Periódico De Último Minuto - Junio 2024 - #3

Page 1


Años

Concluye año escolar, pero se queda en recuperación

Este 21 de junio se cerró oficialmente el año escolar 2023-2024, un periodo que se caracterizó por protestas de la Asociación Dominicana de Profesores en demanda de mejoras, y numerosos escándalos en la administración del ministro de Educación. P. 6-7

CIUDAD

El desorden invade Santo Domingo Norte

Los habitantes, cansados de lidiar con las dificultades que el crecimiento descontrolado y el caos en el tránsito les imponen, exigen soluciones. P. 15

ECONOMÍA

Más de 3.7 MM de tarjetas de crédito están activas en RD

Según datos del BC, a abril de este año, el 39.2 por ciento de las tarjetas de crédito activas en el país superan el límite de cincuenta mil pesos. P. 20

SOCIALES

De Último Minuto celebra su tercer aniversario

El multimedio celebró su tercer aniversario, destacándose como uno de los medios de mayor crecimiento y conexión con su audiencia en República Dominicana. P. 28

DEPORTE

Adrián Beltré, a un mes de ser exaltado al Salón de la Fama

El as se unirá a los otros cuatro dominicanos en Cooperstown: Juan Marichal, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero y David Ortiz. P. 30

Senado ha gastado en “barrilito” más de RD$105 millones

Entre enero y mayo de este año, la mayoría de los senadores han recibido recursos significativos a través del Fondo de Asistencia Social del Senado. P. 8

Joel Santos exhibe logros y retos del Gobierno

El ministro de la Presidencia habló en una entrevista exclusiva con De Último Minuto sobre la situación de Haiti, el contrato entre el Estado Dominicano y Aerodom, y otros temas de interés nacional. P.4-5

De Último Minuto Media Group www.DeUltimoMinuto.net

C/ Virgilio Díaz Ordóñez #52, Ensanche Julieta, Distrito Nacional, República Dominicana.

Editorial

Han pasado tres años desde nuestro nacimiento como un medio de comunicación digital. Durante este tiempo, el mundo ha cambiado significativamente debido a la pandemia del COVID-19. Diversos países han renovado sus gobiernos, otros los han mantenido, y algunos todavía se encuentran en procesos electorales.

En estos tres años, hemos sido testigos de logros impresionantes. Vimos a más dominicanos ingresar al Salón de la Fama de Cooperstown, a las Reinas del Caribe competir por su liderazgo mundial, y disfrutamos de los partidos de la selección dominicana en las Series del Caribe y en el Clásico Mundial.

En este periodo, Lionel Messi logró, junto a la selección de Argentina, conquistar la Copa América y posteriormente el Mundial de Fútbol.

Además, la República Dominicana superó la meta de alcanzar diez millones de turistas en un solo año, demostrando su atractivo global.

En estos últimos tres años, la monarquía inglesa vio partir a su reina y coronar a un nuevo heredero, marcando el fin de una era y el comienzo de otra.

Millones de dominicanos y extranjeros se han informado de todos estos hechos y de miles de noticias más a través de nuestras plataformas.

Hoy celebramos tres años de éxitos, tres años en los que el público ha elegido a De Último Minuto como su fuente de información preferida. Esto nos coloca como el medio informativo dominicano de mayor crecimiento en menos tiempo y el de mayor interacción, con un total de 28.8 millones de interacciones solo en los últimos cinco meses de este año 2024, según datos oficiales de la plataforma de marketing digital Semrush. Celebramos tres años de éxitos, tres años de duro trabajo y tres años en los que hemos cambiado la forma de informar en el país.

Gerente General

Melvin de León

Director Héctor Romero

Subdirector José Nova

Jefe de Redacción

Dalton Herrera

Editores:

Luna Saviñón

Yohanna Hilario

Lady Álvarez

Diseño

Jenny Luna y Merian Pérez

Corrección de Estilo

Mayte Prado

Gerente de Ventas

Ninoska Tapia

De Último Minuto Media deultimominutomedia

UltimoMinutoTW De Último Minuto Media

Análisis Post Electoral 2024

El pasado 19 de Junio se cumplIó un mes de las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de Mayo pasado, y es un tiempo adecuado, para hacer un análisis post electoral del proceso.

Partido Revolucionario Moderno

A pesar de que fue el Partido más votado y ganador de la elección presidencial con la reelección de la fórmula Abinader-Peña, lo cierto es que el gran triunfo del PRM trae consigo una gran responsabilidad, que se convierte también en una amenaza para esa organización política. Primero, porque luego de haber gobernado por 4 años y haber obtenido este gran triunfo, ya no pueden

argumentar que ninguno de los problemas que afectan al país, se deben a situaciones de gobiernos pasados. Segundo, porque con el gran apoyo recibido, aumentando significativamente la cantidad de alcaldes, regidores, vocales y directores de distritos municipales, así como diputados y senadores, con más de las dos terceras partes de los congresistas, tienen el poder de hacer posible las grandes reformas que como abanderados del CAMBIO, han prometido a la sociedad, incluyendo las reformas fiscal y de la constitución. Tercero, la acumulación de todo este poder, más la competencia por relevar al Presidente Abinader, pudieran convertirse en un boomerang, según ha ocurrido en el pasado, con ejemplos de otros partidos políticos, que han acumulado tanto poder y luego no han sabido administrarlo ni retenerlo.

Fuerza del Pueblo

Después del PRM, fue el Partido ganador de este proceso. Con apenas 5 años de

fundado, se convierte en el segundo partido del país, y el principal de oposición. El triunfo de Omar Fernández, como Senador de la capital, consolida su fortaleza y proyecta el futuro de esa organización.

PLD + PRD + PRSC

Después de los resultados del pasado proceso electoral, el PLD entra a la sala de cuidados intensivos y ocupa una cama, al lado de sus partidos hermanos del siglo pasado, PRD y PRSC, y aunque es el único de los tradicionales, que mantiene su condición de partido mayoritario, con más del 5%, y aunque tiene recursos humanos con talentos y condiciones, los pronósticos que apuestan a su recuperación y supervivencia, son muy conservadores.

Partido Justicia Social + Dominicanos por el Cambio

Opción Democrática

Aunque sus candidaturas no alcanzaron el triunfo, ganaron el reconocimiento y el respeto de gran parte de la población. No triunfaron, pero ganaron y si mantienen su interés en la actividad política, auguramos éxitos en futuras participaciones electorales, porque en política, el trabajo no se pierde, sino que se acumula.

Ramfis y El cobrador En este último caso, no pudiera hablar de partidos, sino de dos figuras que tendrán que colar un café bien claro para lograr sobrevivir a los resultados del pasado proceso. Ya que si bien es cierto que el Partido Esperanza Democrática es de Ramfis y es este quien se proyecta como el líder y principal figura de ese partido, el cobrador no se queda atrás y logró un respaldo importante intuitu personae.

Se convirtieron en los dos partidos aliados al PRM que más votos aportaron y se muestran con fuerzas, que ahora deberán demostrar que son capaces de mantener por sí solos, o si dependerán de las posiciones que a través de Decretos, puedan obtener en el tren gubernamental.

Víctor
Héctor Romero Director

Joel Santos revela en qué se invertirán los recursos del contrato con Aerodom

El ministro de la Presidencia habló en exclusiva con De Último Minuto sobre la situación

de Haití y otros temas de interés nacional

El ministro de la Presidencia, Joel Santos, reveló a De Último Minuto que con los recursos provenientes de la renegociación del contrato entre el Estado dominicano y la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), el Gobierno iniciará la construcción de soluciones viales. Entre las obras que se construirán por los recursos del acuerdo están: la rotonda de las Fuerzas Armadas –Elevado Isabel Aguiar- 6 de Noviembre (Pintura) y la rotonda de Arroyo Hondo, conexión Jacobo Majluta-Circunvalación (club Colgate-Proyecto Bisonó). Además, ejecutará la cons-

Obras de continuidad del Estado concluidas

Obras de continuidad del Estado concluidas

“Al inicio de la gestión encontramos 751 obras de infraestructura no concluidas, de las cuales 199 fueron priorizadas y terminadas, atendiendo al nivel de importancia que representan para la ciudadanía”, indicó Santos. Entre esas obras mencionó: la Presa Montegrande, el Nuevo Domingo Savio, la Ciudad Juan Bosch y la ampliación de la Autopista Las Américas.

Además, durante 2023 se concluyeron 122 obras, cuyo monto total fue de RD$40,000 millones:

• Autopista Duarte Entrada de Santiago (desde el aeropuerto hasta la fortaleza).

• Reconstrucción de la Autopista Duarte desde Navarrete a Monte Cristi.

• Reconstrucción de la carretera Barahona-Enriquillo (Etapa I).

• Ampliación de la avenida Rafael Fernández Domínguez (antigua carretera de San

Isidro) de 2 a 8 carriles en el tramo Charles De GaulleHípica, Santo Domingo Este.

• Construcción de la avenida Freddy Beras Goico (Hípica), desde la avenida Fernández Domínguez hasta la carretera Mella, Santo Domingo Este.

• Reconstrucción de la carretera Guayubín-Las Matas de Santa Cruz-Copey-Pepillo Salcedo, provincia Montecristi.

• Construcción de la carretera Rancho Arriba-Sabana Larga,

San José de Ocoa, la llamada carretera Sur-Cibao.

• Construcción de los puentes Pontón y Las 7S en la carretera Duarte.

• Carretera Villa Elisa-Punta Rusia-La Ensenada.

• Construcción de la carretera ChirinoMonte Plata.

• Construcción de la avenida CordilleraJigüey-Aguacate.

• Construcción del edificio de la Universidad de la Policía Nacional.

• Construcción del muelle Sabana de Mar.

• Reconstrucción de la entrada de La Romana, avenida Profesor Juan Bosch.

• Construcción del puente Sabaneta sobre el río Camú, en La Vega.

• Construcción del puente Cangrejo sobre el río Camú, en Puerto Plata.

• Reconstrucción de la carretera SamanáLas Galeras.

• Reconstrucción de la carretera Cotuí-La Mata-Pimentel.

• Circunvalación La Victoria, entre otras obras.

El ministro de la Presidencia, Joel Santos, conversó con De Último Minuto sobre la crisis haitiana, y la economía del país, entre otros temas de interés nacional.

Proyectos trucción del puente levadizo que sustituirá al puente flotante en el río Ozama, así como la construcción del puente paralelo al puente Jacinto Peynado.

Crisis Haitiana Sobre el desastre y el caos que imperan en la República de Haití debido a las bandas armadas que controlan el territorio, el ministro de la Presidencia, declaró que la República Dominicana seguirá alzando su voz ante la comunidad internacional para que acudan en auxilio de la nación vecina.

Santos enfatizó que el Gobierno dominicano continuará abogando por el fortalecimiento institucional y el desarrollo de Haití a través del comercio binacional, subrayando que esta colaboración es esencial para el bienestar de ambas naciones “Es imperativo que la comunidad internacional tome acción inmediata para restaurar la paz y estabilidad en Haití. Nuestra seguridad y progreso están intrínsecamente ligados a la situación de nuestros vecinos”, afirmó Santos.

Agregó que las autoridades continúan trabajando en la construcción de la Verja Perimetral, que comprende 54 kilómetros del trazado fronterizo República Dominicana-República de Haití, con una inversión aproximada de RD$1,753 millones.

Además, habló sobre el uso de tecnología a través de drones, el incremento de la cantidad de efectivos para la vigilancia, y la implementación del sistema de biometrización de los nacionales haitianos que entran al país para hacer comercio, políticas que se traducen a mucho más control.

“La integridad territorial es fundamental para el Gobierno, por lo que se prioriza robustecer la seguridad en la frontera y se tomarán medidas para garantizar la tranquilidad de la sociedad dominicana”, explicó.

Economía

Para el ministro de la Presidencia, el crecimiento económico acumulado en el país

El ministro de la Presidencia enumeró algunos de los trabajos que ha ejecutado el Poder Ejecutivo desde que inició su gestión en el año 2020. Entre las obras que señala están: el Teleférico de Los Alcarrizos, la Circunvalación de Azua, el Teleférico de Santiago, la primera etapa de la cañada Arroyo Gurabo y la primera etapa del Puerto de Cabo Rojo. También está la primera etapa de ampliación de la avenida Ecológica, la construcción de la carretera Guayubín-Las Matas de Santa Cruz y la extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en Baní, entre otras.

es de 5.1% anualizado, por lo que se proyecta que al cierre de este 2024 se situará entre un 4% y un 5%.

“Los pronósticos más recientes contemplan que la inflación se mantendrá dentro del rango meta de 4.0 % 1.0 % hacia finales de 2024, por lo que se alcanzará ese objetivo”.

Dijo que la República Dominicana lleva dos años consecutivos generando una Inversión Extranjera

Directa por encima de los US$4 mil millones, por lo que esperan este año superar ese récord con US$4,500 millones.

En lo referente a la generación de divisas, Santos explicó que en el primer trimestre, la República Dominicana ha generado más de US$11 mil millones, por lo que se espera superar este año los US$40 mil millones, lo cual proveerá una estabilidad cambiaria importante para el país.

El ministro afirmó que el sector de las Pymes ha sido

beneficiado con 70,248 créditos desembolsados, por un monto de RD$128,358 millones.

“Estos créditos corresponden únicamente a la cartera de Banreservas. Mientras que, a través del programa Promipyme, incluyendo préstamos de Banca Solidaria, se concedieron préstamos por valor de RD$15,543 millones, beneficiando a unas 90,996 personas”.

En el sector agropecuario, durante la presente gestión gubernamental, Santos informó que se han otorgado 96,498 préstamos, cubriendo una superficie de 5,264,085 tareas, beneficiando directamente a unos 97,427 pequeños y medianos productores.

“En lo que va de este período de Gobierno, se han desembolsado RD$109,606.3 millones”.

Seguridad Ciudadana

Al respecto, Joel Santos señaló que el Gobierno está trabajando en el fortaleci-

miento de la calidad de servicio de la Policía Nacional, con la implementación de un verdadero Plan de Reforma.

“Estamos comprometidos con la seguridad ciudadana, mediante la dignificación de la función policial, con mejores salarios y condiciones para los agentes; mediante mejoras operativas, como el sistema de patrullaje por cuadrantes y el Sistema (9-11); y mediante la creación de la Comisión Técnica para la Reestructuración del Sistema Educativo de esa institución, que busca preparar mejor a los agentes del orden público”.

El ministro aseguró que el país cuenta con 552 destacamentos policiales habilitados y ubicados en toda la geografía nacional, al servicio de las comunidades.

“Para el cuatrienio 20242028 tenemos planificado el ingreso de 20 mil nuevos policías, el remozamiento de 300 destacamentos, la construcción de más de 100 nuevos destacamentos, un

nuevo edificio para la Policía Nacional, un nuevo centro de entrenamiento policial, un Centro de Comando y Control C6I para la seguridad ciudadana, y un nuevo edificio para la policía científica e investigación criminal”.

Asimismo, dijo que se dotará a la Policía Nacional de 1,248 motocicletas, 792 camionetas modernas para el patrullaje, cuatro helicópteros, 32 drones especializados, software, 416 paquetes tecnológicos para infraestructura, 800 cámaras vehiculares, así como 20 mil Body Cams y PDAs.

Plan de viviendas

De acuerdo con el funcionario, el Gobierno ha ejecutado el Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, que consiste en la construcción de 11,529 soluciones habitacionales, de las cuales 9,600 serán entregadas este 2024.

Explicó que los beneficiarios de este programa solo aportan entre el 2% y el 5%

del inicial del valor del inmueble, mientras que el Gobierno absorbe entre el 25% y el 28% a través del Bono Inicial. “Se han construido 3,979 soluciones habitacionales y el Gobierno ha derivado RD$1,108 millones como parte del Bono Inicial, Bono Itbis y Bono Tasa 7 Años, para minimizar el costo del inmueble. También se suma el Bono Mujer, a través del cual el Ministerio de la Mujer ha beneficiado a 504 jefas de hogar y que abarca entre un 8% y un 10% del costo del inmueble, superando a la fecha los 39 millones de pesos”.

