Santo Domingo, RD | www.deultimominuto.net

Santo Domingo, RD | www.deultimominuto.net
Auditorías a puertas cerradas y crisis en los órganos de control P. 13
Dealers de vehículos secuestran aceras
En casi todos los barrios del Gran Santo Domingo y otras localidades del país, la escena se repite: decenas de vehículos exhibidos en las aceras por negocios de venta de automóviles. Los dealers, ante la falta de espacio en sus propios locales, han extendido sus operaciones adueñándose de las vías peatonales, bloqueando completamente el paso. P. 6
ENTRETENIMIENTO ESTILO
Rostros salpicados por la tragedia del Jet Set
El pasado 8 de abril de 2025, la República Dominicana vivió una de las tragedias más impactantes de su historia: el colapso del techo de la discoteca Jet Set, el cual dejó un saldo total de 236 víctimas mortales y más de 180 personas heridas. P. 28
Samaná, un tesoro en el caribe
Este es un destino con una geográfica paradisíaca. Cuenta con uno de los climas más perfectos del globo terráqueo. Cuna de grandes personalidades destacadas en el país y en el mundo. Casa del pescado con coco al estilo Samaná, del moro de guandules. Es un destino inagotable. P. 26
SOCIALES
Alianza entre Sony Music y Alofoke
La música urbana del Caribe da un paso estratégico hacia su consolidación global con la firma de una alianza entre Sony Music Centroamérica y el Caribe (CAC) y el sello independiente Alofoke Music, fundado por el empresario y comunicador dominicano Santiago “Alofoke” Matías. P. 29
Danza rompe barreras con formación gratuita. P. 24
“Seguridad energética exige visión y técnica”
Leonardo Aguilera, presidente del Consejo de Administración de Refidomsa, en una entrevista con De Ú ltimo Minuto, cuenta que Refidomsa continúa dando pasos firmes hacia la autosuficiencia energética de la República Dominicana, con una capacidad de procesamiento actual de 34 mil barriles de petróleo crudo por día. P. 4
DEPORTE
A un año de los Centroamericanos
A poco más de un año para la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 (del 24 de julio al 8 de agosto), los trabajos de remodelación del Centro Olímpico “Juan Pablo Duarte” avanzan con intensidad. Así lo confirmó José P. Monegro, presidente del Comité Organizador del evento multideportivo. P. 30
De Último Minuto Media Group www.DeUltimoMinuto.net
C/ Virgilio Díaz Ordóñez #52, Ensanche Julieta, Distrito Nacional, República Dominicana.
Héctor Romero Director
Si algo ha dejado en evidencia la prolongada crisis haitiana es la deuda histórica que arrastra la República Dominicana con su propia frontera. Las provincias que custodian esa línea de más de 390 kilómetros no solo enfrentan las consecuencias directas del colapso del Estado haitiano, sino que han sido, por décadas, territorios olvidados en los grandes planes de desarrollo nacional.
La línea noroeste y suroeste -Montecristi, Dajabón, Elías Piña, Independencia, Pedernales- figuran entre las zonas de mayor pobreza, menor inversión y mayores desafíos sociales del país. Y aun así, son las que llevan el peso más directo en materia de migración irregular, seguridad, comercio informal y tensión constante. No es posible construir una política migratoria firme sin, al mismo tiempo, impulsar una política real de desarrollo fronterizo, sostenible, multisectorial y con visión de Estado. Ese desarrollo no puede limitarse a promesas, ni a proyectos dispersos o reactivos. Requiere planificación territorial, incentivos fiscales permanentes, infraestructura estratégica, acceso al crédito productivo, conectividad, formación técnica, y presencia institucional a todos los niveles. Hay que transformar la frontera en un muro de oportunidades y amor patriótico, no en un símbolo de precariedad. El país ha dado pasos importantes, como el Plan de Desarrollo Fronterizo, las zonas francas, los polos turísticos como Pedernales, y la construcción del muro físico. Pero el desafío es integrar todas esas acciones en una estrategia coordinada, con metas medibles, presupuestos garantizados y continuidad más allá de los cambios de gobierno.
La frontera necesita que se le mire no solo como zona de control, sino como territorio de desarrollo nacional, de identidad inquebrantable. Que se fortalezcan sus escuelas, sus hospitales, sus centros culturales. Que se incentive el emprendimiento local, la agroindustria, la educación bilingüe, y la inversión privada responsable.
Allí, donde empieza la República, también debe empezar la justicia social. Y para que eso ocurra, se requiere voluntad política, coordinación interinstitucional y presión cívica. La frontera no puede seguir siendo motivo de discursos en tiempos de tensión y olvido en tiempos de calma.
No hay desarrollo nacional sin frontera viva, segura y próspera. Esa es la gran tarea pendiente del Estado dominicano.
Gerente General Melvin de León
Director Héctor Romero
Subdirector José Nova
Editores: Martín Adames Lady Álvarez Ruddy Orozco
Diseño Nellelyn Luna
Infografías Merian Pérez
Magín J. Díaz, nuevo Ministro de Hacienda
La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, juramentó a Magín J. Díaz como Ministro de Haciendo, en sustitución de José Manuel (Jochy) Vicente, quién había renunciado al cargo el pasado 10 de julio. El presidente Abinader designó mediante el decreto 386-25 al economista y académico, quien cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas.
Collado y Cruz entre los 5 mejor valorados
Según la firma encuestadora ACD Media, el ministro de Turismo, David Collado, y el ministro de Deportes, Kelvin Cruz, son los funcionarios que cuentan con el mayor nivel de popularidad del gobierno del presidente Abinader. Collado lidera el Top 5 de los funcionarios con mayor aceptación, al obtener un 86.8% de favorabilidad, mientras que Cruz, alcanzó un 70.7% de aceptación, experimentando un aumento de 1.1% en comparación con la encuesta anterior.
Gerente de Ventas Ninoska Tapia
De Último Minuto Media deultimominutomedia
UltimoMinutoTW De Último Minuto Media
San Pedro de Macorís realizó la “Domplinada más grande del mundo”
Investigan desplome de plaza en Santiago de los Caballeros
Bulin 47 y su equipo de trabajo son asaltados en Nueva York
Exempleado del Jet Set entrega celular con pruebas al Ministerio Público
Madre denuncia su hijo fue retirado por fiscal sin orden judicial: “No lo he vuelto a ver”
Desmantelan fraude eléctrico en una ferretería de La Romana
Doctora Polo aclara: “No me he casado con Ana Gabriel”
Zulinka Pérez pactó no demandar a familia Espaillat a cambio de un millón de pesos
El tabaco se posiciona como el segundo producto más exportado del país
Denuncian desalojo arbitrario por militares en Hato Nuevo
Refidomsa fortalece su rol en la seguridad energética nacional bajo el liderazgo de Leonardo Aguilera, apostando por innovación y sostenibilidad
Elsa Cesilia Feliz ElsaCesiliaFeliz@deultimominuto.net
Convertirse en una empresa 100 % estatal, diversificar su cartera de productos y fortalecer las capacidades logísticas son algunos de los logros más trascendentales de la gestión eficiente y comprometida que ha desarrollado desde 2020 hasta la fecha el doctor Leonardo Aguilera, presidente del Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa).
Con una capacidad de procesamiento actual de 34 mil barriles de petróleo crudo por día, Refidomsa continúa dando pasos firmes hacia la autosuficiencia energética de la República Dominicana.
En ese sentido, Aguilera expresó a De Último Minuto que uno de sus principales logros fue aumentar la capacidad de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP), pasando de 140,000 a 380,000 barriles con la instalación de cuatro nuevas esferas, lo que contribuye a reducir la vulnerabilidad ante fluctuaciones del mercado internacional. Paralelamente, el país avanza en diversificar su matriz energética, acercándose a la meta nacional de generación con fuentes renovables.
“Refidomsa seguirá siendo un soporte clave en ese camino, asegurando un suministro confiable y gestionado responsablemente”, afirmó Aguilera.
Desafío operativo frente a conflictos internacionales
El panorama actual, marcado por conflictos internacionales, ha tenido un impacto inmediato y significativo en los precios del petróleo a nivel mundial. Refidomsa enfrenta el desafío operativo de satisfacer una demanda creciente con rapidez y calidad en medio de circunstancias externas complejas.
“Para enfrentar esto, apostamos fuerte a la innovación tecnológica. Incorporamos sistemas modernos de automatización que optimizan nuestros procesos y permi-
ten tomar decisiones ágiles y eficientes. Pero la tecnología por sí sola no resuelve todo; tenemos un personal capacitado, por eso invertimos mucho en la formación constante de nuestro equipo técnico”, explicó Aguilera. El también asesor económico explicó que, aunque el suministro físico no se ha interrumpido, el contexto actual obliga a prepararse para escenarios más volátiles. “Por eso estamos fortaleciendo nuestras reservas, diversificando proveedores y evaluando constantemente las condiciones del mercado para anticiparnos a cualquier impacto mayor”, puntualizó. Actualmente, la diversificación implica una red con más de 60 suplidores registrados, entre ellos Geogas, Shell, Novum, BB y Valero Energy Corporation, garantizando que la República Dominicana esté bien preparada para enfrentar cualquier crisis internacional.
Gracias a las inversiones recientes y a la visión desarrollista del presidente Luis Abinader, el país cuenta con reservas robustas que garantizan 41 días de consumo nacional, algo sin precedentes en la historia de Refidomsa.
Más allá de refinadora tradicional
La Refinería Dominicana de Petróleo S.A. inició sus operaciones en 1973. Con más de 52 años de servicio, avanza con los tiempos hacia una transformación más allá del modelo tradicional.
“Nuestro objetivo es seguir fortaleciéndonos como un referente del sector energético, ampliando significativamente nuestra infraestructura, como con la reciente construcción de nuevas esferas para almacenamiento de combustibles”, manifestó Aguilera.
Romper con lo tradicional implica explorar opciones más limpias y sostenibles. En esa línea, Refidomsa apuesta por biocombustibles y energías renovables como parte de su compromiso con un futuro
2025 No. 10
energético responsable y con el medio ambiente. Entre otras acciones concretas, trabajan en la reducción de su huella de carbono, alineándose con los esfuerzos globales contra el cambio climático, e instalaron paneles solares en sus instalaciones.
Aguilera dejó claro que la sostenibilidad no es solo una intención, sino una práctica constante. Por ello, la empresa obtuvo nuevamente la certificación ambiental ISO 14001, cumpliendo con los estándares internacionales.
Una de las iniciativas más destacadas de su gestión ha sido la renovación del equipo directivo, integrando profesionales altamente calificados, como por ejemplo la Gerente General, la Gerente Financiera, la Gerente de Proyectos, el Gerente de Comercialización y Suministro, el Gerente Legal, entre otros. Estabilidad económica y desarrollo energético
Desde su perspectiva como economista, Aguilera destacó que la economía dominicana ha mostrado resiliencia y estabilidad, lo cual favorece al sector energético. “Una economía sólida implica más demanda de combustibles, pero también más recursos para invertir en energías limpias y nuevas tecnologías, algo clave para nuestro futuro”, sostuvo.
Agregó que el país debe avanzar hacia un sistema más sostenible, donde los subsidios se dirijan específicamente a quienes más lo necesitan. Esto es esencial para proteger la estabilidad económica y cuidar el bolsillo de los más vulnerables.
También subrayó el papel de la estabilidad cambiaria como factor crucial, ya que los combustibles se importan y se pagan en dólares. Un tipo de cambio estable permite mantener equilibrio en los precios finales al consumidor.
Aguilera considera que República Dominicana debe explorar la posibilidad de una integración energética regional con países del Caribe o Centroamérica. “Creo que debemos estudiar esta opción seriamente, buscando sinergias con nuestros vecinos para garantizar una seguridad energética más robusta”, acotó.
Legado en construcción
Aguilera recuerda la crisis financiera de inicios de los 2000 como un momento clave en su formación como líder. También destaca su etapa como profesor universitario, donde aprendió la importancia de escuchar, enseñar con humildad y aprender de los demás.
Navegar escenarios com-
El primer miembro del proyecto llamado Abinader
La experiencia de Leonardo Aguilera abarca también el ámbito político. A lo largo de su carrera, ha ofrecido asesoría económica a presidentes de distintas corrientes políticas del país. “A lo largo de mi
trayectoria he tratado de mantener una línea clara: brindar análisis objetivos basados en evidencia, sin importar las simpatías políticas. Esa postura me ha permitido trabajar con diferentes gobiernos, siempre priorizando
la realidad económica y técnica”, indicó. Sobre su vínculo con el presidente Luis Abinader, Aguilera reveló una relación cercana que trasciende lo profesional. “Conocí a Luis hace 27 años, cuando tenía apenas
plejos como la pandemia y enfrentar desafíos como la modernización de la planta de Refidomsa han marcado su trayectoria.
“Quisiera que mi legado fuera haber contribuido de manera concreta y positiva al desarrollo económico y social del país”, expresó. En Refidomsa, espera ser recordado por una gestión transparente, eficiente y socialmente comprometida. En el Centro Económico del Cibao, aspira a haber dejado una cultura de rigor técnico, objetividad y credibilidad.
30 años. Esa relación inicialmente fue de trabajo, luego de amistad y finalmente de hermandad. Se puede decir que después de Raquel Arbaje, yo he sido el primer miembro de ese proyecto llamado Luis Abinader”.
A los jóvenes economistas y consultores les recuerda que el éxito no depende solo del conocimiento, sino también de la honestidad y la confianza. Como académico con décadas de experiencia, considera que la formación económica en el país ha avanzado, pero aún hay camino por recorrer. “Necesitamos una educación más conectada con los problemas reales que enfrentamos hoy, como la sostenibilidad, la tecnología y la globalización. La clave está en preparar economistas capaces de interpretar y responder a los retos actuales desde una perspectiva práctica, no solo teórica”. Por eso, aboga por la actualización constante de los planes de estudio y una mayor interacción entre la academia, el sector privado y el público. Las universidades, en su opinión, deben jugar un papel fundamental en la creación de políticas públicas y planificación energética. Como ejemplo, mencionó la alianza con la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Unidad I+D para la Exploración y Explotación de Petróleo y Gas, una iniciativa brillante del presidente Luis Abinader, con la cual se han producido cuatro informes técnicos sobre el potencial petrolero del país. El primer informe destacó formaciones geológicas prometedoras. El segundo, titulado Modelamiento geoquímico en las cuencas de Azua, San Juan, Cibao y Enriquillo, evidenció que las rocas de esas zonas han alcanzado las condiciones necesarias para generar petróleo. El tercero, Estimación volumétrica de petróleo, reveló la existencia probable de más de 498 millones de barriles en esas cuencas.
