Julio 2024 - Periódico De Último Minuto #4

Page 1


Diez funcionarios ganaron veintidós

veces

más que Abinader en 4 años

En los últimos cuatro años, el Estado dominicano ha desembolsado la cifra de RD$423,795,488 solo en el pago de nóminas para diez altos funcionarios. Esta cifra no incluye beneficios adicionales ni viáticos, lo que subraya el impacto financiero significativo de estas posiciones. P. 7

DEPORTE

Santo Domingo Oeste, 23 años de agonía

SDO enfrenta problemas que agravan la calidad de vida de sus residentes. El colapso del sistema de desagües y el deterioro progresivo de sus calles, son algunos de los desafíos que enfrenta. P. 12

INEFI haciendo grandes trabajos con pocos recursos

Alberto Rodríguez destaca las grandes oportunidades para la adolescencia y el Estado si el deporte se da como materia obligatoria en las escuelas. P. 28

ECONOMÍA ENTRETENIMIENTO

Gastos tributarios superan los 340 millones de pesos

El gasto tributario en que incurre el Gobierno a través de exenciones fiscales es un 4.60% del PIB, mientras que su déficit financiero es un 3.1% del PIB. P. 18

El gran reto de los nuevos talentos urbanos

Los exponentes de la nueva generación enfrentan el reto de mantenerse vigentes, teniendo en su contra la rapidez de la tecnología. P. 27

Medallistas Olímpicos, un recorrido por la historia de las conquistas de República Dominicana. P. 18

Venezolanos en RD contienen aliento ante elecciones de su país

Este 28 de julio se celebrarán elecciones presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela, generando expectativa entre los millones de inmigrantes venezolanos que han abandonado su país debido a las políticas del “Chavismo” o “Socialismo del Siglo XXI”. P. 17

Gobierno otorgó 78,268 residencias a haitianos en cuatro años

Los haitianos fueron los extranjeros más favorecidos por la Dirección General de Migración desde el 2020 hasta mayo de 2024, seguidos por venezolanos y estadounidenses. P. 10

De Último Minuto Media Group www.DeUltimoMinuto.net

C/ Virgilio Díaz Ordóñez #52, Ensanche Julieta, Distrito Nacional, República Dominicana.

Editorial

Héctor Romero Director

Ineficiencia de Camacho, reflejada en ausencia de MIDEREC en Cooperstown

El presidente Luis Abinader ha iniciado ya con los cambios en el tren gubernamental, anunciando nuevas designaciones que entrarán en funciones a partir del próximo 16 de agosto. Estos cambios buscan renovar la imagen del gobierno, alejándolo de funcionarios ineficaces y dando oportunidades a quienes trabajaron por su reelección.

Uno de los funcionarios que debería ser evaluado por el jefe del Estado es el actual ministro de Deportes, Francisco Camacho, quien ha sido objeto de críticas en diversas ocasiones y por distintas razones a lo largo de estos casi cuatro años. La última controversia se originó por su ausencia y la del Ministerio de Deportes en la exaltación al Salón de la Fama del Béisbol de Grandes Ligas de Adrián Beltré, el quinto dominicano en ser inmortalizado en este deporte.

Aunque Camacho utilizó sus redes sociales y las de la institución para felicitar a Beltré, lo hizo mucho después de que el presidente Abinader lo hiciera, demostrando así una falta de iniciativa por parte de la máxima autoridad de las políticas deportivas del Estado Dominicano. Este gesto tardío refleja una falta de respeto hacia la estrella del bate y la pelota, quien merecía el respaldo de una comisión de alto rango de su país, como la recibieron sus predecesores en Cooperstown.

La ausencia en Cooperstown no es el único problema. Las condiciones del Centro Olímpico son una muestra más de la ineficiencia del ministro. A pesar de que en los últimos meses se iniciaron remodelaciones de cara a los Juegos Centroamericanos, estas instalaciones pasaron más de tres años en abandono. La falta de iluminación en sus calles es notoria, al igual que la inexistencia de un cuerpo de seguridad que aleje a los parqueadores y “buscones”, lo que genera una sensación de inseguridad entre los visitantes.

Al igual que Camacho, hay otros funcionarios ineficaces que deben ser reevaluados por el presidente Abinader para la composición de su gabinete en los próximos cuatro años. La renovación del gobierno debe ser integral, asegurando que los nuevos funcionarios sean capaces de gestionar eficientemente y con el respeto que merecen los ciudadanos y las figuras destacadas de la nación.

Gerente General

Melvin de León

Director Héctor Romero

Subdirector José Nova

Editores: Luna Saviñón

Yohanna Hilario

Lady Álvarez

Ruddy Orozco

Diseño

Jenny Luna Infografías

Merian Pérez

Corrección de Estilo Mayte Prado

Gerente de Ventas Ninoska Tapia

De Último Minuto Media deultimominutomedia

UltimoMinutoTW De Último Minuto Media

Censura y libertad de expresión

En la República Dominicana, la libertad de expresión y de información es un derecho fundamental garantizado por el artículo 49 de la Constitución. Este derecho permite a las personas expresar sus pensamientos, ideas y opiniones sin temor a represalias o censura por parte del Estado, particulares u otras entidades. La Constitución establece claramente: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa”. La censura previa se refiere a cualquier medida que impida la difusión de una información o expresión antes de que ocurra, lo cual contradice la libertad de expresión por varias razones:

1. Restricción a Libertad de Información

La censura previa impide que la información llegue al público, limitando el acceso a diversas perspectivas y opiniones. En una democracia, el intercambio libre y abierto de ideas es esencial para que los ciudadanos tomen decisiones informadas. Sin acceso a una variedad de fuentes y puntos de vista, la capacidad de las personas para formar su propia opinión se ve gravemente restringida, lo cual es vital para el funcionamiento de una democracia genuina.

2. Impacto en el Debate Público

La censura previa crea un ambiente de autocensura entre los comunicadores y medios de comunicación, quienes pueden evitar ciertos temas por temor a represalias. Esto restringe el debate público y la capacidad de la sociedad para abordar y resolver problemas importantes. La autocensura disminuye la calidad del discurso público, privando a la sociedad de la oportunidad de enfrentar

desafíos de manera abierta y honesta.

3. Violación de Derechos Fundamentales

La prohibición de la censura previa está en línea con tratados y convenciones internacionales sobre derechos humanos, como el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Ambos instrumentos refuerzan la protección de la libertad de expresión y el derecho a recibir y difundir información sin interferencias. La censura previa no solo viola los derechos individuales, sino que también socava los principios fundamentales sobre los cuales se basan estas convenciones.

4. Contrapeso

La libertad de expresión actúa como un contrapeso frente al poder del Estado y los particulares, permitiendo las críticas, denuncias de abusos y corrupción. La censura previa debilita este trípode, favoreciendo la opa-

cidad y la falta de responsabilidad. Sin una prensa libre y sin restricciones, los abusos de poder pueden quedar sin ser denunciados y corregidos, perpetuando la injusticia y la corrupción.

5. Necesidad para el Desarrollo y Progreso En una democracia saludable, la libertad de expresión no es solo un derecho, sino una necesidad para el desarrollo y el progreso social. La censura previa es comparable a colocar una barrera frente a la ventana del conocimiento y la verdad. Si no se permite que las ideas fluyan libremente, la sociedad queda atrapada en la oscuridad de la ignorancia y la desinformación. En conclusión, la censura previa representa una amenaza significativa a la libertad de expresión y, por ende, a la democracia. Es esencial mantener la prohibición de esta práctica para garantizar que los ciudadanos puedan acceder a la información y participar plenamente en el debate público, promoviendo así una sociedad más justa y transparente.

Manuel

Nacionales

Destacamentos policiales en el olvido: Una crisis ignorada

El descuido es alarmante en las paredes de las edificaciones visitadas en Azua, Baní, San Cristóbal y Santo Domingo

Joan Silverio

JoanSilverio@deultimominuto.net

Cada vez , más destacamentos policiales caen en el abandono y deterioro, afectando gravemente la calidad del servicio en diversas localidades del país. Esta situación impacta especialmente a las víctimas que buscan ayuda y a los detenidos que requieren atención adecuada. El desgaste de las infraestructuras es solo una de las numerosas problemáticas, junto a la falta de logística y la escasez de recursos técnicos.

Estas precariedades son evidentes y afectan directamente la eficiencia de la institución, dificultando su capacidad de respuesta ante emergencias, como accidentes de tránsito, asaltos o agresiones físicas. Para quienes buscan protección, esta deficiencia en el servicio representa una experiencia traumática y desalentadora.

Cuando un ciudadano presenta una denuncia, los centros enfrentan limitaciones debido a la falta de herramientas para atender solicitudes y dar seguimiento a los reportes. Esto

no solo retrasa la respuesta a las emergencias, sino que también puede desalentar a las personas a querellarse, perpetuando así un ciclo de impunidad y desprotección. Esta situación refleja no solo la decadencia del sistema, sino también la falta de recursos y apoyo necesario para que las fuerzas del orden puedan desempeñar su labor de manera efectiva, incrementando así los niveles de inseguridad y desconfianza en las instituciones encargadas de proteger a la ciudadanía.

Abandono

La precariedad que vive el destacamento policial Saba Toro, ubicado en la prolongación de la avenida Constitución, en la provincia de San Cristóbal, es notoria. Las condiciones afectan tanto a las autoridades como a los residentes que acuden a esta dependencia. El lugar ha sido descrito por algunos como “la antesala del infierno”, debido a las condiciones deplorables que enfrenta. Entre las principales preocupaciones están la ausencia de medidas de seguridad

Altagracia Maldonado, una joven de 27 años, expresó su preocupación por la calidad del servicio proporcionado por las autoridades en los destacamentos del Gran Santo Domingo. “Muchas veces, uno tiene que irse por debajo, porque necesitas de ello”, afirma. Estas declaraciones reflejan la frustración de los ciudadanos frente a las deficiencias en la atención policial.

Por otro lado, Luis Vargas, de 30 años, conocido como “El Negro”, señaló la necesidad de investigar a los jefes de alto rango, debido a que “el dinero del mantenimiento siempre está ahí, pero que lo cojan y no hagan nada es otra cosa”. Estas afirmaciones sugieren un llamado a la transparencia y la rendición de cuentas dentro de las instituciones de seguridad. “Muchos

destacamentos están ocupando solo espacio, porque son más los cuentos que hacen que lo que trabajan”, señaló Marco Antonio, de 43 años, residente en el sector de San Luis, Santo Domingo Este. Estos testimonios subrayan la urgencia de mejorar la eficiencia en las labores de los agentes policiales para garantizar un efectivo y responsable trabajo en las diferentes localidades.

adecuadas, la carencia de mobiliario básico, como asientos y la falta de equipamiento informático esencial (computadoras e impresoras). Además, los tendidos eléctricos están expuestos, representando un riesgo para las personas que frecuentan el lugar. Otro problema es el deterioro del baño, que no cuenta con las condiciones mínimas de privacidad y limpieza para su uso adecuado.

La estructura interna del destacamento Capitán Rafael García, ubicado en la calle Junta de Vecinos

Privada en la misma provincia, es otro de los tantos establecimientos policiales que presenta un estado alarmante de deterioro. Al recorrer sus instalaciones, el equipo de De Último Minuto pudo observar claramente la falta de cuidado, donde los hierros de la estructura están completamente corroídos, evidenciando el desamparo del lugar.

Los baños de esta edificación es otro aspecto preocupante. Estos espacios esenciales para las necesidades de los arrestados y agentes no cuentan con el acondicionamiento necesario. Las instalaciones sanitarias están en condiciones lamentables, con tuberías dañadas y una falta general de higiene.

Crisis de infraestructuras: lama, óxido y grietas El destacamento Supervisora Sombrero, situado en la carretera Máximo Gómez, en la provincia de Baní, desempeña un rol fundamental en la seguridad y detención de los que infringen la ley en la región. Sin embargo, enfrenta una situación crítica de abandono que pone en peligro tanto a su personal como a los ciudadanos que buscan amparo. La falta de cuidado es alarmante y evidente en las paredes de las edificaciones visitadas. La presencia de lama, óxido, grietas, filtraciones, falta de higiene y ventanas rotas son condiciones que no promueven el buen nombre de la institución ni de toda actividad policial. Los dormitorios destinados al descanso de los agentes presentan un estado grave, afectando el bienestar y la efectividad del personal, necesitando intervención inmediata por parte de las autoridades competentes. La falta de un mantenimiento adecuado no

Calidad del servicio en el Gran Santo Domingo
Entre los principales problemas que enfrentan los destacamentos se destacan la carencia de mobiliario básico y mejorías en las infraestructuras. RICHARD PÉREZ

La falta de artefactos ha dejado al destacamento en un estado perturbador.

solo compromete la seguridad de los agentes policiales, sino que también interfiere en la capacidad para cumplir con la misión de proteger a los comunitarios.

Dos sillas y una mesa vieja de madera: Reflejo de precariedad

Gran parte de los destacamentos de la provincia de Azua enfrentan una situación crítica de vulnerabilidad debido a la falta de atención y requerimientos necesarios. Estas unidades, esenciales para la seguridad y el orden en la región, muestran signos indiscutibles de falla estructural y carecen de equipos necesarios para operar de manera efectiva.

La falta de artefactos ha dejado al destacamento en un estado perturbador, poniendo en riesgo al personal policial y a los ciudadanos que dependen de sus servicios.

El departamento policial Finca #6 enfrenta varias problemáticas que comprometen su funcionalidad. Durante el recorrido se pudo percibir cuatro paredes descascaradas y con exceso de humedad, las instalaciones carecen de las medidas necesarias para garantizar un entorno seguro.

Dentro de estos recintos, el mobiliario se limita a dos sillas acompañadas de una mesa vieja de madera, subrayando la falta de recursos y el deterioro evidente.

En espera de soluciones

Hace aproximadamente tres años, el destacamento policial del Ensanche Luperón del Distrito Nacional fue desmantelado con la promesa de construir una instalación más moderna y acorde con las demandas del sector. Sin embargo, la espera se ha alargado y, en su lugar, un destacamento móvil ha estado operando en la zona por aproximadamente un año, generando descontento entre los residentes.

Ante este panorama, los habitantes de esta zona están inconformes por la lentitud del proceso. Los residentes argumentan que, aunque la intención era reforzar la vigilancia, el cambio ha traído consigo mayores dificultades, como congestionamiento vehicular y una percepción de inseguridad que parece haber aumentado en lugar de disminuir.

A pesar de las repetidas solicitudes de los habitantes para obtener una respuesta clara sobre la terminación de

la construcción, las autoridades aún no han proporcionado una respuesta oficial.

El gobierno anuncia la construcción de 106 nuevos destacamentos

En este mes, el ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, anunció la licitación de 106 destacamentos policiales, de los cuales una parte serán construidos y otros remozados.

Al concluir la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, encabezada por la vicepresidenta Raquel Peña, en representación del presidente de la República, Luis Abinader, el funcionario indicó que, para la remodelación de los destacamentos, se levantó un reporte, realizado por el comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández.

Santos Echavarría indicó que, en el contexto de esta reforma, ya han sido entregados 55 destacamentos ubicados en distintas regiones del país y que otros 26 están en proceso de construcción. Explicó que estos esfuerzos buscan dignificar la institución del orden en materia de infraestructura física y mejorar la eficiencia del servicio brindado a la ciudadanía.

RICHARD PÉREZ

Exfuncionarios que iniciaron en el 2020 en tren gubernamental y están en limbo institucional

El próximo 16 de agosto culmina el primer mandato del presidente Abinader e inicia segundo período, hecho que crea expectativa en la ciudadanía

Al inicio de la gestión del presidente Luis Abinader, mediante decreto se designó a más de 50 ministros y directores de primer nivel para acompañar al mandatario en su primer cuatrienio, pero, como dice el popular refrán: “Ni son todos los que están, ni están todos los que son”.

Pese a que algunos de estos funcionarios tuvieron la suerte de ser colocados en otras funciones, otros se encuentran en un limbo institucional por distintos motivos que van desde licencias, renuncias o destituciones por parte del Ejecutivo. Entre ellos se encuentran Roberto Fulcar, Hugo Beras, Lisandro Macarulla y otros que se pensaba pertenecían al anillo de confianza del jefe de Estado por el rol que desempeñaron cada uno de ellos en la campaña electoral de 2020.