El funcionario aclaró que el Plan Familia Feliz está estructurado para que los jefes de hogar pertenecientes a los segmentos de bajos y medianos recursos económicos puedan tener acceso a una vivienda digna, acorde con sus niveles de ingresos familiares, ayudando económicamente con el inicial, el Itbis y a través de un subsidio de la tasa del préstamo bancario.

Un mensaje

Al finalizar la exclusiva entrevista, Joel Santos compartió un mensaje con el pueblo dominicano.

“Al comenzar este nuevo período presidencial bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, nos encontramos en un momento crucial para nuestra nación. Este es un momento para reflexionar sobre lo que hemos logrado juntos y para mirar con esperanza y determinación hacia el futuro”.

Dijo que en este nuevo período, es esencial que todos los dominicanos trabajen juntos para construir un país más justo y equitativo. “Necesitamos continuar fortaleciendo nuestras instituciones democráticas, fomentando el crecimiento económico inclusivo y protegiendo nuestro medio ambiente para las futuras generaciones. Cada uno de nosotros tiene un papel vital que desempeñar en este proceso, desde nuestros líderes en el Gobierno hasta cada ciudadano en nuestras comunidades”, concluyó.

Protestas y escándalos asolaron el periodo escolar 2023-2024

El director ejecutivo de EDUCA, Darwin Caraballo, sostuvo que la lucha por las reivindicaciones de los maestros marcó el año escolar 2023-24

Cesilia Féliz

CesiliaFeliz@deultimominuto.net

Este 21 de junio se cerró oficialmente el año escolar 2023-2024, un periodo turbulento caracterizado por intensas protestas del magisterio en demanda de mejoras y numerosos escándalos en la administración del ministro de Educación, Ángel Hernández.

La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) ha realizado al menos tres paralizaciones de docencia a nivel nacional en busca de llegar a acuerdos con el ministerio. Fue en junio de 2021 cuando firmaron un documento que se ratificó en julio de 2023, en el que establecieron 20 compromisos bilaterales, entre los que se incluye no parar la docencia.

Esta parte del acuerdo fue quebrantada por los maestros, quienes bloquearon la avenida Máximo Gómez en mayo exigiendo un aumento salarial del 20% y otras demandas, ante el supuesto rezago de las autoridades para dar cumplimiento a lo pautado.

A los ojos del ministro Hernández, con quien este medio no pudo hablar pese a los esfuerzos realizados, estas protestas formaron parte de un “ruido innecesario” de algunos sindicalistas del gremio, que buscaban afectar “las posibilidades del presidente Luis Abinader en su repostulación”.

Después de esto, hay una ligera tregua entre los docentes y el Minerd con el 10% de aumento, mismo que según Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP, aceptarán mientras el Minerd realiza la evaluación de desempeño, designe una comisión de seguimiento del cumplimiento del acuerdo y participe en la creación de un cronograma con fechas de trabajo.

Al final, ambas direcciones, aunque evidentemente defienden intereses de sus sectores, se supone que buscan mejorar un sistema educativo que, pese a la partida presupuestaria del 4%, muestra avances graduales.

Controversias

Este periodo ha estado

La ADP ha realizado al menos tres paralizaciones de docencia a nivel nacional en busca de llegar a acuerdos con el Ministerio de Educación.

teñido de varios escándalos, entre los que podemos citar el proceso de adquisición e instalación de 150 estaciones de carga para autobuses eléctricos del Sistema de Transporte Estudiantil del Ministerio de Educación (TRAE). El escándalo se desató tras el monto compartido en primera instancia, RD$337,114,955.52.

Ante el escándalo que significó esta suma, la cartera educativa informó que fue corregido y notificado a la Dirección General de Compras y Contrataciones, indicando que la suma real es de RD$168 millones. En ese sentido, dejaron claro que los costos unitarios de cada estación son de RD$1,123,716.52. Se recuerda además que la Central Nacional de Trabajadores Unidos (CNTU) denunció en 2023 que habrían adjudicado 50 autobuses, sin que concluyera el proceso de licitación, argumento desmentido rápidamente por Julio Cordero, el viceministro de Gestión Administrativa del Ministerio de Educación. En 2023 presentaron el proyecto “Libro Abierto”, mediante el cual el Estado elaboraría los libros de texto para los estudiantes del sector público, gratuitos de forma impresa y en línea para

Opinión

Darwin Caraballo Director ejecutivo de EDUCA

“Este año que pasó tuvo luces y sombras, pero una de las sombras claras que tiene es la interrupción del proceso educativo. La educación como proceso requiere continuidad, sistematicidad y acumulación de saberes, y cada vez que se interrumpe hay que retomar y volver a construir lo que se había avanzado. Eso le quita mucho al calendario escolar y al final de cuentas tenemos estudiantes que siguen sin aprender lo suficiente”.

el año escolar 2023-2024. Esta iniciativa generó desacuerdos con la Asociación de Industrias Editoriales de República Dominicana, que acusó al Ministerio de Educación de “mentir” en torno a los supuestos ahorros de hasta 4,000 millones de pesos en contratos con editoras privadas que percibe el Estado por la elaboración de libros de texto.

El colectivo resaltó que, en cuanto al contenido de los libros, hallaron errores graves, tanto ortográficos como de conceptualización. En respuesta a esto, Ancell Scheker, viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del Minerd, señaló que los libros en los que fueron identificados los errores serían actualizados dentro de la plataforma digital.

Sobre la versión impresa, indicaron que se remitiría una fe de erratas, acompañada con orientaciones para los docentes, por lo que no será necesaria la reimpresión de los libros de texto que ya circulan.

Otra de las principales preocupaciones era que la aprobación de esos nuevos libros de texto ocurrió sin la debida adecuación curricular.

Para el año escolar 20232024, el Ministerio distribuyó un total de 8,539,399 libros de texto impresos en todo

el país de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, como parte de este proyecto.

Los datos indican que hasta la fecha se han elaborado 195 libros de texto, de los cuales 72 están disponibles para todos los estudiantes y sus familias, en formato digital en la página web de la institución.

La gestión de Hernández sorprendió al país con un contrato de RD$13 millones del Instituto Nacional de Formación y Capacitación de Maestros (INAFOCAM) en beneficio de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), de la que es cofundador el ministro de Educación.

Este contrato constituiría la posibilidad de una violación directa a la Ley 340-06 de compras y contrataciones públicas. El funcionario indicó que el contrato entre el Inafocam y la UAPA, para la ejecución de maestrías en gestión de centros educativos, se firmó cuando ocupaba el cargo de asesor honorífico del presidente Luis Abinader en materia de educación y no en su posición de ministro.

Otro señalamiento se ha dado en la última semana: los RD$21,310,633.10 que mensualmente paga el Minerd a 218 asesores, de acuerdo con datos del Ministerio de Administra-

ción Pública (MAP). Para la entidad, esos asesores cumplen funciones específicas y tienen grandes responsabilidades en el sistema educativo preuniversitario. Indicaron que hay asesores en Gestión Humana, Planificación, Supervisión de la Calidad, en la Oficina de Cooperación Internacional, en los viceministerios de Descentralización y Participación y Administrativo y Financiero, entre otros. En ese sentido, aclararon que en el Despacho del ministro solo hay dos asesores de planta: uno para los temas de modificación de la Ley Orgánica de Educación No. 66-97 y otro que da seguimiento a los procesos de compras en el MINERD a fin de garantizar su transparencia. El descontento generalizado de varios sectores fue manifiesto tras los resultados de la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA) correspondiente a 2022, que pese a haber subido unos puntos, países asiáticos y europeos siguen liderando los primeros puestos.

La República Dominicana avanzó cuatro lugares en el ranking general del informe, colocándose en el lugar 77 (de 81 países evaluados) y saliendo del fondo de la tabla de posiciones por primera

vez en la historia de la evaluación desde 2015, lo que indica que la crisis educativa sigue siendo evidente en cuanto a los resultados.

Los puntajes alcanzados por República Dominicana en 2022 fueron de 351 puntos en Lectura, 360 puntos en Ciencias y 339 puntos en Matemáticas. En tanto, la puntuación global se elevó hasta 350 puntos, tras obtener 339 en 2015 y descender a 334 puntos en 2018.

EDUCA: La Asociación Dominicana de Profesores no cogobierna la Educación dominicana

El director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), Darwin Caraballo, sostiene que la lucha por las reivindicaciones de los maestros marcó el año escolar 2023-24. En ese sentido, destaca que constituye una paradoja el hecho de que los trabajadores de la educación a quienes más perjudican son los estudiantes. “Este año que pasó tuvo luces y sombras, pero una de las sombras claras que tiene es la interrupción constante del proceso educativo. La educación como proceso requiere continuidad, sistematicidad y acumulación de saberes, y cada vez que se interrumpe hay que retomar y volver a construir lo que se había avanzado. Eso le quita mucho al calendario escolar y al final de cuentas tenemos estudiantes que siguen sin aprender lo suficiente”, explicó a De Último Minuto el señor Caraballo.

En ese orden, plantea que las protestas que el sindicato quiera realizar no deben afectar el normal desarrollo de los cursos y pueden protestar fuera de horario, los fines de semana o los días festivos, porque el daño provocado por las paralizaciones es difícil de recuperar en el transcurso del año.

Valoración de resultados PISA

Ante el pírrico nivel de logro sobre los resultados de la prueba PISA, Caraballo indica que, a pesar del esfuerzo realizado, el impacto en el presupuesto público y el gasto de las familias, “el resultado deja mucho que desear” porque se han inyectado más de 40 mil millones de dólares al sistema educativo desde el año 2013 y los resultados aún están en una franja de desempeño bajo. Educa señala que el factor preponderante para explicar el desempeño de un estudiante en el aula tiene que ver con lo que ocurre con el maestro y la familia, lo que ellos denominan “el binomio de la calidad educativa”, para lograr un

Recomendaciones de Educa para mejoras en el sistema educativo

Educa presentó varios puntos fundamentales con la finalidad de que las autoridades ligadas a la educación contribuyan a mejorar el sistema en los próximos años.

En primer lugar, mencionan el establecimiento de un diálogo fraterno entre el Minerd y la ADP, para que las demandas de reivindicaciones salariales no afecten a los estudiantes. En ese aspecto, consideran que el salario docente ha sido el de mayor crecimiento en la economía dominicana y proponen la creación de un fondo de responsabilidad docente que le pague más a aquellos profesores que rindan y se comprometan con sus estudiantes, financiado con los recursos tomados de maestros que no están cumpliendo o que cobran viviendo fuera del país. En segundo lugar, sugieren despolitizar la educación, poniendo a concurso todos los cargos del ministerio, tanto docentes como administrativos. En tercer término, mencionan la cobertura con calidad de la primera infancia, ya que solo el 38% de los niños entre los tres y cinco

años tienen esa cobertura en 2024. “No necesariamente tiene que hacerse de una forma costosa, hay esquemas alternativos, imaginativos, que permiten atender a esos niños y sus madres, para una política tan importante como la primera infancia, donde iniciar el aprendizaje futuro puede dar muy buenos réditos”, expresó Caraballo. La cuarta recomendación tiene relación con retener a los estudiantes que abandonan de forma prematura el sistema educativo. Caraballo aboga por la certificación técnica en nivel secundario que les permita a los jóvenes, en coordinación con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), tener una herramienta que les sirva de fuente de ingresos si deciden no cursar la universidad. Por último, pero no menos importante, la incorporación del idioma inglés, especialmente en los últimos dos niveles de la educación media, debido a que es un buen predictor para no caer en la línea de pobreza ya que todas las personas que dominan esta lengua encuentran trabajo bien remunerado.

salto cualitativo en la calidad de los aprendizajes. “La inyección de recursos extraordinaria que se acumula desde 2013 en la medida de que los aprendizajes siguen estabilizados, lo que está mostrando es la ineficiencia del sistema, es decir, se gasta más para obtener lo mismo”, dijo Darwin Caraballo.

¿Qué ha logrado el Minerd en este periodo?

El sistema necesita planteles, docentes y programas que resulten efectivos para mejorar la calidad educativa.

Planteles

Minerd destacó que durante la gestión del presidente Luis Abinader, se han añadido 135 nuevos planteles que, en conjunto, representan 2,094 nuevas aulas para un monto de inversión de RD$10,101,072,162.74.

De estas edificaciones escolares, 65 fueron entregadas en el año 2023, mientras que 1,196 centros educativos fueron remozados.

En construcción permanecen 6,663 aulas de 493 planteles pendientes. En total, para el periodo 2020-2024, se planificaron 628 planteles con la finalidad de agregar 8,757 aulas al sistema, lo que conlleva una inversión de RD$62,878,963,627.29.

Proyecto nacional de Robótica y STEAM

El proyecto nacional de Robótica Educativa y STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) del Ministerio de Educación consiste en la integración interdisciplinaria de un sistema de aprendizaje que permite a los estudiantes desarrollar habilidades científicas y tecnológicas, pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad mediante la aplicación de distintas situaciones y problemas cotidianos de manera unificada.

Desde 2020 hasta la fecha, este programa ha logrado significativos avances a nivel nacional en los diferentes niveles educativos:

• Se amplió la cobertura del Programa Nacional de Robótica Educativa en los niveles Inicial, Primario y Secundario a 4,261 centros educativos.

• Se capacitaron 2,810 docentes de los diferentes niveles educativos en la metodología STEAM y robótica, pertenecientes a 473 centros educativos, contando con un total de 7,366 docentes formados.

• Se entregaron 19,018 kits de robótica para estudiantes de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, impactando a más de 500,000 estudiantes.

• En el año 2023, por primera vez, se realizó un Campamento de Verano en Robótica dirigido a 5,000 estudiantes de Secundaria a nivel nacional de las diferentes regionales del país.

• En ese año, también se firmó un convenio entre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) con el propósito de implementar un proyecto de Fortalecimiento de Competencias STEAM en República Dominicana, así como el diseño de recursos de apoyo para los docentes y gestores del sistema educativo. En el marco de este proyecto, se están impactando actualmente 12 centros educativos del Nivel Primario y el Nivel Secundario. Los datos indican además que, al día de hoy, el Ministerio de Educación cuenta con

2,950 escuelas conectadas por fibra óptica. “En cada una de estas escuelas, existe un campus virtual, lo que facilita la implementación de la educación híbrida. Este enfoque está disponible en 2,900 escuelas, beneficiando a más de 1 millón 200 mil niños”, afirmó el ministro Ángel Hernández.

TRAE

Al finalizar el año 2023, un total de 425 autobuses habían entrado en operación para beneficiar a los estudiantes mediante el Sistema de Transporte Estudiantil del Ministerio de Educación (TRAE).

En el Gran Santo Domingo, Hato Mayor, San Cristóbal y Monte Plata, se han movilizado cerca de un millón de estudiantes con un significativo impacto en el aumento de la tasa de asistencia escolar y un ahorro de RD$914,838,600 para las familias beneficiadas. También, el sistema ha generado un significativo impacto en la creación de mil empleos directos para choferes, auxiliares y supervisoras en las comunidades donde ya opera el programa.

La gestión de Hernández sorprendió al país con un contrato de RD$13 millones del INAFOCAM en beneficio de la UAPA, una universidad de la que es cofundador el ministro de Educación.

El TRAE fue planificado y programado para funcionar en todo el territorio nacional, con el diseño de 582 corredores escolares que comprenden unos 7,780 kilómetros de recorrido, utilizando 1,600 autobuses.

En este punto se hace necesaria una valoración de los actores, que más allá de estos avances, quieren respuestas a sus demandas. Para eso intentamos contactar a los directivos de la ADP, que se negaron a adelantar lo que están plasmando en un informe que sacarán a la luz en los próximos días.

Minerd destacó que durante la gestión del presidente Abinader se han añadido 135 nuevos planteles.

