

Nóminas de los ministerios se disparan hasta en un 180% en cuatro años
El Ministerio de Educación, con un presupuesto para remuneraciones de RD$109,134,302,485.00 en el año 2020, evidencia un aumento a RD$167,571,638,611.00 en 2024. P. 4 Y 5

República Dominicana se prepara para su decimoséptima elección presidencial
El 19 de mayo, el pueblo dominicano se prepara para un trascendental ejercicio democrático: elegir a sus nuevas autoridades presidenciales y congresuales. Este proceso se desarrolla en un contexto donde las redes sociales y las tecnologías comunicacionales, incluida la innovadora Inteligencia Artificial (IA), juegan un papel crucial en la campaña electoral. P. 16 y 17


ELECCIONES 2024
¿Guillermo Moreno y el PRM podrán detener al fenómeno Omar Fernández?
Los candidatos a senadores por el partido Fuerza del Pueblo y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) coincidieron, por separado, en una entrevista a “De Último Minuto” para tratar sus propuestas en estas elecciones. P. 8 y 10
El “transfuguismo artístico” arropa la política dominicana
Diversas figuras del entretenimiento, especialmente de la música, han apoyado en cada proceso electoral a diferentes candidatos, siempre respaldado en aquellos que están en el oficialismo, saltando de partido en partido, sin fidelidad a ninguna creencia que no sea la del beneficio propio.
Nairobi Viloria vive su mejor momento en la TV P. 26
Búsqueda incansable de petróleo en RD genera mayor interés con nuevos hallazgos

La Refinería Dominicana de Petróleo reveló recientemente un estudio que determina la potencialidad de las cuencas de Azua, San Juan, Cibao y Enriquillo para ser explotadas en la búsqueda del llamado “oro negro”. P. 20
DEPORTE
Juan Soto, una estrella que brilla dentro y fuera del diamante

El astro del béisbol, Juan Soto, a pesar de la gran popularidad y expectativa de crecimiento que tiene en las Grandes Ligas, aún mantiene la humildad dentro y fuera del terreno de juego, como el primer día que jugó para los Washington Nationals el 20 de mayo

2
De Último Minuto Media Group www.DeUltimoMinuto.net
C/ Virgilio Díaz Ordóñez #52, Ensanche Julieta, Distrito Nacional, República Dominicana.
Editorial

Héctor Romero Director
La República Dominicana vivirá este próximo domingo su decimoséptima elecciones presidenciales, que, a la vez, servirán para elegir de forma directa 32 senadores, 178 diputados de provincias y siete de ultramar. Además, aunque no de forma directa, también se escogerán cinco diputados nacionales y 20 para el Parlamento Centroamericano.
Este proceso electoral, el segundo que se lleva a cabo en este 2024, decidirá el futuro del país durante los próximos cuatro años, determinando quién liderará el Poder Ejecutivo. En la contienda compiten el actual mandatario Luis Abinader, favorito en las encuestas; el político más exitoso a nivel electoral de la era democrática, Leonel Fernández, quien ha ocupado la presidencia durante tres períodos, y por primera vez en la carrera por esta posición, Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), siendo parte de la boleta del partido que permaneció en las riendas del poder durante dos décadas. Además, otras seis propuestas formarán parte de la competencia presidencial a través de partidos minoritarios.
Esta temporada ha sido un poco sosa, como algunos han descrito, con una previsión de baja participación de los electores, similar a lo ocurrido en las elecciones municipales.
Los partidos políticos, candidatos y la Junta Central Electoral tienen el reto y el compromiso de revertir la percepción de lo que pasará este domingo, saliendo a buscar votos donde sea necesario, pero alineados a lo que establecen las leyes. Sin embargo, los ciudadanos también deben tener la disposición de acudir a los colegios electorales para cumplir con su papel en el mantenimiento de la democracia, que con tanto esfuerzo hemos disfrutado durante décadas. Esta misma democracia ha generado confianza en las inversiones en la economía nacional y nos posiciona como referente de la región en el turismo y otros sectores.

Gerente General Melvin de León
Director Héctor Romero
Subdirector José Nova
Editores: Mayte Prado
Luna Saviñón
Yohanna Hilario
Dalton Herrera
Diseño
Mars Moon SRL
Alejandro Raposo
Gráficos
Merian Pérez
Nueva política Gen Z

En un país donde la política ha estado históricamente anclada en estructuras tradicionales, la Generación Z está irrumpiendo con fuerza, revolucionando la forma de concebir y ejercerla. Estos jóvenes, nacidos entre 1997 y 2012, están utilizando las redes sociales para romper los moldes y comunicar propuestas innovadoras que desafían el status quo en la República Dominicana.
La Generación Z, a diferencia de las generaciones anteriores, se ha criado en un entorno digital, lo que ha moldeado su forma de pensar y de actuar. Su dominio de plataformas como TikTok, Instagram y X no se limita al entretenimiento; las utilizan como herramientas estratégicas para generar conciencia y movilizar a los votantes. Este
Corrección de Estilo
Mayte Prado
Gerente de Ventas
Ninoska Tapia




De Último Minuto Media deultimominutomedia
UltimoMinutoTW De Último Minuto Media

La presencia de la Generación Z en las redes sociales es un recordatorio a los políticos tradicionales de que la política es un espacio donde la voz de cada ciudadano puede amplificarse a través del ingenio digital.
grupo de nativos digitales ha creado comunidades virtuales para compartir ideas y articular demandas sociales que impactan a la ciudadanía en su conjunto, desde el cambio climático hasta la educación inclusiva.
Lo que distingue a esta generación es su habilidad para traducir las preocupaciones locales en demandas globales. Este fenómeno se está manifestando en las grandes universidades en EEUU, y a su vez, se están derribando fronteras ideológicas con propuestas como la creación de políticas que prioricen el medio ambiente, el fomento de la economía digital y el acceso equitativo
a la educación. Estas iniciativas están resonando entre los jóvenes votantes, que cada vez están más desencantados con la retórica tradicional de la política dominicana.
El impacto de esta nueva forma de activismo es ya evidente. En las últimas elecciones, el voto juvenil tuvo un peso significativo, y se espera que su influencia siga creciendo. Además, la Generación Z está desafiando a los partidos políticos establecidos a repensar sus estrategias de comunicación y su enfoque en el electorado. Muchos partidos ahora intentan capturar esta energía juvenil adoptando una comunicación más directa y trans-
parente en las redes sociales. Sin embargo, no todo ha sido sencillo para este grupo. El escepticismo y el cinismo hacia sus propuestas por parte de figuras políticas tradicionales sigue siendo un obstáculo. Algunos sectores intentan desacreditar el activismo digital, considerándolo superficial y sin sustancia. A pesar de ello, la Generación Z ha demostrado una notable resiliencia, articulando movimientos organizados que han generado cambios tangibles en la esfera política. A medida que se acercan las próximas elecciones, la pregunta ya no es si la Generación Z cambiará la política dominicana, sino cuánto la cambiará. Su presencia en las redes sociales es un recordatorio constante para los líderes políticos tradicionales: la política ya no es un juego de poder reservado para unos pocos, sino un espacio donde la voz de cada ciudadano puede amplificarse a través del ingenio digital. Esta generación ha llegado para quedarse y está lista para redefinir el futuro político de la República Dominicana, un “click” a la vez.


Nacionales
Nómina de ministerios aumentan hasta un 180% entre el 2020 y 2024
Ministerio de Interior y Policía, Medio Ambiente y Energía y Minas representan mayor incremento en remuneraciones y contribuciones
Perla Espino perlaespino@deultimominuto.netSegún revela un análisis exhaustivo realizado como parte de un trabajo de investigación del periódico De Último Minuto, la nómina pública en diecinueve ministerios sufrió un aumento de 180% en los últimos cuatro años.
Economía, Educación, Interior y Policía, Energía y Minas y Salud Pública, han sido las instituciones más beneficiadas con el incremento presupuestario para sus instituciones, de acuerdo a los documentos de transparencia colgados en los mismos portales web de esos ministerios.
Ministerio de Educación
En primera instancia, el sector educativo, representado por el Ministerio de Educación, con un presupuesto para remuneraciones de RD$109,134,302,485.00 en el año 2020, evidencia un aumento a RD$167,571,638, 611.00 en el 2024, marcando un incremento del 53.55% destinado a las remuneraciones del personal de esa institución.
Según un comunicado del 9 de febrero del presente año, el órgano administrador de la educación pública en el país explicó que el último aumento aplicado a los docentes se efectuó en el año 2023, cuando el salario del maestro de primaria se incrementó de RD$50,600 pesos a RD$63,829, una variación de 26.14%. En tanto, el promedio salarial para el docente de secundaria pasó de RD$58,610 a RD$63,092 pesos, equivalente a un alza de 7.65%. También detallaron que la decisión favoreció a 21,464 maestros jubilados y pensionados, elevando el salario a RD$25,000 pesos para quienes ganaban menos de esa cantidad, y a RD$30,000 pesos para quienes recibían sobre los RD$25,000 y menos de RD$30,000 pesos.
Interior y Policía
El Ministerio de Interior

y Policía figura como líder de estos aumentos, con un incremento del 130.08% en su presupuesto para remuneraciones, pasando de RD$1,088,812,038.00 en 2020 a RD$2,505,154.819.00 en 2024. Una parte significativa de este aumento se atribuye al progresivo reajuste salarial para los policías, una medida que ha sido una promesa constante del presidente Abinader desde su campaña en 2019.
La última disposición impactó a 23,673 miembros de la institución, lo que equivale a un 97%, y significa un aumento mensual de RD$43,404,441.99 en la nómina destinada solo a los uniformados, según explica una nota de prensa colgada en el portal web de la Presidencia.
Energía y Minas
Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas experimentó un crecimiento significativo del 180.07% en su presupuesto para remuneraciones, alcanzando RD$1,150,839,208.00 en 2024, frente a los RD$410,905,764.71 asignados en 2020.
Medio Ambiente
Otro ministerio que vio un aumento en sus asignaciones presupuestarias destinadas a remuneraciones al personal es el Ministerio de Medio Ambiente, con un incremento
opinión opinión


Henri Herbrard Economista
“Un aumento de salario a un policía, un maestro o una enfermera pudiera considerarse como un gasto necesario y positivo, si se traduce en mejores niveles de seguridad, de educación o de salud”.
del 108.30%, pasando de RD$1,747,279,106.00 en 2020 a RD$3,639,645,996.00 en 2024.
Economía, Planificación y Desarrollo
Por otro lado, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en sus asignaciones presupuestarias, en punto de remuneraciones y contrataciones del año 2020, tenía un presupuesto aprobado de RD$721,867,000.00, para el presente año hubo
Daris Javier Economista
“Si el gobierno dominicano está incrementando la nómina pública, está descuidando las obras que, de cara al futuro, van a transformar la sociedad dominicana en la economía del país”.
un aumento de esos fondos en un 62.77%, alcanzando RD$1,175,000,000.00, los cuales se distribuyen: RD$891,600,000.00 a remuneraciones, RD$158,860,000.00 a sobresueldos, RD$540,000.00 a dietas y gastos de representaciones, y RD$124,000,000.00 en contribuciones a la seguridad social.
Juventud
En el caso del Ministerio de la Juventud, en
el año 2020 se le aprobó para el gasto de personal RD$203,397,598.00, en el 2021 RD$203,397,558.00, para el 2022 RD$238,152,055.00, en el 2023: RD$305,362,209.00 y en el 2024 RD$343,497,052.00, para un aumento de 68.88% en cuatro años
Salud Pública
Por otro lado, el Ministerio de Salud Pública registró un incremento del 54.03% en sus asignaciones directas para personal desde el gobierno de Danilo Medina al de Luis Abinader. Este aumento, reflejado en un presupuesto de RD$7.949.527.459,00 en 2024.
Mujer
El Ministerio de la Mujer presenta un incremento de 82.94% en su presupuesto aprobado para nómina entre el 2020 y el 2024, aunque año por año presenta RD$410,734,937.00 en el 2020, RD$428,451,529.00 en el 2022, RD$568,866,953.78 en el 2023 y RD$751,383,462.00 en el 2024.
El Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación Superior también han experimentado aumentos significativos del 36,67% y 30,59%, respectivamente, en sus presupuestos de nómina.
De igual forma, otros ministerios, como el de Presidencia, Turismo y Trabajo, han
experimentado aumentos en sus asignaciones que oscilan entre el 15,39% y el 10,35%.
También el Ministerio de Administración Pública y el Ministerio de Relaciones Exteriores han experimentado aumentos, aunque más moderados, del 8.75% y 9.80% respectivamente. En las partidas presupuestarias de RD$511,559,422.00 y RD$4,640,685,049.00 en 2020 a RD$556,306,794.00 y RD$5,095,349.171.00 en 2024. El Ministerio de Hacienda registró un aumento del 9,63% en remuneraciones, ya que en el 2020 tenían aprobado RD$1,282,838,773.00 y en el 2024 RD$1,406,373,214.00
Expertos opinan sobre incrementos salariales Para el economista y miembro del partido Fuerza del Pueblo (FP), Daris Javier, este aumento desmedido no sólo es un gasto improductivo, sino que también está erosionando la economía del país. El capital necesario para impulsar obras transformadoras se está desviando hacia un gasto corriente insostenible, minando las bases de un desarrollo sostenible.
“Eso significa entonces que, si el gobierno dominicano está incrementando la nómina pública, está descuidando las obras que, de cara al futuro, van a transformar la sociedad
Mayo 2024 No. 02
dominicana en la economía del país”, expresó Javier.
En ese orden, agrega que, al aumentarse una nómina pública, estamos hablando de un gasto improductivo que deteriora la economía.
“Si el Estado orienta su gasto hacia el capital, puede impulsar obras productivas que transformen la sociedad. El aumento de la nómina pública descuida las obras necesarias para el futuro, lo que afecta negativamente a la población dominicana”, puntualizó el experto.
A nivel internacional, las comparaciones con otros países de la región y los estándares de la OCDE pintan un panorama preocupante.
Mientras que otras naciones han implementado medidas para optimizar la gestión de la nómina estatal, la República Dominicana parece ir en dirección contraria, con un aumento descontrolado que desafía las normas económicas internacionales.
Países como Canadá, Alemania y Australia, han implementado medidas para optimizar la gestión de la nómina estatal, incluyendo la evaluación periódica de la necesidad de personal, la implementación de tecnologías de información y comunicación para mejorar la eficiencia administrativa, y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en el empleo público. En última instancia, este análisis detallado nos enfrenta a una realidad innegable: la gestión eficiente de los recursos públicos y la promoción de la transparencia y la responsabilidad son imperativas para el futuro del país. Sin estas bases sólidas, el crecimiento desenfrenado de la nómina estatal amenaza con socavar el bienestar y el progreso de toda la sociedad dominicana.
Por otro lado Henri Herbrard, reconocido economista, ofrece una visión crítica pero matizada sobre el rol de la nómina estatal y su impacto en la economía nacional. Desmontando el enfoque simplista que ha estigmatizado la nómina pública, Herbrard destaca la necesidad de considerar el destino y los resultados de dicho gasto.
PRESUPUESTO ANUAL DE REMUNERACIONES
Datos en porcentajes | Período del 2020-2024
En este sentido, subraya la importancia de discernir entre un aumento salarial dirigido a sectores clave como la seguridad, la educación o la salud, y un gasto ineficiente que no se traduce en mejoras palpables para la sociedad. La efectividad de dicho gasto debe ser evaluada mediante indicadores que reflejen la calidad y la sostenibilidad de los servicios públicos proporcionados.
“Primero es importante puntualizar que tradicionalmente se ha venido satanizando la nómina estatal olvidando que un empleo público no es ni bueno ni malo todo depende en que se está utilizando. En este sentido, un aumento de salario a un policía, un maestro o una enfermera pudiera considerarse como un gasto necesario y positivo para la población, si efectivamente se traduce en mejores niveles de seguridad, de educación o de salud”.
El economista alerta sobre los riesgos de un aumento desmedido en la nómina estatal, señalando que, si no se acompaña de mejoras sustanciales en la producción de bienes públicos y en la calidad de vida de la población, podría exacerbar el déficit fiscal y generar desequilibrios financieros significativos.
01 de 14 ministerios
supuesto del Sector Público Consolidado para 2024) a RD$252,333 millones”. “Un reto importante a plazo va a ser la necesaria revalorización del salario mínimo del sector público el cual se ha mantenido en apenas RD$10,000 , sin haberse aumentado desde abril 2019 cuando pasó de RD$5,117 a RD$10,000; de aplicar un ajuste por la inflación acumulada desde el 01-04-2019 a la fecha, habría de incrementar este salario mínimo en un 32.5%, indicó. Uno de los desafíos críticos a futuro, según Herbrard, radica en la revalorización del salario mínimo en el sector público, que ha permanecido estancado desde abril de 2019. El economista advierte que, ajustado por la inflación acumulada, el salario mínimo debería aumentar en un preocupante 32.5%, lo que subraya la urgencia de abordar esta cuestión.
El Ministerio de Administración Pública experimentó aumentos por 7.48, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores han experimentado aumentos por 5,28%.
Herbrard ofrece un análisis detallado del Presupuesto para el año 2024, destacando que incluso un ligero incremento del 5% en la nómina pública representaría un aumento considerable en el déficit fiscal, evidenciando la necesidad de un manejo prudente de los recursos financieros. “De acuerdo con el Presupuesto 2024, el total de Remuneraciones del Sector Público Consolidado (o sea gobierno central + instituciones autónomas + seguridad social) se proyectaba en RD$461,712.4 millones equivalentes un 6.2% del PIB; una desviación de apenas 5% en esta nómina pública (o sea un incremento en RD$23,085 millones lo que implicaría un incremento del déficit fiscal de un 10.0%, el cual pasaría de RD$229,247.9 millones (Pre-
El análisis también aborda el crecimiento limitado en la cantidad de empleos del Estado, destacando un enfoque prudente en la gestión de la nómina estatal, según datos recientes de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo. “En cuanto a cantidad se refiere, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) a diciembre 2023: la cantidad de empleos del Estado pasó de 643,153 (1er Trimestre 2020, o sea justo antes del COVID) a 667,201 (12-2023) mostrando así un crecimiento limitado de apenas 24,048 posiciones adicionales entre 03-2020 y 12-2023 lo que parece indicar que ha habido un manejo bastante más prudente en esta nómina estatal”.
Finalmente, Herbrard plantea la necesidad de estudiar detenidamente el desempeño de las empresas públicas, en especial en el sector eléctrico, donde se observa un crecimiento continuo en el empleo, lo que sugiere la importancia de revisar y mejorar la eficiencia de dichas entidades.


