca la doctora Peña.
Colaboración
La oncoestética es un esfuerzo interdisciplinario
que involucra la colaboración entre oncólogos, dermatólogos y especialistas en estética.
La coordinación entre estos profesionales asegura que los tratamientos oncoestéticos sean seguros y no interfieran con el tratamiento médico.
La comunicación constante entre el equipo médico y los esteticistas permite adaptar los tratamientos estéticos según los efectos secundarios específicos que presenta cada paciente, brindando un enfoque integral que abarca la salud física, emocional y estética del paciente.
“La comunicación entre el equipo médico y los especialistas en estética es crucial para ofrecer un tratamiento seguro y efectivo. Todo debe estar alineado con las necesidades del paciente y su tratamiento médico”, explica Peña.
Los tratamientos más demandados Entre los tratamientos más solicitados en la oncoestética se encuentran la restauración del cabello, las hidrataciones faciales y la bioestimulación del colágeno. Estas intervenciones no solo buscan mejorar la apariencia física, sino también ayudar a los pacientes a sentirse mejor consigo mismos durante todo el proceso
de tratamiento.
La tecnología también desempeña un papel clave en la evolución de la oncoestética. Nuevas innovaciones, como tratamientos dermatológicos no invasivos, bioestimuladores de colágeno y técnicas avanzadas de restauración capilar, están ofreciendo soluciones más personalizadas y menos invasivas para los pacientes oncológicos. Estos avances permiten adaptar los cuidados estéticos de manera más precisa según las necesidades individuales de cada paciente, mejorando tanto su apariencia como su bienestar emocional.
La oncoestética ha demostrado ser una herramienta importante en el tratamiento del cáncer. Al ofrecer soluciones personalizadas para los efectos secundarios físicos del tratamiento oncológico, contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes en un momento particularmente vulnerable de sus vidas. Al enfocarse en la recuperación física y emocional, la oncoestética ayuda a los pacientes a afrontar el cáncer con mayor resiliencia y optimismo, brindándoles un mayor control sobre su apariencia y bienestar durante todo el proceso de tratamiento.

Concientización del cáncer y la salud mental
El cáncer infantil, una de las principales causas de muerte en niños en el mundo
La detección temprana y los avances en tratamientos elevan las tasas de supervivencia
Redacción DUM
@deultimominuto.net
El cáncer infantil continúa siendo una de las principales causas de muerte por enfermedad en niños, lo que subraya la importancia de una detección temprana y un tratamiento adecuado para mejorar las tasas de supervivencia, según afirma la doctora Máxima Pichardo, oncohematóloga pediátrica de IntraCare Center.
De acuerdo con la especialista, los síntomas varían según el tipo de cáncer, pero algunos signos comunes que pueden alertar sobre la presencia de la enfermedad incluyen fatiga persistente, pérdida de peso inexplicada, dolor, bultos o hinchazones,
fiebre recurrente, infecciones frecuentes o cambios en los hábitos de salud.
“Los factores de riesgo para el cáncer infantil son diversos y, en muchos casos, no se comprenden completamente. Entre los factores asociados con un mayor riesgo se encuentran la genética, la exposición a radiación y ciertas sustancias químicas, la inmunosupresión, factores ambientales, edad y sexo”, explicó Pichardo.
A nivel global, se diagnostican anualmente unos 274,000 casos de cáncer en niños y adolescentes de entre 0 y 19 años, lo que equivale a una tasa de 14 a 15 casos por cada 100,000 niños. En América Latina y el Caribe,
Estadísticas claves
• La leucemia linfoblástica aguda (LLA), el tipo de cáncer más común en niños, presenta una tasa de supervivencia a cinco años superior al 85%.
• Los tumores del sistema nervioso central dependen de su tipo y ubicación, pero pueden alcanzar tasas de supervivencia del 75%.
• Los linfomas de Hodgkin tienen una tasa de supervivencia superior al 90%, mientras que los linfomas no Hodgkin también muestran buenos resultados, con una tasa cercana al 80%.
• Tumores como el neuroblastoma y el sarcoma de Ewing presentan tasas de curación que superan el 70% en etapas tempranas.
esta cifra alcanza los 30,000 casos.
Avances en lucha contra el cáncer infantil
Gracias a los avances en la investigación y en los tratamientos, las tasas de curación del cáncer infantil han mejorado en las últimas décadas. Si bien la tasa de supervivencia varía según el tipo de cáncer, en muchos casos los pronósticos son alentadores.
En términos generales, el cáncer infantil presenta tasas de curación superiores a muchos tipos de cáncer en adultos. No obstante, el pronóstico depende de múltiples factores, como el tipo de cáncer, el estadio en que se diagnostica, la edad del niño
y la respuesta al tratamiento. La atención médica especializada y el seguimiento continuo son fundamentales para maximizar las posibilidades de curación.
IntraCare Center
IntraCare Center es un hospital de día especializado en servicios oncológicos, cuidados paliativos y quimioterapia tanto ambulatoria como domiciliaria. Ofrece distribución de medicamentos citostáticos y cuenta con un equipo comprometido con mejorar la calidad de vida de pacientes pediátricos y adultos con cáncer, mediante el uso de equipos tecnológicos avanzados, bajo estrictos estándares de calidad y bioseguridad.