“Barrilito” del Senado le ha costado al pueblo

más de RD$105 millones en cinco meses

Entre enero y mayo de este año, la mayoría de los senadores han recibido recursos significativos a través del Fondo de Asistencia Social del Senado

Apesar de años de polémicas y debates encendidos a favor y en contra del Fondo de Asistencia Social del Senado, conocido popularmente como “El Barrilito,” la realidad es que este mecanismo se mantiene más sólido que nunca. En los primeros cinco meses de este año, las asignaciones a los legisladores han alcanzado la astronómica cifra de 105,405,000 millones de pesos. Documentos obtenidos por este medio, que respaldan estas asignaciones, revelan un detallado desglose por provincia de la partida presupuestaria destinada a los senadores. Estos fondos, en teoría, están destinados a ayudas sociales en sus respectivas demarcaciones.

Desglose de asignaciones en Senado durante primeros cinco meses del año

Entre enero y mayo de este año, varios senadores han recibido fondos significativos a través del Fondo de Asistencia Social del Senado, conocido como “El Barrilito.” A continuación, se presenta un desglose detallado de las asignaciones por provincia:

Azua

Lía Y. Díaz Santana

RD$3,845,000.

Bahoruco

Melania Salvador

RD$3,245,000.

Duarte Franklin Romero

RD$4,245,000.

Espaillat

Carlos Gómez

RD$3,920,000.

El Seibo

Santiago Zorrilla

RD$3,145,000.

Hato Mayor

Venerado Castillo

RD$3,245,000.

La Romana

Iván Silva

RD$3,895,000.

María Trinidad Sánchez

Alexis Victoria Yeb

RD$3,470,000.

ASIGNACIONES

Monseñor Nouel Héctor Acosta RD$3,645,000.

Otros senadores también han sido beneficiados: Monte Plata Lenin Valdez López RD$3,695,000.

Montecristi Moreno Arias RD$3,345,000.

Peravia Milcíades Franjul RD$3,645,000.

Puerto Plata

Ginnette A. Bournigal RD$4,345,000.

Sánchez Ramírez Ricardo de los Santos RD$3,545,000.

Samaná Pedro Catrain RD$3,295,000.

Valverde Edilberto Nolasco RD$3,595,000.

Además, se registran las siguientes asignaciones:

Independencia

Valentín Medrano Pérez

RD$3,045,000.

San Pedro de Macorís Franklin Peña

RD$4,295,000.

Elías Piña Yván Lorenzo

RD$3,095,000.

Barahona José del Castillo Saviñón

RD$3,695,000.

Ni el presidente ha podido

A pesar de las reiteradas declaraciones del presidente de la República, Luis Abinader, en contra del “Barrilito”, la mayoría de los senadores se han mantenido firmes en su decisión de no renunciar a estas controvertidas partidas. Al inicio de su mandato, Abinader prometió apoyar a los legisladores en un proceso de reforma institucional del Congreso, con el objetivo de reencauzar la asignación discrecional de

fondos públicos. Esta reforma tenía como meta fortalecer las labores de representación, fiscalización, control y legislación conferidas por la Constitución, y eliminar de manera definitiva los llamados “barrilitos”. Sin embargo, aquellas declaraciones generaron críticas y tensiones en algunos sectores, que consideraron la postura del presidente como una injerencia indebida en un poder que es independiente del Poder Ejecutivo.

Dajabón

David Rafael Sosa

RD$3,095,000.

Pedernales

Dionis Sánchez

RD$2,895,000.

La Altagracia

Virgilio Cedano RD$3,695,000.

San Cristóbal Franklin Rodríguez RD$5,295,000.

San Juan Félix Bautista RD$3,995,000.

San José de Ocoa José Antonio Castillo RD$3,095,000.

Hermanas Mirabal Bautista Rojas Gómez RD$3,270,000.

Finalmente, los senadores de La Vega y Santiago Rodríguez también han recibido fondos:

La Vega

Ramón Rogelio Genao RD$4,720,000.

Santiago Rodríguez

Antonio Marte

RD$3,095,000.

Estas asignaciones reflejan la continua distribución de recursos a través del controvertido “Barrilito,” que sigue siendo un punto central de debate en la política nacional.

Solo tres senadores han decidido renunciar al “Barrilito”: Eduardo Estrella, de Santiago; Antonio Taveras, de Santo Domingo; y Faride Raful, del Distrito Nacional. El “Barrilito” fue establecido en 2006 durante la presidencia senatorial de Reinaldo Pared Pérez. Este fondo se creó como una medida para regular las subvenciones que los senadores recibían para sus organizaciones no gubernamentales (ONG). Las asignaciones incluían una partida mensual de RD$400,000, más un porcentaje adicional basado en la cantidad de votos obtenidos por cada senador en sus respectivas demarcaciones.

“El Barrilito” venció en el TC

En abril de 2022, el Tribunal Constitucional (TC) declaró “inadmisible” una acción directa de inconstitucionalidad contra el “Barrilito”. El alto tribunal argumentó que los recurrentes no solicitaban la nulidad de un acto administrativo específico, sino que atacaban el beneficio en sí mismo, lo cual excede el control directo de constitucionalidad que ejerce el Tribunal Constitucional. La acción fue presentada por la Fundación Derecho, Educación, Ciudadanía y Democracia (Fundación DEECIR) y Finetta A. Castillo Quiñones. El TC también fundamentó su decisión en la falta de documentación por parte de la Fundación DEECIR.

Esta organización sin fines de lucro no presentó la resolución de su incorporación emitida por la Procuraduría General de la República, ni el acta de asamblea general constitutiva, ni los estatutos y la constancia de registro ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Hoy celebramos junto a ti nuestro 3er aniversario.

Gracias a ti, en De Último Minuto nos hemos conver tido en un referente de la comunicación nacional, logrando ser el medio informativo con mayor interacción en redes sociales, alcanzando 8 millones cada mes.

Agradecemos la confianza de todos nuestros lectores y seguidores, quienes nos han conver tido en el periódico de mayor crecimiento en menos tiempo en la República Dominicana. la

¿Cuáles fichas permanecerán en el juego y cuáles se eliminarán a partir del 16 de agosto?
A medida que se acerca la toma de posesión de Abinader, la opinión pública se llena expectativas sobre posibles cambios gubernamentales

Amedida que se acerca la toma de posesión del presidente Luis Abinader, tras su reelección el pasado 19 de mayo, las expectativas y especulaciones están en su punto máximo. El jefe de estado asumirá un nuevo período de gobierno (2024-2028) con la atención puesta en posibles cambios en su equipo de trabajo.

Las principales interrogantes giran en torno a quiénes permanecerán en el tren gubernamental, quiénes serán trasladados a otras instituciones y quiénes, en el peor de los casos, serán removidos de sus funciones.

Solo el presidente Abinader conoce con certeza los cambios que realizará en su nueva gestión, pero la opinión pública ya ha puesto varios nombres en el foco de atención.

Un cambio prácticamente asegurado es el de la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, quien confirmó el 26 de marzo que cesará en sus funciones. El nombre de Guillermo Moreno ha sido uno de los primeros en mencionarse para sucederla, especialmente después de su derrota en la contienda por el Senado del Distrito Nacional. Alianza País (Alpaís), el partido de Moreno, apoyó a Abinader como candidato presidencial, por lo que se espera que Moreno no quede fuera del escenario político.

Además, se rumorea que, si Moreno no es designado, su esposa, Aura Celeste Fernández, podría ser considerada como la sustituta ideal de Germán Brito en la Procuraduría. En los círculos del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Alpaís, esta posibilidad ha ganado fuerza.

Otro funcionario en la cuerda floja es Miguel Ceara Hatton, quien ha enfrentado diversas crisis en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo que podría llevar a su salida del cargo.

Las declaraciones del funcionario de “no saber nada sobre las enfermedades ni las consecuencias

de esta institución desde 1994 hasta el 2000, y luego desde 2004 hasta la actualidad, manejando la economía del país con mano firme. Con el sonido de tambores de una reforma fiscal, una inflación global persistente y los conflictos en Europa y Medio Oriente, parece probable que Albizu continúe en su posición más allá del 16 de agosto.

Sin embargo, muchos economistas del PRM, frotándose las manos, esperan con ansias la tan esperada rotación en el BC. En este contexto de incertidumbre, cualquier cosa podría pasar.

Ministerio de Interior y Policía: Jesús “Chu” Vásquez bajo escrutinio Tras la salida del español José “Pepe” Vila como comisionado de la tan esperada “Reforma Policial” y la evidente desaceleración de este proceso, Jesús “Chu” Vásquez ha sido blanco de críticas y señalamientos como posible salida del tren gubernamental.

Hasta ahora, se desconoce quién podría ser su sustituto ideal, aunque los rumores que circulan en redes sociales sugieren el

para la salud que pudieran ocasionar las barcazas,” junto con las devastaciones en Las Dunas de Baní y otras áreas protegidas, y el asesinato de un activista ambiental en Constanza, han golpeado duramente su imagen pública.

interés de algunos dirigentes específicos en ocupar el cargo.

¿Albizu sigue?

Héctor Valdéz Albizu, gobernador del Banco Central (BC), ha estado al frente

La tensión y la expectación continúan en aumento mientras el país espera los movimientos estratégicos que definan el segundo mandato de Abinader.

Faride, Guido, Manuel Jiménez y Alburquerque: Cuatro figuras claves

Cuatro perremeístas acaparan la atención para el próximo periodo presidencial de Luis Abinader: Faride Raful, Guido Gómez Mazara, Manuel Jiménez y Ramón Alburquerque. Faride Raful se vio obligada a ceder su candidatura senatorial a Guillermo Moreno, quien finalmente perdió. Dentro de los acuerdos electorales, se espera que Raful tenga un lugar destacado en el próximo tren gubernamental,

especialmente considerando las palabras del presidente Abinader: “A Faride le queda chiquito el Distrito”. Guido Gómez Mazara, inicialmente uno de los principales críticos del Gobierno, compitió en las elecciones internas del PRM contra Abinader, alcanzando la segunda posición. Su destacada participación en las primarias y su apoyo en la campaña electoral lo posicionan favorablemente

para asumir nuevas funciones en el próximo periodo presidencial. Ramón Alburquerque, después de participar en las elecciones internas del PRM y criticar duramente a Abinader, se sumó a la campaña reeleccionista, trabajando políticamente en la provincia de San Juan. Se rumorea que Alburquerque podría dirigir el Ministerio de Energía y Minas, un cargo que supuestamente anhela desde la llegada de

Abinader al poder. Manuel Jiménez, exalcalde de Santo Domingo Este (SDE), aunque no participó en la campaña electoral de su sucesor Dio Astacio y enfrentó el rechazo de la base perremeísta de esa demarcación, hizo campaña por el mandatario. A pesar de las críticas a su gestión municipal y los conflictos con Astacio, se especula que Abinader podría considerarlo para el Ministerio de Cultura, actualmente dirigido por Milagros Germán.

La decisión más polémica de Vásquez en el 2022 fue la prohibición de la venta de alcohol después de la medianoche en la provincia de Santo Domingo. Se argumentaba que esta medida tenía como objetivo combatir la delincuencia en los municipios del Gran Santo Domingo. Sin embargo, esta acción desató una ola de críticas contra el Gobierno, lo que finalmente obligó a Chu a retroceder y revocar la medida.

Al final, Abinader es el que sabe

A medida que se acerca la toma de posesión de un presidente, la opinión pública se llena de relatos que se entrelazan, alimentando las expectativas y los nervios tanto de los dirigentes oficialistas como de sus seguidores. Sin embargo, en este escenario cargado de incertidumbre, hay un hombre que se erige como el único protagonista capaz de determinar el futuro político de quienes lucharon por su reelección: ¡Luis Abinader! La fecha del 16 de agosto se acerca vertiginosamente, y con ella, el destino del país está en juego.

Héctor Valdéz Albizu.
Faride Raful.
Aura Celeste Fernández.
Miguel Ceara Hatton.

Revolución política en redes sociales

Estas personalidades no solo influyen a través de sus roles oficiales, sino también por su capacidad para comunicar y conectar con la ciudadanía

En la era digital, la influencia de los funcionarios públicos ya no se mide únicamente por sus acciones políticas, sino también por su presencia y actividad en las redes sociales.

Desde su llegada al poder en 2020, el gobierno del PRM se ha caracterizado por una presencia mediática sin precedentes en comparación con otros gobiernos. Esta estrategia digital ha obligado a sus oponentes a adaptarse, y cuatro años después, la diferencia es notable.

Aunque algunos lo califican como un partido enfocado en redes y lo critican por “ceder a la presión” y tomar decisiones basadas en la reacción de los ciudadanos en las plataformas sociales, lo cierto es que el Partido Revolucionario Moderno ha demostrado saber aprovechar su viralidad de manera efectiva.

A continuación, presentamos un listado de algunas de las figuras políticas dominicanas que se destacan por su impacto en plataformas como Twitter, Instagram y Facebook.

Luis Abinader

Presidente de la República

Con una activa presencia en Twitter y Facebook, utiliza las redes sociales para comunicarse con los ciudadanos, anunciar políticas y compartir actividades diarias. Su enfoque accesible y transparente le ha ganado un gran número de seguidores, contando actualmente con más de un millón en X (antes Twitter).

Raquel Peña

Vicepresidenta

Al igual que el primer mandatario, está muy presente en Instagram y Twitter, donde comparte tanto aspectos de su vida profesional como personal. Su enfoque humano le ha permitido conectar con la ciudadanía, especialmente en temas de salud y bienestar.

David Collado

Ministro de Turismo

Collado ha utilizado las redes sociales para promocionar el turismo en la República Dominicana. A través de Instagram y Twitter, comparte imágenes de

los destinos turísticos del país y actualizaciones sobre las iniciativas del Ministerio, ganándose así una considerable audiencia.

Carolina Mejía

Alcaldesa del Distrito

Mejía mantiene una fuerte presencia en Instagram y Twitter, donde interactúa con los residentes de Santo Domingo. Comparte proyectos municipales, eventos comunitarios y aspectos de su vida personal, lo que la hace muy popular.

Faride Raful

Senadora del Distrito

Raful es una de las figuras políticas más seguidas y activas en las redes sociales. Usa Twitter e Instagram para abordar temas legislativos, defender sus posturas políticas e interactuar con sus seguidores, generando debates.

Dio Astacio

Alcalde Santo Domingo Este Se ha destacado como

una figura pública influyente no solo por sus pensamientos políticos, sino también por ser un líder religioso. Utiliza Twitter para informar a los ciudadano sobre iniciativas en Santo Domingo Este, actualizaciones frecuentes sobre mejoras en infraestructuras, eventos comunitarios y respuestas a emergencias locales. En Instagram, comparte momentos clave de su trabajo, así como aspectos más personales. En Facebook, publica contenido más extenso.

Raquel Arbaje

Primera Dama de la RD

Se ha destacado por su influencia en las redes sociales. Su activa presencia en plataformas como Twitter e Instagram la ha convertido en una figura clave para la comunicación directa con los ciudadanos. Promueve diversas causas sociales. Su compromiso con estos temas se refleja en sus publicaciones, donde comparte iniciativas, proyectos y eventos en los

Estos políticos no solo influyen a través de sus roles oficiales, sino también mediante su capacidad para comunicar y conectar con la ciudadanía a través de las redes sociales. Su presencia digital les permite llegar a un público más amplio y mantener un diálogo constante con los dominicanos.

que participa. Además, es conocida por su cercanía a los ciudadanos.

Alfredo Pacheco

Presidente de la Cámara de Diputados

Pacheco ha demostrado influencia en las redes sociales. A través Twitter y Facebook, mantiene comunicación con la ciudadanía, informando sobre las actividades legislativas, proyec-

tos de ley y otros asuntos de interés público. Utiliza sus redes para promover la transparencia, y fomentar la participación ciudadana en el proceso legislativo. Su disposición para interactuar con los usuarios le permite recibir retroalimentación y responder a las inquietudes de los ciudadanos. Su habilidad para manejar las redes sociales de manera efectiva lo ha convertido en un líder accesible y cercano, reflejando una nueva era de comunicación política en la República Dominicana.