Cada día, más de 60 mil vehículos desafían su destino al atravesar este puente.
El Puente de La 17, colgado en el olvido
Este coloso de hierro y concreto ha resistido cinco décadas de indiferencia y abuso
El puente de La 17 no es solo una estructura de acero y concreto; es el vínculo vital que une a comunidades, el símbolo de una ciudad que desafía al destino. Su deterioro progresivo es un grito de auxilio que no puede ser ignorado. En sus grietas se refleja la tragedia anunciada de una comunidad abandonada a su suerte, pero también la esperanza de un mañana donde la seguridad y el bienestar sean prioridad. La pregunta ahora es si las autoridades responderán antes de que sea demasiado tarde y el puente de La 17 se convierta en un monumento a la tragedia evitable.
Yoan Silverio YoanSilverio@deultimominuto.net
Una sombra se cierne sobre los habitantes de Santo Domingo
Este: el puente Francisco del Rosario Sánchez, conocido como el puente de La 17, una estructura vital que ahora se yergue como un monumento a la negligencia y el olvido de poco más de 800 metros y cuatro carriles.
El peligro que acecha El estruendo de las planchas deformadas golpeadas por neumáticos desesperados es el siniestro eco del deterioro progresivo que va destruyendo a este ícono de la infraestructura
dominicana. El óxido, como un cáncer implacable, lacera las entrañas de sus soportes de acero, mientras los agujeros, como bocas hambrientas, devoran la confianza de aquellos que se aventuran a cruzarlo. Cada día, más de 60 mil vehículos desafían su destino al atravesar este puente, una travesía marcada por la incertidumbre y el miedo.
El olvido que hiere Construido en 1974 sobre el cauce del río Ozama, este coloso de hierro y concreto ha soportado décadas de abusos y olvido, convirtiéndose en una cicatriz abierta en el paisaje urbano. A pesar de su impor-

Osiris de León Geólogo
“Es un puente que amerita ser puesto en agenda de prioridades, para que el MOPC incluya en presupuesto una intervención”.

Romel Pérez Ingeniero MOPC
“Habrá elementos que se sustituirán, mientras que otros, durante la evaluación, decidiremos si es necesario reemplazar”.
tancia vital, las autoridades han hecho caso omiso de su deterioro, permitiendo que se convierta en un monumento a la indiferencia gubernamental que ahoga las esperanzas de una comunidad atrapada en la telaraña del desamparo. Sobrecargado y maltratado, el puente de La 17 se tambalea al borde del abismo, desafiando la suerte y la lógica misma que clama por atención.
Lamento de la comunidad Desde las sombras de sus pilares, las voces de los residentes claman por ayuda en un coro de desesperación.
Genaro Martínez, de 60 años y testigo de décadas
de descuido, denuncia la caída de tornillos y la falta de mantenimiento que acecha al puente.
Marlín Bello, de 53, cuya casa y paz interior están amenazadas por los escombros que llueven desde las grietas del puente, clama por una solución urgente que detenga el flujo de pesadillas que emanan de la estructura moribunda, vive en un sobresalto constante por la condición de salud que padece su esposo que le impide movilizarse correctamente.
También Héctor Luis Paniagua, de 44 años, vive temeroso de que cada día pueda ser el último bajo la sombra de este titán oxidado “nos sentimos mal y con bastante temor, porque a cada rato cae un hierro del puente”. Paniagua exige acción antes de que sea demasiado tarde, en un acto de valentía que resuena en el vacío de la negligencia.
Un llamado a la acción El presidente de la Comisión para la Supervisión de las Infraestructuras Nacionales ante el Cambio Climático, Osiris de León, advierte que el salitre corroe los cimientos del puente, amenazando no solo a quienes viven cerca del mar, sino a toda la comunidad. Urge una respuesta contun-
dente por parte del Ministerio de Obras Públicas, quien tiene en sus manos la posibilidad de evitar una tragedia anunciada. La sustitución total del puente emerge como la única opción viable, un acto de responsabilidad ante la inminente catástrofe. “Es un puente que amerita ser puesto en la agenda de prioridades para que el Ministerio de Obras Públicas pueda incluir en su presupuesto una intervención importante para ese puente. No manejo presupuestos, pero quizás se considere como la opción ideal la sustitución total de ese puente”, manifestó. El geólogo explicó que el puente está en una ciudad costera y que el aire que viene desde el mar hasta tierra adentro con micropartículas de vapor de agua marina se estrella con todas las estructuras en su camino, lo que provoca su adherencia y comienza un proceso de corrosión. Añadió que esta problemática no se debe a la falta de mantenimiento, sino a una acción constante de componentes combinados que actúan sobre un elemento metálico, lo que termina deteriorándose debido al salitre.
La promesa de un mañana
Romel Pérez, encargado de Mantenimiento de Puentes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), afirmó que desde que el puente fue construido hace aproximadamente 50 años, nunca se le ha dado un mantenimiento profundo, siendo esta una de las muestras del deterioro progresivo que se puede percibir en su estructura.
Indica que hasta ahora, se ha repuesto parte de los metales del pasamanos o barandilla, que hace unos años fueron sustraídos, así como la pintura: “Habrá elementos que se sustituirán completamente, mientras que otros, durante la evaluación profunda, veremos si es necesario
reemplazarlos”, explicó.
Según Pérez, hay planes de intervenir primero la parte de la planchuela móvil que causa los ruidos para rehabilitar el espacio de más de un metro con material de concreto, pero los planes de rehabilitación son a mayor plazo. El funcionario del Ministerio de Obras Públicas promete acciones concretas para frenar la marcha hacia el abismo.
Sin embargo, el tiempo apremia y las palabras vacías no bastan para detener la amenaza que se cierne sobre Santo Domingo Este. Con cada día que pasa, el puente de La 17 se convierte en un símbolo de la desidia gubernamental y la vulnerabilidad de una comunidad abandonada a su suerte.


Omar Fernández enfrenta una “campaña brava” en la capital
El actual diputado y candidato al Senado por la Fuerza del Pueblo, encara el mayor desafío de su joven carrera política
Elsa Cesilia Feliz ElsaCesiliaFeliz@deultimominuto.netApocos días de las elecciones congresuales y presidenciales del 19 de mayo, el candidato a senador del partido Fuerza del Pueblo en el Distrito Nacional, Omar Fernández, piensa que el reto más grande en esta contienda es “enfrentar a todo un Gobierno”. “Ha sido un enorme desafío; yo siempre supe que iba a ser una campaña brava. El reto más grande es enfrentar a todo un Gobierno, a sus ministros, sus directores, sus funcionarios, sus candidatos, al presidente de la República”, afirmó Omar en una entrevista para De Último Minuto.
Bajo la mirada de este reto, el joven político, de 32 años, considera que “la dulzura del triunfo” no residirá únicamente en vencer al candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus aliados, encabezado por Guillermo Moreno, sino en derrotar a un Gobierno que se alza en su contra. Este no es solo un duelo electoral, es una batalla contra el poder establecido, entiende.
Agrega que el pueblo está notando cada vez más el apoyo al candidato oficialista y que resulta imposible ignorar las órdenes directas que se han impartido a los ministros: respaldar a Moreno en los actos masivo. “Para mí revela algo: lo bien que anda esta candidatura o lo mal que anda la otra”, sostuvo el diputado.
Con determinación, Omar proclama que “los habitantes del Distrito Nacional merecen ser escuchados y no sometidos a la voluntad ajena. En un gesto de confianza en la voluntad popular y el respaldo divino”. “Con el gran poder del Señor y el apoyo mayoritario de los capitaleños”, sostiene

Omar Fernández. que ganará su lugar en el Senado.
Propuestas
Omar Fernández, joven legislador desde 2020, aboga por transformar la educación, proponiendo la expansión del programa de tanda extendida y la implementación del enfoque STEAM, que fusiona ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. “La educación es libertad”, afirma, al abogar también por incluir teatro, música y educación vial. Además, plantea una reforma integral al Código Tributario para aliviar la carga fiscal de las micro, pequeñas y medianas empresas. Expresa su esperanza de que los votantes respalden sus proyectos,
Lo que no sabías de Omar
Una palabra que te defina: Audaz
Una meta: ser senador
Un libro: Cien años de soledad
destacando la importancia de votar con criterio.
La juventud en la política actual
La juventud en la política es un símbolo esperanzador para Omar, quien anhela mayor participación juvenil en cada elección. Este cambio revitaliza la confianza en la política, desafiándole a adoptar un enfoque progresista y consensual, superando las
Una película: La sociedad de la nieve
Una persona: mi mamá
Un lugar: Jarabacoa
disputas partidistas. Motiva a los jóvenes a creer en una política nueva y constructiva, alejada de los enfrentamientos estériles entre políticos. “Nuestro desafío es hacer las cosas de manera diferente, buscar el consenso más allá de nuestras diferencias ideológicas”, subrayó Fernández.
Respuesta a Tolentino
El periodista Ramón Tolentino hizo un llamado a Omar
para que retire su candidatura a la senaduría del Distrito Nacional, dado el avasallante apoyo del Gobierno a la candidatura de Moreno.
En su réplica a este comentario, Fernández resaltó su amistad con Tolentino y sugirió que sus palabras no reflejan completamente su perspectiva. Afirmó que el llamado de Tolentino se debe al hecho de que ha observado una campaña gubernamental en su contra que considera, en el mejor de los casos, “burda”.
Sobre Omar Fernández Omar Leonel Fernández Dominguez, nacido el 5 de diciembre de 1991 en Santo Domingo, República Dominicana, es un destacado abogado y político dominicano.
Hijo del ex presidente y candidato presidencial Leonel Fernández y de Rocío Domínguez Quezada, proviene de una familia con una larga historia en la política nacional. Se graduó Summa Cum Laude en Derecho en la PUCMM, y luego obtuvo un Máster en Derecho de los Negocios Internacionales en la Universidad de Boston. Su incursión política comenzó en 2020 con el partido Fuerza del Pueblo, resultando electo diputado al Congreso Nacional, en las elecciones extraordinarias del 5 de julio de 2020 para el período 2020-2024. Durante su labor legislativa, ha presentado al menos 12 proyectos de ley, demostrando su activismo y compromiso en el ámbito parlamentario.


Guillermo Moreno: de aspirante a la presidencia a guerra por la senaduría
El ex procurador fiscal (1996-1997) exhibe su vasta experiencia política como el fundamento de su compromiso con la integridad
Arelis Suero ArelisSuero@deultimominuto.netGuillermo Moreno, reconocido como una figura emblemática y controversial en la política dominicana, ha tomado un nuevo rumbo en su carrera: aspira al Senado en el Distrito Nacional, abandonando sus múltiples candidaturas presidenciales para sumergirse en una misión aún más retadora: combatir la corrupción desde el epicentro del Congreso Nacional, de la mano de una alianza múltiple entre el partido Alianza País (AP) y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el Distrito Nacional.
En una entrevista exclusiva con “De Último Minuto”, Moreno compartió sus visiones y estrategias, haciendo hincapié en su compromiso con una legislación cuidadosa y una acción decidida contra los males que aquejan a la sociedad dominicana.
Un legado de integridad y compromiso
Moreno subraya su vasta experiencia política como el fundamento de su compromiso con la integridad legislativa. Su visión va más allá de las promesas electorales, centrándose en acciones concretas para combatir la corrupción en todas sus manifestaciones. Esta nueva candidatura emerge con el lema “Nunca aprobar una ley sin un estudio exhaustivo de sus implicaciones”, en alusión a la práctica común de aprobar legislaciones sin antes hacer un análisis profundo, lo que considera un desafío grave a la integridad democrática.
Innovación y reforma: la lucha contra la corrupción
El aspirante al Senado propone una serie de reformas legales para enfrentar la
compromete con la seguridad ciudadana y el bienestar de los dominicanos, de acuerdo a sus declaraciones. Detalló que trabajará para que las reformas policiales se traduzcan en legislaciones que aseguren procesos más rigurosos. “Necesitamos un sistema donde la justicia sea efectiva y los delincuentes enfrenten consecuencias justas”, señaló, al subrayar la necesidad de evitar la reinciElecciones

corrupción de manera efectiva. Desde la creación de nuevos delitos penales específicos hasta el fortalecimiento de leyes de transparencia y acceso a la información pública, Moreno aboga por un cambio radical en el sistema legal dominicano que cierre las brechas que permiten la impunidad y la opacidad del régimen jurídico.
La Justicia y la seguridad: garantizando un futuro Moreno no solo aspira al Senado para sumarse a los trabajos de reformar la Policía, sino también el sistema judicial, y busca asegurar que la justicia sea equitativa. Su enfoque en la prevención del delito y la reincidencia le

Reflexiones y Desafíos: Un Futuro por Construir
Moreno no escatima críticas hacia figuras políticas del pasado, como el expresidente Leonel Fernández, a quien acusa de haber defraudado las esperanzas de muchos dominicanos. Su mensaje es claro:
votar por Omar Fernández es perpetuar los viejos regímenes de su padre, mientras que él “representa un cambio real y necesario para el futuro de la nación”, afirmó con vehemencia.
dencia y garantizar la seguridad ciudadana.
Empoderando nuestra juventud
La educación y el empleo son pilares en la plataforma de Guillermo Moreno. Su visión incluye la transformación de los liceos en centros politécnicos y bilingües, así como la promoción de leyes que fomenten el emprendimiento y el acceso a créditos para jóvenes empresarios.
Alianzas: trabajando por un futuro mejor
Sobre la alianza entre Alianza País y el PRM, el también abogado explicó que se fundamenta en un compromiso compartido.
Moreno elogió los esfuerzos del presidente Abinader por un gobierno honesto y eficiente, y cuenta además con el respaldo de la actual senadora Faride Raful, quien comparte su visión de un país libre de corrupción y desigualdad.
Crítico de Leonel Moreno no escatima críticas hacia figuras políticas del pasado, como el expresidente Fernández, a quien acusa de haber defraudado las esperanzas de muchos dominicanos. Su mensaje es claro: votar por Omar Fernández es perpetuar los viejos regímenes de su padre, mientras que él “representa un cambio real y necesario para el futuro de la nación”, afirmó.