Una de las destituciones más sorpresivas realizadas por Abinader fue la de Roberto Fulcar, uno de los funcionarios de más alto nivel, removido del puesto a casi dos años de gobierno. No solo dirigió la campaña del hoy presidente en 2020, sino que también es un político con gran incidencia dentro del Partido Revolucionario Moderno (PRM). En agosto de 2022, el pri-

mer mandatario destituyó a Fulcar como ministro de Educación tras varias denuncias sobre irregularidades en la institución educativa, y lo nombró entonces como ministro sin cartera.

Otro de los funcionarios que se creía intocable es Lisandro Macarulla, quien renunció como ministro de la Presidencia luego de tomar licencia del cargo. Esto ocurrió después de que uno de sus hijos y una empresa de su propiedad se vieran vinculados en el Caso Medusa, por supuestas irregularidades en la construcción de la cárcel Las Parras.

También, se puede mencionar al doctor Plutarco Arias, quien fue destituido como ministro de Salud Pública por un escándalo sobre una supuesta irregularidad en compras de insumos durante la pandemia del COVID-19. Una de las primeras funcionarias en salir del tren gubernamental, a pesar de disfrutar del agrado del jefe de Estado, fue Kimberly Taveras, a quien se le abrió una investigación en la Procuraduría Especializada de la Corrupción Administrativa luego de depositar una declaración de patrimonio por más de 100 millones de pesos. Esta situación la llevó a presentar una licencia del cargo como ministra de la Juventud, cargo al cual renun-

Fragilidad de alianzas y presión de opinión pública

En el vertiginoso mundo de la política dominicana, la estabilidad en el tren gubernamental puede ser tan efímera como un suspiro. Desde destituciones abruptas hasta renuncias inesperadas, varios exfuncionarios de alto perfil que comenzaron con grandes expectativas al lado del presidente Luis Abinader hoy se encuentran en un limbo institucional. Sus historias no solo revelan los desafíos internos del gobierno, sino también la fragilidad de las alianzas políticas y la implacable presión de la opinión pública.

ció en diciembre de 2020. Siguiendo en la misma institución, luego de tomada la licencia de Taveras y posterior renuncia, el presidente Abinader designó a Luz del Alba Jiménez, quien en menos de un año en el cargo protagonizó varios escándalos sobre irregularidades en las licitaciones otorgadas en el Ministerio de la Juventud, lo que generó su destitución mediante decreto 786-21. A seis meses de ser destituida, Jiménez fue designada como vicecónsul en Barcelona, España, pero el decreto fue suspendido por el rechazo de distintos sectores a ese nombramiento.

Además de los exministros, también fueron destituidos más de 15 directores, la mayoría por denuncias de irregularidades, encabezando la lista Cecilio Rodríguez Montás, quien fue director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) hasta noviembre de 2021. El Decreto 399-20 marcó su final en el gobierno luego de varios escándalos de corrupción en la contratación del almuerzo escolar. Rodríguez Montás fue interrogado en varias ocasiones en 2022 por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

Igualmente, en noviembre de 2021 fue destituido Adán Peguero, como director del

Instituto Postal Dominicano (Inposdom), a causa del escándalo generado por las denuncias de contratos irregulares entre Inposdom y la empresa de envío de paquetes Mía-Cargo. Peguero fue precandidato a alcalde por Santo Domingo Este, pero luego cedió sus aspiraciones para apoyar a Dio Astacio.

Otro de los que no llegó a cumplir los cuatro años de gestión fue Juan Maldonado Castro, quien era director de Comunidad Digna y, tras su vinculación en la denominada Operación Falcón, terminó destituido mediante el Decreto 550-21 del 11 de septiembre de 2021.

Apenas un año como director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Leonardo Faña fue destituido del cargo mediante el Decreto 518-21, exactamente un día después de que la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional fijara la fecha para emitir el fallo del juicio preliminar contra Faña por presunta agresión sexual.

En tanto, en 2023, tras ser vinculado en la denominada Operación Calamar, Mérido Torres, exdirector de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (Utec), solicitó al Ejecutivo una licencia, pero fue destituido en abril mediante Decreto 159-23. Mientras, por admitir la

venta de boletas para recaudación de fondos para el PRM, el presidente Abinader emitió el Decreto 555-23 en el que destituía al entonces director del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a las Micro, Pequeñas Empresas (Promipyme), Porfirio Peralta. En la lista de los directores desvinculados y cuya destitución llamó la atención de los sectores productivos del país se encuentran Hugo Beras, exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y la exdirectora del Acuario Nacional. El primer fue removido en noviembre de 2023, a través del Decreto 578-28, luego de varios cuestionamientos sobre irregularidades en una licitación para la instalación de un sistema de semáforos inteligentes con la empresa Transporte Latam. Mientras que, la destitución de Wanda García se efectuó a inicios de 2024, tras denuncias de irregularidades en compras y contrataciones. El próximo 16 de agosto culmina el primer mandato de gobierno del presidente Luis Abinader e inicia su segundo período, hecho que crea gran expectativa entre la ciudadanía, que espera que el jefe de Estado logre un gabinete que pueda garantizar el crecimiento económico y social de la República Dominicana.

Roberto Fulcar.
Hugo Beras.
Lisandro Macarulla.

Más de 423 millones gastados en sueldos de diez funcionarios en los últimos cuatro años

Siempre ha sido objeto de debate que, Pese a que Luis Abinader es el Jefe del Estado dominicano, varios de sus funcionarios tripliquen su salario

En los últimos cuatro años, el Estado dominicano ha desembolsado la cifra de RD$423,795,488 solo en el pago de nóminas para diez altos funcionarios. Esta cifra no incluye beneficios adicionales ni viáticos, lo que subraya el impacto financiero significativo de estas posiciones.

El 16 de agosto marca el final de un cuatrienio desde que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) asumió el control del gobierno con Luis Abinader a la cabeza.

A pesar de ser el Jefe de Estado, el salario mensual del presidente es de RD$450,000, acumulando un total de RD$21,600,000 en estos cuatro años.

Funcionarios de primer orden como la vicepresidenta, los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, y los magistrados del Tribunal Constitucional, ganan RD$400,000 al mes, sumando RD$19,200,000 cada uno de ellos en el mismo periodo.

Otros altos funcionarios, incluidos los ministros, la procuradora general de la República y el contralor, perciben RD$300,000 men suales, alcanzando indivi dualmente RD$14,400,000 en los 48 meses de su mandato.

Sin embargo, estos salarios paliceden comparados con otros funcionarios, cuyos ingresos pueden triplicar los del presidente y los ministros. Entre ellos, el gobernador del Banco Central y otros altos cargos en instituciones financieras y empresas estatales han recibido entre 21 a 88 millones de pesos cada uno.

Propuesta de regulación salarial en el olvido

Darío Castillo Lugo, exministro de Administración Pública, propuso un reglamento para aplicar la ley en la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo y presentó un anteproyecto de modificación de la Ley 105-13. Este buscaba eliminar los topes salariales y ajustar los sueldos del presidente y los ministros en función de los salarios mínimos. No obstante, estas iniciativas quedaron en el limbo.

GASTO DEL ESTADO EN SUELDOS DE FUNCIONARIOS

Pese a que Abinader es el Jefe del Estado, varios funcionarios triplican su salario

RD$423,795,488

gastó el Estado para pagar sueldo de solo diez funcionarios en los últimos 4 años

RD$88,473,120

Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central

RD$54,968,832

Alejandro Fernández W Superintendente de Bancos

RD$30,284,112

Eduardo Sanz Lovatón Director general de Aduanas

RD$27,600,000

Milton Morrison administrador general de Edesur

RD$82,534,080

Clarissa de la Rocha vicegobernadora del Banco Central

RD$24,744,288

Nelson de Jesús Arroyo Perdomo Presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel)

Los Diez Funcionarios

RD$38,400,000

Josefa Castillo Superintendente de Seguros

RD$28,741,056

Luis Valdez Director de Impuestos Internos

Mejor Pagados

1. Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central: Con 24 años en el cargo, ha percibido RD$1,843,190 mensuales, acumulando RD$88,473,120 en cuatro años.

2. Clarissa de la Rocha,

vicegobernadora del Banco

Central: Con un salario de RD$1,719,460 al mes, ha acumulado RD$82,534,080.

3. Alejandro Fernández W., superintendente de Bancos: Con RD$1,145,184 mensuales, ha recibido RD$54,968,832.

4. Josefa Castillo, super-

intendente de Seguros: Con RD$800,000 al mes, ha sumado RD$38,400,000.

5. Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas: Con RD$630,919 mensuales, ha acumulado RD$30,284,112.

6. Luis Valdez, director de Impuestos Internos: Con

RD$598,772 al mes, ha recibido RD$28,741,056.

7. Nelson Arroyo, presidente del Consejo Directivo del Indotel: Con RD$515,506 al mes, ha sumado RD$24,744,288.

8. Milton Morrison, administrador general de Edesur: Con RD$575,000 mensuales, ha recibido RD$27,600,000.

9. Andrés Cueto, director general de Edenorte: Con RD$576,000 mensuales, ha acumulado RD$27,648,000.

10. José Florentino, director del Fonper: Con RD$450,000 al mes, ha recibido RD$21,600,000.

Nacionales

“Populismo penal”, enemigo silente de la democracia

Juristas ven con preocupación que esta práctica esté normalizada en el país

El “Populismo Penal” es un término que ha ganado relevancia en la República Dominicana, utilizado por juristas para defender sus causas. Sin embargo, esta práctica se remonta a tiempos antiguos, siendo la crucifixión de Jesucristo un claro ejemplo.

Cuando Poncio Pilato, gobernador y máxima autoridad de la provincia Romana de Judea, juzgaba a Barrabás y a Jesús, aclaró que este último era inocente según las leyes de la época. Sin embargo, la muchedumbre pedía su crucifixión. Pilato, lavándose las manos, dejó que el pueblo decidiera la suerte de Jesús.

El “Populismo penal” se refiere a decisiones judiciales que se toman para alinearse con la voluntad de la mayoría, una justicia por aclamación popular.

El abogado Valentín Medrano destaca que este tipo de prácticas marginan a los conocedores de las leyes y la investigación penal, argumentando que la verdad no es la jurídica, sino la plebiscitaria, la que el pueblo acepta como válida. “No habiendo delito, lo procedente es que no haya condena, ni sanción, y lo procedente es la absolución. Sin embargo, Pilato que era el juez de la época dejó que la decisión la tomará la multitud”, explicó.

¿Se practica el “Populismo penal” en RD?

El experto en derecho penal Valentín Medrano señala que en la República Dominicana el “Populismo Penal” se manifiesta a través de los medios de comunicación y las redes sociales, que bombardean con información ciertos casos de interés para persuadir a la opinión pública.

Para Medrano, los jueces dominicanos, aunque llamados a actuar con independencia, se han dejado influenciar en los procesos y toman decisiones basadas en el populismo y el clamor popular, una práctica sin sanción alguna. “El populismo penal ya no está limitado a los seres humanos comunes, sino que ha trascendido y va de la mano con la persecución penal política o la politización de la justicia”, afirmó Medrano, experto en derecho penal.

Indicó que los recientes casos de corrupción (Antipulpo, Caso Coral, Coral 5 G, Medusa, Calamar, entre otros) que involucran a exfuncionarios del pasado

Deterioro de democracia

El abogado y periodista Ricardo Rojas León define el “Populismo Penal” como la tendencia de los políticos a abogar por penas altas para los delitos y la reducción de las garantías.

Rojas León sostiene que si el “Populismo Penal” se implementa en la práctica de la justicia, la democracia de un país se deteriora, ya que los estados democráticos modernos se basan en el respeto a los derechos de las personas, incluyendo la República Dominicana. “Se cree que los problemas delictivos se resuelven con mano dura. Se apuesta a la ‘eficacia’ penal en detrimento del respeto a los derechos fundamentales”, explicó, negando que este tipo de acciones se lleven a cabo en el país.

gobierno, respon den al “populismo penal”, alegando que ninguno de esos individuos representaba peligro de fuga, pero se les dictó prisión preven tiva, porque el pueblo quería “cárcel”.

implementación de justicia

Carlos Escalante, el “populismo penal” no es más que la presión que ejer cen sectores influyentes de la sociedad dominicana, como periodistas, influencers y miem bros de la sociedad civil, sobre algunos casos en desarrollo en los tribunales.

entiende que esta situación no afecta la democracia en sí, pero sí compromete la implementa ción de una justicia sana, ya que jueces y abogados son parte de la sociedad. “Todos sabemos que nuestro sistema de justicia no es el mejor y esta práctica ha tomado mucho auge. Los casos se conocen una parte en la prensa y otra en los tribunales”, afirmó. En ese sentido, señaló que esto puede influir en la opinión pública.

que el bombardeo de infor mación inclinada a una sola variante puede influir en las masas, quienes ejercen la “pre sión”, afectando el criterio de todos los involucrados en el proceso. “Esta es una práctica que se está usando y por lo visto se usará por mucho tiempo”, concluyó Escalante. Pun tualizó que la pobla ción ha entendido que los procesos deben ganarse tanto en los tri bunales como en la opinión pública.

Valentín Medrano.
Ricardo Rojas León.

Los haitianos son los extranjeros más

favorecidos

con residencias en la RD

Desde el 2020 al 8 de mayo de 2024, se otorgaron 78,268 residencias a ciudadanos haitianos; seguidos por Venezuela con 54,333 y EE.UU. con 9,873

O. Rojas

En la República Dominicana, entre el 2020 y 2024, se emitieron 211,897 documentos de residencia a extranjeros, siendo el 2022 el año con mayor número de registros, alcanzando 66,581 residentes.

Estas estadísticas fueron suministradas por la Dirección General de Migración, que revela, sin ninguna sorpresa, que los haitianos ocupan el primer lugar en cuanto al número de personas que recibieron residencias. Al 8 de mayo de 2024, representan 78,268 residentes, seguidos por Venezuela con 54,333 y Estados Unidos con 9,873.

En el mismo orden, el cuarto lugar lo ocupa China, con 9,432 residentes; España, con 7,483, y Colombia, con 7,146. El séptimo lugar es para Cuba, con 6,961 residentes. Luego Italia, con 5,440, y México, con 3,631.

El décimo lugar es para Francia, con 3,451 residentes en el país, seguido de Perú, con 2,194, y Alemania, con 2,119. Le siguen Canadá, con 1,918; Argentina, con 1,654, y Rusia, con 1,638.

En el puesto número 16 se encuentran Suiza, con 1,295 residentes; Brasil, con 1,265; Ecuador, con 1,160, y Guatemala, con 1,022.

Los países con menor presencia, según la Dirección General de Migración entre 2020 y 2024, son los siguientes, con un solo residente cada uno: Angola (África), Bután (Asia), Chipre (Mediterráneo), Curazao, Fiyi (Pacífico), Hong Kong, Islas Caimán, Liberia, Mayotte, San Martín, Singapur, Suazilandia (África) y Yemen (Oriente Medio).

Entre los países con dos residentes en el país se encuentran: Bosnia, Guinea-Bisáu, San Cristóbal y Nieves, y Vietnam. Con tres residentes en la República Dominicana figuran: Camboya, Kenia, Moldavia, Nepal y Surinam.

Deportaciones

Migración también ofreció estadísticas sobre las deportaciones de extranjeros en el país.

Según sus datos, en 2020

¿Qué medidas se tomaron?

Muchos se preguntan cuáles medidas se tomaron, ya que no siempre se reportan las denuncias. Sin embargo, las medidas tomadas por la Dirección General de Migración son más numerosas que los incidentes registrados. En 2022 se registraron 17 reportes, pero la institución tomó 25 acciones, de las cuales dos fueron amonestaciones en Santo Domingo. Hubo cinco suspensiones en Santo Domingo, Montecristi y

fueron deportados a su país de origen o procedencia unos 24,094 extranjeros desde la República Dominicana, la mayoría en enero. La lista de deportados la encabeza la nacionalidad haitiana, con 24,034 personas deportadas, seguida de la nacionalidad brasileña con 13 deportados y la venezolana con nueve. Por su parte, los repatriados solo corresponden a Haití, con unos 6,203,

Dajabón, y 18 cancelaciones; 12 en Santo Domingo y el resto en Santiago, Elías Piña, Azua y Dajabón.

En 2023, hubo 12 reportes, pero se tomaron 56 acciones: una amonestación en Santo Domingo, 11 suspensiones en la misma provincia y Elías Piña, y 44 cancelaciones, de las cuales 33 fueron en Santo Domingo.