Margarita Cedeño

Ex vicepresidenta de RD Cedeño se ha convertido en una de las figuras más influyentes en las redes sociales del país. Su activa presencia en plataformas como Twitter, Instagram y Facebook le permite mantener una conexión cercana con los ciudadanos, promoviendo sus iniciativas y proyectos. La influencia de Cedeño en las redes sociales refleja su compromiso con la

inclusión social, la igualdad y el desarrollo sostenible, consolidándose como una líder accesible y cercana que utiliza estas plataformas para promover el bienestar y progreso de la República Dominicana.

Omar Fernández

Diputado de la República Dominicana

Fernández, hijo del expresidente Leonel Fernández, es reconocido por su influencia y presencia activa en las redes sociales. A través de plataformas como Twitter, Instagram y Facebook, ha logrado conectar con un amplio espectro de la población, especialmente con los jóvenes. Su influencia en las redes sociales refleja su compromiso con una política inclusiva, transparente y participativa, posicionándose como una figura clave en el escenario político dominicano contemporáneo.

Jaime David Fernández Mirabal

Ex vicepresidente de RD Fernández Mirabal se ha mantenido como una figura influyente en las redes sociales. Su presencia en plataformas como Twitter y Facebook refleja su compromiso continuo con temas sociales, ambientales y políticos. Su influencia en las redes sociales subraya su compromiso con el desarrollo sostenible, la participación ciudadana y la promoción de la cultura dominicana, consolidándolo como una figura relevante en el ámbito político y social del país.

Leonel Fernández

Expresidente de la República y líder del partido Fuerza del Pueblo

Sigue siendo una figura influyente tanto en la política nacional como en las redes sociales. A través de plataformas como Twitter, Facebook e Instagram, mantiene una comunicación constante con sus seguidores y el público en general, compartiendo sus perspectivas y experiencias. La presencia de Fernández en las redes sociales refuerza su papel como líder influyente y su compromiso con el desarrollo y bienestar de la República Dominicana, demostrando cómo la experiencia y la modernidad pueden converger en el ámbito digital.

Luis Abinader.
Raquel Arbaje
Raquel Peña.
Alfredo Pacheco.
Carolina Mejía.
Omar Fernández.
Dio Astacio.
Leonel Fernández.
Faride Raful.
Jaime David Fernández.
David Collado.
Margarita Cedeño.

Las noticias de último minuto se leen primero en DE ULTIMO MINUTO el digital del contenido más actualizado.

La Refineria Dominicana de Petróleo (Refidomsa) le felicita en su tercer aniversario y a su versión impresa de reciente circulación.

En RD no existe programa de seguridad que pueda prevenir asaltos bancarios

En las últimas décadas, entidades bancarias se han convertido en blanco para malhechores, que las ven como el lugar perfecto para realizar atracos

Arelis Suero ArelisSuero@deultimominuto.net

La baja seguridad física, la falta de experiencia y las escasas medidas de inteligencia del país son algunos de los factores que contribuyen a que los delincuentes logren llevar a cabo numerosos asaltos en entidades bancarias dominicanas. SIn embargo, de acuerdo con los registros históricos, los antisociales no han podido salir airosos de las fuerzas castrenses tras cometer los hechos.

Así lo considera Daniel Pou Suazo, director del centro de análisis de datos del Ministerio de Interior y Policía (MIP), quien explica que las autoridades no otorgan un trato especial a los asaltos a bancos. Sin embargo, resalta que la falta de experiencia de los criminales facilita el trabajo a la Policía, ya que dejan una serie de pistas con las que se hace sencillo encontrarlos.

“Son novatos, dejan pistas, alquilan carros. Eso no se hace así. Lo segundo, ni siquiera tienen claro la magnitud del golpe que van a dar, van erráticos”, expresó Pou a De Último Minuto.

Realizando un análisis de los dos últimos asaltos, el de una sucursal del Banco Popular en el Distrito Nacional y el de una del Banreservas en Santiago, detalla que ambos casos muestran que se trataba de “ladronzuelos que quisieron dar un golpe sin un objetivo definido”.

Para el experto en seguridad, en República Dominicana no existe un programa de seguridad que pueda prevenir estos asaltos, como el uso de cámaras para vigilar e identificar perfiles sospechosos en las afueras de bancos e instituciones públicas.

“Las cámaras se usan como un recurso reactivo, no como un recurso preventivo, ahí estamos fallando. En los países donde se utilizan las cámaras como recurso preventivo se realiza un estudio, software, que te indica cuántas veces esta persona pasó por aquí”, sostuvo Pou.

Falta de personal con capacidad

Pou lamenta que la seguridad de los bancos esté en

manos de entidades privadas que dentro de su personal no incluyen agentes capacitados para enfrentar situaciones que se presenten en su entorno laboral.

“Vayan a ver cuántos atracos ha evitado la seguridad privada”, expresó Pou, añadiendo que esto hace que los bancos sean más vulnerables. “La mayoría no tienen entrenamiento, tampoco la disciplina. Ni siquiera conocen el arma que están manejando”, detalla.

En ese mismo tenor, opina Bismarck Tavárez Caminero, ex presidente de la Asociación Dominicana de Seguridad (ADESINC), quien dice que los bancos deben prestar mayor atención a los guardianes.

Tavárez detalla que también se debería respetar la edad tope que establece la Superintendencia de Seguridad, ya que se observa una gran cantidad de personas mayores ocupando estos puestos.

Asalto a Banreservas en Santiago

Una semana antes, un grupo de hombres armados irrumpió en la sucursal del Banco de Reservas de la plaza La Fuente, ubicada en la avenida Antonio Guzmán, La Barranquita, provincia Santiago.

Al momento de la salida, los asaltantes se enfrentaron a tiros con la policía, resultando tres personas heridas, falleciendo una de ellas posteriormente mientras se encontraba ingresada en el hospital regional universitario José María Cabral y Báez.

A las autoridades les tomó cinco días capturar a los cabecillas de la banda, Carlos Rafael Rodríguez Báez (Carlitos) y Jairo de Jesús Estévez Rodríguez.

Gracias a esa tecnología, la Policía Nacional y el Ministerio Público dieron con el paradero del vehículo utilizado por los miembros de la organización para escapar con el botín.

En el asalto también participaron Danny Manuel Pimentel de la Cruz, Willmi Pie (ciudadano haitiano), Joel Fontanilla García (Victorino y/o Victoriano) y Gre-

Para Daniel Pou, experto en seguridad, en nuestro país no existe un programa de seguridad que pueda prevenir estos asaltos.

Un blanco para los malhechores

Las sucursales bancarias en las últimas décadas se han convertido en un blanco para los malhechores que ven estas entidades como el lugar perfecto para realizar atracos. Sin embargo, en República Dominicana estos antisociales que planifican minuciosamente sus acciones no han salido airosos. Pero no solo las instalaciones de los bancos resultan atractivas para los malhechores, sino que se han dado casos de asaltos a camiones de valores, pero la suerte de los atracadores ha sido la misma: o mueren durante una persecución policial o terminan arrestados. Tal es el caso del más reciente asalto a una institución financiera, el cual se llevó a cabo en una sucursal del Banco Popular ubicada en la avenida Gregorio Luperón con calle Olof Palme, ocurrido el lunes 3 de junio. Jorge Luis Estrella

Arias, de 36 años de edad, su hermano, Richard Miguel Estrella Arias, 25 años; Eddy Emmanuel Segura Arias, 26 años y Johan Eduardo Belliard Aybar, 24 años, son los señalados por este hecho delictivo. Tanto Richard Miguel Estrella Arias y Johan Eduardo Belliard Aybar fueron ultimados en supuestos intercambios de disparos. Los demás están bajo la custodia de la Policía Nacional, además de un tercer implicado, Alberto Ezequiel, quien es la persona que rentó el vehículo en que se cometió el hecho.

Las respuestas a este asalto fueron casi en tiempo récord. En solo cuatro días, gracias a las cámaras de vigilancia del Sistema Nacional de Emergencia 911, la Policía Nacional pudo determinar el recorrido realizado por los hombres antes y después de cometer el delito e identificarlos.

gorio Núñez Polanco (Niño Pepe), quienes también fueron arrestados y se les impuso prisión preventiva como medida de coerción.

Asalto a sucursal del Royal Bank of Canada

El historial de asaltos a bancos en el país se remonta a más de tres décadas. Desde los tiempos de Trujillo, el dictador que mantuvo durante 30 años el país sumergido en el terror, los delincuentes andaban cazando botines.

Un renombrado caso fue el de los hermanos Eudes Maldonado Díaz y Vinicio Maldonado Díaz, quienes, junto a otras personas, incluidos parientes, orquestaron un violento atraco a la sucursal de The Royal Bank of Canada, ubicada en la provincia Santiago, en un hecho que estremeció a la sociedad dominicana de la época, escandalizada por enfrentarse por primera vez a un delito bajo estas condiciones.

Según los relatos históricos, por el crimen perdieron la vida tres empleados y alrededor de siete colaboradores de la institución fueron encerrados en la bóveda principal en la que casi perecen asfixiados.

Los criminales lograron huir con un botín de unos 149,268 pesos, pero la libertad no duró mucho, ya que en las siguientes 24 horas cada uno fue detenido. Luego de su juicio en diciembre de ese mismo año, los hermanos Maldonado fueron condenados a 30 años de prisión, pero estos fueron fusilados por órdenes de Rafael Leónidas Trujillo, en el sector Los Platanitos o ensanche San Rafael de Santiago, alegando “intento de fuga”.

Caso Rubirosa Fermín

En la historia dominicana perdura el nombre de Guillermo Rubirosa Fermín, quien fue considerado uno de los hombres más buscados en la última fase de los doce años de gobierno de Joaquín Balaguer.

El gobierno acusaba al apodado “Robin Hood” de la izquierda dominicana de participar en asaltos a entidades financieras, canjeado-

res de cheques y empresas de transporte de valores. Junto a su movimiento, Los Trinitarios, reivindicaba políticamente esas acciones, ya que el dinero era usado para sustentar las actividades revolucionarias, nunca para gastos personales como se afirmaba.

Tras varias veces evadir las persecuciones policiales y que sus secuaces fueran arrestados y torturados para revelar su paradero, el 26 de marzo de 1978 lo atraparon en San Pedro de Macorís y lo ejecutaron.

John Percival Matos con récord de asaltos

John Emilio Percival Matos fue la única persona que logró asaltar en varias ocasiones a entidades bancarias y su captura le resultó difícil a las autoridades.

En 2016, el ex militar participó o estuvo involucrado, junto a Brayan Félix Paulino y otras personas, en tres espectaculares asaltos a bancos y plazas comerciales, con un saldo de un muerto y varios heridos.

El último atraco en que estuvo fue el cometido al Banco Popular de Plaza Lama de la avenida 27 de Febrero.

El 4 de agosto asaltaron a un mensajero que se dirigía a depositar dinero en la sucursal de la Asociación Popular de La Sirena, en Villa Mella, resultando cuatro personas heridas de bala.

El 15 de septiembre, un vigilante de un camión de envío de valores murió y otro resultó herido cuando los mismos actuantes asaltaron el vehículo que iba a una entidad bancaria, en Bella Vista Mall.

Percival Matos también fue acusado de robar un avión del aeropuerto Joaquín Balaguer en octubre de 2011. En esa ocasión fue sometido a la Justicia y separado del Ejército el día 17 de noviembre de ese año.

Finalmente, Percival Matos, hijo del general retirado Rafael Percival Peña, fue muerto al enfrentar varias tropas mixtas de policías y militares en la cabaña “La Fuente del Placer”, ubicada en la autopista Duarte, próximo a la entrada.

Santo Domingo Norte: El deterioro acelera y las soluciones no llegan

Los habitantes exigen soluciones,

cansados de lidiar con las dificultades que el crecimiento descontrolado y el caos en el tránsito les imponen

Cada vez son más los problemas que enfrentan los residentes de Santo Domingo Norte. Este municipio, una vez visto como una promesa de desarrollo, ahora se encuentra sumido en un profundo deterioro, con promesas de mejora por parte de las autoridades que hasta el momento no han sido cumplidas.

Los principales retos que preocupan a los habitantes de Santo Domingo Norte son los vendedores ambulantes, que cada día contribuyen más al congestionamiento vehicular, y los vertederos improvisados, cuyo mal olor persistente afecta la calidad de vida. La situación ha empeorado en las últimas semanas, provocando quejas de los munícipes, quienes afirman que la calidad del aire se ha deteriorado significativamente.

Los vendedores, en su mayoría dedicados a la venta de productos diversos, han tomado las aceras y calles como un punto estratégico para atraer a los pasajeros del metro y a los residentes de la zona. Sin embargo, esta ocupación descontrolada ha creado un ambiente caótico y congestionado.

A este escenario se suman los cúmulos de basura que han proliferado en diversas áreas del municipio. La ausencia de un sistema eficiente de recolección y manejo de residuos ha llevado a que muchos ciudadanos opten por arrojar sus desechos en cualquier lugar disponible.

Ciudadanos claman por soluciones

Las voces de los habitantes han sido ignoradas, la comunidad ha vive en una situación de precariedad, las promesas de reparación y mantenimiento pocas veces han sido cumplidas, dejando a la población en una constante situación de vulnerabilidad. “Hace como diez días que los camiones no entran a los barrios a recoger la basura, ellos solo pasan por la avenida”, dijo el comerciante Juan Peralta, de 69 años, residente del sector Villa Nueva, próximo a la estación del Metro de Santo Domingo, Mamá Tingó.

El joven Luis Paulino, de 33 años, residente del sector Los Arqueanos de Villa Mella, manifestó que el caos vehicular y el incremento de comerciante que abarrotan las vías a partir de las 5:00 de la tarde es el dolor de cabeza de todos los días.

Asimismo, la señora Xiomara Martínez, de 59 años, se expresó diciendo: “esto es tremendo, uno tiene que caminar por las calles porque los vendedores se han adueñado de las aceras y las autoridades no hacen nada”.

Además, José Castillo, de 55 años, encargado de control de ruta, residente en el sector Villa Nueva, dijo: “la situación

Caos en el tránsito

La infraestructura vial existente es insuficiente debido al creciente número de vehículos que circulan diariamente por las calles de Santo Domingo Norte. La situación se agrava debido a la falta de vías adecuadas que conecten el municipio con la capital, Santo Domingo. Las horas pico son calificadas por los transportistas como un infierno, donde se visualizan largas

filas de vehículos atrapados en congestionamientos que parecen no tener fin. La falta de un sistema de transporte público eficiente y la ausencia de planificación en el tráfico contribuyen al desorden. Los tiempos de desplazamiento se han vuelto impredecibles, afectando tanto a los trabajadores como a los estudiantes. Los habitantes exigen

soluciones rápidas y efectivas, cansados de lidiar con las dificultades diarias que el crecimiento descontrolado y el caos en el tránsito les imponen. Mientras tanto, sigue siendo un desafío diario para sus habitantes, quienes esperan con ansias que las promesas de mejora se conviertan en realidad y se logre un equilibrio entre el desarrollo y la calidad de vida.

está crítica con este mal olor de los basureros, eso está lleno de gusanos, huele a perro muerto, porque todos los disparates los tiran ahí”.

Apagones nocturnos: El calvario de Santo Domingo Norte

El estrés y la ansiedad se apoderan de los habitantes de Santo Domingo Norte, especialmente de los más vulnerables. Los residentes de esta zona enfrentan constantes interrupciones en el suministro eléctrico, trastocando sus rutinas y afectando su calidad de vida.

La falta de una infraestructura eléctrica adecuada, sumada a una creciente demanda de energía, ha dejado a muchos sin luz durante largas horas. Las quejas de la comunidad son constantes y el malestar va en aumento. “Es insoportable. No podemos descansar ni realizar nuestras actividades básicas”, comentó María Pérez, residente del sector Carlos Álvarez.