Estos datos permiten vislumbrar el potencial de la República Dominicana para transformar su destino energético y económico, en busca de mayor independencia en materia de combustibles y de una nueva era de progreso para todos los dominicanos.
Aunque la actividad de compraventa de vehículos es legal, la forma en que manejan el espacio público viola abiertamente la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de República Dominicana
Diana Sánchez dianasanchez@deultimominuto.net
En casi todos los barrios del Gran Santo Domingo y otras localidades del país, la escena se repite: decenas de vehículos exhibidos en las aceras por negocios de venta de automóviles.
Los dealers, ante la falta de espacio en sus propios locales, han extendido sus operaciones adueñándose de las vías peatonales, bloqueando completamente el paso y obligando a los ciudadanos a arriesgar sus vidas al caminar por la calzada.
Aunque la actividad de compraventa de vehículos es legal, la forma en que muchos de estos negocios manejan el espacio público viola abiertamente la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana. Dicha normativa establece, en su artículo 228, que el uso de las aceras es exclusivo de los peatones
Los Expertos advierten que no sólo se trata de sancionar, sino transformar la mentalidad colectiva sobre el uso del espacio público. Se requiere de políticas sostenidas que equilibren el desarrollo económico con el respeto a los derechos fundamentales de movilidad y seguridad de los peatones. La recuperación de las aceras no solo es un tema de tránsito, es una deuda social pendiente con los ciudadanos más vulnerables.
Los talleres mecánicos, en su modalidad de reparación en vía pública, se han adueñado de calles completas.
y prohíbe cualquier tipo de estacionamiento, venta o instalación sobre ellas. Además, el artículo 261 sanciona con multas equivalentes de uno a tres salarios mínimos a quienes incurran en estas prácticas. “El problema es que no solo se trata de una infracción administrativa. Al ocupar la acera, los peatones son obligados a desplazarse por la vía vehicular, y si ocurre un accidente, el responsable civilmente sería el propietario o administrador del negocio que provocó el desplazamiento indebido”, explica el abogado Eduardo Tavárez Guerrero. Advierte que el problema no solo afecta zonas comerciales, sino también sectores residenciales, donde el espacio público ha sido invadido hasta en los frentes de las casas. Pero los dealers son apenas la cara más visible del desorden. Los talleres mecánicos, en su modalidad de reparación en vía pública, se han adueñado de calles completas. Vehículos averiados, piezas de repuesto, mecánicos trabajando a cielo abierto. Todo forma parte del paisaje diario. “He visto casos, incluso, frente a instituciones oficiales donde no se ha podido desalojar talleres que operan ilegalmente sobre aceras y calles”, relata Tavárez. El experto vial Amado Arias va más allá. “El colapso de las aceras es un reflejo de décadas de crecimiento desordenado del parque vehicular y la ausencia de estacionamientos públicos.
Muchos talleres operan ilegalmente sobre aceras y calles frente a instituciones oficiales y no se ha podido desalojar.
Pero eso no justifica que se afecte la seguridad peatonal, especialmente de niños, personas mayores y discapacitados, que son los más vulnerables”, afirma.
Arias destaca que los motoristas, incluyendo los motoconchistas y repartidores, también agravan el problema al establecer sus bases de operación en las
aceras, obstruyendo el paso y generando situaciones de alto riesgo. “Ya no sabemos si los motores circulan por las calles o las aceras. Esto no solo es un tema de tránsito, es un tema de seguridad ciudadana”, sostiene. Para el regidor del Distrito Nacional, Jorge Féliz Pacheco, la invasión de los espacios públicos es una
manifestación de una cultura de ilegalidad que se ha normalizado. “En Santo Domingo el peatón ha sido desplazado. No hay autoridad efectiva en el territorio. Las aceras ya no existen para caminar, sino como prolongación de talleres, dealers, puestos de ventas informales y hasta almacenes improvisados”, afirma.
Pacheco propone soluciones de largo plazo, como retomar el plan de Parquéate Bien y crear un verdadero fideicomiso de parqueos municipales, además de explorar alternativas tecnológicas de control como el uso de cepos y sanciones electrónicas. “Hay que aplicar un régimen de consecuencias,
pero primero crear conciencia y dar alternativas viables a los negocios, porque si no se crea el espacio formal, seguirá creciendo la ocupación ilegal”, puntualiza. En este punto coinciden todos los especialistas consultados: no basta con operativos puntuales. Es necesaria una coordinación interinstitucional donde el Ayuntamiento, DIGESETT, INTRANT, Obras Públicas y Medio Ambiente trabajen de manera unificada. “La ley está, las normativas existen, pero el Estado debe hacerlas cumplir”, concluye Arias. Mientras tanto, el peatón dominicano sigue atrapado en una selva urbana donde desplazarse a pie se ha convertido en un acto de riesgo diario. Las aceras, pensadas para la seguridad y el libre tránsito de los ciudadanos, siguen siendo secuestradas, convertidas en parqueos, talleres, vitrinas y puestos ambulantes. Un reflejo de un problema estructural que exige acción, voluntad política y planificación seria. Más allá de la violación a las leyes de tránsito y movilidad, el desorden en los espacios públicos refleja una profunda deuda pendiente con la planificación urbana. La falta de parqueos, el crecimiento descontrolado de negocios informales, la debilidad institucional y la escasa educación ciudadana se combinan para perpetuar un sistema caótico donde el más afectado sigue siendo el ciudadano común, que apenas puede caminar seguro por su propia ciudad.
Yuleisy Ovalle yuleisyovalle@deultimominuto.net
La educación infantil es crucial para el desarrollo de los niños, y las guarderías han sido piezas claves en ese proceso. La idea de cuidar a los pequeños no es algo reciente; desde civilizaciones antiguas, la familia era el núcleo principal del cuidado infantil. Sin embargo, la Revolución Industrial cambió las dinámicas laborales y familiares, haciendo necesario crear espacios dedicados exclusivamente a la atención de los niños.
Pero, ¿qué ocurre cuando la realidad dista mucho de lo ideal? Así le pasó a Yohana y Rodolfo, quienes esperaban con amor a su bebé Ángel Jariel de Jesús Figari. “Todo feliz porque era un niño muy esperado, lo estábamos buscando”, cuenta Yohana, madre del pequeño. Ángel, con apenas cinco meses, fue un regalo muy ansiado para la pareja; Yohana ya tenía un hijo de 11 años, mientras que para Rodolfo era su primer bebé.
La alegría de saber que esperaba un hijo fue para Rodolfo “la sorpresa más grande de su vida”, pues nadie le había anunciado la noticia antes. Ángel fue inscrito en el cuidado del Colegio Bautista Cristocéntrico, un lugar cercano a sus trabajos, por lo que sus padres lo visitaban con frecuencia.
El jueves 23 del año en curso parecía un día común. Yohana recuerda la rutina diaria con su hijo antes de dejarlo en la guardería. Lo alimentó, lo cambió y se despidió, sin imaginar que esa sería la última vez que vería su sonrisa. Más tarde, a la 1:01 p.m., recibió una llamada que solo duró ocho segundos y que cambiaría su vida para siempre. La guardería le informó que Ángel se había puesto mal y estaba en el hospital, pero al llegar, la realidad fue devastadora: su hijo había fallecido. Ángel fue llevado al hospital Dr. Ángel Contreras, y entre lágrimas Rodolfo relata cómo mantuvo la esperanza hasta llegar a la clínica. “No quiero
Otro caso que marcó el olvido
No es el único caso doloroso. En Santo Domingo Este, la pequeña Franyeli Elizabeth, de solo cuatro meses, también murió bajo cuidado ajeno. Esta niña, muy deseada por ser la única mujer de la familia, fue confiada a Milagros
López Lucas, quien había cuidado antes a sus otros hijos. El jueves 15 de febrero, su padre la llevó a una guardería que funciona en una casa particular, pero al mediodía se llevó la peor sorpresa: Milagros le entregó a Franyeli muerta.
Jhandys Pérez, madre de la bebé, recuerda las palabras durísimas de Milagros y cómo su hija llegó con el rostro y brazos amoratados. Desde entonces, las preguntas han sido muchas y las respuestas pocas. El proceso judicial
terminó sin las investigaciones necesarias, y Milagros nunca fue sometida a investigación formal. El informe forense indica que la causa de muerte fue una miocardiopatía hipertrófica, pero el caso permanece en la sombra.
recordar, pero agarré los piececitos de mi niño muerto”, dice. La familia reclama que ninguna autoridad del colegio ha aclarado qué ocurrió. Se sospecha que el bebé broncoaspiró, y aún esperan los resultados de la autopsia. Yohana no cree la versión oficial, pues asegura que su hijo tomó dos biberones de leche, no uno como han dicho.
Protocolos y supervisión en las guarderías de RD En el país existen dos modalidades, y ambas deberían contar con protocolos claros para evitar tragedias. El INAIPI, que administra la modalidad pública, monitorea a través de cámaras para observar a los niños en tiempo real y actuar ante cualquier eventualidad. Sin embargo, el CONANI, encargado del control en otras guarderías, no dispone de reglamentos claros para supervisar a los infantes. Según Samir Saba, vocero, trabajan en la regulación, aunque no hay fecha definida para su implementación. “Ese registro comenzará a aplicarse cuando el reglamento establezca los mecanismos para ejercer esas atribuciones”, explica Saba, dejando claro que la supervisión aún es insuficiente para garantizar la seguridad.
“CONAVIHSIDA afirma que unas setenta y siete mil personas viven con VIH en el territorio nacional actualmente en tratamiento
Yuleisy Ovalle yuleisyovalle@deultimominuto.net
El VIH/SIDA continúa siendo un gran reto de salud pública en la República Dominicana. A pesar de las acciones en prevención, diagnóstico y tratamiento, el país sigue reportando un alto número de casos nuevos anualmente.
Según los datos más recientes del Consejo Nacional para el VIH/SIDA (CONAVIHSIDA), unas setenta y siete mil personas viven con VIH en el territorio nacional.
De esa población, setenta y cinco mil cuatrocientas veintisiete reciben terapia antirretroviral, y mil cuatrocientas sesenta y cinco permanecen en seguimiento médico. “Estas cifras son estimaciones actuales. Calculamos que hay alrededor de setenta y nueve mil personas con VIH, y mil quinientos de ellos son niños”, afirmó Melvin Brioso, gerente técnico de CONAVIHSIDA.
Hasta el 10 de agosto de este año, República Dominicana había reportado aproximadamente cuatro mil doscientos casos nuevos.
Los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) muestran que la mayoría, el 50.86 %, son mujeres. El grupo más afectado está entre los
20 y 39 años de edad. “En promedio, los pacientes han tenido acceso a medicamentos y servicios en centros de salud, como los de Higüey, durante entre diez y veinte años”, agregó Brioso.
La incidencia del VIH/SIDA desglosada por nacionalidad indica:
• Dominicanos: 50,476 casos (71.9 %)
• Comunidad haitiana: 18,567 casos (26.3 %) Venezolanos: 450 casos (0.6 %)
• Otras nacionalidades: 222 casos (0.3 %)
Sin identificar: 630 casos (0.9 %) “Es crucial educar a los jóvenes sexualmente activos. El VIH es invisible al ojo, por lo que debemos actuar con responsabilidad en nuestras
El VIH representa un desafío para el desarrollo físico, intelectual y social de los niños, quienes enfrentan estigma, discriminación y dificultades económicas. Muchos incluso pierden a sus padres. “Es vital que la sociedad entienda que el VIH es una condición médica, como la hipertensión o diabetes, y no se transmite por compartir objetos”, aclaró Brioso. Cuando un niño queda abandonado,
el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) lo traslada a Casa Rosada, único hogar para niños con VIH en el país. Casa Rosada, fundada en 1992, garantiza derechos, medicamentos y apoyo emocional. “Aquí hacemos seguimiento a los tratamientos y gestionamos medicinas del Hospital Robert Reid”, explicó Génesis Eustaquio, enfermera de la institución.
conductas”, expresó Yohaida Fermín, directora ejecutiva de Casa Rosada.
A nivel global, ONUSIDA reporta que 39.9 millones de personas viven con VIH, y 9.3 millones, casi un cuarto, no reciben tratamiento vital. Esto provoca que una persona muera cada minuto por causas relacionadas con el sida.
El VIH deteriora el sistema inmunológico, facilitando infecciones y cánceres mortales. Cuando se desarrolla esta condición, se llama SIDA. El virus permanece en el cuerpo toda la vida. “Las campañas educativas son esenciales para prevenir riesgos asociados a relaciones sexuales sin protección o conductas promíscuas, que elevan la posibilidad de infecciones de transmisión sexual”, detalló la doctora Rosa Abreu, pediatra infectóloga del Hospital Robert Reid Cabral.
Prevención del VIH
• Para evitar el contagio, es fundamental:
• Usar preservativos
• Aplicar medicamentos como:
• PrEP: Profilaxis previa a la exposición, para personas VIH negativas pero en alto riesgo.
• PEP: Profilaxis post-exposición, para emergencias tras posible contacto con el virus.
Niños con VIH La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó una reducción en la prevalencia del VIH en niños de 0 a 14 años entre 2018 y 2022. Actualmente, 1,500 niños viven con VIH en el país. La transmisión principal en niños sigue siendo de madre a hijo (vertical). Aunque hay protocolos, los esfuerzos aún no son suficientes. Los niños reciben atención especializada en el Hospital Robert Reid Cabral y en Santiago de los Caballeros, con equipos de psicólogos e infectólogos que aseguran calidad de vida, medicamentos y micronutrientes. “El diagnóstico incluye pruebas gratuitas de CD4 y carga viral, con seguimiento integral psicológico y consejería”, explicó Rosa Abreu.
Una oportunidad para soñar Con tratamiento adecuado y apoyo, los niños con VIH pueden tener vidas plenas y productivas. Es vital romper el estigma, fomentar inclusión y asegurar acceso equitativo a salud y educación.
Estos niños son iguales a cualquiera, con derecho a soñar y ser felices. Recordemos que vivir con VIH no define a una persona.
Los niños con TDAH no son necesariamente desorganizados o impulsivos por falta de disciplina, sino porque su sistema neurológico opera con otros ritmos y prioridades
Edra Gutiérrez edragutierrez@deultimominuto.net
Cuando Mauro (nombre ficticio) tenía cinco años, su mundo parecía un lugar confuso y ajeno. En la escuela, su maestra lo señalaba como “el niño rebelde” que no podía quedarse quieto, que hablaba solo en voz baja y que no obedecía las instrucciones. En cada reunión con los maestros se repetían las frases duras: “Ese niño no obedece”, “no se queda quieto”. Nadie miraba más allá de esas palabras, nadie entendía la tormenta silenciosa que Mauro vivía por dentro.
