De Último Minuto - Diciembre 2024 | Edición #8

Page 1


El 2024 cierra con éxito a nivel macroeconómico

A diciembre, el 2024 registra un panorama macroeconómico mucho mejor que el de 2023. La inflación general se ubicó en noviembre en 3.18 %, y se ha mantenido durante 12 meses consecutivos por debajo del rango meta de 4.0% a 1.0 %. P. 13

La gastronomía de Puerto Plata, una historia de sabores, que muestra que esta provincia no sólo brilla por atributos turísticos. P. 18

NACIONALES

Casos que marcaron sociedad dominicana

Este año 2024, la República Dominicana estuvo marcada por un incremento en los casos judiciales de alto impacto, evidenciando desafíos para el sistema de justicia del país. Casos de corrupción, violencia de género y estafas, acapararon la atención pública y reavivaron debates sobre la necesidad de reformas. P. 5

+ LEÍDAS EN 2024

Los hechos más noticiosos del 2024

Las elecciones de Estados Unidos fue un tema que dominó las noticias, destacándose el atentado contra el presidente electo, Donald Trump, quien fue herido con una bala en su oreja izquierda en pleno podio, mientras daba un discurso de campaña en Pensilvania. P. 7

ENTRETENIMIENTO

Las proyecciones de famosos para el 2025

Ante la llegada de un nuevo año, la industria del entretenimiento de RD se prepara para proyectar y planificar cómo será el próximo 2025. P. 16

ESTILO

De Último Minuto apuesta a la juventud

De Último Minuto ha sido una de las plataformas que más apoyo ha dado a la juventud. Con su programa de pasantias, le permite a estudiantes de comunicación social o recién graduados de la carrera, la oportunidad de laborar en sus áreas académicas. P. 21

DEPORTE

Un año histórico en el deporte en RD

La firma del contrato de Juan Soto con los Mets de Nueva York, el más grande en la historia del béisbol, de 765 millones de dólares por 15 años, y el nuevo récord Olímpico en los 400 metros planos que implantó Marileidy Paulino en París 2024, con un tiempo de 48.17 segundos, fueron de las noticias más relevantes del 2024. P. 22

De Último Minuto Media Group www.DeUltimoMinuto.net

C/ Virgilio Díaz Ordóñez #52, Ensanche Julieta, Distrito Nacional, República Dominicana.

Editorial

Héctor Romero Director

Apocos días de finalizar el año 2024, nos encontramos en tiempos de celebraciones, de compartir, de dar gracias y de tratar de completar algunas tareas pendientes que nos propusimos para estos 366 días.

Sin embargo, a pesar de la alegría que trae cada mes de diciembre, es importante sacar tiempo para reflexionar sobre todo lo que ha sucedido durante los últimos doce meses o cómo nos ha ido, con el fin de arrancar el próximo 2025 con buen pie y cumplir nuestros propósitos.

Este año, marcado por un período activo en la política con elecciones municipales, congresuales y presidenciales, deja un sabor agradable a la familia de De Último Minuto, que con apenas tres años de existencia ha podido cubrir estos importantes eventos para la democracia de la República Dominicana y ser parte de quienes escriben la historia para las próximas generaciones.

Durante estas 52 semanas que están por cumplirse, nuestro medio ha logrado expandirse, poniendo en circulación su edición impresa, la cual llega a los hogares de los dominicanos con poca accesibilidad a lo digital.

Nuestra señal de televisión ha crecido en programación y alcance, logrando entrar en más sistemas de cable y difundiendo también nuestro contenido en señal abierta de VHF, a través del Canal 6. El 2024 ha sido un año de éxitos para nosotros. Basta con destacar que seguimos siendo el medio informativo con mayor interacción en redes sociales. Pero esto no nos detiene, ya que el próximo 2025 viene cargado de muchas más novedades.

Gerente General Melvin de León

Director Héctor Romero

Subdirector José Nova

Editores: Luna Saviñón Yohanna Hilario

Lady Álvarez Ruddy Orozco

Diseño Jenny Luna Infografías Merian Pérez

Corrección de Estilo Mayte Prado

Gerente de Ventas Ninoska Tapia

De Último Minuto Media deultimominutomedia

UltimoMinutoTW De Último Minuto Media

El cantante español Raphael, de 81 años, ingresó la tarde de este martes en un centro hospitalario madrileño tras sufrir un episodio cerebrovascular mientras participaba en la grabación del programa de TVE “La Revuelta”.

Yovanny Díaz a la Cámara de Cuentas

Los panelistas del programa Politikal valoraron positivamente la propuesta de que el abogado

Yovanny Díaz participe como candidato para ser miembro del pleno de la Cámara de Cuentas.

Miyuki Cruz, dominico-japonesa, a un paso de ganar corona para RD en el Miss Internacional.

Santiago Matías responsabiliza a la madre de Masha por su cuidado.

Denuncias de abuso sexual en San Pedro de Macorís.

Robinson Canó volvió al clubhouse de los Yankees.

Director Regional de Educación señalado por abusar sexualmente de una estudiante.

El Alfa tendrá que hacer una pausa temporal en los escenarios.

Nelson Cruz anunciará equipo de trabajo para el Clásico Mundial 2026.

Don Miguelo se convierte en padre por quinta ocasión.

Agua azul sorprende y alarma a los residentes de Villa Olímpica en Santiago.

Nuevo edificio de Pasaportes pagará 8 millones 500 mil pesos de alquiler.

TEMPORADA DE CANASTAS NAVIDEÑAS

CAJA NAVIDEÑA

MODELO FM Arroz Premium 5lbs

• MILANO Coditos 400gr

• OLE Maíz Dulce 400gr

• CONSTANZA Mayonesa 15oz

LINDA Guandules 15oz

• PACOFISH Sardinas Planas Aceite 125gr

• DORAMAS Harina de Maíz 14oz

JAJA Salchichas Viena 5oz

• LINDA Salsa de Tomate Cond 8oz

• MILANO Espaguettis 400gr

• LA JOYA Aceite de Soya 16oz OLE Chocolate 10 Tabletas

• CARNATION Evaporada 312gr

• REFISAL Alta Pureza Salero 142gr

CANASTA #1

• LA ASTURIANA Sidra S/Alcohol 750ml

• CREMA DE ORO Ponche 350ml

• VALIENTE Vino Tinto 350ml

• MARSHMALLOWS Marsh. Cil. Blco. 200gr

• FRUTINAS Gomitas Surtidas Navideñas 200gr

WIMMY'S Mini Caja Flor Red 63gr

• CREMICA Galletas Danesas 270gr

NAVIDEÑO PREMIUM JOHNNIE WALKER Black Label 750ml

CANASTA #2

CREMA DE ORO Ponche 350ml

• BARCELÓ Gran Añejo 700ml

• CAMPOS Arroz 5Lb

• LINDA Guandules 15oz OLÉ Atún Trozos Agua 142gr/170gr

• MILANO Coditos 400gr

• OLÉ Maíz Dulce 400gr

• CONSTANZA Mayonesa 15oz MARSHMALLOWS Marsh. Cil. Blco. 200gr

• FRUTINAS Gomitas Surtidas Navideñas 200gr

• GEORGALOS Turrón Crocante D/Maní 150gr • BORDAS Ponche

WALKER

• BAILEYS Licor 750ml

SERPIS Aceitunas C/Queso Azul Lata 300grs SERPIS Aceituna Negra S/Hueso 350grs

FLOR DE JIJONA Turron de Almendra Duro 150gr

Reforma Policial 2024: avances y desafíos en la transformación del orden público

Como parte de la depuración institucional, más de 1,200 agentes fueron dados de baja por diversas irregularidades

La segunda fase de la Reforma Policial en la República Dominicana, iniciada este 2024, marcó un hito en los esfuerzos por modernizar y profesionalizar el cuerpo policial del país, lo que ha acarreado retos y desafíos en el proceso de modernización del personal, en especial con la depuración y las bajas. El gobierno y la Comisión Intersectorial, buscan con esta Reforma garantizar una institución del orden más eficiente, transparente y cercana a la ciudadanía. A continuación, un balance de los avances alcanzados durante este año.

En 2024, se incorporaron 4,500 nuevos agentes capacitados en técnicas modernas de prevención del crimen, manejo de conflictos y respeto a los derechos humanos. Una de las primeras medidas implementadas en la reforma, fue un entrenamiento intensivo a los reclutas, en la nueva Academia Nacional de Policía Nacional.

Como parte de la depuración institucional, más de 1,200 agentes fueron dados de baja por diversas irregularidades, incluyendo faltas graves de ética, corrupción y desempeño deficiente. Este proceso fue supervisado por una comisión especial para garantizar imparcialidad. Se implementó un nuevo diseño de uniforme que prioriza la comodidad y la identificación clara de los agentes. Los materiales son más resistentes y adaptados al clima local, además de incluir tecnología reflectante para mayor seguridad nocturna. Es bueno destacar, que, durante este año, se adquirieron 600 nuevos vehículos patrulleros, incluyendo camionetas y motocicletas, con sistemas de geolocalización que permiten un mejor monitoreo de las operaciones. Además, se distribuyeron 20,000 radios de comunicación digital y nuevas armas reglamentarias de última generación para garantizar un desempeño más seguro y efectivo.

Unos 35 destacamentos policiales se construyeron y remodelaron en todo el país, dotados de espacios más dignos tanto para los agentes como para los ciudadanos que acuden en busca de asistencia.

Esta iniciativa tiene previsto, entre otros objetivos, destinar más de 52,000 millones de pesos en los próximos cuatro años para la modernización de la institución, incluyendo la incorporación de 20,000 nuevos agentes y la construcción de 116 destacamentos.

Retos

Aunque los avances son significativos, la reforma enfrenta desafíos importantes, como la consolidación de una cultura institucional de rendición de cuentas, el fortalecimiento de la relación entre policías y comunidades, especialmente en zonas de alta criminalidad y garantizar que los recursos tecnológicos y logísticos lleguen a todos los niveles operativos.

La ministra de Interior y

en técnicas modernas de prevención del crimen y manejo de conflictos.

El gobierno de Luis Abinader y la Comisión Intersectorial buscan con esta Reforma garantizar una institución del orden más eficiente.

Comisión intersectorial

Entre las principales acciones implementadas en esta fase por la Comisión Intersectorial, integrada por representantes del gobierno, la sociedad civil, organismos internacionales y expertos en

seguridad, se pueden destacar las siguientes:

• La creación de un observatorio ciudadano que permite a la población reportar abusos, sugerencias y casos de corrupción de manera directa.

• Evaluaciones

periódicas de desempeño, con un sistema de incentivos para agentes destacados en sus labores.

• Campañas de sensibilización para promover una cultura de servicio y respeto mutuo entre la policía y los ciudadanos.

Policía, Faride Raful, aseguró que, a pesar del retiro de la reforma fiscal, la modernización de la Policía Nacional continuará avanzando. No obstante, reconoció que siempre faltarán recursos para invertir en temas sensibles como la seguridad ciudadana. En conclusión, persisten las denuncias de corrupción, abusos de poder y falta de profesionalismo entre algunos miembros de la Policía Nacional. Estas situaciones han generado desconfianza en la ciudadanía y han afectado la percepción pública de la institución, pese al esfuerzo de modernizar la institución del orden. El año 2024 registró un avance significativo en la transformación de la Policía Nacional, pero el éxito dependerá de la continuidad de los esfuerzos, el monitoreo constante y la colaboración entre todas las partes involucradas. La meta sigue siendo una institución confiable y eficiente que brinde seguridad y tranquilidad a la población dominicana.

En 2024, se incorporaron 4,500 nuevos agentes capacitados

Casos judiciales que conmocionaron a la sociedad dominicana durante el 2024

Corrupción, violencia de género y estafas, acapararon la atención pública y reavivaron debates sobre la necesidad de reformas

Joan Silverio joansilverio@deultimominuto.net

Este año 2024, la República Dominicana estuvo marcado por un incremento en los casos judiciales de alto impacto, evidenciando desafíos para el sistema de justicia del país. Casos de corrupción, violencia de género y estafas, acapararon la atención pública y reavivaron debates sobre la necesidad de reformas estructurales.