Politólogos coinciden urge renovar liderazgo político tras elecciones
Muchos se preguntan qué ocurrirá con los
partidos cuando transcurra proceso electoral
Dalton Herrera
DaltonHerrera@deultimominuto.net
En un análisis profundo sobre el panorama político postelectoral, los reconocidos politólogos Felipe Vallejos y Melvyn Pérez ofrecen sus perspectivas acerca de los desafíos y las oportunidades que aguardan a la República Dominicana tras el 19 de mayo. Coinciden en un punto determinante: la necesidad imperiosa de una renovación en el liderazgo político del país.
Vallejos y Pérez destacan que, con la consolidación del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el poder, la oposición se enfrenta a un nuevo escenario político que demanda una reestructuración estratégica y la emergencia de “nuevas caras”. En este contexto, es fundamental que la oposición no solo presente un cambio de liderazgo, sino también una renovación en sus enfoques y tácticas para enfrentar los retos de este nuevo ciclo político que se vislumbra en el horizonte nacional.
Según Vallejos, tras las elecciones presidenciales y legislativas, los llamados “tres grandes” partidos políticos de la República Dominicana: PRM, PLD y FP, continuarán siendo los actores principales y mayoritarios en la escena política durante el período 2024-2028. Contrario a las predicciones que sugerían la desaparición de uno de ellos en favor de otro, estos partidos mantienen su relevancia y liderazgo. En el caso del PRM, la reelección del presidente actual, Luis Abinader, marca un período de consolidación del poder obtenido en las elecciones de 2020. Este fenómeno refleja similitudes con el ascenso del PLD bajo el liderazgo de Leonel Fernández en 2008 y de Danilo Medina en 2016, quienes también experimentaron momentos de fortalecimiento y predominio político durante sus mandatos. No solo han ampliado su dominio en las alcaldías respecto al año 2020, sino

que también parecen mantener un firme control sobre la presidencia. Todo apunta a que incrementarán su presencia en el Congreso Nacional, con algunas voces hablando incluso de una “súper mayoría” en ambas cámaras. Este panorama refleja el momento de fortaleza que atraviesa el oficialismo y, al mismo tiempo, pone de relieve las tensiones y debilidades que enfrenta la oposición, especialmente después de la fractura sufrida por el PLD en octubre de 2019.
Así como se consolidará su poder, el PRM enfrentará dos desafíos importantes: por un lado, la capacidad de gobernabilidad en función de un presidente que no puede reelegirse y que, por ende, tendrá que lidiar con funcionarios aspirando a la presidencia y dirigentes del partido haciendo lo propio. El segundo desafío será estrictamente económico, ya que hay reformas impostergables como la discusión fiscal antes de que acabe el 2024, lo que llevaría a un desgaste y la cesión de capital político acumulado a la fecha.
En lo que respecta al PLD y al FP, si bien comparten un origen común en términos políticos y sociales, la emergencia de nuevas figuras en ascenso dentro de ambos partidos sugiere que es menos probable que
En el segundo escenario, nos encontramos ante la posibilidad de una segunda vuelta. ¿Lograrán el PLD o la Fuerza del Pueblo pasar esta prueba? Eso está por verse. Sin embargo, lo que sí es claro es que una segunda vuelta implicaría la desaparición institucional del tercer partido. Si Fernández calificara para una segunda vuelta, significaría la capitulación del núcleo duro del PLD, liderado por Danilo Medina. Para el PLD, el desafío sería resistir en las legislativas y formar un bloque sólido en la Cámara de Diputados, además de mantener en sus filas a los legisladores que superen la prueba. Desde 2019, el desafío del PLD ha sido controlar la pérdida de dirigentes que abandonan la organización, y hasta ahora ha fracasado en contener el transfuguismo. En cuanto a la Fuerza del Pueblo, en tercer lugar, una segunda vuelta no implicaría

tantos cambios: seguiría siendo un partido bajo el control de Leonel Fernández.
Lo que sí está claro es que nos encontramos en medio de un cambio de ciclo político, en el que se disputa la hegemonía del sistema político. Se habla de un retiro del liderazgo político, del grupo hegemónico que ha dominado la escena política desde la era postBalaguer. En este contexto, surge la gran pregunta: ¿Luis Abinader liderará este nuevo ciclo o impulsará una transición más formal e institucional dentro de su partido? Entre todas estas expectativas, no podemos pasar por alto la potencial crisis que podría surgir si, para el 19 de mayo, la Fuerza del Pueblo no ha resuelto sus problemas en la circunscripción 1 del Distrito Nacional y mantiene el caso judicializado, lo que podría incidir en los resultados del 19-M y, además, truncar carreras políticas.
uno de ellos desaparezca. En cambio, es más plausible que se dirijan hacia una coexistencia política, donde la ciudadanía elija entre uno y otro en función de los líderes que encabecen sus respectivas administraciones.
Esto solo será posible si ambas colectividades entienden su rol mirando al 2028, donde será imprescindible renovar voces y liderazgos, o en su defecto otorgar espacio a nuevas caras, apelando a construir una unidad que se asemeje más a un auténtico bloque monolítico y no a una “alianza rara”.
Melvin Pérez refiere que el día 20 de mayo, los dominicanos “amanecerán” con los resultados electorales a mano. Algunos estarán preguntándose qué ocurrió, otros ¿qué ocurrirá a partir de ahora? Estas elecciones vislumbran una reconfiguración significativa del panorama político, superando las expectativas incluso en comparación con otros momentos similares, como los comicios de 2016 o 2008, donde un presidente buscaba la reelección. Ese reacondicionamiento o redistribución de fuerzas ya inició en el año 2020, y responde a la desaparición paulatina del liderazgo tradicional. Es algo mucho más cercano a lo que vimos que ocurrió a partir de 1994: el cierre de un ciclo político.
Podríamos decir que en 2020 inició algo muy parecido: una crisis política que daba espacio a un nuevo liderazgo, junto a la desaparición política de quienes protagonizaron las últimas décadas.
¿Qué esperar? La incógnita sobre el futuro político se despejará según el desenlace de las elecciones, y es factible contemplar varios escenarios hipotéticos:
En el primero, si el PRM consigue una mayoría como pronostican la mayoría de las encuestas, revalidaría su éxito electoral como en las votaciones de febrero pasado. En este contexto, el partido se adentraría en un proceso de reorganización y equilibrio interno, en busca de prepararse para los comicios del año 2028. Se espera que surjan aspirantes a suceder al presidente Abinader, lo que requerirá la apertura de nuevos espacios dentro del partido.
¿Presenciaremos cambios en posiciones claves? ¿Habrá una reestructuración del gabinete? ¿El presidente Abinader confiará en el equipo actual para llevar a cabo las ambiciosas reformas que tiene en mente, como la tan esperada reforma fiscal, la reforma constitucional o la revisión del Código Penal? Estas transformaciones necesitarán el respaldo crucial del Congreso, cuyo apoyo dependerá del éxito del 19 de mayo.
Tampoco podemos pasar por alto la influencia que podrían tener los nuevos aliados, que provienen de otros partidos con estructuras y un caudal importante de votos. Hablamos de figuras de peso, como por ejemplo: ¿cómo acomodar a Julio César Valentín a partir del 16 de agosto? Y no olvidemos los compromisos dentro del mismo partido, por ejemplo, ¿qué hacemos con Faride? El caso de Guillermo Moreno, si pierde, es otro tema: habría que ver si se le integra en el gobierno del PRM o qué rumbo tomaría su carrera política.
Si vas a votar por primera vez, esto es lo que necesitas saber
Comprender el proceso electoral es determinante para ejercer este derecho de manera informada y efectiva
Redacción DUM
Redaccion@deultimominuto.netPara muchos jóvenes, el proceso de votación puede parecer abrumador, pero entenderlo es fundamental para ejercer este derecho democrático de manera informada y efectiva. Si te encuentras en la República Dominicana y estás próximo a votar por primera vez, aquí te explicamos los pasos que debes seguir: Lo primero que debes saber es que la edad mínima para votar en República Dominicana es 18 años. El primer paso es registrarte como votante, lo que puedes hacer visitando la Junta Central Electoral (JCE) o accediendo a su sitio web, donde encontrarás información deta-
llada sobre los requisitos y el proceso de registro.
Una vez que estés registrado, es crucial informarte sobre los candidatos y partidos presidenciales y congresuales que están en contienda. Conocer sus propuestas, trayectorias y planes te ayudará a tomar una decisión informada el día de las elecciones. Otro punto importante es verificar tu centro de votación. La JCE publica una lista de los centros de votación previo a las elecciones para que puedas ubicar el tuyo. Asegúrate de conocer dónde te toca votar a través de los canales informativos proporcionados por la Junta.
Es esencial tener tu cédula de identidad y electoral el día de las elecciones,

inquietudes en muchos jóvenes.
ya que sin este documento no podrás ejercer tu derecho al voto.
El día de las elecciones, que este año será el 19 de mayo, los centros de votación abrirán desde las 7:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Al llegar a tu centro de votación, recibirás una boleta electoral, en la cual marcarás tu selección de candidatos presidenciales y congresuales.
Dentro de la cabina de votación, sigue las instrucciones proporcionadas y marca tus opciones con una “X” o un círculo, luego deposita tu boleta en la urna correspondiente.
Es importante tener en cuenta que si ningún candidato presidencial obtiene más del 50% de los votos en
la primera ronda, se llevará a cabo una segunda vuelta entre los dos candidatos con más votos. Ante esta posibilidad, asegúrate de mantenerte informado sobre los resultados y el proceso electoral.
Recuerda que votar es un derecho y una responsabilidad cívica. Tu voto es tu voz en el proceso democrático de la República Dominicana, y cada voto cuenta para dar forma al futuro del país.
El proceso de votación puede parecer complicado al principio, pero con la información adecuada y siguiendo los pasos correctos, podrás ejercer tu derecho al voto de manera efectiva y contribuir al proceso democrático de la nación.

¡Listos para decidir! Elecciones presidenciales y congresuales a la vuelta de la esquina
Con los comicios del 19 de mayo en el horizonte, la maquinaria electoral está en marcha y la Junta Central Electoral asegura que los preparativos están completos para recibir a los votantes

Redacción DUM
Redacción@deultimominuto.net
La Junta Central Electoral (JCE) tiene todo el montaje y la logística lista, con todos los engranajes y recursos dispuestos, para desplegar el escenario de las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo de 2024.
Así lo hizo saber el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, quien resaltó que esa entidad electoral ha mantenido durante el proceso una relación de armonía y entendimiento con los partidos políticos.
“Esta es una Junta Central Electoral abierta, que escucha, valora y respeta los pro-
tagonistas del proceso, los partidos, concediendo siempre contacto igualitario con todos”, dijo Jáquez Liranzo durante su intervención ante la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR).
Montaje de elecciones
Entre las medidas adoptadas por la JCE figura la resolución 18/2024, la cual establece la seguridad de la cadena de custodia en los colegios de votación durante el día de las elecciones por parte de la Policía Militar Electoral.
También la resolución 30/2024 que crea el coordinador de recintos electorales, que define las funciones
de ese personal. De igual manera, se mantiene la prohibición de la instalación de carpas y mesas por parte de candidatos y partidos políticos.
Otras medidas son: un plan que incluye el despliegue de agentes en 37 zonas de operaciones dirigidas por un oficial general, así como la coordinación de cada recinto electoral por un oficial superior y oficiales subalternos.
También la seguridad en los colegios electorales estará dividida en tres grupos: el primero será responsable de la custodia de las actas antes de ser entregadas a las juntas municipales; el segundo se encargará
de evitar actividades políticas cerca de los centros de votación durante el día de las elecciones; y el tercero estará especializado en aspectos penales para apoyar a la Procuraduría Especializada contra Delitos Electorales, realizando acciones como el llenado de actas de allanamientos y otras actividades legales.
Ante los posibles delitos electorales que podrían suceder, el presidente de la JCE aclaró que la investigación, acusación y persecución de estos, así como su “juzgamiento”, no es competencia de la JCE.
“Por decisión del Tribunal Constitucional y de la ley que
nos regula, la competencia de la investigación, persecución y acusación corresponde al Ministerio Público Electoral, dos por cada provincia y el juzgamiento de los tribunales de primer grado, penales y de primera instancia”, detalló.
Dijo que, a pesar de eso, la JCE ha llegado a acuerdos de colaboración con el Ministerio Público.
“En procura de mancomunidad hacer las denuncias y desplegar una comunicación de sensibilización a toda la ciudadanía, haciéndole saber que la compra de su cédula es un delito, es un crimen electoral que puede ser castigado con prisión”, explicó.
Otras medidas
Román Jáquez aseguró que la JCE está comprometida con facilitar el derecho al voto de todos los ciudadanos y que por eso ha implementado el plan piloto del voto en casa para las personas con discapacidad que viven en el Distrito Nacional y Santo Domingo. Sostuvo que para esos fines la lista de personas que votarán de sus casas ya cerró. Además, se implementará el voto accesible que busca eliminar las barreras que dificultan el derecho al sufragio.
También resaltó la implementación del voto penitenciario para los presos preventivos en 21 cárceles del país. Informó que ese padrón cerró con 4,296 inscritos y solo tendrán derecho al voto para el nivel presidencial. El presidente de la JCE subrayó la solución informática que implementó la JCE en el marco de las elecciones de este año con resultado exitoso en las primarias de los partidos políticos y el resultado de las elecciones municipales del pasado 18 de febrero.
Finalmente, Jáquez hizo un llamado a los partidos a que transmitan mensajes de “dignidad y prudencia” para sus seguidores, simpatizantes y votantes, a fin de culminar este proceso electoral de manera satisfactoria y civilizada.