La incertidumbre y la desesperación continúan reinando en Santo Domingo Norte. Cada caída del sol marca el inicio de una nueva noche de penurias y oscuridad, mientras los ciudadanos exigen soluciones inmediatas para poner fin a los problemas que los afectan.

Los vendedores ambulantes protagonizan el desorden en entorno estación Mamá Tingó y Sirena Villa Mella.
La basura el desorden vehicular reinan en Santo Domingo Norte.

¿Cuál es el destino de los deportados en RD?

La mayoría de los dominicanos repatriados trabajan en los famosos Call Centers debido a su dominio del inglés

Ana Luisa Peguero

Cada año, miles de dominicanos son retornados a la República Dominicana desde diferentes países, en la mayoría de los casos por problemas migratorios o luego de haber cumplido condena en el extranjero por tráfico de drogas u otros delitos.

Según las estadísticas emitidas por la Dirección General de Migración (DGM), de diciembre a mayo de este año, un total de 1,300 dominicanos han sido retornados a la República Dominicana, procedentes de Estados Unidos, Europa, Canadá, entre otros.

La DGM es la encargada de recibir a los criollos deportados y crear una ficha de control donde figuren sus datos personales: dirección, huellas digitales, teléfono y el motivo de su deportación, todo esto por si la persona es requerida nuevamente por las autoridades.

¿Pero qué sucede con los deportados luego que son entregados a sus familias?

Aunque el Gobierno ha reiterado en varias ocasiones que existe un sinnúmero de programas a favor de los repatriados para su reinserción, hay quienes dicen desconocer cómo funcionan estas iniciativas.

El joven Luis Marcos (nombre ficticio del entrevistado), durante una conversación con el equipo de De Último Minuto, narró que llegó a la República Dominicana en 2021, tras haber cumplido una condena de varios años en Estados Unidos, donde fue encontrado culpable de narcotráfico.

Dijo que en estos tres años que lleva residiendo en el país, nunca ha sido contactado por ninguna de las autoridades que lo recibieron ni se le ha brindado ayuda psicológica.

“Yo venía todo el trayecto esposado. Ya en suelo dominicano, ellos van llamando

Programas para reinsertar a deportados en la sociedad por tu nombre por orden alfabético, te suben en una guagua, nos llevan a Haina a Migración. Cuando llegamos allá, nos dieron una charla, te dicen que no estás fichado, que cualquier duda que llames y así sucesivamente. Luego nos entregan a nuestros familiares, todo eso después de poner la huella, y el familiar que te recoge también tiene que firmar, pero jamás volví a ver a ninguna de esas personas, nunca más me llamaron”, detalló.

La Unidad de Reinserción de Repatriados de la Procuraduría General de la República, dirigida por la fiscal Danisa Cruz, es el departamento encargado de llamar periódicamente por teléfono a cada uno de los dominicanos repatriados. También tienen el deber de informar a los recién llegados sobre las bolsas de empleo y proporcionarles la información de los préstamos para emprendimiento, disponibles para su reinserción social. Dependiendo del tipo de delito cometido en el extranjero, el Gobierno

Dominicano, a través del Ministerio de Interior y Policía, ofrece varios programas que tienen como finalidad reinsertar a los deportados en la sociedad. Estas iniciativas son ejecutadas por la viceministra de Gestión Social y Educación Ciudadana, Milly Pérez.

Así lo reveló el viceministro Juan Manuel Rosario, quien sostuvo que, cuando las deportaciones son de tipo penal, a través del registro o ficha ya creado por la DGM, la persona en cuestión es referida a uno de esos programas.

De manera similar se expresó Víctor Castro, quien llegó al país en 2003, tras varios años preso en Estados Unidos por estatus migratorio ilegal y posesión de drogas. Resaltó que a su llegada agotó el mismo proceso que Luis Marcos, con la diferencia de que durante seis meses tuvo que ir a firmar un libro en la Procuraduría General de la República.

Destacó que, luego de culminada la firma, en los

21 años que lleva residiendo en la República Dominicana, jamás ha vuelto a ser contactado.

¿Dónde labora la gran mayoría de dominicanos deportados?

La mayoría de los dominicanos repatriados trabajan en los famosos Call Centers debido a su dominio del inglés y porque las empresas públicas y privadas no los contratan por la creencia de que, si fueron deportados, es porque cometieron algún delito.

Tal es el caso de Yassel Moreta, quien, a sus 37 años, trabaja varios turnos en un centro de llamadas, luego de ser deportado desde Estados Unidos, donde fue apresado en una redada en el bar donde trabajaba.

“Yo no hice nada malo. A mí me deportaron luego de una investigación porque yo no tenía papeles y el bar donde trabajaba denunciaron que estaban aceptando menores”, señaló.

Precisó que, cuando llegó a RD, algunos amigos lo recomendaron en empresas y, a pesar de tener los conocimientos para desempeñar el trabajo, no fue aceptado. Sostuvo que, al igual que él, conoce otros compañeros de trabajo que tienen una preparación “grandiosa” académicamente hablando, pero que no tuvieron opción que emplearse en los Call Centers.

Debido a su dominio del inglés, la mayoría de los dominicanos repatriados trabajan en Call Centers.
¡Al fin será revelado! ONE entrega esperado informe del Décimo Censo Nacional de 2022

El proceso no estuvo exento de controversias, ya que muchos de los empadronadores reclamaron el pago de remuneraciones durante meses

Dalton Herrera DaltonHerrera@deultimominuto.net

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) reveló al periódico De Último Minuto que este 27 de junio finalmente entregará el informe general del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022.

La directora de Comunicaciones de la institución, Raysa Hernández, explicó la complejidad del proceso de desglose de la información, lo que ha llevado a la entrega escalonada de los resultados. “Ya tenemos un calendario de difusión. Hasta el momento hemos entregado los resultados básicos, pero ahora en junio tendremos listo el primer gran informe de resultados generales y ya en lo adelante se irán entregando los demás temas como demografía, economía, educación, etcétera”, sostuvo Hernández.

El X Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado entre el 10 y el 30 de noviembre de 2022, estuvo envuelto en un debate controversial sobre algunas preguntas que supuestamente podrían afectar su validez, así como sobre la legitimidad de la inclusión de inmigrantes haitianos en el censo.

El dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Vinicio Castillo Semán, lideró las críticas al censo, denunciando la supuesta intención de Miosotis Rivas, titular de la ONE, de crear un registro de extranjeros ilegales sin notificar a la Dirección de Migración. “Atención País: Anunciamos que le vamos a someter un acto intimación a Pavel Isa y directora ONE. No pueden hacer padrón de extranjeros ilegales sin notificar su presencia a la Dirección de Migración. En cumplimiento de la Ley de Migración. Si lo hacen, habrá consecuencias judiciales”, advirtió Vinicito en ese momento.

Sin embargo, las críticas hacia el proceso por parte del dirigente de la FNP no se quedaron ahí.También había solicitado la Dirección General de Contrataciones Públicas investigar la adjudicación de Contrato de Consultoría y Análisis del censo. No obstante, la entidad rechazó las acusaciones argumentando carencia de fundamentos.

CENSO POBLACIONAL Y DEL DESARROLLO RESULTADOS PRELIMINARES

10,760,028 habitantes tiene la República Dominicana

35.3% de la población total se concentra en la Región Ozama

Las 5 provincias con mayor cantidad de habitantes

2,769,589 habitantes se concentran en Santo domingo

Resultados preliminares

Pero, ¿cuáles son los datos preliminares del censo?

Según la ONE, la población total de la República Dominicana es de 10,760,028 habitantes, un aumento del 13.9% en comparación con el censo de 2010. De estos, 5,437,095 son mujeres y 5,322,933 son hombres.

En cuanto a la ubicación geográfica, la ONE informa que el 35.3% de la población total se concentra en la Región Ozama. La provincia de Santo Domingo encabeza la lista con una población de 2,769,589 habitantes, seguida por Santiago y el Distrito Nacional. Además, los resultados muestran un descenso en la tasa de crecimiento intercensal, reflejando una tendencia a la baja en el crecimiento demográfico.

Los resultados revelan que la provincia de Santiago ha ascendido al segundo lugar, con una población de 1,074,684 personas, superando al Distrito Nacional, que ahora se ubica en el

1,074,684 personas habitan en Santiago

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, defendió el proceso del censo, resaltando la importancia de contar con datos precisos para diseñar políticas públicas efectivas, al argumentar que sus resultados conllevarán en lo inmediato a repensar la distribución territorial de los programas y las inversiones públicas “a fin de cerrar brechas y lograr mayores niveles de cohesión social territorial”.

“Los censos implican procesos estadísticos muy complejos, tanto en términos operativos

5,437,095 son mujeres

5,322,933 son hombres

13.9% crecimiento población en comparación con el censo 2010

1,029,110 habitantes en Distrito Nacional

y logísticos como técnicos. Es la operación logística más grande que el Estado despliega”, justificó Isa Contreras, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.

“Los censos nacionales de población y vivienda son la fuente de datos más grande, amplia y desagregada con que cuentan los países”, destacó. Además, subrayó la importancia de estos datos para diseñar políticas efectivas en áreas críticas como vivienda, acceso a agua potable, saneamiento, salud y reducción de la pobreza multidimensional.

688,828 habitantes en San Cristóbal

tercer puesto en términos de tamaño poblacional.

Al comparar los datos con el censo de 2010, se destaca que la provincia La Altagracia exhibe el mayor crecimiento poblacional, con un aumento del 4.1%, lo que la posiciona en el quinto lugar con una población de 446,060 habitantes. Mientras tanto, San Cristóbal se sitúa en el cuarto puesto, con una población de 688,828 habitantes.

Los resultados revelan que, aunque la población total ha aumentado, persiste la tendencia a la disminución de la tasa de crecimiento intercensal, que ha descendido de 1.22% entre 2002 y 2010 a 1.10% entre 2010 y 2022. Este indicador demográfico refleja una tendencia observada durante las últimas siete décadas.

Atraso en los pagos Sin embargo, el proceso no estuvo exento de controversias, especialmente en cuanto al pago de los empadronadores. Muchos recla-

446,060 habitantes en La Altagracia

maron sus remuneraciones durante meses, incluso una mujer se arrodilló frente a las oficinas de la ONE en un intento desesperado por recibir su pago.

Muchos empadronadores reclamaron sus pagos en los meses posteriores al censo, lo que obligó a la ONE a acelerar el proceso de liquidación.

Incluso, en abril de 2023, una mujer llegó al extremo de arrodillarse e implorar por su pago frente a las oficinas de la ONE. En un video que se volvió viral en las redes sociales, se le escuchaba decir: “Me siento humillada ante ustedes. Por favor, ayúdenme, ya no puedo más. He tenido que pedir prestado para poder venir aquí y todavía no me pagan mi dinero”.

Finalmente, el 24 de julio de 2023, casi nueve meses después del censo, la ONE concluyó la depuración y verificación para realizar los pagos correspondientes a los trabajadores pendientes.

Defienden censo

LA CADENA DE FARMACIAS

CON +140 SUCURSALES

MÁS GRANDE DEL PAÍS 20% 20%

DESCUENTO EN MEDICAMENTOS

Economía & Finanzas

Más de un millón de tarjetas de crédito en RD tiene un límite superior a RD$50,000

Hasta el mes de abril pasado, 3.7 millones de tarjetas de crédito estaban vigentes y activas en el país; un 18% más que en igual mes de 2023

Más de un millón de tarjetas de cré dito en República Dominicana tienen un límite superior a RD$50,000, supe rando el salario promedio formal del país que se sitúa en RD$34,687.05 a febrero de este año, según el más reciente informe de la Teso rería de la Seguridad Social (TSS). A pesar de que las tarjetas de crédito son una herramienta útil para finan ciar necesidades a corto plazo y fortalecer el historial crediticio, la distribución de los límites aprobados revela realidades distintas.

Según datos del Banco Central (BC), a abril de este año el 39.2% (1,467,455) de las tarjetas de crédito activas

572,111 tarjetas emitidas en el último año.

de crédito por debajo de su salario para evitar gastos innecesarios. Por otro lado, Carlos Almonte desea que el límite de su tarjeta refleje la mitad de su sueldo, mientras que Ana Acosta está considerando aumentar el límite debido a su buen manejo financiero.

Sin embargo, muchos de los titulares la utilizan como una extensión de su salario. Tal es el caso de María Mendoza utiliza una tarjeta con un límite de RD$40,000 para gastos fijos del hogar, superando sus ingresos mensuales.

Estas estadísticas muestran un aumento del 18% en el número total de tarjetas de crédito vigentes y activas respecto al 2023, pasando de 3, 167,899 en abril de 2023 a 3, 740,010 en igual mes del 2024. Este crecimiento equivale a 572,111

En República Dominicana, el uso de tarjetas de crédito ha alcanzado cifras sorprendentes, con 12.6 millones de tarjetas activas, de las cuales casi un tercio corresponden a tarjetas de crédito. Este producto financiero, que ofrece acceso a crédito a corto plazo, se ha vuelto cada vez más popular entre los dominicanos. Sin embargo, su impacto es motivo de debate entre aquellos que lo ven como una puerta hacia oportunidades financieras y

nuevas tarjetas de este tipo en el último año. De ese total, el 8.9% (335,996) tiene un rango límite que oscila entre RD$50,001 y RD$75,000; el 7.9% (295,967) tarjetas de crédito tienen un límite de RD$75,001 a RD$100,000. En tanto, 124,664 (3.1%) titulares de tarjetas de crédito a corto plazo tienen un rango de RD$100,001 a RD$125,000 mensual; 119,110 (3.2%) va desde RD$125,001 a RD$150,000 y 591,718 (15.8% del total) plásticos de este tipo exceden los RD$150,001. De forma individual, el rango límite de RD$25,001 a RD$50,000 es el grupo que tiene mayor cantidad de titulares (783,995 usuarios), un 20.9% del total. ¿Un aliado financiero o

aquellos que lo consideran un riesgo para sus finanzas personales. Para muchos dominicanos, las tarjetas de crédito representan una vía rápida y conveniente para obtener financiamiento, mientras que para otros son la perdición misma de sus bolsillos. ¿Dónde reside la verdad? La respuesta se encuentra en el delicado equilibrio entre aprovechar al máximo las ventajas que ofrecen estos pedazos de plástico

o caer presa de las trampas financieras que pueden surgir por un uso descuidado. Por un lado, estas tarjetas se presentan como una herramienta poderosa para mejorar el historial crediticio, abrir puertas a préstamos para vehículos, vivienda o negocios, e incluso facilitar transacciones cotidianas. Sin embargo, en manos de inexpertos o irresponsables podría convertirse en la puerta de

entrada hacia el sobreendeudamiento. De acuerdo con la guía básica para el manejo adecuado de las tarjetas de crédito emitida por la Oficina de Servicios y Protección a los Usuarios Financieros (ProUsuario) bajo la Superintendencia de Bancos, la clave radica en el uso responsable y consciente que cada individuo le dé a este recurso conforme a su capacidad de pago. Así como pagar a tiempo y en su totalidad en balance consumido.

cantidad de titulares

Pedernales: la provincia con menor acceso bancario pese a plan de desarrollo turístico

El 42.1% de los puntos de servicios financieros se concentran en el Gran Santo Domingo,

según datos de la Superintendencia de Bancos

Luna Saviñón LunaSavinon@deultimominuto.net

El sistema financiero dominicano avanza a pasos agigantados en materia de bancarización, sin embargo, enfrenta el reto de extender la inclusión financiera para abarcar a una mayor parte de la población económicamente activa (PEA). A pesar de los esfuerzos del sector por promover el acceso a servicios bancarios tanto en zonas urbanas como rurales, aún queda mucho por hacer, especialmente en la región sur. Esta área, que incluye la mitad de las provincias con mayor limitación, presenta un desafío significativo. En este contexto, Pedernales se destaca como la provincia con menor acceso bancario, a pesar de los planes de desarrollo turístico que buscan dinamizar la economía local. La falta de infraestructura financiera adecuada podría obstaculizar los avances esperados en esta zona, subrayando la necesidad de una estrategia integral que priorice la inclusión bancaria como parte del desarrollo regional. Pedernales, a pesar del impulso que ha recibido su sector turístico gracias al

plan de desarrollo en Cabo Rojo, se enfrenta a la escasez de puntos de acceso bancario (PAB), incluyendo cajeros automáticos (ATM), subagentes bancarios y sucursales. Esto la sitúa como la provincia con menor cantidad de puntos de servicios financieros, según el más reciente “Informe desiertos bancarios 2024” de la Superintendencia de Bancos (SB). A pesar del incremento en el crédito destinado al sector público y el notable crecimiento de la cartera en la región sur, Pedernales registra únicamente 18 PAB al cierre de 2023. Esta situación se refleja también en otras provincias del sur, ya que el 50% de las 10 provincias con menor cantidad de PAB se encuentran en esta región. A Pedernales, le siguen Independencia y Elías Piña, con 26 y 31 PAB, respectivamente. En tanto, San José de Ocoa, con 33 PAB, se sitúa en el cuarto lugar con menor cantidad de estos puntos de acceso financiero; Bahoruco, con 42. Santiago Rodríguez y Dajabón cuentan con 45 PAB, respectivamente. Mientras que El Seibo registra 47; Hermanas Mirabal, 48; y Hato Mayor, 63. La suma de los

PAB de estas 10 provincias representa el 5.5% del total nacional de 7,290 PAB.