Uno de los hechos que conmocionó a la sociedad fue la tragedia protagonizada por Ana Josefa García Cuello, una médico militar acusada de decapitar a su hija, en el residencial La Razón I, Santo Domingo Este. Este crimen puso en evidencia la necesidad de mejorar los mecanismos de prevención de violencia intrafamiliar y el acceso a tratamientos psicológicos. García cumple un año de prisión preventiva en Najayo Mujeres.

Otra tragedia fue la muerte de Yennely Andreina Duarte Hidalgo, una joven de 18 años, encontrada con múltiples heridas de arma blanca en Cotuí. El asesinato fue cometido por Ammy

Hiraldo Peña, de 21 años de edad, quien se confesó autora del crimen por motivos pasionales.

Contra Hiraldo Peña, un tribunal dictó tres meses de prisión preventiva, que cumple en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Mujeres, de Santiago. Ana Karina Ramos está viva para contarlo. Esta joven madre sobrevivió luego de ser abandonada en una cañada en Pedro Brand con un disparo de escopeta y múltiples heridas de arma blanca. Este caso evidenció la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales y la violencia extrema. Su agresor, Eduardo Antonio Guerra García, cumple medida de coerción en el Centro de Corrección y Rehabilitación La Victoria. También, el homicidio de Kylie Naomi Rosa Alcántara, de 9 años, durante un asalto en La Zurza, estremeció al país, poniendo en tela de juicio la inseguridad en sectores vulnerables del país. Los responsables fueron Josué Alberto Mendoza, alias Nano; Marcus Anthony Sánchez (Ramirito), y Luis Sander Muñoz Manzueta, contra quienes un tribunal dictó, el pasado mes de

Estafa y corrupción

• Elizabeth Silverio

Fue condenada a siete años de prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Mujeres. Luego de una investigación periodística de Nuria Piera, a la mujer se le acusó de ejercer ilegalmente la medicina utilizando documentos falsos en el Centro de Terapias Neurocognitivas y Psicopedagógicas Kogland, donde se atendían niños con condiciones especiales.

• Caso “Mantequilla”

Wilkin García Peguero, conocido como “Mantequilla”, quien estafó a varias personas a través de su empresa 3.14 Inversiones, así como Emmanuel Rivera Ledesma, acusado de estafar a través de proyectos inmobiliarios inexistentes. Ambos juicios visibilizaron la necesidad de regulación más estricta contra estafas masivas.

• Hugo Beras

La corrupción también continuó siendo un capítulo central en 2024. El caso Camaleón involucró figuras como Hugo Beras, exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y Jochi Gómez, propietario de la empresa Transcore Latam, acusados de dirigir un esquema fraudulento de adjudicación de contratos millonarios para instalar la red semafórica del Gran Santo Domingo.

estructurales

noviembre, 30 y 20 años de prisión, respectivamente. El asesinato de Yenny Carolina Pérez, quien fue descuartizada por Michael Saba en Piantini, también encendió las alarmas sobre crímenes de alto perfil y la falta de control en edificios residenciales. Contra Saba se dictó un año de prisión preventiva y el Quinto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional fijó para el próximo 20 de febrero del 2025 el conocimiento de la solicitud de apertura a juicio.

La muerte del joven Joshua Omar Fernández, durante un asalto en abril del año 2023, volvió a acaparar la atención pública, por la condena de sus responsables, Alison de Jesús Pérez Mejía (Chiquito), Luis Brito Troncoso (Luisito) y el influencer Wesly Vincent Carmona, alias “El Dotolcito”, quienes fueron sentenciados a 30, 20 y 15 años de prisión respectivamente.

En Santiago, el desenlace judicial sobre la muerte de un niño de 11 años, a manos del agente policial Alejandro Castro Cruz, puso en tela de juicio la actuación de las fuerzas del orden y la importancia de mejorar su formación. El Primer

Tribunal Colegiado condenó al expolicía a 15 años de prisión por el homicidio voluntario del adolescente, en medio de la celebración del carnaval de Santiago, el 12 de febrero del año 2023. Otra escena espantosa fue el hallazgo del cadáver de la joven Paula Santana Escalante en la empresa de zona franca donde trabajaba. Este caso desató un proceso judicial que, a pesar de los avances, aún no ha identificado a los responsables de su muerte. Paula fue encontrada sin vida en la alcantarilla del lugar donde trabajaba, en circunstancias que generaron más preguntas que respuestas. El suceso, que ocurrió hace un año, se convirtió en uno de los casos criminales más mediáticos debido a la complejidad de las investigaciones y el impacto emocional que causó en la sociedad. Por último, los temas sobre violencia infantil, como el ataque de Lourdes Penélope Pérez, quien cortó con un cuchillo el cuero cabelludo a su hija en Sosúa, destacaron la importancia de políticas públicas que protejan a los menores de entornos violentos.

Alejandro Castro Cruz, condenado a 15 años de prisión por la muerte de un niño de 11 años en medio de la celebración del carnaval de Santiago, el 12 de febrero del año 2023.
Michael Saba, acusado de descuartizar a Yenny Carolina Pérez. El Quinto Juzgado de la Instrucción del DN fijó para el 20 de febrero del 2025 la apertura a juicio.
Lourdes Penélope Pérez, quien cortó con un cuchillo el cuero cabelludo a su hija en Sosúa.
Ana Josefa García Cuello, una médico militar acusada de decapitar a su hija.
Luis Brito Troncoso (Luisito) fue condenado a 30 años por la muerte de Joshua Omar Fernández, durante un asalto .

Incautaciones históricas de drogas, un golpe duro contra narcotraficantes más desafiantes

Experto en políticas públicas y seguridad, Daniel Pou, afirma que narcos burlan detectores por naturaleza vegetal de la droga

El tercer mayor decomiso ocurrió el pasado mes de noviembre, cuando las autoridades incautaron de 2,276 kilogramos de cocaína (2.2 toneladas).

Arelis Suero arelissuero@deultimominuto.net

Durante décadas, República Dominicana ha mantenido una lucha incesante contra el tráfico de drogas, siendo uno de los países más atractivos (como trampolín) para intentar introducir estas sustancias ilícitas a mercados estadounidense y europeo.

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) ha mejorado con los años sus estrategias para la incautación de estupefacientes. Sin embargo, el experto en políticas públicas y seguridad, Daniel Pou, asegura que la naturaleza vegetal de estas sustancias hace que, al ser camuflados en alimentos, puedan burlar los sistemas de escáner.

En su más reciente operativo en contra de este flagelo,

Caucedo, mayor punto confiscación

Según datos de InSight Crime, Caucedo es el mayor punto de confiscación de cocaína en cuanto a los puertos. Precisa que parte del atractivo de Caucedo para los traficantes tiene que ver con la ubicación estratégica, entre los países productores suramericanos, el lucrativo mercado de Estados Unidos y Europa. La droga, además,

de ser enviada a Caucedo en buques portacontenedores, puede llegar a las costas de la isla en lanchas rápidas y barcos pesqueros, ya que Colombia y Venezuela están a solo 1.600 kilómetros. Los tripulantes, llamados transportistas, suelen ser de diversas nacionalidades, como dominicanos, venezolanos y colombianos.

la DNCD logró decomisar 9,5 toneladas de droga en el Puerto Multimodal Caucedo de Boca Chica, siendo este el mayor cargamento incautado en toda la historia del país.

Antes de este gran cargamento, en el 2006 las autoridades confiscaron 2,582 kilogramos (2.5 toneladas) de cocaína, en el mismo puerto Caucedo.

El tercer mayor decomiso ocurrió el pasado mes de noviembre, cuando las autoridades incautaron de 2,276 kilogramos de cocaína (2.2 toneladas). Mientras que el cuarto tuvo lugar 17 de octubre 2021, también en Puerto Caucedo, donde se ocupó 978 paquetes de cocaína dentro de un contenedor cargado de madera que se encontraba de tránsito por el país y que sería llevado a Hong Kong. El quinto decomiso más

grande se registró, igualmente, en Puerto Caucedo, el 10 de diciembre del 2020, correspondiente a 1,186 kilogramos. El cargamento tenía como destino final Europa y provenía de Centroamérica.

Urge inspeccionar con rigor lo que entra y sale

De acuerdo a Daniel Pou, el país ha realizado esfuerzos para adquirir tecnología avanzada, como modernos escáneres y rayos X que han sido colocados en las diferentes terminales aéreas y marítimas, y se ha creado el sistema C5i. No obstante, esto no “impide, ni impedirá” que se inserten o envíen drogas a través de suelo dominicano.

Pou explica que se debe llevar a cabo una inspección rigurosa de cada contenedor, especialmente los que convierten en doble fondo, para

tratar de que “pasen” pocos cargamentos. “La droga no es metálica. La droga es un producto orgánico de carácter vegetal. No es cierto que se interceptan todos los cargamentos”, manifestó Pou, al tiempo de explicar los desafíos que deben enfrentar las autoridades a la hora detectar la droga. Además, informó que el Gobierno ha presentado una propuesta para crear un centro de monitoreo de la dark web o web profunda, ya que por esta porción de internet intencionalmente oculta a los motores de búsqueda, se llevan a cabo la coordinación de actividades delictivas, incluyendo el tráfico de drogas. “El crimen organizado está utilizando todos los recursos de la tecnología para llevar a cabo sus fechorías”, precisa el profesional.

+ leídas del 2024

“El

Un recorrido por acontecimientos que marcaron el año

La política, la economía, las causas sociales y el entretenimiento han dominado los titulares, marcando un año de grandes desafíos

Alo largo de este año, De Último Minuto ha sido testigo de una gran cantidad de eventos que han captado la atención de sus lectores. Desde importantes avances políticos hasta sucesos inesperados en el ámbito social, las noticias más leídas de 2024 reflejan los temas que han dominado las conversaciones en la sociedad. Una de las publicaciones más leídas durante el año fue, sin duda, el momento en que la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana aceptó un recurso de casación a favor de Víctor Díaz Rúa y Ángel Rondón, librándolos de las acusaciones en su contra por el caso Odebrecht. Sus abogados sometieron recursos de casación a la sentencia que confirmaba la condena a diez años respectivamente, por el caso Odebrecht, empresa brasileña que admitió haber pagado US$92 millones de dólares a funcionarios para lograr obras del Estado dominicano. Otro suceso de gran interés fue la masiva queja de los vendedores de pollo debido a la escasez de una de las carnes con mayor demanda entre los ciudadanos, lo que generó un aumento del precio, tanto en la venta como en la compra de este producto. Gran interés también generó en nuestro portal la noticia sobre el pasaporte dominicano que subió seis posiciones en el ranking global de los más poderosos del mundo, permitiendo,

de esta manera, la entrada a 72 países sin necesidad de una visa.

En el plano deportivo, una de las informaciones más leídas fue el momento en el que Kelvin Gutiérrez conectó doble remolcador para romper el empate en la tercera entrada para que los Gigantes del Cibao ganaran 4-2 a los Tigres del Licey. En enero, el presidente Luis Abinader dejó claro que el Código Laboral no se cambia y que este no tendrá ninguna alteración, con la implementación del plan piloto sobre la reducción de la semana laboral. Esta fue la quinta noticia más leída durante el año.

Otras de las informaciones que causó revuelo a nivel nacional, fue el momento en que apresaron a Ronny Jiménez, mejor conocido como “El Patrón de Jarabacoa” luego de viralizarse en las redes sociales por ofrecer

un apartamento o una jeepeta en un concurso en las patronales del municipio Villa Altagracia, San Cristóbal, haciéndose pasar como hijo de Gómez Díaz, propietario de Telemicro. El hombre ofrecía los premios a nombre de la empresa Telemicro, la cual se desligó de dicha actividad alegando que se trataba de un fraude.

