
“Abriendo Sports” es un podcast que se ha consolidado como la nueva cara de la crónica deportiva de la República Dominicana. P. 31
“Abriendo Sports” es un podcast que se ha consolidado como la nueva cara de la crónica deportiva de la República Dominicana. P. 31
Año tras año, la queja sigue siendo la misma: el incremento en los costos de los utensilios escolares, lo que se agrava cuando hay varios niños en el hogar. Pero, ¿cuánto cuesta enviar a un niño a la escuela en comparación con el año anterior? P. 16
ENTRETENIMIENTO
Los 35 años de Toque Profundo EDE’s incumplen acuerdo
Uno de los grupos más influyentes en la historia del rock en la República Dominicana, celebra 35 años de trayectoria, tiempo en el que han conectado con diferentes generaciones de aficionados en este género alternativo. P. 29
Las Empresas Distribuidoras de Electricidad han fallado en cumplir con inversiones estipuladas en el “Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico”, firmado por el Gobierno en febrero de 2021 junto a diversos sectores. P. 6
El letargo de la UASD
La UASD se encuentra inmersa, desde el inicio de la gestión de Editrudis Beltrán Crisóstomo, en un proceso de rediseño y diseño curricular con el objetivo de adecuar la Alta Casa de Estudios a las exigencias del nuevo mercado laboral. P. 17
El resurgimiento del sector portuario
El director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana, ha cumplido cuatro años al frente de esta institución, convirtiéndose en el principal impulsor del resurgimiento del sector portuario dominicano. P. 4-5
31% de los estudiantes lucha contra obesidad
El consumo de alimentos procesados tiene un impacto negativo considerable en la salud infantil. Estos productos no solo carecen de densidad nutricional, sino que también contienen aditivos que pueden actuar como tóxicos a nivel del intestino y del sistema inmune. P. 28
ECONOMÍA
Trabas impiden a RD mayor conectividad
El acceso a internet se ha convertido en una necesidad esencial en la sociedad moderna, desempeñando un papel crucial en la educación, el trabajo y la vida cotidiana de millones de personas. P. 23
De Último Minuto Media Group www.DeUltimoMinuto.net
C/ Virgilio Díaz Ordóñez #52, Ensanche Julieta, Distrito Nacional, República Dominicana.
Gerente General Melvin de León
Director Héctor Romero
Subdirector José Nova
Editores: Luna Saviñón
Yohanna Hilario
Lady Álvarez Ruddy Orozco
Diseño
Jenny Luna Infografías Merian Pérez
Héctor Romero Director
El segundo mandato del presidente Luis Abinader ha comenzado, y con él, se han puesto en marcha propuestas de reformas que llevaban años aplazadas. Algunas de estas reformas son claramente necesarias, mientras que otras generan más preguntas que respuestas.
Estas propuestas, impulsadas desde el Poder Ejecutivo, tienen como objetivo adaptar las leyes a las necesidades actuales de la República Dominicana, tomando en cuenta la realidad de sus instituciones, empresas y ciudadanos.
Ya se han presentado públicamente la reforma constitucional y la laboral, entre otras. Sin embargo, para que estas y otras reformas, como la tributaria, la de Seguridad Social, el Código de Trabajo, la educativa o la policial, sean verdaderamente efectivas, sus proponentes deben fomentar un diálogo inclusivo con toda la sociedad. Solo así se garantizará que las modificaciones sean comprendidas y respaldadas por los diversos sectores, y que quienes aún se oponen no lo hagan con el argumento de haber sido excluidos.
El país necesita un cambio, tal como lo ha promovido el jefe de Estado desde su campaña en 2020. Aún operamos con reglas propias de una sociedad del siglo XIX, con leyes vigentes que regulan acciones desde 1950 y sectores que carecen de cualquier tipo de regulación. Sin embargo, este cambio debe realizarse de manera inclusiva y transparente, asegurando que todas las voces sean escuchadas y que las reformas reflejen verdaderamente las necesidades y aspiraciones de todos los dominicanos. Es fundamental que el presidente Abinader y su equipo busquen un consenso amplio, para que estas reformas no solo sean necesarias, sino también legítimas y duraderas.
Apartir de 1960, las elecciones dominicanas han experimentado varios cambios en su organización, alternando entre ser celebradas de manera conjunta, presidenciales, congresuales y municipales, y también de manera separada.
En un principio, la reforma constitucional de 1960 introdujo la elección directa de las autoridades locales, estableciendo un periodo de dos años para sus gestiones. Las primeras votaciones municipales separadas se celebraron en diciembre de ese mismo año.
Durante la era democrática, después del ajusticiamiento de Trujillo, las elecciones municipales y las presidenciales se mantuvieron unidas para 1966, a excepción de un breve periodo en 1968, cuando se celebraron de manera separada en un esfuerzo por reducir las tensiones políticas de la época y dar mayor autonomía a los gobiernos locales.
Sin embargo, esta separación fue breve, ya que se volvieron a unificar en los comicios siguientes.
La situación se mantuvo así hasta 1994, cuando una crisis política llevó a la separación definitiva de las elecciones. A partir de entonces, se estableció un ciclo de elecciones cada dos años: primero las congresuales y municipales juntas, seguidas de las presidenciales.
Esta dinámica continuó hasta la reforma constitucional de 2010, que extendió el mandato de las autoridades electas en 2010 hasta 2016, unificando nuevamente las elecciones en los tres niveles.
En 2020, se retornó a la separación de las elecciones, tal como lo dispone el artículo 209 de la Constitución actual, sin pensar, como siempre, en la elevadísima carga presupuestal. Sin embargo, debido a problemas técnicos de unos equipos de automatización que no sirvieron (1,038 millones de pesos tirados a la basura), las elecciones municipales de febrero de ese año fueron aplazadas para marzo, y cuatro meses después se produjeron las elecciones extraordinarias generales presidenciales y legislativas. Para esos
Corrección de Estilo Mayte Prado
Gerente de Ventas Ninoska Tapia
De Último Minuto Media deultimominutomedia
UltimoMinutoTW De Último Minuto Media
montajes, la JCE destinó RD$9,054,882,449.28, distribuidos en las primarias del 2019, las dos elecciones municipales y una general en 2020.
Pero el proceso electoral de este 2024 fue más caro, si se toma en cuenta que no hubo elecciones fallidas y que no se invirtieron millonadas en el voto electrónico. En esta, que estaban en juego 4,117 cargos en los niveles municipales, congresuales y presidencial, se gastaron RD$$8,369,978,324.72, de acuerdo a los datos suministrados por la Junta Central Electoral (JCE), a medios de comunicación.
De este monto, RD$5,065,463,050.90 fueron para escoger a las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, y RD$3,304,515,273.82 se destinaron al montaje de las votaciones de las autoridades municipales.
Con toda la razón, estas enormes partidas presupuestarias han sido temas de grandes debates y constantes críticas al sistema electoral.
Por eso, la propuesta del presidente Luis Abinader, de unir las elecciones municipales con las presidenciales y congresuales, es uno de los
puntos más saludables del proyecto de reforma constitucional que sometió el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional la semana pasada. En primer lugar, porque unificar las elecciones propiciará un ahorro significativo en términos de costos, de unos 3,000 mil millones de pesos. Es decir, que esta reduciría considerablemente el gasto asociado con la logística, la publicidad y la administración electoral que sale de los bolsillos de cada ciudadano mediante impuestos. Además, la integración electoral conduce a una importante eficiencia administrativa al simplificar la organización del proceso electoral, así como aprovechar los recursos y la infraestructura existentes para un solo evento electoral, que disminuiría la duplicación de esfuerzos y la necesidad de personal adicional. Esta aspiración del Ejecutivo, contenida en su proyecto constitucional, permite seguir eliminando sustancialmente el gasto innecesario y destinar millonarios ahorros a atender las prioridades de los sectores más vulnerables de la nación. Ojalá que a esta valiosa iniciativa también le pongan candado.
La segunda edición del CDERC está centrada en resaltar el papel fundamental de los abogados en la creación y desarrollo exitoso de negocios, explorando temas cruciales como:
Justicia, Seguridad Jurídica y los Negocios
Alianzas Público Privadas y el Turismo
Mercado de Valores
Planificación Patrimonial
Gobierno Corporativo
Garantías Mobiliarias
Third-Party Funding
Impacto de las Nuevas Tecnologías
Elsa Cesilia Feliz elsacesiliafeliz@deultimominuto.net
JJean Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana, ha cumplido cuatro años al frente de esta institución, convirtiéndose en el principal impulsor del resurgimiento del sector portuario dominicano, que durante décadas había permanecido en el olvido.
La construcción de puertos, terminales turísticas, muelles pesqueros, el impulso de acuerdos internacionales y la modernización de procesos se han hecho evidentes en gran parte del territorio nacional. Además, continúan en desarrollo otros proyectos que aportarán al dinamismo económico de la República Dominicana.
“Cuando veíamos Portuaria en el pasado, era una institución que generaba muchas malas noticias; ahora, se ha convertido en una fuente de noticias positivas. Encontramos una institución con grandes problemas, sumergida en deudas, pero en lo que va de nuestra gestión
Cabo Rojo: Un proyecto que marca el despegue de la región Enriquillo
Uno de los proyectos más ambiciosos de este primer período ha sido el muelle turístico y pesquero de Cabo Rojo, Pedernales, con una inversión que asciende a 130 millones de dólares. Jean Luis calificó a Cabo Rojo como “un proyecto marca país” que ha cambiado vidas y ha marcado
el despegue de la región Enriquillo, que comprende las provincias de Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco. “Un proyecto como este es un proyecto que cambia vidas, que transforma la comunidad. Por eso digo que es uno de los proyectos más
importantes de nuestra gestión. Ya ha recibido sus dos primeros cruceros, alcanzando la cifra de alrededor de 8,000 pasajeros. Pretendemos llegar a 20,000 antes de fin de año y, para el próximo año, hemos confirmado que recibiremos unos 150,000 cruceristas
en Cabo Rojo. Esto significa un despegue descomunal para esa zona”, explicó. Adelantó que este puerto ha comenzado a marcar un antes y un después en Pedernales, y se proyecta que para 2028 reciba a un millón de personas, fortaleciendo así el turismo en el país.
hemos logrado beneficios por alrededor de 600 millones de pesos”, expresó Jean Luis a De Último Minuto. En ese sentido, detalló que la institución ha experimentado un cambio significativo en sus políticas internas, lo que se refleja en la transparencia y las buenas calificaciones obtenidas por los diferentes indicadores del Sistema de la Administración Pública.
A esto se suma la ejecución de importantes obras, destacándose la culminación de 15 muelles turísticos y pesqueros en las regiones Norte, Sur y Este del país. Estas construcciones han mejorado la vida de cientos de pescadores, quienes ahora pueden trabajar con dignidad, dejando atrás la “condición penosa” en la que debían salir al mar sin contar con puertos adecuados para su regreso.
Según Rodríguez, nunca antes había existido un plan en favor de los pescadores, quienes carecían de lugares seguros para dejar sus embarcaciones o áreas para limpiar los peces. Esta situación ha sido transformada en bienestar. “Este ha sido un proyecto debidamente pensado. No se trata solo de construir muelles por construir, sino de intervenir en las comunidades pesqueras más importantes del país, donde hemos impactado a miles de personas a través del desarrollo de estas nuevas instalaciones portuarias”, sostuvo el también director honorífico del Fideicomiso RD Vial.
Relación con el sector privado: una prioridad de su gestión Al abordar la alianza público-privada para el desarrollo del sector, Jean Luis destacó que desde su llegada a la institución se enfocó en “viabilizar los proyectos”, para lo cual considera fundamental la relación con el sector privado. “Esa ha sido la clave de nuestro éxito en Portuaria. No hay manera de que un país o un sector se desarrolle sin una alianza público-privada. El sector privado está dispuesto a invertir, pero el
sector público debe crear las condiciones para que eso sea posible”, indicó el director de APORDOM.
Por esta razón, ha sido una prioridad “mantener relaciones estrechas con el sector privado”, lo que le ha valido un reconocimiento por parte de la Asociación de Navieros de la República Dominicana, convirtiéndose en el primer director en recibir un galardón de este tipo de manera pública.
Apuesta a modernizar los servicios y a capacitar al personal
Con el avance de la tecnología, la Autoridad Portuaria Dominicana ha migrado hacia la actualización de su sistema. Hasta el momento, se ha realizado una inversión de aproximadamente 750 mil dólares para equipar oficinas que se encontraban en estado obsoleto, dando un salto hacia la digitalización de los servicios. “Será siempre un pilar de la Autoridad Portuaria, al menos durante mi gestión, invertir cada año más recursos en tecnología, porque es la gran aliada de la eficiencia”, manifestó Jean Luis.
Agregó que como institución han superado desafíos urgentes y que “seguir apostando a la tecnología” será siempre un desafío latente, pues cada día surgen nuevas innovaciones. Esta “era una deuda acumulada en APORDOM”.
Cabe destacar que Rodríguez promovió y concretó la creación del Instituto Nacio-
nal de Capacitación Portuaria y Logística (INPLOG), que ha capacitado a alrededor de 300 estudiantes en su primer año de funcionamiento.
“Estoy convencido de que este es un sector en crecimiento, y no era posible que en República Dominicana no tuviéramos ni carreras ni cursos técnicos vinculados al tema logístico. Por eso creamos el instituto, que va muy bien, y seguimos apostando a eso”, puntualizó Rodríguez.