Un año después, un diagnóstico reveló que Mauro no era un niño problemático: tenía Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y dispraxia leve. Pero, en un país que aún no entiende ni acepta la neurodivergencia, su familia enfrenta incomprensión, prejuicios y obstáculos invisibles que duelen más que cualquier diagnóstico.
En República Dominicana hay muchos niños como Mauro. Algunos aprenden a leer más lento que el promedio; otros evitan el contacto visual; algunos se sobreestimulan con facilidad o simplemente parecen estar en otro mundo. A menudo, son etiquetados como malcriados, desatentos o problemáticos. En realidad, muchos de ellos son niños neurodivergentes: sus cerebros procesan la información de forma distinta. Lo que para algunos es un trastorno, para otros es simplemente una forma diferente de ser. Sin embargo, lo que todos tienen en común es que viven en un país que no está preparado para ellos.
Fenómeno en aumento, sin respuestas claras En la última década, psicopedagogos, maestros y neurólogos infantiles han notado un incremento sostenido (3 de cada 25) en diagnósticos como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno del Espectro Autista (TEA), dislexia, dislalia, dispraxia, trastornos del procesamiento sensorial y trastornos del lenguaje.
La mayoría de los datos provienen de centros privados o fundaciones, porque el Estado dominicano aún carece de un sistema de estadísticas sobre neurodivergencia en el país, a pesar del incremento que se presenta. Los especialistas coinciden en que los casos han aumentado, pero no porque haya una epidemia, sino porque la información está llegando a más familias y los criterios diagnósticos se han refinado. Lo alarmante no es el crecimiento en sí, sino la incapacidad estructural del país para responder con políticas de inclusión, formación docente y apoyo accesible.
Las aulas son un reflejo de la exclusión
La escena se repite en muchas escuelas: un niño que no logra seguir el ritmo de lectura; una niña que se mueve constantemente en su asiento y no puede concentrarse en la pizarra; un maestro, con 35 estudiantes en el aula, sin herramientas ni tiempo para atender casos particulares. Algunos docentes optan por recomendar a los padres llevar al niño “a un psicólogo” o, directamente, pedir su traslado.
En los centros públicos, las llamadas “adaptaciones curriculares” se implementan de forma discreta; mientras que en los colegios privados, las evaluaciones diagnósticas y terapias suelen costar entre RD$40,000 y RD$100,000 al año, una suma inalcanzable para la mayoría de las familias.
Estas acciones provocan que los niños neurodivergentes sean empujados fuera del sistema o permanezcan dentro sin recibir el apoyo que necesitan para aprender. Marit, de 11 años, fue diagnosticada con dislexia y TDAH. Su madre recuerda con dolor los años previos al diagnóstico: “Pensábamos que no quería estudiar, que era rebelde. En el colegio solo nos decían que no prestaba atención, y tuvimos que actuar por cuenta propia. Aunque hay días en que siento que no encajamos en ninguna parte”.
Los niños con dislexia no leen mal porque sean vagos,
La inclusión no es un favor, es un derecho sino porque su cerebro procesa los símbolos de forma distinta. Y los que tienen TDAH no son necesariamente desorganizados o impulsivos por falta de disciplina, sino porque su sistema neurológico opera con otros ritmos y prioridades. “No es que no aprenden, es que aprenden de forma diferente”, afirma la madre de Marit, quien ha sido diagnosticada con dislexia y TDAH. También agregó: “Nos tocó aprender desde cero. El sistema no nos explicó nada. Buscamos fuera, invertimos lo que no teníamos, y no debería ser así, porque no todos los padres pueden hacerlo”.
Docentes en la primera línea, sin municiones
Aunque la neurodivergencia es una realidad creciente en las aulas dominicanas, la mayoría de los maestros sigue sin recibir formación adecuada durante su etapa universitaria. De hecho, los pénsum de estudio rara vez abordan la inclusión educativa de forma integral. En los últimos años, se han comenzado a ofrecer diplomados y talleres optativos sobre el tema, impulsados principalmente por organizaciones no gubernamentales y algunas instituciones académicas. Sin embargo, estas iniciativas aún son insuficientes para preparar a los docentes frente a una situación cada vez más compleja. Como resultado, muchos maestros enfrentan solos los desafíos de la inclusión, con temor de actuar incorrecta-
Uno de los grandes errores del sistema es entender la neurodivergencia como un problema que hay que corregir. Pero el concepto moderno, respaldado por neurocientíficos y profesionales competentes, plantea que el cerebro humano no viene en un solo formato. Algunos niños aprenden con imágenes; otros, con movimiento; algunos necesitan silencio y otros, estímulos constantes.
La inclusión, por tanto, no es un favor, más bien es un derecho, basado en la comprensión de que todos aprendemos distinto.
El Dr. Pérez, neurólogo pediátrico, explica: “Estamos viendo un aumento claro en los diagnósticos de TEA, TDAH, dislexia y trastornos sensoriales. Esto no significa que haya más niños ‘enfermos’, sino que estamos aprendiendo a reconocer
la diversidad neurológica. El verdadero reto ahora es cómo responder desde un sistema público que todavía está rezagado”. La neurodivergencia no es una amenaza, sino una realidad que exige respuestas urgentes. Mientras más tiempo se posponga la acción, mayor será la deuda social con miles de niños y familias que hoy enfrentan un sistema que no los comprende ni los acompaña.
mente o, en muchos casos, sin saber por dónde empezar. Así lo expresa Daniela, maestra de primaria en Santo Domingo Norte: “Yo sé que hay estudiantes distintos. Pero no tengo formación para eso. Nos piden que los integremos, pero ¿cómo, si ni siquiera nos explican o nos dicen qué hacer si un niño no quiere hablar?”
Marcia Martínez, quien fue docente de nivel inicial durante años, reconoce las limitaciones estructurales del sistema: “No existen las condiciones para darles respuestas según sus necesidades. Luego de agotar los pasos internos, lo que hacemos es referir a orientación del centro para evaluar si hay que cambiar metodología o estrategia. Pero sin acompañamiento, eso se queda en papel”. A su vez, los estudiantes también sufren las consecuencias de esta falta de preparación. Muchos pasan años sin ser diagnosticados, lo que afecta no solo su rendimiento académico, sino también su autoestima. Así lo explica la licenciada Montero, psicóloga escolar: “Los estudiantes llegan a la adolescencia sintiéndose incapaces, cuando en realidad solo necesitaban otra manera de aprender. Los docentes estamos solos, y muchas veces sin apoyo ni siquiera de los padres”. Finalmente, Mariela, acompañante de aula en una escuela pública, resume la raíz del problema: “No es falta de voluntad, es falta de herramientas. La inclusión sin recursos es solo palabras”.
La inclusión no se logra con discursos ni con leyes solas, sino con voluntad política, maestras formadas, diagnósticos accesibles y comunidades escolares comprometidas. República Dominicana aún está a tiempo de convertirse en un país que no excluye a quienes aprenden diferente, pero el reloj sigue corriendo, y el costo de la indiferencia será demasiado alto.
Un Estado ausente y una deuda acumulada Aunque existen leyes como la Ley General de Educación (66-97), que habla de educación inclusiva, y normativas más recientes del Ministerio de Educación de la República Dominicana sobre adaptaciones curriculares, la implementación ha sido pobre. El país aún no cuenta con una estrategia nacional que articule salud, educación y protección social en torno a la neurodivergencia. El Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) fue un avance significativo, pero su alcance es limitado. Se enfoca mayormente en el TEA y en edades tempranas. Niños con TDAH, dislexia, trastornos del lenguaje o alta sensibilidad sensorial no suelen calificar como beneficiarios. El sistema educativo, por su parte, sigue operando bajo modelos rígidos, donde quien no se ajusta al molde queda al margen.
¿Qué pasa cuando el lugar que debe ser refugio se convierte en amenaza? En RD, muchos niños, niñas y adolescentes enfrentan su mayor peligro donde deberían encontrar amor
Dilenny Céspedes
dilennycéspedes@deultimominuto.net
Tenía apenas un mes de nacida cuando llegó al hospital con fracturas en el cráneo, en dos costillas y en el hombro. Su nombre no se puede publicar, pero su historia grita lo que muchos prefieren callar: en República Dominicana, la infancia sigue siendo víctima de una violencia que, muchas veces, comienza en el lugar que debería ser su refugio: el hogar. ¿Qué sucede cuando el espacio que debe protegerte es el mismo que te lastima? En el país, miles de niños, niñas y adolescentes viven esta contradicción. La violencia que los hiere no siempre viene de desconocidos: en muchos casos, proviene de sus padres, hermanos, tíos, abuelos o cuidadores. Personas que, por ley y por amor, deberían ser su escudo, pero terminan siendo su mayor amenaza.
Familia: el primer escudo que a veces falla Ante esta preocupante situación, la presidenta ejecutiva del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Ligia Pérez Peña, hizo un llamado a la reflexión. “Desde el CONANI, exhortamos a todas las madres y padres a reflexionar con responsabilidad sobre las decisiones que impactan la vida de sus hijos e hijas. La mayoría de las agresiones hacia la niñez no vienen de extraños, sino de personas cercanas. La protección comienza en casa. La familia debe ser el primer escudo de protección, nunca su primer campo de riesgo”, enfatizó. Pérez Peña advirtió que cuando un caso llega al CONANI es porque la familia, ese primer círculo de protección, ya ha fallado.
Consecuencias legales
El abogado José Eliseo Almánzar explica que el maltrato contra menores de edad puede ser sancionado con penas que van desde un mes a un año de prisión y multas de cinco a diez salarios mínimos del sector público. Si las secuelas de los daños son mayores, la sanción se eleva de dos a cinco años
Las cifras estremecen y las historias desgarran. La familia, que debería ser el primer escudo, a veces es la primera grieta. les fue arrestada tras quemar y matar a su bebé de pocos meses de nacida, hecho ocurrido en Azua.
de prisión y multas de diez a veinte salarios mínimos. En casos de tortura o actos de barbarie, la pena puede ser de diez a veinte años de prisión. Cuando el maltrato provoca la muerte del menor, la ley 136-03 lo clasifica como homicidio o asesinato, con penas de cinco a veinte años de prisión, o hasta treinta a cuarenta años si existen agravantes como la premeditación o el vínculo de parentesco. Estas sanciones pueden incluir pérdida de la patria potestad, inhabilitación para ejercer funciones públicas y obligación de reparación civil.
La salud mental de los cuidadores
Algunos casos recientes evidencian la conexión entre la salud mental deteriorada de los cuidadores y hechos de violencia extrema.
En agosto pasado, una primer teniente del Ejército decapitó a su hija de seis años. Según declaró, “algún espíritu maligno” la había llevado a cometer el crimen.
En mayo, en La Romana, un padre encontró sin vida a su hijo de dos años. La madre, quien padecía problemas de salud mental, confesó que una voz le ordenó cometer el hecho.
En junio, otra mujer con aparentes trastornos menta-
Historias que no se pueden callar
Hay nombres que ya no necesitan ser protegidos porque, tristemente, sus vidas fueron arrebatadas antes de tiempo. Carlos Daniel Díaz Peña, Luis Gabriel y Yuleidy Serrano Santana son parte de esta dolorosa realidad. Sus historias estremecen y cuestionan profundamente a la sociedad.
Carlos Daniel Díaz Peña, de dos años, murió el pasado mes de mayo en circunstancias estremecedoras. Fotografías y testimonios de familiares por parte de su madre mostraron signos evidentes de violencia: quemaduras en los dedos, hematomas en la cabeza y el cuerpo, y un brazo fracturado. El certificado de defunción indica anoxia cerebral, contusión y hemorragia cerebral, trauma y una lesión craneoencefálica severa. La principal acusada: su madrastra.
Luis Gabriel, también de dos años, murió el 20 de mayo tras recibir golpes contusos en el sector Cristo Rey, del Distrito Nacional. El principal sospechoso: su padrastro.
Yuleidy Serrano Santana, de cinco años, murió arrastrada por una cañada mientras jugaba sin supervisión. Su caso expone otra forma de vulnerabilidad: la negligencia. Estos casos no son hechos aislados. Son parte de una epidemia silenciosa de violencia y abandono que afecta a la niñez dominicana.
Señales alerta
• Cambios bruscos de comportamiento
• Problemas de sueño o pesadillas
• Rechazo al contacto físico
• Conductas sexuales inapropiadas
• Dificultades escolares sin causa aparente
• Somatización
• Miedo excesivo a ciertas personas o a quedarse solos
La psiquiatra y terapeuta familiar Carmen Ramírez advierte sobre la importancia de cuidar la salud mental de quienes crían. Problemas como el estrés, la ansiedad y la depresión afectan la capacidad de brindar una crianza segura y saludable. “El niño que crece bajo patrones de violencia o negligencia, aprende que el amor duele y puede desarrollar patrones de abuso o adicción en el futuro”, explicó Ramírez.
La especialista recomienda brindar apoyo emocional, educativo y económico a los cuidadores, garantizar condiciones dignas, fomentar la convivencia familiar, establecer límites claros y promover el equilibrio físico, mental y espiritual. “La espiritualidad es clave para una vida equilibrada. Cuidar el cuerpo, la mente y el espíritu es siempre una buena fórmula”, concluyó.
Secuelas emocionales
La psicóloga clínica infanto-juvenil Ana Romero, advierte que el abuso impacta gravemente la autoestima y la capacidad para establecer vínculos afectivos sanos en la infancia y la adultez. “El niño suele interiorizar la
experiencia como si fuera su culpa, lo que genera inseguridad, autocrítica, vergüenza y miedo al rechazo. De adultos, estas heridas se manifiestan en relaciones de dependencia o miedo a confiar en otros”, explicó. “El maltrato físico puede generar miedo, agresividad y respuestas defensivas constantes. El maltrato emocional deja huellas profundas en la autoestima, y el abuso sexual puede provocar ansiedad, depresión, trastornos del sueño y dificultad para establecer relaciones sanas”. La especialista recomienda estar atentos, mantener siempre una actitud de escucha empática y buscar ayuda profesional en caso de sospecha.
Alarmante
Según un estudio de UNICEF, el 64% de los niños entre 1 y 14 años en RD ha sufrido violencia física o psicológica por parte de sus cuidadores. Esta cifra asciende a 70% en niños de 3 a 4 años. Un informe destaca que el 5.3% de las heridas por violencia corresponde a niños, niñas y adolescentes, cifra que se ha mantenido constante entre 2020 y 2022, afectando más a los varones. Además, el 8% de los casos presentados a fiscalías en los últimos años están relacionados con la violación del Código de Protección de NNA.