En el plano internacional, las elecciones presidenciales de los Estados Unidos fue un tema que dominó las noticias, destacándose más el artículo en el que el candidato republicano Donald Trump fue víctima de un intento de asesinato mientras ofrecía un discurso en un mitin político en Pensilvania. Trump fue herido con una bala en su oreja izquierda en pleno podio. Una de las noticias más leídas en el ámbito del entre-

“El Blachy: El Fenómeno del merengue típico del 2024”

Blas Dario Fragoso, conocido en el medio artístico como El Blachy, está entre los más leídos, tras este ser reconocido como el máximo exponente del género típico en la actualidad, quién está haciendo historia en la música dominicana al romper todos los récords de contrataciones en esta temporada navideña 2024.

tenimiento fue la titulada: “Experta destaca elegancia y clasicismo en los peinados de la toma de posesión”. A través de esta historia periodística fueron compartidos los estilos y tendencias en peinados vistos en la toma de posesión de Luis Abinader, el pasado 16 de agosto. Se destacaron con sus peinados la vicepresidenta Raquel Peña y las hijas del presidente Luis Abinader, reflejando una notable inclinación hacia la elegancia y el clasicismo.

Otra de las informaciones más leídas durante el 2024 en el plano del entretenimiento, fue cuando la modelo Miyuki Cruz, quién representó a la República Dominicana en el concurso Miss Internacional, se posicionó como una de las grandes favoritas a ganar la corona del certamen en su edición número 62. Continuando con las noticias del plano deportivo. Otro artículo sobre Marileidy Paulino, luego de convertirse en la primera mujer del país en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos, fue uno de los más leídos en el 2024.La destacada atleta logró este histórico triunfo en la final de los 400 metros en los Juegos Olímpicos de París 2024.

En resumen, las noticias más leídas de De Último Minuto durante 2024 son un reflejo de los temas que más preocupan y apasionan a los lectores. La política, la economía, las causas sociales y el entretenimiento han dominado los titulares y las conversaciones de la sociedad dominicana.

Trump fue víctima de un intento de asesinato mientras ofrecía un discurso en un mitin político en Pensilvania.
Ronny Jiménez, mejor conocido como
Patrón de Jarabacoa” fue sometido a la justicia por fraude.
Víctor Díaz Rúa y Ángel Rondón fueron absueltos de las acusaciones en su contra por el caso Odebrecht.

Entrevista

Mario Lama: El presidente Abinader ha democratizado la salud en la RD

El director del Servicio Nacional de Salud reconoció que, pese a esos avances, todavía quedan muchos hospitales en malas condiciones

Mario Lama, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud.

Cesilia Féliz cesiliaféliz@deultimominuto.net

El doctor Mario Lama, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), en esta posición desde agosto del año 2020, considera que el presidente Luis Abinader ha democratizado la salud en República Dominicana.

Al exhibir la culminación de 52 hospitales y las 60 intervenciones a otros centros que se disponen a entregar en el año 2025, Lama destacó que, con estas obras, el jefe de Estado ha permitido que la salud, como un derecho y no como privilegio, esté llegando “a los que no tienen dinero”. “No hay un mes del año donde no entreguemos uno o dos hospitales. Una de las grandes cosas que ha hecho

el presidente Abinader es democratizar la salud, que la salud no sea para los que tienen dinero, que los que no tienen dinero puedan ir a un hospital y encuentren el mismo servicio que en una clínica privada”, expresó el funcionario al participar en una entrevista para “El Matutino del País” que se transmite por De Último Minuto y el Canal 6.

En ese orden, sostuvo que las intervenciones en el sector salud han tocado todas las provincias del territorio nacional. Adelantó que el Hospital Regional Materno Neonatal en Barahona será entregado en el primer trimestre de 2025. Asimismo, adelantó que el Hospital Traumatológico del Sur en Azua “será entregado, posiblemente, si no hay ningún retraso, antes del 27 de

Las parturientas haitianas, una situación “insostenible”

Al ser cuestionado sobre las estadísticas de las parturientas de nacionalidad haitiana en República Dominicana, lo calificó como “un gran problema”, dado el crecimiento constante de la cantidad de esas extrajeras que son atendidas en los hospitales del país. Detalló que cerca del 40% de las parturientas son haitianas, una situación “insostenible e inmanejable” para

los hospitales, porque conlleva una carga de miles de millones de pesos para el Estado. “Nosotros tenemos a nivel general entre un 8 y un 14 por ciento de todos los servicios públicos de los hospitales que corresponden a extranjeros haitianos, y a nivel de las parturientas en el mes específico de octubre y noviembre las parturientas haitianas se acercan al 40%”, explicó el director del Servicio Nacional de Salud.

febrero”, y el Hospital Regional San Vicente de Paúl de San Francisco de Macorís está pautado para el primer cuatrimestre del año entrante. Lama reconoció que, pese a esos avances, todavía quedan muchos hospitales en malas condiciones que están gestionados y en planificación para resolver, al tiempo de señalar que “quisiera tener una barita mágica”, pero la realidad es distinta, dado que el sistema de salud dominicano data de más de 50 años. “Nos quedan muchos hospitales todavía en malas condiciones; hay muchas intervenciones que tenemos que hacer, tenemos hospitales que tienen todo tipo de situaciones y de crisis, pero recuerden que el presupuesto es limitado, y este gobierno es joven”, puntualizó.

Agregó que el mandatario será recordado como “un presidente histórico que adecentó la función pública” y que ha transformado el sistema democrático. “Yo nunca en mi vida había visto a una persona que trabaje tanto y que tenga tanto interés para que la República Dominica se coloque en el lugar en el que estamos caminando. El presidente Abinader dejará un legado histórico que será reconocido como el antes y el después de los presidentes en República Dominicana”, puntualizó el doctor Lama.

Récords en asistencia médica en 2024 Durante su intervención, el galeno precisó que este Gobierno ha creado una red de salud que ha permitido devolverles la confianza a los dominicanos de que “los hospitales funcionan”. “Es por eso que nuestros hospitales están hoy más llenos que nunca, de hecho, hemos roto récord en producción de servicios en toda la historia del Servicio Nacional de Salud. Este año hemos hecho la mayor producción de cirugías de toda la historia, la mayor producción de imágenes, la mayor producción de pruebas de laboratorio, de consultas y de emergencias asistidas de toda la historia de la formación de esta institución; entonces, eso significa que hemos ido avezando”, dijo Lama. En ese orden, resaltó que el 98% de los dominicanos están afiliados a la seguridad social y han logrado que los hospitales se gestionen gracias a la facturación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). Lama agregó que la mayoría de los usuarios han mostrado una satisfacción que sobre pasa el 80%, respecto a los hospitales de la red pública. “El objetivo de nosotros no fue construir uno o dos hospitales, el objetivo de nosotros ha sido construir los hospitales que se necesitan y mejorar la red pública para que una gente de Pedernales no tenga que ir a Barahona o Azua”, externó el médico.

RICHARD PÉREZ

Ciudad Ciudad

Los hoyos y drenajes tapados, problemas de nunca acabar en Santo Domingo Este

Cada vez que llueve se inunda a tal magnitud, que se torna en un peligro para quienes cruzan a pie y en vehículos

Ana Luisa Peguero analuisapeguero@deultimominuto.net

Santo Domingo Este, es un municipio de la provincia Santo Domingo y el más poblado del país con 1.2 millones de habitantes. Además, está conformado por dosestá conformado por dos distritos municipales, San Luis y el propio Santo Domingo Este que es el municipio cabecera.

Desde su creación el 16 de octubre del 2001, esta demarcación busca convertirse en una región metropolitana a través del desarrollo económico y político, sin embargo, las problemáticas que enfrenta la también conocida como la Zona Oriental han retrasado los planes de muchos inversionistas.

Si bien es cierto que en

algunas áreas se ha mejorado significativamente, como lo es en la recogida de basura con la colocación de los contenedores, una iniciativa del actual Alcalde Dio Astacio, los hoyos y el colapso del drenaje pluvial siguen siendo el talón de Aquiles de los gobiernos municipales de SDE.

Alma Rosa Segunda Una de las avenidas más transitadas de la zona Este es la calle 19, que conecta con la carretera de Mendoza en Villa Faro, Alma Rosa Segunda y San Isidro. Esta vía, que sirve de atajo para quienes diariamente cruzan al Distrito Nacional, está llena de hoyos y ni hablar de los drenajes, pues cada vez que llueve se inunda a tal magnitud, que se torna en un peligro para quienes

El alcalde de Santo Domingo Este, Dío Astacio, desde que asumió la Alcaldía el 24 de abril, precisó que una de sus prioridades era la limpieza de filtrantes e imbornales en diferentes puntos del municipio, con el objetivo de garantizar que las aguas pluviales puedan circular sin impedimentos, mitigando así el riesgo de inundaciones que afectan a la ciudad durante la temporada de lluvias.

Según el edil, los operativos se han realizado de manera constante en la avenida Charles de Gaulle, el Ensanche Ozama, las calles Costa Rica, Puerto Rico, Presidente Vásquez, así como los sectores de Villa Tropicalia y el Tamarindo, sin embargo, cada vez que llueve el problema sigue evidenciando el colapso de los drenajes. Además, algunos residentes consultados por De Último Minuto se quejaron de que el alcalde Astacio no ha cumplido con lo prometido en las asambleas, donde según ellos, se comprometió a utilizar el presupuesto participativo para dar respuesta inmediata a problema de los imbornales.

cruzan a pie y en vehículos. La 19 también se caracterizado por la gran cantidad de negocios que se han establecido en los últimos años, pero muchos de ellos se ven afectados por las vicisitudes que se presentan en temporadas de lluvias. “Mire yo vendo empanadas en esta esquina y mire cada vez que llueve todo esto se me llena de agua, además quien va arriesgarse a pararse o caminar a comprar algo sin saber si se va por un hoyo de esos”, dijo. Para los conductores el panorama también se torna desolador, pues esta situación, según relatan, les ha generado perdidas económicas ya que cada cierto tiempo tienen que invertir en los neumáticos que se deterioran cada vez que atraviesan un hoyo.

Villa Duarte

Otros que padecen por el mal estado de las calles son los residentes en Villa Duarte, otro populoso sector de SDE, donde producto de esta situación se han generado innumerables accidentes de tránsito

La calle 25 de febrero, por donde miles de vehículos, públicos y privados se desplazan cada día, se ha convertido en una amenaza para los niños y envejecientes debido a los pozos de aguas negras que se forman durante las temporadas de lluvias por los drenajes tapados.

Aunque los moradores de esta zona reconocen que los responsables de que el sistema de drenaje este colapsado, son los propios ciudadanos que lanzan desperdicios de basura a las calles.

“El camión pasa por aquí y yo veo que después salen los vecinos a sacar su funda de basura, vienen los perros y desbaratan esas fundas y para donde coge esa basura, para los contenes y por eso es que se tapa la cuneta”, indicó Ramón un vendedor de frutas de esa zona. Otro problema que pone en peligro la vida de los ciudadanos de Santo Domingo Este es el robo de las tapas de los filtrantes, mientras que la maleza, escombros y algunos objetos que habitan en las calles evidencian el abandono de la zona. “no son uno ni dos los motoristas que se han estrelaldo ahí, porque cruzan esos charcos y no se percatan de esos hoyos, y las autoridades no vienen por aquí esto tiene años así” relata otro residente de la zona.

Alcaldía de SDE
Algunas áreas se ha mejorado con respecto a la recogida, pero aún queda mucho por hacer.
La calle 19, que conecta con la carretera de Mendoza en Villa Faro, Alma Rosa Segunda y San Isidro está llena en condiciones deplorables.

Grandes proyectos que aguardan para el 2025

A principio de este año, se contaban 278 obras en ejecución, por un monto de más de 80,000 millones de pesos

Cesilia Féliz cesiliaféliz@deultimominuto.net

El Gobierno ha apostado a una red de infraestructuras que permitirían cambiar a la República Dominicana, tal y como anunciara el presidente Luis Abinader en su discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero.

A principio de este año, se contabilizaban 278 obras en ejecución, por un monto de más de 80,000 millones de pesos, superando la inversión de los RD$40,000 millones en las 122 obras que concluyeron en 2023.

La realidad es que la mayoría de esas obras anunciadas continúan en proceso de construcción y otras han permanecido en el concepto de una promesa gubernamental.

A continuación, citaremos los principales proyectos entregados en lo que va de 2024 y los que están en proceso de construcción de cara al año 2025.