Gracias a los avances en la investigación y en los tratamientos, las tasas de curación del cáncer infantil han mejorado.

Salud mental
La salud mental en República Dominicana: desafío urgente
Más del 75 por ciento de los psiquiatras están concentrados en la capital, dejando a las comunidades rurales sin acceso adecuado
Ana Laura López analauralopez@deultimominuto.net
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado el pasado 10 de octubre, conversamos con la doctora Katty Gisselle Gómez, psiquiatra experta en conducta criminal y forense, para analizar los principales retos que enfrenta la salud mental en la República Dominicana.
Factores sociales que afectan la salud mental
La doctora Gómez destacó que la pobreza es uno de los principales factores que deterioran la salud mental en las personas en el país: “Cuando una persona no puede cubrir sus necesidades básicas, sus emociones se ven alteradas y esto afecta su psiquis, impactando el funcionamiento cerebral”, explicó.
La falta de oportunidades y la desigualdad económica agravan esta situación. Otro problema significativo, según la experta, es la estigmatización que rodea a la salud mental. “Muchas personas asocian acudir al psiquiatra con haber perdido la razón, lo que desalienta la búsqueda de ayuda”, señaló. Además, advirtió que el país ha pasado de ser una sociedad patriarcal a una “intolerante, con baja gestión de impulsos”, afectando negativamente la convivencia social.
Acceso limitado a los servicios de salud mental
A pesar de la creación de Unidades de Intervención en Crisis en varios hospitales del país, la doctora Katty Gisselle Gómez subrayó que el sistema sigue siendo insuficiente. “Más del 75% de los psiquiatras están concentrados en la capital, dejando a las comunidades rurales sin acceso adecuado”, indicó, resaltando la desigualdad geográfica en la atención y las precarias condiciones de muchas instalaciones.
Desigualdad en calidad
La doctora también compartió su experiencia perso-