RD vivirá su decimoséptima elección presidencial tras la caída de Trujillo
Desde 1962 hasta la fecha, ocho dominicanos han sido escogidos como jefes de Estado mediante el sufragioDalton Herrera DaltonHerrera@deultimominuto.net
El 19 de mayo, el pueblo dominicano se prepara para un trascendental ejercicio democrático: elegir a sus nuevas autoridades presidenciales y congresuales. Este proceso se desarrolla en un contexto donde las redes sociales y las tecnologías comunicacionales, incluida la innovadora Inteligencia Artificial (IA), juegan un papel crucial en la campaña electoral.
Este será el decimoséptimo proceso electoral a nivel presidencial que se realizará en la República Dominicana, tras la caída de la tiranía trujillista.
Desde el 20 de diciembre de 1962, fecha en que se celebraron las primeras elecciones libres del país hasta la actualidad, son muchas las tensiones e incertidumbres que el pueblo dominicano ha tenido que atravesar a lo largo de su historia.
El primero de esos procesos electorales tuvo como principales contendores al profesor Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y a Viriato Fiallo, líder de la Unión Cívica Nacional (UCN) y representante de los grupos más conservadores del país.
Entre linchamientos de “calieses” o remanentes del trujillismo por parte de una masa iracunda y reprimida de libertad durante años, así como las ansias de un nuevo modo de vida más libre y democrático, Bosch, quien se hacía llamar “el candidato de la libertad”, resultó ser el ganador con el 58% de los votos, mientras que Fiallo solo logró el 30% del electorado. Pero esa victoria de Bosch duró poco, pues solo pudo permanecer siete meses en el poder debido a un golpe de Estado que posteriormente instauró un Triunvirato, lo que a su vez trajo inestabilidad política al país y condujo a una revuelta entre constitucionalistas y antiboschistas que finalmente precipitó una intervención militar por parte de Estados Unidos.
La Era del PRD No obstante, el 16 de mayo de 1978 Balaguer no pudo retener el poder, pese
electoral




a la turbulencia desatada por parte de miembros de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, quienes con paño letas rojas asaltaron recintos electorales y amenazaron con desconocer la voluntad popular.
La presión internacional, encabezada por el presi dente estadounidense Jimmy Carter, así como la deter minación de los opositores políticos, obligaron al cau dillo colorado a aceptar la derrota y entregar la banda presidencial al empresario Antonio Guzmán Fernández, quien iniciaría una serie de medidas liberales, como la amnistía a los exiliados y perseguidos políticos que adversaban a Balaguer. En esas elecciones, Guzmán obtuvo el 52% de los votos y Balaguer logró alcanzar el 42%.
Los doce años

Posteriormente, el líder reformista fue calificado como “muerto político”, pues también fue derrotado cuatro años después (en 1982) por Salvador Jorge Blanco, quien alcanzó el 46% de los votos. Allí Balaguer solo obtuvo un 38%, mientras que Bosch
En medio del caos, ambos bandos enfrentados acordaron celebrar nuevas elecciones el 1 de junio de 1966. En esta ocasión, Joaquín Balaguer se presentó como “el candidato de la paz” contra un Bosch limitado para hacer campaña electoral, pues todavía parte de las tropas norteamericanas
permanecían en el país. Balaguer se alzó con la victoria con el 57% de los votos; mientras que Bosch solo obtuvo el 36%. A partir de ahí empezarían los llamados “Doce Años” que se caracterizaron por la influencia de la “Guerra Fría”, el terrorismo de grupos de izquierdas y el
terrorismo de Estado. Durante ese periodo, el PRD se abstuvo de participar en las elecciones de 1970 por considerar que no había un clima favorable para la democracia. Lo mismo ocurrió en 1974, cuando Antonio Guzmán decidió no asistir al balotaje un día antes de la celebración por creer que la Junta Central Electoral (JCE) no daba garantías de una contienda justa. Es por eso que Balaguer se impuso con un 57% contra su antiguo vicepresidente, Francisco Augusto Lora, del Partido Revolucionario Social Cristiano, quien alcanzó el 20% de los votos. En 1974, logró aplastar con el 84% de los votos a Homero Lajara Burgos, del Partido Demócrata Popular, quien obtuvo solo un 14%.
quedó en tercer lugar, con un 9%.
Sin embargo, el “vuelve y vuelve” seguía sonando con el pasar de los años, pues debido a la crisis social y económica que se produjo durante el Gobierno de Jorge Blanco, más las divisiones internas del PRD y la falta de apoyo hacia su candidato, Jacobo Majluta, Balaguer resucitó como el “Ave Fénix”. Para sorpresa de todos, en mayo de 1986 Balaguer regresó al poder en unas elecciones bastante apretadas, pues el líder reformista logró un 41%, mientras que Majluta obtuvo el 39%, básicamente un empate técnico.
Los diez años de Balaguer Contrario a sus primeros períodos presidenciales, un Balaguer enfermo y con discapacidad visual gobierna el país, lo que no evitó que aprovechara las divisiones del PRD y los procesos judiciales que se ejecutaban contra Jorge Blanco y varios de sus funcionarios. En ese ambiente cobra fuerza el Partido de la Libe-



Era del PLD y el inicio de Abinader ración Dominicana (PLD), la entidad política fundada por Bosch en 1973, tras su salida del PRD.
Bosch y Balaguer se enfrentaron de nuevo en 1990 tras décadas de rivalidades políticas. Era la primera vez que Bosch tenía posibilidades de volver al poder después de las elecciones de 1966, donde resultó derrotado.
La polarización entre el PRSC y el PLD era tal que ambos seguidores estaban dispuestos a defender los votos en el terreno que fuera. Así pues, los resultados llegaron y dieron nuevamente ganador a Balaguer, con un 35% de los votos, mientras que Bosch logró un 33%. Apenas un dos por ciento de diferencias.
Tras este proceso electoral, el PLD tuvo problemas internos que mermaron su popularidad y logró sacar a flote al PRD nuevamente, esta vez capitaneado por José Francisco Peña Gómez.
Tanto en 1986 como en 1990, Balaguer había superado a sus contendores con un mínimo de dos por cientos de diferencia. La gota que rebasó la copa ocurrió en 1994 cuando superó a Peña Gómez por un 1% de los votos.
Contrario a 1990, Peña Gómez recurrió a todas las instancias y una ingobernabilidad política se había establecido. Es por eso que surge el denominado “Pacto por la Democracia” que acortó el período presidencial de Balaguer a dos años, permitiendo la celebración de nuevas elecciones en 1996 en las que este no pudiera postularse nuevamente.
El acuerdo estableció, además, la separación de las elecciones municipales
Tras la reforma constitucional para quitar la prohibición a la reelección, Hipólito decidió participar en 2004 a la contienda electoral, esta vez contra Leonel Fernández, quien pudo vencer debido a la crisis económica que imperaba en el país por la quiebra de los tres bancos. Fernández se impuso con el 57% de los votos, contra un 33% que sacó Hipólito. Esto dio inicio a los Gobiernos del PLD que se mantuvieron hasta el año 2020. Leonel se reeligió en 2008 con el 53% de los votos ante Miguel Vargas Maldonado, que solo logró 40%. En 2012, Hipólito intentó nuevamente alcanzar el Poder, pero perdió con un 46% ante Danilo Medina, quien logró el 51% de los votos. En la reforma constitucional de 2010, la reelección presidencial se había prohibido, por lo que Danilo, para poder aspirar en 2016, tuvo que reformarla nuevamente en 2015. Es así que pudo participar contra Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), una nueva entidad que se había desprendido del PRD por pugnas internas entre Hipólito Mejía y Miguel Vargas. En ese proceso electoral, Danilo
sacó el 62% de los votos; en tanto que Abinader obtuvo el 34%.
Las últimas elecciones fueron en 2020, definidas como excepcionales, pues se realizaron en medio de la pandemia Covid-19 y la suspensión de las elecciones municipales de febrero. Tras 16 años de gobiernos peledeístas y la división interna de ese partido entre Leonel y Danilo, Abinader emergió como el nuevo presidente de la República al vencer con el 52% de los votos al oficialista Gonzalo Castillo, quien sacó un 37%. Pese a que en estos cuatro años de Gobierno ha tenido que enfrentar la crisis post pandémica y la guerra rusoucraniana, Abinader busca repetir otro mandato presidencial contra el tres veces presidente de la República, Leonel Fernández, y el candidato por el PLD, Abel Martínez. Este 19 de mayo, la suerte está echada y la República Dominicana podrá vivir su decimoséptimo certamen electoral, en tiempos de una evolutiva y más madura democracia.
El fantasma de la segunda vuelta
Dalton Herrera DaltonHerrera@DeUltimoMinuto.nety congresuales, que serían en mayo de 1998; prohibir la reelección en dos períodos consecutivos y establecer la segunda vuelta si ningún candidato obtenía más del 50 por ciento de los votos, así como reformas al sistema judicial.
El Frente Patriótico
Peña Gómez estaba seguro de que ganaría la contienda electoral de 1996, pues ya no competía contra Balaguer sino contra Jacinto Peynado. También había entrado en escena un tal Leonel Fernández, quien había sido compañero de boleta vicepresidencial de Bosch en 1994.
Sin embargo, Peña Gómez estaba equivocado ya que para ganar había que alcanzar el 50% +1 de los votos, lo que no logró al obtener solo el 45%. Leonel quedó en un segundo lugar con un 38%, mientras que Peynado obtuvo un 15%.
Por primera y única vez hasta la fecha, el destino presidencial se iba a decidir en una segunda vuelta, lo que culminó con la victoria de Leonel en 1996, quien sacó un 51% ante un 48% de Peña Gómez.
Cuatro años más tarde y al estar prohibida la reelección, Leonel no se postuló a la candidatura presidencial; y en su lugar, Danilo Medina aspiró por el PLD contra Hipólito Mejía, del PRD.
En esa ocasión, Hipólito alcanzó el 49% de los votos contra un 24% de Danilo, lo que pudo conducir a una segunda vuelta.
No obstante, al no recibir apoyo de Balaguer, quien quedó en tercer lugar, Danilo prefirió no acudir a otro proceso electoral para que la JCE diera como ganador a Hipólito Mejía.
La contienda por la segunda vuelta electoral se erige como el epicentro de las conversaciones en torno a los comicios del 19 de mayo de este año. La razón es clara y contundente: tres poderosas fuerzas políticas se alzan en la arena, con dos de ellas tejiendo una alianza estratégica que busca desafiar al oficialismo en un segundo round. Aquella oposición resultó ganadora en 1996 cuando se enfrentó a José Francisco Peña Gómez, y es precisamente esa oposición la que hoy clama la repetición de ese fenómeno histórico y político que llevó al triunfo por primera vez a Leonel Fernández y al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Aquél fantasma de 1996 es invocado nuevamente por la oposición, como si fuera ella el refugio electoral ante la tormenta del oficialismo que se cierne sobre la mayoría de las plazas congresuales y que amenaza con reelegir al presidente Luis Abinader.
No obstante, algunos politólogos han iluminado el debate dando su opinión al respecto.
Tras las elecciones municipales, Rosario Espinal dio su parecer: “La realidad es que no hubo segunda vuelta en el 2020, y para mayo 2024, la proyección es que difícilmente la habrá’”.
Indicó que la relevancia de este tema no se limita únicamente a la construcción de escenarios políticos, sino que la fantasía puede conducir a estrategias electorales equivocadas.
“Reunificar en estos momentos el peledeísmo es prácticamente imposible, pero de haber asumido la FP y el PLD que la política electoral dominicana no es proclive a la segunda vuelta, tal vez hubieran escogido mejores estrategias”, sostuvo.
De su parte, el politólogo Belarminio Ramírez también expuso sus ideas.
“Que se realice o no la segunda vuelta depende de la conducta del colectivo electoral. Si en la primera ronda electoral ninguna de las ofertas recibe el 50 + 1, entonces la Constitución manda a la segunda vuelta”, indicó. Para los opositores, las elecciones del domingo 19 de mayo, en las que se volverá a sufragar en boletas

separadas para elegir a los miembros del Congreso y al presidente y vicepresidente de la República, podrían repetir la experiencia del 1996. En cambio, una postura totalmente contraria mueve a los perremeístas, quienes desde ya proclaman que barrerán con el 70% de los votos.
La única segunda vuelta La figura de la “segunda vuelta”, o segunda ronda de votación, fue el resultado de un forzoso gran acuerdo político que evitó tras las elecciones del 1994, una crisis institucional que hubiera podido arrastrar al país al caos y a la confrontación civil.
Las elecciones de ese año ganadas por el entonces presidente de la República y líder del Partido Reformista, Joaquín Balaguer, fueron denunciadas como fraudulentas, por el entonces principal partido de oposición, el PRD, que tenía a su líder, Peña Gómez, como candidato.
Como resultado del acuerdo que siguió, se acortó el nuevo mandato de Balaguer, quien había gobernado 22 años, con una pausa de ocho entre 1978 y 1986. El acuerdo también estableció elecciones adelantadas que se celebraron el 16 de mayo de 1996. Asimismo, se prohibió la reelección consecutiva, lo que implicaba que un presidente en ejercicio debía esperar un mandato intermedio antes de poder optar nuevamente por la Presidencia de la República. También modificó la composición de la Junta Central Electoral (JCE) y estableció como necesario para ganar las presidenciales la obtención de una mayoría de más del 50% de los votos emitidos. En el caso de que esa mayoría no se obtuviera, se hacía necesario una segunda vuelta, que se celebraría 45 días después, entre los dos partidos o candidatos más votados.
Cuatro hombres y una mujer en la carrera por la senaduría de Santo Domingo
El escenario político se exalta con las elecciones presidenciales y congresuales del período 2024-2028, el próximo 19 de mayo
Redacción DUM
En esta disputa, los ciudadanos tendrán la oportunidad de ejercer su derecho al voto, definiendo tanto al próximo mandatario como a sus representantes en el Congreso Nacional.
La contienda electoral se intensifica con la proximidad de las elecciones presidenciales y congresuales, y la atención se centra en la provincia más poblada del país, Santo Domingo, que cuenta con 2,769,589 habitantes, según los datos del X Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV) de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Los ciudadanos de esta provincia tienen un peso significativo en la definición del próximo mandatario y de sus representantes en el Congreso Nacional.
La elección senatorial, en particular, ha generado un interés especial, con cinco competidores destacados que buscan representar los intereses de esta importante demarcación en el Senado.
A nivel senatorial, los partidos políticos han seleccionado a sus candidatos para competir por las 32 curules de la cámara alta, y debido a las alianzas establecidas entre las distintas agrupaciones, la lista de aspirantes se ha reducido a unos pocos.
En el caso de Santo Domingo, el foco de atención recae en cinco competidores. Cristina Lizardo, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), busca recuperar el puesto que ocupó desde 2006 hasta el 2020, tras ser derrotada por el actual senador y su rival en estos comicios, Antonio Taveras, del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
A estos dos pesos pesados se suman el doctor Freddy Ferreras Méndez por Patria Para Todos, Juan Alberto Mercado por el Partido Esperanza Democrática (PED) y Cristian Benjamin Peña Cuevas por el Partido Generación de Servidores (GENS).
Dos de estos candidatos, Lizardo y Taveras, cuentan con experiencia en el cargo electivo y gozan de una destacada trayectoria que los hace resaltar en esta contienda por la curul en el Senado.