Segunda fase del puerto Cabo Rojo

El presidente Luis Abinader dejó inaugurada la segunda fase de las instalaciones de Port Cabo Rojo, un puerto con capacidad para recibir dos barcos tipo oasis y para el

Boulevard de la Peregrinación y la reconstrucción de calles en Higüey

El 13 de septiembre fue inaugurado el Boulevard de la Peregrinación y la reconstrucción de las calles circundantes

a la Basílica Nuestra Señora de la Altagracia, que representan un impulso para el turismo religioso.

Las obras, con una inversión superior a los RD 115 millones, una intervención de 9,300 metros cuadrados, incluyendo

el adoquinamiento de 362 metros lineales de la principal vía de acceso hacia la Basílica, la avenida Agustín Guerrero.

arribo de hasta 15,000 visitantes. Las obras que se ejecutan en Cabo Rojo, como hoteles, aeropuerto, vías y carreteras, acueducto, subestación eléctrica, planta de tratamiento, se

encuentran en estado avanzado de ejecución.

Ampliación de autopista Duarte

Los trabajos de amplia-

ción y remodelación de la autopista Duarte, iniciados en mayo del 2022, que incluye desde el Kilómetro 9 en la capital hasta la entrada de Santiago y Montecristi,

Públicas informó que el primer cuatrimestre del 2025, se entregará el peaje del KM 32 de la Autopista Duarte y la ampliación de 2 a 6 carriles hasta San Francisco de Macorís.

Extensiones de la UASD: Peravia, Azua y Hato Mayor En febrero de este año quedó inaugurada la Ciudad Universitaria de la Autónoma de Santo Domingo (UASD) en Baní, Peravia. Esta infraestructura cuenta con 36 aulas de grado, cinco de postgrado, áreas de investigación y laboratorios modernos de informática.

La construcción del centro de estudios alcanzó una inversión de RD$980 millones, lo que permitió el desarrollo de edificios docentes con capacidad para albergar a más de 1,900 estudiantes, además de salón multiuso, cafetería, cancha mixta y graderías, verja perimetral, planta de tratamiento y área de servicios. Asimismo, en marzo inauguraron la extensión UASDAzua que fue levantada, de acuerdo al MIVED, en tiempo récord, con una inversión de alrededor de RD 1,229 millones. Fue construida sobre un área de 19,500 metros cuadrados en los que alberga 6 laboratorios, auditorio, un aula virtual, biblioteca, zona de postgrado, plaza patriótica, cancha mixta y graderías, edificio administrativo y de servicios estudiantiles.

Además, la extensión de la UASD en la provincia Hato Mayor, con una inversión de RD$872 millones, entregada a mediados de agosto del 2024. El recinto universitario, con 23,241 metros cuadrados de área en solar y 14,097 metros cuadrados de construcción, cuenta con edificios docentes para capacidad de 2,200 estudiantes, una plaza patriótica y edificio administrativo de dos niveles.

Obras prometidas para el 2025

Monorriel de Santiago Los trabajos del Monorriel de Santiago comenzaron el 30 de abril de 2022, y el proyecto lleva ya dos años y 8 meses en construcción. Las pruebas dinámicas del sistema, sin pasajeros, iniciaron en mayo de este año con los primeros trenes que recibió el país.

con un costo de unos 18 mil millones de pesos, se vieron avanzados con la entrega de 14 carriles en septiembre del año en curso.

En un comunicado, Obras

El pasado 11 de agosto, Luis Abinader realizó las primeras pruebas en las estaciones E2 y E3 del Monorriel de Santiago. De acuerdo con la información suministrada por el Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República

El presidente Luis Abinader dejó inaugurada la segunda fase de las instalaciones de Port Cabo Rojo.

Diciembre 2024 No. 08

Dominicana (FITRAM), el proyecto ha avanzado conforme al cronograma establecido. Con un recorrido de 12.8 kilómetros, iniciando en el sector Cien Fuego hasta Nibaje, contará con 15 estaciones de pasajeros, de las cuales nueve se ejecutarán en una primera etapa. El monorriel, de 33 mil millones de pesos, se entregaría entre 2025 y 2026.

Circunvalación de Baní

A mediados de octubre, el encargado regional Sur de Obras Públicas, Amauri Peña, anunció que la primera fase de la Circunvalación Baní estaría lista para diciembre de este año.

En mayo, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Deligne Ascención, afirmó que esta obra se encontraba en un 90% de su ejecución.

La Circunvalación de Baní conecta dos puntos de entrada y salida en la carretera Sánchez, los puentes atraviesan las principales vías que comunican con Paya, Galeón, la avenida Fabio Herrera, la carretera Sombrero-Matanzas, Cañafistol, entre otras.

La segunda etapa será entregada en febrero de 2025, que va desde Galeón hasta Paya, para completar los 20 kilómetros que conforman esta importante vía.

Extensión del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos

La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) ha manifestado que la extensión del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos se encuentra en su etapa final. Con un tramo de 7.3 kilómetros y cinco estaciones, la misma promete mejorar la movilidad de quienes residen en Los Alcarrizos.

El proyecto conlleva una inversión aproximada de 500 millones de dólares. Incluye, también la adecuación de las vías adyacentes a la margi-

nal. La estimación para su inauguración era diciembre del presente año.

Tramo III de la avenida Ecológica SDE En septiembre, el ministro de Obras Públicas había informado que en las próximas semanas será inaugurado el tramo III de la avenida Ecológica, que va desde la ciudad Juan Bosch hasta la avenida Panamericana, y a su vez comunica con Las Américas.

Esta es la etapa final del tramo de extensión de la Ecológica con el que se completarían los 14 kilómetros de esta vía. La misma está casi terminada, tiene colocada la última capa de asfalto, señalización, la baranda de protección, iluminación, mientras que la estructura del peaje estaría lista en los próximos 45 a 60 días, desde esa fecha.

Central Gas Natural Manzanillo Power Land

Los trabajos de la Central Gas Natural Manzanillo Power Land, que se construye en el municipio Pepillo Salcedo, avanzan y tienen previsto poner en operación a partir del 2025, inyectando a la red eléctrica 414 megavatios.

Esta central termoeléctrica de ciclo combinado promete producir 414 MW netos y operará con gas

UASD en Santo Domingo Este

Con la colocación del primer bloque de cemento, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, dejó iniciados en septiembre del 2024, junto con el ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, los trabajos para la construcción de la nueva extensión de la UASD en el municipio Santo Domingo Este. La edificación universitaria aportará 80 nuevas aulas al sistema de educación superior, y tendrá capacidad para 4,390 estudiantes, con una inversión de RD 1,595 millones en la estructura física. La infraestructura contará con aula inteligente, 14 laboratorios, biblioteca, auditorio, cinco aulas de postgrado, dispensario médico, estancia infantil, economato y comedor.

natural licuado, según el diseño de Siemens-Energy. La misma forma parte del complejo energético que se desarrolla en la provincia Montecristi por las empresas Energía 2000 y Elecnor.

Teleférico Santo Domingo Oeste

El presidente Luis Abinader anunció la construcción del Teleférico Santo Domingo Oeste, que conectará seis demarcaciones con la autopista Duarte, con una inversión de 250 millones de dólares.

Esta tercera línea del Teleférico conectará el kilómetro 9 de la autopista Duarte con los sectores Buenos Aires de Herrera, Pintura (en la 27 de febrero), Ensanche La Altagracia, Café de Herrera, carretera Sánchez y Puerto de Haina.

Ciudad Judicial Santo Domingo Oeste

El Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived) continúa la construcción de la Ciudad Judicial Santo Domingo Oeste, que comprenderá los edificios del Poder Judicial, Ministerio Público, Defensa Pública, una plaza y áreas verdes, en un área de 24,795 metros cuadrados. La obra se encuentra en un 35 % de ejecución.

El Poder Judicial tendrá

tres niveles y un soterrado, 18 salas de audiencias y un centro de servicios secretariales y de entrevista forense.

Solución vial alrededor de la Plaza de la Bandera

El Ministerio de Obras Públicas trabaja en la solución vial alrededor de la Plaza de la Bandera, proyecto con una longitud aproximada de 1.02 kilómetros y dos carriles por sentido de circulación norte-sur.

El paso a desnivel de la Isabel Aguiar tendrá 480 metros y tres tramos con dos carriles en ambos sentidos de dirección, para permitir un flujo expreso de vehículos, mejorando la circulación en la avenida 27 de febrero, entre el Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste y la autopista 6 de noviembre.

Proyecto circunvalación de Moca va lento

Esta circunvalación de gran valía para la provincia Espaillat, que busca descongestionar el tránsito del municipio de Moca y comunicará con las provincias de Nagua, San Francisco de Macorís y Salcedo, lleva 4 años en espera. Hasta la fecha, de acuerdo a ciudadanos de la demarcación, los trabajos permanecen prácticamente paralizados, generando incertidumbre.

Aunque el ministro de Obras Públicas ha anunciado el avance de los trabajos, aún no hay una fecha precisa para su finalización.

Autopista del Ámbar

La construcción de la autopista del Ámbar, que permitiría llegar de Santiago a Puerto Plata en 25 minutos y de Santo Domingo a Puerto Plata en dos horas, aunque presente en varios de los discursos de Abinader, desde su primer periodo de Gobierno, aún no se ha iniciado su construcción. Este proyecto, que será desarrollado por las Alianzas Público Privadas (APP), fue anunciado para licitación en mayo del 2023. El Gobierno dice que no pondrá dinero, de los US$400 millones que costará su construcción, sino que todo el capital tendrá que ser puesto por la empresa ganadora. Hasta el momento no hay nada concretizado para el inicio de esta vía de 4 carriles compuesta por 32 kilómetros.

Es preciso destacar que, parte de los recursos de estas obras, serían fruto de la renegociación del contrato de AERODOM, destinando más de 700 millones de dólares en este año 2024 para iniciar la construcción de la Vía Expresa desde la Plaza de la Bandera, Isabel Aguiar (Pintura), conectando a la 6 de noviembre.

También, están contempladas la solución vial de la avenida de Colombia con avenida de Los Próceres, expreso hasta la Jacobo Majluta y solución vial entre República de Colombia y avenida Monumental. La construcción del puente levadizo que sustituirá al puente flotante del río Ozama. La construcción del puente paralelo al Jacinto Peynado, que une la Máximo Gómez con las Hermanas Mirabal de Santo Domingo Norte. Asimismo, El paso a nivel carretera Sabana Perdida-La Victoria con intersección en la Charles de Gaulle.

Se espera que la extensión del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos sea entregada este 2025.
En agosto pasado, el presidente Abinader realizó las primeras pruebas el Monorriel. En septiembre pasado quedó iniciada la construcción de la extensión de la UASD en SDE.

Economía & Finanzas

Recursos Aerodom han sido devengados casi en su totalidad al finalizar el año 2024

El Gobierno reporta una ejecución por más de un 85,34% a mediados de diciembre de 2024

Entre los proyectos que se ejecutan con estos recursos destaca la vía expresa que se realiza en la zona de la Plaza de la Bandera e Isabel Aguiar (Pintura), para conectar con la 6 de Noviembre.

Martín Adames martinadames@deultimominuto.net

Los RD$43,980,12 millones de pesos que el Estado dominicano recibió con la renegociación del contrato de concesión de Aeropuertos Dominicanos (Aerodom), fueron ejecutados en más de un 85.34%, a la mitad de diciembre, según los registros del Ministerio de Hacienda.

De esos recursos, hasta el día de hoy el Gobierno ha devengado, para la realización de obras de infraestructura y otros proyectos, unos RD$37,531.75 millones, y ha comprometido RD$38,304,49 millones.

La mayor asignación la tiene la Presidencia de la República, con RD$20,435.95 millones para obras de edificaciones e infraestructuras, de los cuales ha utilizado RD$16,001.76 millones.

A la Presidencia le sigue el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), quien tiene asignados RD$19,782.73, de los cuales ha devengado RD$17,941,53 millones.

Mientras que el Ministe-

rio de la Vivienda, Habitat y Edificaciones (MIVED), tiene RD$1,661,44 millones asignados, de los cuales ha desembolsado RD$1,406,85 millones; el Ministerio de Salud Pública tiene RD$1,000.00 millones que le fueron asignados.