Atracción de inversión extranjera en el sector portuario
Sobre la inversión extranjera, el funcionario dijo que están siendo proactivos en cuanto a acercamientos con esta finalidad, destacando que República Dominicana es miembro de dos organismos internacionales, entre ellos la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM).
Asimismo, dijo que cada año participan en foros internacionales y de líneas de cruceros, donde se presenta a la República Dominicana como un destino atractivo. Además, se han llevado a cabo acercamientos y acuerdos con puertos internacionales como el puerto de Jamaica y Port Everglades de Miami para lograr un mayor intercambio comercial. “Es un tema de seguir socializando y tratar de atraer más inversiones para la República Dominicana”, aseveró.
Detalló que actualmente hay tres terminales de cruceros en ejecución: Barahona, Santa Bárbara de Samaná
y Arroyo Barril, también en Samaná.
Al ser cuestionado sobre el estado del sector de cara a los próximos diez años, comentó que lo visualiza “con un desarrollo importante, donde pasemos de la teoría a la práctica para convertirnos en el Hub Logístico del Caribe”. Según él, existen todas las condiciones y el crecimiento sostenido que se ha experimentado “garantiza” que así será en ese tiempo.
No descarta postularse a un cargo electivo, pero está enfocado en “ayudar al presidente a hacer un buen gobierno”
Jean Luis Rodríguez proviene de una familia con trayectoria política, siendo hijo de Marisol Jiménez y del ingeniero Roberto Rodríguez. Ha sido un miembro activo desde su juventud en la militancia política. En el período 20182020, ocupó una diputación en el Congreso Nacional por la provincia de El Seibo y, con miras al año 2028, no descarta la posibilidad de aspirar nuevamente a un cargo electivo. “No lo sé todavía; sería mentirle al país. Entiendo que es un tema que hay que esperar. Estoy muy enfocado en nuestra gestión tanto en Portuaria como en RD Vial, en hacer las cosas bien, en ayudar a que el país siga avanzando desde el espacio en el que nosotros podemos contribuir, y en ayudar al presidente a hacer un buen gobierno. Como político que soy, entiendo que en uno o dos años podré explorar y evaluar”, finalizó el director.
El pacto sugiere una inversión promedio por año de US$235 millones, y han promediado US$125 millones
Las pérdidas están 16.22% por encima de donde deberían estar al 2024.
Martín Adames martinadames@deultimominuto.net
Las Empresas Distribuidoras de Electricidad han fallado en cumplir con las inversiones estipuladas en el “Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico”, firmado por el Gobierno en febrero de 2021 junto a diversos sectores sociales representados en el Consejo Económico y Social. El acuerdo derivó en el “Plan Integral de Reducción de Pérdidas 2022-2028”, que
estableció un presupuesto para expandir subestaciones, rehabilitar circuitos, mejorar el capital humano y modernizar los sistemas de las EDEs, con el objetivo de reducir las pérdidas. Sin embargo, este plan no ha sido ejecutado según lo previsto. Para esta iniciativa se presupuestó una inversión de US$1,880.18 millones, durante el período 20212028. No obstante, hasta mayo de 2024 solo se han invertido US$511 millones,
y en lugar de disminuir, las pérdidas han aumentado. El presupuesto sugería una inversión anual promedio de US$235 millones, pero entre 2021 y mediados de 2024 ha sido de US$125.75 millones, es decir, US$107.25 millones menos de lo requerido.
En 2021, año de la firma del pacto, se invirtieron solo
US$113.1 millones; en 2022, US$145.6 millones; en 2023, US$169.7 millones; y en los primeros cinco meses de 2024, US$82.6 millones, según los informes de des-
empeño de las empresas eléctricas estatales.
Incumplimiento en la reducción de pérdidas
La insuficiente inversión es una de las principales razones por las que las EDEs no han cumplido con el compromiso de reducir las pérdidas de electricidad, tal como se acordó en el pacto eléctrico. A mayo de 2024, las pérdidas se sitúan en 37.5%, muy por encima del 21.28% que debían alcanzar, según el plan, lo que
representa un desvío de 16.22 puntos porcentuales. El pacto eléctrico establece que para 2026, las pérdidas deben reducirse al 15.00%. Sin embargo, a mitad de 2024, las pérdidas están 22 puntos porcentuales por encima de esa meta. En 2023, las pérdidas debieron situarse en 25.43%, pero terminaron en 34.6%, un desvío de 9%. En 2022, cerraron en 32.4%, cuando debieron bajar a 29.02%, lo que representa 3.38 puntos porcentuales por encima del objetivo.
Inversión en EDEs
Desglosando las inversiones por empresa, la Edesur es la que ha realizado las inversiones más bajas.
Hasta mayo de 2024, Edesur ha invertido US$17.5 millones; en 2023, US$35.4 millones; en 2022, US$31.2 millones, y en 2021, US$21.8 millones.
Le sigue Edenorte, con US$31.0 millones a mayo de 2024, US$57.6 millones en 2023, US$60.6 millones en 2022 y US$49.2 millones en 2021. Paradójicamente, Edeeste es la que más ha invertido, pero también es la que registra los mayores niveles de pérdidas. A mayo de 2024, Edeeste ha invertido US$34.1 millones; en 2023, US$76.7 millones; en 2022, US$53.8 millones; y en 2021, US$42.1 millones.
A pesar de estas inversiones, Edeeste reporta las mayores pérdidas, alcanzando un 55.6% a mayo de 2024, según la diferencia entre la energía comprada a las generadoras y la que logra cobrar. El incumplimiento en las inversiones y la falta de reducción de pérdidas cuestionan la efectividad del pacto eléctrico y ponen en duda la capacidad de las EDEs para alcanzar los objetivos para 2028.
El cambio en la composición del Congreso dominicano marca el inicio de una etapa decisiva para la política del país
Pamela Suárez pamelasuarez@deultimominuto.net
La República Dominicana ha iniciado un nuevo cuatrienio bajo el liderazgo de Luis Abinader, con cambios significativos en el Congreso. El Senado y la Cámara de Diputados recibieron nuevos legisladores que prometen una oportunidad de innovación en las políticas públicas, algunos con experiencia previa en el ámbito legislativo y otros en el nivel municipal.
Ascenso parlamentario
Omar Fernández, quien fue diputado, ahora se convierte en senador del Distrito Nacional, ganando con un 56.19% de los votos en la alianza “Rescate RD”. Fernández, hijo del expresidente Leonel Fernández, es un abogado con un máster en Derecho de los Negocios Internacionales por la Universidad de Boston. Durante su tiempo en la Cámara de Diputados, fue miembro de varias comisiones permanentes, destacándose en la de Justicia. Omar Leonel Fernández Domínguez es hijo del tres veces expresidente de la República, Leonel Fernández, y Rocío Domínguez Quezada. Abogado de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (Summa Cum Laude), cuenta con un máster en Derecho de los Negocios Internacionales por la Universidad de Boston. Dentro de la Cámara de Diputados fungió como miembro de las comisiones permanentes de Industria y Comercio, Turismo, Tecnología de la Información y la Comunicación, y además es secretario de la comisión de Justicia
Milcíades Aneudy Ortíz (San José de Ocoa)
Milcíades Aneudy Ortíz, exalcalde de San José de Ocoa, da el salto al Senado con un contundente 68.91% de los votos. Ortíz es un administrador de empresas con estudios en administración política en Washington, D.C., y tiene una sólida trayectoria en la gestión municipal. Estudió Administración de empresas en la universidad Acción Pro Educación y Cul-
Johnson Encarnación
tura (UNAPEC), Administración Política en Washington, DC, Estados Unidos, y un técnico en informática en Centu.
Selinée Méndez
Fue alcalde del municipio de San José de Ocoa, periodos 2010-2016, 2016-2020, 20202024.
Mujeres en el Senado
Jacqueline Fernández Brito, exgobernadora de La Romana, se une al Senado respaldada por una trayectoria de gestión pública. Liz Mieses, la nueva diputada del Distrito Nacional es licenciada en Mercadotecnia y comunicadora. Además, fue presidenta del Consejo de Regidores del Ayuntamiento del Distrito Nacional para el período 20232024. En este cargo, ha demostrado un firme compromiso
con la mejora de la municipalidad y los servicios públicos en la capital. Para el período 20202024, fue regidora por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), llevando a cabo diversos proyectos relacionados con la ciudad, el medio ambiente y el cuidado animal.Aracelis Villanueva, con un 62.49% de los votos, llevará su experiencia en la administración pública y la defensa
José Caraballo Caraballo Gómez es licenciado en Derecho. En el 2020 se convirtió en uno de
de los derechos sociales al Senado representando a San Pedro de Macorís. Figuras del entretenimiento en la política Selinée Méndez, ex Miss República Dominicana y reconocida comunicadora, se estrena como diputada, al igual que Brailyn Miguel Vargas Núñez, conocido en el mundo del entretenimiento como Bray Vargas, quien representará a
los regidores de la capital y ahora estará en la Cámara de Diputados en el período 2024-2028.
Santiago. El cambio en la composición del Congreso dominicano marca el inicio de una etapa decicsiva para la política del país. Con la entrada de nuevos legisladores, se abre una puerta para implementar políticas públicas renovadas y mejorar la gestión en diversas áreas. Este nuevo cuatrienio será clave para abordar los desafíos nacionales y definir el futuro político y social del país.
Caraballo fue presidente del concejo de regidores en el periodo 2022-20223, cuya gestión se caraterizó por el consenso y la unidad.
Gustavo Lara (San Cristóbal)
El diputado del PRM, Gustavo Lara, también cambia de curul para convertirse en el nuevo senador de San Cristóbal, con el 57.87% de los votos. Lara, quien fue regidor y luego diputado, sustituirá a Franklin Rodríguez en el Senado.
Lara Salazar fue regidor en el 2016-2020, y diputado por la circunscripción 1 de San Cristóbal desde el 2020 hasta el 2024.
Moisés Ayala (Barahona)
Moisés Ayala, un médico y empresario que fue el diputado más votado en 2020, se une al Senado representando a Barahona, bajo la bandera del PRI y sus aliados.
Eduard Espiritusanto (La Romana)
Eduard Espiritusanto, diputado de Fuerza del Pueblo, se alzó con el 52.17% de los votos para representar a La Romana en el Senado. Espíritusanto es un empresario y político que ha demostrado ser un líder efectivo en su provincia.
Otros debutantes
Daniel Rivera, con un 63.08% de los votos, será el senador de Santiago. Rivera es un médico con una destacada carrera en la medicina interna y la administración hospitalaria.
Odalis Rodríguez, con 72 años, representará a Valverde con el 63.30% de los votos. Rodríguez tiene una extensa carrera política, habiéndose desempeñado como diputado anteriormente.
Ney Rodríguez, con 56.56% de los votos, será el nuevo senador de Dajabón. Rodríguez ha sido regidor y alcalde en Loma de Cabrera, y ahora trae su experiencia al Senado. Johnson Encarnación, con un 63.22% de los votos, representará a Elías Piña en el Senado, consolidándose como un líder comprometido.
La Ley 105-13 establece escalas deben procurar remuneración económica igualitaria para los empleados del mismo nivel
Desigualdades salariales por ministerios
Ministerio Administrativo de la Presidencia (RD$200,000.00 mensuales)
Ministerio Energía y Minas (RD$200,000.00 mensuales)
Ministerio de Industria, Comercio (RD$200,000.00 mensuales)
Ministerio de la Presidencia (RD$200,000.00 mensuales)
Estas cifras contrastan con sueldos de directores en otros ministerios, donde las remuneraciones disminuyen.
Ministerio de Economía (RD$190,000.00 mensuales)
Ministerio Público (RD$190,000.00 mensuales)
Ministerio de Cultura (RD$185,000.00 mensuales)
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (RD$180,000.00 mensuales)
Ministerio de Educación (RD$175,000.00 mensuales)
Interior y Policía (RD$160,000.00 mensuales)
MInisterio de Turismo (RD$150,000.00 mensuales)
Albelisa Martínez albelisamartinez@deultimominuto.net
Las desigualdades salariales en las instituciones públicas de la República Dominicana siguen siendo un tema sin resolver. Un ejemplo claro de esta situación es la disparidad en los salarios de los directores y encargados de comunicación, quienes, en muchos casos, reciben remuneraciones iguales o, incluso, menores que las de coordinadores de prensa, lo que constituye una violación a la Ley 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado. Esta normativa establece que ningún servidor público debe percibir un salario mayor al que corresponde al cargo inmediatamente superior. Por ejemplo, en el Ministerio de Trabajo, un coordinador de prensa y relaciones públicas dentro del departamento de comunicaciones recibe el mismo salario que el asesor del área, quien debería tener un sueldo superior por su posición de responsabilidad. Una situación similar ocurre en el Ministerio de Educación, donde un asesor gana lo mismo que el director de comunicación, a pesar de que este último es la máxima autoridad en el área. La Ley 105-13 también establece que las escalas salariales deben procurar un salario igualitario para todos los funcionarios o empleados del mismo nivel, rango o características dentro del sector público. Sin embargo, estas disposiciones legales no se cumplen de manera uniforme, lo que genera desigualdades salariales significativas entre los directores de comunicación de diferentes ministerios.
Incluso el máximo representante de la comunicación gubernamental, Homero Figueroa, quien es el portavoz presidencial, percibe un salario de 275,000 pesos, lo que equivale solo a 75,000 pesos por encima de la media de muchos de los “asesores” en materia de comunicación.
Estas discrepancias salariales evidencian una clara violación de la Ley 105-13, que busca establecer una política salarial uniforme y transparente en el sector público.