La violencia escolar y la falta de preparación de los maestros son problemas graves que requieren intervención urgente.
Recomendaciones
Gómez hizo un llamado al Estado para intervenir en el sistema de ARS y garantizar la cobertura de
los servicios de salud mental. También destacó la necesidad de campañas de concienciación,
acceso a medicamentos asequibles y mejoras en la infraestructura de salud mental. “No podemos
politizar la salud mental; necesitamos profesionales competentes y voluntad para hacer cambios”, enfatizó.
nal en hospitales públicos, destacando que las condiciones de trabajo dificultan ofrecer una atención de calidad. “No es lo mismo atender en un consultorio privado que en un hospital donde faltan recursos básicos, como hojas para la historia clínica o medicamentos esenciales”, lamentó.
Falta de atención en el sistema educativo En cuanto al sistema educativo, Gómez afirmó: “Las escuelas no abordan la salud mental de manera adecuada”.
Señaló que la violencia escolar y la falta de preparación de los maestros son problemas graves que requieren intervención inmediata.
“Sin docentes competentes y sin enfrentar eficazmente el bullying y la violencia escolar, el deterioro continuará”, advirtió.
Políticas para incentivar la psiquiatría
Aunque la doctora reconoció la vocación de muchos profesionales de la salud mental, alertó sobre los bajos sueldos y la falta de incentivos, lo que desmotiva a quienes eligen esta especialidad.
“Los psiquiatras pasan años formándose y luego enfrentan salarios poco competitivos, lo que lleva a muchos a emigrar”, señaló.
Aumento de la demanda tras la pandemia
La doctora Gómez reveló que la demanda de consultas en salud mental ha aumentado en más del 60% desde la pandemia, lo que evidencia la urgencia de abordar el problema de manera integral.
“La Organización Mundial de la Salud estima que entre el 20% y el 30% de la población dominicana sufre de algún trastorno mental. Sin embargo, nosotros sabemos que las consultas han aumentado más del 60% después de la pandemia. La salud mental en República Dominicana no va bien, aunque queramos ignorarlo”, concluyó.



Estilos de vida
Agencia EFE @deultimominuto.net
Seguir estos consejos es relativamente fácil, pero el ritmo de vida que llevamos hace que vayamos con prisa a todas partes, comamos en el menor tiempo y no llevemos una alimentación saludable y no conciliemos el sueño como nos gustaría.
Se sabe que una alimentación saludable ayuda a prevenir muchas enfermedades como diabetes, cardiopatías, sobrepeso y obesidad o accidentes cerebro-vasculares, pero, a pesar de vivir en el país de la dieta mediterránea, rica en aceite de oliva, pescados y verduras frescas, legumbres y cereales, no siempre somos capaces de llevar una alimentación sana y equilibrada.
El estrés, uno de los culpables
La culpa la tiene el estrés al que nos vemos sometidos en muchas ocasiones tanto en el trabajo como en la vida cotidiana.
Las situaciones de estrés hacen que no se tenga tiempo ni ganas de cocinar por lo que se opta por lo más cómodo y rápido como son los alimentos procesados o la comida rápida.
Este tipo de comida suele ser más apetecible pero contiene una gran cantidad de grasas saturadas y calorías que repercuten en la salud.
Muchas personas que se sienten estresadas comienzan a comer en exceso, a deshoras o simplemente no comen. Cuando se deja de desayunar, almorzar o cenar, el metabolismo se hace más lento y es más fácil subir de peso además, este “ayuno” descompone la masa muscular y provoca un debilitamiento generalizado.
Asimismo, la tensión acumulada a lo largo del día hace que se pierdan las ganas de realizar algún ejercicio físico, se llega cansado a casa y lo único que apetece es estar tirado en el sofá frente a una pantalla, sin embargo, hacer ejercicio libera el estrés y ayuda a mantenerse en forma.
Dormir poco
También dormir menos de las ocho horas recomendadas, disminuye la calidad del sueño y hace que aumenten las hormonas del estrés, esto provoca episodios de ansiedad que hacen
Alimentación saludable, caminar y dormir evitan problemas de salud
Son tres sencillos consejos que pueden ayudar a tener una buena salud