También, recibieron partidas de estos recursos el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) tiene RD$600.00 millones y el Ministerio de Agricultura otros RD$500.00 millones.

Estas cifras revelan que el gasto de este dinero producto de una renegociación en noviembre de 2023, fueron gastados, por lo menos a nivel presupuestario, durante el año 2024, aunque muchas de las obras que se realizan no exhiben un nivel de terminación acorde al presupuesto ejecutado.

Entre los proyectos que se ejecutan con estos recursos destacan un gran proyecto de asfaltado en Boca Chica, los alrededores del Aeropuerto Internacional de las Américas y el Gran Santo Domingo, con una inversión aproximada de 350 millones de dólares.

Obras

El equipo de prensa de De Último Minuto realizó un recorrido por las principales obras que se construyen con ese dinero. Las cámaras de este medio pudieron constatar avances importantes en la vía expresa que se realiza en la zona de la Plaza de la Bandera e Isabel Aguiar (Pintura), para conectar con la 6 de Noviembre.

Esta obra, que contempló originalmente una inversión aproximada de 148 millones de dólares, promete evitar un atasco por el gran flujo de vehículos que van desde y hacia distintas provincias de la región Sur. También, se pudieron comprobar muchas obras de asfaltado, principalmente en sectores de Santo Domingo Este. Sin embargo, en obras como la que se ha de realizar en la intersección de la las avenidas República de Colombia con la avenida Los Próceres, y el expreso hasta la Jacobo Majluta, no muestran un avance significativo.

Igual situación presenta el paso a nivel en la intersección de la carretera Sabana Perdida - La Victoria, con Charles de Gaulle. Tampoco se han iniciado la construcción del nuevo puente paralelo al Jacinto Peynado, que une la avenida Máximo Gómez con la Hermanas Mirabal de Santo Domingo Norte, por un monto de 56 millones de dólares, ni el que sustituiría al puente flotante del río Ozama, por 50 millones de dólares.

Con ese dinero se realiza, además, la vía expreso que va desde la Plaza de la Bandera, Isabel Aguiar (Pintura), conectando a la 6 de Noviembre, con una inversión aproximada de 148 millones de dólares. Igualmente, la solución vial de la avenida República de Colombia con avenida Los Próceres, con un expreso hasta la Jacobo Majluta y una construcción vial entre República de Colombia y avenida Monumental, con una inversión aproximada de 108 millones de dólares.

Figuran la construcción de un puente levadizo que sustituirá al puente flotante sobre el río Ozama, con una inversión de 50 millones de dólares, y un puente paralelo al Jacinto Peynado, que unirá al Distrito Nacional con Santo Domingo Norte, por 56 millones de dólares.

Un paso a nivel en la carretera Sabana PerdidaLa Victoria, con intersección en la Charles de Gaulle, por 30 millones de dólares y una Unidad Traumatológica de San Cristóbal, por 15 millones de dólares.

El Gobierno prometió tam-

bién otras 139 pequeñas y medianas obras en diferentes puntos del país, que incluyen 80 obras deportivas, por un total de 18 millones de dólares.

Ejecución Los reportes de ejecución de los recursos provenientes de la renegociación del contrato con Aerodom, revelan que las instituciones con menos recursos asignados, fueron las que más rápido ejecutaron ese presupuesto, y las de mayor presupuesto tienen una menor ejecución, dada la complejidad y el tamaño de los proyectos a ejecutar. Salud Pública, entidad a la que le tocaron unos RD$1,000.00 millones, reporta una ejecución del 100,0%.

El Mirex, a quien le tocaron solo RD$600.00 millones, registra un 99,5% de ejecución y Agricultura ha ejecutado el 97,5% de los RD$500,00 millones que le tocaron.

Por el contrario la Presidencia de la República, a quien le tocó la mayor asignación, reporta la ejecución más baja, con 78,3% a la mitad de diciembre de 2024.

La segunda entidad con menor ejecución es el Mived, el cual reporta un 84.7%.

Críticas de la oposición Tanto la renegociación de este contrato, como el uso de los recursos provenientes del mismo, han sido blanco de críticas por parte de la oposición. La Fuerza del Pueblo, mediante declaraciones de su presidente, Leonel Fernández, exigió al Gobierno explicaciones sobre las operaciones realizadas con el equivalente a los 775 millones de dólares recibidos tras la renegociación del contrato con Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI. Fernández calificó el uso de “opaco, engañoso y carente de transparencia”, pues que entiende que muchas de las obras prometidas con ese dinero están estancadas o no han comenzado. Algo similares lanzó el Partido de la Liberación Dominicana a principios de diciembre, fecha en la que ya se reportaba una ejecución casi total de estas obras.

Diciembre 2024 No. 08

2024 cierra con mejores números macroeconómicos que el año 2023

La

inflación se ubicó en noviembre de 2023 en 3.18 %, y se ha mantenido durante 12 meses consecutivos por debajo del rango meta de 4.0% a 1.0 %

Adiciembre, el 2024 registra un panorama macroeconómico mucho mejor que el de 2023. La inflación general se ubicó en noviembre en 3.18 %, y se ha mantenido durante 12 meses consecutivos por debajo del rango meta de 4.0% a 1.0 %.

Este control de la inflación dio lugar a que la Junta Monetaria del Banco Central empezara, en agosto de este año, a reducir las tasas de política monetaria (tasas de interés), las cuales se habían mantenido en 7.00% desde diciembre de 2023.

Actualmente se encuentra en 6.00%, luego de tres bajadas de 0.25% desde agosto de este año.

El Banco Central reduce las tasas de interés para estimular el consumo, y, con ello, el crecimiento económico; objetivo que ha alcanzado, pues se proyecta que el 2024 termine con un crecimiento de su producto interno bruto superior al 5% y logrando un promedio acumulado en los tres primeros trimestres del año de 5,1%, el mayor crecimiento económico de la región.

Este panorama es mucho más alentador que el 2.4% de crecimiento logrado en el 2023.

El buen dinamismo que ha tenido la economía este año, junto a un mejor contexto global, se ha percibido positivamente en las recaudaciones fiscales del Gobierno, aunque no lo suficiente, ni como se quería con la fallida reforma fiscal que propuso el Gobierno en octubre de este año, pues los gastos también han crecido.

En enero-septiembre del 2024, el Gobierno Central Presupuestario recibió ingresos por un total de RD$911,101.6 millones, es decir, un 13.3% más que los RD$806,615.8 millones que recibió durante el mismo período del 2023. Pero también se incrementaron sus gastos, pues en los primeros tres trimestres del año, el Gobierno ha gastado RD$107,586.8

millones más que lo que gastó en el mismo periodo de 2023. Ese incremento en el gasto, el Gobierno lo explica en su “Informe de Coyuntura Fiscal”, en los incrementos salariales que se han producido, sobre todo en los sectores educativo y de seguridad nacional. Estas medidas, que abarcan al Ministerio de Educación, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Interior y Policía (reforma policial), lo que ha generado es un aumento significativo en el gasto salarial de estas entidades. A esto se suman los recursos otorgados a la Junta Central Electoral para que

Datos

Estos datos revelan que, pese a haber fracasado la reforma fiscal, que buscaba incrementar las recaudaciones en más de RD$120,000 millones, el gobierno ha podido mantener por buen camino las finanzas pública, y, de hecho, ha incrementado sus gastos corrientes de inversión y de capital.

organizara las elecciones. A pesar de esto, agencia crediticias como Standard and Poor’s siguen dando buenas calificaciones y destacando el liderazgo regional en crecimiento económico de la República Dominicana.

A principios de diciembre, la agencia reconoció los logros del país en materia económica, destacando que el PIB per cápita (por persona) del país se ubica en 2024 en 11,500 dólares, casi el doble de los US$6,400 por persona que producía el país en 2014.

Otro factor que ha incidido en la macroeconomía del país son las inversiones

extranjeras directas, las cuales se prevén superarán los 4,500 millones de dólares este año.

Igualmente, siguen teniendo un buen comportamiento las remesas que llegan al país, las cuales se esperan que este año superen los RD$10,500 millones. A ese ingreso de divisas se le suman las que generan los 11.5 millones de visitantes totales que vaticinan vendrán al país en 2024. Menos proyecto, pero más inversión Según informes del Sistema Nacional de Inversión Pública (SINP), que emana la Dirección General de Inversión Pública (DGIP),

hasta noviembre de 2024 se registran 511 proyectos de inversión pública aprobados, que totalizan RD$295,593.0 millones. Sin embargo, en 2023 se aprobaron 1,236 proyectos de inversión pública, que totalizaron RD$180,678.3 millones.

Esto revela que este año se ejecutan menos proyectos, pero más grandes y, por tanto, más costosos que los realizados el año anterior. El Informe Coyuntura Fiscal de septiembre de 2024 reporta un gasto de capital de RD$124,812.3 millones, cifra que en igual periodo del año anterior ascendió a RD$107,477.8.

Opinión

IA en RD y el futuro de los medios

En este 2024 a mediados del mes de marzo se forja la reciente alianza entre OpenAI y grupos mediáticos como PRISA Media y Le Monde representa un hito en la convergencia entre la inteligencia artificial (IA) y el periodismo. Este acuerdo permite a los usuarios de ChatGPT interactuar con contenidos de alta calidad provenientes de medios como EL PAÍS y Le Monde, abriendo la puerta a nuevas formas de consumo y producción de noticias basadas en tecnologías de IA. Este avance destaca cómo la automatización y el aprendizaje profundo pueden transformar el acceso a la información, estableciendo un nuevo estándar para los medios de comunicación a nivel global. Por ejemplo, los lectores podrán formular preguntas específicas y obtener respuestas precisas respaldadas por contenidos de alta calidad, lo que podría

redefinir cómo se interpretan y utilizan las noticias. En la República Dominicana, la adopción de inteligencia artificial en los medios de comunicación, aunque aún incipiente, ya ha comenzado a generar impactos positivos. Algunos medios locales, como Listín Diario y Diario Libre, han implementado herramientas de IA para la redacción automática de noticias breves, el análisis de datos complejos y la personalización de contenidos. Estas innovaciones no solo agilizan los procesos internos, sino que también fortalecen el periodismo de investigación al permitir el procesamiento masivo de datos para descubrir patrones y tendencias que podrían pasar desapercibidos con los métodos tradicionales. Un ejemplo concreto es el uso de IA para analizar grandes volúmenes de datos económicos y generar informes detallados sobre la inflación o el crecimiento del PIB, facilitando así el trabajo de los periodistas y mejorando la información que reciben los ciudadanos.

La digitalización del periodismo en el país también está impulsada por una creciente penetración de internet, que alcanza al 89%

La alianza de OpenAI con PRISA Media y Le Monde marca un antes y un después en el periodismo global, mientras los medios dominicanos comienzan a integrar la inteligencia artificial en sus procesos informativos.

de la población. Más de 200 medios digitales interactúan mensualmente con alrededor de 9 millones de ciudadanos, demostrando que existe un terreno fértil para la implementación de tecnologías avanzadas como la IA. En este contexto, iniciativas internacionales como la de OpenAI y PRISA Media se convierten en modelos a seguir para los medios dominicanos. Por ejemplo, la implementación de algoritmos de aprendizaje automático podría permitir la detección automática de no-

¡Gracias y felicidades Acroarte!

Víctor O. Gómez Casanova

La Asociación de Cronistas de Arte de la República Dominicana (Acroarte) fue creada en 1984, es decir que este año cumplió 40 años de fundada.

José Eduardo Martínez, Carlos T. Martínez, José Tejada Gómez, Christian Jiménez, Joseph Cáceres, Napoleón Beras, Miguel A. Rivera, Félix Vinicio Lora, Fausto Polanco, Marivell Contreras, Máximo Jiménez, José Antonio Aybar, Jorge Ramos, Emelyn Baldera, Alexis Beltré y Wanda Sán-

chez; han sido los 16 presidentes que han dirigido ese importante gremio durante estos 40 años.

Acroarte ha sido un guardián del legado del arte y la cultura de nuestro país. Ha crecido y evolucionado, al igual que nuestros gustos y costumbres. Cuando se crearon los Premios Casandra, hoy Soberano, empezaron a resaltar y reconocer los más destacados artistas en los renglones del arte clásico, popular y de la comunicación, y se han diversificado los premios y reconocimientos a nivel internacional, y han tomado en cuenta renglones que generan controversias, pero que son parte de nuestra esencia, les guste a unos, aunque a otros no.