Freddy Ferrera
Patria para Todos


El actual senador de la provincia Santo Domingo por el PRM y aliados, Antonio Taveras busca conquistar por segunda ocasión una curul en el Congreso Nacional. Trabajó como mensajero y después como traductor para poder costear su carrera de sociología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Más adelante obtuvo una licenciatura en Derecho por la Universidad de la Tercera Edad. Luego un Máster en Ciencias Políticas y otro en Alta Dirección de Empresas. Se especializó en Derecho Administrativo y Civil, y Geopolítica y Negocios Internacionales. Por cuatro años presidió la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera, donde veló por mantener un equilibro entre los intereses de grupos empresariales y la población, siendo el primero en ser reelegido en la historia de la asociación, como un reconocimiento a su labor por competitividad de las empresas y su visión sobre el rol del sector en el desarrollo del país. Es el tercero de cinco hijos del segundo matrimonio de Francisca Guzmán con Ramón Antonio Taveras, dos campesinos de la provincia Espaillat que se establecieron en la capital en la década de los 60s, dedicándose a la venta de víveres en el mercado de Villa Consuelo. Está casado desde 1984 con María del Pilar Ramírez, con quien ha procreado dos hijos: Karina y Augusto César.
Cristina Lizardo Mézquita es educadora y política; busca conquistar la senaduría de Santo
Domingo al enfrentarse en las próximas elecciones ante quien perdió en 2020, Antonio Taveras. Lizardo es la candidata a tan importante plaza por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Alianza Rescate RD. Fue la primera mujer en presidir el Senado y el Congreso de la República Dominicana.
Nació el 20 de enero de 1959 en San Juan de la Maguana, hija de Don Simón Lizardo Cabrera, Contador Público de profesión y Enoe Mercedes Mézquita.
Cristina Lizardo está casada con el licenciado Freddy Antonio Madera Durán, con quien ha procreado sus dos hijas: Natalia y Noelia.
Tiene tres hermanos: Simón (Ex-Administrador General del Banco de Reservas de la República Dominicana), Elizabeth y Juan.
Fue elegida regidora de la Sala Capitular del Ayuntamiento del Distrito Nacional en dos períodos consecutivos (1990-1994 y 1994-1998). En los dos períodos subsiguientes, 1998-2002 y 2002-2006, es fue candidata al Congreso Nacional y elegida como diputada de la República. En el año 2006 es elegida senadora por Santo Domingo, para el período 2010-2016. Fue candidata de su partido y un bloque de fuerzas aliadas para el período 2016-2020. Es sobreviviente de un cáncer de mama que se le diagnosticó en 2007.
La incursión de profesionales de la medicina en la política ha sido notable en los últimos años, y uno de los destacados ejemplos es Freddy Ferreras Méndez. Ootorrinolaringólogo y profesor de la UASD y la Universidad Central del Este.
Ha incursionado en el ámbito electoral con determinación. En el 2016 dio un paso audaz al postularse como candidato a senador por el partido Alianza País y desde entonces, ha combinado su carrera con su compromiso cívico, demostrando versatilidad notable en ambos campos.
Nacido el 2 de febrero de 1960, Ferreras Méndez proviene de una familia modesta: su padre sirvió en la Policía Nacional y su madre trabajó como mayordoma en instituciones vinculadas al sector salud. Estas raíces humildes han moldeado su carácter y determinación en su camino hacia el servicio público.
Actualmente es director otorrinolaringólogo del Hospital Salvador Bienvenido Gautier y presta sus servicios médicos en el prestigioso Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT).
Su trayectoria en el ámbito de la salud se entrelaza de maner con su incursión en la política, demostrando su dedicación tanto al bienestar de sus pacientes como al progreso de su país.
Empresario, Comunicador y Político de Trayectoria, Juan Alberto Mercado, representante del Partido Esperanza Democrática (PED), es una figura multifacética en el panorama político. Además de abogado y comunicador, se destaca como empresario en el sector de bienes raíces, líder familiar y devoto de la doctrina religiosa. Con una trayectoria que abarca más de tres décadas, Mercado ha dejado una huella en la vida pública del país. Durante 26 años de experiencia laboral ha ocupado diversos roles destacados, el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se desempeñó como vicecónsul en la ciudad de Nueva York. Además, ha representado al país en importantes misiones diplomáticas, como consejero en Argentina en la Misión Dominicana ante las Naciones Unidas y como ex secretario general del PRSC e Nueva York. Su incursión en la política no se limita al ámbito internacional. Ha aspirado a cargos legislativos, incluyendo a una candidatura a diputado por ultramar C-1 del PRSC. En la actualidad, es presidente del PED por la provincia Santo Domingo, consolidando su posición como una figura prominente. Es reconocido productor de medios, responsable del espacio “Advertencia” en el canal Hilandofinotv, y es propietario de la plataforma “La Verdad Duele RD”. Su influencia se extiende más allá de la esfera política.
Cristian Benjamín Peña Cuevas, representante del Partido Generación de Servidores (GENS), es una figura destacada en la política dominicana. Nacido en Barahona el 5 de junio de 1980, Peña Cuevas ha forjado su vida y carrera a temprana edad, imbuido en valores cristianos, donde la disciplina y el amor fueron fundamentales. Está casado con la Dra. Rosany González, con quien ha formado una familia de tres hijos. Se graduó como perito industrial en el Instituto Técnico Salesiano en 1999, seguido una licenciatura en negocios y maestría en Gerencia y Productividad en la Universidad Apec. Su dedicación al servicio lo llevó a participar en programas de formación en función pública en el Ministerio Administración Pública en colaboración con la Unión Europea, donde fue reconocido como Especialista por sus calificaciones. Formó parte del equipo encargado del rediseño organizacional del primer plan estratégico del Ministerio de Relaciones Exteriores, y coordinó el plan estratégico de la Dirección General de Aduana 2016-2021. En esta última institución, estableció fundamentos para la implementación de un sistema de gestión basado en procesos. Se presenta como un candidato con enfoque pragmático para abordar los desafíos que enfrenta la República Dominicana en el ámbito político y administrativo.

Economía & Finanzas
Potencial de petróleo: ¿Estará más cerca la RD de encontrar “oro negro” comercialmente explotable?
La investigación liderada por Refidomsa ha examinado formaciones rocosas en las cuencas de Azua, San Juan, Cibao
y Enriquillo

Luna Saviñón
Redaccion@deultimominuto.netEn el último siglo, República Dominicana ha dedicado esfuerzos incansables a explorar su territorio en busca de valiosos yacimientos de hidrocarburos, sin resultados positivos. Sin embargo, el panorama ha cambiado bajo el liderazgo del doctor Leonardo Aguilera en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa). Este año, dos estudios han arrojado luz sobre la posibilidad de que el país finalmente pueda cuantificar sus reservas de petróleo de manera precisa, abriendo así la puerta a una futura explotación comercialmente viable.
El segundo informe, titulado “Modelamiento geoquímico en las cuencas de Azua, San Juan, Cibao y Enriquillo”, reveló que cuatro cuencas del país han alcanzado las
condiciones ideales de profundidad, presión y temperatura para la generación de petróleo y gas, situándose en un momento geológico significativo.
El doctor Gregorio Rosario, subdirector de la Unidad de Investigación y Desarrollo para la Exploración y Explotación de Petróleo y Gas de Refidomsa, enfatizó la existencia de sistemas petrolíferos y gasíferos en áreas específicas del país. Ademá detalló que las rocas sedimentarias que componen las formaciones generadoras han alcanzado la temperatura necesaria para generar querógeno y, posteriormente, petróleo y gas. Este hallazgo descarta las hipótesis sobre la inmadurez de las rocas, ya que se han encontrado evidencias en rocas de edades del Cretácico superior, Eoceno, Oligoceno, Paleoceno y otras del Mioceno.
Dato

Subdirector de la Unidad de Investigación y Exploración de Petróleo y Gas de Refidomsa
“Vamos a pasar a un mayor nivel de detalle de las formaciones generadoras de petróleo y gas, a lugares específicos del territorio, a áreas pequeñas”.
Por primera vez, se ha segmentado la búsqueda de hidrocarburos en el país, enfocándose en el gas natural de las cuencas del Cibao y Enriquillo, y en la búsqueda de petróleo en las cuencas de Azua y San Juan.
Este enfoque permite delimitar y orientar la atracción de potenciales inversionistas privados, según Rosario. Aunque se le preguntó sobre la proyección para determinar zonas comercialmente explotables de petróleo en el país, el experto enfatizó que aún es pronto para responder a esa pregunta. Sin embargo, a partir de los resultados del segundo estudio de Refidomsa, indicó que se planean acciones más concretas para avanzar en esta dirección. “Vamos a pasar a un mayor nivel de detalle de las formaciones generadoras de petróleo y gas, a lugares específicos del territorio, a áreas peque-
ñas”, dijo Rosario. Agregó que “es como un embudo, a nivel de cuenca es la parte superior, a mitad están los sistemas petrolíferos y formaciones, después lo que se llama plays y prospectos y es cuando se tiene información equivalente a dinero en la mano, aún sin haber sacado petróleo”, ejemplificó el también coordinador del equipo técnico que trabaja en estos estudios.
La empresa comunicó que los datos recopilados en este análisis poseen valor para el Estado dominicano. Asimismo, resaltó que los pormenores de la investigación se encuentran disponibles para potenciales inversionistas tanto extranjeros como nacionales que tengan interés en ingresar a este sector con fines comerciales. Esto, con el propósito de señalar la dirección que se debe seguir a raíz de estos descubrimientos.
En cuanto a los desafíos que presenta esta exploración en el país, el especialista en geotecnologías cartográficas subrayó que el mayor reto no es técnico ni económico, sino que radica en la cooperación entre las instituciones que puedan apoyar a Refidomsa en este proceso. Entre las entidades que generan información que pudieran ayudar figuran el Ministerio de Energía y Minas, la Dirección General de Minería, el Servicio Geológico Nacional, la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, y el Ministerio de Medio Ambiente, así como las universidades que proponen proyectos de investigación, y el empresariado. Abogó por que haya una colaboración público-privada entre los principales actores y sectores que tiene que ver con este tema, que puedan aportar o beneficiarse. Destacó que más allá del beneficio económico que podría representar la existencia de petróleo comercialmente explotable en territorio nacional, también se vislumbran beneficios internos como la reducción de la factura petrolera y el desarrollo de una industria petroquímica basada en productos derivados del petróleo y gas natural.
Comprar un vehículo: ¿“Al cacarazo” o financiado?
Evita gastos excesivos al obtener un automóvil: maneja tus finanzas con inteligencia

Antes, durante y después de adquirir un vehículo nuevo o usado, es importante tomar en cuenta el impacto que tendrá en tu presupuesto.
Luna Saviñón Redaccion@deultimominuto.netAlo largo de los años, tener un vehículo propio ha sido un símbolo de libertad y comodidad para muchas personas. La posibilidad de pasear, movilizarse con mayor comodidad, evitar las largas filas en las paradas de transporte público, hacer turismo interno o incluso movilizarse en momentos de emergencia de salud, son solo algunas de las razones que motivan a las personas a adquirir un automóvil. Sin embargo, al momento de tomar la decisión de comprar un vehículo, surgen diversas consideraciones que deben ser tenidas en cuenta. Una de las principales interrogantes es: ¿cómo es más conveniente adquirirlo? ¿Es mejor pagar el vehículo “al cacarazo” (de contado) o financiar una parte del costo total? ¿Nuevo o usado? Esta decisión dependerá de la situación financiera y las preferencias individuales de cada persona. Mientras que un vehículo cero kilómetros ofrece garantías y tecnología actualizada, uno usado puede representar una opción más accesible económicamente. Por tanto, la decisión de adquirir un vehículo va más allá de la simple necesidad de movilidad. Es una elección que involucra aspectos financieros, personales y de estilo de vida. Conocer los detalles al respecto es fundamental para
tomar una decisión informada y acertada.
¿Al contado o financiado?
Financieramente hablando, la decisión de adquirir un vehículo depende de varios factores. Al comprar uno nuevo, se obtiene la garantía del fabricante, se evitan gastos en reparaciones, y se accede a la última tecnología y características de seguridad. Sin embargo, los vehículos nuevos tienden a depreciarse rápidamente en los primeros años, lo que puede significar una pérdida de valor al momento de venderlos.
Por otro lado, al comprar un automóvil usado, se puede obtener un precio más bajo en comparación con un vehículo nuevo y la depreciación inicial ya ha ocurrido, por lo que el valor tiende a mantenerse más estable con el tiempo. Sin embargo, es posible que se requiera reparaciones al adquirirlo.
Si se busca minimizar la depreciación y los costos iniciales, un vehículo usado puede ser la opción más conveniente financieramente, pero si se valora la garantía del fabricante y las últimas características tecnológicas, un vehículo nuevo podría ser la elección adecuada.
Es importante realizar una evaluación detallada de los costos totales a lo largo del tiempo, incluyendo el precio de compra, el seguro vehicular, la depreciación espe-
Seis puntos a considerar
1. Necesidad: Antes de adquirir un vehículo, evalúa si es realmente necesario. Considera la conveniencia, el uso que se le dará y si existen alternativas de transporte que puedan ser más adecuadas.
2. Presupuesto: Establece un presupuesto realista que tenga en cuenta los costos de adquisición, mantenimiento, seguro y otros gastos relacionados con el vehículo. Lo ideal es que los pagos mensuales no excedan del 15-20% de tus ingresos mensuales.
3. Pago inicial: Si optas por financiar, asegúrate de tener ahorrado al menos el 20% del costo total del vehículo como pago inicial. Esto puede ayudar a reducir la cantidad prestada y a obtener mejores condiciones de
financiamiento.
4. Comparación: Antes de tomar una decisión, compara diferentes opciones de vehículos y préstamos. Considera tanto el precio del vehículo como las tasas de interés y los términos del préstamo.
5. Impacto: Evalúa cómo la adquisición del vehículo afectará tu situación financiera a corto y largo plazo. Considera el impacto en tus ahorros, tu capacidad para cubrir otros gastos y tu estabilidad financiera general.
6. Presión social: Evita tomar decisiones basadas únicamente en la presión social. Asegúrate de que la adquisición del vehículo esté alineada con tus metas financieras y tu capacidad real de pago.
rada, el mantenimiento y las reparaciones previstas. Esta evaluación ayudará a determinar cuál opción es mejor en términos financieros.
Inicial
Al adquirir el financiamiento para un vehículo, es recomendable tener ahorrado al menos el 20% del costo total del vehículo antes de solicitar un préstamo. Este porcentaje de pago inicial puede ayudar a reducir la cantidad prestada, lo que a su vez puede resultar en tasas de interés más bajas y en pagos mensuales más manejables. Además, tener un pago inicial sustancial puede demostrar responsabilidad financiera y mejorar las posibilidades de obtener la aprobación del préstamo. Aunque el porcentaje ideal puede variar según la situación financiera individual y las condiciones del mercado, el objetivo general es minimizar la cantidad prestada para evitar una carga excesiva de deuda y reducir el riesgo financiero. Por lo tanto, tener un porcentaje significativo del costo del vehículo ahorrado antes de buscar financiamiento es una práctica financiera prudente.
No ceder a presión social Cuando una persona adquiere un vehículo, ya sea pagado completamente o financiado, solo por presión social, puede enfrentar diversas consecuencias negativas.
La presión social puede influir en la toma de decisiones financieras, llevando a adquirir un vehículo que quizás no se ajuste a la situación económica real o a las necesidades individuales.
Por ejemplo, si una persona adquiere un vehículo pagado completamente solo por presión de terceros, podría encontrarse en una situación de estrés financiero si el costo del vehículo es demasiado elevado en relación con sus ingresos y gastos mensuales. Esto podría llevar a dificultades para cubrir otros gastos básicos o para mantener un fondo de emergencia.
Por otro lado, si la presión social lleva a alguien a adquirir un vehículo mediante financiamiento, podrían enfrentarse a pagos mensuales que sobrepasan su capacidad de pago, lo que podría resultar en el incumplimiento de los pagos y afectar negativamente su historial crediticio. En ambos casos, la presión social puede conducir a decisiones financieras poco saludables que impactan la estabilidad económica y emocional de la persona. Por ello, es importante tomar decisiones financieras basadas en la situación individual, las metas personales y una evaluación realista de la capacidad de pago. Evitar ceder a la presión social y, en su lugar, tomar decisiones informadas puede ayudar a evitar situaciones financieras difíciles.
Otros costos
Antes, durante y después de adquirir un vehículo nuevo o usado, es importante considerar una serie de costos adicionales que pueden impactar significativamente en tu presupuesto. Algunos de estos costos incluyen: impuestos y tasas, costos de seguro (que varían según el tipo de vehículo, tu historial de conducción y la cobertura deseada), inspección y mantenimiento inicial (especialmente si es usado), depreciación y costos operativos (como el combustible, reparaciones imprevistas y posibles peajes o estacionamiento). Además, si planeas vender o intercambiar el vehículo en el futuro, considera los costos asociados con la preparación para la reventa, así como cualquier pérdida potencial en valor que pueda ocurrir.
Opinión
ALOFOKE y la revolución mediática

Hace más de 10 años, me gustó una canción de Don Miguelo que descubrí en el playlist de mis hijos, quienes entonces eran adolescentes. El coro de la canción dice: “Ella no está enamora’ de mí, pero le gusta como yo le doy”
A mis hijos les causaba gracia y les llamaba la atención verme cantar el coro de la canción, tanto que me grabaron y subieron un video a las redes sociales, donde aparecíamos los tres entonándola. El video se volvió viral, en una época en la que la expresión “hacerse viral” no era muy común, dado que YouTube e Instagram apenas estaban empezando a ganar popularidad en nuestro país. En ese entonces, yo era Diputado y varios días después, mis hijos me informaron que un joven de Capotillo, llamado Santiago Matías, conocido como Alofoke, quería entrevistarme en su programa de radio nocturno en Power 103, ubicado frente a la Universidad Intec, en el segundo piso de la plaza cercana a la rotonda del Jardín Botánico. En ese tiempo, mi hijo mayor, Víctor Fernando de