Estos datos cobran relevancia al considerar que estas provincias representan el 6.4% de la población mayor de 15 años del país, lo que sugiere una posible relación entre la disponibilidad de PAB y la densidad poblacional.

A pesar de que los cajeros

Concentración

El documento de la SB detalla que entre 2015 y 2023, la distribución de los PAB se ha mantenido relativamente constante a nivel nacional con una marcada concentración en el área Metropolitana, que abarca el Distrito Nacional y Santo Domingo, alcanzando el mayor despliegue en el año 2017 (3,237). Detalla que para 2023 la cantidad de PAB en esta zona fue de 3,068, equivalente al 42.1% del total. Esto

automáticos son el punto de acceso bancario más común en todo el país, con un total de 3,528 (48.4%), seguidos por los subagentes bancarios con 2,070 (28.4%) y las sucursales con 1,692 (23.2%), aún se requieren mayores esfuerzos para garantizar un acceso equitativo a servicios financieros formales. Al detallar por provincia, el Banco Central (BC) muestra

evidencia la alta densidad de PAB en áreas urbanas. A pesar de esta mayor concentración en el área Metropolitana, la región Norte también mantiene una presencia de PAB significativa, registrando 2,322 PAB en 2023, representando el 31.9% del total. Las regiones Este y Sur, presentan la menor cantidad de PAB. El Este cuenta con 1,050, para un 14.4% y el Sur con 849, equivalente al 11.7% de participación en el último año analizado.

que, del total de ATM, solo el 7.3% corresponde a toda la región sur, con 257 cajeros.

Reducción

Aunque se ha evidenciado una reducción significativa en los “desiertos bancarios” a nivel nacional durante los últimos años, dos municipios en la región sur del país continúan enfrentando esta problemática: Cristóbal en la provincia Independencia y Los Cacaos en San Cristóbal. Se explica que esta limitación en el acceso bancario no necesariamente se correlaciona directamente con niveles más bajos de pobreza, según lo señalado por el informe estatal. Otros factores como los altos costos de vivienda y transporte siguen representando un desafío significativo para los hogares, incluso aquellos con acceso a servicios financieros, según señala el informe de la SB.

Conforme al Boletín Oficial de Pobreza Monetaria 2022, la tasa de pobreza monetaria general a nivel de macrorregión muestra que la macrorregión con mayor índice de pobreza es Ozama (el Gran Santo Domingo), con un 34.1%, seguida por la región Sur, que registra una tasa del

27.6%, mientras que el Norte registra un 21.3% y el Este un 24.5%, siendo estas dos últimas las que presentan menores tasas de pobreza general.

No obstante, se reconoce que, aunque Ozama tiene la tasa más alta de pobreza monetaria general, también cuenta con una mayor cantidad de PAB en comparación con el resto. El informe de la SB resalta que la población estimada sin PAB en sus demarcaciones pasó de 128,906 a solo 12,789 personas, para una reducción del 90%. Detalla que entre 2020 y 2024 el número de municipios de la geografía nacional considerados como desiertos bancarios o que no poseen sucursales, cajeros o subagentes bancarios, pasó de 11 a solo uno.

El informe subraya que la expansión de los PAB durante el último año ha sido congruente con la tendencia de los últimos nueve años, mostrando una reducción significativa en los desiertos bancarios. Sin embargo, dos municipios en la región sur del país continúan enfrentando esta problemática: Cristóbal en la provincia Independencia y Los Cacaos en San Cristóbal.

Un informe de la Superintendencia de Bancos sitúa a Pedernales como la provincia con menor cantidad de puntos de servicios financieros.

La relevancia de la competencia académica

Recientemente tuve el honor de participar en la 60 conferencia anual de la Interamerican Bar Association en la ciudad de Miami, no solo como expositor, sino también en diversas mesas de diálogo de dicho programa. Esta experiencia me permitió reflexionar sobre un tema importante para nuestra proOpinión

fesión: la competencia en el ejercicio del derecho. La sesión que más llamó mi atención y motiva el presente artículo fue aquella en la que participaron los colegios de abogados interamericanos. Es importante resaltar que la República Dominicana no tuvo representación en dicha actividad, debido a la situación que atraviesa nuestro colegio de abogados en estos momentos. Esta ausencia pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer nuestras instituciones legales. Entre los temas discutidos en la conferencia, la necesidad de regular y validar las com-

petencias de los abogados fue especialmente relevante. No solo basta con ser licenciado en derecho; cuando un abogado asume ciertos casos, debe contar con una experiencia previa y con acreditaciones académicas que certifiquen su nivel de pericia. La mera obtención de un título de licenciado en derecho, no garantiza la capacidad de manejar con éxito las complejidades legales que afectan profundamente a las personas.

Los abogados generalmente trabajamos con cuestiones muy sensibles para los seres humanos, como su libertad y patrimonio, por men-

cionar algunas. Por un tema ético, los abogados no pueden autopercibirse ni mercadearse como “sabelotodo” o “todólogos”; es necesario que haya una especialización. Esta especialización asegura que cada abogado posea un conocimiento profundo y actualizado en su área de práctica, lo cual es fundamental para proporcionar una representación legal eficaz y ética.

En este contexto, se hace necesario contar con un registro que permita al ciudadano escoger a los abogados de acuerdo a sus necesidades y que se correlacione con su especialidad. Un registro de

esta naturaleza proporcionaría transparencia y confianza en el sistema legal, permitiendo a las personas tomar decisiones informadas sobre quién los representará. Además, serviría como un incentivo para que los abogados se mantengan actualizados y continúen desarrollando sus habilidades. Esta es una oportunidad importante para que eventualmente nuestro colegio de abogados establezca un mecanismo de depuración por materias, para validar a través de un sistema cuáles son las competencias de cada abogado. Dicho mecanismo no solo beneficiaría a las perso-

nas, sino que también elevaría el prestigio y la credibilidad de la profesión legal en nuestro país. En conclusión, no solo basta con ser abogado, sino que se debe ser competente. La formación continua, la especialización y la validación de competencias son esenciales para garantizar que los abogados puedan desempeñar su labor con la excelencia que los clientes potenciales necesitan. La implementación de estas medidas contribuirá a un sistema de justicia más justo y eficiente, donde la calidad de la representación legal esté asegurada.

Iniciativa complicaría reforma constitucional

Nelson Encarnación

La reducción del porcentaje mínimo para ganar en primera vuelta sería uno de los puntos de mayor conflictividad en una eventual reforma política que se discuta en el Congreso Nacional como parte de los cambios constitucionales que busca el presidente Luis Abinader.

En el tapete está la idea de bajar ese porcentaje del 50 por ciento más un voto que se estableció en la reforma constitucional apresurada de 1994, para fijarlo en 45 por ciento o una diferencia de diez puntos porcentuales del primero sobre el segundo candidato más votado en unas elecciones.

Esta idea ya se barajó en el pasado reciente, pero solo quedó en eso, lo que no evitó que sectores políticos adelantaran su oposición, al entender en ese momento que el Partido Revolucionario Moderno (PRM), recién instalado en el Gobierno, pretendía “hacerse un traje a la medida”.

En consecuencia, el tema salió de los medios de comunicación y del debate político, ya que, además de los reparos inmediatos, el ambiente no estaba dado para una reforma constitucional.

Si bien el jefe del Estado tiene la mira puesta en dos elementos fundamentales para la reforma constitucional como son los llamados “candados” para evitar cambios antojadizos a la carta magna, así como una mayor independencia del Ministerio Público, es muy probable que, abierto el debate, en la asamblea revisora surjan muchas más cuestiones.

De hecho, se han adelantado otros temas que no pare-

cen interesarle al presidente Abinader, pero sí a legisladores y otros sectores, tales como la posibilidad de reducir el número de diputados, y eventualmente el congreso unicameral.

Este último aspecto no parece tener muchos adeptos, al considerarse que el congreso con dos cámaras le da más sentido a la democracia, aunque en el continente americano son menos los regímenes con el legislativo dividido en Senado y Cámara de Diputados.

Entre estos se cuentan Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Haití, México, República Dominicana, Paraguay y Uruguay.

Mientras que los parlamentos unicamerales predominan en centro y Suramérica, tales como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.

En la República Domini-

cana, el sistema bicameral ha sido el predominante en casi toda su vida republicana.

Doble vuelta

Lo relativo a la doble vuelta, legisladores y políticos entienden carente de sentido la existencia de esa barrera tan elevada, basados en que, desde su implementación en 1996, sólo se ha necesitado precisamente en ese año, cuando se midieron los candidatos José Francisco Peña Gómez y Leonel Fernández, resultando elegido este último para el primero de sus tres periodos presidenciales con una intermitencia.

De hecho, es la única de las reformas políticas introducidas en aquel año convulso que se ha mantenido a pesar de la inutilidad práctica que ha evidenciado con el tiempo.

Junto a esta se introdujeron otras prácticamente inservibles que duraron poco, como los colegios electorales

cerrados y la división de tandas por sexo, adoptadas como supuesto antídoto contra los fraudes electorales atribuidos al presidente Joaquín Balaguer y al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

La otra reforma fundamental fue la prohibición de la reelección consecutiva, pero esta voló en el 2002 con el cambio patrocinado por Hipólito Mejía que estableció el modelo de dos periodos y nunca más, el cual también desapareció en la nueva constitución de 2010 auspiciada por Leonel Fernández.

Esta modalidad volvió a desaparecer cinco años después con la enmienda de Danilo Medina para restablecer los dos términos seguidos y nunca más, el que sigue vigente.

Doble vuelta

Para muchos, el mantenimiento del sistema de doble vuelta solo ha servido para fomentar el clientelismo y el

reparto, ya que el grueso de los partidos llamados emergentes se alinea con el oficialismo desde la primera vuelta, integrando un bloque electoralmente dominante. La historia se ha repetido en reiterados procesos, destacándose los bloques encabezados en su momento por Fernández y Medina, quienes armaron coaliciones desde el poder que resultaron invencibles.

Y se reiteró en los comicios recientes, en los que el presidente Abinader acudió respaldado por 22 organizaciones, el más amplio bloque partidario de la historia del país, con el que logró su reelección con el 57 % de los votos. En atención al esfuerzo del candidato puntero para la conformación de una oferta electoral de amplia base, muchos preguntan si tiene sentido mantener el 50% más un voto, sistema que ha ido desapareciendo en América Latina.

De Último Minuto Media: un ejemplo de innovación y éxito

Melvin Andrés de León

En el competitivo mundo de los medios de comunicación de la República Dominicana, De Último Minuto Media se ha destacado como un protagonista relevante. A pesar de ser un periódico relativamente nuevo en comparación con los tradicionales, ha logrado posicionarse como el medio con mayor interacción digital a nivel nacional. Este notable ascenso es un testimonio del poder de la

innovación y la adaptación en la era digital. El desarrollo de De Último Minuto Media no ha seguido el camino convencional. En lugar de iniciar como un periódico impreso y luego adaptarse al formato digital, este medio comenzó en el entorno digital y posteriormente expandió su presencia al mundo impreso. Esta estrategia inversa ha permitido a De Último Minuto aprovechar las ventajas de la tecnología y las redes sociales desde el principio, atrayendo

a una audiencia joven y digitalmente conectada. En tan solo tres años, De Último Minuto Media ha pasado de ser una idea nacida en un pequeño espacio a convertirse en una estructura sólida que emplea a decenas de personas. Con corresponsales en las principales ciudades de la diáspora dominicana, el periódico ha logrado cubrir los eventos históricos, políticos, sociales y culturales más importantes, tanto dentro como fuera del país. Esta

cobertura extensa y diversa ha sido clave para su creciente popularidad y credibilidad.

El éxito de De Último Minuto Media es una prueba contundente de que, con una idea clara, un equipo comprometido, mucho esfuerzo, inversión de tiempo y recursos económicos, y valores esenciales como la honestidad y la responsabilidad, es posible alcanzar grandes logros. Estos valores no solo se reflejan en sus obligaciones corporativas, sino tam-

bién en su compromiso con las responsabilidades sociales, fortaleciendo así su conexión con la sociedad.

En este tercer aniversario, es oportuno recordar que muchos expertos en materia de emprendimiento consideran que los proyectos que logran superar el tercer año se consolidan como realidades tangibles. Por ello, quiero felicitar a todo el equipo de De Último Minuto Media y agradecer a todos los que han contribuido a su éxito. Su dedicación

y trabajo incansable han hecho posible que este medio se convierta en una realidad. Auguro muchos éxitos más para De Último Minuto Media y espero que sigan fortaleciendo nuestra democracia a través de la difusión de la información con veracidad. La República Dominicana necesita más ejemplos como De Último Minuto Media, que demuestren que la innovación y el compromiso pueden transformar el panorama mediático nacional.

Economía & FinanzasOpinión

Revolución política en redes

Luis Abinader conquista TikTok: Cómo la presencia de los políticos transforma la comunicación en la RD

Pavel De Camps Vargas

En la era digital, las redes sociales no solo sirven para entretenimiento y comunicación personal, sino que se han convertido en poderosas herramientas de influencia política. En República Dominicana, TikTok es utilizado por 6.64 millones de usuarios. Actualmente, los anuncios de TikTok alcanzan al 85.5% de todos los adultos mayores de 18 años en la República Dominicana a principios de 2024. Mientras tanto, el alcance publicitario de TikTok equivalía al 65.5% de la base local de usuarios de Internet a principios de año, independientemente de su edad. A principios de 2024, el 53.7% de la audiencia publicitaria de TikTok en República Dominicana eran mujeres, mientras que el 46.3% eran hombres.

El ascenso de Abinader en TikTok

Hoy en día, la cuenta de

TikTok del presidente Luis Abinader ha irrumpido en el top 1000 de influencers más destacados del país en la posición 57 y en el puesto número cinco en República Dominicana en Ciencia y Educación, demostrando un cambio significativo en la forma de hacer política. El presidente Abinader ha logrado un impacto significativo en TikTok, una plataforma dominada por contenido creativo y joven. Su cuenta no solo ha alcanzado los primeros puestos entre los influencers más seguidos del país, sino que también ha redefinido la manera en que los políticos interactúan con sus ciudadanos. Esta presencia no es un mero hecho anecdótico; es una señal de cómo las redes sociales están reconfigurando el panorama político.

Impacto en ciudadanía

Para los ciudadanos, especialmente los más jóvenes, esta evolución implica un acceso más directo y personal a sus líderes. La política ya no es vista como un ámbito distante y ajeno, sino como una conversación en la que pueden participar activamente. Este empoderamiento de la ciudadanía puede llevar

a una mayor participación electoral y un compromiso más profundo con los asuntos públicos.