En lo que va del año, hay nueve denuncias, pero la Dirección de Migración ha tomado 25 acciones: dos amonestaciones en Santo Domingo, 11

para un total de 30,237 haitianos procesados durante el año 2020.

Para el año 2021, unos 44,020 haitianos fueron deportados, 12 uzbekos (de Uzbekistán, un país de Asia Central) y 11 estadounidenses, más que los 10 venezolanos de ese año. Los haitianos repatriados fueron 41,001, para un total de 85,021 haitianos procesados durante 2021.

suspensiones en Santo Domingo, y 12 cancelaciones, de las cuales 11 corresponden a la misma provincia. Los números reflejan un evidente problema en Santo Domingo. Sobre acciones ante malas actuaciones de agentes en operativos de deportación, la Dirección de Recursos Humanos tiene archivos de cinco amonestaciones, 27 suspensiones y 74 cancelaciones, hasta el 18 de julio de 2024. Al final del día, la República Dominicana ha

En 2022, las deportaciones haitianas fueron casi tres veces más que en 2021, alcanzando 122,748 haitianos deportados, seguidos de 40 cubanos y 10 venezolanos. Los repatriados haitianos de ese año fueron 48,944, para un total de 171,692 haitianos procesados en 2022.

sido firme en su posición de regular la presencia de extranjeros, resistiendo las sugerencias internacionales de detener las deportaciones masivas de haitianos en situación irregular. Sin embargo, es esencial que se cumplan las garantías y que cada agente de la Dirección General de Migración siga los protocolos establecidos, especialmente cuando la mirada de organismos internacionales está puesta sobre el país.

En total, desde enero de 2020 hasta abril de 2024, unos 408,424 extranjeros fueron deportados desde la República Dominicana, de los cuales 408,110 son haitianos, lo que representa el 99.92% del total de deportaciones.

Denuncias

Ante los cuestionamientos sobre registros de maltrato, abuso u otras situaciones reportadas a la institución ajenas al debido proceso en las operaciones de deportaciones, Migración indicó que hay 40 reportes en los archivos, de los cuales 2 corresponden a 2021. El 27 de mayo, una ex empleada denunció que fue despedida por advertir sobre abuso y acoso sexual por parte de un agente de la institución, y el 22 de junio hubo una denuncia de la embajada alemana por maltrato. En 2022, la institución recibió 17 denuncias contra agentes, de las cuales 2 corresponden a acoso sexual. El 17 de enero, una inspectora denunció al coordinador del Aeropuerto Internacional del Cibao y el 25 de febrero, una conserje de la Dirección General de Migración denunció a su jefe inmediato por acoso sexual.

En 2023, unos 174,602 haitianos fueron deportados, seguidos de 28 estadounidenses y 17 cubanos. Fueron repatriados 76,409 haitianos, para un total de 251,011 haitianos procesados.

En 2024, según los registros hasta abril, 42,706 haitianos fueron deportados, así como 12 estadounidenses, tres puertorriqueños, tres mexicanos y tres colombianos. Fueron repatriados 26,867 haitianos, para un total de 69,573 haitianos procesados hasta el primer cuatrimestre de 2024.

Además, hubo siete denuncias por extorsión a cambio de despacho o robo de dinero. Unas 12 denuncias corresponden al año 2023. La primera registrada el 11 de enero, cuando un dominicano denunció a un empleado por cobrarle 90,000 pesos para la reducción de una multa. El 9 de marzo, un ciudadano haitiano denunció la sustracción de 37,000 pesos tras una incursión de agentes de migración en su casa. El 23 de septiembre, una ciudadana haitiana acusó a un miembro de la Dirección de Migración de haberla violado sexualmente en el Aeropuerto Internacional de Las Américas mientras estaba retenida. En los primeros seis meses de 2024 se han registrado nueve denuncias ante la institución, todas por agresión y abuso. Entre ellas, una denuncia gravísima del 5 de abril por presunta violación sexual a una menor de edad por parte de un supuesto miembro de esta institución.

La lista de deportados la encabeza la nacionalidad haitiana, con 24,034 personas deportadas.

El Ántrax: ¿Una amenaza para RD?

El Ministerio de Salud reiteró su compromiso con la salud y seguridad de la población dominicana y continuará monitoreando de cerca la situación

Recientemente, se han divulgado informaciones sobre una sospecha de brote de ántrax en Haití, lo que ha disparado las alarmas en la República Dominicana. Ante esta situación, el Ministerio de Salud ha asegurado que ha tomado medidas preventivas para proteger a la población.

Estas acciones se implementan en respuesta a sospechas clínicas de posibles casos de ántrax, aunque hasta el momento no hay confirmación diagnóstica de la enfermedad. El Ministerio de Salud informó que ha estado en comunicación constante con organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con sede en Haití.

Estas entidades han confirmado que, hasta la fecha, no se han diagnosticado casos confirmados de ántrax en la región. Las sospechas actuales se basan únicamente en evaluaciones clínicas preliminares.

En coordinación con el Ministerio de Defensa, el Gobierno ha activado protocolos de seguridad fronteriza para prevenir cualquier posible propagación de la enfermedad. Estas medidas incluyen controles sanitarios estrictos y vigilancia epidemiológica intensificada en la zona fronteriza.

El Ministerio de Salud reiteró su compromiso con la salud y seguridad de la población dominicana y continuará monitoreando de cerca la situación, manteniendo informada a la ciudadanía sobre cualquier actualización relevante proporcionada por los organismos internacionales.

En coordinación con el Ministerio de Defensa, el Gobierno ha activado protocolos de seguridad fronteriza para prevenir cualquier posible propagación de la enfermedad.

Síntomas

• Un bulto que pica y rápidamente se convierte en una llaga indolora con un centro negro.

• Fiebre y dolor de cabeza (a veces).

• Hinchazón y dolor en los ganglios

cercanos al bulto.

Cuando hay ántrax gastrointestinal, los síntomas incluyen:

• Náuseas y vómito.

• Dolor abdominal y de cabeza.

• Fiebre y pérdida del apetito.

• Dolor de garganta y dificultad para tragar.

• Hinchazón en el cuello.

• Diarrea grave y sanguinolenta en las etapas avanzadas de la enfermedad.

¿Qué es el Ántrax?

El ántrax es una infección causada por la bacteria Bacillus anthracis. Existen cuatro tipos de infección por ántrax: cutánea (a través de la piel), por inhalación (a través de los pulmones; la más mortal), gastrointestinal (a través de la digestión) y por inyección. El ántrax por inyección es común entre los usuarios de heroína.

A lo largo de los siglos, el ántrax ha sido culpado de varias plagas que mataron tanto a humanos como a ganado. Surgió en la Primera Guerra Mundial como arma biológica. Los CDC clasifican al ántrax como un agente de categoría A: uno que representa la mayor amenaza posible de impacto negativo en la salud pública, puede extenderse a un área grande, requiere concienciación pública y planificación para proteger la salud pública.

Ciudad

A pesar de ser uno de los municipios que más recursos recibe, Santo Domingo Oeste ha arrastrado por décadas el caos vial en sus principales calles y avenidas.

Santo Domingo Oeste: 23 años de caos y deterioro progresivo

La falta de un drenaje pluvial eficiente y el caos vehicular son parte de los dolores de cabeza de los moradores del sector

Arelis Suero ArelisSuero@deultimominuto.net

Santo Domingo Oeste enfrenta una serie de problemáticas que agravan la calidad de vida de sus residentes. La contaminación visual, el irrespeto a los espacios públicos, el colapso del sistema de desagües y filtrantes, así como el deterioro progresivo de sus calles, son solo algunos de los desafíos que esta comunidad enfrenta diariamente.

A pesar de ser uno de los municipios que más recursos recibe desde su creación en 2002, Santo Domingo Oeste ha arrastrado por décadas el caos vial en sus principales calles y avenidas. Incluso fuera de las horas “pico”, el congestionamiento vehicular sigue siendo apremiante, dificultando la movilidad y aumentando el estrés de los conductores. Para los moradores, el problema del tránsito es solo uno de los tantos dolores de cabeza. La mayor preocupación son las inundaciones que afectan las vías y sus residencias cuando llueve, debido al deficiente sis-

tema de drenaje pluvial del que carecen muchos sectores. Este es el caso de Los Olivos, en Buenos Aires de Herrera, y San Benito, donde los habitantes viven atemorizados cada vez que el cielo se oscurece.

La ineficacia de las autoridades para abordar y resolver estos problemas deja a los residentes en un estado de constante preocupación y frustración, evidenciando la urgente necesidad de una gestión municipal más eficaz y comprometida.

A medida que se aproxima la temporada ciclónica, la preocupación entre los residentes de Santo Domingo Oeste se intensifica. Las inundaciones recurrentes y el progresivo deterioro de las calles no solo complican la movilidad, sino que también ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de la comunidad.

Según relatan habitantes de Los Olivos, han llevado sus quejas no solo a la alcaldía, sino también a la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)

en diversas ocasiones. Sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido nula. José Villa narró que en estos días en que el país está siendo afectado por fenómenos atmosféricos, las aguas han arropado casi completamente sus viviendas, perdiendo sus ajuares del hogar. En esa misma línea Tomás Heredia afirmó que cuando se estaban construyendo los desagües, advirtieron a las autoridades que “eran pequeños y que toda el agua que baja era demasiada”. “Hay que tener muros en las casas, como si uno viviera en los montes, y estamos en plena ciudad”, expresó Tomás.

Arroyo Bonito es la Venecia de SDO Otros que ven afectadas sus viviendas en tiempos de aguaceros son los habitantes de Arroyo Bonito, en Manoguayabo. Las calles se convierten en una “reencarnación de Venecia”. Durante un recorrido realizado por De Último Minuto, se pudo ver que el reclamo de los residentes a las autoridades para que vayan en su auxilio es justificado. “Eso es siempre. Aquí estoy yo esperando que baje el agua en las calles para irme a mi trabajo”, dijo el señor Uber Ubrí a los periodistas de este medio desde el segundo piso de su casa en la Respaldo 10. Denunció que siempre que llueve, las calles se llenan de agua producto de una cañada que arropa a más de tres caminos ubicados en la zona. Asimismo, un transeúnte que pasaba cuando el fotorreportero se disponía a capturar imágenes de la triste situación, manifestó que iba de salida, pero tuvo que devolverse a su casa para cambiarse el calzado por uno más resistente al agua. Contaron que los “grandes charcos” duran días para desaparecer de las calles deterioradas.

Basura, un reto para la alcaldía

Uno de los mayores retos que tiene la alcaldía de SDO es mantener el municipio limpio. El actual edil, Francisco Peña, busca por cuarta ocasión (2002-2010, 20162020 y ahora el cuatrienio 2024-2028) convertir esta demarcación en un modelo para las demás. Doce años de pobres gestiones no sacaron del caos a este municipio, al igual que la falta de políticas públicas en los demás alcaldes que le sucedieron.

RICHARD PÉREZ
Uno de los mayores retos que tiene la alcaldía de SDO es mantener el municipio limpio.

Las inundaciones recurrentes y el progresivo deterioro de las calles complican la movilidad y ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de la comunidad.

Otra vez enfrenta el desafío de eliminar los vertederos improvisados, así como el deterioro de las calles, aceras y contenes en SDO.

Según Hamlet Rivera, uno de los miles de jóvenes que viven en los populosos barrios de esta localidad, en esta gestión los camiones recolectores de basura realizan sus recorridos “una vez al día en la mañana” por Manoguayabo. No obstante, horas después, los grandes lotes de desechos vuelven a aparecer en las esquinas de las vías.

Sin embargo, el alcalde Francisco Peña asegura que la basura se recoge hasta tres veces al día. Citó que hay zonas en que los residuos persisten porque las personas “vuelven y los ponen”, poniendo de relieve la falta de educación de los comunitarios.

“Si ustedes vienen por la 27 de Febrero y ven algunos puntos de basura, ya nosotros la hemos recogido dos veces; son las personas que vuelven y la ponen, pero aquí se recoge la basura diariamente”, expresó Peña.

Tapones, el pan nuestro de cada día

Aunque parece que los ciudadanos están acostumbrados a las largas horas que pasan en los tapones, los cerca de 363 mil 321 habitantes de SDO que cada día se trasladan a sus trabajos enfrentan un caos terrible. Uno de los puntos más tediosos es la intersección de la

autopista Duarte con la avenida Los Beisbolistas, donde la circulación vial se dificulta a cualquier hora del día. Otro tramo problemático es la avenida Isabela Aguiar, donde los motoristas transitan en vía contraria o por las aceras para rebasar los tapones, poniendo en riesgo a los transeúntes.

Ante esta situación, dijo que en su cuarto mandato buscará crear políticas para educar a los munícipes e implantar acciones represivas. “La gente no puede seguir tirando la basura antojadizamente”, puntualizó.

A la gente también se le hace más incómodo caminar, ya que esta vía, junto con la carretera Duarte Vieja, está abarrotada de vendedores informales.

Límites y Composición del Municipio Santo Domingo Oeste,

conforme a la Ley 64-05, está delimitado geográficamente de la siguiente manera: al norte, por la Autopista Duarte; al sur, por el Mar Caribe y la Avenida Gregorio Luperón; al este, por parte del Distrito Nacional y la Avenida Gregorio Luperón; y al oeste, por el Municipio Los Alcarrizos y la Provincia San Cristóbal.

Este municipio, además, se subdivide en 15 sectores y 159 subsectores, cada uno de ellos con sus particularidades y desafíos a nivel municipal.

RICHARD PÉREZ

Sólida alianza entre Estados Unidos y República Dominicana es buena noticia para ambos países

El

pueblo dominicano entiende la estrategia de Abinader, que consiste en reforzar el

Lincoln Díaz-Balart y Roger F. Noriega

@deultimominuto.net

Desde México hasta

América Central y los Andes, los responsables de las políticas de Estados Unidos están luchando con desafíos críticos para su prosperidad y seguridad. Sin embargo, la República Dominicana se está transformando silenciosamente y emergiendo como un amigo destacado de Estados Unidos en su lucha contra la pobreza y la corrupción.

Demos crédito al líder democrático Luis Abinader, quien comenzará un segundo mandato el mes próximo después de una victoria aplastante impulsada principalmente por la creación de un auge en el turismo y las exportaciones y la promoción de la inclusión social mediante la lucha contra la pobreza y la corrupción. La trayectoria del presidente Abinader también ha ganado el reconocimiento bipartidista en Washington, no solo por lo que hace sino

Estado de Derecho y luchar contra la corrupción

también por cómo lo hace. Por ejemplo, en los días posteriores a su reelección con el 57.4% de los votos y su partido logró mayorías masivas en ambas cámaras del Congreso dominicano, Abinader se comprometió a buscar un diálogo con los partidos de oposición y la sociedad civil sobre el ritmo y las prioridades de su agenda de reformas. Abinader también se comprometió a buscar una reforma constitucional que garantice la independencia del fiscal general, el “Ministerio Público”. El equipo del fiscal está encabezado por una respetada jurista designada por Abinader en 2020. La jurista ha facultado a una unidad anticorrupción para erradicar la corrupción cometida por funcionarios actuales o anteriores, independientemente de su afiliación política. El pueblo dominicano entiende la estrategia de Abinader, que consiste en reforzar el Estado de Derecho y luchar contra la corrupción, lo que atraerá

la inversión extranjera, potenciará la libre empresa, creará empleos y construirá una sociedad más equitativa. Según el “Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2023”, elaborado por Americas Society/ Council of the Americas, RD registró la mayor mejora en América Latina, subiendo al quinto lugar entre los 15 países evaluados, desde el puesto 13 en la clasificación de 2020.

Pero gran parte de lo que el pueblo dominicano ha logrado está en riesgo debido a la inestabilidad política, económica y social en el vecino Haití. La República Dominicana ya asume el costo de la educación y la atención médica de miles de migrantes haitianos, al mismo tiempo que trabaja para controlar una frontera de 250 millas. La “valla inteligente”, la tecnología de vigilancia y el personal han reducido el contrabando de armas y drogas y la trata explotadora de personas.