“Hoy en día, esos niños, jóvenes y adolescentes de ayer, son los hombres y mujeres que dirigen e imponen los temas de agenda y los códigos de comunicación que consumen las grandes mayorías de nuestra sociedad”.
Jesús, tenía alrededor de 13-14 años, y mi segundo hijo, Edwin Osvaldo de Jesús, tenía 11-12 años. Ya yo estaba acostumbrado a que me invitaran a participar en entrevistas en medios de comunicación, pero para mí result una sorpresa que me invitaran a través de mis hijos. Era la primera vez que me pasaba eso y además, me estaba invitando una persona a quien yo no conocía y de quien nunca había escuchado hablar en los medios. Le pregunté a mis hijos como Santiago Matías (Alofoke) los había contactado, y me explicaron que fue a través de mensajes directos en Twitter o Instagram. Fue entonces cuando me enteré por primera vez de la existencia de los mensajes privados en las redes sociales.
Acepté la invitación con gusto y asistí a la entrevista, donde conocí a Santiago y a su equipo compuesto por Melvin de León, el Dotol Nastra y Wilkin Capotillo.
Además de ser diputado, en ese momento también era comentarista del programa de radio el gobierno de la mañana en la Z 101 FM. Al ver el formato sencillo, informal y directo de producción de Alofoke, me di cuenta de que esta generación estaba transformando la sociedad con un enfoque de comunicación muy diferente al que estábamos acostumbrados.
Dije para mis adentros: “Esto se jodió. El mundo cambió. Esta generación viene con unos códigos de comunicación totalmente diferentes a los patrones que nosotros
Cuatrienio resiliente

Muchas veces, el contexto en el que se dan los eventos es igual o hasta más importante que la situación misma. Son estos matices, estas circunstancias, que subrayan la importancia crucial del contexto para ponderar los acontecimientos. En ese mismo sentido, debemos evaluar la gestión del actual presidente
en su justa medida, ponderando como este se enfrentó y adaptó a los desafíos que encontró en el camino.
Una pandemia global que paralizó el mundo; dos guerras que han amenazado con escalar a guerras mundiales, desestabilizando por completo el comercio mundial, las cadenas de suministro y las relaciones internacionales; un deterioro en las relaciones con Haití y el aumento palpable de las tensiones en la zona fronteriza como nunca se había visto desde la instauración de la República; y sumado a todo lo anterior, eventos climáticos inminentes que nos demuestran con cada embestida lo vulnerable
y propensa que es nuestra pequeña isla.
Ante este panorama, navegando en medio de todas estas adversidades, no solo hemos alcanzado mantenernos a flote, sino que hemos superado todas las expectativas, y logrado cumplir con tareas pendientes que durante mucho tiempo de calma y estabilidad mundial no fueron posibles bajo la administración pasada. Hemos dado pasos agigantados en materia de turismo, recaudo, energía, salud, seguridad alimentaria, infraestructura, transporte y seguridad. La estabilidad económica ha sido una de las grandes victorias de este cuatrienio,
estamos siguiendo como herencia de nuestros padres. Estos muchachos están revolucionando la sociedad y ni cuenta nos estamos dando. No los estamos viendo venir y cuando nos vayamos a dar cuenta, ya será tarde.”
Y créanme que ha sido una de las entrevistas más incómodas que he tenido en mi vida. Me hacían preguntas con unos términos y unos códigos de lenguaje que yo no conocía y que no manejaba. Gracias a Dios que mis hijos estaban ahí para traducirme y ayudarme a responder. En esa entrevista fue la primera vez que escuché hablar de El Lápiz Consciente, Vakeró, Toxic Crow, Mark B, Mozart La Para, el Mayor Clásico, MelyMel, Bulova, y otros exponentes de la música urbana, a quienes Santiago me contó que tenía el sueño de unir en un solo movimiento urbano, con una producción especial que posteriormente logró realizar y que se llamó “Capea el Dough”.
Luego de esa entrevista, me di cuenta que en mi país había un submundo, que vivía en las mentes y en los corazones de esos niños y jóvenes adolescentes como mis hijos, que sin importar diferencias de clases sociales, compartían un gusto y una visión distinta a la de sus padres. Solo era cuestión de tiempo, para que esa generación creciera y saliera a la superficie desde la profundidad de ese océano, montados en una especie de submarino, disfrazado en ese momento como un programa de radio que escondía la idea de convertirse en la primera y más poderosa plataforma de medios digitales, llamada ALOFOKE MEDIA GROUP y que vivía en la cabeza de un joven de veinte y tantos años en ese momento, llamado Esmelin Santiago Matías García. Pero mi mayor sorpresa fue, que a partir de esa entrevista, empecé a sentir su impacto cuando me topaba con jóvenes adolescentes que me decían que me habían visto y escuchado con Alofoke. Yo no lo podía creer. Yo estaba acostumbrado a que personas de mi edad hacia arriba, me dijeran que me habían escuchado en la Z o visto en algún programa de televisión, pero nunca me había pasado, que jóvenes adolescentes, en edad escolar, como mis hijos, me reportaran su sintonía con temas que no tenían nada que ver con política. Y lo que más asombroso me resultaba, es
que me decían, no que me escucharon por la radio, sino que me veían por YouTube. Tenemos que admitir, nos guste o no, que la realidad es que hoy en día, esos niños, jóvenes y adolescentes de ayer, son los hombres y mujeres que dirigen e imponen los temas de agenda y los códigos de comunicación que consumen las grandes mayorías de nuestra sociedad. Y aunque algunos consideren, que se promueven antivalores e inconductas, ese patrón no es exclusivo de nuestro país, sino que se está viviendo a nivel mundial. En el año 2004, se publicó un libro titulado “La revolución no será televisada: la democracia, internet y el derrocamiento de todo” escrito por el estratega político Joe Trippi, y en su obra, el autor explica que ya la prensa escrita, la televisión y la radio, no serían los medios de comunicación tradicionales que han sido durante las últimas décadas, y que el internet y las redes sociales serían las nuevas herramientas de comunicación en la era moderna, y de ahí el título de su obra. Y así ha sido. Hoy en día, no nos enteramos de los hechos que son noticias a través de los noticiarios de televisión, ni de los periódicos impresos, ni de la radio, sino a través de las redes sociales y las plataformas digitales que operan dentro de un edificio rojo, que tiene un letrero afuera que dice: ALOFOKE.
destacándose también el crecimiento económico sostenido, el incremento en la inversión extranjera y una notable reducción en los índices de corrupción.
Estos logros son el testimonio de una administración comprometida no solo con el mejoramiento económico, sino también con la justicia social y la equidad. Pero, aún queda trabajo por hacer, reconocemos que tenemos tareas pendientes en cuanto al manejo del agua, el sargazo, la protección a las mujeres y aumentar los niveles en las pruebas de desempeño educativo. No solo con palabras, sino con hechos, se ha demostrado que una buena admi-
nistración lo que promete lo cumple. Personalmente, reconozco que los tres logros más impactantes son: En primer lugar, el desarrollo sostenible y planificado de Pedernales. En segundo lugar: la recuperación económica facilitando el comercio y las exportaciones, con instituciones como la Dirección General de Aduanas a la cabeza. Y en tercer lugar: una política adecuada y palpable en materia de vivienda dirigida eficientemente por el Ministerio de Vivienda, que le ha llevado techo a muchos dominicanos los cuales durante muchos años anhelaron poder tener un hogar. Esta sociedad no es la misma del 2020. Ha cambiado.
Y ese cambio lo inició Luis Abinader, junto a un grupo de hombres y mujeres, dentro de los cuales, orgullosamente se encuentra mi familia. A medida que nos acercamos a las próximas elecciones, la importancia de la continuidad en el liderazgo se hace más evidente. La reelección de Luis Abinader no es solo deseable; es crucial para mantener la dirección positiva y proactiva que ha caracterizado su administración. Este 19 de mayo, tenemos la responsabilidad de asegurar que el cambio no solo permanezca, sino que evolucione y se expanda, tenemos el compromiso de hacer que el cambio sea irreversible.
Economía & FinanzasOpinión
La política macroeconómica a través de la política
monetaria, fiscal y comercial de República

Macro es un prefijo que significa grande, por lo que la macroeconomía es la rama de la teoría económica que se ocupa de la economía en su conjunto. La política macroeconómica comprende la política del crecimiento, lo que hace acelerar o desacelerar la economía a largo plazo, así como elaborar estrategias de estabilización económica. No debe olvidarse que históricamente la producción y el empleo no muestran una tendencia ascendente, continua, estable y uniforme . Importantes economistas dominicanos han señalado que para mejorar las estructuras macroeconómicas es preciso facilitar la inversión privada .
De hecho, las fluctuaciones de la producción y el empleo se conocen habitualmente con el nombre de ciclos económicos. La política macroeconómica conjuga la monetaria, fiscal y comercial, puesto que se trata de un conjunto de medidas disimiles que abarcan aspectos diversos y generales que definen el marco económico en una sociedad determinada. A través de esta disciplina se busca manejar y controlar los indicadores económicos como la inflación, el empleo, el crecimiento económico y el tipo de cambio. Los macroeconomistas examinan la economía a gran escala, centrando la atención en la interdependencia de sus componentes, específicamente estudiando el nivel total de la producción y el empleo.
De conformidad con las cifras ofrecidas por el Banco Central de la República Dominicana, el Producto Interno Bruto (PIB) proviene de diversas actividades como la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras, manufactura local, industria de alimentos, zonas francas y construc-
ción. Se estima que el PIB registró un crecimiento interanual de 4,9 por ciento en el 2022, a pesar de las adversidades de la economía global. Los préstamos del sistema financiero se destinaron fundamentalmente a la industria agropecuaria, al comercio, así como a préstamos de consumo y adquisición de viviendas . En lo referente a la política monetaria, el Banco Central dominicano inició en el 2021 un plan de restricción monetaria, el cual se mantuvo en el 2022 para mantener una tasa de inflación cercana al cuatro por ciento en el 2023. También se redujo el excedente de liquidez del sistema financiero. En cuanto a la política fiscal, se destacan, dentro de las medidas antiinflacionarias transitorias, el subsidio a los precios de los combustibles, la ampliación de programas sociales y la eliminación de los aranceles a los productos alimenticios. La reactivación económica, experimentada luego de la pandemia del COVID-19, contribuyó al aumento de los ingresos fiscales. Igualmente se produjo un aumento de la deuda externa equivalente a un 3,2 por ciento del PIB. El aumento de la factura petrolera contribuyó a un incremento del gasto o déficit de cuenta corriente, equivalente a un 5.5 por ciento del PIB. Claro, los ingresos por concepto de turismo y exportaciones de bienes ayudaron a contrarrestar ese déficit. En cuanto al sector externo, se produjo un aumento de la deuda con respecto a diciembre de 2021 de un 9.2 por ciento, debido en gran medida por la emisión de bonos soberanos. Por tanto, el déficit de la balanza de pagos a cierre del año 2022 reflejó un déficit de un 5.5 por ciento del PIB. La política macroeconómica es una combinación de las políticas monetarias, cambiarias, fiscales y comerciales con la finalidad de alcanzar un crecimiento económico sostenible. Se debe tomar en consideración que la política macroeconómica de un país se elabora en función de todas las actividades de los individuos, y de que es necesario posibilitar la participación económica de
“La independencia de los bancos centrales fue en todo el mundo consecuencia de las tensiones inflacionistas creadas por decisiones preelectorales”.
todas las personas. Estos objetivos pueden fracasar por un mal gobierno. De manera que el buen funcionamiento de las instituciones económicas y fiscales resultan fundamentales para alcanzar las metas macroeconómicas de cualquier país. En tal sentido, el Banco Central debe ser prudente al aumentar su emisión monetaria para evitar inflación o devaluación, así como también el Gobierno debe contar con los recursos monetarios para cumplir sus funciones. Esto se obtiene transfiriendo dinero del sector privado al público (impuestos) y planificando sus gastos.
Los Bancos Centrales El sistema financiero es lo que facilita la transferencia de riesgos y recursos entre los agentes económicos, toda vez que interconecta a los oferentes y demandantes de medios de pago. Esto contribuye a reducir los costes de transacción al colocar los recursos a disposición de los inversores, así como también a disminuir los riesgos y aumentar la liquidez del sistema para impactar positivamente en el crecimiento económico. Precisamente lo que evitó que la crisis de 2008 no haya desembocado en una depresión tan grave como la de 1929 fue la rápida intervención de los gobiernos y bancos centrales de los países ricos, dado que generaron liquidez suficiente para que el sistema financiero no se desplomara. En efecto, se ha sostenido que “los Gobiernos pesan más que los Bancos Centrales, aunque estos tengan que cargar con la responsabilidad de tener que plegarse a los deseos de aquellos” .
Los países que necesitan atraer capital foráneo para financiar su desarrollo económico o que dependen en gran medida de las exportaciones precisan de estabilidad cambiaria, cuyas políticas son trazadas y ejecutadas por los bancos centrales. Sus objetivos son múltiples, destacándose el control de la inflación, el modelo cambiario y el tipo
de cambio , los cuales varían en función de las necesidades coyunturales del Estado en un momento determinado. La primera responsabilidad de un banco central es mantener la estabilidad del sistema financiero. Actualmente los bancos centrales fijan un objetivo de inflación en lugar de un objetivo para la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero . Se ha indicado que “los bancos centrales no están para ver pasar los trenes y contentarse con mantener una baja tasa de inflación” . De manera que la estabilidad de precios y el control de la inflación se obtienen conservando en parámetros aceptables la tasa de cambio, lo cual es una misión fundamental de los Bancos Centrales. Esa estabilidad resulta imprescindible para las actividades del sistema financiero, en razón de que su labor es hacer rentables los proyectos de inversión. Resulta imprescindible que disfruten de autonomía para adoptar las medidas que eviten la inflación y se mantenga la estabilidad de precios. La autonomía de estas entidades se sitúa en la conveniencia de establecer mecanismos para luchar contra la inflación y evitar eventuales abusos de las políticas monetarias sustentadas en razones políticas. La influencia de la política en la adopción de las medidas económicas y sus efectos nocivos se observa con mayor énfasis en los países subdesarrollados. El endeudamiento irresponsable, las políticas impositivas en perjuicio de la clase media, la devaluación monetaria, entre otras, causan estragos en los sectores más vulnerables de la población. La fluctuación monetaria resulta útil para abaratar costos, y puede generar guerras comerciales entre países, lo cual es sancionado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así las cosas, los bancos centrales necesitan de cierta autonomía para ejercer ciertos controles cuando surgen catástrofes económicas y su función primordial es la
Dominicana
emisión de billetes, centralizar las reservas monetarias y regular la circulación del dinero y el crédito . Claro, deben regularse seriamente debido a que desde que se suprimió toda referencia al patrón metálico, su poder para imprimir dinero es potencialmente ilimitada . Los Bancos Centrales se encargan de fijar el tipo de interés, de la emisión de la moneda, ejecutar la política monetaria, regular el sistema bancario y financiero, prestarle al gobierno cuando se encuentre en serias dificultades, preservar las reservas de oro del Estado, entre otras obligaciones no menos importantes. Por ende, su nivel de independencia está fuera de todo cuestionamiento.
La relación que existe entre economía y política se proyecta en la política monetaria como una relación entre el banco y los poderes Ejecutivo y Legislativo. El estatuto de la institución debe consignar el procedimiento de nombramiento de su cúpula directiva. Estos aspectos configuran el nivel de independencia del banco de las instancias estatales.
No se debe olvidar que los bancos centrales pueden redistribuir la riqueza rápidamente en proporciones insospechadas .
En ese orden de ideas, resulta claro que las autoridades que dirigen la política monetaria y bancaria no deben obedecer directrices de dirigentes políticos, cuya permanencia en el Estado, así como los intereses que representan y defienden, es siempre fugaz, temporal. Por el contrario, las medidas que se adoptan en el ámbito financiero y económico deben tener vocación de permanencia durante el mayor tiempo posible, a fin de preservar la estabilidad de las operaciones financieras y económicas.
Se ha expresado que “la independencia de los bancos centrales fue en todo el mundo consecuencia de las tensiones inflacionistas creadas por decisiones preelectorales”.
La política monetaria es parte de la política económica; sin control de la primera sería difícil llevar a cabo una política fiscal acertada.
Referencias
1. DELONG, J. Bradford y OLNEY, Martha, en Macroeconomía, McGraw Hill, Madrid, 2006, p. 7. 2. ALEMÁN, José Luis, Una interpretación de la política monetaria y bancaria dominicana (1984-1999), Subdirección de Impresos y Publicaciones del Banco Central, Santo Domingo, 2000, pp. 271-272. 3. “Banco Central de la República Dominicana”. (Recuperado el 20 de abril de 2023). Disponible en: https://www.bancentral. gov.do/
4. ALEMÁN, José Luis, Una interpretación de la política monetaria y bancaria dominicana (1984-1999), ob. cit., pp. 272-275.
5. PIKETTY, Thomas, El capital del siglo XXI, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2018, p. 701.
6. ALEMÁN, José Luis, Una interpretación de la política monetaria y bancaria dominicana (1984-1999), ob. cit., p. 281,
7. SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William, Economía con aplicaciones a Latinoamérica, McGraw Hill, México D.F., 2010, p. 488.
8. STIGLITZ, Joseph, La gran brecha, Penguin Random House, Madrid, 2021, p. 62.
9. BLANCHARD, Olivier; AMIGHINI, Alessia; GIAVAZZI, Francesco, en Macroeconomía, Pearson Educación, S. A., Madrid, 2012, p. 546.
10. PIKETTY, Thomas, El capital del siglo XXI, ob. cit., p. 701.
11. PÉREZ DE ARMIÑAN, Gonzalo, Economía Política, Editorial de Derecho Financiero, volumen II, Madrid, 1964, p. 283.
12. PIKETTY, Thomas, El capital en el siglo XXI, ob. cit., p. 831.
13. SANZ ARCEGA, Eduardo, “El estatuto del Banco Central o el diseño de una institución clave para la prosperidad”, en Constitucionalizando la Globalización, ob. cit., pp. 953-954.
14. PIKETTY, Thomas, El capital en el siglo XXI, ob. cit., p. 836. 15. Un importante autor dominicano apunta que la inflación, devaluación y perversa distribución del ingreso hacen necesario liberar a los Bancos Centrales de “indebidas presiones superiores”. ALEMÁN, José Luis, Una interpretación de la política monetaria y bancaria dominicana (1984-1999), ob. cit., p. 283, 16. Después de la estanflación de los años setenta, los gobiernos y la opinión pública favorecieron que los bancos centrales fueran independientes del poder público, debiendo tener como principal objetivo una inflación baja. Además, restringieron con estatutos rígidos y misiones claramente definidas a los bancos centrales, puesto que tienen un poder ilimitado de creación monetaria. PIKETTY, Thomas, El capital en el siglo XXI, ob. cit., p. 844. 17. TIROLE, Jean, La economía del bien común, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2021, p.182.
Entretenimiento
“Transfuguismo
artístico” sin cara de vergüenza
La lealtad de las figuras del entretenimiento hacia un partido o político es cambiante según quién estéLady Álvarez Ladyalvarez@deultimominuto.net
Según el diccionario de la Real Academia
Española, el transfuguismo no es más que la actitud y comportamiento del tránsfuga, especialmente en la vida política. En buen dominicano, sin complicarse mucho la existencia, es aquella persona que brinca de un partido político a otro, sin ningún tipo de remordimiento.
Este fenómeno no es exclusivo de la República Dominicana, ni es propio de figuras del ámbito político, pues las personalidades del mundo del entretenimiento no escapan a esta realidad. En nuestro país, especialmente en temporadas cercanas a las elecciones, es de lo más normal ver a reconocidas figuras del ambiente artístico que militaban políticamente en un partido, y hasta aspiraban a puestos electivos a través de ellos, cambiar con facilidad, conformar movimientos de apoyo y migrar hacia nuevos horizontes, afiliándose a otros candidatos y partidos de los que eran opositores. Recientemente, más de 23 artistas brindaron públicamente su apoyo al actual presidente de la República y candidato a la misma posición por el Partido Revolucionario Moderno(PRM), Luis Abinader, en un pegajoso merengue de campaña, composición de nada más y nada menos que Kinito Méndez, titulado “Me gusta lo que vi, lo mejor está por venir”. A esta promo se unieron figuras de renombre como Eddy Herrera, Sergio Vargas, Ramón Orlando, Jossie Esteban, Pochy Familia, Aramis Camilo, Miguel, Julián Oro Duro, Steffany Constanza, Silvio Mora, Tito Swing, La Barbie del Acordeón, Kiko el Presidente, Sexapeall, Ashley Music, Ángel Dior, Allendy, Rafa Rosario, Mozart La Para, Bullin 47 y Chimbala.
Este movimiento artístico en apoyo al candidato contó con la producción del empresario Luis Medrano, quien junto a estos 23 artistas agradeció por medio de esta pieza musical, la oportunidad brindada por el actual presidente y candidato a la