Administración de Pública (RD$145,000.00 mensuales)
Ministerio de Trabajo (RD$110,000.00 mensuales)
Ministerio de Deportes y Recreación (RD$100,000.00 mensuales)
Ministerio de Agricultura (RD$100,000.00 mensuales)
Llamado a la acción Organismos como Participación Ciudadana han instado al Estado dominicano a revisar y corregir estas irregularidades, que no solo vulneran derechos de los trabajadores, sino que también afectan la calidad de la administración pública. La reestructuración de los salarios en la Administración Pública Dominicana, mediante la correcta aplicación de la Ley 105-13, es una necesidad para garantizar sueldos dignos y justos para todos los servidores públicos.
A través de encuestas realizadas por De Último Minuto, se ha evaluado la opinión de seguidores respecto a las recientes decisiones del presidente
Ana Luisa Peguero anapeguero@deultimominuto.net
Desde semanas previas a la juramentación de Luis Abinader para su segundo mandato presidencial, iniciaron las designaciones de nuevos funcionarios y los movimientos entre los incumbentes en diversas instituciones del Poder Ejecutivo, lo
que provocó reacciones positivas y negativas entre los ciudadanos, principalmente entre los miembros del partido oficialista.
A través de encuestas realizadas por De Último Minuto, se ha evaluado la opinión de los seguidores respecto a las recientes decisiones del presidente, revelando una tendencia hacia valoraciones
bajas en general para los nuevos nombramientos. Entre las designaciones destacadas están la de Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo de Administración del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), quien se posicionó como el nuevo nombramiento mejor valorado, obteniendo un 80% de aprobación y un 20% en
contra. Le siguió Faride Raful, nueva ministra de Interior y Policía, con un 76% de votos a favor, mientras que el ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre, recibió un 70% de aprobación. En contraste, otros nombramientos no recibieron la misma aceptación. José Ignacio Paliza, designado como ministro de la Presidencia,
obtuvo un 61%, y Joel Santos, frente al Ministerio de Energía y Minas, fue evaluado positivamente solo por el 57% de los encuestados. Llamativamente, Jesús Vazquez (Chu) como cónsul General en la ciudad de Nueva York obtuvo un bajo 35% de aprobación, reflejando la insatisfacción de una parte significativa de la ciudadanía.
Tras su aprobación y promulgación, se aguarda que la comisión encargada de salvaguardar la privacidad de los ciudadanos logre un consenso
Elsa Cesilia Féliz elsacesiliafeliz@deultimominuto.net
LLa Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) en República Dominicana, desde su creación en 1957, ha experimentado varias transformaciones. Esta institución se encarga de garantizar la seguridad nacional y mantener la estabilidad, el orden, la prosperidad y la continuidad del Estado Dominicano.
Desde su concepción, al igual que en otros países con diferentes nombres, esta dependencia busca ofrecer al Poder Ejecutivo informes sobre situaciones que podrían alterar la vida de los ciudadanos y provocar crisis. Para ello, la institución utiliza agentes, en su mayoría encubiertos, que recogen información sobre incidentes o acciones de personas que puedan atentar contra la seguridad nacional.
La misión de la DNI abarca investigaciones sobre aspectos políticos, económicos, sociales, crimen organizado nacional e internacional, y actividades de extranjeros.
Su objetivo es detectar a tiempo cualquier amenaza contra el orden público, la Constitución y las leyes.
La DNI también colabora en la desarticulación de organizaciones criminales, en coordinación con organismos competentes como el Ministerio Público, al cual suministra apoyo tecnológico y técnico en asuntos de crimen organizado y corrupción administrativa. Además, trabaja con el Cuerpo Especializado de Protección Presidencial (CUSEP) para garantizar la seguridad del presidente de la República. El exvicepresidente de la República, Jaime David Fernández, criticó la cultura trujillista de la DNI y afirmó que la nueva ley busca normalizar el espionaje, una práctica grave para la democracia. Según Fernández, la ley beneficia a los autócratas y no es conveniente tener la capacidad legal de intervenir en la vida de las personas.
Comisión de consenso y posturas legislativas Una comisión designada por el presidente Luis Abinader y encabezada por el periodista Persio Maldonado busca un consenso en torno a esta ley. Según Maldonado, el presidente ha dicho que
Sigfrido Pared Pérez: “Ninguna ley que hable de obligatoriedad es sana”
Ley 1-24 y las controversias
La Ley 1-24, promulgada el 15 de enero de 2024, busca suprimir el Departamento Nacional de Investigaciones y crear la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), ahora bajo la dependencia del presidente de la República. Esta ley, aprobada en medio de controversias, tiene 39 artículos, siendo el más discutido el artículo 11, que obliga a todas las dependencias del Estado, instituciones privadas y personas físicas a entregar
a la DNI cualquier información requerida para salvaguardar la seguridad nacional, respetando las formalidades legales para la protección de la intimidad y el honor personal.
Sigfrido Pared Pérez, vicealmirante retirado y exdirector del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), expresó que “ninguna ley que hable de obligatoriedad es sana” y que la Constitución no obliga a nadie a dar información. Pared Pérez argumenta que el Servicio de
se hará lo que la comisión decida por consenso. El diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Luis Henríquez, junto con Elpidio Báez, presentaron un proyecto para derogar la ley, considerándola violatoria de los derechos de dignidad y libertad de expresión. Henríquez destacó que la institución requiere una actualización normativa en cuanto al uso de la inteligencia, pero reiteró que la solución más rápida es la derogación de la ley en el Congreso Nacional.
El diputado Edwin Mejía, presidente de la comisión permanente de Interior y Policía en la Cámara de Diputados, indicó que la ley del DNI apunta a llevar al país rumbo a una dictadura, ya que la privacidad de las personas será violada y el DNI podría encarcelar a quienes no compartan información. Mejía confía en que la ley será revertida.
Por otro lado, el diputado oficialista Ramón Bueno defendió la ley, argumentando que se le ha dado una connotación negativa al artículo 11 y que la ley organiza la seguridad nacional, la cual está por encima de todo. Bueno adelantó que el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, estudiará al menos 20 propuestas de modificación emitidas por varios grupos. Además, el Tribunal Constitucional ha recibido varias acciones directas de inconstitucionalidad contra la ley.
Inteligencia puede obtener información por diferentes vías sin necesidad de obligar a nadie.
Pared Pérez sugirió eliminar los artículos 11, 21 y 22, que establecen penas, para que la ley sea buena y se ajuste a las aspiraciones de una sociedad democrática. También señaló la necesidad de modificar la ley 857 de 1978, que situaba el Departamento Nacional de Investigaciones bajo la dependencia de las Fuerzas Armadas, para adecuarla a los tiempos actuales.
Entre los hombres afiliados, el cáncer de próstata ocupó el primer lugar con un 49.8%
Héctor Romero hectorromero@deultimominuto.net
Entre enero de 2020 y abril de 2024, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) registró 61,714 casos de diagnósticos de cáncer en todo el país, con un crecimiento anual del 1.6%. De estos casos, el 57% corresponde a mujeres y el 43% a hombres.
Durante los últimos cuatro años, SeNaSa, que hasta abril de 2024 contaba con 7 millones 520 mil 277 afiliados, autorizó cerca de RD$16,628,756,976.22 para el tratamiento de estos casos, a través de todos los regímenes y planes que ofrece en el mercado.
En 2020, las autorizaciones alcanzaron los RD$2,540,116,237.78. En 2021, estas autorizaciones aumen-
taron más del 39%, totalizando RD$3,536,814,467.89. Para 2022, la cifra ascendió a RD$4,359,119,664.05, lo que representó un crecimiento del 23%. En 2023, la ARS desembolsó RD$4,692,706,606.51, y la proyección para 2024 es de RD$4,697,466,422.94.
El diagnóstico más frecuente fue el cáncer de mama, que representó el 25% de los casos, seguido por el cáncer de próstata con un 22% y los linfohematopoyéticos con un 14%.
Entre las mujeres, la mayor incidencia se dio en edades comprendidas entre los 35 y 65 años. El cáncer de mama tuvo una incidencia del 44.5%, seguido por el de colon con un 15.7%, recto con un 11.5%, cuello uterino con un 5.2%, órganos digestivos con un 5.1%, linfohematopo-
yéticos con un 3.4%, piel con un 3.3%, útero con un 3.0%, pulmón con un 2.7%, cabeza y cuello con un 2.2%, ovario con un 1.9%, y otros con un 1.4%.
Entre los hombres afiliados, el cáncer de próstata ocupó el primer lugar con un 49.8%, seguido por los linfohematopoyéticos con un 15.3%, cabeza y cuello con un 5.32%, piel con un 4.07%, mama con un 5.04%, colon con un 3.8%, recto con un 9.54%, pulmón con un 2.86%, órganos digestivos con un 2.14%, cerebro SNC con un 0.13%, órganos respiratorios con un 0.13%, y otros con un 2.14%.
En el reporte presentado por el doctor Santiago Hazim, director ejecutivo de SeNaSa, se reveló que la Liga Dominicana Contra el Cáncer reci- Santiago Hazim, director ejecutivo de SeNaSa.
bió el 64% de los más de 16 mil millones de pesos desembolsados por la ARS en los últimos cuatro años. El Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares recibió el 18%, el Patronato Cibaeño Contra el Cáncer el 6%, la Consultora Médica Tiergausa otro 6%, Oncoserv Santo Domingo el 3%, el Centro Oncológico del Norte Oncoserv el 2.2%, y CD RADIO TERAPIA recibió el 1.22%, mientras que otros centros recibieron el 0.12%. Hazim explicó que, con estos estudios estadísticos, la ARS trabaja en una mayor prevención de los diversos tipos de cáncer en la población dominicana. Al manejar estos números, pueden tomar acciones más efectivas en beneficio de sus afiliados y de toda la nación.
Yoan Silverio yoansilverio@deultimominuto.net
Los abortos clandestinos siguen siendo una práctica peligrosa que continúa cobrándose la vida de millones de mujeres en todo el mundo. Estas intervenciones, a menudo realizadas en lugares inesperados cuya fachada oculta la verdadera naturaleza de los servicios ofrecidos, no muestran señales de disminuir a pesar del paso del tiempo.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se realizan cerca de 73 millones de abortos a nivel global. La mayoría de las víctimas son jóvenes que, al no contar con el apoyo necesario, incluso de sus propios hogares, se ven obligadas a recurrir a médicos incompetentes, falsos profesionales o farmacéuticos para interrumpir sus embarazos.
En la República Dominicana, especialmente en sus principales ciudades, es un secreto a voces que algunos centros de salud importantes se dedican a la práctica de abortos clandestinos, con casos que han llegado a la palestra pública.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud y el Ministerio Público han actuado de manera decisiva, cerrando varios centros por incumplimiento de las normas legales. Se reportó el cierre de establecimientos como la Clínica Santos Brito, ubicada en la avenida Duarte Vieja número 42, Las Palmas de Herrera; la Clínica Herrera Piña, en la calle México número 181, también en Herrera; y el Consultorio Sánchez Ureña, en la calle Duarte número 298, esquina 41, en Los Alcarrizos.
Fátima Lorenzo, directora ejecutiva de Participación Ciudadana, señaló que la falta de alternativas empuja a muchas mujeres a recurrir a estas prácticas, con consecuencias que, en muchos casos, resultan fatales. Lorenzo destacó que el problema persiste en parte por la falta de acceso a servicios de salud seguros y por la estigmatización que rodea el tema de las tres causales.
La ciencia médica debe guiar el debate
El abogado Yery Francisco Castro, egresado de la Universidad Autónoma de Santo
Penalización del aborto y debate inconcluso sobre reforma
El tema del aborto ha estado en el centro de la controversia desde que la Cámara de Diputados aprobara la eliminación del párrafo del artículo 110 del Código Penal Dominicano, que establecía una ley especial en caso de que una mujer interrumpiera el embarazo por causa de violación, incesto o malformaciones del embrión clínicamente comprobadas. Esta eliminación ha sido vista como un retroceso en los derechos humanos. El artículo 317 del Código Penal Dominicano sanciona con penas de dos a cinco años a toda mujer que se provoque un aborto, con o sin asistencia, mientras que impone penas que oscilan entre cinco y veinte años
al personal médico que interviene en su realización. Desde 1997, la República Dominicana ha estado debatiendo la posibilidad de reformar su Código Penal, y el tema del aborto ha sido central en esta controversia. En 2005, ambas cámaras legislativas aprobaron el Proyecto de Código Penal, manteniendo el actual régimen sancionador contra el aborto. Durante el presente año, se realizaron varias vistas públicas
sobre el tema, auspiciadas por la Comisión Bilateral para el Estudio del Proyecto de Código Penal. El sector provida, integrado en su mayoría por la Iglesia Católica y grupos protestantes, presentó su oposición a la despenalización del aborto. En contraste, el sector pro opción, liderado por la Coalición por un Código Penal Moderno y Consensuado, compuesta por diversas organizaciones feministas y el Colegio Médico Dominicano, solicitó al Congreso Nacional la aprobación de la despenalización del aborto en casos de violación sexual, incesto, riesgo para la vida de la madre y malformación del feto.