La responsabilidad
La violencia contra la niñez y la adolescencia no es solo un asunto familiar: es corresponsabilidad de toda la sociedad. El entorno debe estar alerta y denunciar cualquier indicio de maltrato.
La Procuraduría General de la República dispone de la Línea Vida (809-2001202) para reportar casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. En el país, más de 10 niños son víctimas de violencia cada día, según cifras del CONANI y UNICEF, pero detrás de cada número hay una historia rota, una familia que pudo —y debió— proteger. La gran pregunta sigue siendo: ¿Qué está fallando en el primer círculo de protección: el hogar?
Yuleisy Ovalle yuleisyovalle@deultimominuto.net
Lo ocurrido en el Jet Set no fue solo una falla estructural ni una estadística más. Fue, y sigue siendo, una herida abierta en el sentir colectivo. Tres meses después de aquella noche trágica, el país continúa lidiando con el peso del dolor compartido por el derrumbe del emblemático centro nocturno, donde 236 personas perdieron la vida en cuestión de segundos y más de 180 personas lesionados para siempre.
Detrás de las cifras, siguen latiendo historias humanas. Rostros marcados por la pérdida, el trauma y la ausencia de respuestas.
Katherine García, una joven ciudadana, recuerda aun el momento en que se enteró de la tragedia.
—Mi hermana fue la que me dijo: “¿Tú viste lo del Jet Set?” Y yo no sabía. Cuando entré a Instagram vi lo que pasó. Ese día no trabajé, no pude hacer nada —relata con voz quebrada.
Aunque no conocía a ninguna de las víctimas de forma directa, sintió la necesidad de actuar, por lo que acudió a la zona cero y llevó alimentos.
—Recolecté dinero por Instagram y WhatsApp, en todos los grupos de apoyo que tenía. Llevamos comida, bebidas apoyo a los rescatistas. Lo hice hasta el último día que estuvieron ahí —dice, mientras camina por la llamada “zona cero”, aún cubierta de flores y fotografías.
El peso invisible que cargan los rescatistas
Más de 350 rescatistas, junto a bomberos, policías y voluntarios, trabajaron sin descanso durante cinco días. Removieron toneladas de escombros con la esperanza de encontrar vida aunque muchas veces solo hallaban el silencio de un cuerpo inerte.
Delfín Antonio Rodríguez, subdirector de operaciones de la Defensa Civil, con más de 25 años en labores de emergencia, aún no puede olvidar lo vivido.
—La primera llamada me llegó cuando estaba en casa. Era el encargado del 911. Me dijo: “Delfín, levántese, lo
Por el derrumbe del emblemático centro nocturno, 236 personas perdieron la vida y más de 180 personas lesionados.
necesito en el Jet Set”. Ahí supe que la cosa era grave-.
Las imágenes que encontró esa noche todavía lo persiguen.
—Fue muy fuerte sacar esos cuerpos. Nos decían: “Por allí están gritando”-.
Uno de los momentos más dolorosos fue cuando una joven embarazada quedó atrapada. Los gritos de auxilio, asegura, todavía retumban en su mente.
—Los rescatistas la animaban, le daban apoyo mientras la sacaban de los escombros.
Pero falleció-.
Pero en medio de la entrevista con De Último Minuto, fue imposible no diplomarse y llorar, al recordar una joven que buscaba desesperadamente a su hermana.
“Ella venía a nuestra carpa una y otra vez. Me preguntaba por su hermana. Nosotros sabíamos que en la zona donde decía que estaba, todo había colapsado. Yo la ani-
Asistencia
La directora de Supérate, Gloria Reyes, informó que han sido intervenidos 232 hogares. De ellos, 205 han requerido ayuda económica y 124 reciben asistencia psicológica. El director de Siuben, Augusto de los Santos, explicó que hasta el momento han sido evaluados 149 hogares entre sobrevivientes y familiares de fallecidos. 91 están en proceso de pago y 59 en evaluación. En total, 205 familias han solicitado apoyo. 147 son familiares de fallecidos y 58 son sobrevivientes. Esta ayuda se canaliza a través del Bono de Emergencia.
maba como podía, pero al segundo día, ya no tenía fuerzas. Sabía que su hermana no estaba viva. Darle esa noticia fue de las cosas más difíciles que me ha tocado”, dijo Delfín.
Kelvizon Cáceres, encargado de la brigada de emergencias de la Defensa Civil, también carga con el peso emocional de esa noche.
“Emocionalmente ha sido muy chocante. A cada rato me llegan a la mente las canciones de Rubby Pérez. El primer escenario que vi parecía una película de terror. Gente pidiendo ayuda. Era como una imagen del infierno”.
Él había comprado boletas para ir al concierto con su esposa, pero se quedó dormido. A la 1:20 de la madrugada recibió la llamada que cambió todo.
“Cuando mi comandante me dijo que se había caído el techo del Jet Set, se me erizaron todos los pelos. Esa noche era un regalo para mi esposa
y yo me había quedado acostado”, revelo Cáceres.
Entre todas las imágenes que guarda, una que lo marcó profundamente fue el momento cuando tuvo que entrar a rescatar a personas dentro de los escombros.
—En la oscuridad, una joven me agarró el pie y me dijo: “No me deje morir. Mi marido está allá abajo”. Le respondí: “No te voy a dejar morir”. Encendí la luz, estaba debajo de una columna, y su esposo, debajo de ella-. Desde entonces, Kelvizon no duerme igual: “Me despierto de repente, recordando esa llamada”.
Un silencio que duele Mientras los rescatistas arrastran sus propias heridas, las familias enfrentan otro tipo de dolor: el abandono.
“Fue muy duro. Y lo que más duele es que todo ha quedado en silencio”, lamenta Katherine García. “Aunque el
dueño tal vez no lo quiso, porque su familia venía mucho, no se ha visto esa cara que diga: ¿Qué podemos hacer? Las familias siguen esperando respuestas”, afirma. Varias de ellas han acudido a la justicia. Alegan negligencia, falta de supervisión y condiciones de seguridad deficientes.
El abogado Miguel Guerrero representa a decenas de víctimas. Según explica, se han presentado alrededor de 65 demandas y querellas.
“Son pocas, considerando cuántas personas estuvieron allí y cuántas resultaron con lesiones permanentes. Todos tienen derecho a accionar”, aseguro Guerrero.
Las acciones legales han sido dirigidas contra Antonio Espaillat López, Ana Grecia López y su razón social Inversiones E y L, S.R.L., así como contra el Estado dominicano y la Alcaldía del Distrito Nacional, por presunto incumplimiento de sus deberes legales.
“El Ministerio Público tiene que actuar. Hay un pueblo entero que está pidiendo justicia. Esto no puede tratarse como si fueran animales los que fallecieron. El objetivo sigue siendo uno solo: justicia”, sentencia el abogado. El caso por el colapso del techo del Jet Set Club ha sido formalmente declarado “complejo” por la jueza Fátima Veloz, del Décimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, quien además impuso, a los imputados Antonio y Maribel Espaillat, una combinación de medidas de coerción que incluye prohibición de salida del país, presentación periódica y una garantía económica conjunta de 100 millones de pesos. También, otorgó ocho meses al Ministerio Público para profundizar la investigación penal.
Como si el techo volviera a caer
Han pasado tres meses. Y lo que más duele ya no es solo el colapso de un edificio. Duele el silencio. Duele la indiferencia. Duele la espera. Y mientras no haya verdad, mientras nadie asuma lo que pasó, cada día será como si el techo volviera a caer.
Las redadas de la Dirección General de Migración se han intensificado en la zona como parte de los esfuerzos del Gobierno para repatriar a ciudadanos haitianos en situación irregular.
En una jornada reciente
puntos
se reportaron más de mil detenciones en distintos
Arelis Suero arelissuero@deultimominuto.net
El llamado “Pequeño Haití”, una zona comercial ubicada en los alrededores del Mercado Modelo en el Distrito Nacional, ya no vibra como antes. Los operativos migratorios de los últimos meses han reducido visiblemente la presencia de nacionales haitianos, provocando un cambio rotundo en el ambiente.
“Antes esto estaba lleno, ahora se siente desolado”, comenta Martín, un dominicano que lleva más de seis décadas en el lugar. Según él, lo que antes era un hervidero de comercio y bullicio, hoy parece un mercado en pausa.
Las redadas de la Dirección General de Migración se han intensificado en la zona como parte de los esfuerzos del Gobierno para repatriar a ciudadanos haitianos en situación irregular. Solo en una reciente jornada, se reportaron más de mil detenciones en distintos puntos del país. La mayoría de los repatriados eran trabajadores informales que sostenían el movimiento económico de zonas como esta. Cristian Montero, otro comerciante local, afirma que el impacto tras estas medidas adoptadas contra la inmigración ilegal económico es innegable. “En verdad han bajado mucho las ventas, y eso
Una frontera denrto de la ciudad
Pequeño Haití se ha convertido en una especie de frontera simbólica entre dos realidades. Por un lado, el Estado dominicano busca ejercer su soberanía migratoria. Por otro, una comunidad que históricamente ha trabajado y
convivido en relativa paz, hoy se enfrenta al miedo, la incertidumbre y el abandono económico. Los puestos vacíos, las ventas escasas y el silencio que antes no existía son evidencia de que algo ha cambiado.
afecta a todos, dominicanos y haitianos. Aquí la mayoría eran clientes o vendedores haitianos”.
Una convivencia que persiste
A pesar de la disminución en la población haitiana, los residentes que aún se mantienen en el área insisten en que la convivencia sigue siendo pacífica. “Aquí no hay problema con los haitianos. Son gente tranquila, trabajadores”, señala Germanio Olivares, vendedor ambulante. Esta percepción contrasta con la narrativa de conflicto que muchas veces circula en medios y redes sociales. En el Pequeño Haití, la mayoría de los entrevistados,
destacando los dominicanos, hablan de relaciones cordiales, incluso fraternales.
Piden regularización
Algunos residentes sugieren retomar políticas migratorias de décadas pasadas. “Con Balaguer se les daba permiso de trabajo. Si se vencía, se renovaba o se iban. Así no había problemas”, opinó Martín, recordando la política migratoria de los años 70 y 80.
En tanto Cristian agrega: “Debemos buscar soluciones humanas. No se trata solo de sacar gente, sino de entender que muchos haitianos llevan años aquí, trabajan y tienen familia. Son seres humanos como nosotros”.
Ángela Ramírez angelaramirez@deultimominuto.net
Amás de seis meses de haber prometido la publicación de 39 auditorías, la Contraloría General de la República sigue sin cumplir su palabra. En enero, el contralor Félix Santana García aseguró que estos informes ya estaban listos y que su divulgación marcaría un “impulso histórico a la transparencia”. No obstante, desde septiembre de 2023 no se ha dado a conocer un solo nuevo informe.
De 206 auditorías realizadas entre 2023 y 2024, solo dos han salido a la luz: una al Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR) y otra a la Fuerza
Aérea Dominicana. Ambas revelaron un patrón de irregularidades alarmantes, lo que lleva a preguntarse qué contienen los documentos que aún no se han hecho públicos.
Poca transparencia
La propia Contraloría indica que 123 de esas auditorías fueron elaboradas por su Unidad Antifraude. De los 39 informes prometidos en enero, 33 están terminados pero sin publicar. Hay además 67 en proceso y otros 28 centrados en gobiernos municipales. A pesar del volumen, el efecto concreto ha sido mínimo: no se ha responsabilizado a nadie, no se han producido sanciones ni se han implementado reformas. La población sigue sin acceso a datos que deberían ser públicos, y la rendición de cuentas parece estancada.
El organismo que debería complementar este proceso de fiscalización, la Cámara de Cuentas, atraviesa su propia tormenta. En lugar de ser garante de la supervisión estatal, es el foco de un escándalo que podría desembocar en juicio político contra sus cinco miembros: Janel Ramírez Sánchez, Elsa María Cataño, Tomasina Tolentino, Mario Arturo Fernández y Elsa María Peña Peña.
Una investigación rea-
Lo poco que se ha revelado
Las únicas auditorías que han visto la luz han sido fundamentales en casos de corrupción como el de Coral 5G. El informe sobre el CESTUR evidenció múltiples anomalías: más de 20 personas cobraban sueldos sin trabajar, se realizaron
pagos mensuales sin justificación al director de inteligencia y se entregaron millones en combustibles sin control. Además, contratos fueron adjudicados en violación a los requisitos legales y se identificó conflicto de intereses
entre empleados y proveedores. En la Fuerza Aérea, las irregularidades detectadas resultaron aún más inquietantes: 211 vehículos institucionales sin paradero, 54 aeronaves mal registradas, terrenos ocupados sin
documentación y cuentas bancarias operando fuera del control del Tesoro. Se documentaron pagos por servicios sin respaldo por valor de decenas de millones de pesos, y empresas vinculadas entre sí se beneficiaron con licitaciones dudosas.
lizada por una Comisión Especial de la Cámara de Diputados señala que los integrantes del pleno incurrieron en graves irregularidades. Entre ellas, la manipulación de informes, el uso indebido de fondos públicos y la realización de funciones sin tener la competencia legal para ello. El presidente del organismo, Janel Ramírez, habría archivado al menos diez auditorías con indicios penales sin someterlas al conocimiento del pleno.
Elsa Cataño aparece como responsable de firmar actas alteradas y liderar sesiones ilegales. Tomasina Tolentino avaló nombramientos indebidos; Mario Fernández autorizó pagos sin respaldo, y Elsa Peña favoreció contrataciones sin seguir los procesos establecidos. Todo esto en medio de enfrentamientos internos, filtraciones de audios comprometedores y la desaparición de documentos claves.
El informe también revela que durante 2021 y 2022, la Cámara de Cuentas apenas ejecutó el 15% de las auditorías y dejó sin usar más de 1,200 millones de pesos de su presupuesto, de los cuales 500 millones se mantuvieron en un certificado financiero, generando intereses mientras la institución no cumplía con su rol. Las dos auditorías publicadas apuntan a una estructura de manejo negligente y corrupto de recursos públicos. Pero son apenas la punta del iceberg. Si lo poco que se ha conocido revela este nivel de desorden, es inevitable preguntarse qué más contienen los informes que no han sido divulgados.
¿A quiénes protegen? ¿Por qué no se actúa sobre las irregularidades? ¿Quién responde? Por ahora, la llamada “lucha contra la corrupción” parece estancadas. Las auditorías están, pero ocultas. Las instituciones encargadas de fiscalizar están atrapadas en escándalos. Y la ciudadanía sigue esperando respuestas.