misma posición, al permitirles llevar a cada rincón del país las más destacadas orquestas, cantantes y fusiones urbanas de manera gratuita para el pueblo y crear según narra el documento de prensa, plataformas de entretenimiento en las que se les contrata para llevar su música por todo el territorio nacional y a su vez dinamizar la economía local, generando empleos directos e indirectos en cada ciudad. Pero esta no es la primera vez que grupos de artistas y comunicadores se pasean de un partido a otro mostrando su apoyo públicamente a candidatos y organizaciones políticas, el mismo Kinito Méndez, quien hoy encabeza el nuevo spot en apoyo al presidente Abinader, por muchos años fue considerado militante político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). En el pasado proceso electoral fue el intérprete del merengue de campaña «Gonzalo de lo mío», del candidato Gonzalo Castillo; en 2016 fue autor de «La seguidilla con Danilo»; en 2015 interpretó «Domingo e’ mio» a favor del ex aspirante a alcalde por el Distrito Nacional, Domingo Contreras; en 2012 cantó «Danilo e’ de lo mío», en 2008 interpretó «Solo se gana con Leonel», y ahora en el 2024 ha
en el gobierno


sorprendido con dos merengues: «Vamos a seguir con Luis» y “Me gusta lo que vi, lo mejor está por venir”.
Otro de los grandes artísticas que apoyan las aspiraciones reeleccionistas de Abinader es Sexappeal, quien también ha estado de cerca con otros partidos políticos. En el año 2008, en un momento muy curioso, dos conocidos salseros dominicanos dejaron a un lado su eterna rivalidad gracias al ex mandatario y actual candidato a la presidencia por el Partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández.
Aunque para muchos era algo inimaginable, Sexappeal y Michel el Buenón supieron poner a un lado sus eternas diferencias y unirse en una salsa en apoyo a Fernández, quien en ese entonces aspiraba a reelegirse a su tercer periodo como presidente por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Lo más sorprendente de todo esto, más allá de la sorpresa de verlos cantar juntos, fue verlos posteriormente presentarse en el acto de juramentación de Fernández como candidato a la presidencia del PLD en el Palacio de los Deportes de Santo Domingo, y previo a esto, durar dos días juntos grabando las imágenes del video que sería proyectado en las pantallas el día de la


juramentación, en un junte que solo la política pudo lograr.
El mismo Sexappeal, en 2012 grabó un tema musical en apoyo a Danilo Medina, asegurando que se había limitado a poner su voz y música a promociones de la candidatura presidencial de Medina, pero que eso no significaba que apoyaba sus ideales, pues él es un artista y se contrata para brindar un servicio, cosa que, según aclaró, habría hecho con Hipólito Mejía, quien era contrincante de Danilo en las elecciones presidenciales de 2012.
En ese mismo año, un selecto grupo de artistas, compuesto por Kinito Méndez, Sergio Vargas, Peña Suazo, Pochi Familia, El Jeffrey, Pavel Núñez, entre otras importantes personalidades integraron “El Maratón de la Victoria”, para apoyar candidatos del PLD, especialmente a Danilo Medina y Margarita Cedeño de Fernández, aspirantes presidencial y vicepresidencial del PLD.
De este grupo que apoyan en la actualidad al presidente Abinader, el destacado líder de La Coco Band, Pochy Familia, fue juramentado en 2016 junto a los principales dirigentes y miembros del Movimiento Profesionales Unidos Seguimos con Danilo,


en busca de ayudarlo a llegar a la Presidencia.
El Negrito de Villa, Sergio Vargas, quien asumiera el 16 de agosto del 2006 como diputado tras ganar una curul en la cámara de Diputados, por el Partido de la Liberación Dominicana, representando Villa Altagracia, desde hace años ha mostrado simpatía y apoyo a la reelección de Luis Abinader, pese a descartar en el pasado pasar a las filas del Partido Revolucionario Dominicano, además de solidarizarse con el actual candidato a la presidencia por el Partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, a su salida del PLD.
Otros artistas que han bailado al ritmo del transfuguismo, mostrando su apoyo a diferentes candidatos y organizaciones políticas son: Ramón Orlando, Fefita la Grande, Manuel Jiménez, Anthony Santos, Pavel Núñez, Tito Swing, Adalgisa Pantaleón, Lápiz Consiente, José Virgilio Peña Suazo, Aramis Camilo, Silvio Mora y Rafa Rosario.
Rafa y sus hermanos Rosario, en 2012 apoyaron a Danilo Medina, candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana. En la actualidad, Rafa es uno de los artistas que apoyan a Luis Abinader.
Por su parte, una vez el cantante de bachata Anthony


Santos anunció su respaldo al presidente Danilo Medina, quien se comprometió con el artista en la terminación de varias obras que construía en ese entonces el Gobierno en la provincia de Montecristi, especialmente en Las Matas de Santa Cruz. También, Santos prometió al ex presidente Leonel Fernández componer una canción para él. En el género urbano, Mozart la Para, quien en el pasado fuera uno de los rostros de la música urbana en el Partido de la Liberación Dominicana, llegando a mostrar gran cercanía con el ex presidente Danilo Medina, sorprende a muchos con su apoyo al presidente Luis Abinader.
En ese mismo orden, en el género urbano, Laury José Tejeda Brito, conocido artísticamente como Chímbala, fue otros de los artistas urbanos que respaldó en 2012 al ex presidente Danilo Medina de cara a sus aspiraciones a la Presidencia de la República. En la actualidad, Chímbala es uno de los 23 artistas que agregaron su voz a la reelección de Luis Abinader. Mientras que el rapero Lápiz Consciente brindó su apoyo a Danilo Medina en el 2012 y posteriormente, en 2020, pasó al bando de los que anhelaban el regreso de Leonel Fernández como presidente.
¡Así es la política compai!

Nairobi Viloria: “Estoy
en un buen momento, pero aún hay lugares donde quiero estar”
Desde el set de “Te lo Explico”, la periodista cuenta a “De Último Minuto” los detalles de su nuevo proyecto

reto profesional.
Cesilia Feliz ElsaCesiliaFeliz@DeUltimoMinuto.net
Sonriente y afable, Nairobi describe que este programa es un sueño hecho realidad, trabajado gracias a la sinergia creada con un equipo encabezado por el destacado productor Alberto Zayas, quien se ha convertido en un “aliado estratégico” de este novedoso espacio.
Narró que “Te lo Explico” surgió hace cuatro años como cápsulas para redes sociales que abordaban temas diversos de todas las áreas. Posteriormente, surgió el deseo de llevarlo a la televisión. Fue entonces cuando decidió dejar el Grupo SIN, donde había permanecido durante 16 años, con la intención de crear este espacio. Para ello, contactó a Zayas debido a su vasta experiencia previa. Tras escuchar el planteamiento de manera receptiva, Zayas respondió afirmativamente con un “cuenta conmigo”. Al ser cuestionada sobre si se cree estar en un momento cumbre de su carrera, dijo: “Estoy donde quería estar en este momento de mi vida, pero aún hay otros lugares donde también quiero
estar”. Agregó que apuesta a seguir creciendo, mientras disfruta todo lo que envuelve este tiempo en el que se ha lanzado a crear su propio contenido. Nairobi también forma parte de “Esta Noche Mariasela”, junto a la veterana comunicadora Mariasela Álvarez, a donde llegó, según nos dijo, por “Diosidencia”. Manifiesta sentirse honrada de trabajar junto a Mariasela, a quien describe como un gran ser humano. Al mismo tiempo, señala que ha sido influenciada por mujeres destacadas, de gran dedicación, alto nivel y exigentes.
Como legado, la periodista nativa de Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, busca que su hija Victoria sepa que tuvo una madre apegada a la ética y los valores.“A nivel profesional yo quiero quedar como una periodista que dejó educación además de información”, puntualizó Nairobi. Opina que el compromiso con los valores éticos es una inversión provechosa y destaca que las marcas apuestan por contenido de alta calidad. Aunque reconoce que este enfoque puede requerir más tiempo, está convencida de que dará sus frutos.
Más allá de la primera temporada
“Te lo Explico” está en el aire desde el pasado 20 de abril, a través de Color Visión, canal 9. Se transmite todos los sábados, a las 8:00 p.m. Esta primera temporada consta de 12 programas, pero Nairobi Viloria expresa su deseo de que este proyecto se convierta en una iniciativa a largo plazo.
“Nuestro objetivo es establecer ‘Te lo Explico’ como una marca de referencia y estamos considerando futuras temporadas”, afirmó. Nos adelantó que ha estado trabajando en un proyecto denominado “Te lo Explico versión extendida” desde el año pasado, el cual abarcará todas las provincias del país.