Mientras tanto, el reciente y esperanzador desplie-

FMI

Según el FMI se proyecta que la economía de RD crecerá un 5.4% en 2024, la tasa de crecimiento más rápida de cualquier país latinoamericano. La inversión extranjera directa alcanzó los 4,000 millones de dólares en 2022 y se acercará a los 6,000 millones de dólares en 2028. El sector privado y los funcionarios públicos están reestructurando su economía para demostrar que es un socio confiable para Estados Unidos para construir cadenas de suministro seguras y estables en microchips, productos biomédicos y fabricación avanzada.

gue de una misión policial patrocinada por la ONU es un paso hacia la estabilidad política.

Con el objetivo de capitalizar los impresionantes avances económicos ya logrados por el pueblo dominicano, a principios de este mes, el presidente Abinader comprometió a su gobierno a hacer todo lo necesario para duplicar la economía del país para 2036. Bajo el equipo antidrogas y de seguridad de Abinader, la República Dominicana se está convirtiendo en un socio mucho más vigilante y confiable en la lucha contra los narcóticos ilícitos.

En una legislación bipartidista, el Congreso de Estados Unidos ha reconocido a la República Dominicana como “un aliado clave en las Américas, [que] desempeña un papel central en la construcción de cadenas de suministro más seguras integradas con el mercado de Estados Unidos y en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico”. En un

proyecto de ley de gastos firmado por el Presidente Biden en marzo, el Congreso aplaudió la eficacia de los esfuerzos dominicanos contra el narcotráfico y la corrupción y asignó fondos de Estados Unidos adicionales para reforzar estos programas.

Aun así, al menos una cuarta parte de los 10 millones de turistas que visitaron la República Dominicana el año pasado eran de Estados Unidos. Esto, junto con sólidas alianzas en materia de comercio, fabricación y seguridad, es una alianza vital tanto para la República Dominicana como para Estados Unidos.

Lincoln Díaz-Balart es un ex-Miembro Republicano de la Cámara de Representantes de Estados Unidos (1993-2011). Roger Noriega fue embajador de Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos. Ambos autores están inscritos en el Departamento de Justicia de Estados Unidos como asesores del presidente dominicano Luis Abinader.

El Congreso de Estados Unidos ha reconocido a la República Dominicana como “un aliado clave en las Américas”.

Kamala Harris debuta como aspirante presidencial ante un imparable Donald Trump

Decena de legisladotes y senadores le había pedido en los últimos días a Biden que abandonara la carrera presidencial

Kamala Harris.

Obama no respalda a Kamala

El expresidente de Estados Unidos Barack Obama pidió al Partido Demócrata nominar a un “candidato extraordinario” para las elecciones de noviembre,

en un comunicado en el que evitó respaldar a la vicepresidenta, Kamala Harris, como futura candidata. Obama calificó al

actual mandatario, Joe Biden, quien fuera su vicepresidente entre 2009 y 2017, como “un patriota de primer orden” por haber renunciado hoy a

su campaña de reelección tras semanas de presiones internas por su desastroso papel en el debate electoral contra el expresidente republicano Donald Trump.

Agencias @deultimominuto.net

La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, alabó en su debut como aspirante presidencial el “profundo amor” por EE.UU. del presidente Joe Biden y destacó que este ha hecho más en un mandato que otros antecesores en dos.

“El legado de logros de Joe Biden durante los últimos tres años no tiene parangón en la historia moderna. En un mandato ya ha superado el legado de la mayoría de los presidentes que han servido dos mandatos en el cargo”, manifestó en su primer acto como aspirante tras el fin de la campaña electoral de Biden, quien la respaldó para enfrentarse al expresidente Donald Trump en noviembre

En el jardín sur de la Casa Blanca y con decenas de periodistas, cámaras de televisión y fotógrafos con el foco en ella, Harris elogió además la “honestidad” e “integridad” de Biden, así como su “profundo amor” por EE.UU., que en su opinión lo han guiado a la hora de tomar la decisión de poner fin a su campaña. El presidente estadounidense, Joe Biden, decidió abandonar la carrera a la reelección, por el interés de su partido y del país, informó a través de una carta.

“Ha sido el mayor honor de mi vida ser su Presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, apuntó el mandatario de 81 años.

Biden ha cedido así a las presiones de su propio partido después de su mediocre actuación en el primer debate de la carrera a la Casa Blanca contra el expresidente y candidato republicano Donald Trump.

Decenas de legisladores y senadores le habían pedido en los últimos días que abandonara la carrera presidencial por su avanzada edad. El presidente, que está en su domicilio de Delaware, recuperándose de la covid, explicó que en los próximos días se dirigirá a la nación para explicar su decisión. “Por ahora, permítanme expresar mi agradecimiento a aquellos que han trabajado duro para verme reelegido. Quiero agradecer a la vicepresidenta Kamala Harris por ser una socia extraordinaria en este trabajo. Y permítanme expresar mi agradecimiento al pueblo estadounidense por la fe y la confianza que han depositado en mí”, afirmó Biden.

Imágenes de Trump impactan el mundo

El expresidente de Estados Unidos

sufrió un intento de asesinato en un mitin político en Pensilvania

RedaccionDUM

@deultimominuto.net

Hay ciertas fotos de acontecimientos históricos que siguen vivas en nuestra memoria colectiva. Muchos recordarán las imágenes de personas vestidas con ropa de trabajo cayendo del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, poco antes de que las torres se derrumbaran. O retrocediendo un poco más en la historia de Estados Unidos, la foto de soldados izando una bandera estadounidense en el campo de batalla de la isla japonesa de Iwo

Jima, durante las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. Parece que ahora hay otra imagen para los libros de historia: la foto que Evan Vucci, fotógrafo de la agencia de noticias Associated Press (AP), tomó del candidato republicano Donald Trump segundos después de que el expresidente recibiera un disparo en un intento de asesinato durante un mitin el sábado (foto principal de este artículo).

“Sabía que era un momento en la historia estadounidense y que tenía que ser documentado”, dijo

el propio Vucci poco después del atentado en Butler, Pensilvania. El fotógrafo jefe de AP News en Washington estaba haciendo el trabajo que había hecho cientos de veces en mítines políticos cuando sonaron disparos. “Miré hacia el escenario y vi a los agentes del Servicio Secreto corriendo hacia el presidente Trump. A partir de ese momento, corrí al escenario y comencé a tomar fotografías”, relató Vucci. “No estoy seguro de cuánto tiempo pasó desde el principio hasta el final, pero en mi mente todo sucedió muy rápido”.

Los venezolanos en la RD muestran poco optimismo ante elecciones de su país

Este domingo 28 de julio se espera que millones de ciudadanos acudan a ajercer su derecho al voto

Redacción DUM @deultimominuto.net

Este 28 de julio se celebrarán elecciones presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela, generando expectativa entre los millones de inmigrantes venezolanos que han abandonado su país debido a las políticas del “Chavismo” o “Socialismo del Siglo XXI”. Muchos de estos inmigrantes se han establecido en la República Dominicana, donde el sentimiento predominante es de escepticismo respecto a un cambio de régimen, ya que creen que el actual presidente, Nicolás Maduro, tiene control absoluto sobre todas las instituciones del país.

“Siempre es la misma vaina. Controlan jueces electorales, controlan las fuerzas armadas, censuran y harán lo que sea para mantenerse ahí”, expresó Reynaldo Chacón en la página “Venezolanos en RD”, una comunidad digital que agrupa a una gran parte de los inmigrantes venezolanos en República Dominicana.

Laura Chalas, otra usuaria de esa comunidad, comentó: “Mientras sigan jugando a la democracia yendo a votar, Maduro se seguirá burlando de nosotros”.

La mayoría de los refugiados y migrantes venezolanos en República Dominicana residen en los principales centros urbanos. La mayor parte son jóvenes solteros entre 20 y 35 años con un alto nivel educativo y de participación laboral, según un estudio de la Agencia de la ONU para los Refugiados

(ACNUR) junto a socios. Este estudio forma parte de un proyecto para analizar el impacto del Plan de Normalización de Venezolanos (PNV), implementado por el Estado dominicano como una herramienta para la integración de la población refugiada y migrante venezolana.

Proceso electoral

Este domingo se espera que millones de venezolanos acudan a las urnas en lo que muchos consideran la elección más importante desde que Maduro asumió el poder hace más de una década. Maduro se enfrenta a Edmundo González Urrutia, un candidato que ha logrado un fuerte apoyo a pesar de ser la tercera opción de la oposición, después de que a los dos candidatos preferidos se les prohibiera postularse.

Maduro, quien asumió el liderazgo del movimiento chavista tras la muerte de Hugo Chávez en 2013, busca su tercer mandato consecutivo de seis años. Su última elección fue ampliamente boicoteada por la oposición, y la Organización de los Estados Americanos la calificó como una “farsa”, señalando una falta generalizada de libertades públicas, candidatos y partidos ilegales, y autoridades electorales sin credibilidad.

Durante la campaña, generalmente alegre y llena de baile, Maduro ha calificado a sus oponentes de “fascistas” y “manipulables”, afirmando que privatizarían la industria petrolera y de

salud del país y “regalarían nuestra riqueza”.

Bajo su mando, Venezuela ha experimentado un colapso democrático y casi ocho millones de venezolanos han huido del país. La inflación se ha disparado y la escasez de alimentos se ha extendido, mientras el país atraviesa lo que el Fondo Monetario Internacional describió como “el mayor colapso económico de un país no en conflicto en casi medio siglo”. González Urrutia, exdiplomático y candidato de una coalición opositora conocida como Plataforma Unitaria Democrática, tiene como prioridades controlar la inflación, actualmente en un 64% interanual, y restablecer la confianza en las instituciones de poder del país, como el poder judicial, actualmente lleno de simpatizantes de Maduro. Sin embargo, no ha proporcionado una hoja de ruta sobre cómo convencería a un gobierno autoritario de que renuncie voluntariamente al control y lidere una transición democrática. En las últimas semanas, sus actos junto a María Corina Machado, la carismática líder de la coalición opositora a la que se le prohibió postularse a la presidencia, han atraído multitudes, incluidos sectores que antes eran fieles al chavismo. Ambos prometen construir un país que pueda recibir a los millones de venezolanos que se fueron en masa en los últimos años debido a la desesperación económica.

Foto de Evan Vucci, la principal.
Foto de Anna Moneymaker.
La mayoría de los refugiados y migrantes venezolanos en República Dominicana residen en los principales centros urbanos.

Economía & Finanzas

Exenciones que otorga el Estado superan en RD$111,643 millones al déficit financiero

El gasto tributario estimado para 2024 es de RD$340,890 millones, mientras que el déficit financiero consolidado es de RD$229,247 millones

La inminente y necesaria reforma tributaria a la que debe avocarse el Gobierno dominicano en los próximos meses obliga a examinar las cuestionadas y numerosas exenciones fiscales que otorga el Estado a ciertos sectores económicos y modificar o derogar las que no sean necesarias.

Por dichas exenciones, el Estado dominicano dejará de recibir, solo en 2024, unos RD$340,890 millones, según el gasto tributario estimado para este periodo. Es decir, RD$111,643 millones más que los RD$229,247 millones del déficit financiero consolidado para el Gobierno Central, de acuerdo a lo estimado en el Presupuesto General.

Con relación al PIB, el gasto tributario en que incurre el Gobierno a través de exenciones fiscales es un 4.60% del PIB, mientras que su déficit financiero es un 3.1% del PIB.

Actualmente, la República Dominicana tiene más de 24 leyes de incentivos y fomentos que crean exoneraciones.

A pesar de que el Gobierno defiende algunos de esos incentivos por los empleos que generan y su contribución al PIB, se hace necesario revisar los que ya cumplieron sus objetivos al desarrollar zonas

¿A quién quitarle?

El gran dilema para el equipo técnico que se encuentra trabajando en la propuesta de reforma fiscal es qué exención eliminar, pues sus beneficiarios la defienden con firmeza y argumentan sus aportes al PIB. Sobre el tema, De Último Minuto conversó con el consultor y analista económico Henri Hebrard, quien cuestionó la metodología con que el Estado calcula el gasto tributario por sectores, ya que en algunos casos es menor al que se estima oficialmente, según cálculos que ha hecho durante consultas para las que ha sido contratado. Explicó que la principal partida del gasto tributario corresponde a las exoneraciones del ITBIS, la cual reciben los consumidores como un beneficio, al no cobrarles ITBIS a una serie de bienes y servicios, por lo que no ve factible una

reducción importante y de hacerse tendría consecuencias sociales.

Considera, además, que la eliminación de las exenciones no es la solución definitiva al déficit que reporta el Gobierno, y que las mismas deberían ser revisadas necesariamente dentro de una reforma tributaria.

“Dentro del gasto tributario hay que ver lo que corresponde a incentivos como zonas francas, turismo, energía renovable, la ley fronteriza, etc., e ir viendo uno

por uno cuál es la factibilidad”, dijo. Hebrard se expresó en contra de que deban eliminarse las exenciones a las zonas francas, porque esto restaría competitividad al país y dejaría de atraer inversiones, sobre todo, en un momento donde las grandes corporaciones se están relocalizando en la región (nearshoring). Además, entiende que los RD$39,127 millones atribuidos como gasto tributario al sector están sobredimensionados y realmente no alcanzan

los RD$10 mil millones. “El que sí habría de considerar, pero también con cierto cuidado, es el tema del sector turismo. Si bien mucha gente va a estar de acuerdo en que ya no hace falta incentivos para Punta Cana, en cambio pudiéramos estar todos de acuerdo en que para un polo nuevo como Pedernales, no sería chocante pensar en mantener o crear nuevos incentivos”, destacó.

Señaló como los grandes responsables del déficit fiscal al sector eléctrico y a los intereses de la deuda. Al cierre de este escrito, el Ministerio de Hacienda aún no ha no respondido a De Último Minuto sobre cuál es el aporte que recibe el Estado dominicano por sectores a cambio del sacrificio fiscal que representan para el país, ni cómo miden la rentabilidad de las exenciones que se otorgan.

que hoy son polos de desarrollo o sectores que ya están maduros para solventarse y ser rentables pagando sus obligaciones. Así lo afirmó el Fondo Monetario Internacional, en su más reciente artículo sobre finanzas dominicanas, al asegurar que: “Los ingresos tributarios están limitados por el alto nivel de exenciones”.

“Racionalizar los incentivos y las exenciones fiscales —que conjuntamente suponen alrededor del 5% del PIB o un tercio de todos los ingresos tributarios— también es fundamental a la hora de simplificar el sistema impositivo y reducir la evasión fiscal”, indicó el FMI.

Sin embargo, el sacrificio que el Estado realiza para fomentar a algunos sectores va incrementándose en más de RD$15 mil millones de 2023 a 2024. “Las proyecciones del gasto tributario sugieren un incremento de 4.7% en 2024 con respecto al monto reestimado para el 2023, al pasar de RD$325,624.3 millones a RD$340,890.9 millones, observándose una diferencia de RD$15,266.6 millones”, reza un informe de la Comisión Interinstitucional Coordinada por la Dirección General de Política y Legislación Tributaria, del Ministerio de Hacienda.

Exenciones por sectores Al observar lo que el Estado deja de recibir por exenciones por sectores, se verifica que la mayor cantidad se registra en “Exenciones a Personas Físicas”, las cuales le cuestan al Gobierno RD$137,039 millones, seguidas de zonas francas industriales, a un costo de RD$39,127 millones; salud con RD$28,424 millones; educación con RD$16,913 millones; generación eléctrica con RD$13,924 millones, y turismo con RD$12,570 millones. Luego siguen entidades sin fines de lucro (RD$6,852 millones), mercado de valores (RD$6,813 millones), minería (RD$6,321 millones), sector cinematográfico (RD$5,915 millones) y los importadores de vehículos, que son exentos de pagar RD$4,557 millones.

El consultor y analista económico Henri Hebrard señala al sector eléctrico y a los intereses de la deuda como los grandes responsables del déficit fiscal.
Henri Hebrard, consultor y analista económico.

Economistas plantean reducción de informalidad de mipymes para aumentar recaudaciones del Estado

Prevén que alza impositiva afectaría el poder adquisitivo de la población

Según una encuesta del Banco Central, en el país existen 404,034 mipymes que representan el 61.6% del total de empleos, pero un 85.2% opera en la informalidad.

En República Dominicana, la discusión en torno a la reforma fiscal ha sido constante a lo largo de los años. A pesar de contar con regulaciones tributarias, el país se ha enfrentado a desafíos para lograr una reforma estructural y sostenible. Actualmente, se reconoce la necesidad de abordar tanto los ingresos como los gastos en una reforma fiscal integral, generando incertidumbre en sectores vulnerables como las micro, medianas y pequeñas empresas (mipymes).