Acroarte ha trabajado con éxito, en mantener, resaltar, fortalecer y desarrollar

ticias falsas, una problemática cada vez más presente en el entorno digital del país. Sin embargo, el avance de la IA en el periodismo plantea también retos significativos. El desplazamiento laboral, la desinformación y la ética en el uso de esta tecnología son temas que requieren un debate amplio y regulaciones claras. En palabras de Miguel Franjul, director del Listín Diario, aunque la IA puede optimizar procesos y enriquecer el contenido informativo, nunca podrá reemplazar la

sensibilidad humana y la capacidad de interpretación que caracteriza al buen periodismo. Este punto subraya la necesidad de capacitar a periodistas en el uso de estas herramientas para complementar su trabajo, no para sustituirlo.

En países como Estados Unidos, The Washington Post ha liderado el uso de IA con herramientas como “Heliograf”, que genera artículos automáticamente para eventos como elecciones y deportes. En este sentido, los medios dominicanos

podrían inspirarse en estas prácticas para cubrir eventos locales de manera más eficiente, especialmente en temas como elecciones municipales o competiciones deportivas.

A medida que la IA continúa revolucionando el panorama mediático global, la clave para los medios de comunicación en la República Dominicana será equilibrar la innovación tecnológica con la preservación de los valores fundamentales del periodismo: la búsqueda de la verdad, la integridad y la conexión humana. Este equilibrio no solo fortalecerá la confianza del público, sino que también garantizará que las herramientas de IA se utilicen como un complemento y no como un sustituto de las capacidades humanas.

Por tal razón, integrar estas herramientas podría abrir nuevas oportunidades para el periodismo de investigación, como la posibilidad de mapear casos de corrupción mediante el análisis de grandes bases de datos, fortaleciendo así la transparencia y la rendición de cuentas. Este avance fortalecerá el periodismo de calidad en la República Dominicana.

¡Felicidades al Comité de los Pasados Presidentes! ¡Felicidades al Comité Ejecutivo! ¡Felicidades a Wanda Sanchez! ¡Felicidades a todos los Miembros! ¡Felicidades Acroarte!

el merengue, la bachata, el reguetón, el merengue de calle, el teatro, el cine, el baile clásico, la televisión, la radio, la locución, el periodismo de investigación, las redes sociales y todas las formas de expresión de nuestro arte y nuestra cultura.

La historia de Acroarte no ha sido perfecta. No puede serlo, porque está compuesta por seres humanos y por consecuencia, ha tenido momentos de dificultad, de contradicciones, de diferencias profundas, de críticas justas y otras muy injustas.

Sin embargo, más que felicitar a Acroarte por sus 40 años de fundación, me permito agradecer y felicitar a todos y cada uno de sus

miembros por lo siguiente:

1.- Por haber mantenido siempre en alto, como prioridad de su organización, los intereses del arte y la cultura de nuestro país.

2.- Por haber mantenido, contra viento y marea, las conversaciones y negociaciones necesarias, para que no dejaran de producirse y celebrarse, la ceremonia de los Premios Casandra, hoy Soberano, sin importar los conflictos de intereses personales y comerciales.

3.- Por adaptarse a los nuevos tiempos y abrir espacios a la juventud y a los nuevos gustos y géneros de expresión musical, sin importar las críticas que sus decisiones hayan podido

generar en ciertos ambientes y con algunos exponentes.

4.- Por internacionalizar la producción de nuestros premios, a tal punto, que se comparan hoy en día con las grandes producciones internacionales de Premios Juventud, Lo Nuestro, Latin Grammy, Martín Fierro, entre otros, y ser transmitidos en vivo, a nivel mundial, gracias a los acuerdos firmados con las grandes cadenas internacionales de televisión.

5.- Por haber mantenido la unidad entre la mayoría de sus miembros y lograr consensuar sus decisiones, que si bien no siempre logran la unanimidad, merecen el respeto y la aceptación en silencio de las minorías, porque consideran y tienen presente la transparencia y seriedad, como herramientas fundamentales, a la hora de tomar decisiones.

Como ACROARTE no puede premiarse ni reconocerse a sí misma, y sus miembros no pueden ser tomados en cuenta para ser premiados ni reconocidos por ellos mismos, me permito proponer a la Ministra de Cultura de la República Dominicana, Milagros Germán, a producir un homenaje y reconocimiento especial para Acroarte y todos sus miembros, para que ellos sean merecedores de un Gran Soberano en nombre de todo el pueblo dominicano, que le debe un gran agradecimiento y felicitación a todos los cronistas de arte de nuestro país.

¡Felicidades al Comité de los Pasados Presidentes! ¡Felicidades al Comité Ejecutivo! ¡Felicidades a Wanda Sanchez! ¡Felicidades a todos los Miembros! ¡Felicidades Acroarte!

La calidad de las obras públicas: una deuda pendiente con la ciudadanía

“Lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta” es un refrán que parece resumir, lamentablemente, la actitud que muchas veces predomina en la administración y ejecución de los fondos públicos. Y esto viene al caso porque hay un patrón preocupante que se repite desde hace muchos años en el país, gobierno tras gobierno: la baja calidad de muchas obras entregadas por contratistas. Avenidas, calles y caminos vecinales que se deterioran poco después de ser inauguradas, pasos a desnivel con defectos visibles, escuelas que no resisten el uso diario y hospitales con problemas estructurales recurrentes son una constante que afecta la calidad de vida de los ciudadanos y plantea serias dudas sobre la supervisión y ejecución de estas infraestructuras.

El estado de las calles y avenidas del país es un reflejo directo, no solo al rigor del mantenimiento que se debe seguir, sino también a la poca atención que se presta a la calidad de los materiales y a la correcta ejecución de los proyectos.

Asfaltos que se desgastan rápidamente, baches que reaparecen tras las primeras lluvias y reparaciones superficiales que no solucionan problemas de fondo son síntomas de una práctica extendida: priorizar la cantidad de obras sobre su durabilidad. Los pasos a desnivel, concebidos como respuestas al caos vehicular, han sido criticados constantemente por su rápido deterioro. Filtraciones, grietas y sistemas de drenaje deficientes son otros problemas que surgen poco después de su inauguración, afectando la funcionalidad de estas estructuras que

Es hora de replantear la forma en que se conciben y ejecutan las obras públicas en el país, y disminuir las pérdidas millonarias que salen de los bolsillos de cada ciudadano.

deberían ser soluciones de largo plazo y no millonarias pérdidas para el Estado. En el ámbito educativo y de salud, el impacto de la mala calidad de las obras es aún más preocupante. Muchas escuelas presentan problemas estructurales desde los primeros años de uso: filtraciones, sistemas eléctricos defectuosos y mala ventilación afectan a estudiantes y profesores. Los hospitales, por su par-

Cónclave: Lecciones del poder

La película Cónclave, dirigida por Edward Berger, es un drama político y religioso que sumerge al espectador tras las puertas cerradas del Vaticano luego de la muerte del Papa. Con un reparto estelar, encabezado por Ralph Fiennes, Stanley Tucci, Isabella Rossellini y John Lithgow, el filme aborda la intensa y secreta dinámica de la elección papal.

te, enfrentan problemas similares.

Techos con filtraciones, paredes agrietadas y sistemas de climatización inadecuados comprometen la atención a los pacientes y aumentan los costos de mantenimiento. Esto no solo pone en riesgo la infraestructura, sino también la calidad de los servicios esenciales para la población.

Es y ha sido un gran error de los gobiernos, medir el de-

sarrollo de una infraestructura sostenible por la cantidad de obras entregadas, y no por su impacto y durabilidad.

La prioridad debe ser construir calles, avenidas, pasos a desnivel, escuelas y hospitales con materiales de calidad y diseños que respondan a las necesidades actuales y futuras.

Por eso, la fiscalización independiente es clave para garantizar que los contratistas cumplan con los estándares exigidos. Asimismo, los gobiernos deben hacer valer las cláusulas de mantenimiento a largo plazo, asegurando que el

Estado no cargue con el peso de reparaciones constantes debido a la negligencia inicial.

Debemos entender que cada calle mal hecha, cada hospital con problemas estructurales y cada escuela que no cumple con su propósito representan una deuda con la población y una mala inversión de los fondos públicos.

Es hora de replantear la forma en que se conciben y ejecutan las obras públicas en el país, y disminuir las pérdidas millonarias que salen de los bolsillos de cada ciudadano.

En el porvenir de los partidos políticos, especialmente en el PRM, donde milito, se comienzan a tejer diferentes proyectos presidenciales para el 2028, algunos que tienen muchos años aspirando, otros con aspiraciones ampliamente conocidas por el público, y otros más recientes, que, aunque a veces son subestimados, pudieran terminar como el cardenal Benítez en el Cónclave.

A través de debates internos, alianzas estratégicas y dilemas morales, el cónclave se convierte en un microcosmos del poder. Sin embargo, el desenlace revela dos mensajes universales: el poder cambia de manera silenciosa y enigmática, y en ocasiones, quienes menos parecieran con posibilidad de ostentarlo, son los que terminan dirigiendo. El primer mensaje que la película destaca es la naturaleza hermética de las transiciones de poder. A menudo, los cambios significativos

no son resultado de discursos clamorosos, gestos rimbombantes o confrontaciones abiertas, sino de maniobras soterradas, silenciosas, pero decisivas. Este rasgo, lejos de limitarse al ámbito eclesiástico, resuena en todas las esferas del poder, desde la política hasta los entornos corporativos.

El segundo mensaje, quizá más llamativo, es cómo el liderazgo emerge desde lugares inesperados. En la narrativa de la película, los favoritos para el trono papal son eclipsados por un per-

sonaje que, en apariencia, carece de ambición o apoyo suficiente.

Este giro subraya una verdad incómoda, pero real: el poder no siempre recompensa a los más preparados o visibles, sino a quienes logran conectar con las circunstancias de manera inesperada.

En la historia y en la política contemporánea, abundan ejemplos de figuras que, contra todo pronóstico, alcanzaron posiciones de influencia decisiva.

En nuestro país, los últimos tres presidentes fueron

figuras que, en un principio, no parecían predestinadas a ostentar el poder. Uno de ellos fue Leonel Fernández, quien en 1996 compitió contra Peña Gómez, ganando en primera vuelta con un 49%.

En el caso de Danilo Medina, tras atravesar momentos amargos dentro del PLD, logró proclamarse presidente, aunque durante muchos años no fue considerado una opción real de poder, especialmente después de perder frente a Hipólito Mejía en el año 2000. Finalmente, Luis Abina-

der, quien construyó un proyecto político desde cero, fue subestimado en numerosas ocasiones e incluso, objeto de burlas. Sin embargo, gracias a su perseverancia, arduo trabajo y capacidad de resiliencia, logró alcanzar la Presidencia de la República. En el porvenir de los partidos políticos, especialmente en el PRM, donde milito, se comienzan a tejer diferentes proyectos presidenciales para el 2028, algunos que tienen muchos años aspirando, otros con aspiraciones ampliamente conocidas por el público, y otros más recientes, que, aunque a veces son subestimados, pudieran terminar como el cardenal Benítez en el Cónclave.

José Nova

Las proyecciones de famosos para el 2025

Metas personales, profesionales y espirituales son los puntos de mayor relevancia para las celebridades dominicanas con miras al próximo año

Lady Álvarez ladyalvarez@deultimominuto.net

Ante la llegada de un nuevo año la industria del entretenimiento de la República Dominicana, una de las ramas más importantes y seguidas por el público dominicano por quienes la componen, se prepara desde ya para proyectar y planificar cómo será el año 2025.

Metas personales y profesionales, además de proyecciones en la parte espiritual, emocional y psicológica son de los puntos más importantes para las celebridades dominicanas en este nuevo año. A continuación te compartimos las proyecciones de famosos de la República Dominicana para el año 2025.