Domingo, expresó su opinión legal sobre la discusión en torno a la inclusión de las tres causales en el Código Penal, argumentando que estos casos deben ser tratados en el ámbito de la ciencia médica. Según Castro, los profesionales de la salud deben ser quienes tomen decisiones en estas circunstancias, ya que poseen un conocimiento especializado, más allá de una interpretación legal. En cuanto al marco legal, explicó que la Constitución de la República Dominicana protege la vida, pero no prohíbe explícitamente el aborto. Sin embargo, el Código Penal actual sí sanciona esta práctica. Castro también subrayó que el aborto nunca ha sido objeto de litigio en el país, lo que resalta la necesidad de un debate más profundo y una regulación adecuada. Añadió que existen múltiples temas de igual importancia que, al igual que el aborto, deben ser objeto de legislación para sancionar efectivamente las prácticas ilegales e indiscriminadas que siguen llevándose a cabo en la clandestinidad, a pesar de estar penalizadas en el Código Penal Dominicano.
El año pasado, el presupuesto para libros oscilaba entre RD$9,000 y RD$10,000 por aproximadamente ocho libros
Diana Carreras dianacarreras@deultimominuto.net
Amedida que se aproxima el inicio del año escolar, los padres se congregan en las tiendas para adquirir los materiales necesarios para que sus hijos estén preparados para asistir a los centros educativos públicos o privados.
Año tras año, la queja sigue siendo la misma: el incremento en los costos de los utensilios escolares, lo que se agrava cuando hay varios niños en el hogar. Pero, ¿cuánto cuesta enviar a un niño a la escuela en comparación con el año anterior?
En una investigación realizada por De Último Minuto, se compararon los precios entre el mismo período de 2023 y la actualidad, con el fin de ofrecer un presupuesto base que los padres están utilizando para abastecer a sus hijos de los materiales escolares necesarios para el próximo 26 de agosto, fecha prevista
para el inicio de la docencia.
El año pasado, para una familia con uno o dos hijos, con edades entre 8 y 15 años, el gasto en la lista de útiles escolares oscilaba entre RD$15,000 y RD$25,000. Este 2024, el gasto ha aumentado a entre RD$20,000 y RD$35,000, una cifra que puede variar dependiendo de la lista del centro educativo y sin incluir los libros de texto.
Lo que significa que, el gasto en la lista de útiles escolares ha aumentado entre un 33.33% y un 40% en 2024, en comparación con 2023.
En el mismo período de 2023, los cuadernos costaban entre RD$60 y RD$169 por unidad. Hoy en día, los precios oscilan entre RD$78 y RD$225 por unidad, siendo necesario tener en cuenta que la mayoría de las listas requieren entre ocho y 11 cuadernos por estudiante.
De igual modo, se observó que los lápices, que en 2023 costaban RD$75 por un paquete de 10 piezas, ahora
El gasto en útiles podría llegar a ser entre RD$40,000 y RD$45,000 por cada niño al inicio del año escolar.
se venden entre RD$90 y RD$219, dependiendo de la marca y la cantidad de lápices por paquete.
En cuanto a los bolígrafos, el año pasado se comercializaban entre RD$90 y RD$135. Este año, los precios rondan entre RD$116 y RD$129, destacando que, al igual que los lápices, el precio varía según la marca y la cantidad.
Dentro de los artículos en la lista escolar también se encuentran las gomas de borrar, que en 2023 tenían un costo de RD$12 por unidad y RD$79 por paquete. En 2024, ese artículo se vende a RD$15 por unidad, y los paquetes se pueden encontrar entre RD$100 y RD$110. Otro de los artículos más vendidos durante el inicio de
Más inversión, menor calidad
El gasto anual realizado por los padres no se corresponde con la calidad de la educación recibida, ya que los indicadores reflejan un bajo rendimiento
en educación, se ha observado que la velocidad del aumento en el gasto es superior a la mejora en la calidad, lo que corrobora el incremento en la ineficiencia.
año escolar es la mochila, que en 2023 se vendía entre RD$600 y RD$2,800, según el tamaño y la marca. Las loncheras, por su parte, costaban entre RD$565 y RD$1,125, y las cartucheras entre RD$260 y RD$430 por unidad.
Este año, en las principales tiendas, las mochilas se comercializan entre RD$650 y RD$3,000, dependiendo del tamaño y la marca. Las loncheras tienen un precio que va desde RD$595 hasta RD$1,500, y las cartucheras se encuentran entre RD$225 y RD$450.
Además de los útiles escolares, el costo de los libros de texto también ha aumentado. El año pasado, el presupuesto para libros oscilaba entre RD$9,000 y RD$10,000 por aproximadamente ocho libros. Así lo reveló Carlos José Heredia, propietario de la librería “El Moreno”, popular entre los padres por sus facilidades para adquirir libros usados en buen estado y que se pueden intercambiar. Al ser cuestionado sobre el costo de los libros de texto, Heredia manifestó que este año los padres deberán disponer de entre RD$10,000 y RD$11,000 para adquirir los libros básicos y otros extras exigidos por las
Esta cifra es adicional a los RD$20,000 o RD$35,000
tinar solo para los útiles escolares, sin contar con los uniformes, zapatos y otros sarios al inicio de cada año
Lo que quiere decir que, una familia con más de un hijo en edad escolar podría llegar a gastar entre RD$40,000 y RD$45,000 por
Estudiantes consultados en la sede central coinciden en que esperan que la actualización curricular se convierta en una realidad
2023, con la
Elsa Cesilia Féliz elsacesiliafeliz@deultimominuto.net
LLa Universidad Autónoma de Santo Domingo se encuentra inmersa, desde el inicio de la gestión del profesor Editrudis Beltrán Crisóstomo, en un proceso de rediseño y diseño curricular con el objetivo de adecuar la Alta Casa de Estudios a las exigencias del nuevo mercado laboral.
Desde 2023, con el “Primer Congreso de Diseño y Rediseño Curricular”, y bajo la dirección de la Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional (Digeplandi), se logró rediseñar el 65 % de los programas académicos. Este congreso permitió a las nueve facultades y 53 escuelas intercambiar ideas y avances en este importante proceso académico.
El director general de Digeplandi, maestro Noel de la Rosa, explicó a De Último Minuto que actualmente se encuentran en la fase de edición y montaje de los planes rediseñados y nuevos programas en el sistema. Estos últimos representan el 50% de la oferta curricular. “La oferta académica será sumamente refrescante. Estamos en la etapa de depuración, codificación y montaje de los nuevos planes. Estimamos que para el semestre 2025-1 ya estaremos inscribiendo estudiantes en las nuevas carreras y los planes estarán completamente rediseñados”, explicó.
Avances en aulas inteligentes a la sombra de las precariedades estudiantiles
El rediseño curricular debe ir acompañado de espacios adecuados donde se pueda aplicar lo enseñado. En esta dirección, Noel de la Rosa adelantó que también están enfocados en la creación de laboratorios equipados con los recursos necesarios, una condición vital en el enfoque por competencias.
“Estamos instalando aulas inteligentes y conectadas, pero lo más crítico en el enfoque por competencias es que todas las asignaturas y carreras cuenten con laboratorios y recursos de apoyo adecuados. Estamos trabajando en un sistema nacional que garantice que cada centro donde se abra una carrera tenga el laboratorio correspondiente”, añadió.
En este sentido, De la Rosa explicó que están organizando la universidad por circuitos, agrupando recintos por demarcación, de manera que los
laboratorios sean accesibles a los estudiantes a través de rutas de autobuses establecidas. Esto permitirá que, si un centro no tiene un laboratorio, el estudiante pueda trasladarse al recinto más cercano que sí lo tenga. “Vamos a tener una oferta académica totalmente renovada, y eso representa un hito”, sostuvo De la Rosa. Durante un recorrido
por las instalaciones de la UASD, se pudo constatar que las construcciones de nuevas aulas están en progreso, como es el caso de los edificios Juan Isidro Jiménez (JJ) y Máximo Avilés Blonda (AB) en la sede central. Estas aulas serán inteligentes gracias a una inversión gubernamental de RD$148 millones 374 mil 005 pesos con 19 centavos para la obra,
prevista para mayo de 2023. Ingenieros en el lugar, que prefirieron mantener el anonimato, aseguraron que, contrario a las informaciones tergiversadas sobre retrasos en la construcción, los obreros trabajan “día y noche” para cumplir con la fecha de entrega pautada. Todo esto ocurre mientras persisten las quejas de estudiantes que exigen mejoras en algunas facultades, la apertura de más secciones para continuar su formación sin retrasos y la actualización del sistema para la selección de asignaturas. Muchos jóvenes enfrentan el infortunio de cursar solo una asignatura en un semestre completo, lo que fomenta la deserción y obliga a algunos a optar por universidades privadas, a menudo sin tener los recursos, para lograr su grado profesional.
De la Rosa también indicó que, paralelamente al rediseño curricular, se está desarrollando un Diplomado en Enfoque por Competencias para todos los profesores de la universidad que aún no lo han recibido. El propósito es capacitarlos en la aplicación de planes de estudio basados en competencias, de cara a las nuevas implementaciones que se realizarán.
Por su parte, Efraín Javier, presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (FAPROUASD), cuestionó la proyección de fecha dada por De la Rosa, señalando que “es en la mente de él”, porque aún hay escuelas que siguen discutiendo los contenidos. Javier criticó lo que considera maltratos por parte del rector, como el cierre de secciones, las trabas en el otorgamiento de jubilaciones y el retraso en el pago de viáticos, lo que ha provocado “dos años de un pleito constante” con Beltrán. Estudiantes consultados en la sede central coinciden en que esperan que la actualización curricular sea una realidad, ya que es necesario una formación que incluya la implementación de nuevas tecnologías. Algunos han optado por complementar su preparación académica con cursos adicionales debido a que el contenido de los planes de estudio vigentes resulta arcaico.
Caminar por las calles de Santo Domingo se ha convertido en una actividad que podría calificarse como “deporte extremo”
Es urgente que las autoridades tomen medidas para garantizar que estos espacios sean utilizados de manera adecuada.
Arelis Suero arelissuero@deultimominuto.net
Fotos: Richard Pérez
Los transeúntes se ven obligados a sortear obstáculos y a lanzarse a las calles, ya que, en la mayoría de los casos, las aceras están ocupadas por parqueos, exhibidores de negocios e incluso construcciones ilegales.
Durante un recorrido realizado por este medio, se constató que los espacios
Aceras brillan por su ausencia
Zonas residenciales parecen “brillar” por ausencia de aceras. En la urbanización Gala, la falta de uniformidad en las estructuras es evidente. Viviendas no cuentan con andenes, y las que las tienen, están ocupados por zafacones, las utilizan como jardines.
Otra práctica común que pone en riesgo a los peatones es la modificación de la altura de las aceras para facilitar el acceso de vehículos a las viviendas, creando pendientes pronunciadas que dificultan el paso de personas mayores o con discapacidad.
En barrios como La Venta, en Santo Domingo Oeste, la situación es aún más grave. Los propietarios de viviendas han extendido sus construcciones hasta el límite de las calles, dejando sin espacio a los peatones. La Ley 675-44, que regula el ornato
público, establece que las aceras y calles deben mantenerse despejadas para garantizar el tránsito seguro de las personas. Cada lote tiene derecho a una rampa de acceso, generalmente de seis metros, que debe respetarse como acera.
peatonales se utilizan para todo, menos para ofrecer un lugar seguro de desplazamiento. Un ejemplo de esta problemática se observa en el Kilómetro 11 de la autopista Duarte, donde los pocos metros que deberían servir como veredas están invadidos por negocios. Tanques, gomas y vehículos estacionados bloquean el paso a los peatones. Además, los talleres mecánicos de la zona han extendido sus operaciones a estas áreas, obligando a los caminantes a arriesgarse en las vías, donde los vehículos circulan a altas velocidades, aumentando el peligro de atropellos.
El artículo 179 de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios establece que los bienes de dominio público, como calles, plazas y parques, deben estar disponibles para el uso y disfrute de la comunidad.
En la zona conocida como “los tanques”, mientras el equipo de De Último Minuto documentaba la situación, una señora se vio obligada a esperar un transporte público en la orilla de la avenida, exponiéndose a un riesgo innecesario debido a la falta de espacio seguro en las aceras.
Esta realidad también se vive en el Kilómetro 9 de la misma autopista, cerca de la estación María Montez del Metro de Santo Domingo. Allí, los peatones deben moverse con precaución para no tropezar con vendedores ambulantes, motoristas y los “carros de concho” que se estacionan en las aceras, dejando apenas espacio para el paso. “Aquí no se puede caminar. Tienes que estar atento para que no te atropelle un motorista que busca pasajeros o algún haitiano que intenta venderte algo”, expresó Jennifer Santos, una estudiante que se dirigía a utilizar el transporte.
El costo promedio de la canasta familiar ha experimentado un incremento de casi RD$10,000 desde agosto de 2020
Luna Saviñón lunasavinon@deultimominuto.net
En un análisis sobre el poder adquisitivo en República Dominicana, se evidencia una disparidad entre el aumento del costo de la canasta básica y el crecimiento salarial en los últimos cuatro años. Según datos del Banco Central (BCRD), el costo promedio de la canasta familiar ha experimentado un incremento de casi RD$10,000 desde agosto de 2020, alcanzando la suma de RD$45,494.64 en julio de este año. Este aumento representa un desbalance evidente ante el crecimiento salarial.
El presidente Luis Abinader, en su discurso inaugural para su segundo período, destacó que el salario mínimo promedio ha crecido un 14% por encima de la inflación, lo que sugiere una mejora en el poder de compra. Sin embargo, las cifras revelan una realidad diferente: los ajustes recientes en los salarios mínimos no logran cubrir ni siquiera el costo de la canasta básica más económica del país. Para las familias con menores ingresos (quintil 1), el costo de su canasta básica llegó a RD$27,244.32 en junio, lo que implica un aumento de RD$6,090.81 desde agosto de 2020. En
El costo promedio de la canasta nacional creció un 26% (RD$9,410.76) en los últimos cuatro años, pasando de RD$36,083.88 en agosto de 2020 a RD$45,494.64 en 2024.