Á ngela Ramírez angelaramirez@deultimominuto.net
Desde 2018 hasta la fecha, el Estado dominicano ha tenido que desembolsar más de 9,582 millones de pesos para cumplir con sentencias judiciales en su contra. Este gasto, que equivale a un promedio de 1,368 millones de pesos por año o 114 millones de pesos mensuales, representa un impacto significativo sobre las finanzas públicas del país, y pone en evidencia una crisis estructural en la gestión estatal de litigios, contratos y derechos ciudadanos.
Las condenas contra el Estado provienen de una amplia gama de causas legales: demandas por daños y perjuicios, expropiaciones mal ejecutadas (justiprecio), conflictos laborales y reclamaciones por honorarios profesionales. Cada una de estas sentencias refleja un conflicto previo no resuelto de forma adecuada por alguna institución pública, y se traduce en una obligación financiera que, en conjunto, drena los recursos del erario.
Algunas instituciones públicas han sido afectadas de manera reiterada por estas sentencias. Por ejemplo, el Ministerio de Medio Ambiente tuvo que pagar en 2024 más de 261 millones de pesos por solo dos fallos judiciales. En el caso de Bienes Nacionales, durante 2019 se desembolsaron más de 769 millones de pesos, una de las cifras más altas registradas por una sola entidad en ese período. El Consejo Estatal del Azúcar (CEA), por su parte, realizó pagos superiores a los 1,124 millones de pesos entre 2018 y 2021, en su mayoría por demandas relacionadas con expropiaciones mal gestionadas y daños a particulares.
El Ministerio de Interior y Policía encabeza la lista en términos de número de sentencias en su contra, acumulando al menos 26 casos que han terminado en condenas con obligaciones económicas. También figuran instituciones como la Autoridad Portuaria Dominicana, el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), el Instituto Agrario Dominicano (IAD) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), entre otras que, si bien no siempre encabezan los montos más altos, enfrentan múltiples procesos judiciales que se traducen en compromisos financieros sostenidos.
EL ESTADO DOMINICANO HA TENIDO QUE DESEMBOLSAR MÁS DE 9,582 MILLONES DE PESOS PARA CUMPLIR CON SENTENCIAS JUDICIALES EN SU CONTRA.
EL CONSEJO ESTATAL DEL AZÚCAR (CEA), POR SU PARTE, REALIZÓ PAGOS SUPERIORES A LOS 1,124 MILLONES DE PESOS ENTRE 2018 Y 2021, EN SU MAYORÍA POR DEMANDAS RELACIONADAS CON EXPROPIACIONES MAL GESTIONADAS Y DAÑOS A PARTICULARES.
Las condenas contra el Estado provienen de demandas por daños y perjuicios, expropiaciones mal ejecutadas, conflictos laborales y reclamaciones por honorarios profesionales
Más allá de los montos, uno de los problemas más graves es la morosidad del Estado en el cumplimiento de estas sentencias. Numerosos ciudadanos y empresas que han ganado litigios esperan durante años para recibir el pago correspondiente. Algunos casos emblemáticos demuestran esta situación de forma contundente. Una ciudadana tuvo que esperar más de una década para que se ejecutara una sentencia que le otorgaba 13 millones de pesos, mientras que otra demanda, con sentencia firme desde 2006, no fue pagada hasta 2019. Estos retrasos no solo reflejan ineficiencia administrativa, sino que también generan costos adicionales para el Estado, como intereses acumulados o acciones legales posteriores.
Sentencias
La alta cantidad de sentencias contra el Estado es reflejo de una crisis más profunda: la necesidad de reformas que mejoren procesos de contratación pública, manejo de recursos y gestión de bienes inmuebles. También es vital fortalecer la asesoría jurídica interna de las entidades públicas, así como establecer mecanismos de control más rigurosos para evitar que los errores de gestión terminen generando responsabilidades millonarias para el Estado.
Entre 2021 y 2024, la Dirección General de la Policía Nacional ha sido la entidad más condenada por acciones constitucionales de amparo, con pagos que superan los 20 millones de pesos. Estos casos, aunque con montos menores que otras sentencias civiles o administrativas, revelan un patrón de violaciones de derechos fundamentales que terminan siendo corregidas judicialmente y, una vez más, financiadas con dinero público. Este comportamiento institucional plantea una serie de interrogantes sobre la capacidad del Estado para prevenir conflictos legales y manejar de forma adecuada los procesos administrativos. En muchos casos, las condenas surgen por negligencia, omisión o mala fe en la toma de decisiones,
ya sea por no cumplir con procedimientos legales, realizar expropiaciones sin compensación justa, despedir personal sin las garantías correspondientes o incumplir contratos suscritos con terceros.
El impacto de esta situación sobre las finanzas públicas no es menor. Cada peso que el Estado debe destinar al pago de una sentencia en su contra representa recursos económicos que no se invierte en programas sociales, salud, educación o infraestructura. El fenómeno, aunque silencioso, representa una de las vías menos visibles pero más constantes de fuga de recursos públicos. El pago de sentencias no suele estar en la mira del debate público, pero año tras año consume una parte relevante del presupuesto
de varias instituciones estatales. Además del aspecto económico, se suma el efecto negativo sobre la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Cuando una persona gana un caso en los tribunales y debe esperar años para recibir una compensación, la percepción de justicia y eficiencia se ve gravemente afectada. En muchos de estos casos, los beneficiarios son personas de escasos recursos o empresas pequeñas que dependen del cumplimiento oportuno del fallo para seguir adelante. La realidad actual es que los errores administrativos, la falta de previsión legal y la morosidad estatal tienen un costo alto y directo para todo el país. Y lo más preocupante es que ese costo lo terminan pagando todos los ciudadanos.
los acontecimientos que han conmocionado al mundo están la trajedia del Jet Set, la guerra de Ucrania y la muerte del papa Francisco
En abril pasado, el movimiento Antigua Orden Dominicana encabezó una masiva marcha en el sector Hoyo de Friusa, en Punta Cana, como una reacción a la creciente inmigración de nacionales haitianos de forma irregular en República Dominicana.
Yoan Silverio yoansilverio@deultimominuto.net
La primera mitad del año 2025 ha estado marcada por una cadena de sucesos que han estremecido a la sociedad dominicana y al resto del mundo, generando impacto en la sociedad. Desde tragedias masivas hasta desapariciones, pasando por decisiones políticas polémicas y casos judiciales de alto perfil, el país ha vivido meses de incertidumbre, dolor y debate público.
Tragedia en Jet Set: el desplome que enlutó a la nación
El hecho más reciente que enlutó a la República Dominicana ocurrió la madrugada del 8 de abril de 2025, cuando la reconocida discoteca Jet Set colapsó durante un evento, provocando la muerte de 236 personas y
Como una reacción ciudadana a la inmigración de nacionales haitianos de forma irregular en República Dominicana, en la provincia de La Altagracia, específicamente en Bávaro, Punta Cana, el movimiento Antigua Orden Dominicana encabezó una masiva marcha en el sector Hoyo de Friusa el pasado abril. Los manifestantes exigieron un control más estricto sobre la migración y políticas que refuercen la “dominicanidad” en zonas turísticas de alta presencia extranjera.
El evento abrió un profundo debate sobre multiculturalismo, control fronterizo y la respuesta estatal ante los cambios demográficos en el Este del país. Tras este hecho, en medio del creciente debate, el presidente Luis Abinader anunció un paquete de 15 nuevas medidas dirigidas a frenar el ingreso y permanencia ilegal de extranjeros, con especial enfoque en la población haitiana. Entre las disposiciones más controversiales se establece que los hospitales públicos, pertenecientes al
Servicio Nacional de Salud (SNS), deberán exigir a los pacientes extranjeros una identificación válida, prueba de domicilio en el país y carta de trabajo para poder recibir atención médica, exceptuando los casos de emergencia. Una vez estabilizados, aquellos que no cumplan con estos requisitos serán repatriados inmediatamente. Asimismo, anunció la incorporación de 750 nuevos agentes migratorios para reforzar el control fronterizo y los operativos en todo el territorio nacional.
dejando alrededor de 189 heridos.
Este trágico suceso se convirtió en una de las mayores catástrofes civiles en la historia del país, generando conmoción en toda la sociedad. Entre las víctimas se encontraban figuras prominentes del arte, la política y el deporte, como el legendario merenguero Rubby Pérez, la gobernadora de Monte Cristi, Nelsy Milagros Cruz Martínez, y los exbeisbolistas Octavio Dotel y Tony Blanco. También perdió la vida el hijo del ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella. En respuesta a la tragedia, el presidente Luis Abinader declaró seis días de duelo nacional, inicialmente del 8 al 10 de abril mediante el Decreto 194-25, y posteriormente extendido hasta el 13 de abril con el Decreto 195-25. Las labores de rescate, apoyadas por equipos
internacionales, se prolongaron por más de 48 horas, reflejando la magnitud del desastre.
Caso de Wander Franco
El pelotero dominicano Wander Franco fue formalmente acusado de abuso sexual contra una menor de 14 años, además de trata de personas y lavado de dinero. La Fiscalía presentó pruebas digitales, incluyendo videos, mensajes y transferencias que superan los 17 mil dólares.
Su defensa alega manipulación mediática y falta de debido proceso, mientras la Procuraduría afirma que existe un patrón sistemático de abuso. El caso continúa su curso judicial y ha provocado divisiones en la opinión pública.
Panorama mundial
El escenario internacional ha estado marcado por una serie de acontecimientos que reflejan una creciente tensión política, conflictos prolongados y transiciones significativas en el liderazgo mundial. Desde cambios de gobierno que generaron controversias, hasta crisis humanitarias y fallecimientos de figuras emblemáticas.
Nicolás Maduro y Donald Trump: mandatos bajo la lupa internacional
El 10 de enero de 2025, Nicolás Maduro asumió su tercer mandato como presidente de Venezuela, tras unas elecciones celebradas en julio de 2024. Sin embargo, los comicios fueron ampliamente cuestionados por la comunidad internacional, que los consideró “ni libres ni justos”. A pesar de las denuncias de fraude y represión a la oposición, Maduro fue declarado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE). En respuesta, varios países, incluidos Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, impusieron nuevas sanciones al régimen venezolano. Mientras tanto, el principal opositor, Edmundo González, huyó a España tras ser excluido de la contienda electoral.
El 20 de enero de 2025, Donald Trump asumió su segundo mandato como
presidente de Estados Unidos. Desde su llegada, implementó medidas migratorias agresivas, redadas masivas y deportaciones de inmigrantes indocumentados, incluso, contra aquellos que tienen años de residencia y sin antecedentes penales. Estas acciones han generado protestas en ciudades como Los Ángeles, donde se han desplegado fuerzas federales, incluyendo la Guardia Nacional y marines.
A su vez, impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá, 10% a México y del 55% a las de China. Una de las razones centrales fue el descontento de Trump con el desequilibrio comercial de estos países con Estados Unidos.
Con estas medidas, Trump busca combatir “prácticas comerciales injustas” y proteger la manufactura y los empleos estadounidenses. Las mismas provocaron represalias por parte de los países afectados y han generado incertidumbre en los mercados globales.
Guerras y crisis que persisten
El conflicto entre Israel y Palestina en Gaza ha continuado durante los primeros meses de 2025. A pesar de múltiples intentos diplomáticos, no se han logrado avances sustanciales hacia la paz. El número de víctimas sigue aumentando, lo que mantiene a la región bajo constante tensión y genera preocupación en la comunidad internacional.
La guerra en Ucrania, iniciada en febrero de 2022 con la invasión de Rusia,
Dos desapariciones, una misma incertidumbre
Dos desapariciones, una misma incertidumbre
La desaparición de Sudiksha Konanki, una joven turista estadounidense de 20 años, quien fue vista por última vez en una playa de Punta Cana generó conmoción. Pese a los esfuerzos de búsqueda por parte de las autoridades locales, el FBI e Interpol, su paradero sigue siendo desconocido. El 18 de marzo, sus padres solicitaron que fuera declarada legalmente fallecida, presumiendo un ahogamiento accidental. También, acaparó la atención el caso del niño
Roldanis Calderón, de tres años, visto por última vez el domingo 30 de marzo mientras jugaba en una casa ubicada en Los Tablones, en Jarabacoa. Desde entonces, las autoridades han desplegado un operativo de
búsqueda con drones, unidades caninas, cámaras térmicas y personal especializado de varias instituciones. Sin embargo, a más de dos meses del hecho, no se ha encontrado ninguna pista que indique el paradero del menor.
restaurar el orden, aunque enfrenta desafíos logísticos y operativos. La falta de resultados concretos hasta ahora mantiene a la población en un estado de vulnerabilidad extrema.
Transición en el Vaticano: fallece el Papa Francisco
El 21 de abril de 2025, Lunes de Pascua, a las 07:35 CEST, el Papa Francisco falleció a los 88 años en su residencia del Vaticano por un derrame cerebral seguido de un paro cardíaco, tras una neumonía bilateral y complicaciones previas.
Su entierro se celebró el 26 de abril en la Plaza de San Pedro, seguido de su sepultura en la Basílica de Santa María la Mayor, marcando el fin de su pontificado de casi 12 años.
El 7 de mayo de 2025, comenzó el cónclave en la Capilla Sixtina, con 133 cardenales electores (de los 135 elegibles, dos ausentes por salud). Tras tres fumatas negras (votos sin decisión), la cuarta votación, el 8 de mayo, produjo fumata blanca a las 18:07 y fue anunciando como el nuevo papa, Robert Francis Prevost, hoy León XIV, quien se convirtió en el primer Papa estadounidense y el primero de habla inglesa desde el siglo XII.
Fallecimiento de José “Pepe” Mujica
sigue cobrando un alto costo humano. En la primera mitad de 2025, el número de muertos en el lado ucraniano supera los 80,000, con más de 400,000 heridos. También, Rusia ha sufrido miles de bajas. Las negociaciones de paz siguen estancadas, mientras el conflicto se ha convertido en una guerra de desgaste con implicaciones geopolíticas duraderas.
En otro orden, Haití atraviesa una crisis de seguridad, con bandas armadas controlando aproximadamente el 85% de la capital, Puerto Príncipe. La violencia ha provocado el desplazamiento interno de más de 1.3 millones de personas, un aumento del 24% desde diciembre de 2024, según la OIM.
Una misión internacional liderada por Kenia, con respaldo de la ONU, intenta
El 13 de mayo de 2025, José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y exguerrillero tupamaro, falleció a los 89 años en su residencia en Montevideo tras una prolongada lucha contra el cáncer de esófago. Reconocido por su estilo de vida austero y compromiso con los valores de la izquierda, Mujica gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, marcando un liderazgo distintivo y sobrio. Durante su mandato, impulsó importantes reformas como la despenalización del aborto, la legalización del matrimonio igualitario y la regulación de la marihuana. Su figura trascendió lo político, convirtiéndose en un ícono mundial de integridad y sencillez.