Ejemplos de líderes del mundo activos en TikTok

Nayib Bukele, El Salvador . Con 5.5 millones de seguidores, Bukele utiliza TikTok para mostrar su vida diaria y su interacción con los ciudadanos, alcanzando una audiencia global.

Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil. Con 4.3 millones de seguidores, Lula usa TikTok para comunicarse con los jóvenes y promover sus ideas.

Emmanuel Macron, Francia. Con 3.9 millones de seguidores, Macron emplea la plataforma para interactuar con su audiencia y abordar temas relevantes.

Giorgia Meloni, Italia. La primera ministra italiana ha acumulado 1.1 millones de seguidores en poco más de un año, utilizando TikTok de manera efectiva durante su campaña electoral.

Top Influencers de TikTok en República Dominicana Además del presidente Abinader, otros influencers políticos dominicanos han logrado destacarse:

Leonel Fernández, Candidato Presidencial. El mes pasado tenía la posición 446, ahora 1,847. Puesto número 42 en República Dominicana en Ciencia y Educación.

J Martinez Brito, Candidato a Diputado en el Distrito Nacional. El mes pasado tenía la posición 162, ahora 919. Sin puesto definido. Roque Espaillat, Candidato Presidencial. El mes pasado tenía la posición 239, ahora 501. Puesto número 11 en República Dominicana en Ciencia y Educación.

Virginia Antares, Candidata Presidencial. El mes pasado tenía la posición 318, ahora 1,165. Puesto número 28 en República Dominicana en Ciencia y Educación.

Abel Martinez Durán, Candidato Presidencial. El mes pasado tenía la posición 653, ahora 2,047. Puesto número 45 en RD en Ciencia y Educación.

El uso de TikTok por parte de los políticos refleja una evolución estratégica en la comunicación política. Tradicionalmente, los políticos dependían de discursos formales y medios de comunicación convencionales para transmitir sus mensajes. Sin embargo, la popularidad de

las redes sociales ha obligado a los líderes a utilizar estas plataformas para llegar a audiencias más jóvenes. Este cambio no solo afecta la forma y el contenido de los mensajes, sino también la rapidez en que reciben el feedback. Las campañas políticas ahora pueden ajustarse en tiempo real, basándose en las reacciones y comentarios de seguidores. Esta adaptabilidad es crucial en un mundo donde la información y las opiniones circulan a gran velocidad.

El Cambio en la Forma de Hacer Política Comunicación Bidireccional: TikTok permite una interacción directa y en tiempo real entre los políticos y sus seguidores. A través de comentarios y reacciones, los ciudadanos pueden expresar sus opiniones y preocupaciones, a las cuales pueden responder de manera inmediata. Esta comunicación bidireccional fortalece la relación entre el líder y el pueblo, creando un diálogo abierto y accesible. Accesibilidad y Transparencia: Las redes sociales, y en particular TikTok, hacen que los políticos sean más accesibles. Los seguidores pueden ver y escuchar a sus líderes en

contextos informales y personales, lo que los humaniza y reduce la distancia percibida entre ellos y los ciudadanos. La transparencia aumenta al compartir aspectos de la vida diaria y el trabajo gubernamental de manera directa. Innovación en Campañas: La naturaleza creativa y viral de TikTok permite a los políticos innovar en sus campañas. Desafíos, tendencias y videos cortos pero impactantes pueden captar la atención de millones de personas en cuestión de horas. Luis Abinader ha aprovechado estas características para comunicar sus políticas y logros de manera atractiva y efectiva. La adopción de plataformas digitales por parte de los políticos no solo transforma la forma en que se comunican, sino que también redefine la relación entre los líderes y los ciudadanos. Este cambio hacia una comunicación más bidireccional, accesible y transparente es un paso crucial hacia una democracia más participativa y dinámica. En el futuro, podremos ver más políticos creando nuevos códigos de comunicación que impacten positivamente en la sociedad dominicana y en toda Latinoamérica.

Entretenimiento

Alberto Zayas: “Ansío hacer cine”

Con más de 30 años de trayectoria, es un productor que ha representado la marca país y un abanderado de la cultura y el arte dominicano

En el acogedor estudio de Máximo Alberto Zayas Coronado, mejor cono cido como “Pipi” por sus alle gados, el ambiente rebosa de creatividad. Rodeado de ele mentos que evocan la magia de la producción, Zayas abrió su baúl de recuerdos para De Último Minuto, revelando los momentos clave que lo han consagrado como uno de los productores más destaca dos del país.

Zayas, con una mirada llena de pasión y determinación, com partió sus ambicio sos planes. “Tengo muchas ansias de hacer cine”, confesó. Actual mente, tiene en carpeta dos lar gometrajes y una serie, proyectos que prometen llevar su ya impresionante carrera a nuevas alturas. Cada rincón de su estudio, repleto de trofeos, fotos y memorabi lia, cuenta la historia de su ascenso en la industria, des tacando los hitos que lo han colocado en la cúspide de la producción cinema tográfica dominicana.

Destaca que su for mación familiar, en un ambiente en el que su padre el doctor Máximo Manuel Zayas, tenía como hobbies tenía la pintura y la fotografía, y su madre Marisol Coronado, estaba siempre involucrada en manualidades, fueron ele mentos cruciales para que desde temprana edad desa rrollara inclinaciones hacia el arte. “Me visualicé contando historias, y en un momento, cuando miré hacia atrás dije que yo siempre me vi donde estoy ahora, y vi que en momentos de mi vida suce dían cosas o yo hacia que pasaran y era viéndome en esta posición. Te estoy hablando de 10 o 15 años atrás”, expresó.

Sin dudas, Alberto Zayas es un productor que representa la marca país, y es ese amor a la patria el que le ha permitido ser un abanderado de la cultura y el arte dominicano, dejando como sello en cada uno de los

eventos o proyectos, la parte humana, en la que las emociones son protagonistas de las historias. “Yo tengo tres premisas, en un evento o en cualquier proyecto debe haber tres cosas: algo que impacte, algo que emocione y algo que perdure”, manifestó. Evidentemente esas premisas lo han diferenciado como productor del máximo galardón del arte y la música dominicana, Premios Soberano, en 2018, 2019 y 2023. En cada oportunidad colocando la vara en los niveles más altos de calidad, dejando así momentos inolvidables grabados en la memoria de la audiencia.

Aun paso del cine

Alberto Zayas ha tocado muchos proyectos desde videos hasta producciones que han merecido al país su inscripción en el libro de récord

Nos contó que siempre soñó con producir este premio. La primera ocasión en 2018 asumió el reto con mucha responsabilidad y “mucho que demostrar a gente que no confiaba”, pero fue la oportunidad que esperaba y la oportunidad para la cual se preparó. “Me preparé para ese momento. Las oportunidades no son iguales que los chances, la oportunidad tú te la ganas, el chance te toca. El premio te toca y te suma, y cuando llega a ti te cambia para bien. Ahora, está en ti sumarle a él”, explica Zayas de esa primera ocasión que le permitió pasar de ser el camarógrafo de la premiación al productor de la misma.

La marca Freddy Beras Goico y su ausencia en la televisión Zayas ha trabajado con grandes personalidades, pero sin temor a equivocarse y con un rostro cargado de sentimientos, resaltó la figura de Freddy Beras Goico, como la persona que marcó su carrera profesional. “Me marcó, las cosas que yo tenía en mí, pude desarrollarlas junto él y sus proyectos.

Guinness: en 2019 “Un récord pal’ merengue” y en 2021 “Un Récord Guinness para la Bachata”, pero el ansiado paso al cine continúa en espera. “Hay varios proyectos, yo no quiero una película, yo quiero hacer cine, entonces cada vez que inicio entra otro proyecto y la inmediatez no me ha permitido poder cuajarlo, pero es algo que en lo personal tengo ansias de poder hacer”, adujo el productor. Al respecto dijo que este año 2024 el récord guinnes del merengue cumple cinco años y “La idea es hacer el documental de ambos eventos”, adelantó.

Proyectos

Aunque no precisó el contenido, en carpeta tiene guiones de dos largometrajes y un proyecto de serie. “Quiero hacer series, creo que es el norte de poder contar nuestras historias como país y así poder lograr internacionalizar nuestras historias”, dijo mientras comentaba que está en conversación con algunos artistas para proyectar sus trayectorias.

Era un señor que te trataba como un padre”, recordó. Zayas también comparte su análisis sobre el contenido de la televisión en la actualidad. Entiende que parte de la degradación se da en virtud se está alimentando de un contenido más abierto, sin parámetros a nivel mundial como el streaming, afectando así lo que estamos viendo en la pantalla chica. “Bajo esa premisa yo como productor me convierto en un chef de un restaurante: yo oferto lo que tú demandes. Ahora, tú te comes lo que está en ese menú. Entonces yo entiendo que como productor debo tener más control del contenido que le ofrezco a la gente para que se quede, dicho esto, tú tienes que saber creativamente qué darle, hasta dónde y cómo dárselo, para que sea apetecible al televidente”, dijo. Esto es lo que ha plasmado en uno de sus más recientes proyectos de la mano de AZ Films, el programa “Te lo Explico”, conducido por Nairobi Viloria y transmitido por Color Visión. Una propuesta que visualizó en la televisión y tiempo después, se concretó un acercamiento con Viloria, lo que ha marcado una temporada exitosa para el público. “Cuando comenzó a tener esos clics en redes sociales, dije ¡Wao! eso se puede llevar a televisión, nunca se lo dije y fue ella quien se reunió conmigo para eso. Me enamoré del proyecto, ella estaba clara de lo que quería, le dimos la parte creativa y ha sido un

Lo cuestionamos sobre una ley para la televisión que sirva para establecer parámetros, y se mostró a favor y a la espera de que se implante para que incentive a la creación de buena televisión. “y tenga normas que regulen a todo el que tenga un micrófono en las manos”.

Noticias De Último Minuto: nuevo formato informativo abrazado por los dominicanos

El noticiero, conducido por Wendy Mora, comenzó como un sueño de Héctor Romero, su director, y otros ejecutivos de este medio de comunicación

Lady Álvarez LadyAlvarez@deultimominuto.net

oticias De Último

NMinuto, el periódico de mayor crecimiento e interacción en la República Dominicana, celebra su tercer aniversario. Esta etapa ha sido determinante para la consolidación y transformación de este importante medio de comunicación, miembro de la plataforma.

En el marco de esta celebración, es importante destacar los proyectos innovadores de la plataforma que, con su sello distintivo, han conquistado al público, convirtiéndose en la elección preferida de miles de dominicanos.

Noticias De Último

Minuto, conducido por la

periodista Wendy

Mora, comenzó como un sueño de Héctor Romero, su director, y otros ejecutivos de Alofoke Media Group. La misión era crear un noticiario accesible, interactivo y cercano a la gente, donde los televidentes e internautas pudieran expresar sus opiniones y ser escuchados, todo esto manteniendo la credibilidad y objetividad que ha caracterizado a este medio en sus tres años de existencia.

Este importante noticiario, que inició en un formato pregrabado enfrentando múltiples retos, es hoy uno de los espacios noticiosos más consumidos y respaldados por el público dominicano, así como por la diáspora dominicana alrededor del mundo. Para muchos, Noticias De Último Minuto representa

“Vengo de la redacción de un medio tradicional y aportar a esta transición fue un desafío. Recuerdo sugerir agregar ciertos elementos y aprender los códigos necesarios para una emisión noticiosa, lo cual es diferente a la redacción de un periódico. Creo que esto ha sido fundamental para lo que somos hoy”.

una conexión directa con las realidades de la República Dominicana.

En sus secciones habituales, Noticias De Último Minuto ofrece cobertura en nacionales,internacionales, entretenimiento, economía, deportes, reportajes especiales y denuncias, todo esto coordinado por un selecto grupo de profesionales.

Sin embargo, este éxito no ha sido fácil. Wendy Mora, periodista y conductora del noticiario desde su primera emisión, comparte que posicionar Noticias De Último Minuto ha sido un proceso

constante y un gran trabajo en equipo. Desde su primer día de emisión, el equipo enfrentó el reto de llevar a la pantalla informaciones concebidas inicialmente para un formato digital, adaptándolas a los tecnicismos necesarios para alcanzar los estándares de calidad que diferencian a este medio de los noticieros tradicionales.

“Vengo de la redacción de un medio tradicional y aportar a esta transición fue un desafío. Recuerdo sugerir agregar ciertos elementos y aprender los códigos necesarios para una emisión

noticiosa, lo cual es muy diferente a la redacción de un periódico. Creo que esto ha sido fundamental para lo que somos hoy”, comenta Wendy Mora.

Una de las innovaciones que ha destacado a Noticias De Último Minuto es la integración de formatos y plataformas digitales sin perder su esencia y credibilidad. La interacción con el público, permitiendo que sus opiniones sean destacadas, ha sido un valor agregado que ha acercado aún más a este medio con los dominicanos.

En un plano más personal,

Wendy Mora expone su lado más vulnerable al compartir lo difícil que ha sido combinar su rol de madre con su exigente labor periodística. Agradece profundamente a su hija Pía, quien la acompaña a trabajar todos los viernes, destacando que este apoyo ha sido invaluable. “Le agradezco tanto a mi hija. Pía sale conmigo a trabajar todos los viernes, siempre contenta. No podría hacerlo sin su apoyo. Viene a la redacción, todo el mundo la conoce y es algo invaluable para mí”, expresa Wendy con emoción.

Noticias De Último Minuto se transmite de lunes a viernes a partir de las 9:00 PM a través del Canal De Último Minuto, Bebeto TV y las plataformas oficiales en YouTube.

veterana
Wendy Mora, periodista y conductora del noticiario, comparte que posicionar Noticias De Último Minuto ha sido un proceso constante y un gran trabajo en equipo.

Junio 2024 No. 03

Estilos de vida

MyBIOME: nueva frontera en la salud gastrointestinal

El test se postula como pionero en la prevención y tratamiento de diversas condiciones

El test de microbioma intestinal más avanzado del mercado, myBIOME, ha irrumpido en la escena de la medicina moderna, revelando un mundo invisible y sorprendente en el interior de nuestros intestinos. Diversos estudios confirman la relación entre la alteración del microbioma y muchas enfermedades comunes.

En un mundo donde el estrés, una dieta deficiente y ciertos tratamientos pueden perturbar nuestro microbioma, este análisis se alza como un faro de esperanza en la búsqueda de la salud óptima. myBIOME se posiciona como un pionero en la

prevención y tratamiento de diversas condiciones.

Para el nutriólogo clínico Richard Marine, el microbioma intestinal es un ecosistema complejo compuesto por una miríada de microorganismos. Alteraciones en este delicado equilibrio pueden tener un impacto profundo en nuestra salud, desencadenando enfermedades digestivas, metabólicas, neurodegenerativas, neurológicas y cardiovasculares.

“MyBIOME se ha convertido en el análisis de referencia al emplear la secuenciación metagenómica, permitiendo un estudio exhaustivo de todos los microorganismos presentes en el intestino. Este método, que analiza el ADN de estos

microorganismos, no solo detecta su presencia, sino que también desentraña las funciones clave que realizan en nuestro cuerpo”, señala el experto en nutriología clínica.

Este análisis integral proporciona información crucial sobre la relación de tu microbioma con enfermedades cardiovasculares, salud digestiva, enfermedades metabólicas, detoxificación, enfermedades neurodegenerativas, la influencia de la dieta y la inflamación. Pero no se detiene ahí; myBIOME no solo identifica los problemas, sino que también ofrece recomendaciones nutricionales personalizadas para aumentar la cantidad de microorganismos beneficiosos en tu intestino, arro-

jando luz sobre tu bienestar general.