Una alimentación saludable ayuda a prevenir muchas enfermedades.
Opinión del experto
Alberto Oliveras Nutricionista del nuevo Health Center Quirónprevención
Muchas personas comienzan a restringir ciertos alimentos porque consideran que les sientan mal, se
“auto-diagnostican” y empiezan a consumir alimentos sin gluten, a hacer dietas ricas en proteínas, o ayuno intermitente sin consultar a los profesionales. “Hay que prestar atención a lo que nos sienta bien y lo que nos sienta mal, pero si no sabemos qué hacer,
hay que depositar esa responsabilidad en un profesional ya que internet se está convirtiendo en una fuente de desinformación, más que de lo contrario”, considera Alberto Oliveras. Es importante en la primera consulta con el nutricionista
comentar el estilo de vida que se lleva, la alimentación, el estado de ánimo, el tipo de trabajo, para que el profesional pueda llevar a cabo los cambios necesarios para mejorar los hábitos nutricionales de cada paciente. Pero no solo
que se tenga más apetito y se sacie, por lo general, con la ingesta de alimentos poco saludables.
Cuándo recurrir a un nutricionista
Para corregir estas malas prácticas nutricionales y llevar una a, es muy recomendable consultar a un especialista en nutrición. Muchas personas cuando escuchan la palabra nutricionista, piensan en hacer dieta o perder peso, sin embargo, un nutricionista es un profesional de la salud, experto en nutrición, alimentación y dietética que se encarga del tratamiento nutricional de enfermedades, de la prevención de patologías relacionadas con la alimentación, de la gestión de calidad y seguirdad alimentaria y de la planificación de menús saludables y adaptados a las necesidades de los pacientes en las distintas etapas de la vida. Por eso “está recomendado para cualquier persona que quiera mejorar sus hábitos o que quiera tener un control de lo que hace con la alimentación. También para cualquier persona que necesite mejorar su salud o su rendimiento en cualquier disciplina”, explica Alberto Oliveras, nutricionista del nuevo Health Center Quirónprevención. “A la alimentación -añade- se le presta poca atención desde la parte institucional de la educación, por lo que acudir a un profesional a que te guíe y te enseñe, nunca va a estar de más”.
hay que ir a un nutricionista para perder peso o para aprender a llevar una alimentación saludable, una persona sana puede acudir para entender mejor cómo funciona su cuerpo y cómo evoluciona según se van cumpliendo años.

Entretenimiento
Voces públicas frente a la salud mental: personalidades revelan batallas ocultas
Carlos
Durán, Kiara
Romero y
Fausto
Mata son algunos de los famosos dominicanos que han hablado abiertamente sobre su situación mental

Lady Álvarez ladyalvarez@deultimominuto.net
Cada 10 de octubre, desde 1972, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, proclamado por la Federación Mundial para la Salud Mental. El objetivo de esta fecha es visibilizar, normalizar y concientizar sobre los trastornos mentales que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Este año, el tema central fue “La salud mental en el lugar de trabajo”, una problemática que afecta a millones de personas diagnosticadas con enfermedades mentales, en muchos casos como resultado del desempleo, la falta de oportunidades y la disminución de la productividad, factores que también agravan la situación económica de aquellos cuyos salarios son insuficientes. Las afecciones de salud mental no discriminan por estatus, raza, profesión o color. Esto demuestra que nadie está exento de padecer algún tipo de trastorno mental.
A continuación, un listado de personalidades que han revelado públicamente sus luchas con la salud mental:
Fausto Mata
El actor y humorista dominicano Fausto Mata ha hablado abiertamente en varias ocasiones sobre sus problemas de salud mental.


Personalidades internacionales
J Balvin
El reguetonero José Álvaro Osorio Balvín, conocido mundialmente como J Balvin, se ha convertido en un defensor de la salud mental, compartiendo públicamente sus propias luchas con la depresión y la ansiedad. Este octubre, en conmemoración del Día Mundial de la
Salud Mental, lanzó la docuserie A Great Day with J Balvin, disponible en la plataforma Peacock, donde el artista y otros amigos abordan temas relacionados con la salud mental.
Lewis Hamilton
El siete veces campeón de la Fórmula 1, Lewis Hamilton, sorprendió recientemente al