Salario promedio cotizable. Según datos de la TSS, a mayo de este año el salario promedio cotizable se ubica en RD$35,272.40.
este contexto, un empleado público con un salario de RD$10,000 se enfrenta a un déficit significativo: necesitaría buscar RD$17,244.32 adicionales para cubrir esta canasta y RD$35,494.64 para la canasta familiar nacional.
La situación es similar para los trabajadores del sector privado no sectorizado. Aquellos empleados en microempresas, que reciben un salario mínimo reajustado a RD$14,161.00 desde febrero de este año, deben enfrentar una brecha de RD$13,083.32 para cubrir la canasta básica más baja y RD$31,333.64 para la canasta nacional. Los hoga-
res del quintil 2 también se ven afectados; su canasta familiar básica alcanzó los RD$35,417.52, con un incremento de RD$7,754.41 desde agosto de 2020.
Los trabajadores privados en pequeñas empresas que ganan RD$15,351.00 tendrían que buscar hasta RD$20,066.52 adicionales para cubrir esta canasta. En cuanto a los hogares del quintil 3, su canasta básica promedio se sitúa en RD$41,815.21, lo que representa un aumento absoluto de RD$8,864.23 desde agosto del 2020. Aquí también los trabajadores de medianas empresas con salarios de RD$22,908.00
se encuentran en una situación precaria al necesitar RD$18,907.2 adicionales para cubrir su costo. Incluso los nuevos salarios mínimos del sector privado no sectorizado para grandes empresas —RD$24,990.00— son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de los hogares más vulnerables; estos trabajadores deben encontrar RD$2,254.32 adicionales. En los quintiles más altos (4 y 5), aunque el costo de la canasta básica también ha aumentado — RD$48,413.67 para el quintil 4 y RD$74,124.68 para el quintil 5— la diferencia respecto a años anteriores muestra cómo estos grupos aún mantienen un mayor poder adquisitivo comparativo. Al respecto, el economista Juan Ariel Jiménez y exministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) subraya esta problemática al señalar que mientras el costo de la canasta familiar ha aumentado en RD$10,096 durante el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRM), los ingresos laborales apenas han crecido en RD$7,072; lo que resulta en una pérdida neta del poder adquisitivo de R”$3,024. Conforme a datos proporcionados por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el salario promedio cotizable hasta mayo es de RD$35,272.40 mensuales; entre estos cotizantes —casi dos millones y medio— se observa una ligera diferencia entre hombres y mujeres: ellos promedian RD$35,003.10 y ellas alcanzan los RD$35,579.70 mensuales.
Este panorama resalta una inquietante realidad: a pesar del discurso optimista sobre el crecimiento salarial y las mejoras económicas anunciadas por el gobierno actual, muchos dominicanos continúan luchando por satisfacer sus necesidades básicas frente a un aumento desmedido del costo de vida que amenaza su estabilidad financiera y bienestar general.
En la búsqueda de soluciones financieras rápidas y con menos requisitos, muchos dominicanos recurren a préstamos informales, una práctica que puede resultar más perjudicial que beneficiosa. Aunque estos financiamientos ofrecen una vía rápida para obtener dinero, vienen acompañados de riesgos alarmantes. Las tasas de interés pueden superar el 240% anual, con prestamistas que cobran hasta un 25% mensual. El costo real de estos préstamos puede ser devastador, llevando a los prestatarios a pagar hasta tres veces el monto originalmente solicitado. En muchas comunidades, los préstamos se basan en relaciones personales y en la “confianza”, lo que puede
hacer que las personas se sientan más cómodas al solicitar ayuda. Algunos prestamistas informales o usureros ofrecen condiciones más flexibles, especialmente para quienes no cuentan con la documentación o historial crediticio que exigen las instituciones financieras tradicionales. Sin embargo, los riesgos son significativos. La falta de regulación para este tipo de préstamos crea un terreno fértil para el endeudamiento excesivo y las complicaciones financieras. Según expertos, muchas personas se ven empujadas a solicitar estos créditos por la falta de información adecuada y la urgencia de resolver necesidades monetarias inmediatas. No obstante, esta “facilidad” puede desembocar en un laberinto de deudas y problemas legales.
Algunos riesgos
1. Altas tasas de interés: Los prestamistas informales suelen cobrar tasas mucho más altas que los bancos, lo que puede llevar a una deuda insostenible.
2. Falta de regulación: No están sujetos a las mismas regulaciones que las instituciones financieras, lo que significa menos protección para el prestatario.
3. Prácticas abusivas: Algunos prestamistas informales pueden utilizar tácticas agresivas para cobrar deudas o imponer condiciones desleales.
4. Impacto en la salud financiera: La dependencia de préstamos informales puede llevar a un ciclo de deuda difícil de romper, afectando la estabilidad financiera a largo plazo.
El 41% de la población tiene gastos mayores que sus ingresos, lo que representa un incremento del 4% con relación al año anterior, y no logra pagar todas sus cuentas a tiempo.
Un ejemplo claro es el caso de Juanito, un joven de 35 años que pidió prestados RD$10,000 pesos a un conocido prestamista informal. Prometió devolver el dinero en tres meses, pero al final del plazo, descubrió que debía pagar RD$30,000 pesos debido a los exorbitantes intereses. Incapaz de cumplir con el acuerdo, Juanito se vio envuelto en amenazas y acosos por parte del prestamista. Su situación se volvió insostenible, afectando no solo su economía sino también su bienestar emocional y familiar.
¿Qué hacer?
Ante este panorama, es crucial considerar alternativas más seguras. Optar por un acreedor formal puede ofrecer condiciones más claras y beneficiosas a largo plazo. Es esencial evaluar
todas las opciones disponibles antes de tomar decisiones financieras. Investigar diferentes alternativas, comparar tasas y condiciones, y comprender completamente los términos del préstamo puede ayudar a evitar problemas futuros. Además, buscar asesoría financiera profesional puede ser muy útil. Negociar con el prestamista actual también es una opción válida; documentar cualquier acuerdo por escrito es fundamental para protegerse ante posibles inconvenientes. Evitar caer en nuevas deudas es esencial; conocer su capacidad de pago y desarrollar hábitos de ahorro pueden ser la clave para salir del ciclo del endeudamiento. Aunque los préstamos informales puedan parecer una solución rápida, es vital sopesar sus desventajas para no comprometer el futuro financiero.
Colombia lidera la lista con el internet móvil más barato en Latinoamérica
Ysaura Ramos ysauraramos@deultimominuto.net
El acceso a internet se ha convertido en una necesidad esencial en la sociedad moderna, desempeñando un papel crucial en la educación, el trabajo y la vida cotidiana de millones de personas.
República Dominicana se destaca al posicionarse entre los diez países de Latinoamérica con el internet más económico, según un estudio realizado por la firma británica Cable.co.uk.
El informe revela que el costo promedio por gigabyte (GB) de datos móviles en el país caribeño es de USD 0.79, colocándolo en la octava posición dentro de la región en términos de asequibilidad. Este dato es especialmente relevante si se considera que el promedio mundial se sitúa en USD 3.42 por GB, lo que evidencia que la República Dominicana ofrece un acceso relativamente más económico en comparación con otras naciones, tanto regionales como globales.
Desde que República Dominicana obtuvo acceso a internet en 1995, inicialmente a través de servicios fijos en hogares y comercios, y posteriormente mediante la telefonía móvil, el país ha experimentado una notable evolución en materia de conectividad y tecnología. La expansión de la infraestructura y la creciente competencia entre proveedores de servicios han contribuido a mejorar la calidad y reducir los costos para los usuarios finales.
Sin embargo, a pesar de los avances y la posición favorable en el ranking regional, expertos señalan que persisten desafíos que afectan el costo del internet en el país. José Flores, ingeniero en telecomunicaciones, consultado por el equipo de De Último Minuto, explicó que la carga tributaria aplicada al servicio de internet influye significativamente en su precio final. “La factura de internet incluye un 18% por Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), un 10% por Impuesto Selectivo al Consumo, y un 2% por Contribución para el Desarrollo de las Telecomunicaciones. En total, el Estado recauda un 30% por cada peso pagado de internet a nivel local”, detalló Flores.
Este conjunto de impuestos sitúa a República Dominicana entre los países con mayor carga tributaria sobre los servicios de telecomunicaciones en la región. Según el experto, esta situación limita la posibilidad de ofrecer precios aún más competitivos y accesibles para toda la población.
La República Dominicana se ubica en el sexto lugar de los países con internet móvil más barato de América Latina.
Comparativa de países de habla hispana y portuguesa de América Latina
El estudio de Cable. co.uk posiciona a Colombia como el país con el internet móvil más barato de Latinoamérica, con un costo promedio de
USD 0.20 por GB. Le siguen Uruguay con USD 0.28, Brasil con USD 0.40, y Perú con USD 0.48. El ranking continúa con Nicaragua (USD 0.55), Chile (USD 0.64), y Honduras (USD 0.78). República Dominicana ocupa la octava posición con USD 0.79, seguido por Ecuador con USD 1.00 y Paraguay con USD 1.04. En el otro extremo del espectro, Cuba registra el costo más alto de la región, donde un GB de datos móviles cuesta alrededor de USD 2.71. Otros países con tarifas elevadas incluyen a Puerto Rico (USD 2.58), México (USD 2.50) y Bolivia (USD 2.24).
Víctor O. Gómez Casanova
a historia nos ha ense-
Lñado que, cuando un presidente es reelecto, sus segundos períodos de gobierno suelen ser más difíciles y complicados, y, por ende, sus retos y desafíos son mayores.
A continuación, presentamos una lista de lo que consideramos los 10 principales retos y desafíos del segundo período de gobierno del reelecto presidente Luis Abinader, que inició el pasado 16 de agosto de 2024.
1. Sin tregua
A los nuevos presidentes se les otorga una tregua de 100 días para familiarizarse con la situación encontrada y comenzar a tomar medi-
das para definir el rumbo de su nuevo gobierno, con su nuevo gabinete y esquema de trabajo. Sin embargo, al ser un gobierno reelecto, la oposición no otorgará tregua, y las críticas y confrontaciones no se harán esperar.
2. Sin culpas pasadas
Ya el presidente y sus funcionarios no pueden atribuir los problemas a la administración anterior, pues ya han gobernado cuatro años.
3. Estabilidad económica
El principal reto del presidente Abinader en este nuevo mandato es mantener la estabilidad macroeconómica, controlar la tasa de cambio y la inflación, incrementar la inversión extranjera y gestionar el endeudamiento público, para que el país continúe siendo un ejemplo de desarrollo económico y social, como lo ha sido en los últimos años.
4. Reforma constitucional
El presidente y el PRM
Orlando Jorge Villegas
Entre los múltiples
talentos que distinguen a un buen líder, pocos son tan cruciales como la capacidad de delegar con sabiduría; sin embargo, aún más fundamental es la facultad de seleccionar con acierto a quienes se les confía dicha delegación. La historia nos enseña que el destino de los grandes líderes está intrínsecamente ligado a quienes eligen como colaboradores.
Julio César, al seleccionar con cuidado a sus generales, expandió el Imperio Romano, pero su excesiva confianza en ciertos aliados contribuyó a su caída. Luis XVI, por su parte, sufrió las consecuencias de rodearse de consejeros desconectados de la realidad, lo que precipitó la Revolución Francesa. Estos ejemplos subrayan la importancia eterna de
El gran reto de Abinader será lograr la gobernabilidad de su segundo mandato gobernando directamente con el pueblo, más que con quienes se consideran sus representantes.
tienen la mayoría absoluta en el Congreso para aprobar legalmente las reformas que el mandatario ha anunciado. Sin embargo, más que legalidad, el presidente necesita legitimidad, y para ello debe lograr el consenso necesario entre los diversos sectores de la sociedad, ya que es sabido que los opositores políticos no le otorgarán esa legitimidad.
5. Reforma fisca
Para lograr el reto del punto anterior, es inminente la aprobación de una nueva reforma fiscal, que se espera sea verdaderamente integral. A pesar de que el PRM tenga mayoría absoluta en el Congreso, es crucial que todos los sectores de la sociedad sean consultados y que acepten la nueva reforma y sus impuestos con capacidad de pago, sin comprometer su desarrollo y crecimiento.
6. Déficit energético
El principal problema económico de República Dominicana es el gasto de 1,600 millones de dólares anuales en subsidios eléctricos. Es hora de enfrentar este tema con responsabilidad y dejar de posponer su solución bajo la excusa del costo político.
7. Seguridad ciudadana
El plan de reforma de la Policía Nacional no ha avanzado tan rápido como se esperaba. Obstáculos legales, económicos, políticos y culturales han dificultado que la población perciba la efectividad de esta reforma. El presidente ha delegado en la exsenadora Faride Raful la tarea de agilizar este proceso, generando grandes expectativas. Veremos qué ocurre con Luis, Faride y la seguridad ciudadana.
8. Áreas clave
Salud, educación, juventud, mujer, trabajo, vivienda, obras públicas, tecnología, turismo, compras, transporte y deportes. En estas áreas, es crucial mantener las políticas de inversión pública y la debida regulación. Los funcionarios deben manejar estos temas con eficiencia y responsabilidad para evitar escándalos o cuestionamientos que afecten la credibilidad y popularidad del gobierno.