Jochy Santos

El reconocido locutor y presentador de televisión

Jochy santos, aunque históricamente no es de planificarse tanto reveló a DUM que tiene muy claro cuáles son sus principales metas y propósitos para el nuevo año

en los diferentes ámbitos de su vida, siendo la parte personal una de las áreas más importantes para él en el año venidero.

“Yo tengo cosas muy puntuales, porque siendo honesto históricamente nunca he sido de planificar tanto, pero en esta ocasión tengo planes a futuro. A nivel de trabajo ya estamos haciendo todos los aprestos para que vuelva otra temporada del programa Divertido con Jochy, la fecha todavía no la puedo decir porque son una serie de factores, pero sí el próximo año tenemos todo amarrado para hacer de nuevo esa temporada de Divertido “. En ese mismo ámbito, reafirmar la calidad y la producción del programa “Es Temprano Todavía”, renovar el programa para que siga siendo el favorito de los martes eso es como un plan, lo mismo ocurre con la radio, pues está en un momento muy competitivo; programas que entran y programas que salen, nosotros afortunadamente ya para este

Pamela Sued

“Mi proyección y deseo es para el colectivo: Que el 2025 nos traiga la paz mental que tanto anhelamos, la armonía que nutre el alma y la valentía para abrazar la plenitud en cada instante. Que aprendamos a vivir desde la calma, alejándonos del caos y conectando con lo esencial: el presente, el amor y la gratitud. ¡Un año lleno de luz y propósito para todos!”, compartió con De Ú ltimo Minuto la destacada presentadora.

año vamos a tener 29 años y nuestra intención es seguir innovado y conectando con la gente”, expresó Don Jochy Santos.

En el plano personal Santos aseguró “espero bajar un poco la guardia y materializar unos viajes pendientes que tengo con la familia, son más que todo viajes que tienen que ver con conocer y disfrutar”.

Vitaly Sánchez

Vitaly, considerada por su club de fans como “La Reina del Tin Tin”, logró posicionar su carrera a niveles admirables, desempeñando roles importantes en el cine y la música, sin embargo, enfrentando duras pruebas en el plano personal en las que se menciona su divorcio. A pesar de esto se encuentra optimista de cara al nuevo año y comparte con DUM sus proyecciones. “Quiero lanzar más música que conecte con mi gente, canciones que sean un himno para las mujeres, además incluir colaboraciones con artistas. Seguir creciendo

como actriz, buscando pape les que me reten y ayuden a contar historias. Continuar colaborando con marcas que me representen, y poder seguir mar cando la diferencia en cuanto a publicidad, además de seguir brillando en la plataforma #1 de Latinoamérica, porque aún tengo mucho que ofrecer y quiero dejar mi sello como una de las figuras femeninas más fuertes del entrete nimiento”, añadió Vitaly. “Declaro que el 2025 será de más disciplina y enfoque en mis metas. Quiero crecer como per sona, inspirando a mujeres a soñar en grande y a no dejarse vencer”, expresó.

Gabi Desangles

“El 2025 lo espero con entusiasmo. Dejándole a Dios que me sorprenda. ¡Jamás me iba a imaginar que iba a llegar a este año nuevo con una pareja! Entonces no me gusta llenarme de expectativas. Sí puedo decir que voy a trabajar para seguir consolidando mi carrera y dando pasos firmes en la comunicación. Esto No Es Radio es mi prioridad profesional y dar la milla extra cada día está en mi lista”, expresó Desangles. Gabi añadió además: “Tengo ganas de actuar y volver a la televisión. Dedicarle tiempo de calidad a mi familia y mis amigos. Disfrutar de eso que me regala balance. Cuidar mi cuerpo y mi alma”.

Vitaly Sánchez
Jochy Santos
Pamela Sued
Gabi Desangles
Diciembre

Estilos de vida

la “bandera dominicana”, plato típico del país, que consiste en arroz blanco, habichuelas, carne y ensalada o aguacate.

La gastronomía de Puerto Plata: historia de sabores

Esta provincia no sólo brilla por sus atributos turísticos playas, también es rica en gastronomía.

Ubicada al norte del país, Puerto Plata brilla por sus atractivos turísticos para todos los gustos. Playas, monumentos naturales, deportes acuáticos, aventura, parques marítimos y zonas históricas, son algunas de sus variedades. Esta provincia también es rica en gastronomía. Cuando la visites, debes pasar por sus municipios y degustar sus ricos platos de tierra y mar, ya que al viajar se puede vivir una experiencia gastronómica, probando los platos típicos del destino visitado. Ese aroma a pescado frito es irresistible, al igual que la hermosa vista que ofrece la “bandera dominicana”, plato típico del país, que consiste en arroz blanco, habichuelas, carne y ensalada o aguacate.

Su sabor viene desde la conquista. “En La Isabela fue donde los españoles tuvieron que aprender a consumir casabe (le llamaron pan de yuca), al dañársele sus alimentos, especialmente los panes que se enmohecieron por el calor y la humedad, y el vino se les convirtió en vinagre”, afirmó Bolívar Troncoso, presidente de la Fundación Sabores Dominicanos. Allá debes probar la “Mamajuana”. Si prefieres algo dulce, debes probar el “Pudin de Monja”, una especie de flan a base de leche de coco, aporte de los inmigrantes de Puerto Rico; o el Majarete, que también se degusta en este pueblo. Otra recomendación son las “Habichuelas con dulce”, típico dulce de la región, a base de frijoles o habichuelas, leche evapo-

Uno de los atractivos de Puerto Plata es el cacao. En el municipio Altamira, hay un proyecto muy inspirador, donde unas 22 mujeres que pertenecen a la Red de Mujeres Rurales (REMURA), mejor conocidas como “Las mujeres de Chocal”, se dedican a la elaboración de productos orgánicos derivados del cacao. Surten a la provincia y a otros lugares del país, con 25 productos derivados del cacao, en diferentes presentaciones. Otro lugar es Hacienda Cufa,

en el municipio Guananico. Esta hacienda es una gran productora de cacao orgánico, y se dedica a la fabricación de chocolate artesanal. Han desarrollado una oferta complementaria de turismo ecológico en torno a su tradición y su quehacer campesino. Ahí se puede realizar el “Sendero del Cacao”, donde se observa el proceso de corte de la mazorca, tumba y recogida del cacao, selección de los granos, degustación de las semillas y moler el cacao tostado.

rada, leche de coco, batata, azúcar y especias. También está el famoso dulce de leche en pasta de Dulcería Doña Agustina, tradición de cuatro décadas, y el famoso helado de uva de playa, en la heladería Mariposa, parada “obligatoria” de los visitantes. Otros platos que se disfrutan en esta provincia son el “sancocho”, el “asopao” y los famosos “Quipes Bojos”. Visitar esta provincia costera sin probar sus pescados y mariscos es un pecado. Para esto, lo ideal es ir al distrito municipal de Maimón, zona que es bien conocida por su oferta de productos del mar. El Clúster Turístico del Destino Puerto Plata afirma que esta localidad destaca por ser el mayor punto de comercialización de mariscos y pescados de la costa norte del país.

“En una de las paradas gastronómicas de Maimón degustamos sus pescados fritos y me impresionaron sus albóndigas de tiburón y las ‘pescarinas’ (frituritas de pescado empanizadas al estilo pechurina)”, reseñó Elaine Hernández, editora del portal Bocatips.

Una recomendación de todo el que visita Puerto Plata, es probar el famoso “Queso Geo” del municipio Imbert, producto de la primera empresa dedicada a la fabricación de quesos en el país, que lo ha convertido en tradición desde noventa años. Otro de los atractivos de Imbert son los “Bombones de Melao”, que suelen acompañar a sus famosos quesos.

La gastronomía artesanal de la provincia, producto de la tradición oral, se ha mantenido y es uno de los factores vinculados al turismo. “El pan inglés de la familia Gilbert Mckennzy, los quipes Bojos, los helados de coco y tamarindo de la familia Martínez, las galletas de doña Julia, los dulces de las hermanas Cruz, entre otros, son atractivos que deben tomarse en cuenta para realizar una ruta gastronómica con identidad”, afirmó la reconocida investigadora folclórica Xiomarita Pérez, en un artículo del Listín Diario.

Gastronomía con historia Su cocina es resultado de las mezclas de diferentes culturas y nacionalidades, producto de los inmigrantes que han habitado este pueblo. A finales del siglo XIX y principios del XX, esta provincia fue el segundo centro de ingreso de inmigrantes del país.

Fundada por Cristobal Colón en su segundo viaje a la isla Española, Puerto Plata fue destruida por las Devastaciones de Osorio. En el siglo XVIII fue nuevamente fundada por habitantes de las Islas Canarias, lo que significó un gran aporte gastronómico, destacándose platos como el sancocho, gofio y alimentos del mar, según nos contó Bolivar Troncoso.

“Con la ocupación haitiana del presidente Boyer del 1822, se traen negros libertos de los Estados Unidos, los cuales introdujeron el uso del coco para la elaboración de los alimentos, entre otros aportes. Con la llegada de inmigrantes cubanos, puertorriqueños y los braceros (cocolos) traídos de las Antillas Menores, se dieron importantes

Olor a Cacao

El “asopao” es otro de los platos famosos que se disfrutan en esta provincia.

aportes a la gastronomía de la región, destacándose platos como el pescado con coco, el famoso dulce bien me sabe, helados de uva de playa (ícono gastronómico de la provincia), entre otros”, indicó Troncoso.

El experto en ecoturismo señala que, al inicio de la década de los 80, Puerto Plata se convierte en el primer destino de turismo de sol y playa del país, y con esto, la llegada de inmigrantes europeos que invierten y se establecen en diferentes municipios. Este desarrollo turístico contribuyó al desarrollo de una importante oferta gastronómica

a través de los hoteles y el surgimiento de restaurantes. Desarrollo que decayó en la segunda mitad del 1990, hasta el siglo veintiuno que varios sectores de la sociedad, junto al clúster turístico, aúnan esfuerzo para relanzar el turismo, integrando en la oferta gastronómica como parte del atractivo turístico. Según la experta Xiomarita Pérez, además originaria de esta provincia, se deben programar rutas para que los turistas puedan conocer y disfrutar los productos artesanales nativos. “Se debe incluir el queso Geo de la familia Heinsen, la boruga Capellán en la comunidad de

Cangrejo, Sosúa; la boruga Balbuena: quesos y dulces en La Gran Parada; el queso de hoja en la carretera Imbert-Luperón; Chocolala y Chocal en Altamira; y el Bombón de melao de Imbert, entre otros puntos”, expresó en el referido artículo.

Basada en ingredientes sencillos y tradicionales, y con influencias de los inmigrantes, la gastronomía de Puerto Plata es una fusión de sabores exquisita y para todos los gustos. Atreverse a viajar por distintos sabores y probar la gastronomía local, es definitivamente, un punto a anotar en nuestra agenda turística. Estilos de vida

Dulce de leche en pasta de Dulcería Doña Agustina, tradición de cuatro décadas.

Albelisa Martínez

28 años. Locutora, maestra de ceremonias y magister de Relaciones Públicas

Desde mi experiencia, puedo describir este tiempo, en esta plataforma, como de crecimiento personal y profesional, donde he adquirido conocimientos y las relaciones interpersonales. Puedo decir con orgullo que hay un antes y un después en mí. Gracias a De Último Minuto por la confianza depositada en mí, de darme la oportunidad de estar y cubrir en actividades que en otros medios no te lo permitirían.

Juana Columna

22 años. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas

Durante mi etapa universitaria, fui presidenta del Comité de Estudiantes de Comunicación Audiovisual de la PUCMM. Mis estudios secundarios los realicé en el Politécnico María de la Altagracia (POMAVID), donde obtuve el título de técnica en comercio y mercadeo. Dentro de mis habilidades que la caracterizan se encuentran la capacidad de planificar, liderar equipos, investigar y organizar eventos.

Ana Laura López 23 años. Amante de los deportes y la actuación

Decidí estudiar periodismo porque desde muy pequeña me apasiona el arte de comunicar. Siempre estaba envuelta en los proyectos de la escuela, en los días especiales cuando se debía exponer algún tema especial o se debía hacer una obra teatral. Graduarme de la universidad es una de las cosas que más deseo en la vida y poder dedicarme al periodismo deportivo es mi meta.