hablar abiertamente sobre su batalla con la depresión en una entrevista con la revista Sunday Times Style. Hamilton explicó que sus problemas comenzaron con el acoso escolar que sufrió de niño y se intensificaron con la presión de la competencia en su vida adulta, algo que ha cargado desde el
inicio de su carrera. Con esta exposición pública de sus luchas personales, estas figuras han contribuido a visibilizar la importancia de la salud mental y la necesidad de abordar el tema sin estigmas, recordándonos que la atención psicológica es vital para todos, sin importar su fama o éxito.
En 2021, reveló que padece de depresión y ansiedad. Recientemente, en una entrevista en el programa Más Roberto, Mata expresó su preocupación por unos temblores en su cuerpo. Tras varios estudios, se determinó que estos temblores podrían ser el resultado de un cuadro de depresión.
Carlos Durán
El youtuber y creador de contenido Carlos Durán sorprendió a sus millones de seguidores a principios de año al compartir en redes sociales que, a pesar de haber alcanzado el mayor éxito en su carrera, no se sentía feliz.
Durán anunció que, después de diez años al frente de su canal, había decidido poner una pausa para atender su salud mental.
Kiara Romero
La comunicadora francomacorisana Kiara Romero es un claro ejemplo de cómo la terapia psicológica y el apoyo profesional pueden salvar vidas. Romero ha confesado que desde joven sufrió de depresión, lo que la llevó a intentar acabar con su vida en más de una ocasión. Tras su recuperación, Romero ha utilizado sus redes sociales para enviar mensajes de concienciación a sus seguidores, destacando la importancia de buscar ayuda.
J Balvin.
Lewis Hamilton.
Fausto Mata.
Carlos Durán.
Kiara Romero.

Deportes

Los trabajos de renovación, que comenzaron inmediatamente después del último concierto en agosto, se prolongaron desde el 27 de ese mes hasta el 16 de octubre, justo a tiempo para el arranque del torneo invernal.
Ingresos de conciertos permiten Estadio Quisqueya sea remozado para temporada invernal 2024-2025
El proyecto de renovación no se limitó solo al estadio, sino que también abarcó las áreas circundantes
Yamel Rossi yamelrossi@deultimominuto.net
El Estadio Quisqueya “Juan Marichal”, uno de los recintos deportivos más emblemáticos de la República Dominicana, ha sido completamente remozado de cara a la temporada de béisbol invernal 20242025, gracias a los ingresos generados por los numerosos conciertos celebrados en el último año.
Reymi Serrano, administrador del estadio Quisqueya “Juan Marichal”, en una entrevista con De Último
Minuto Media, reveló que aunque no puede divulgar la cifra exacta de la inversión, los fondos provenientes de estos eventos permitieron financiar las mejoras necesarias para mantener en óptimas condiciones este icónico espacio deportivo. Los trabajos de renovación, que comenzaron inmediatamente después del último concierto en agosto, se prolongaron desde el 27 de ese mes hasta el 16 de octubre, justo a tiempo para el arranque del torneo invernal.
Principales áreas de remodelación
Serrano explicó que los esfuerzos se centraron en el terreno de juego, donde se tomaron medidas rigurosas para asegurar el crecimiento adecuado de la grama. “Si detectamos un área donde la grama no crece como se espera, se retira y se reemplaza con nueva. Este proceso también incluye fertilización y
un cuidadoso riego”, detalló Además del césped, se realizaron trabajos de pintura en varias zonas del estadio, entre ellas la entrada principal, los pasillos del grand stand y los bleachers. También se llevaron a cabo mejoras en los baños públicos, elevando la experiencia de los fanáticos que asisten a los juegos.
Colaboración
El proyecto de renovación no se limitó solo al estadio, sino que también abarcó las áreas circundantes. Serrano resaltó la colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y la Alcaldía de Santo Domingo, lo que permitió mejorar los parques y zonas públicas adyacentes al estadio.
Refuerzo de seguridad
En cuanto a la seguridad, Serrano indicó que cada equipo cuenta con su propio personal de seguridad,
y además, el estadio recibe el respaldo de la Policía Nacional y agentes de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET). Este esfuerzo conjunto garantiza un ambiente seguro tanto para los jugadores como para los fanáticos. Con estas renovaciones, el Estadio Quisqueya Juan Marichal se presenta completamente modernizado para la temporada de béisbol invernal 2024-2025, reafirmando su estatus como uno de los principales escenarios deportivos del país.