El gobierno uruguayo decretó un duelo oficial de tres días y organizó un funeral de Estado en el Palacio Legislativo, donde miles de personas rindieron homenaje. Estos seis meses a nivel nacional e internacional han estado marcados por el retorno de líderes polarizantes, conflictos irresueltos, crisis humanitarias y desafíos que requerirán respuestas solidarias y sostenidas en el tiempo.
Un estudio de turismo de salud en 2022 reveló que más de 179,000 pacientes internacionales llegaron al país en busca de servicios dentales
Dalton Herrera daltonherrera@deultimominuto.net
Cada año, un número creciente de visitantes nos visitan buscando algo más que sol y playa: una nueva sonrisa. El país se ha consolidado como el líder indiscutible del Caribe en turismo odontológico, una industria en expansión que está transformando la economía, el sistema de salud y la imagen internacional de la nación.
Según el Segundo Estudio y Diagnóstico del Turismo de Salud y Bienestar, en 2022 más de 179,000 pacientes internacionales llegaron al país en busca de servicios dentales. El impacto económico es contundente: el gasto promedio por turista dental supera los USD 5,000.
La República Dominicana ha logrado posicionarse gracias a una combinación
poderosa: clínicas privadas modernas, muchas de ellas miembros de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), profesionales con formación internacional y estándares éticos, un destino turístico consolidado y de fácil acceso, ahorros de hasta un 60 % en comparación con Estados Unidos o Canadá, tecnología avanzada y atención cálida, personalizada y bilingüe.
Una agenda de país
Para el Dr. Alejandro Cambiaso, presidente de la ADTS, el turismo odontológico representa una herramienta poderosa para posicionar al país como un referente regional en exportación de servicios y salud preventiva: “República Dominicana tiene la oportunidad de convertirse en el principal hub odontológico del Caribe y
Más que salud, una oportunidad-país
A pesar de este liderazgo, persisten desafíos estructurales que requieren atención urgente. Actualmente, ninguna clínica dental cuenta con acreditación internacional y el ejercicio profesional no regulado pone en riesgo la confianza del paciente global. Frente a este panorama, la Dra. Virginia Laureano, presidenta del Colegio Dominicano de Odontólogos (CDO), hace un llamado a la acción: “El turismo dental es una oportunidad para el país que debe abordarse con visión estratégica. Para sostener este
crecimiento, debemos elevar los estándares de calidad, profesionalizar aún más el sector.”
La Dra. Laureano propone cuatro pilares esenciales para generar más confianza en pacientes internacionales: Habilitación obligatoria de centros odontológicos por el Ministerio de Salud Pública, Colegialización efectiva y vinculación con sociedades científicas, Continuar con la lucha frontal contra el intrusismo profesional y fomento del sello de calidad local y acreditaciones internacionales.
Centroamérica, integrando turismo, salud e innovación. Este modelo no solo genera divisas y empleos de calidad, también mejora el acceso a tecnología y eleva los estándares del sistema de salud para todos.”
El Dr. Cambiaso resalta la necesidad de crear políticas públicas que reconozcan al turismo de salud como sector estratégico, promoviendo inversión, acreditaciones, alianzas internacionales y fortalecimiento institucional.
En esa misma línea, la Lic. Amelia Reyes Mora, vicepresidenta de la ADTS y presidenta de AF Comunicación Estratégica, subraya la importancia del posicionamiento global: “Para competir a nivel global debemos proyectar nuestros avances con una narrativa de excelencia, sostenibilidad y compromiso con la
seguridad del paciente. Con un marco regulatorio más robusto, incentivos para la calidad y una estrategia de promoción internacional coherente, el país tiene el potencial de consolidarse como un verdadero hub médico y odontológico de clase mundial”. Actualmente, República Dominicana ocupa el puesto #1 del Caribe, #2 de América Latina y #19 del mundo como destino de turismo médico, según el Medical Tourism Index del International Healthcare Research Center (IHRC) y la Medical Tourism Association (MTA). La doctora Laureano participará como panelista en el 7mo congreso internacional de turismo de salud y bienestar, organizado por la ADTS y AF Comunicación Estratégica que se celebrará en el país el 23 de octubre de este año.
Martín Adames madames@deultimominuto.net
Los productos que exporta la República Dominicana son cada vez más diversos, así como los destinos o mercados finales de los mismos, alcanzando exportaciones totales por más de US$5,639.01 millones en lo que va de año (enero-mayo), un incremento de 8.6 % respecto al mismo período del año anterior.
De acuerdo al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), este impulso estuvo liderado por el régimen nacional, cuyas exportaciones aumentaron en 27 % en valor FOB y 21 % en volumen, en comparación con 2024. En el 2025, el país ha estado exportando a seis nuevos destinos, totalizando unos 151 destinos de exportación. Esta diversificación ha reconfigurado el orden de importancia de nuestros principales socios comerciales, aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino. No obstante, India se convirtió en el segundo destino de las exportaciones dominicanas, a donde se han exportado ya US$556 millones, debido al envío de oro, oro platinado y oro en bruto para uso no monetario, representando estos productos el 92.2%, y en menor proporción el Cacao entero, en grano, tostado y crudo.
El tercer destino es ahora Haití, con US$453 millones exportados en lo que va de año, país que tradicionalmente se disputaba el segundo lugar con Suiza.
Los productos que se exportan hacia Haití son más diversos que otros destinos, pero vale destacar la exportación de ropa y tejidos de algodón, Cemento Portland, varillas, aceite de soja “soya”, harina de trigo, entre otros productos alimenticios.
El cuarto destino es ahora Puerto Rico. Las exportaciones hacia esa isla vecina superan ya los US$293 millones, debido, fundamentalmente, a la exportación de instrumentos y aparatos médicos, así como utensilios para cirugías a humanos y animales, disyuntores eléctricos (brakes), café tostado y sin descafeinar, varillas y artículos del hogar.
En el quinto lugar está Canadá, con US$202 millones exportados, esencialmente por los envíos de oro, oro platinado y oro en bruto para uso no monetario, y en menor proporción los instrumentos y aparatos médicos.
Llama la atención la presencia de Países Bajos en el sexto lugar, con US$160 millones exportados, representado por los plátanos secos, el cacao en granos y entero, aceites, instrumentos y aparatos médicos.
Críticas
Mientras algunos productos logran llegar a más mercados, otros bienes tradicionalmente exportables, como el banano, en especial el orgánico, pierden mercado.
La Secretaría de Asuntos Agropecuarios del Partido de la Liberación Dominicana denunció que en apenas tres años las exportaciones de banano se han desplomado en un 44%, llevando a la desaparición cerca de 500 productores, equivalente al 20% del total.
Asimismo, de una reducción en la producción semanal de 400,000 cajas a casi la mitad, y la pérdida de unos 30 mil empleos.
“Se trata del rubro agropecuario que, hasta hace unos años, era el principal cultivo de exportación de la República Dominicana. El rendimiento por tarea cayó dramáticamente, de 2 cajas a solo 1.2 caja, mientras los costos de producción se han disparado en un 30%”, dijo el exsenador Adriano Sánchez Roa, actual secretario de Asuntos Agropecuarios.
Los productores de banano, organizados en la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano), sostuvo una reunión con la Comisión Permanente de Asuntos Agroindustriales del Senado, donde propusieron medidas para recuperar este importante subsector para la exportación, entre ellas una ley de incentivo al banano. Otro de los factores que los bananeros dicen han afectado al subsector, son las deportaciones masivas de haitianos, muchos de los cuales trabajan en las plantaciones. Indicaron que la no posibilidad de comercializar esos productos que anteriormente se exportaban en el mercado local, junto a la falta de mano de obra, mantienen el subsector en crisis.
Tabaco se consolida
El tabaco es, actualmente, el segundo producto de mayor exportación de la República Dominicana, en términos de valor FOB, solo superado por los insumos médicos.
A mayo de 2025, se han exportado US$397 millones en cigarros, más US$32 millones con el envío de las hojas de tabaco despalillado y otros US$70 millones en hojas sin despalillar.
El país tiene 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias, con más de 150,000 tareas sembradas y produciendo 330 mil quintales de tabaco, informó en junio el Instituto del Tabaco (Intabaco).
Cada vez son más las provincias donde se siembra el producto. Santiago lidera con cerca del 51% mercado, pero también producen Montecristi, Santiago Rodríguez, Dajabón, Valverde, Puerto Plata, Espaillat, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Hato Mayor, San Juan, Azua y Elías Piña.
Operan más de 127 fábricas de tabaco formales, de las cuales 27 pertenecen a zonas francas y 50 emergentes, que generan más de 110 mil empleos directos e indirectos y 1,340 millones de dólares anuales en exportaciones, según datos de Intabaco.
Fomento a exportaciones La directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro Disla, atribuye el volumen y la diversidad de las exportaciones a la implementación del Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones de la República Dominicana 2020-2030, lanzado en noviembre de 2020. “Este plan, que lanzó el presidente en noviembre de 2020, ya lleva más de un 80% de la ejecución de sus casi 300 medidas, y uno de los ejes estratégicos, aparte de la promoción de las exportaciones, la capacitación, es el tema de la diversificación de mercados”, explica Riveiro.
Mercado chino es un reto
Aunque las relaciones entre la República Dominica y China se aperturaron formalmente en mayo de 2018, el potencial de este mercado aún no está siendo aprovechado por los exportadores dominicanos, debido a las barreras que representa llegar a un país como ese, para una economía emergente. Una de las principales barreras es la distancia. Un contenedor tarda aproximadamente 40 días en llegar a China desde la República Dominicana, lo cual es mucho tiempo para los productos perecederos, ya que al llegar allí estarían muy maduros o dañados, y un producto necesita al menos 10 días en el stock de los mercados para su comercialización. Descartados los perecederos, habría entonces que explorar con productos agroalimentarios procesados, que sí pueden aguantar esa cantidad de días. “40 días no lo aguanta cualquier producto, por eso el primer abordaje en un mercado de este tipo nosotros preferimos empezar por el tema de la agroindustria, porque ya son productos procesados, las posibilidades de perder un contenedor es menor”, explicó Riveiro sobre mercados lejanos como el chino.
José Nova
“ Soy un presidente tolerante y democrático, pero todo tiene un límite… Seguiremos gobernando para la gente y, por eso, les digo a todos los precandidatos y a sus coordinadores: no están permitidos los actos proselitistas a funcionarios. Si quieren hacer campaña, deberán dejar sus cargos”.
Así habló el jefe del Estado, Luis Abinader, cansado -con razón-, como lo ha estado la sociedad en general, de ver a sus ministros y altos funcionarios convertidos en candidatos prematuros (fuera de la ley), en oradores de mítines disfrazados de ruedas de prensa, en promotores de sí mismos desde los mismos escritorios donde deberían estar gobernando. No exagero. Durante semanas, algunos miembros
del gabinete -y no pocos titulares de instituciones públicas- habían iniciado una competencia informal, pero evidente, por la candidatura presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), cuando Abinader ni siquiera ha completado el primer año de su segundo mandato. Los actos oficiales se llenaban de banderas, cámaras y consignas cuidadosamente medidas. Hasta multitudinarios eventos de apoyo como si la campaña se hubiera iniciado formalmente. No valieron las advertencias del secretario general del PRM, José Ignacio Paliza, que desde el 2024 viene recordando a los precandidatos que el artículo 150 de los estatutos del partido y demás normas reglamentarias vedan las promociones extemporáneas de todas las aspiraciones a posiciones de elección por los ciudadanos dominicanos. “Se prohíbe la promoción de aspiraciones de elección popular a lo interno del partido fuera de los plazos estipulados en la ley, las resoluciones de la Junta
Central Electoral (JCE) y estos estatutos”, expresó el año pasado en su cuenta social X (antes Twitter). Más recientemente, el dirigente político y presidente del Indotel, Guido Gómez Mazara, advirtió el
mes pasado en una carta pública sobre los riesgos que enfrenta el PRM si no encamina sus procesos internos dentro de la institucionalidad y el respeto a los tiempos legales. Pero como caballos en plena carrera
desenfrenada, funcionarios-candidatos hablaban más de futuro político que de gestión presente. Y todo esto, claro está, con el aparato del Estado como telón de fondo.
En República Domini -
Nelson Encarnación
En el año 2015, una crisis interna en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) forzó a la dirigencia de esa organización a impulsar una reforma constitucional para habilitar al presidente Danilo Medina, quien había sido elegido en 2012 mediante una carta magna que prohibía la reelección consecutiva. Medina estaba habilitado para intentar regresar en 2020, es decir, después de un periodo, modalidad aprobada en la reforma de 2010, viabilizada mediante el llamado “pacto de las corbatas azules” suscrito entre Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado, que a
su vez sustituía el estatuto de dos periodos y nunca más aprobado en la reforma de Hipólito Mejía, que, por su lado, reemplazaba la no reelección de 1994.
Como puede apreciarse, el párrafo anterior retrata de cuerpo entero lo que ha sido el eterno ir y regresar constitucional, reflejando la arritmia que ha caracterizado la vida de la carta sustantiva de la República Dominicana de los últimos sesenta años.
En realidad, el único modelo que se pudo mantener por un tiempo relativamente importante (1966-1994) fue la reelección indefina que le permitió a Joaquín Balaguer reeditarse en el poder por 22 años.
El caso es que se pensaba que la reforma de 2015, surgida para arreglarles las cosas a Medina y Fernández, tendría una mejor suerte, haciéndola de alguna manera permanente por algún tiempo, pero esto resultó en un sueño de una noche de
verano, en razón de que no pasaron dos años para que los propios peledeístas que habían firmado el estatuto fundamental, empezaran a pisotearlo con el propósito de extender la vigencia electoral de Medina, a través de una reforma que le habilitara para un tercer periodo en 2020.
Es oportuno recordar que aquel intento por rehabilitar al presidente Medina provocó un choque de liderazgo en el entonces partido oficialista, que derivó en un enfrentamiento con repercusiones nacionales, al involucrarse al Congreso Nacional con la movilización de tropas militares y policiales hacia ese recinto de la democracia. …Y vino la famosa llamada—intromisión pura y dura en los asuntos dominicanos—del entonces secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, para bajar a Danilo y sus seguidores del intento de la re-reelección.
…Y luego sobrevino la debacle en la parcela morada tras las primarias del 6 de octubre de 2019, que marcó el principio del fin de la unidad, aunque a veces precaria, en la parcela fundada por el expresidente Juan Bosch en 1973, producto de otra ruptura partidaria.