9. Ministerio Público independiente
El presidente Abinader quiere dejar como legado la independencia del Ministerio Público y limitar la posibilidad de reelección presidencial a una sola vez. Ambos puntos, debido a la cultura política del país, generan escepticismo. La mayoría de la población duda de que un presidente renuncie al control del Ministerio Público o a la posibilidad de reelegirse. Abinader aspira a ser la excepción, y lograrlo será
uno de sus mayores desafíos en los próximos cuatro años. La dificultad no radica solo en imponer estas reformas, sino en cumplirlas con coherencia personal, resistiendo las presiones contrarias.
10. Gobernabilidad
Este punto, aunque el último, es quizás el más complejo. Durante los próximos cuatro años, Abinader no podrá contar con una oposición política fuerte, dado su debilitamiento. Existe una parte de la población que no simpatiza con Abinader ni con el PRM, pero que tiene aún menos simpatía por los candidatos y partidos de oposición. Esto se refleja en la abstención electoral, el desgano y la falta de interés en la política, especialmente entre los jóvenes. El gran reto de Abinader será lograr la gobernabilidad de su segundo mandato gobernando directamente con el pueblo, más que con quienes se consideran sus representantes.
rodearse de un equipo capaz y alineado con los desafíos del momento.
Desde su primera campaña, el presidente Luis Abinader centró su agenda en fortalecer las instituciones públicas, entendiendo que la verdadera consolidación de la institucionalidad solo se logra cuando se coloca al frente de las instituciones a personas capacitadas y comprometidas con el desarrollo del país. En un país donde las instituciones han sufrido históricamente de debilidades estructurales y falta de continuidad en políticas de Estado, la apuesta de Abinader por la solidez institucional es no solo necesaria, sino urgente. Al descentralizar responsabilidades y compartir el crédito de los logros, Abinader ha demostrado su habilidad para liderar en equipo, siendo esta una estrategia que fomenta una cultura de mérito y responsabilidad compartida.
La elección de un gabinete es una de las decisiones más trascendentales para un presidente, ya que define la esencia de su gobierno y puede influir en su éxito o fracaso. Desde el 16 de agosto, Abinader ha nombrado miembros
de su gabinete, ratificando a funcionarios que han demostrado una ejecución excepcional en sus funciones. Entre ellos, Eduardo Sanz Lovatón ha sido un ejemplo de cómo la gestión eficiente y la modernización pueden transformar una institución clave como la Dirección General de Aduanas, logrando récords de recaudación que contribuyen significativamente al financiamiento del Estado. Samuel Pereyra, al frente de Banreservas, ha llevado a la institución a posicionarse entre los cinco bancos más rentables de América Latina, Centroamérica y el Caribe, un logro que subraya la capacidad del gobierno para fortalecer las instituciones financieras del país en un contexto global competitivo.
En el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó ha jugado un papel crucial en la aceleración del crecimiento de las zonas francas e industrias, contribuyendo no solo al aumento de las exportaciones, sino también a la generación de empleos. Otros ratificados incluyen a Carlos Bonilla, destacado por la ejecución del plan Mi Vivienda y la cons-
trucción de centros de salud, así como a Luis Miguel De Camps, Ministro de Trabajo; José Manuel Vicente, Ministro de Hacienda; José Ignacio Paliza, Ministro de la Presidencia; Luis Valdez, Director General de Impuestos Internos; Andrés Bautista, Ministro Administrativo de la Presidencia; y Roberto Álvarez, Ministro de Relaciones Exteriores, quienes han demostrado una gestión estelar en sus respectivos cargos durante estos últimos cuatro años. Además, Abinader ha introducido cambios en su gabinete, proyectando una renovación en áreas clave. Paíno Henríquez ha sido nombrado en Medio Ambiente; Faride Raful, en Interior y Policía; Kelvin Cruz, en Deportes; y Joel Santos, en Energía y Minas, quienes aportarán nuevas perspectivas y experiencia en sus respectivas áreas. El equilibrio entre continuidad y renovación es clave para un gobierno exitoso. Abinader ha sabido mantener a figuras probadas que han demostrado eficacia en su gestión, asegurando así la estabilidad necesaria para avanzar en sus proyectos. Al
mismo tiempo, ha introducido nuevos rostros que aportan una visión fresca y adaptada a las exigencias contemporáneas. Este balance garantiza que el gobierno pueda aprovechar lo mejor de la experiencia acumulada, mientras incorpora la creatividad e innovación necesarias para responder a los desafíos actuales. Este enfoque mixto de continuidad y cambio no solo fortalece la confianza en la capacidad del gobierno para cumplir con sus promesas, sino que también envía un mensaje claro de que la administración está comprometida tanto con el progreso como con la estabilidad.
El gabinete es el rostro visible del gobierno, una extensión de la visión presidencial y, en muchos casos, un reflejo de su habilidad para liderar y tomar decisiones. Un gabinete bien conformado no solo aporta a la estabilidad y eficacia del gobierno, sino que también actúa como un contrapeso necesario para el propio presidente. Un líder inteligente se rodea de voces diversas, con la capacidad de cuestionar y proponer soluciones innovadoras. La historia nos enseña que
los gobiernos más eficaces son aquellos donde la deliberación y el debate interno conducen a decisiones bien ponderadas. En tiempos de incertidumbre y cambio global, la capacidad de un gobierno para adaptarse y responder a los desafíos internos y externos depende en gran medida de la calidad y cohesión de su equipo de trabajo.
Elegir a los mejores para cada cargo es una prueba del compromiso presidencial con el desarrollo del país. No se trata solo de colocar a personas capaces en posiciones de poder, sino de construir un equipo que esté alineado con los objetivos estratégicos del gobierno y que comparta la visión del líder. En este sentido, el gabinete que ha conformado el presidente para los próximos cuatro años reúne lo mejor de la experiencia, la madurez y la innovación, logrando un balance idóneo para la estabilidad. Con un equipo así, Abinader no solo consolida los logros de su primera administración, sino que también sienta las bases para un futuro de progreso sostenido en la República Dominicana.
Manuel Alejandro Bordas
La reforma constitucional no es un tema reciente; siempre ha sido uno de los tópicos más debatidos en diferentes coyunturas políticas a lo largo de nuestra historia. La República Dominicana ha experimentado aproximadamente 39 modificaciones a su carta magna, siendo, en mi opinión, la más integral y completa la de 2010.
Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, e incluso en toda nuestra historia, las reformas constitucionales en nuestro país han estado más enfocadas en intereses políticos y electorales que en un verdadero deseo de mejorar las condiciones sociales e institucionales. En lugar de centrarse en la creación de un marco jurídico que proteja los derechos fundamentales y promueva el bienestar de la población, muchas de estas reformas han respondido a la necesidad de consolidar el poder político de quienes están en el gobierno. Este enfoque politizado ha desvirtuado la esencia de lo que debería ser una reforma constitucional: un proceso que fortalezca las instituciones, mejore la calidad de vida de los ciudadanos y garantice un Estado de derecho más justo y equitativo. En lugar de ello, hemos presenciado cómo los intereses particulares se anteponen al bien común, sacrificando la estabilidad y el desarrollo a largo plazo en favor de beneficios inmediatos y partidistas.
El presidente Luis Abinader, en su discurso de toma de posesión el pasado 16 de agosto, anunció su intención de someter un proyecto de modificación constitucional, abordando ciertos tópicos que analizaremos en detalle en una próxima entrega. Sin embargo, en esta publicación, nos interesa conocer en qué consiste la modificación constitucional, cuál es su procedimiento y cuáles son los requisitos que deben considerarse para que esta sea válida.
La Constitución dominicana establece en su artículo 267 que “La reforma de la Constitución solo
podrá hacerse en la forma que indica ella misma y no podrá jamás ser suspendida ni anulada por ningún poder o autoridad, ni tampoco por aclamaciones populares”. Este precepto constitucional subraya la importancia de seguir un procedimiento riguroso y claramente estipulado para cualquier reforma, asegurando que cualquier intento de modificar la Constitución se enmarque dentro de los parámetros legales y formales que ella misma establece. La imposibilidad de suspender o anular este procedimiento por cualquier poder o autoridad refleja la protección que se otorga a la estabilidad del orden constitucional, impidiendo que modificaciones arbitrarias o presiones populares puedan alterar la estructura fundamental del Estado.
Además, esta disposición resalta la supremacía de la Constitución como norma suprema, estableciendo un escudo frente a cualquier intervención que intente cambiar su contenido fuera de los canales legítimos. Esto refuerza la idea de que la Constitución no es simplemente un documento legal, sino el pilar sobre el cual se construye todo el sistema político y jurídico del país. Es importante destacar que la Constitución contiene una cláusula pétrea, la cual establece que “Ninguna modificación a la Constitución podrá versar sobre la forma de gobierno, que deberá ser siempre civil, republicano, democrático y representativo”. Esto garantiza que ciertos aspectos esenciales del gobierno no puedan ser alterados, preservando la naturaleza fundamental del Estado dominicano. Esta cláusula actúa como una barrera infranqueable, protegiendo el sistema democrático y asegurando que cualquier intento de modificar la forma de gobierno sea nulo desde su concepción. Además, esta disposición refuerza el compromiso del Estado con la democracia representativa y el gobierno civil, evitando que cambios temporales o coyunturales puedan desviar al país hacia formas de gobierno que no reflejen los valores republicanos. Esta protección asegura la continuidad de un gobierno democrático y representativo, independientemente de las circunstancias políticas que puedan surgir.
Este artículo analiza las reformas constitucionales en la República Dominicana, subrayando cómo, históricamente, han estado más enfocadas en intereses políticos que en el progreso social e institucional del país. A medida que nos aproximamos a la cuadragésima (40) reforma constitucional, se enfatiza la importancia de que tanto esta como futuras modificaciones se orienten hacia el fortalecimiento de las instituciones y la promoción.
Visto lo anterior, cabe preguntarse: ¿tiene el presidente Luis Abinader, como representante del Poder Ejecutivo, la facultad para someter un proyecto de reforma constitucional? El artículo 269 de la Constitución nos da la respuesta sobre quiénes tienen la iniciativa para reformar la Constitución, a saber: “podrá ser reformada si la proposición de reforma se presenta en el Congreso Nacional con el apoyo de la tercera parte de los miembros de una u otra cámara, o si es sometida por el Poder Ejecutivo”.
El Poder Ejecutivo, representado por el presidente Luis Abinader, tiene la facultad constitucional para someter un proyecto de reforma, tal como establece el artículo 269 de la Constitución. Esta prerrogativa se comparte con el Congreso Nacional, específicamente con la Cámara de Diputados y el Senado de la República, siempre que una tercera parte de los miembros de cualquiera de estas cámaras apoye la proposición de reforma. La participación del Poder Ejecutivo y
una ley, la necesidad de la reforma constitucional. Esta ley, que no podrá ser observada por el Poder Ejecutivo, ordenará la reunión de la Asamblea Nacional Revisora, contendrá el objeto de la reforma e indicará el o los artículos de la Constitución sobre los cuales versará. La especificación del objeto de la reforma es esencial porque define el alcance y los límites del proceso de revisión constitucional. Asimismo, la identificación de los artículos afectados garantiza que la Asamblea Nacional Revisora se concentre en los aspectos específicos que requieren modificación, evitando interpretaciones amplias o desviaciones que podrían desnaturalizar el propósito original de la reforma. La ley que establece la necesidad de la reforma actúa, por tanto, como un marco regulador que orienta todo el proceso, asegurando que se mantenga dentro de los parámetros establecidos y que se respete el orden constitucional.
su mayoría, impulsadas por intereses políticos más que por una genuina intención de mejorar el bienestar social e institucional del país. Esto ha generado una percepción de inestabilidad y ha contribuido a la desconfianza en el sistema político y jurídico.
2. El respeto al proceso de reforma constitucional es fundamental para la estabilidad del orden institucional y debe ser abordado con la seriedad y el rigor que demanda. La Constitución debe protegerse de modificaciones arbitrarias o impuestas por presiones externas, asegurando que cualquier cambio sea producto de un consenso amplio y bien fundamentado.
la mayoría cualificada requerida en el Congreso subrayan la relevancia del proceso de reforma y el equilibrio de poderes necesario para su realización.
En este contexto, tanto el Presidente como los legisladores tienen un rol fundamental en el inicio del proceso de reforma constitucional. La exigencia de una mayoría cualificada de un tercio de los miembros de una u otra cámara garantiza que cualquier intento de modificar la Constitución cuente con un amplio respaldo político, lo que asegura que los cambios propuestos reflejen un consenso significativo dentro del sistema democrático del país.
Vistas las generalidades de cómo debe realizarse la reforma constitucional y cuáles son sus límites principales, pasemos al procedimiento que debe seguirse, al cual debemos estar atentos para esta eventual cuadragésima (40) reforma constitucional que pretende realizar el presidente Abinader. En primer lugar, es necesario declarar, mediante
El proceso de reforma constitucional en la República Dominicana es riguroso y está claramente delineado en la Constitución. Una vez que se declara la necesidad de la reforma mediante una ley, la Asamblea Nacional Revisora tiene un plazo de quince días, contados a partir de la publicación de dicha ley, para reunirse y considerar las propuestas.