Según la “Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes) 2022-2023” del Banco Central, en el país existen 404,034 mipymes que representan el 61.6% del total de empleos, pero un 85.2% opera en la informalidad. Ante esta realidad, los economistas Richard Medina y Rafael Espinal, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), plantean la necesidad de reducir la informalidad empresarial para aumentar las recaudaciones estatales sin perjudicar a los sectores más vulnerables.

¿Afectará a los más pobres?

Surge el debate sobre si una eventual reforma fiscal afectaría el poder adquisitivo de los dominicanos más pobres. Medina señala que dependerá de las medidas incluidas en dicha reforma, sugiriendo compensaciones para mitigar posibles impactos negativos en las familias más vulnerables. Ejemplifica que, si se incluyen bienes y servicios que están exentos para que paguen ITBIS, aunque a una tasa menor y diferenciada, “indudablemente reduce el ingreso disponible de las familias más pobres”. Agregó que si se “compensa” transfiriendo para atrás el pago de impuestos solo a esas familias en condición de pobreza vía la tarjeta gubernamental Supérate. “Eso no es nuevo, antes lo ha planteado el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, puntualizó.

Medina, director de la carrera de Economía del Intec, destaca la importancia de mejorar la capacidad operativa de las instituciones recaudadoras como la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA) para promover la formalización de negocios, especialmente en el sector minorista.

“Hay que buscar mecanismos para aumentar la formalidad de los negocios, especialmente de comercios al detalle. Hay que ver qué han hecho otros países para lograrlo”, sugirió Medina, también consultor económico.

Por su parte, Espinal, coordinador de las Carreras de Economía e Ingeniería Financiera del Intec, propone un régimen tributario simplificado y accesible como el monotributo para incentivar la formalización de las mipymes. Considera que la informalidad empresarial limita el crecimiento y desarrollo de las mipymes, impidiendo su escalada hacia medianas y grandes empresas.

Agrega que es fundamental eliminar trámites burocráticos innecesarios y crear incentivos fiscales que faciliten la transición de las mipy-

Formalidad

Richard Medina Director de la carrera de Economía de Intec

“Hay que buscar mecanismo para aumentar formalidad de los negocios, especialmente de comercios al detalle. Hay que ver qué han hecho otros países para lograrlo”.

Burocracia

Rafael Espinal

Coordinador de carreras Economía e Ingeniería Financiera de Intec

“Micro y pequeñas empresas solo se podrán formalizar si se desarrolla un monotributo y que esto se acompañe de la eliminación de trámites innecesarios”.

Datos sobre las mipymes

Cantidad

En el país existen 404,034 micro, pequeñas y medianas empresas.

Informalidad

Del total de mipymes locales, el 85.2% son informales.

Aporte

Las mipymes representan el 32% del valor agregado del producto interno bruto (PIB).

Empleos

Generaron 3,052,448 puestos de trabajo, equivalente al 61.1% del total de empleos del país.

mes hacia la formalidad. “Las micro y pequeñas empresas solo se podrán formalizar si se desarrolla un monotributo y esto se acompaña de la eliminación de trámites innecesarios”, recalcó.

En tanto, Medina sugiere eliminar o modificar el anticipo impositivo para que este se base en las ventas reales de las empresas y no en función del Impuesto sobre la Renta (ISR) del año anterior.

Asimismo, plantea la necesidad de reformas estructurales en sectores como el laboral y la seguridad social para fomentar empleos formales y proteger los derechos laborales. También, Espinal aboga por una reforma que se centre en mejorar la calidad del gasto público y aumentar las inversiones en infraestructura vial y viviendas por parte del Gobierno.

“Además, una eventual reforma fiscal debería bajar la tasa del ITBIS (impuesto sobre transferencias de bienes y servicios) y aumentar la exención de impuesto sobre la renta (ISR) a los asalariados, con una tasa progresiva para los salarios de lujo, entre otros elementos”, exhortó el economista.

& Finanzas

Mala gestión financiera: factor que puede empujar al suicidio

La elaboración de un presupuesto realista te permitirá tener mayor control de tus gastos

plazo.

Luna Saviñón LSavinon@deultimominuto.net

La negligencia en el manejo de los recursos económicos puede desencadenar consecuencias desoladoras en las personas. Desde niveles alarmantes de tensión y angustia hasta depresiones profundas y, en los casos más extremos, la trágica contemplación del suicidio. Un informe reciente de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) arroja cifras estremecedoras: durante el año 2023, 669 dominicanos decidieron poner fin a sus vidas. De ese grupo, un 2.98% tomó esa fatídica decisión a causa de problemas financieros. La mala administración de los recursos monetarios tiene un impacto considerable en la salud mental de los individuos, convirtiéndose en un factor contribuyente en situaciones extremas que desembocan lamentablemente en el suicidio. Cuando alguien no logra gestionar adecuadamente

sus finanzas, las deudas se acumulan, la estabilidad económica se desvanece y se enfrentan circunstancias desesperadas.

Un ejemplo ilustrativo es el caso de María, quien sucumbe a compras impulsivas cada vez que se topa con algo que le llama la atención, sin importar si realmente lo necesita o si tiene los medios para costearlo. Como resultado, las deudas en sus tarjetas de crédito se multiplican y constantemente batalla para llegar a fin de mes. Por otro lado, Juan nunca ha visto la necesidad de establecer un presupuesto mensual. Gasta su salario sin control alguno sobre su destino, lo que lo lleva a vivir al límite cada mes y a no poder hacer frente a imprevistos financieros. Su falta de previsión le genera una carga constante de preocupaciones.

En contraste, Laura acude con frecuencia a préstamos solicitados a familiares, amigos o instituciones financieras para cubrir sus gastos

¿Cómo salir de las deudas?

Salir de las deudas puede presentarse como un desafío titánico; no obstante, con determinación y una estrategia bien trazada, es alcanzable. El primer paso es evaluar la situación financiera: conocer el monto total adeudado y elaborar un plan de pago, priorizando las obligaciones según tasas de interés o montos pendientes. Reducir gastos superfluos, incrementar fuentes de ingreso y entablar negociaciones con los acreedores es fundamental para cultivar hábitos financieros saludables.

diarios. Sin embargo, carece de un plan definido para saldar esas obligaciones y termina sumergiéndose cada vez más en el abismo de las deudas, incapaz de romper ese círculo vicioso.

Mónica Báez, experta en psicología clínica y finanzas, subraya cómo estas situaciones ejemplifican el modo en que una deficiente administración financiera puede impactar la vida de las personas, generando estrés, ansiedad y complicaciones económicas. “No existe bienestar financiero sin un adecuado equilibrio mental y emocional”, señala Báez. De ahí deriva la importancia primordial de regular las emociones para luego adquirir conocimientos financieros sólidos.

“Los problemas financieros pueden afectar nuestra salud mental, emocional y física. Generan problemas de ansiedad, de sueño, de alimentación y, en ocasiones, consumo de sustancias para calmar la ansiedad y los

pensamientos obsesivos generados por problemas de dinero”, detalla la especialista.

Báez señala que, ante ese cuadro, la persona cree (erróneamente) que la única salida es el suicidio. En cambio, enfatiza que cuando se tiene una buena gestión del dinero se obtiene mayor tranquilidad emocional y financiera.

Para cultivar buenos hábitos financieros

1. Crear un presupuesto: El primer paso es establecer un presupuesto mensual que refleje tus ingresos y gastos. Esto te ayudará a tener control sobre tu dinero y a saber en qué estás gastando.

2. Ahorrar regularmente: Establece un porcentaje de tus ingresos para ahorrar cada mes. Puedes automatizar este proceso para que sea más sencillo y constante.

3. Eliminar deudas: Prioriza el pago de deudas, especialmente aquellas con tasas de interés altas. Utiliza

Mónica

Báez

Experta en psicología clínica y finanzas “No existe bienestar financiero sin un adecuado equilibrio mental y emocional”, señala Báez. De ahí deriva la importancia primordial de regular las emociones para luego adquirir conocimientos financieros sólidos.

estrategias como la “bola de nieve” o la “bola de avalancha” para reducir y eliminar tus deudas de manera efectiva.

4. Invertir para el futuro: Considera opciones de inversión a largo plazo, como fondos de inversión, acciones o planes de jubilación. La inversión te permite hacer crecer tu dinero y asegurar tu futuro financiero.

5. Educación financiera: Dedica tiempo a educarte en temas financieros. Lee libros, asiste a seminarios o cursos, y mantente informado sobre estrategias y consejos para gestionar mejor tus finanzas.

6. Controlar los gastos: Lleva un registro detallado de tus gastos para identificar áreas en las que puedas recortar gastos innecesarios y optimizar tu presupuesto.

7. Planificación a largo plazo: Establece metas financieras a corto, mediano y largo plazo. Tener objetivos claros te ayudará a mantener la motivación y la disciplina en tus decisiones financieras.

Reducir gastos superfluos y tratar de incrementar fuentes de ingreso son pasos escenciales para obtener una estabilidad económica duradera a largo
Opinión

Economía & Finanzas

¿Cuánto cuesta adquirir y mantener una propiedad en Distrito Nacional?

Como en cualquier país, la capital siempre es una de las zonas más costosas para vivir debido a su desarrollo urbano y comercial

Aunque el costo de adquirir y mantener una propiedad en el Distrito Nacional ha aumentado significativamente, la demanda sigue siendo alta.

Ana Luisa Peguero

La pandemia de Covid19 no solo afectó la salud de millones de personas en todo el mundo, sino que también impactó severamente la economía global, incluyendo a países de América Latina como la República Dominicana.

Aunque la llegada de esta enfermedad reveló las deficiencias del sistema de salud en el país, el sector de bienes raíces también se vio afectado por la inflación, disparando el valor de las propiedades.

Viviendas que hasta el 2019 se consideraban de bajo costo, con precios alrededor de RD$2,000,000.00, ahora pueden costar hasta RD$5,000,000.00 o más, dependiendo de su ubicación.

Como en cualquier país, la capital siempre es una de las zonas más costosas para vivir debido a su desarrollo urbano y comercial. En la República Dominicana, la mayoría sueña con tener una casa o apartamento en el Distrito Nacional.

¿Qué tan asequible es adquirir una vivienda en el Distrito Nacional?

Durante un conversatorio con la agente inmobiliaria Yaneris de León, esta explicó que, aunque el metro cuadrado actualmente sobrepasa los RD$104,762.3, la adquisición de una vivienda en el Distrito Nacional depende del tipo (casa o apartamento) y la ubicación.

“Después de la pandemia, la compra y venta de propiedades en esa zona se ha reducido debido al aumento de la inflación, que ha resultado en el incremento de los precios de los inmuebles entre otros productos”, señaló.

Además, la disminución del poder adquisitivo de los clientes y las altas tasas de interés hipotecario han contribuido a la disminución de las ventas de propiedades en el DN.

Factores que inciden en el costo de una vivienda

Según Yaneris de León, la ubicación y el tamaño son los principales factores

Consideraciones para compradores

Yaneris De León, con más de cinco años en el mercado inmobiliario, sostiene que el primer paso para adquirir una vivienda es analizar el escenario financiero actual del comprador.

“La gente debe conocer sus ahorros, su capacidad de pago y de endeudamiento, especialmente si planean optar por un financiamiento”, precisó. Esto permite al cliente decidir si puede adquirir un inmueble listo para habitar o en plano (proceso de construcción), ya que estos tipos de compras tienen planes de pagos distintos.

que influyen en el costo de una vivienda, además de las comodidades ofrecidas por la constructora o el agente inmobiliario.

“Los materiales de construcción también influyen. No es lo mismo los detalles de un residencial de cuatro apartamentos que una torre con amenidades como gimnasio, piscina, spa y área social”, explicó.

Impacto de inundaciones en el valor de las viviendas

Las inundaciones en zonas exclusivas del Distrito Nacional han puesto en duda las construcciones de la zona metropolitana. Sin embargo, los precios de los inmuebles no han registrado ninguna baja significativa. Yaneris de León señaló que, debido a la alta demanda de propiedades en el Distrito Nacional, las inundaciones no han afectado significativamente el mercado inmobiliario. “Quizás alguna propiedad se vio afectada en el proceso de compra y venta, pero nada más. La gente sigue soñando con vivir en el Distrito Nacio-

nal y eso no ha cambiado”, indicó.

Tendencias actuales: casas vs. apartamentos La adquisición de apartamentos ha aumentado debido a que el precio de una propiedad multifamiliar es más accesible que el de una casa. Además, los ingenieros y constructores encuentran más rentable construir edificios en lugar de casas.

“Los terrenos están escasos y, por ende, los precios son elevados. Para un constructor, es más rentable construir un edificio que una casa, ya que puede vender múltiples unidades en lugar de una sola propiedad”, explicó De León.

Concluye que, aunque el costo de adquirir y mantener una propiedad en el Distrito Nacional ha aumentado significativamente, la demanda sigue siendo alta, con una clara tendencia hacia la compra de apartamentos sobre casas debido a la oferta y la demanda del mercado actual.

La República Dominicana merece un mejor Código Penal

Ramieri Delgadillo S.

La reforma del Código Penal continúa siendo un tema de intensas discusiones y, a juzgar por las apresuradas acciones en el Congreso Nacional durante los últimos días, la pieza podría ser aprobada a pesar de sus limitaciones en términos institucionales y faltas de garantías democráticas.

Se trata de un proyecto de ley que lleva 20 años sobre la mesa, cuya discusión ha sido fuertemente criticada debido a la falta de consenso.

La rapidez en la aprobación de ciertas modificaciones ha generado descontento en diversos sectores que exigen un proceso más deliberativo e inclusivo.

Tras la aprobación precoz en el Senado del proyecto, el pasado 4 de julio de 2024, y que ahora se discute en la Cámara de Diputados, nuestro país está a punto de una posible promulgación que significaría un gran retroceso para la institucionalidad del Estado y la protección efectiva de los derechos fundamentales, haciendo vulnerables los principios constitucionales, el cumplimiento de los acuerdos internacionales vinculantes y otras garantías fundamentales.

El proyecto fue depositado el 24 de junio de 2024 y es autoría de los senadores

Ramón Rogelio Genao, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC); Virgilio Cedano, de Dominicanos por el Cambio (DxC); Alexis Victoria Yeb, del Partido Revolucionario Moderno (PRM); y Dionis Sánchez, de la Fuerza del Pueblo, a solo días de finalizar la presente legislatura, con la cual también se concluye el periodo legislativo (2020-2024). Todos liderazgos políticos cuyas ideas responden a sectores conservadores.

Uno de los puntos más discutidos es la penalización total del aborto. El Código Penal vigente prohíbe el aborto en todas sus formas y esta propuesta de reforma no contempla la posibilidad de incluir tres excepciones: cuando el embarazo es producto de una violación o incesto, cuando haya inviabilidad del feto o sea incompatible con la vida, y cuando ponga en riesgo la vida de la madre.

No obstante, aunque la penalización del aborto y la inclusión han sido los puntos de mayor atención mediática, esta pieza contiene graves sesgos inconstitucionales y privilegios injustificados.

Por ejemplo, las disposiciones sobre delitos de corrupción y manejo de fondos públicos también son motivo de preocupación. La pieza incluye un artículo que perpetúa la impunidad, permitiendo que los crímenes de corrupción prescriban o tengan fecha de vencimiento a los 20 años de cometido el hecho.

Al respecto, especialistas en derecho público y penal indican que las sanciones propuestas no son suficien-

Si bien es cierto que la República Dominicana necesita un nuevo Código Penal, también es cierto que debe ser una ley sinónimo de garantías, exenta de privilegios injustificados.

tes para castigar los actos de corrupción, y que la tipificación penal de los delitos contra la cosa pública tiene fallas en la técnica legislativa y los elementos constitutivos que harían posible la impunidad para muchos casos de corrupción y otros delitos derivados. Otros sectores de la sociedad civil consideran que esta reforma no aborda de manera adecuada la transparencia y la rendición de cuentas.

Además, activistas y movimientos que defienden los derechos humanos exigen el fortalecimiento de las leyes y la aplicación de medidas más estrictas para combatir la violencia de género en todas sus manifestaciones, en un país donde la cultura de violencia machista es una problemática grave y persistente.