¿Abinader estuvo claro, pero no tanto?
Al asumir la presidencia de la República en agosto de 2020, Luis Abinader estaba claro de que fue elegido por una constitución que le permitía buscar la reelección en 2024, y nunca más. Sin embargo, esta claridad no le dejaba satisfecho, por lo cual se empeñó en que a la Carta Sustantiva se le adicionaran otros elementos de fortaleza para impedir una eventual modificación con facilidad.
Fueron los llamados “candados” que, en la consideración del jefe del Estado, terminarán con la mala costumbre del liderazgo político dominicano de acomodar la
Constitución a sus particulares intereses y ambiciones de poder. En ese sentido, no parecería haber espacio para la duda de si Abinader pudiera buscar una vía de que esos “candados” pudiesen ser abiertos en 2028 para intentar una re-reelección.
Sin embargo, en el Partido Revolucionario Moderno han surgido comentarios en la vía de sembrar dudas sobre la determinación del mandatario, con el eterno alegato de que “el presidente es un hombre joven todavía que no debería jubilarse”, entre otros alegatos y opiniones interesadas.
Y aunque el Tribunal Constitucional ha ratificado lo establecido ya en la ley fundamental, estos comentarios se detienen. Ahora bien, para que los argumentos tengan viabilidad, lo primero sería contar con la aprobación del presidente, lo cual no parece ni remotamente posible, a juzgar por lo que ha sido su com-
portamiento y convicción al respecto.
¿Por qué juegan esos dirigentes a la irresponsabilidad política, si están conscientes de que el presidente Abinader no les seguirá el juego? Hay los que concluyen que se trata de globos de ensayo para medir la reacción del jefe del Estado.
Por lo bajo se comenta en el PRM que la intención de buscar un bajadero para un tercer intento se deriva de la preocupación de que siendo el presidente la figura más popular del partido oficialista y de todo el espectro político dominicano, no se tiene certeza de que cualquiera de los aspirantes pueda competir a su nivel con la oposición. La realidad del PRM es que puede olvidarse de la figura del presidente Abinader, pues es un hecho fuera de toda duda que su tiempo como candidato concluirá en 2028, puesto que no parece existir posibilidad alguna que la situación cambie. cana, la frontera entre lo público y lo partidario es, muchas veces, un espejismo. La historia está llena de ministros que hicieron campaña desde el poder, de presidentes que usaron el presupuesto como caja chica electoral, de instituciones que terminaron siendo oficinas políticas con aire acondicionado. Lo curioso en este caso es que Abinader, aún con el poder en las manos y sin aspiraciones reeleccionistas, decidiera plantar cara al desorden y -como en una escena de teatro- detener la función a mitad del acto. Su advertencia, por más simbólica que parezca, tiene un valor institucional incalculable. En primer lugar, porque reivindica una idea básica de la democracia: que el gobierno no es una pasarela para vanidades, sino una responsabilidad que exige neutralidad, decoro y concentración. En segundo lugar, porque recuerda a su partido -y al país entero- que las ambiciones individuales no deben secuestrar la estabilidad del Estado.
Pavel De Camps Vargas
En la República Dominicana, YouTube ha tomado el control del televisor en este 2025, redibujando el mapa del consumo de noticias. Lo que antes era el santuario de los noticieros de las 7 y de las 10, hoy es territorio de transmisiones en vivo, análisis en tiempo real y debates que se multiplican con un clic. La nueva sala de redacción está en la nube, y el presentador eres tú, el espectador que comenta, comparte y exige.
El streaming se instala en el corazón del hogar Más del 45% de los internautas dominicanos ya consume transmisiones en vivo por YouTube, y más de la mitad de ellos lo hace desde Smart TVs, según los datos de los diversos estudios profundos del consumo de noticias. Esta cifra confirma una realidad irreversible: el televisor dejó de ser pasivo. Ahora es interactivo, impredecible y gobernado por el algoritmo.
Las nuevas generaciones
—y cada vez más las anteriores— han convertido a YouTube en la nueva televisión nacional, desplazando en masa a los canales tradicionales, cuya rigidez horaria y formato envejecido ya no pueden competir con la velocidad, la personalización y poder de engagement del streaming.
Medios se transforman
Los medios actuales Noticias SIN (B+), Color Visión Canal 9 (B-) Mañanero TV (B) y CDN (C+), los nuevos gigantes del prime time digital, pero medios como Al tanto TV (B), José Peguero (C+), Zol FM (C+), Antoni Channel (C), Aneudys Santos (C+), Visión RDN (C), Rafael Linares Guerrero (C+), Chala TV (C+), entre otros que están calando rápidamente en el ranking. Los medios que entendieron el cambio están cosechando audiencias sin precedentes. Noticias SIN publica en promedio 114 videos por semana, con transmisiones en vivo, noticiarios adaptados al formato digital y cobertura de última hora. Mañanero TV y Telemicro siguen su ejemplo, compitiendo ya no por rating, sino por reproducciones, engagement y fidelización. La diferencia no solo está en la frecuencia. Está en la cercanía, en la horizontalidad
En 2025, el streaming en vivo de noticias a través de YouTube en televisores inteligentes deja atrás la televisión tradicional y transforma el consumo informativo en la República Dominicana.
del mensaje, en el poder de respuesta inmediata, en el comentario en vivo, en el rostro humano del contenido.
El nuevo ciclo informativo: tú decides cuándo, cómo y con quién
La televisión tradicional impone.
YouTube pregunta y responde en tiempo real.
Desde el sofá, la cama o la cocina, el dominicano conectado escoge su informativo como escoge su playlist: por tema, tono, estilo o rostro confiable. Y si no le gusta, cambia. Y si le encanta, lo comparte. Y si le indigna, lo debate en los comentarios.
Estamos ante una ciudadanía empoderada que ya no acepta calladamente el guión de la noticia. La reescribe en vivo.
Smart TVs: el campo de batalla final
Con más del 58% de hogares conectados a internet y 76.6% con televisores, el Smart TV se convierte en el arma decisiva del ecosistema noticioso digital dominicano. Y en ese terreno, YouTube no tiene rival.
Atrás quedaron los tiempos en que solo importaba
tener un canal. Hoy importa tener comunidad, autenticidad y conexión emocional. Los medios que solo transmiten pierden. Los que escuchan, crecen. Los que interactúan, lideran.
¿Quién cuenta la historia ahora? ¿Quién la controla? ¿Quién la valida?
En 2025, el noticiero ya no se ve… se vive.
La audiencia ya no consume… participa.
Y el televisor ya no pertenece al canal… pertenece al algoritmo.
Los cambios ya están ocurriendo:
• Jóvenes no encienden la TV. Buscan YouTube.
• Las noticias se viralizan antes de ser confirmadas.
• Los periodistas compiten con influencers.
• Los programas informativos se diseñan para redes.
• Televisores inteligentes son la nueva trinchera de la credibilidad.
Y ante este nuevo paisaje, surgen preguntas urgentes:
¿Está tu medio preparado para aparecer en la pantalla que sí se está viendo?
¿Estás produciendo para el espectador digital o atrapado en los códigos del siglo XX?
¿Entendiste ya que el control remoto ahora lo tiene YouTube?
La batalla por la atención no está en el canal 5 o 11. Está en el botón de “Saltar anuncio”.
La revolución no será televisada.
Será streaming. En vivo. En YouTube. Desde tu Smart TV.
Y ya empezó.
Los datos no mienten: para 2030, el 95% de la población dominicana estará conectada, y más del 85% del contenido será consumido en formato video, mayoritariamente desde televisores inteligentes. En ese futuro que ya asoma, YouTube no será una alternativa… será la plaza pública, el parlamento visual y la agenda nacional.
El mercado de medios digitales alcanzará no solo aquellos que se atrevan a transformar radicalmente sus modelos de producción, participación y narrativa estarán en condiciones de competir. La inteligencia artificial, la hiperpersonalización de contenidos, los entornos inmersivos y los algoritmos predictivos no son ficción: ya están moldeando lo que la gente ve, siente y cree.
¿Y mientras tanto? Políticos que siguen apostando a ruedas de prensa vacías, directores de medios atra-
pados en la rigidez del noticiero de las 10, y periodistas formados para escribir editoriales, no para generar conversación, interacción ni comunidad.
La televisión como la conocimos ya no existe. El informativo de siempre ha sido reemplazado por transmisiones donde la audiencia comenta en tiempo real y exige verdad con pruebas. Hoy, el poder no lo tiene quien emite, sino quien conecta. No quien habla, sino quien escucha.
¿De qué sirve tener un canal, si ya nadie sintoniza?
¿De qué vale tener una redacción, si el guión lo escribe el algoritmo?
¿Y qué sentido tiene informar, si no somos capaces de influir ni de generar confianza en la nueva pantalla del pueblo?
La batalla por la verdad y la influencia ya no se pelea en el set de televisión, sino en la página de inicio de YouTube, en el celular del votante y en el televisor que ahora responde al control remoto de la audiencia.
Este no es el final de la televisión. Es su renacimiento digital.
Y en esta nueva era, no hay espacio para espectadores pasivos… solo para protagonistas activos.
¿Estás preparado para ser uno de ellos?
Uno de los principales logros del sector ha sido la consolidación del Festival Internacional de Danza Contemporánea
Ana Laura López analauralopez@deultimominuto.net
La danza clásica y contemporánea en la República Dominicana abre paso a la inclusión social, la identidad cultural y el acceso gratuito a la formación artística. Así lo expresaron Stephanie Bauger, directora del Ballet Nacional Dominicano (BND), y Edmundo Poy, director de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
Para Bauger, la Escuela Nacional de Danza (ENDANZA), una de las instituciones de la Dirección General de Bellas Artes, ha democratizado el ballet al construir un cuerpo de baile con sello dominicano.
“Es una escuela totalmente gratuita, y el único requisito es el talento. Aquí
llegan personas de todos los espacios socioeconómicos”, señaló.
De esta institución han egresado bailarines que hoy forman parte de importantes compañías del Ministerio de Cultura, como el Ballet Folklórico Nacional y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
“Nuestros artistas dominan la técnica clásica, pero también la danza folclórica y contemporánea, lo que los hace versátiles y culturalmente ricos”, explicó Bauger.
La directora comentó que el ballet dominicano ha comenzado a reflejar una mayor diversidad étnica, rompiendo con estereotipos históricos.
“Aunque el ballet nació en Europa, tradicionalmente vinculado a cuerpos blancos
y clases altas, en nuestro país ya vemos pieles con multitonos, lo cual embellece nuestro cuerpo de baile”, agregó.
Además, desde la Dirección General de Bellas Artes se han desarrollado múltiples iniciativas para acercar el arte al público general, incluyendo funciones gratuitas, presentaciones escolares, charlas y giras por el interior del país.
Por su parte, Edmundo Poy celebró el crecimiento de la danza contemporánea dominicana desde su surgimiento en los años 80.
“Ya tenemos una Compañía Nacional en Bellas Artes, y la aceptación del público ha sido magnífica”, afirmó. Uno de los principales logros del sector ha sido la consolidación del Festival Internacional de Danza
Contemporánea (Edanco), que este año cumple 20 años como plataforma para artistas locales e internacionales. Poy aseguró que la danza contemporánea dominicana ha desarrollado una identidad propia. “Tenemos una forma muy particular de movernos, de usar las manos, de gesticular. Todo eso se convierte en materia prima para crear una expresión caribeña única”, indicó. El maestro concluyó con un mensaje directo a las nuevas generaciones: “Es un trabajo arduo, pero quien decida asumirlo como profesión debe hacerlo con pasión. La pasión es lo que da resultado”.
Así, entre esfuerzo y talento, la danza dominicana continúa abriendo caminos, y rompiendo barreras sociales.
Este es un destino de los más vírgenes del país, ideal para quienes buscan conectarse con la naturaleza
Carolina Álvarez carolinaalvarez@deultimominuto.net
Esta provincia es reconocida internacionalmente como uno de los destinos turísticos más trascendentales y diversos, ya que combina playas de arena blanca y agua turquesa, paisajes naturales exuberantes, hoteles de lujo y una vibrante vida nocturna.
La costa de Samaná posee una gran importancia medioambiental. Sus asombrosos espacios ofrecen, no solo áreas recreativas para el disfrute familiar y biodiversidad de especies, sino un espectáculo natural con impresionantes actividades de dificultades baja, media y difícil, según el nivel de aventura que se prefiera. Entre los destinos más sobresalientes para disfrutar en esta zona tropical, se pueden elegir: el Parque Nacional Cabo Cabrón, el Mirador Mi Paraíso, el Salto El Limón, los manglares del Parque Nacional Bajo Yuna, los atardeceres en Las Terrenas o en los emblemáticos puentes de Santa Bárbara, visitar las casas victorianas, Cayo Levantado, escalar en playa Frontón y visitar la iglesia metodista más antigua “La Churcha”.
Esta provincia alberga algunos de los litorales más impresionantes del Caribe. Catalogada como una de las mejores del mundo por la revista National Geografic, tenemos a Playa Bonita. Pero esto no es todo. En este territorio costero se puede realizar la ruta de las 7 playas que incluye Playa Caletón, Playa Escondida, Playa Colorada 1 y 2, Playa de Ñiñingo, Playa del Amor y Playa Breman. Otras playas destacadas son Rincón, Las Ballenas, El Valle, Morón, Las Galeras y El Ermitaño. Estos paisajes costeros, junto con el Parque Nacional Los Haitises y la mirada a las ballenas jorobadas en la bahía de Samaná, consolidan a la provincia como un destino turístico de primer nivel.
Sestinos más visitados
Salto El Limón: es la locomotora económica del
Recientemente fue inaugurado el Malecón de Samaná con un costo de RD$600 millones, en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader. municipio El Limón, ya que impulsa el turismo sostenible. Alrededor de 500 comunitarios laboran allí y está ubicado en el corazón de la Sierra de Samaná. Cuenta con 50 metros de altura y es considerado el más famoso del Caribe.
Las Terrenas: epicentro de las grandes fiestas playeras
Samaná, un tesoro en el Caribe
Es un tesoro en el Caribe. Una joya preciada con una ubicación geográfica paradisíaca. Cuenta con uno de los climas más perfectos del globo terráqueo.
Cuna de grandes personalidades destacadas en el país y en el mundo. Casa del pescado con coco al estilo Samaná, del moro de guandules. Es un destino inagotable.
en Semana Santa, siendo un punto neurálgico durante este asueto. Se caracteriza por sus hermosas playas, alojamientos para distintos presupuestos, facilidades de alquiler y desplazamientos en vehículos 4x4, y buen ambiente nocturno.