Las decisiones de la Asamblea Nacional Revisora requieren una mayoría cualificada de dos tercios de los votos para ser aprobadas, lo que garantiza que solo las reformas que cuenten con un amplio consenso puedan ser implementadas. Esta mayoría cualificada es un mecanismo de protección que asegura que las modificaciones a la Constitución no sean producto de decisiones precipitadas o unilaterales. Una vez votada y proclamada la reforma, la Constitución se actualiza y se publica en su totalidad, incluyendo los textos reformados, lo que marca la culminación de un proceso deliberativo y democrático.
En este contexto, resulta crucial reflexionar sobre la naturaleza y los objetivos de las reformas constitucionales, motivo por el cual a continuación, dejo algunas conclusiones para el debate:
1. Las reformas constitucionales en la República Dominicana han sido, en
3. Es crucial que las reformas futuras se centren en el fortalecimiento institucional y la mejora social, en lugar de responder a coyunturas políticas inmediatas. Solo así se podrá construir un Estado más justo, equitativo y representativo de los intereses de toda la ciudadanía. Para asegurar que las reformas constitucionales futuras se orienten hacia el bienestar colectivo y la estabilidad institucional, es imperativo establecer mecanismos robustos que eviten que la Constitución sea modificada en función de intereses particulares. Al mismo tiempo, es esencial promover una cultura de respeto y comprensión de la Constitución a través de la educación cívica, garantizando que la ciudadanía reconozca su importancia en el desarrollo y la estabilidad del país. Esto no solo contribuirá a la protección de las normas fundamentales, sino que también fomentará un compromiso más amplio con la democracia y el Estado de derecho.
En la tesitura de lo anterior, finalizo esta entrega con las siguientes sugerencias: 1. Se deben fortalecer los mecanismos de protección de la Constitución para evitar que sea modificada en función de intereses particulares y garantizar que cualquier reforma sea el resultado de un consenso democrático. 2. Hay que promover la educación cívica y constitucional para que la ciudadanía comprenda la importancia de la Constitución y su rol en la estabilidad y desarrollo del país, contribuyendo así a una cultura de respeto y protección de las normas fundamentales.
El camino de Toque Profundo ha estado lleno de sueños y logros que, en su momento, fueron hitos para la banda
Lady Álvarez ladyalvarez@deultimominuto.net
Toque Profundo, uno de los grupos más influyentes en la historia del rock en la República Dominicana, celebra 35 años de trayectoria, tiempo en el que han conectado con diferentes generaciones de aficionados en este género alternativo. Formada a finales de los años 80 por Tony Almont (voz), Leo Susana (guitarra), Máximo Gómez (batería), Lorenzo Zayas Bazán (teclados) y Osvaldo Peña (bajo), esta legendaria banda rápidamente se convirtió en uno de los conceptos más aclamados por la juventud dominicana. Su ascenso se consolidó en 1989, cuando ganaron las Olimpiadas del Rock, el evento de música alternativa más importante de
la época, marcando el inicio de un camino desafiante en la industria musical. A lo largo de estas tres décadas y media, Toque Profundo ha enfrentado innumerables decepciones y desafíos, pero ha logrado mantenerse fiel a su esencia. Estos jóvenes apasionados soñaban con expresar sus pensamientos, críticas y creencias en una sociedad dominada por el conservadurismo. Enfrentaron serias barreras, como la falta de información y los estereotipos que asociaban el rock con las drogas y las limitaciones tecnológicas de la época. Sin embargo, estos obstáculos no impidieron que la banda se convirtiera en un ícono del rock dominicano, una bandera que sigue ondeando con fuerza.
Para celebrar sus 35 años de carrera, Toque Profundo presentó la segunda versión de su concierto “Toque Sinfónico”, una magistral puesta en escena en la que interpretaron sus mayores éxitos en versión sinfónica, acompañados por la Orquesta Filarmónica del Caribe, bajo la dirección de José Luis Ureña. El espectáculo se celebró en Hard Rock Café Live de Santo Domingo y se prolongó por más de tres horas.
“Recuerdo una vez que mi madre me puso unas extensiones en la cabeza para que mi cabello bajara un poco el volumen y creciera más rápido. Mi papá me vio y me dijo: ‘¿Tú no crees que ese look puede afectar tu carrera?’. Papi nunca se había metido en eso, me sorprendió, y yo solo respondí: ‘¿Qué tú sabes de eso?’. Terminamos riendo, pero al final, mis padres fueron conscientes de cómo la gente me percibía, aunque eso nunca cambió cómo ellos me miraban”, expresó Tony Almont, vocalista de la agrupación.
El camino de Toque Profundo ha estado lleno de sueños y grandes logros que, en su momento, fueron hitos para la banda. Desde su primera incursión en un estudio de grabación en 1989, tras ganar las Olimpiadas del Rock, hasta
convertirse en la primera agrupación dominicana en lanzar un álbum en formato CD, titulado “Sueños y pesadillas del tercer mundo”, que les valió el premio Casandra al “Mejor Grupo de Rock”. Otros hitos incluyen su memorable presentación en “Rock sobre las piedras”, en Altos de Chavón, donde fueron aclamados como la mejor banda del evento, y su representación de República Dominicana en el festival de Benidorm, España. Además, la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) reconoció su álbum “Cría cuervos” como uno de los 100 discos esenciales de la música dominicana. Hoy, 35 años después, Toque Profundo mira con gratitud los desafíos que enfrentaron, reconociendo que fueron impulso que los llevó a seguir
rompiendo estereotipos y enseñando a la República Dominicana a escuchar rock.
Uno de los momentos clave en su carrera fue el lanzamiento del disco “Magia”, un logro importante por el gran proceso creativo que implicó. Sin embargo, la llegada del internet y la piratería jugaron en contra del éxito comercial del álbum, retrasando la recuperación de la inversión durante dos años. Este acontecimiento marcó un cambio en la forma en que la banda veía el negocio, enfrentándose a una nueva realidad, donde los fans empezaron a asumir que la música debía ser gratuita o muy barata.
“Me fui a Nueva York a masterizar, algo que nunca habíamos hecho. Eran 16 temas, un disco bien hecho, con colorido. Nos encantó, creo que es el disco mejor acabado de nuestra carrera, pero no teníamos idea de cómo distribuirlo, porque ya las cosas habían cambiado”, reveló Tony Almont a DUM. A pesar de estos contratiempos, Toque Profundo ha logrado mantenerse sin perder su esencia. Se ha convertido en la banda sonora de generaciones de rockeros dominicanos, acompañándolos en su evolución y madurez.
El proyecto turístico cuenta con el financiamiento de Banreservas, que lidera el desarrollo de esta zona del país
Elsa Cesilia Feliz elsacesiliafeliz@deultimominuto.net
Con la presencia del presidente Luis Abinader, se dio inicio a las obras de acceso público en Punta Bergantín, junto con el primer palazo para la construcción del Hotel Hyatt Zilara.
Abinader estuvo acompañado por Samuel Pereyra, presidente ejecutivo del Banco de Reservas; representantes del Grupo Martinón y de la cadena hotelera Hyatt Zilara; David Collado, ministro de Turismo; Andrés Marranzini,
director del Proyecto Bergantín; así como autoridades locales y miembros del Consejo de Directores del Banco. Durante el evento, Pereyra destacó la importancia de Punta Bergantín, ubicado en el municipio de Villa Montellano, para la revitalización de la región. Según el ejecutivo del banco estatal, este desarrollo fortalecerá la posición de la República Dominicana en el competitivo mercado global del turismo, creando nuevas oportunidades para inversionistas y emprendedores locales.
Marc Anthony al estilo más puro contagió de alegría Santo Domingo en un concierto en el que el público cantó y bailó cada uno de los temas del artista
Cristian Santana cristiansantana@deultimominuto.net
Miles de fanáticos dominicanos y extranjeros disfrutaron de una gran noche de verano en el concierto que unió a los exponentes musicales Marc Anthony, Manuel Medrano y Manny Cruz en en el Estadio Quisqueya.
El concierto, producido por Pav Entertainment, permitió que los amantes del pop, la salsa y el merengue se deleitaran con un amplio repertorio de cuatro horas de música.
Entre las celebridades que asistieron al espectáculo estuvieron Alfredo Nin, Caroline Aquino, Jacinto Peynado, Lorena Pierre, Karim Abu, Zoila Puello, Felipe Antonio Suberví, Homero Figueroa, Marianne Cruz, entre otros.
Yohanna Hilario yohannahilario@deultimominuto.net
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) ha encendido las alarmas con un dato inquietante: el 31 % de los estudiantes dominicanos lucha contra el sobrepeso o la obesidad. Este no es solo un número en una hoja, es una llamada urgente a la acción, un reflejo de una crisis de salud pública que demanda medidas inmediatas y contundentes.
En vista de que se aproxima el nuevo año escolar, conversamos con la doctora Monserrat Peña, nutrióloga clínica, quien ofrece una perspectiva crítica sobre la nutrición en edad escolar y los factores clave que deben considerarse para garantizar una alimentación saludable tanto en las escuelas como en el hogar.
La importancia de los nutrientes esenciales
La doctora Peña subraya que los niños en edad escolar necesitan una dieta equilibrada que incluya una variedad de nutrientes esenciales como proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Estos nutrientes son fundamentales para el desarrollo adecuado de los músculos, huesos y el sistema nervioso central.
Entre los nutrientes más importantes, destaca el calcio, esencial para el desarrollo de los huesos y dientes; el hierro, vital para la formación de glóbulos rojos y el transporte de oxígeno en el cuerpo, y las frutas y verduras, que proporcionan una amplia gama de vitaminas y minerales cruciales para el crecimiento y la salud general.
Nutrición y desarrollo cognitivo
La alimentación no solo impacta el crecimiento físico, sino también el desarrollo cognitivo. “Tener malos hábitos de alimentación puede afectar el rendimiento escolar, la capacidad de atención y el desarrollo de habilidades cognitivas críticas”, señala la experta. Un déficit nutricional
Se recomienda incluir en la dieta alimentos como aguacate, plátano, huevos, verduras, frutas, lentejas, arándanos, avena y cúrcuma.
en esta etapa puede llevar a problemas a largo plazo, como dificultades para adaptarse a nuevos entornos y personas, así como una mayor susceptibilidad a enfermedades. Además, una alimentación balanceada actúa como una línea de defensa contra muchas enfermedades, protegiendo el desarrollo físico de los niños.
Loncheras saludables
En cuanto a las loncheras escolares, Peña ofrece recomendaciones para preparar opciones saludables y atractivas para los niños. “Es fundamental considerar la edad y gustos personales del niño, las horas que pasará en el colegio y el tipo de actividades que realizará”, explica. Alimentos fáciles de preparar, conservar y consumir son clave, junto con una presentación atractiva para el niño.
Además, propone un ejemplo de menú semanal para las loncheras, preparado por la Chef Scarlet Batista:
• Lunes: Pitas, mandarina, hummus, zanahorias baby.
• Martes: Rodajas pepino, melocotón, pizzita casera, chocolate.
• Miércoles: Pasta con atún o pollo, uvas, sandía.
Niños selectivos con la comida
Para los padres que tienen niños selectivos con la comida, la doctora Peña sugiere varias estrategias para asegurar que reciban una nutrición adecuada. Entre ellas, poner alimentos nuevos junto a otros que ya les gustan; ofrecer nuevos alimentos de manera gradual, pero frecuente; utilizar salsas saludables para hacer los alimentos más atractivos, y hacer que los niños participen en la preparación de las comidas. “Manipular, oler y tocar la comida ayuda a los niños a familiarizarse con
ella y aumenta las posibilidades de que la prueben”, concluye. Sin duda, una nutrición adecuada durante la etapa escolar es de vital importancia, no solo para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los infantes, sino también para asegurar un desarrollo físico y cognitivo óptimo en los niños dominicanos. Las recomendaciones de la doctora Peña ofrecen una guía clara y práctica para padres, educadores y responsables de políticas públicas que buscan mejorar la salud infantil en el país.
Alimentos mejoran la concentración
Para mejorar la concentración y el rendimiento académico, la doctora Peña recomienda incluir en la dieta alimentos como aguacate, plátano, huevos, verduras, aceite de pescado, yogur, frijoles, lentejas, arándanos, avena y cúrcuma. “Estos alimentos contienen nutrientes que promueven la salud cerebral y aumentan la capacidad de concentración”, señala.
• Jueves: Fresas, pastelitos de queso air fryer, manzana, mantequilla de maní.
• Viernes: Hamburguesa casera, naranja, Oreo.
Es fundamental acompañar la lonchera con un líquido, preferiblemente agua. “Una estrategia para incentivar su consumo es preparar aguas saborizadas en casa, mezclando frutas picadas y hojas aromáticas, lo cual las hace más atractivas para los niños”, sugiere la médica.
Por otro lado, es crucial evitar ciertos alimentos en las loncheras para prevenir problemas de salud a largo plazo. La doctora Peña enfatiza la necesidad de reducir el consumo de azúcares añadidos y grasas no saludables. Los alimentos ultraprocesados, como galletas, pastelitos, pizzas y golosinas, son particularmente dañinos. “Estos alimentos, ricos en harinas refinadas y azúcares, pueden aumentar el riesgo de obesidad, diabetes, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares”, advierte.
Las consecuencias de una mala alimentación en los niños son significativas, tanto a corto como a largo plazo. La doctora Peña menciona que una dieta deficiente puede
llevar a debilidad muscular, anemia, y problemas de crecimiento y peso. “La anemia, por ejemplo, tiene efectos irreversibles en el crecimiento y aprendizaje del niño, afectando su desarrollo intelectual y físico”, comenta. Otras posibles consecuencias incluyen: fatiga, falta de energía, caries y un sistema inmunológico debilitado que puede resultar en infecciones frecuentes. “La falta de nutrientes esenciales también puede provocar problemas, como infecciones en la piel, que son más comunes en niños con una alimentación inadecuada”, agrega la experta.