Interpretación resultados y recomendaciones

Marine explica que entender los resultados es esencial, y para ello, Numed ofrece una consulta nutricional que te guiará a través de los hallazgos y te proporcionará recomendaciones dietéticas específicas para mejorar tu microbioma intestinal. Este análisis es especialmente indicado para pacientes con alteraciones digestivas, enfermedades metabólicas y cardiovasculares, enfermedades inflamatorias y autoinmunitarias, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del estado de ánimo, fatiga crónica y para

La tecnología más avanzada para tu Salud

MyBIOME utiliza la secuenciación del genoma microbiano, conocida como “shotgun metagenomics”, para explorar tu microbioma. Esta tecnología de última generación, junto con la interpretación de los resultados, hace de myBIOME el estándar de referencia para el análisis del microbioma intestinal, proporcionando una caracterización exhaustiva de los microorganismos que lo componen y recomendaciones nutricionales personalizadas para alcanzar un equilibrio saludable. Se destaca en el mercado como un análisis revolucionario, combinando tecnología puntera con recomendaciones nutricionales personalizadas. En un mundo donde la salud y el bienestar son más preciados que nunca, myBIOME se alza como una herramienta invaluable en la búsqueda de una vida saludable y equilibrada.

aquellos que deseen tomar un papel activo en su salud y prevenir posibles enfermedades relacionadas con desequilibrios intestinales.

El Proceso: Tan Simple como Importante Para realizar el análisis, se requiere una muestra de heces, que podrás obtener a través de un kit proporcionado por Numed. Una vez que sigas las instrucciones y entregues la muestra al centro, tus resultados estarán disponibles en cuatro a seis semanas. Luego se coordinará una cita con uno de los doctores del centro capacitados por el laboratorio Synlab para interpretar los resultados y darte las directrices a seguir en relación a los resultados. myBIOME

depende de una muestra de heces para realizar su análisis. El kit proporciona todo lo que necesitas para recoger la muestra en casa, pero es vital seguir las consideraciones previas detalladas para obtener resultados precisos y confiables. En conclusión, myBIOME es una herramienta innovadora que promete una mayor comprensión y cuidado de nuestro microbioma intestinal, y con ello, la prevención y el tratamiento de una amplia gama de condiciones de salud. Su combinación de tecnología avanzada y recomendaciones personalizadas lo convierte en un recurso valioso en la búsqueda de una vida más saludable y equilibrada.

MyBIOME utiliza la secuenciación completa del genoma microbiano, conocida como “shotgun metagenomics”, para explorar tu microbioma.

República Dominicana

es un país lleno de belleza natural, con una abundancia de playas y una gran variedad de atractivos ecoturísticos, ríos, montañas y lugares históricos. Cada año, miles de visitantes descubren estos tesoros. Según datos del Ministerio de Turismo, más de cinco millones de turistas visitaron el país en los primeros cinco meses del año, llegando tanto por vía aérea como marítima.

El verano es la temporada ideal para el turismo interno, explorando islas y lagunas naturales y llevando a los dominicanos ausentes y visitantes extranjeros a descubrir estos paraísos. A continuación, te presentamos algunas de estas maravillas:

Isla Catalina

Con una belleza impresionante, esta isla es un refugio de biodiversidad. Ubicada al sur de La Romana, forma parte del Parque Nacional del Este. Para llegar a ella, se debe tomar un catamarán, pasando por un hermoso banco de corales ideal para practicar ‘snorkeling’ y admirar sus arrecifes.

¿Qué encontrarás? Aguas cristalinas, aves, mamíferos y una gran variedad de peces. También podrás fotografiar animales exóticos como mapaches y liebres salvajes.

Isla Saona

Ubicada frente a la costa de La Romana, es parte del Parque Nacional Cotubanamá y atrae a cientos de visitantes locales e internacionales, especialmente los fines de semana. Es uno de los tours más solicitados por las agencias de viaje.

¿Qué encontrarás? Especies de peces, hermosos arrecifes de coral, palmerales, aves, reptiles, cuevas, densos manglares, tortugas marinas, delfines y manatíes.

Cayo Arena

Conocido también como Cayo Paraíso, es un lugar que todo dominicano debe conocer. Su principal atractivo son los peces de colores que nadan entre los visitantes y el fondo de arena blanca. Este islote de coral, único en el país, está frente a la costa de Punta Rusia y Estero Hondo, parte del Parque Nacional de Montecristi.

¿Qué encontrarás? Un entorno ideal para practicar ‘snorkeling’, donde los peces se acercan atraídos por migajas de pan. Su pai -

Descubre las mejores islas y lagunas de RD: paraísos naturales imperdibles

República Dominicana ofrece una riqueza natural que invita a descubrir paraísos ecoturísticos para locales y visitantes

Laguna redonda

Ubicada al este del poblado de Miches, en la región Este del país, es un sistema lacustre importante por su biodiversidad y ha sido declarada área protegida.

¿Qué encontrarás?

Aves, cangrejos, peces róbalo y tilapia, todo en un entorno natural preservado.

saje sin árboles, solo arena, ofrece una experiencia única.

Cayo Levantado

Esta pequeña isla en la Península de Samaná es famosa por sus aguas turquesas, ideales para la natación y el ‘snorkeling’. Es muy visitada durante el primer trimestre del año para el avistamiento de Ballenas Jorobadas.

¿Qué encontrarás? Un entorno perfecto para pasar un día relajado en sus 1 kilómetro de extensión.

Isla Cabra

Situada en Montecristi, en la esquina del Parque Nacional El Morro, es ideal para bañarse, hacer ‘snorkeling’, buceo o acampar. También conocida como Isla de la Sal por la abundancia de sal marina, se accede en barco en un trayecto de 15 minutos.

¿Qué encontrarás? Aguas salinas y cristalinas, vistas espectaculares y un ambiente perfecto para actividades acuáticas.

Laguna Gri Gri Ubicada en el municipio de Río San Juan, provincia María Trinidad Sánchez, es una de las lagunas más hermosas del país. Se recorre en pequeños botes, ofreciendo un ecosistema de manglares y una variedad de aves como el Aura tiñosa, garzas y ciguas.

¿Qué encontrarás? La Playa Caletón y la Cueva de las Golondrinas al final del recorrido en bote, además de oportunidades para el buceo en una piscina natural.

Laguna Dudú En el municipio de Cabrera, esta laguna tiene la forma de un cráter y es ideal para el ecoturismo. Su nombre proviene de un cacique que vivió en estas cuevas, según la leyenda. ¿Qué encontrarás? Aguas turquesas, espeleobuceo, y la posibilidad de lanzarse al lago desde sogas atadas a los árboles.

Laguna de Cabarete Frente al llano costero del Atlántico, es un sistema de humedales complementario a las ofertas de sol y playa del municipio Cabarete. Es conocida por el avistamiento de aves.

¿Qué encontrarás? Un enclave en el Parque Nacional El Choco, ideal para observar diversas especies de aves.

Laguna de Bávaro Situada en Cabeza de Toro, Verón, es una de las áreas protegidas más importantes del país. Alberga 223 especies de plantas, cuatro tipos de manglares, y numerosas aves, reptiles y anfibios. ¿Qué encontrarás? Excursiones en kayak, senderismo, avistamiento de aves y pesca deportiva en un entorno de naturaleza exuberante.

República Dominicana ofrece una riqueza natural que invita a ser descubierta, con islas y lagunas que representan verdaderos paraísos ecoturísticos para locales y visitantes.

Isla Cabra está situada en Montecristi.
Isla Saona.
Isla Dudú.
Isla Catalina.

De Último Minuto, el medio de mayor crecimiento de los últimos tres años

Entre enero y mayo, superó los 28.8 millones de interacciones, hasta el momento el mayor número alcanzado por un medio de comunicación en RD

Redaccion@deultimominuto.net

El multimedio de información y entretenimiento

“De Último Minuto” celebró su tercer aniversario, destacándose como uno de los medios de mayor crecimiento y conexión con su audiencia en la República Dominicana.

El evento, el cual se realizó en MID Events Center, ubicado en el Ensance Naco, contó con la presencia de destacadas personalidades del mundo de la comunicación, la política y el entretenimiento.

El director Héctor Romero dijo que “De Último Minuto” alcanzó cifras impresionantes en redes sociales, superando a medios tradicionales en términos de crecimiento y engagement.

Sostuvo que con casi un millón de seguidores en Instagram, el periódico ha logrado lo que otros medios tardaron más de una década en alcanzar. “Sus interacciones en redes sociales han liderado el sector”, expresó.

José Nova, Starlin Alcántara, Melvin de León y Héctor Romero.
Susi Jiménez y Frank de la Cruz.
Emmanuel de la Cruz y Albelisa Martínez.
Nelson Encarnación, Augusto Valdivia y Reyes Guzmán.
Raquel Suarez, Lowensky Almonte y Adenz Naranjo. Ysaura Ramos y Inocencio Encarnación.
Francisco Tavarez y Elvin Castillo.
Redacción DUM
Mirna Pimentel y Yohanna Duvergé.
Yenni Polanco, Salvador Batista y Josel Herrera.
Anny Ramos y Brenda Sánchez.
Gabriel Pérez, Juan Carlos Albelo y Yogananda Pérez.
Diego Pesqueira, Vargavila Raverón, Ramón Tolentino y Daniel Merán.
Henry Coradín, Gilbell Rondón y Audy González.
Tobías Crespo, Patricia Pérez y Omar Liriano
Diana Carreras y Pamela Rojas.
Camil Adon y Yoan Silverio.
Maximo Romero y Graymer Mendez. Milton Morrison y Jairon Severino.
Consuelo Despradel y Rubén Santana. José Ángel Morván, Moisés Salcé, Lady Álvarez e Iván Cuevas.

Adrián Beltré: Una exaltación a Cooperstown que enciende la alegría del pueblo dominicano

El as se unirá a los otros cuatro dominicanos en Cooperstown: Juan Marichal, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero y David Ortiz

LLa ceremonia de exaltación al Salón de la Fama del estelar pelotero dominicano Adrián Beltré, programada para finales de julio, promete ser un día de celebración para la República Dominicana. El pueblo dominicano, conocido por su espíritu festivo, se prepara para acompañar a Beltré en este momento histórico.

“Estamos convocando a toda la República Dominicana a apoyar esta batalla, que no es solo por mí o mi familia, sino por todo el país dominicano”, declaró Beltré en una entrevista a De Último Minuto, disponible en el canal de YouTube del portal web.

“Quiero que todos sientan esta alegría. Es difícil especificar tres momentos importantes en mi carrera, pero diría que mi primer hit, los 3000 hits, y participar en la Serie Mundial son los más significativos para mí”, añadió el ex jugador.

Beltré se unirá a los otros cuatro dominicanos en Cooperstown: Juan Marichal, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero y David Ortiz. Sin embargo, tiene el honor de ser elegido con el porcentaje más alto entre ellos, algo que Beltré no se enfocó durante su carrera. “Con entrar solamente para mí era suficiente. Estar en ese grupo élite es más que suficiente”, comentó. Sobre los actuales talentos dominicanos en la MLB, Beltré expresó su confianza en que jugadores como Juan Soto, Fernando Tatis Jr., Rafael Devers y Manny Machado tienen el potencial y la disciplina para unirse algún día a Cooperstown. También compartió cómo evolucionó su enfoque hacia el juego: “Me tomó tiempo estar cómodo y ser quien soy. Al principio, era muy respetuoso, pero cuando comencé a disfrutar el juego como lo hacía de niño, empecé a rendir mejor y a liberarme”.

Finalmente, Adrián Beltré envió un mensaje a sus compatriotas y a las nuevas generaciones: “Queridos dominicanos, siempre he sentido su apoyo y me siento abrumado por él. Están todos invitados a Cooperstown, me gustaría ver muchas banderas dominicanas apoyando y disfrutando de este logro. A los jóvenes, sigan trabajando fuerte, con dedicación y disciplina, y traten de alcanzar sus sueños”.

La invitación está hecha, y el pueblo dominicano se prepara para celebrar uno de los logros más destacados en la historia del béisbol dominicano.

Junio 2024 No. 03

El Comité Olímpico, CRESO y el Ministerio de Deportes unen fuerzas rumbo a París 2024

El

Comité Olímpico Dominicano

(COD) está afinando los detalles finales para conformar la delegación que representará al país

República Dominicana tiene 49 atletas clasificados en 11 deportes, incluyendo atletismo, ecuestre, gimnasia artística, pesas, taekwondo y voleibol femenino.

Yamell Rossi YamelRossi@deultimominuto.net

Con las luces a punto de encenderse y los relojes preparados para cronometrar cada segundo de los Juegos Olím picos de París 2024, que se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto, los pre parativos del Comité Olímpico Domini cano, Creando Sueños Olímpicos (CRESO) y el Ministerio de Deportes están en pleno apogeo.

El COD

El Comité Olím pico Dominicano (COD) está afi nando los detalles finales para conformar la delegación que representará al país. Atletismo, natación y clavado son los depor tes que aún deben defi nir sus últimos atletas clasificados.

Se realizó una reunión de la Jefatura de Misión con los presidentes y dele gados de las federaciones deportivas clasificadas y en proceso de clasifica

ción. Encabezada por el ingeniero Miguel Camacho, jefe de Misión, junto a Juan Febles, director técnico del COD, y José Paulino, director del PARNI, se discutieron los avances y necesidades de cada disciplina. El judo, que ya concluyó su calendario clasificatorio, espera la publicación oficial de los atletas calificados por la Federación Internacional de Judo. Además, se informó que la vestimenta de la delegación ya está en el país y que el 60% de los boletos aéreos han sido emitidos. Actualmente, República Dominicana tiene 49 atletas clasificados en 11 deportes, incluyendo atletismo, boxeo, clavados, ecuestre, fútbol masculino, gimnasia artística, pesas, lucha, taekwondo, tiro al plato y voleibol femenino. Esta cifra podría aumentar conforme se desarrollen los clasificatorios restantes.

Creando Sueños Olímpicos (CRESO)

CRESO, una iniciativa privada que aporta recursos económicos, técnicos y ofrece facilidades educativas a los atletas, ha fijado un presupuesto de RD$110 millones para asegurar que los deportistas bajo su tutela no pierdan ninguna oportunidad de participar en clasificatorios. El director ejecutivo de la entidad Manuel Luna, que ha acompañado cuatro ciclos olímpicos como complemento al aporte estatal, prefiere no hacer pronósticos, pero asegura que todos los esfuerzos están encaminados a facilitar el mejor desempeño posible de los atletas.

encabezado por Francisco Camacho, ha anunciado un incentivo histórico de RD$100,000 para cada atleta ya clasificado y para aquellos que se clasifiquen para los Juegos Olímpicos de París 2024, incluyendo a los atletas paralímpicos.

Este incentivo busca que los deportistas puedan concentrarse en su desempeño sin preocupaciones familiares.

Camacho también informó sobre la pronta entrega de apartamentos totalmente remodelados en la Villa Olímpica a las federaciones deportivas y al COD, para que puedan concentrar a sus atletas de cara a los Juegos. Esta es la primera vez que el deporte dominicano ofrece incentivos monetarios a los atletas clasificados para una competición multidisciplinaria.

El incentivo económico se destinará exclusivamente a los atletas que competirán, y se anunciarán más adelante los incentivos tradicionales para aquellos que obtengan medallas, así como para entrenadores y federaciones.

El ministro destacó que este incentivo incluye a disciplinas de equipo como el voleibol, con las Reinas del Caribe, y la selección mas-

culina de fútbol. “Cada uno de esos atletas recibirán el incentivo de RD$100,000, al igual que aquellos que representarán al país en los Juegos Paralímpicos,” puntualizó Camacho. Con estos esfuerzos combinados, República Dominicana se prepara para enfrentar los Juegos Olímpicos de París 2024 con una delegación sólida y bien apoyada, lista para defender los colores de la nación en el escenario deportivo más grande del mundo.

Francisco Camacho

Ministro de Deportes

“Cada uno de esos atletas recibirán el incentivo de RD$100,000, al igual que aquellos que representarán al país en los Juegos Paralímpicos”.

Actualmente,
Ministerio de Deportes El Ministerio de Deportes, Marileidy Paulino.
Opinión
Deportes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.