Las Galeras: este distrito municipal, con una fuerte
actividad pesquera, destaca por la Bahía de Rincón, declarada como una de las 10 playas más hermosas del mundo por la prestigiosa revista de viajes Condé Nast Traveler. Sus aguas cálidas, arena blanca y la confluencia del río Arroyo Frío con la mar turquesa, la convierten en un paraíso.
Las autoridades
Los 114,468 habitantes, que, según el X Censo Nacional de Población y Vivienda de 2022, posee la provincia, son representados en el Senado por Pedro Catrain del Partido Revolucionario Moderno.
En la Cámara de Diputados, Samaná cuenta con dos representantes, ambos del PRM: Cecilio García Javier y Carmen Lidia Williams. El alcalde de Samaná es Nelson Núñez, quien además preside la Federación Dominicana de Municipios.
Bajo la responsabilidad de ser la lideresa administrativa y política de la provincia, y ser la máxima representación ante el Poder Ejecutivo, se encuentra Elsa de León Abreu, quién desde el 2020 ha estado a cargo de dichas funciones.
Aunque estas autoridades cuentan con respaldo popular, algunos munícipes consideran necesario un mayor acercamiento con la ciudadanía al momento de tomar decisiones, así como la implementación de políticas públicas que mejoren el manejo de los residuos sólidos.
Impulso al turismo
En una entrevista exclusiva para De Último Minuto, el senador Pedro Catrain explicó que con las obras de infraestructura que actualmente están en desarrollo, como son el acueducto de Juana Vicenta y el de Sánchez, la terminal de cruceros de Arroyo Barril, y el pueblo de Pescadores en Las Terrenas, marcarán el inicio de una nueva etapa para el turismo en la provincia. Espera que en diciembre
de este año se reciba el primer crucero en la terminal de Arroyo Barril. “En este momento, también se está tratando de ampliar la capacidad hotelera. Solo en Las Terrenas, dentro de dos años se podrá contar con alrededor de 6.500 habitaciones, lo que permitirá un flujo de vuelo mayor en el Aeropuerto Internacional El Catey, nuestro enlace con el exterior”, dijo Catrain.
Recientemente, el legislador sometió un proyecto para elevar el Distrito Municipal de Arroyo Barril a municipio, con el cual busca darle una mayor categoría administrativa y sumar un cuarto municipio a la provincia. “He propuesto la creación de una universidad tecnológica y turística en Samaná, que permita formar los recursos humanos capacitados que esta expansión
económica y turística requerirá”, añadió.
En cuanto a inversión pública, recientemente fue inaugurado el Malecón de Samaná con un costo de RD$600 millones, en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader, donde incluyó la entrega del remozamiento de la Iglesia Santa Bárbara y la glorieta del frente a la iglesia.
Sin embargo, a pesar del crecimiento turístico y de sus paisajes de ensueño, Samaná enfrenta importantes desafíos.
Wilfredo Benjamín Kelly, guía nacional de turismo (@ Locomonteando), reveló a De Último Minuto que la conservación y protección del medio ambiente, desarrollo económico desequilibrado y la falta de preservación de la identidad cultural, son algunos de los desafíos sociales que se deben combatir.
Por otro lado, el abogado Héctor Bienvenido Fermín, propietario del alojamiento Apartamento Fermín, destacó que la falta de impulso y promoción del Aeropuerto El Catey, el alto costo de los peajes, los apagones constantes, la falta de agua potable y los errores de planeamiento urbano, confluyen entre los mayores desafíos que se enfrentan en Las Terrenas y en la provincia en general. Para el senador Catrain, los retos medioambientales, la falta de recursos para la vigilancia de los repositorios naturales, la conservación y el cuidado del medioambiente, además de la depredación de la pesca, son los grandes desafíos que enfrenta la provincia.
Conocidas figuras lograron sobrevivir a la tragedia y narraron al mundo con detalle lo que presenciaron en el siniestro
De Último Minuto @deultimominuto.net
El pasado 8 de abril de 2025, la República Dominicana vivió una de las tragedias más impactantes de su historia: el colapso del techo de la discoteca Jet Set, el cual dejó un saldo total de 236 víctimas mortales y más de 180 personas heridas.
La fatídica madrugada, la cual inició con un desborde de alegría y efusividad, de parte de los cientos de personas que se dieron cita en el lugar a disfrutar de una esperada fiesta del legendario merenguero Rubby Pérez, terminó en dolor, sufrimiento y tragedia, dejando heridas incurables en las familias de las víctimas y en el alma, la mente y el corazón de los sobrevivientes del colapso, quienes a más de dos meses del siniestro continúan salpicados por el trauma.
Conocidas figuras de la industria del entrete-
Pérez y Miguel Báez
Zulinka Pérez y Miguel Báez.
La cantante
Zulinka Pérez, hija del legendario merenguero Rubby Pérez, y su esposo, Miguel Báez, sobrevivieron a la tragedia, al lograr
salir de la discoteca minutos después del colapso. Zulinka y Miguel se encontraban en el escenario junto a Rubby y demás integrantes de la
orquesta, quedando con lesiones severas como sucede con Miguel, quien continúa en recuperación tras afectarse una de sus piernas.
nimiento de la República Dominicana lograron sobrevivir a la tragedia, siendo estas algunas de voces que narraron ante el mundo lo sorprendente que fue presenciar el siniestro.
Elianta Quintero
La periodista y presentadora de noticias Telemicro, Elianta Quintero, permaneció atrapada entre los escombros por casi una hora, según informó, aferrándose a su fe y tratando de mantener la calma.
Quintero sufrió contusión facial, golpes en el cuerpo y una mano inmovilizada. Además, múltiples puntos de sutura en la cabeza por los golpes provocados por escombros.
La periodista habló públicamente de lo difícil y retador que ha sido el proceso, más allá de las lesiones visibles Asegura que, más allá de las dolencias físicas, el dolor en el alma se siente igual o más doloroso.
La cantante y compositora Gaby Puché, ex integrante de la agrupación de merengue Divas by Jiménez, logró sobrevivir a la tragedia, tras más de tres horas debajo de dos vigas. Puché narró en un impactante testimonio en el programa “Mujeres al Bordo”, un divino encuentro que tuvo con Dios, quien le reveló, según compartió, que ella saldría con vida de allí.
La comunicadora y editora de entretenimiento del periódico De Último Minuto, Lady Álvarez, sobrevivió junto a un amigo a la tragedia, tras recibir dos señales divinas de Dios, quien segundos antes del colapso le alertó y evitó que llegara a la mesa. Álvarez sufrió lesiones leves en la cervical, lumbar y tobillos. Sin embargo, ha revelado que la mayor lesión la tiene en el alma, tras ver morir a tantas personas queridas esa madrugada.
Según informó la compañía, los primeros dos lanzamientos de esta alianza ya están en desarrollo
Lady Alvarez ladyalvarez@deultimominuto.net
LLa música urbana del Caribe da un paso estratégico hacia su consolidación global con la firma de una alianza entre Sony Music Centroamérica y el Caribe (CAC) y el sello independiente Alofoke Music, fundado por el empresario y comunicador dominicano Santiago “Alofoke” Matías. El acuerdo convierte a Sony Music CAC en el distribuidor exclusivo del catálogo completo de Alofoke Music, incluyendo próximos lanzamientos y títulos previamente publicados. Además, ambas partes trabajarán en colaboraciones con alcance global bajo un modelo de derechos compartidos. “Estamos encantados de unir fuerzas con Alofoke, una figura monumental en la música y los medios en República Dominicana”, declaró Melissa Exposito, presidenta de Sony Music CAC. “Esta alianza busca amplificar voces regionales en mercados internacionales clave y tender puentes para que artistas emergentes prosperen a nivel global”.
Una plataforma que creció desde lo local Alofoke Music surgió en 2006 como una plataforma digital enfocada en visibilizar a talentos urbanos locales. Bajo la dirección de Matías, el sello ha evolucionado hasta convertirse en un referente regional con más de 762 millones de reproducciones globales, y un repertorio de éxitos como “Que Linda” de Lomiiel, Donaty y Papera,
o “Baje Con Trenza”, de El Cherry Scom y Ozuna. La disquera también es conocida por sus Alofoke Music Sessions, grabaciones en vivo que combinan freestyle, dembow, reguetón y trap. Transmitidas a través de plataformas digitales, han contado con la participación de artistas como El Alfa, Omega, Bulin 47 y talentos emergentes de toda la región.
“Aliarnos con Sony valida los años de trabajo que hemos invertido en construir una plataforma para el talento”, afirmó Matías. “También abre la puerta para que nuevas generaciones rompan barreras y lleven su sonido a audiencias globales”.
Desarrollo artístico con visión compartida Según informó la com-
pañía, los primeros dos lanzamientos bajo esta alianza ya están en desarrollo. Las fechas serán anunciadas próximamente.
Para Pedro Alegría, director de A&R en Sony Music CAC, el acuerdo trasciende lo comercial: “El instinto de Alofoke para conectar con la gente y su enfoque audaz hacia el entretenimiento lo convierten en un socio único. Juntos podemos
desarrollar artistas que se mantengan fieles a sus raíces mientras alcanzan audiencias globales”. Con este paso, Sony Music CAC refuerza su compromiso con el desarrollo del talento urbano latinoamericano, mientras Alofoke Music formaliza su expansión más allá del ámbito regional, posicionándose como un actor clave en la internacionalización del sonido urbano del
Desde la coordinación inicial con el MIVED se estableció un cronograma de trabajo riguroso que, según Monegro, “se está cumpliendo cabalmente”
Yamell Rossi yamellrossi@deultimominuto.net
Apoco más de un año para la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 (del 24 de julio al 8 de agosto), los trabajos de remodelación del Centro Olímpico “Juan Pablo Duarte” avanzan con intensidad. Así lo confirmó José P. Monegro, presidente del Comité Organizador del evento multideportivo, quien ofreció detalles pormenorizados sobre las principales obras en marcha, sus fechas de entrega y el alcance de las intervenciones en este emblemático complejo deportivo. Desde la coordinación inicial con el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones —entidad responsable de la ejecución de las obras— se estableció un cronograma de trabajo riguroso que, según Monegro, “se está cumpliendo cabalmente, incluso, con algunas instalaciones ligeramente adelantadas”. Una muestra palpable de ese adelanto es el campo de tiro con arco, donde ya se tiene previsto realizar un torneo Panamericano en julio próximo, antes de los Juegos, gracias a que su remodelación ya fue completada. “Eso evidencia que vamos bien. Lo primero que hicimos fue coordinar un calendario realista con el MIVED, y hoy podemos decir que se está respetando y hasta superando en algunos casos”, explicó.
Doble pista de atletismo
Una de las piezas centrales del evento será, sin duda, el Estadio Olímpico “Félix Sánchez”, donde se están ejecutando trabajos en dos fases. La primera se adaptó para cumplir con requerimientos del Mundial Femenino de Fútbol, y ahora ha iniciado la segunda fase, enfocada en la pista de atletismo. Monegro aseguró que esta etapa estará finalizada en febrero de 2026, justo a tiempo para las competencias oficiales. “Se hizo un cambio en el orden de intervención, porque había que tener listo el campo de fútbol antes. Pero, ya la pista de atletismo está en plena
Se está instalando un gimnasio seco, un espacio especializado para prácticas fuera del agua, en la disciplina de clavados.
transformación”, detalló. A la par, se está remodelando la pista alterna, una instalación de igual dimensión que servirá para calentamientos y prácticas simultáneas a las competencias, cumpliendo con estándares internacionales. “Ambas pistas tienen dimensiones para competencias oficiales. Aunque se le llama ‘pista de calentamiento’, la alterna es tan importante como la principal, y será prioritaria para el proceso de preparación de nuestros atletas”, afirmó Monegro.
Modelo de gestión
Otro de los espacios clave es el Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto, cuya renovación ha sido posible gracias a un acuerdo de
Centro Acuático
Si hay una instalación que está siendo transformada, es el Centro Acuático. “Prácticamente se está construyendo desde cero para cumplir con los nuevos requerimientos de World Aquatics”, reveló Monegro.
La piscina antigua fue desmontada y se está instalando una completamente nueva, además de un gimnasio seco —espacio especializado para prácticas fuera del agua, particularmente en la disciplina de clavados—, una exigencia técnica reciente. Otra novedad es la inclusión de un temporizador de agua, tecnología que permitirá mantener la temperatura del agua dentro de los rangos establecidos por la federación internacional, vital considerando el clima caribeño.
branding entre su patronato y el Banco de Reservas, institución que asumió la parte estructural de la obra. En una segunda etapa, el Ministerio de Deportes se encargará del equipamiento. “Esa obra también avanza bien y se prevé su entrega para el primer trimestre de 2026”, indicó el presidente del comité.
Este modelo de colaboración entre el sector público y el privado ha sido considerado como una vía efectiva para garantizar sostenibilidad a largo plazo, especialmente si se logra formalizar una estructura nacional que supervise y apoye a los patronatos o voluntariados responsables del mantenimiento de las instalaciones.
Voleibol, halterofilia y gimnasia: avances
Las canchas de voleibol, tanto el Palacio como el Pabellón, también están siendo remozadas. Se espera que estén listas para agosto de 2025, con una inversión inicial de RD$234 millones, monto que podría incrementarse por ajustes técnicos y mejoras no previstas originalmente. En el Parque del Este, instalaciones como las de gimnasia y levantamiento de pesas (halterofilia) también avanzan de forma positiva, incluso ligeramente adelantadas al cronograma, lo cual ha generado optimismo en el equipo organizador.
Inversión estatal
El Gobierno dominicano ha comprometido una inversión de RD$2,948,337,610.39 para la remodelación y adecuación de las infraestructuras deportivas. Estas obras fueron licitadas por el MIVED en dos grandes lotes: uno para el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte y otro para el Parque del Este, con un total de 20 intervenciones. Cada lote será adjudicado a uno o dos consorcios constructores, lo que, según Monegro, permitirá un mejor control técnico, financiero y de calidad. “La meta es que todas las obras estructurales estén listas en el primer trimestre de 2026, aunque algunas se están entregando antes”, puntualizó.
Más allá de 2026: desafío Monegro subrayó que uno de los grandes desafíos históricos de República Dominicana ha sido el mantenimiento post-evento. Por ello, aboga por la creación de una estructura institucional permanente, quizás desde el Ministerio de Deportes, que coordine el trabajo de voluntariados y patronatos encargados de las instalaciones. “Los Juegos no deben ser solo una vitrina momentánea, sino una oportunidad para dejar al país un legado duradero. Estamos haciendo instalaciones que estarán a nivel de un Mundial. El Estado debe garantizar de que se mantengan así”, concluyó.