Pasantía en De Último Minuto, una plataforma pensada en los jóvenes

Estudiantes de comunicación social o recién graduados de la carrera, han tenido la oportunidad de laborar en sus áreas académicas

Redacción DUM

@deultimominuto.net

El periódico De Último Minuto, el multimedia que mayor crecimiento ha registrado durante estos 3 años, ha sido también una de las plataformas que más apoyo ha dado a la juventud dominicana.

Estudiantes de comunicación social o recién graduados de la carrera, han tenido la oportunidad de laborar en sus áreas académicas; incluso, muchos de ellos apenas cumpliendo los 18 años o con varios meses de haberse inscrito en la universidad.

Este accionar de apertura es una política que realiza el director de De Último Minuto, Héctor Romero, quien resalta el impacto positivo que tiene este programa que facilita el primer empleo durante un año completo. Desde su fundación, este medio se ha enfocado en otorgar oportunidades a los jóvenes con deseos de superación, tales son los casos de las periodistas Ana Laura López, Juana Columna, Albelisa Martínez y Perla Espino, quienes se han destacado en las coberturas más importantes del año 2024.

Perla Espino 28 años. Locutora, maestra de ceremonias y magister de Relaciones Públicas

Estudie locución durante un año, en la Escuela Nacional de Locución Profesor Otto Rivera. He tomado talleres de Maestría de Ceremonias, también, Máster Class de locución, Cabina de Radio y Estrategia de comunicación para Redes Sociales. Me considero una persona proactiva, responsable, ordenada, trabajadora y enfocada en resultados. Además, estoy acostumbrada a trabajar en equipo. Dispuesta a asumir nuevos desafíos con entusiasmo y dedicación.

Sociales

Refidomsa pone en funcionamiento esferas de Gas Licuado de Petróleo

La puesta en funcionamiento se llevó a cabo durante un acto encabezado por el presidente Luis Abinader en las instalaciones en Haina

Redacción DUM

@deultimominuto.net

La Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa) ha alcanzado un hito en el hemisferio occidental con la construcción simultánea de cuatro esferas para el depósito de gas licuado de petróleo (GLP), que aumentan la capacidad de reserva a 380,000 barriles.

La puesta en funcionamiento de los nuevos depósitos se llevó a cabo durante un acto encabezado por el presidente Luis Abinader en las instalaciones de Refidomsa, en Haina, donde estuvieron presentes los miembros del Consejo de Administración, demás ejecutivos de la refinería y funcionarios del gobierno dominicano.

En sus palabras centrales, el presidente del Consejo de Administración de Refidomsa, doctor Leonardo Aguilera, explicó que las esferas fueron construidas con una inversión de 91 millones de dólares, la mayor en la historia de la empresa, y ejecutadas en un período de 30 meses. Esta obra representa el mayor aumento en la capacidad de reserva de ese derivado, al pasar de 140,000 barriles, suficientes para 14 días de consumo, a la nueva disponibilidad para 41 días. “Este es un proyecto único en el hemisferio occidental, que contempló la construcción simultánea de cuatro esferas con capacidad de 60,000 barriles cada una, certificadas bajo el código ASME de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos”, expresó

Aguilera.
Andrés Bautista, Yamily López y Leonardo Aguilera.
Juan Rafael Correa y Ray Luis Rodríguez.
Presidente Abinader y presidente de Refidomsa en el corte de la cinta.
Alieska Díaz y Manuel Hazoury III. Felito García y Alejandro Peña.
Claudia Fiallo y Viera Lasunova.
El presidente Luis Abinader junto a miembros del Consejo de Administración y Gerente General de Refidomsa.

Deportes

Un año histórico en el deporte en RD

Este año 2024 marcó un antes y un después en el deporte dominicano, con récords, medallas históricas y eventos internacionales

Yamell Rossi

yamellrossi@deultimominuto.net

Juan Soto firma el contrato más grande en la historia del deporte

El jardinero dominicano Juan Soto hizo historia al firmar con los Mets de Nueva York un contrato récord de 765 millones de dólares por 15 años, el más grande en la historia de los deportes de equipo. Soto, de 26 años, también estableció su legado como una superestrella de las Grandes Ligas, consolidándose como uno de los mejores jugadores dominicanos de todos los tiempos.

Marileidy Paulino: Oro Olímpico y un récord histórico en 400 metros planos

Marileidy Paulino conquistó oro en los 400 metros planos en los Juegos Olímpicos de París 2024, con un tiempo de 48.17 segundos, estableciendo un nuevo récord olímpico. Paulino se convirtió en la primera dominicana en ganar una medalla de oro en Juegos Olímpicos y ahora es la atleta de RD más condecorada en la historia del olimpismo.

Éxito en Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024

Boxeo Olímpico: Cristian Piñales y Yunior Alcántara lograron medallas de bronce, las primeras en esta disciplina desde 2008. Paralímpicos: RD duplicó su delegación, participando con 13 atletas y aumentando las esperanzas de podios en este importante evento.

Las Reinas del Caribe brillan en ciclo olímpico

La Selección Nacional de Voleibol Femenino cerró el ciclo 2020-2024 con 11 medallas de oro, incluyendo títulos en los Juegos Panamericanos, Centroamericanos y la Copa del Mundo 2024. Clasificaron nuevamente a los Juegos Olímpicos y se consolidaron como una de las mejores selecciones del mundo.

Mundial Sub-17 de Fútbol Femenino en República Dominicana

Por primera vez, el país fue anfitrión del Mundial Sub-17 femenino, donde la República Popular Democrática de Corea se coronó campeona. Este evento puso al país en el mapa del fútbol juvenil internacional y marcó un precedente para futuros eventos de este nivel.

Tigres del Licey logran el back-to-back en LIDOM

Los Tigres del Licey se coronaron campeones de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) por segundo año consecutivo, venciendo a las Estrellas Orientales en una emocionante serie final. Este triunfo marcó la corona número 24 de la franquicia, reafirmando su liderazgo en el béisbol dominicano.

Kelvin Cruz, nuevo ministro de Deportes

Kelvin Cruz, designado como Ministro de Deportes, prometió trabajar incansablemente por el desarrollo del deporte en el país, destacando su experiencia en el baloncesto y su compromiso con las diferentes disciplinas deportivas.

El lado oscuro del deporte: la tragedia de las inyecciones veterinarias en el béisbol

Son muchas las denuncias que se han realizado a través de los medios sobre el uso de esteroides de animales en el país

Yuleisy Ovalle yuleisyovalle@deultimominuto.net

Iris Pérez muestra fotografías de su hijo Ismael Ureña Pérez, quien desde pequeño mostró habilidades para jugar béisbol. Su retoño, de 14 años, soñaba con llegar a las Grandes Ligas, pero eso le fue arrebatado. “Le gustaba mucho su pelota. En su cumpleaños yo le daba su sorpresa, me iba a vender ropa, le compraba su bizcocho, le hacía un saconcho y se lo daba a la gente”, recordó Iris visiblemente afectada por la tragedia.

Fue el viernes 19 de julio del año en curso, cuando Ismael decidió abandonar la pensión donde estaba concentrado, en el municipio San Luis, Santo Domingo Este. Al llegar a su casa, le dijo a su madre que no se sentía bien. “Me dijo: -mami, la pierna se me está acalambrando-. Y yo le pregunto que de qué. Entonces, él me contesta que eso es lo único que se siente. De ahí yo vi que estaba orinando rojo, muy rojo; le dije que había que llevarlo al hospital, y de ahí lo llevamos al hospital y los ojos se le estaban poniendo amarillo, luego rojo, la cara se le puso amarilla”, narró. En el hospital se le practicaron los análisis corres-

pondientes, y los resultados fueron muy desalentadores: al joven se le habían inyectado sustancias que se le suministran a los caballos para mejorar el rendimiento. A causa de esta práctica, Ismael falleció. “La doctora me alega que a él lo están inyectando o está tomando pastillas, porque esa orina no es normal. Inmediatamente, yo llamo a mis padres. Yo estaba nerviosa”, cuenta con lágrimas en los ojos, Inoelia Ureña Pérez, hermana del occiso Previo a esta situación, Ismael le manifestaba a su madre que constantemente era maltratado. “Él (entrenador) le daba también, porque no podía correr, al no poder correr, él le daba en la cabeza. me decía: -Mami, me están maltratando-”, reveló Pérez.

La sustancia que le fue inyectada a Ismael fue “bodedone”, conocido en la subcultura beisbolera como «caballín», un esteroide destinado a caballos.

Esta sustancia ha ocasionado suspensiones en la Mayor League Baseball a peloteros como Jenrry Mejía, Abraham Almonte, Jorge Bonifacio, Francis Martes, Noelvi Marte. “Eso es algo que en la República Dominicana, el Estado ha dejado que esa

industria se desarrolle, crezca sin regulación; aquí se está hablando de que personas sin la información completa, sin la autorización médica, están aplicado productos que son para aplicarse de formas muy científicas con mucha licencia. Los entrenadores que se prestan a eso lo hacen con el fin de alterar el rendimiento de ese atleta para hacerlo lucir mejor frente a los equipos”, resalta el cronista Nathanael Pérez Neró.

Estadísticas

Datos estadísticos de la Dirección General de Aduanas muestran que entre enero de 2010 y diciembre de 2018, las empresas importadoras trajeron sustancias tipo hormonas esteroides, sus derivados y análogos, por un monto de US$8,942,246.17. “Claro que es un negocio grande, incluso es un negocio de quien trae el producto al país. El Estado ha vivido de espalda al desarrollo de una industria que tuvo un impacto en República Dominicana durante el 2023, de unos 400 millones de dólares”, resaltó el cronista. Winstrol (estanozolol) y Caballín (medicamento veterinario) son comunes entre jóvenes, y los entrenadores amplían la lista con

En el terreno

El béisbol es el deporte que une a miles de dominicanos, pero no dejan de existir prácticas ilegales, tramposas y mortales. En la carrera tras las Grandes Ligas, miles de adolescentes y sus padres comprometen sus posibilidades de un futuro estable a cambio de una firma que se reserva para unos pocos. “La causa es el dinero, es el dinero lo que está detrás de todo esto. Los equipos de las Grandes Ligas han demostrado que cuando a ellos les interesa un talento ellos no miden consecuencia”, agregó Pérez Neró.

Deca-Durabolín y Testogan. Los medicamentos mencionados corresponden al grupo de hormonas esteroides que, además de estar prohibidas por la MLB, son de uso controlado y su venta es bajo prescripción médica. Pero, como comprobó Bajo el Foco en una investigación, se expenden al público de forma libre, tanto en farmacias como en otros lugares, aumentando la falta de control para el expendio.

De acuerdo con la Digemaps, el caso de esteroides o medicamentos para animales, son productos que no están dentro de las competencias de la institución, por lo que no estipula su regulación y control. En esos casos, organismos como el Ministerio de Agricultura, a través de la Direc-

ción General de Ganadería, son las entidades que trabajan con productos de uso o consumo animal. Los medicamentos esteroides están llamados a comercializarse exclusivamente bajo receta médica.

El Comisionado Nacional del Béisbol, Junior Noboa, detalló que se está trabajando en un proyecto para registrar todas las academias del país, con el objetivo de poder regularizar esta práctica. “La Oficina del Comisionado de Béisbol comenzará con el proceso de registración y certificación de nuestras academias, eso va a ayudar muchísimo para que estos casos sean mínimos”, comentó el Comisionado De su lado, el cronista Nathanael Pérez Neró entiende que es una buena iniciativa. No obstante, reconoce que se tomará tiempo ver los resultados. “Ellos quieren registrar en una plataforma quiénes están entrenando y hacer pruebas aleatorias de si se está usando alguna sustancia prohibida. Incluso, de someter a la justicia si encuentra a alguien alterando la ley. Eso estábien, pero eso va a requerir de esfuerzo”, consideró Pérez Neró.

Ismael Ureña
El uso de esteroides para mejorar el rendimiento de un atleta está prohibido, por lo que algunos entrenadores optan por usar los destinados a animales porque no necesitan receta controlada para comprarlos.

Presentación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
De Último Minuto - Diciembre 2024 | Edición #8 by Deultimominuto - Issuu