El papel de los colegios en los hábitos saludables
Dado que los niños pasan gran parte de su tiempo en el colegio, este se convierte en un espacio clave para promover una alimentación equilibrada. En ese sentido, la doctora Peña destaca la importancia de la educación alimentaria en las escuelas, que no solo enseña a los estudiantes a identificar los alimentos adecuados para su crecimiento, sino que también fomenta el consumo de frutas, verduras y alimentos naturales. “La educación alimentaria en las escuelas contribuye a prevenir enfermedades relacionadas con la mala alimentación y promueve estilos de vida saludables desde temprana edad”, afirma. Complementando esfuerzos escolares, los padres también juegan un papel crucial en la promoción de hábitos alimenticios saludables en el hogar. Por eso, la profesional de la salud sugiere que los padres deben dar el ejemplo con sus propias elecciones alimenticias y mantener una rutina de ejercicio físico. “Si los niños ven a sus padres comer saludablemente y hacer ejercicio regularmente, es más probable que adopten estos hábitos también”, explica.
Alimentos procesados El consumo de alimentos procesados tiene un impacto negativo considerable en la salud infantil. Según la doctora Peña, estos productos no solo carecen de densidad nutricional, sino que también contienen aditivos que pueden actuar como tóxicos a nivel del intestino y del sistema inmune. “La exposición continua a estos alimentos durante la infancia puede tener efectos perjudiciales a largo plazo, afectando tanto la salud física como mental de los niños”, advierte.
Las mujeres dominicanas han tenido un papel fundamental en la historia olímpica del país
Marileidy Paulino.
Los boxeadores
Cristian Piñales y Yunior Alcántara devolvieron el orgullo al boxeo dominicano al conquistar medallas de bronce en sus respectivas categorías, marcando el regreso del país al podio olímpico en esta disciplina tras 16 años. Estos logros duplicaron en solo media hora el total de medallas olímpicas que el boxeo dominicano había alcanzado en su historia.
Cristian Piñales, compitiendo en la categoría de -80 kg, tuvo un desempeño sobresaliente, venciendo a tres oponentes de manera unánime antes de caer en
la semifinal contra el kazajo Nurbek Oralbay por decisión dividida (3-2). A pesar de la derrota, Piñales se mostró agradecido y orgulloso de llevar una medalla a casa.
Yunior Alcántara, en la categoría de -51 kg, también tuvo un recorrido notable, superando a boxeadores de talla mundial antes de enfrentarse en la semifinal al favorito local, el francés Billal Bennama. Aunque perdió por decisión unánime, Alcántara destacó que no veía su derrota como tal, sino como una oportunidad de crecimiento y un motivo de orgullo para su país.
Yamell Rossi yamellrossi@deultimominuto.net
Los Juegos Olímpicos de París 2024 marcaron un capítulo inolvidable para la República Dominicana, con la brillante actuación de tres de sus atletas:
Marileidy Paulino, Cristian Piñales y Yunior Alcántara. Este trío no solo llevó el nombre del país al podio, sino que inscribió sus nombres en la historia deportiva dominicana.
Marileidy Paulino: Una leyenda en ascenso Marileidy Paulino se consagró como la reina indiscutible de los 400 metros planos al conquistar la medalla de oro con un nuevo récord olímpico de 48.17 segundos. Esta victoria la convirtió en la primera mujer dominicana en ganar una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. Con este logro, Paulino superó a leyendas como Félix Sánchez y Luguelín Santos, convirtiéndose en la atleta dominicana con más medallas olímpicas: dos de plata en Tokio 2020 y este oro en París 2024.
Su hazaña no solo reafirma su estatus como la mejor atleta olímpica en la historia del país, sino que también la coloca como una de las candidatas a ser considerada la mejor deportista dominicana de todos los tiempos. Paulino agradeció profundamente el respaldo del gobierno, su equipo de trabajo y el pueblo dominicano, destacando que su éxito es fruto de un esfuerzo colectivo.
El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Deportes, reconoció la monumental labor de estos atletas con una entrega histórica de incentivos económicos. Marileidy Paulino recibió un cheque de 15 millones de pesos, mientras que Cristian Piñales y Yunior Alcántara fueron premiados con 8 millones de pesos cada uno. Este reconocimiento subraya la importancia de sus logros y refuerza el compromiso del Gobierno con el desarrollo del deporte en el país.
Destacaron que estos incentivos son el mayor apoyo económico entregado a atletas en América, y el tercero a nivel mundial, lo que refleja el compromiso del presidente Luis Abinader con el deporte dominicano. Instaron a los deportistas a seguir entrenando con dedicación para alcanzar nuevos triunfos en el futuro.
Medallas Olímpicas
La República Dominicana ha logrado cosechar un total de 14 medallas en la historia de sus participaciones en los Juegos Olímpicos, siendo los más recientes triunfos las medallas de bronce obtenidas en París 2024 por los boxeadores Cristian Piñales y Yunior Alcántara. Estas preseas se suman a un legado de éxitos en el ámbito deportivo internacional que ha evolucionado desde su primera participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. El boxeo ha sido una de las disciplinas más destacadas para la República Dominicana en los Juegos Olímpicos, aportando un total de cuatro medallas a lo largo de los años. La primera llegó en Los Ángeles 1984, cuando Pedro Julio Nolasco hizo historia al ganar la primera medalla olímpica del país: un bronce en la categoría de peso gallo. Años más tarde, en Beijing 2008, el boxeador Félix Díaz continuó la tradición dorada al conquistar el oro en la categoría de 64 kilogramos. En París 2024, el boxeo dominicano sumó dos nuevas medallas de bronce, gracias a las actuaciones de Piñales en la categoría de 80 kg y Alcántara en la de 56 kg.
de éxitos que se ha extendido a lo largo de seis citas olímpicas consecutivas.
Luguelín Santos, otro destacado velocista, ganó medalla de plata en los 400 metros en Londres 2012, consolidando aún más la supremacía del atletismo dominicano en el escenario olímpico.
El podcast ha logrado contar historias impactantes de leyendas del deporte a través de conversaciones genuinas y sinceras
Lady Álvarez ladyalvarez@deultimominuto.net
El legado olímpico
Con estas medallas, la República Dominicana suma ahora 14 preseas olímpicas en su historia, reafirmando su crecimiento en el panorama deportivo internacional. El boxeo, que ha aportado cuatro de estas medallas, sigue siendo una disciplina clave, solo superada por el atletismo, que acumula cinco preseas. La actuación de Piñales y Alcántara en París 2024 reavivó la esperanza de futuras glorias en el ring, mientras que el éxito de Marileidy Paulino marcó un nuevo capítulo en la historia del atletismo dominicano.
El atletismo ha sido el deporte más exitoso para la República Dominicana, con un total de cinco medallas olímpicas. Félix Sánchez, una leyenda del deporte dominicano, consiguió dos de ellas: la primera medalla de oro para el país en Atenas 2004 y un segundo oro en Londres 2012, ambos en los 400 metros con vallas. Su triunfo en 2004 marcó el inicio de una racha
El taekwondo ha sido otro deporte clave para la República Dominicana, con dos medallas olímpicas. En Beijing 2008, Gabriel Mercedes se colgó la medalla de plata en la categoría de 58 kilogramos, mientras que en Río 2016, Luis Pie se llevó el bronce en la misma categoría. El levantamiento de pesas ha hecho su aporte con dos medallas, ambas logradas en Tokio 2020. Zacarías Bonnat ganó la medalla de plata en la categoría de 81 kilogramos, mientras que Crismery Santana hizo historia al convertirse en la primera mujer dominicana en obtener una medalla olímpica individual, logrando el bronce en la categoría de 90 kilogramos. El béisbol dominicano también ha dejado su huella en los Juegos Olímpicos, con una medalla de bronce obtenida en Tokio 2020. El equipo dominicano se alzó con la victoria tras derrotar a Corea del Sur con un marcador de 10-6, asegurando así una medalla que resalta el talento y la pasión por este deporte en el país. Las mujeres dominicanas han tenido un papel fundamental en la historia olímpica del país, desde la destacada actuación de Marileidy Paulino, quien en Tokio 2020 obtuvo dos medallas de plata en los 400 metros planos y en el relevo 4x400 mixto, hasta Crismery Santana, quien también en Tokio ganó una medalla de bronce en levantamiento de pesas. Con estos logros, el país sigue consolidándose como una potencia emergente en el deporte internacional, con atletas que llevan en alto el orgullo y la pasión de su nación en cada competencia olímpica.
El reconocido espacio deportivo “Abriendo Sports”, conducido por sus creadores Vian Araujo y Ricardo Rodríguez, junto a un selecto equipo de profesionales de la crónica deportiva, se ha consolidado como uno de los proyectos más populares y respaldados por los aficionados al deporte en sus diversas disciplinas. El proyecto, que inició formalmente hace 14 años bajo el nombre “Abriendo el Juego”, se renovó a inicios de 2024, cambiando de nombre y de emisora, pero manteniendo la esencia que lo ha caracterizado desde el primer día: ofrecer un producto de calidad donde la credibilidad, la información y la diversión se entrelazan. “Abriendo Sports” es un vivo ejemplo de evolución, según comenta Vian Araujo a DUM. El proyecto comenzó con ellos como empleados de la emisora, convirtiéndose luego en socios y finalmente en arrendatarios, demostrando que el trabajo duro y la constancia traen grandes resultados.
Este cambio, que ha consolidado el proyecto, ha sido una bendición y ha representado un ascenso para “Abriendo Sports” y sus integrantes. Sin embargo, el equipo mantiene sentimientos encontrados por haber cambiado de nombre y plataforma, ya que “Abriendo el Juego” siempre será “ese adolescente que dejaron bien crecidito”.
Posicionado como “El show deportivo líder de las mañanas”, “Abriendo Sports” ha trascendido en el ámbito deportivo, no solo en su formato radial y digital en la República Dominicana, sino también a nivel internacional. Destaca por su calidad informativa y por la chispa y autenticidad de sus integrantes, quienes con humor y espontaneidad han captado la atención de un público selecto.
“En 20 años de trabajo, una entrevista a Omar Vizquel me impactó. Seguía su carrera y quería ser como él, así que me marcó ”.
Ricardo Rodríguez
“Abriendo el Podcast Live”
Vian Araujo y Ricardo Rodríguez compartieron la emocionante noticia de la edición especial de “Abriendo el Podcast” ¡en vivo!, donde el público podrá estar presente y formar parte de la producción del programa. El evento se llevará a cabo el próximo 12 de octubre en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano. Este importante evento reunirá a figuras del béisbol de la República Dominicana y de toda Latinoamérica, entre ellas Robinson Canó, Félix José, Luis Polonia, Bartolo Colón, y Julián Tavárez, entre otros. El evento también tendrá impacto en diversas organizaciones sin fines de lucro, ya que todo lo recaudado de la boletería será destinado a @ muchoproject, una fundación que lleva sonrisas y alegría a personas de escasos recursos.
Este éxito se complementa con su “hermano menor”, “Abriendo el Podcast”, un formato que lleva casi tres años al aire y es considerado el contenido deportivo más seguido en la República Dominicana, con más de 160 entrevistas en su canal oficial de YouTube.
“Abriendo el Podcast” ha sido galardonado con importantes premios, como el obtenido en la trigésima novena edición de Premios Soberano, la premiación más importante del arte y la comunicación en la República Dominicana, donde se alzó con el título de “Podcast del Año”. Este logro lo convierte en el primer programa deportivo en ser incluido en esta prestigiosa premiación.
El podcast ha logrado contar historias impactantes de leyendas del deporte a través de conversaciones genuinas y sinceras, mostrando la verdadera cara de estas celebridades.
Entre las personalidades deportivas entrevistadas por Ricardo y Vian en “Abriendo el Podcast” se encuentran miembros del Pabellón de la Fama del Béisbol Latino, como Miguel Tejada, Bobby Abreu, Carlos Beltrán, Julián Tavárez, Carlos Delgado y Miguel Tejada, además del miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, David Ortiz, y la medallista de oro de los Juegos Olímpicos de París 2024, Marileidy Paulino.
Al hablar de estas entrevistas memorables, los integrantes de “Abriendo el Podcast” y “Abriendo Sports” revelaron cuáles personalidades han sido una sorpresa para ellos al haber logrado entrevistarlas.
“Yo diría que Rafael Palmeiro, un jugador que nunca imaginamos entrevistar. Cuando se sentó con nosotros, pensé: ‘¿Qué es esto?, ¿qué estamos logrando?’. Es una personalidad difícil de entrevistar”, expresó Vian Araujo.
Por su parte, Ricardo Rodríguez agregó que la entrevista con Palmeiro fue impensable, ya que el jugador llevaba 20 años sin dar entrevistas. Sin embargo, Ricardo considera que la entrevista más sorprendente para él sigue siendo la realizada al exbeisbolista venezolano Omar Vizquel.
“Cuando estuve entrevistando a Omar Vizquel, quedé impactado. En 20 años de trabajo, pocas cosas me sorprenden, pero él fue una de ellas. Seguí su carrera y quería ser como él y Roberto Alomar, así que fue algo que me marcó”, expresó Ricardo.
“Este es un regalo para el público que nos ha hecho suyos, una edición en vivo donde la gente podrá hacer el podcast junto a nosotros”.
Vian Araujo