La pieza tampoco sanciona la violencia ejercida por los padres contra los niños, niñas y adolescentes bajo el argumento de la disciplina y corrección. Es decir, si un padre o una madre golpea a su hijo o hija, pero argumenta que es parte de una acción disciplinaria y no es recurrente, no habría mayores consecuencias legales.

Además, excluye la orientación sexual de la lista de características protegidas contra la discriminación, dejando totalmente desprotegidas a las comunidades LGBTQ+ ante cualquier acción y manifestación de este tipo.

También establece penas menores cuando la viola-

ción sexual ocurre dentro del matrimonio. Las penas se reducen a menos de la mitad si el perpetrador es la pareja, y solo tipifica la violación como delito cuando hay penetración, dejando de lado otras formas de abuso y desprotegiendo a las víctimas de las mismas.

Entre las instituciones exentas de responsabilidad penal están “el Estado dominicano, el Distrito Nacional, los municipios, los ayuntamientos, las juntas de los distritos municipales, y las iglesias”, que no estarán regidas por las disposiciones que preceden relativas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas, según lo establece la pieza.

El artículo 8 indica que las personas jurídicas serán penalmente responsables de las infracciones cometidas por los actos u omisiones punibles de sus órganos, siempre que sean al mismo tiempo consecuencia del incumplimiento por parte de la persona jurídica.

Y agrega que “la responsabilidad de los partidos políticos, movimientos y agrupaciones reconocidos por la Junta Central Electoral (JCE), será regulada por la ley que rige la materia”. Es decir, mediante esta propuesta las iglesias quedarían exentas de responsabilidad penal, protegiéndose de tener que pagar a las víctimas de delitos como la pederastia.

Esta disposición ha generado varios debates sobre si

deberían tener responsabilidad o no las iglesias como las demás personas jurídicas, una discusión muy técnica en términos de derecho, pero fundamental para entender las motivaciones de los proponentes que apoyan que las iglesias tengan un trato especial ante la ley. Otro aspecto preocupante es el posible establecimiento de una jurisdicción militar, reconociendo a los integrantes de esas jurisdicciones como los fiscales militares y defensores públicos militares. Es decir, que los militares serían juzgados en un tribunal especial a sí mismos, lo que pondría en riesgo la igualdad de condiciones y la legitimidad de los procesos judiciales. En este contexto, es importante señalar que las secuelas de la dictadura trujillista siguen muy latentes en los organismos castrenses del país, como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, cuyos miembros se han visto involucrados en múltiples sucesos relacionados con malas prácticas como asesinatos de ciudadanos inocentes en medio de supuestos intercambios de disparos, uso desmedido de la fuerza y crimen organizado. Es importante resaltar que sobre la mesa existen otras propuestas. Los diputados Magda Rodríguez y José Horacio Rodríguez presentaron el jueves 27 de junio de 2024 un nuevo proyecto de reforma del Código Penal, introduciendo cambios para fortalecer la protección de niñas, mujeres y poblaciones vulnerables, los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y la impunidad.

En el proyecto se incluyen varios elementos fundamentales, como nuevos tipos penales: feminicidio y feminicidio con agravantes, penalidad a la inducción o estímulo al suicidio feminicida y el homicidio de odio agravado por razones de género. El daño con sustancias químicas, como ácido del diablo, también se tipifica como acto de tortura. Además, establece la figura de legítima defensa privilegiada en casos de violencia contra la mujer, brindando una mayor protección a las víctimas. También establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, ya que las empresas son responsables penalmente de la comisión de determinados delitos cometidos por sus trabajadores. Fortalece la respuesta sancionadora en casos de acoso laboral. Del mismo modo, se eliminan las excepciones de responsabilidad penal previamente otorgadas a las iglesias, previniendo la impunidad si se comete un delito.

Finalmente, si bien es cierto que la República Dominicana necesita un nuevo Código Penal, también es cierto que debe ser una ley sinónimo de garantías, exenta de privilegios injustificados. En nuestro país existen altos niveles de violencia y criminalidad que hacen inminente la reforma de esta ley cuya finalidad debería estar orientada a corregir y rehabilitar a las personas que incurran en un delito. Sin embargo, en el contexto dominicano actual, esto no se cumple. La sociedad dominicana merece un mejor código.

La urgente necesidad de proteger la libertad de expresión

Como periodista de investigaciones delictuales y criminales, utilizo los medios de comunicación para realizar denuncias que nadie se atreve a efectuar, arriesgando no solo mi integridad física y la de mi familia, sino también mi propia

libertad. Esta responsabilidad, intrínseca a mi labor, me lleva a cuestionar la protección y el amparo que actualmente se otorgan a los periodistas en la República Dominicana. En un entorno donde la impunidad y la corrupción pueden prosperar sin la intervención adecuada de la prensa, la falta de protección legal amenaza con silenciar a aquellos que buscan la verdad.

La labor que realizo día tras día implica denunciar a personas que, en algunas ocasiones, son delincuentes confesos. Sin embargo, la mayoría de las veces, me encuentro investi-

gando a individuos sin antecedentes penales ni procesos de investigación en curso. Son estas investigaciones las que motivan a la fuerza pública a iniciar la persecución de estos infractores. Este contexto pone en riesgo mi libertad y credibilidad, ya que muchos de estos antisociales y delincuentes que investigo y denuncio no cuentan con condenas en su contra. Esto puede llevar a situaciones donde, al hacer los pronunciamientos, corro el riesgo de incurrir en difamación o injuria, según la legislación penal dominicana. La gran interrogante es: ¿De

qué sirve realizar un trabajo investigativo si en muchas ocasiones no puedo exponer mis hallazgos debido a la falta de evidencia confirmada por un tribunal? Esto no solo limita mi capacidad para denunciar la verdad, sino que también puede implicar que me vea envuelto en procesos penales, como ya ha sucedido en algunas ocasiones. El trabajo que realizo representa el verdadero periodismo de investigación: indagar y denunciar a personas sin condena previa. El periodismo no consiste únicamente en replicar información de fuentes ins-

titucionales, sino también en buscar, escudriñar y sacar a la luz pública a infractores de la ley que ni las autoridades conocen.

Es imperativo que se establezca un marco regulatorio que permita mayor protección al periodismo en el contexto de poder hacer denuncias con soportes, aunque estos no hayan sido validados por un tribunal. La difamación e injuria, tal como están contempladas, se convierten en una especie de censura previa para el periodista de investigación. En cuanto a mi rol y a mi clase, debemos buscar una legisla-

ción que nos permita hablar y opinar sin temor a represalias penales. Esto no debe convertirse en un derecho a maltratar la honra de las personas, sino en una protección de la libertad de expresión y la difusión del pensamiento. El periodismo investigativo es fundamental para una sociedad democrática y justa. Proteger la libertad de expresión y brindar un marco legal adecuado para los periodistas es esencial para que podamos seguir desempeñando nuestro papel como vigilantes de la verdad y defensores de los derechos ciudadanos.

Los invisibles de la sociedad digital desigual

José Nova

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela

En las últimas décadas el desarrollo tecnológico ha transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo. En este contexto de la llamada cuarta revolución industrial, el concepto de gobierno digital se concibe como un instrumento capaz de mejorar la eficiencia, transparencia y accesibilidad de los servicios públicos. Es algo así como: un mundo de aparente posibilidad sin límites, dominado por aplicaciones, dispositivos y programas.

Ahora bien, lo que plantea CEPAL (2022) no puede quedar al margen de cualquier estudio: “Los conceptos de gobierno abierto, gobierno digital y gobierno inteligente y su interrelación se encuentran actualmente en pleno proceso de debate y construcción, no solo en América Latina y el Caribe, sino en todo el mundo” (p.14).

Uno de los objetivos a los que aspira esta forma de gobernanza moderna es elevar la calidad de los servicios gubernamentales en favor de todos los ciudadanos, sin excepción. Pero en medio de este proceso edificante, alrededor de este fenómeno hay una seria preocupación entorno a la democratización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su impacto en los sectores sociales menos favorecidos, especialmente en áreas rurales y urbano- marginales que son golpeadas por la brecha digital, concepto que alude a la coexistencia de segmentos de la población en capacidad de aprovechar las TIC y de otros sin acceso a ellas.

En la mayoría de los países continúan revisando y ajustando sus políticas públicas para asegurar que las TIC sean accesibles para todos los sectores de la sociedad, aunque en muchas partes del mudo los pasos en ese sentido son lentos.

En sociedades profundamente desiguales como la dominicana y gran parte de América Latina, donde el

acceso y la utilización de estas tecnologías pueden estar marcados por importantes brechas digitales, buena parte de la población se encuentra limitada, lo que se presenta como una realidad a nivel mundial, pues todavía existen millones de personas que no cuentan con acceso a internet o que no tienen las posibilidades económicas para adquirir un equipo, ni las habilidades para emplearlo de manera efectiva.

El panorama descrito se agrava en entornos educativos, donde se limita el acceso a recursos educativos en línea y a oportunidades de aprendizaje digital. En el caso de la República Dominicana, la educación enfrenta una serie de obstáculos que dificultan su calidad y equidad. Uno de los desafíos más significativos es la brecha digital, lo cual se hizo evidente en el marco de la pandemia de la Covid-19. No cabe duda de que los debates en torno a la educación virtual es una de las preocupaciones más intensas de los gobiernos y los diversos organismos internacionales a partir de la pandemia. A pesar de los esfuerzos, la falta de acceso a las TIC sigue siendo un problema que afecta a estudiantes y docentes en países como República Dominicana, especialmente los de zonas rurales y urbanas marginadas. Uno de los principales retos para la educación local es la falta de infraestructura tecnológica en las escuelas públicas. Muchos centros educativos carecen de computadoras, acceso a Internet y otras herramientas digitales que son fundamentales en la

era actual. Esta situación restringe el acercamiento de los estudiantes a recursos educativos en línea y dificulta la integración de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La ausencia de inversión en infraestructura tecnológica afecta capacitación de los docentes en el uso de las TIC, lo que limita el aprovechamiento de los recursos digitales disponibles. De manera que la no formación en tecnología dificulta la implementación de métodos de enseñanza innovadores, lo que puede llevar a una educación menos dinámica y motivadora para los estudiantes.

Para ilustrar un poco sobre el escenario descrito, las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Acción Empresarial por la Educación (Educa) pusieron en evidencia algunos de estos males. En el estudio “Competencias Digitales de los Docentes Dominicanos” (2023) indicaron que más del 80% de los maestros de escuelas públicas del país tiene dificultades para el acceso a Internet, el 23.6% no tiene energía eléctrica estable, y un 73.2 % no cuenta con energía de emergencia en la escuela.

El estudio exploratorio, “revela oportunidades y desafíos en materia de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje en centros educativos del sector público”.

Son datos de mucha preocupación para entender la realidad de una matrícula de

sos. En lugar de ver esto como un mal manejo de recursos, podría ser útil explorar formas de apoyar a estas personas para que puedan obtener los beneficios que ofrece la conectividad digital sin tener que vender sus dispositivos. Esto podría incluir programas de subsidios para acceso a Internet o capacitación en habilidades digitales que les permitan utilizar los dispositivos de manera más efectiva. Si de algo estamos muy claros es que la brecha digital afecta a la equidad educativa. Los estudiantes de áreas rurales y de bajos recursos son los más afectados por la falta de acceso a tecnología, lo que aumenta la disparidad en el rendimiento académico entre los diferentes grupos de la población. Esto perpetúa la desigualdad social y dificulta el acceso de los jóvenes a oportunidades educativas y laborales.

2,028,274 estudiantes que tiene República Dominicana a nivel nacional en el sector público. Esta realidad no es la misma en los 559,691 estudiantes del sector privado.

Esta situación se produce a pesar del esfuerzo de instituciones como el Ministerio de Educación, de dotar a docentes, los alumnos y los centros educativos de recursos como tabletas, computadoras y pizarras interactivas, entre otros dispositivos.

La realidad nos golpea duro en la cara. A menudo, estas personas viven en áreas donde no hay acceso a Internet de alta velocidad o donde los costos de conectividad son prohibitivos. Como resultado, los dispositivos electrónicos que reciben pueden ser de poco uso práctico, lo que lleva a algunas personas a venderlos para obtener dinero en efectivo para suplir otras necesidades inmediatas.

Esta situación pone de relieve la importancia de abordar no solo la distribución de dispositivos electrónicos, sino también la infraestructura de conectividad subyacente. Para que los dispositivos electrónicos sean realmente útiles, es necesario garantizar que las personas tengan acceso a Internet asequible y confiable. Esto puede requerir inversiones en infraestructura de conectividad y políticas que promuevan la accesibilidad digital para todos, independientemente de sus recursos económicos.

Además, es importante tener en cuenta que la venta de dispositivos electrónicos puede ser una medida de supervivencia para algunas personas de escasos recur-

del programa Supérate. Los beneficiarios se seleccionarían priorizando las familias en pobreza extrema que se ubican en la categoría ICV-1, mediante el portal elgobiernocontigo.gob.do. ¿Tendrían las familias en pobreza extrema posibilidad de acceder a través de un dispositivo tecnológico? Lo más urgente es que los gobiernos trabajen en acercar la tecnología y garantizar su uso en las comunidades, donde la gente carece de solvencia económica para comprar equipos y mucho menos puede mantener la conectividad. De modo que los beneficios del llamado gobierno digital no llegan a un grupo reducido que tiene acceso a la TIC.

Para superar estos obstáculos, es necesario fomentar la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para promover el acceso equitativo a la tecnología y para desarrollar programas educativos que utilicen de manera efectiva las TIC. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá superar la brecha digital y garantizar una educación de calidad para todos los dominicanos.

Se hace necesario repensar cuanto antes el futuro de la educación pública dominicana que sigue teniendo bajos resultados entre 81 países medidos en prueba PISA. Y esto, a pesar de que en el país se destina, desde el 2012, el 4%, del PIB del presupuesto nacional del Estado para la educación, significó un paso trascendental hacia una inversión sostenida en el sector educativo. No obstante, esta inversión no se ha traducido en la calidad del aprendizaje. Y es que la conquista del 4% llegó sin que estuviera acompañada de lo más importante, políticas públicas consensuadas con los distintos sectores de cara a elevar la calidad del sistema educativo en un mundo marcado por una revolución tecnológica sin precedentes, lo que reconfiguró toda la actividad humana. Todo ello sin planes a corto y largo plazo. Implementar políticas sociales sin un diagnóstico de la sociedad es prácticamente inútil para alcanzar los objetivos. Así surgen desaciertos como el “bono navideño” implementado por el gobierno dominicano a través

En la República Dominicana las autoridades han expresado que trabajan en el establecimiento de un sistema integral para el diseño y desarrollo de servicios digitales, la creación de una plataforma única de interoperabilidad para el Estado y de plataformas para servicios de salud y migración, así como una aplicación para la gestión de denuncias de seguridad ciudadana, que son algunos de los proyectos en los que avanzan las instituciones públicas que integran la mesa de Gobierno Digital, en el marco de la Agenda Digital 2030.

La desigualdad no es una figura que salta a la imaginación sin una base tangible, las cifras abundan. Por lo que, con una revolución tecnológica cada vez más envolvente y una distribución injusta de la riqueza en nuestras sociedades, la reducción de la brecha digital es, sin equivocarnos, uno de los mayores problemas que enfrentan los estados para alcanzar a la población más vulnerable.

Bibliografía

• A. Enríquez y C. Sáenz, “Gobierno digital: pieza clave para la consolidación de Estados democráticos en los países del SICA”, serie Estudios y Perspectivas-Sede Subregional de la CEPAL en México, N° 196 (LC/TS.2022/27; LC/ MEX/TS.2022/1), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.

• Universidad del Caribe (30 de Octubre de 2023). www.unicaribe.edu.do. Obtenido de www.unicaribe.edu.do: https:// educa.org.do/2023/10/30/ unesco-pnud-y-educa- presentan-resultados-preliminares-de-estudio-sobre-competencias-digitales-de- los-docentes-del-sector-publico/

Designaciones por X: el nuevo estándar

En la última década, las redes sociales han emergido como una herramienta fundamental en la comunicación política. Esta revolución comenzó en los primeros años de la década de 2010, con un crecimiento exponencial en el uso de plataformas como Twitter para anuncios oficiales y designaciones de gobierno. Esta tendencia ha sido adoptada por líderes de todo el mundo, transformando la manera en que se comunican las decisiones políticas y cambiando el panorama mediático de forma irrevocable.

Recientemente, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, ha adoptado una estrategia multifacética en el uso de las redes sociales para comunicar las designaciones de su nuevo gobierno. Utilizando Twitter, Instagram y un canal de WhatsApp, Abinader no solo sigue la tendencia global de líderes que emplean plataformas digitales para llegar directamente a sus ciudadanos, sino que también demuestra cómo la integración de diversas herramientas puede maximizar la eficacia y el alcance de los anuncios oficiales. Esta práctica innovadora subraya la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos en la era digital.

El surgimiento de Twitter como canal oficial

En los años 2010, la creciente popularidad de Twitter marcó el inicio de una nueva era en la comunicación política. La plataforma, con su formato de mensajes breves y directos, permitió a los líderes llegar a sus seguidores sin intermediarios.

Un momento clave en esta transformación fue durante la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, quien, a partir de 2017, utilizó Twitter de manera para anuncios y designaciones. Este enfoque estableció un nuevo estándar de comunicación directa.

Líderes en todo el mundo pronto comenzaron a utilizar Twitter para anunciar decisiones clave, cambios de gabinete y otras designaciones importantes. Esta práctica no solo mejoró la inmediatez y la transparencia, sino que

eliminó barreras tradicionales de medios de comunicación. Líderes que han utilizado Twitter para designaciones.

1. Estados Unidos

Donald Trump: Utilizó Twitter para anunciar decisiones y cambios en su gabinete.

Joe Biden: Ha continuado la práctica, aunque utilizando la plataforma para anuncios.

2. Brasil

Jair Bolsonaro: Utilizó Twitter para anuncios importantes, incluyendo nombramientos.

3. El Salvador

Nayib Bukele: Conocido por su uso intensivo de Twitter para comunicar políticas, decisiones y designaciones.

4. México

Andrés Manuel López Obrador: Aunque menos que sus contemporáneos, ha utilizado Twitter para comunicarse anunciar designaciones.

5. India

Narendra Modi: Utiliza Twitter de manera activa para comunicados, incluyendo anuncios de designaciones.

6. Venezuela

Nicolás Maduro: Ha utilizado Twitter para algunas designaciones y comunicados.

7. Argentina

Mauricio Macri: Durante su presidencia, utilizó Twitter para hacer anuncios importantes y designaciones.

Alberto Fernández: Continúa utilizando la plataforma para comunicar decisiones clave y nombramientos.

8. Colombia

Iván Duque: Utilizó Twitter para anunciar decisiones gubernamentales y designaciones en su administración.

Gustavo Petro: Ha seguido la misma práctica, usando Twitter para comunicar nombramientos y decisiones.

9. Canadá

Justin Trudeau: Utiliza Twitter para comunicar una amplia gama de anuncios, incluyendo designaciones de gabinete.

10. Reino Unido:

Boris Johnson: Durante su tiempo como primer ministro, utilizó Twitter para anuncios importantes.

Rishi Sunak: También ha utilizado la plataforma para comunicarse con el público.

11. Francia

Emmanuel Macron: Utiliza Twitter para anuncios oficiales y comunicar decisiones.

12. Filipinas

Rodrigo Duterte: Utilizó Twitter para hacer anuncios y designaciones.

Ferdinand Marcos Jr.: Continúa usando Twitter para comunicados importantes.

13. Italia

Giuseppe Conte: Utilizó Twitter para comunicar decisiones durante su tiempo como primer ministro.

Mario Draghi: También ha usado la plataforma para anuncios y designaciones.

14. España

Pedro Sánchez: Utiliza Twitter para hacer comunicados oficiales y anunciar nombramientos en su gobierno.

15. Turquía

Recep Tayyip Erdoan: Ha utilizado Twitter para hacer una variedad de anuncios importantes, designaciones y decisiones políticas.

Otras Redes Sociales Utilizadas para Informar Designaciones

Además de Twitter, varias otras redes sociales han sido utilizadas por líderes políticos y gobiernos para informar sobre designaciones y otros anuncios importantes. Aquí algunos ejemplos:

1. Facebook

Estados Unidos: Barack Obama y Donald Trump utilizaban Facebook para comunicarse con el público y hacer anuncios importantes.

Filipinas: Rodrigo Duterte utilizó Facebook ampliamente para comunicados oficiales y designaciones.

India: Narendra Modi también utiliza Facebook para comunicarse y hacer anuncios importantes.

Instagram

Francia: Emmanuel Macron utiliza Instagram para comunicar anuncios importantes, incluyendo designaciones.

Canadá: Justin Trudeau utiliza Instagram para compartir noticias y decisiones gubernamentales.

Nueva Zelanda: Jacinda Ardern ha utilizado Instagram para hacer anuncios oficiales y comunicarse de manera más personal con el público.

3. YouTube:

Reino Unido: Boris Johnson utilizó YouTube para comunicados oficiales y anuncios importantes.

México: Andrés Manuel López Obrador utiliza YouTube para sus conferencias matutinas, donde hace anuncios y designaciones.

Estados Unidos: La Casa Blanca tiene un canal oficial de YouTube donde se publican anuncios y comunicados oficiales.

4. LinkedIn

Reino Unido: Algunos miembros del Parlamento y ministros utilizan LinkedIn para anunciar cambios en sus equipos y designaciones.

Estados Unidos: Funcionarios del gobierno y agencias utilizan LinkedIn para anuncios profesionales.

5. Telegram

Rusia: El gobierno ruso, incluyendo al presidente Vladimir Putin, utiliza Telegram para hacer anuncios oficiales debido a su popularidad.

Irán: El gobierno iraní ha utilizado Telegram para comunicar anuncios oficiales y designaciones, debido a la censura en otras plataformas.

6. Weibo

China: El gobierno chino y líderes como Xi Jinping utilizan Weibo, una plataforma similar a Twitter, para comunicarse y hacer anuncios oficiales.

Hong Kong: Líderes políticos de Hong Kong han utilizado Weibo para hacer comunicados oficiales.

Líderes y gobiernos que han utilizado whatsApp para anuncios

El uso de WhatsApp para anuncios y designaciones oficiales no es tan común como el uso de plataformas públicas como Twitter o Facebook, debido a la naturaleza más privada y cerrada de la aplicación. Sin embargo, algunos líderes y gobiernos han utilizado WhatsApp para comunicarse directamente con sus seguidores y ciudadanos, incluyendo anuncios importantes y designaciones. Aquí algunos ejemplos:

1. India

Narendra Modi: El primer ministro de India ha utilizado WhatsApp para comunicarse con miembros de su partido y funcionarios del gobierno, así como para enviar mensajes directos a grupos seleccionados de ciudadanos.

Gobiernos Estatales: Varios gobiernos estatales en India también han utilizado WhatsApp para comunicados oficiales, especialmente durante situaciones de crisis.

2.

Brasil

Jair Bolsonaro: Durante su presidencia, Bolsonaro y su equipo utilizaron WhatsApp para comunicarse con partidarios y difundir anuncios

importantes. WhatsApp es popular en Brasil y se ha utilizado para la difusión de información política.

Gobernadores Estatales: Algunos gobernadores en Brasil han utilizado WhatsApp para anunciar medidas locales y designaciones.

3. Sudáfrica

Cyril Ramaphosa: El presidente sudafricano ha utilizado WhatsApp para comunicarse con miembros de su partido y funcionarios del gobierno. Además, se han creado grupos de WhatsApp para difundir información oficial.

Gobiernos Locales: Algunos gobiernos locales en Sudáfrica han utilizado WhatsApp para comunicarse y anunciar designaciones y decisiones.

4. Nigeria

Muhammadu Buhari: El presidente nigeriano ha utilizado WhatsApp para comunicarse con su equipo y para anuncios selectivos a través de grupos privados.

Líderes Regionales: Varios líderes regionales en Nigeria también han utilizado WhatsApp para comunicarse con sus seguidores y anunciar decisiones importantes.

Conclusión

La adopción de redes sociales por parte de líderes políticos para la comunicación de designaciones y anuncios oficiales ha transformado la dinámica de la política moderna. El presidente Luis Abinader, con su uso de X (Twitter), Instagram y un canal de WhatsApp, ejemplifica cómo una estrategia de comunicación digital bien orquestada puede fortalecer la conexión entre los líderes y sus ciudadanos.

Abinader no solo se une a una larga lista de líderes que han reconocido el poder de las redes sociales, sino que destaca por su enfoque holístico y adaptado a las demandas contemporáneas. X (Twitter), con su capacidad para mensajes rápidos y directos, permite a Abinader mantener a la ciudadanía informada en tiempo real. Instagram, por su parte, ofrece una plataforma visual que humaniza y personaliza las interacciones, permitiendo a los ciudadanos ver más allá de los simples anuncios y entender el contexto detrás de las decisiones. Finalmente, WhatsApp, con su naturaleza privada y directa, permite una comunicación más íntima y personalizada, especialmente eficaz para alcanzar a segmentos específicos de la población.

Esta integración de múltiples plataformas no solo amplía el alcance de los mensajes, sino que también garantiza que se comunican de manera efectiva a diversas audiencias. En una era donde la información viaja a la velocidad de la luz y la competencia por la atención es feroz, la capacidad de un líder para adaptarse y utilizar estas herramientas puede ser un factor determinante en su éxito y en la percepción pública de su gobierno. Sin embargo, con estas ventajas también vienen responsabilidades. La inmediatez y la accesibilidad de las redes sociales pueden llevar a la comunicación impulsiva y a malentendidos si no se manejan adecuadamente. Es crucial que los líderes mantengan un equilibrio entre la rapidez y la precisión, asegurándose de que los anuncios no solo sean oportunos, sino también claros y detallados.

La evolución de la comunicación política hacia las plataformas digitales representa un cambio significativo en cómo los ciudadanos interactúan con sus líderes. Esta transformación no solo mejora la transparencia y la participación, sino que también democratiza la información, permitiendo que más personas se mantengan informadas y participen activamente en el proceso político. Al adoptar estas herramientas, líderes como Luis Abinader no solo se adaptan a los tiempos modernos, sino que también establecen un nuevo estándar de comunicación política que probablemente influirá en futuros líderes y gobiernos en todo el mundo.

La utilización de redes sociales para anuncios y designaciones es una tendencia que está aquí para quedarse. La capacidad de llegar directamente al público, de manera rápida y efectiva, ha cambiado para siempre la forma en que se comunica la política. Líderes como Luis Abinader están a la vanguardia de esta transformación, demostrando que, cuando se manejan adecuadamente, las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para la transparencia, la participación y la gobernabilidad efectiva. A medida que continuamos avanzando en la era digital, es imperativo que los líderes políticos sigan innovando y adaptándose, asegurando que la comunicación con sus ciudadanos sea tan dinámica y accesible como el mundo en el que vivimos.

Estilos de vida

Protege la salud de los niños durante vacaciones de verano

La

exposición

prolongada al sol y la ingesta insuficiente de agua y líquidos representan riesgos para la salud

Las vacaciones de verano son una época de diversión y alegría para los niños, pero también traen consigo una serie de riesgos para la salud que deben ser gestionados con precaución. Sobre el tema, De Último Minuto conversó con Ryceldi Estévez Espinal, pediatra, quien ofrece valiosos consejos para mantener a los niños sanos y seguros durante esta temporada. Uno de los mayores riesgos en verano es la deshidratación, que puede ocurrir debido a la exposición prolongada al sol y la ingesta insuficiente de agua y líquidos. Estévez Espinal recomienda ofrecer agua con frecuencia y asegurarse de que los niños consuman alimentos ricos en agua como la sandía y el pepino. En casos de deshidratación, las sales de rehidratación oral son la mejor opción.

El golpe de calor es otra preocupación importante. Los

síntomas incluyen ojos hundidos, piel plegada, mucosa oral seca, irritabilidad, mareos y orina turbia y escasa. Para prevenirlo, es esencial que los niños comiencen a hidratarse antes de exponerse al sol y continúen haciéndolo después. “Cada niño debe tener su propio termo de agua, estableciendo como meta terminar todo el contenido”, aconseja la también nutrióloga clínica pediátrica.

La experta señala que “las actividades al aire libre también conllevan el riesgo de ahogamientos y lesiones físicas, como traumas y cortaduras. Para evitarlas, los niños deben usar ropa adecuada que los proteja del sol, gafas, protector solar y equipo de protección según la actividad, como cascos para andar en bicicleta. Además, es crucial que siempre haya un adulto responsable vigilando”.

La nutrición también es un pilar fundamental para la salud de los niños. Incluir frutas y verduras en su alimentación diaria, planifi-

El clima en la República Dominicana ha experimentado cambios significativos debido al cambio climático. Según el Instituto Nacional de Meteorología (ONAMET), las temperaturas han mostrado una tendencia al alza en los últimos años. En la actualidad, durante los meses de verano, las temperaturas pueden superar fácilmente los 35 grados Celsius en varias regiones

del país, lo que aumenta el riesgo de deshidratación y golpe de calor en los niños.

Se enfatiza en la importancia de la hidratación adecuada en niños, destacando que una deshidratación leve puede afectar negativamente el rendimiento cognitivo y físico de los niños. Esto resalta aún más la importancia de mantener una buena hidratación, especialmente durante los meses de verano.

car comidas y meriendas, y establecer horarios fijos para comer, son prácticas esenciales. Comer en familia e integrar a los niños en la preparación de los alimentos puede hacer de las comidas una experiencia agradable y educativa. “Predicar con el ejemplo es esencial. Involucrar a los niños en la cocina, como ir al supermercado con una lista de compras y pelar frutas, fomenta hábitos alimenticios saludables”, destaca la especialista con consulta en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral. Mantener a los niños activos es vital. Se sugieren actividades que incluyan caminar, correr, juegos con pelota, andar en bicicleta y nadar. Estas actividades no solo aseguran que los niños se mantengan en movimiento, sino que también pueden ser integradas de forma divertida a través del juego. “El sueño adecuado es decisivo para el crecimiento y desarrollo de los niños. Durante las vacaciones, es

importante evitar la exposición a pantallas una o dos horas antes de dormir, mantener la habitación bien ventilada y establecer una hora fija para acostarse. Estas prácticas garantizan un buen sueño y el adecuado funcionamiento de la hormona del crecimiento”, explica. En términos de seguridad alimentaria, los padres deben estar atentos a las alergias de sus hijos. Empacar loncheras con alimentos seguros y llevar siempre los medicamentos necesarios puede prevenir reacciones alérgicas. Además, es importante que las personas a cargo del cuidado del niño estén informadas sobre sus alergias. Por último, aunque las vacaciones permiten más tiempo frente a las pantallas, es esencial limitar este tiempo a no más de dos horas al día. Establecer rutinas con actividades variadas, como juegos de mesa y manualidades, puede ayudar a mantener a los niños entretenidos y activos.

Mantener a los niños activos es vital. Es importante incluír en sus actividades caminar, correr, juegos con pelota, andar en bicicleta y nadar.
Impacto del cambio climático

Entretenimiento

Parejas del entretenimiento unidas por el arte y el amor

Cada día demuestran que cuando hay admiración y respeto mutuo se puede trabajar juntos, sin que eso afecte la relación

Lady Álvarez

LadyAlvarez@deultimominuto.net

El amor es uno de los sentimientos más intensos, expresados y experimentados por el ser humano. Es capaz de superar todo: desafíos, contratiempos, altibajos, absolutamente todo, desarrollando una admirable capacidad de adaptación que sobrepasa todo límite de entendimiento.

El mundo del entretenimiento en la República Dominicana no es la excepción. Durante muchos años, ha estado adornado con seres que comparten su pasión por el arte, convirtiéndose con el tiempo en parejas dignas de admiración por el público que les sigue. Estas parejas proyectan amor y respeto mutuo, demostrando que cuando existe respeto y entendimiento, los mitos que aseguran que las parejas que trabajan juntas no son felices se derrumban.

A continuación, presentamos algunas parejas del entretenimiento dominicano

que comparten también su amor por el arte.

Pamela Sued y Giancarlo Beras-Goico

La destacada presentadora Pamela Sued y el reconocido productor Giancarlo Beras-Goico celebran 15 años de matrimonio y 20 años de relación, posicionándose como una de las parejas más admiradas de la industria del entretenimiento en la República Dominicana. Iniciaron su relación cuando Giancarlo conoció a Pamela mientras trabajaba con su padre, el fallecido comunicador Freddy Beras-Goico, en 2004. Se unieron el 2 de mayo de 2009 y son padres de su primogénito Alonso. A pesar de una fuerte crisis matrimonial en 2022, que los llevó a considerar el divorcio, superaron la situación tras meses de terapia de pareja.

Nashla Bogaert y David Maler

Los actores y productores Nashla Bogaert y David

El destacado actor y cantante Héctor

Aníbal y Yvette Marichal, una pieza clave en la industria cinematográfica del país, disfrutan de uno de los matrimonios más sólidos de la farándula local. Este año celebraron 25 años de unión matrimonial y tienen dos hijos en común,

Marko y Gianna. Estas parejas del entretenimiento dominicano no solo comparten su amor por el arte, sino que también demuestran que el respeto y la comprensión mutua son claves para mantener una relación sólida y duradera, tanto en el ámbito personal como profesional.

Maler comparten su pasión por el cine, la actuación y el teatro, trabajando juntos en importantes proyectos cinematográficos y teatrales de gran éxito, tanto nacional como internacional. Se conocieron en Buenos Aires, Argentina, donde David desarrollaba su carrera como actor y Nashla participaba en la grabación de un comercial. Se casaron en una boda civil en agosto de 2013 en Argentina y han demostrado que la química en la vida y en el cine es real.

Jhoel López y Liza Blanco

El presentador y productor de televisión Jhoel López y la comunicadora Liza Blanco contrajeron nupcias en diciembre de 2017 y celebraron su unión matrimonial en 2019. Comparten roles en el programa “Entre Nubes y Fuego”, donde Liza es conductora y Jhoel es productor. Tienen una hija en común y han demostrado ser una pareja sólida en el ámbito personal y profesional.

Sandra Berrocal y Crazy Design

La comunicadora Sandra Berrocal y el artista de género urbano Crazy Design son una de las parejas más seguidas y mediáticas de la industria del entretenimiento en la República Dominicana. Con 13 años de unión matrimonial y dos hijos en común, Jaykon y Liam Miguel, son un ejemplo de amor y constancia, demostrando que el amor puede superar cualquier obstáculo.

La Materialista y Eury Matos

Yameyry Ynfante, conocida como La Materialista, y el promotor artístico Eury Matos contrajeron matrimonio en una hermosa boda en 2023, después de que Eury le pidiera matrimonio en el reality show “La Casa de los Famosos” de Telemundo. Eury también funge como mánager de La Materialista, aportando significativamente a su carrera.

Natti Natasha y Raphy Pina

Natti, una de las artistas dominicanas más importantes del género urbano, y el productor artístico Raphy Pina conforman una de las parejas más admiradas de la industria. Su relación se consolidó más con el nacimiento de su hija Vida Isabelle, la primera en común de la pareja y la cuarta del empresario.

Yvette Marichal y Héctor Aníbal
Natti Natasha y Raphy Pina.
Crazy Design y Sandra Berrocal.
Eury Matos y La Materialista.
Pamela Sued y Giancarlo Beras-Goico.
David Maler y Nashla Bogaert.
Liza Blanco y Jhoel López.

Urbanos “nuevos” en el ostracismo

Los

exponentes de la

vigentes, teniendo en

Redacción DUM

@deultimominuto.net

Para nadie es un secreto que el género urbano está dominando la industria musical actual. Artistas pop y baladistas han tenido que grabar canciones y colaborar con intérpretes del reguetón y del dembow para mantenerse vigentes.

Sin embargo, con las plataformas digitales y la entrada de la Inteligencia Artificial en el juego, la duración de la relevancia de los músicos y las canciones se ha reducido drásticamente. Antes, con las distribuciones de casetes o CDs, la vida útil de los temas musicales era más larga, permitiendo a los cantantes tener carreras más estables en la industria.

El dembow dominicano no está exento de esta tendencia. Los exponentes de la nueva generación enfrentan el reto de mantenerse vigentes, teniendo en su contra la rapidez de la tecnología. Muchos han logrado pegar temas y se han perfilado como las nue-

nueva generación enfrentan el

reto de mantenerse

su contra la rapidez de la tecnología

vas promesas del género, pero lamentablemente, tras unos pocos meses, se convierten en estrellas fugaces que se apagan casi en su debut musical. A continuación, presentamos algunos de esos cantantes que pegaron fuerte en su año de debut musical, pero que se extinguieron en la palestra musical en poco tiempo.

El Yala

En 2022, el artista El Yala lanzó éxitos como “Tan soldao”, “Mi área” y “Después de mi”, posicionándose como una de las promesas del género urbano en la República Dominicana. Su éxito fue notorio y muchos artistas, como Rochy RD y Yomel el Meloso, decidieron colaborar con él. Sin embargo, sin que nadie lo previera, El Yala desapareció del mapa.

Kali Ocho

Seguro has escuchado “Bocinabom”, “Los kitipon” y “No hay”, temas que fueron bastante populares en 2022.

La proyección de Kali Ocho era tal que varios exponentes tuvieron controversias con su música, como El Fother, quien incluso lanzó una canción de tiraera durante su mejor momento.

Axel Rulay

En 2021, una de las canciones más pegadas fue “Si es trucho, es trucho” de Axel Rulay, quien logró que El Alfa El Jefe se uniera al remix, dándole trascendencia internacional. Sin embargo, parece que esta canción fue su debut y despedida del género urbano.

El Fecho

Secreto el Biberón lo impulsó junto a Nino Freestyle en el tema “La vuelta” en 2018, que tuvo un éxito rotundo. Pero su mayor éxito llegó en 2020 con “Teteo”, quizás la canción más escuchada durante la pandemia. No obstante, poco se sabe de sus actuales trabajos musicales.

La Manta

Considerado el pupilo de

El Alfa El Jefe, este exponente logró pegar varios temas musicales que pusieron a bailar a más de uno. Su canción más icónica fue “Que tu quiere”, en colaboración con artistas dominicanos y puertorriqueños. Sin embargo, tras su rompimiento con El Alfa, su carrera musical fue descendiendo.

Maceo

El tema “Mi patrón” fue en 2017 un himno en el dembow, incluso popularizándose como una jerga en el país. Pero al igual que Axel Rulay, esta canción fue el debut y la despedida de Maceo en el género urbano.

Ángel Dior

Un fenómeno musical que popularizó la calle “La 42” del barrio Capotillo y que tuvo el respaldo de artistas como Bad Bunny en el ámbito internacional. Pero en la actualidad, nada se sabe de este exponente urbano que apareció de manera tan prometedora en la industria musical.

Axel Rulay.
El Fecho.
Maceo.
El Yala.
Kali Ocho.
Ángel Dior
La Manta.

Alberto Rodríguez: “En las escuelas se debe dar béisbol como asignatura”

El

funcionario declaró que,

pese a que Inefi tiene un

presupuesto limitado, ha realizado un trabajo tan grande que parece recibir más recursos

Frank de la Cruz

FrankdelaCruz@deultimominuto.net

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Física (Inefi), Alberto Rodríguez, afirmó que en las escuelas y colegios se debería impartir la asignatura de “Béisbol”, ya que es el deporte que más representa a la República Dominicana.

Rodríguez ofreció estas declaraciones en una entrevista exclusiva con De Último Minuto realizada en su despacho. “Hay amigos de otras disciplinas deportivas que se enojan conmigo, pero el deporte rey nuestro es la pelota (béisbol). Tenemos jugadores en Taiwán, en México, en Japón, en las Grandes Ligas. Además, tenemos academias, gerentes y coaches. Todo eso dinamiza la economía, y eso lo da el béisbol. Esa es la realidad”, expresó el funcionario.

El director del Inefi explicó que han capacitado a los

maestros de educación física y entregado kits y equipos para que puedan trabajar de manera eficiente con sus estudiantes. “Mi gestión ha sido humana y cercana, esas han sido mis prioridades. La política cambió mucho en el mundo. Los líderes son cercanos. Antes, ver a un presidente era casi imposible. Ya no es así, y lo vemos con el presidente Abinader, quien nos ha contagiado con esa forma de acercarnos a la gente”, señaló. Rodríguez comentó que, desde el Inefi, ha visitado los lugares más remotos para trabajar con la comunidad, lo cual le llena de satisfacción. “Lo único que uno se lleva de los cargos es ayudar a la gente. Mi vida privada siempre ha sido cercana. Lo más importante es que hemos colocado al Inefi en la agenda política nacional”, expuso Rodríguez.

Algunos logros

El director del Inefi des-

Presupuesto

Alberto Rodríguez declaró que, pese a que el Inefi cuenta con un presupuesto limitado, la entidad ha realizado un trabajo tan grande que parece recibir muchos más recursos. “Esto es una institución con poco presupuesto, pero aquí hay mucha gente con voluntad y compromiso”, afirmó. Indicó que el presupuesto del Inefi oscila entre 1,200 y 1,300 millones de pesos. “Pero no es más de eso. Lo que pasa es que se ve mucho, porque la gente ha replicado nuestro trabajo, y por eso se ve así. Sin el apoyo de la Dirección de Presupuesto, no

habríamos podido realizar ningún trabajo”, recalcó. Rodríguez finalizó la entrevista destacando la importancia del béisbol y del deporte en general como herramientas fundamentales para el desarrollo y bienestar de los jóvenes dominicanos.

tacó el trabajo realizado por la institución para elevar y expandir los juegos escolares. “Hemos extendido los juegos escolares a todo el territorio nacional, especialmente en el sur”.

También, resaltó el proyecto “Inefi con el Barrio”, el cual ha tenido un impacto significativo a nivel nacional. “Inefi con el Barrio ha sido un proyecto impactante. El deporte barrial había desaparecido y nosotros lo hemos reinsertado en los polideportivos y en las calles del barrio”. Además, habló sobre los trabajos de techado que se realizan en escuelas vulnerables y la expansión de las oficinas de Inefi en varios puntos del país. “Cuando llegamos a Inefi, solo existía esta sede. Hoy, Bayaguana, Barahona, San Pedro de Macorís y Santiago tienen oficinas, y próximamente San Francisco de Macorís también tendrá su oficina de Inefi”.

El director del Inefi explicó que la entidad ha capacitado a los maestros de educación física y entregado equipos para trabajar de manera eficiente con sus estudiantes.

Deportes

Medallistas olímpicos dominicanos

Un recorrido por

Yamell Rossi

YamelRossi@deultimominuto.net

Desde la primera participación de la República Domini cana en los Juegos Olímpi cos, el país ha demostrado un notable crecimiento en el ámbito deportivo inter nacional. La culminación de los retrasados Juegos Olím picos de Tokio 2020 fue un momento histórico para el país, al obtener un total de cinco medallas: tres de plata y dos de bronce. Este logro superó el total de medallas conseguidas en certámenes anteriores. Los llamados “Juegos de la Pandemia” se celebraron bajo estrictos protocolos sanitarios debido a la situación provocada por el COVID-19, pero ello no impidió que los atletas brillaran en disciplinas como atletismo, halterofilia y béisbol.

la

historia de las conquistas olímpicas del país

Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984

MEDALLISTAS OLÍMPICOS DOMINICANOS

Un Recorrido por la Historia de las Medallas Olímpicas de la República Dominicana

Juegos Olímpicos de Atenas 2004

A lo largo de su historia olímpica, la RD ha acumulado 12 medallas. El atletismo destaca como la disciplina con mayor cantidad de medallas, aportando cinco de ellas. El boxeo, la halterofilia y el taekwondo han contribuido con dos medallas cada uno, mientras que el béisbol, deporte rey del país, ha obtenido una medalla de bronce. La primera presea para el país fue ganada en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 por el boxeador Pedro Julio Nolasco. Desde entonces, figuras como Félix Sánchez, Félix Díaz y Gabriel Mercedes han llevado el nombre del país a lo más alto del podio olímpico, consolidando la reputación de la República Dominicana en el deporte mundial.

Desde su primera participación en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, la República Dominicana ha logrado destacarse en el medallero. El primer hito fue en Atenas 2004, donde Félix Sánchez ganó el oro en los 400 metros con vallas, marcando la historia deportiva del país. En Beijing 2008, Sánchez sumó otra medalla de oro y Gabriel Mercedes obtuvo plata en taekwondo. Londres 2012 vio la consagración de Luguelín Santos con una plata en los 400 metros. En los Juegos de Tokio 2020, la delegación dominicana alcanzó tres medallas: dos platas en atletismo y una en béisbol, consolidando su crecimiento en el escenario olímpico.

Juegos Olímpicos de Beijing 2008

Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Félix Sánchez Deporte: Atletismo Medalla: Oro
Crismery Santana Deporte: Halterofilia Medalla: Bronce
Félix Díaz Deporte: Boxeo Medalla: Oro
Gabriel Mercedes Deporte: Taekwondo Medalla: Plata
Luguelín Santos Deporte: Atletismo Medalla: Plata
Relevo 4x400 Mixto Deporte: Atletismo Medalla: Plata
Atletas: Lidio Andrés Feliz
Marileidy Paulino Anabel Medina
Alexander Ogando Luguelín Santos (no participó en la final)

Inducción de Adrián Beltré desata reacciones de orgullo entre

los inmortales dominicanos en el Salón de la Fama

La entrada de Beltré al Salón de la Fama, con un 95.1% de los votos, lo coloca entre los jugadores dominicanos más reconocidos en la historia del béisbol

Yamell Rossi

YamellRossio@deultimominuto.net

La inducción de Adrián Bel tré al Salón de la Fama del Béisbol ha generado una avalancha de reacciones entre los dominicanos que ya forman parte de este exclusivo círculo. Figuras legendarias como Juan Marichal, Pedro Martínez, David Ortiz y Vladimir Guerrero han manifestado su admiración por el más reciente integrante de este grupo de inmortales.

Reacciones inmortales

Pedro Martínez, quien fue inducido al Salón de la Fama en 2015, con un 91.1% de los votos, expresó su firme creencia de que Beltré merecía ser elegido de manera unánime.

que ser unánime, para que se conviertan él y Mariano Rivera en los únicos dos. Las votaciones deben conducirse de acuerdo a lo que tú piensas del pelotero. Es impecable. Es un gran ser humano. Lo tiene todo. Uno de los mejores tercera base que ha pasado por la historia. Si lo tiene todo, todo el que tenga derecho a un voto, debe reconocer a Adrián Beltré como uno de los mejores que ha pasado por este juego”, dijo Martínez.

Pedro agregó: “Yo quería que entrara con el 100% por que para mí no me cabe en la cabeza que alguien pueda pensar que Adrián Beltré no es un Salón de la Fama. A cualquiera que le haya tocado un voto debió darlo porque Adrián Beltré ha sido uno de los mejores tercera base de la historia del béisbol. A nadie debió caberle duda, pero estamos felices con saber que él alcanzó 90 y tanto por ciento y que ya es de mi equipo y no va a salir nunca”. David Ortiz, quien fue inducido al Salón de la Fama en 2022 con un 77.9% de los votos, también felicitó a Beltré a través de Instagram. “Felicidades mi hermano. Te veo en julio”, expresó el legen dario cañonero de los Red Sox de Boston, mostrando su entu siasmo por reunirse con Beltré en la ceremonia de inducción. Vladimir Guerrero, inducido en 2018 con un 92.9% de los votos, también compartió su alegría. “Un día especial para nosotros los dominicanos. Beltré, mi hermano, bienvenido a Cooperstown. Un verdadero caballero dentro y fuera del terreno. ¡Hoy todos celebramos junto a ti mi brother!”, escribió Guerrero, destacando la importancia del logro de Beltré para la comunidad dominicana.

3,166

Líder histórico en hits

1,707

Latinos en Cooperstown:

Inducido en 1983 con un 83.7% de los votos.

2. Pedro MartínezInducido en 2015 con un 91.1% de los votos.

3. Vladimir GuerreroInducido en 2018 con un 92.9% de los votos.

4. David OrtizInducido en 2022 con un 77.9% de los votos.

5. Adrián BeltréInducido en 2024 con un 95.1% de los votos.

La entrada de Adrián Beltré al Salón de la Fama con un 95.1% de los votos lo coloca entre los jugadores dominicanos más reconocidos en la historia del béisbol. Este logro no solo

celebra la carrera de Beltré, sino que también destaca la prominencia y el impacto de los jugadores dominicanos en las Grandes Ligas. La comunidad dominicana y los fanáticos del béisbol en todo el mundo celebran este merecido reconocimiento a un jugador ejemplar y una figura querida tanto dentro como fuera del campo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.