Estilos de vida
¿Conoces
tu país? Haz turismo interno
¡Imagina recorrer numerosos lugares del mundo! En ocasiones olvidamos lo fascinante que puede ser descubrir los rincones de nuestro propio paísIvonne Soriano
@depeseodr
Fotos: Página Oficial MITUR
¿Cuántas provincias o destinos locales has explorado últimamente?
La República Dominicana es una nación rebosante de tesoros naturales: playas de ensueño, majestuosas montañas, caudalosos ríos, impresionantes cascadas y pintorescos pueblos con una rica oferta gastronómica. Aquí te presento algunas recomendaciones para que explores este año.
Hato Mayor
Esta es una provincia rica en atractivos que muchos desconocen. En 2002 fue declarada provincia ecoturística, ya que encierra ecosistemas de gran valor para la preservación de la biodiversidad del país. Desde su municipio, Sabana de la Mar, puedes acceder al Parque Nacional Los Haitíses.
También cuenta con la Cueva Fun Fun, el Salto de Yanigua, la Bahía de San Lorenzo, Paraíso Caño Hondo, Ruta del Chocolate, Ruta del Trapiche, Rancho Don Rey, Rancho Doña Callita, Cueva Doña Ana, entre otros lugares de interés. Debes pasar por el hermoso parador fotográfico a la salida del pueblo.
Samaná
Cuando visites esta provincia y sus municipios, te enamorarás. Se destaca por sus hermosas playas, como Bonita, Las Ballenas, Rincón, Las Galeras, Frontón, Cosón y Punta Popy, entre otras.
Otros atractivos incluyen el Salto del Limón, Cayo Levantado, Observatorio de Ballenas Jorobadas, Cascada Lulú, Salto el Zumbador, Salto Río Los Cocos, Ruta del Jengibre, Ruta del Café, Arroyo Caño Frío, Salto de la Tosa, Laguna Cristal y Río Caño Frío. Y no podemos olvidarnos de “Pueblo Príncipe”, frente al malecón de Santa Bárbara de Samaná.
En cuanto a la gastronomía, el coco y los productos del mar son los protagonistas. Por ejemplo, el pescado con coco, pescado fresco, mariscos y los famosos camarones de Sánchez.

de Samaná para aparearse y dar a luz.
Debes visitar D’Vieja Pan, un ícono gastronómico de la zona.
Constanza A este municipio de La Vega, hay que ir y pasar unos días disfrutando de su agradable clima, sus bellezas naturales y la amabilidad de su gente. Despertar con la impresionante vista de su paisaje, pasar por la famosa Dulcería Benza y degustar su dulce de coco, disfrutar de sus fresas o hacer una parada en el icónico “Esquina Gastro Bar” son algunos de los placeres que ofrece. Debes visitar lugares como el Salto de Aguas Blancas, el balneario El Arroyazo, la Reserva Científica Ébano Verde, el Monumento al Divino Niño, las Pirámides y el Parque Nacional Valle Nuevo. También puedes participar en actividades como la Ciclo Ruta, el parapente, el paintball, el avistamiento de aves, el agroturismo y el senderismo, entre otros.
Jarabacoa
El municipio de Jarabacoa, perteneciente a La Vega, es un lugar lleno de encantos con hermosos paisajes y flores, donde se respira aire fresco y se encuentran numerosos ríos y cascadas. Este pueblo es ideal para realizar actividades como senderismo, ciclismo de montaña, rapel, parapente, rafting, entre otras aventuras.

El Arroyazo, en Constanza, es una piscina natural en la Reserva Científica Ébano Verde.

Uno de los nuevos destinos turísticos que ha ganado popularidad en los últimos años es la Ruta del Cacao, en Yamasá.

Fricolandia es un paraíso terrenal ubicado en la comunidad El
a hora y media de la
de Puerto Plata.
Debes visitar lugares como el Gran Salto Jimenoa, el Salto Baiguate, los balnearios Las Guázaras, la Confluencia y La Cortina, y para los más aventureros, realizar una excursión al Pico Duarte. En cuanto a la gastronomía, te recomendamos probar la famosa arepa de maíz, el pan de nata o los populares Helados Ivón. También puedes disfrutar de los asados de cerdo y las carnes a la brasa que se preparan en los paradores a lo largo de la carretera.
Puerto Plata
Una provincia grande y llena de seductores lugares para todos los gustos, con playas, monumentos naturales, deportes acuáticos, aventuras, parques marítimos y zonas históricas. Distribuidos en sus municipios, algunos de sus atractivos incluyen las Cuevas de Cabarete, la Laguna de Cabarete, los 27 charcos de Damajagua, el Museo Mundo King en Sosúa, el Teleférico, Fricolandia, el Santuario de Mamíferos Marinos de Estero Hondo, el Chocolate de la Cuenca de Altamira (El Chocal), la Fortaleza San Felipe, la Casa Museo Gregorio Luperón, el Museo de Ámbar y el Ocean World Adventure Park, entre otros.
Aquí debes probar los pescados, mariscos, las “pescarinas”, los Quipes Bojos, el famoso Queso Geo de Imbert, los Bombones de Melao, la boruga, la mamajuana, el pudin de monja, entre otras delicias.
Monte Plata Debido a sus ríos, montañas y la exuberancia de sus tierras, este es uno de los principales destinos para el turismo ecológico. Debes visitar el Salto Alto, el Salto de Socoa, la Iglesia del Santo Cristo de los Milagros de Bayaguana, el río Comate, los Saltos de la Sabana, el Taller de Cerámica Taina de los Hermanos Guillen, la Ruta del Cacao en Yamasá y el eco hotel “Campo Aventura”, el cual ofrece muchas actividades de aventura. En cuanto a la gastronomía, aquí se consume la “bandera” y el ternero asado con yuca. En Bayaguana, preparan el
“Cerdo al Bucán”, que es un cerdo asado con poca grasa y condimentos naturales al fuego de leña.
María Trinidad Sánchez Es una de las provincias más ricas en atractivos turísticos del país. Debes visitar la Laguna Gri Gri, la Playa Grande y la Playa Caletón en Río San Juan, municipio donde se celebra cada año el “Carnavarengue”. En Cabrera está la Laguna Dudú, la playa El Diamante, el Arroyo Salado, La Entrada, el Saltadero y el Monumento Natural Cabo Francés Viejo. En Nagua, las playas Bonita, Boba y Los Gringos, además de la famosa Poza de Bojolo. En general, su gastronomía se basa en pescados y mariscos. En Nagua, se destaca el mangú de castaña en masa con queso blanco y el pescado con coco. Si estás en Río San Juan, debes pasar por “Café de Paris”, un restaurante icónico ubicado frente a la Laguna Gri Gri.
Montecristi
Una hermosa provincia que te encantará. Debes visitar el Monumento El Morro, el Centro de Interpretación de la Sal, la Casa Museo Generalísimo Máximo Gómez, la Isla Cabra, el Parque Nacional Montecristi, el reloj de Montecristi, el Cayo Siete Hermanos, la playa El Morro, la Playa Juan de Bolaños y Punta Rusia. Y cuando visites el destino, debes probar su famoso Chivo liniero con orégano y picante.
Pedernales
Un atractivo que todo dominicano debe visitar, aunque sea una vez en la vida, es la impresionante Bahía de las Águilas. Una buena opción para visitarla es recorrer algunos de los atractivos de la provincia, amanecer en Cabo Rojo y al otro día tomar el bote hacia la Bahía y disfrutar de esta hermosa playa ubicada en el Parque Nacional Jaragua. Otros atractivos incluyen la Laguna de Oviedo, el Hoyo de Pelempito, las Islas Beata, Alto Velo, el Parque Eólico Los Cocos, el Parque Nacional de la Sierra de Bahoruco y los Pozos Ecológicos de Romeo.
La salud planetaria, una disciplina en constante evolución, aborda la compleja interacción entre la salud humana y animal, y la integridad de nuestros ecosistemas naturales. Fenómenos como la deforestación y la contaminación no solo amenazan la biodiversidad, sino que también pueden desencadenar la aparición de enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten de animales a humanos, poniendo en riesgo la salud pública global.
Esta realidad genera desafíos, conocidos como límites planetarios, que incluyen: cambio climático, consumo de agua dulce, contaminación del agua, acidificación de los océanos, pérdida de biodiversidad, contaminación ambiental, cambios en el uso del suelo, reducción de la capa de ozono y cambios biogeoquímicos, entre otros.
La primera gráfica explica cómo los límites planetarios afectan nuestra salud, ya que, según expertos, seis de los mencionados están alcanzando su punto de inflexión, es decir, el punto en el cual el daño es irreversible.
La segunda gráfica, de Stockholm Resilience Centre, de la Universidad de Estocolmo, revela los continuos daños que afectan la salud de nuestro planeta, nuestra morada compartida.
“Un concepto importante que hay que tomar en cuenta al hablar de salud planetaria es el antropoceno, que se refiere a la era geológica del hombre y su impacto en la salud del planeta. Esto hace referencia a que la salud del planeta está siendo afectada por las acciones y comportamiento del hombre en la tierra”, asegura la doctora Milagros Almonte, especialista en nutrición y salud pública de NUMED, un centro especializado en Nutrición y Medicina del Ejercicio.
En ese sentido, destaca que para comprender y poder mitigar el impacto de estos factores en la salud humana se requiere un enfoque multisectorial, porque es necesario abordar la problemática desde todas sus perspectivas.
Cambio climático
Durante décadas, el cambio climático ha sido tema de conversación, pero rara vez se aborda su impacto en la salud a nivel mundial.
La salud planetaria: ¿cuánto impacta en nuestra existencia?
La pérdida de biodiversidad altera los ecosistemas y favorece la aparición de enfermedades

Esta gráfica explica cómo los límites planetarios están alcanzando su punto de inflexión.
En la República Dominicana, el cambio climático se manifiesta de manera preocupante a través del notable incremento en los casos de dengue. Esta enfermedad guarda una estrecha relación con las condiciones climáticas, ya que el aumento de la temperatura propicia un ambiente para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del virus del dengue.

La gráfica del Stockholm Resilience Centre, de la Universidad de Estocolmo, revela de manera impactante los continuos y vertiginosos daños que afectan la salud de nuestro planeta, nuestra morada compartida.
¿Qué hacer frente a esta realidad?
Los sistemas de salud pueden adaptarse poniendo en marcha políticas que consideren los determinantes ambientales de la salud, fortaleciendo la infraestructura sanitaria y promoviendo prácticas sostenibles dentro del sector salud. El doctor Mariné destaca que es necesario promover la reducción del
desperdicio de alimentos y fomentar la economía circular. También, es vital la protección de los ecosistemas y sus especies para mantener los beneficios que estos aportan a la salud humana. Precisa que la cooperación internacional en la promoción de la salud planetaria es crucial para abordar problemas
que trascienden fronteras, como las pandemias globales. “Iniciativas como las que realiza la Organización Mundial de la Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas son ejemplos de esfuerzos conjuntos para promover la salud planetaria que todos debemos apoyar con nuestras acciones”, afirmó.
Se ha evidenciado que el cambio climático incide directamente en la salud global, al incrementar los eventos climáticos extremos y alterar los patrones de enfermedades infecciosas, a la par que agrava las condiciones de salud crónicas.
A nivel local, un ejemplo palpable del impacto del cambio climático es el aumento alarmante de los casos de dengue.
Este fenómeno tiene una estrecha relación con las condiciones climáticas, pues a medida que la temperatura aumenta, se propaga de manera más intensa el mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la propagación de esta enfermedad.
Esto nos da a entender que las enfermedades transmitidas por vectores se relacionan de diversas maneras con la salud planetaria, como es el caso de la malaria y el dengue, que reaccionan al cambio climático.
“Esto se puede mitigar mediante acciones que disminuyan el cambio climático, la deforestación y
la contaminación, así como también emprendiendo acciones de vigilancia epidemiológica más robustas, con el fin de detectar a tiempo focos de infección”, indicó la doctora.
Degradación ambiental y aumento de enfermedades
La degradación ambiental y la contaminación del aire pueden contribuir al aumento de enfermedades crónicas, como las respiratorias y cardíacas, a través de la exposición a tóxicos y al estrés por calor. La consecuencia de la inseguridad alimentaria es la malnutrición y enfermedades crónicas, como la obesidad y la sarcopenia.
Entonces, surge la pregunta: ¿Cómo pueden los sistemas de salud adaptarse para abordar los desafíos emergentes relacionados con la salud planetaria? El doctor Richard Mariné, nutriólogo de la clínica de nutrición y medicina del ejercicio NUMED, afirma que la calidad del aire que respiramos guarda una estrecha relación con nuestra salud cardiovascular y respiratoria.
Los contaminantes del aire, como las partículas finas (PM2.5) y los óxidos de nitrógeno, pueden penetrar profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, exacerbando o causando enfermedades respiratorias como asma, bronquitis y cáncer de pulmón.
Además, se ha demostrado que la exposición a largo plazo a la contaminación del aire incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, incluyendo hipertensión, infartos y accidentes cerebrovasculares. Es sabido que la contaminación del aire, también afecta la salud pública, porque limita la actividad física al aire libre y altera los ecosistemas naturalesa. “Además, hay un impacto psicológico asociado con la degradación ambiental, que puede manifestarse en términos de estrés, ansiedad y una disminución en la calidad de vida”, indica la especialista.
Deportes
Juan Soto, una superestrella que mantiene su humildad dentro y fuera del terreno de juego
Con su habilidad para conectar con el público y su dedicación al deporte, esta estrella de la MLB continúa inspirando fanáticos

En Grandes Ligas todos hablan de Juan Soto. Y no es para menos, por su sorprendente arranque de la temporada con los Yankees de New York. Hasta el 10 de mayo, sus números eran temibles: un promedio de bateo de .333, fruto de 49 hits en 147 turnos; nueve jonrones, 33 remolcadas (líder de la Liga Americana), 26 anotadas, siete dobles, un triple, 17 ex trabases, slugging de .578, OPS 1.016, OPS+ 188 y WAR 2.2. Si estos números se mantienen así de impresionantes en su último año de contrato, no podemos negar que se tendrá que hablar de mucho dinero si los “Mulos de Manhattan” quieren mantenerlo en su roster o si otros equipos desean a esta superestrella en su alineación. ¿Superará los US$700 millones por 10 años de Shohei Ohtani con los Dodgers de Los Ángeles? Eso está por verse.
“Siempre salgo al terreno a divertirme”, compartió. “Es un juego de béisbol y lo que tenemos que hacer es disfrutar al 100%”.
Juan Soto

actitud positiva lo han llevado a superar obstáculos y a alcanzar el éxito en su joven carrera.
A pesar de su estatus como estrella del béisbol, Soto mantiene una perspectiva humilde hacia el juego. “Siempre salgo al terreno a divertirme”, compartió. “Es un juego de béisbol y lo que tenemos que hacer es disfrutar al 100%”, añadió a la conversación con el periodista Omar Guzmán en plenas prácticas de los Yankees.
del día, no es cómo comienzas, sino cómo terminas. Esperemos en Dios que así mismo como comenzamos la temporada, así mismo terminemos. Llevemos un buen ritmo para poder terminar la temporada y tratar de ganar un campeonato con los Yankees”, sostuvo. Con su habilidad para conectar con el público y su dedicación al deporte, Juan Soto continúa inspirando a fanáticos de todo el mundo. Al final de la entrevista, Soto expresó su gratitud hacia sus seguidores y prometió seguir dando lo mejor de sí mismo en cada juego.
“Seguiré jugando béisbol. Las negociaciones las resuel-
“Siempre lo hemos dicho, siempre estoy abierto a cualquier negociación. Tú sabes, las puertas siempre están abiertas”, dijo Soto en una entrevista exclusiva de Virus Deportivo para De Último Minuto. Lo que sí tiene más claro es que: “en el momento que Cashman (Gerente General de los Yankees de Nueva York) quiera negociar, él sabe dónde contactar a mi abogado”.
ven ellos. Yo solo estoy aquí para jugar béisbol”, agrega con total seguridad. Desde su destacado debut con los Washington Nationals (20 de mayo de 2018) hasta su actual travesía con los New York Yankees, este ídolo de la MLB ya ha dejado claro que es uno de los mejores en el terreno de juego. Con múltiples logros a su nombre (incluyendo tres selecciones
al Juego de Estrellas, cuatro Bates de Plata, campeón del Festival de Jonrones en el 2022 y un anillo de Serie Mundial en el 2019), Juan José Soto Pacheco (nacido el 25 de octubre de 1998), nombre de pila de este sensacional jardinero, ha demostrado ser un jugador temible en el mundo del béisbol.
Con tan solo 25 años, su enfoque inquebrantable y su
Durante la entrevista, también compartió sus pensamientos sobre su nueva etapa en Nueva York, destacando la emoción de jugar en una ciudad tan vibrante y diversa. “Será una experiencia única”, dijo Soto, refiriéndose al apoyo de la comunidad dominicana y latina en la Gran Manzana. Algunas métricas, conjeturas y vaticinios lo colocan como un fuerte candidato para ganar el Más Valioso de esta temporada. Con el inicio que ha tenido, parece que las cosas podrían ser ciertas.
Aunque no esconde su emoción, sabe que “al final
“Gracias por el apoyo a toda la fanaticada y gracias por siempre estar ahí. De verdad, las oraciones llegan. Gracias por siempre desear lo mejor para mí”, expresó. Con una carrera llena de logros y un futuro prometedor por delante, sin duda, Juan Soto se ha convertido en un verdadero ícono del béisbol, un ejemplo de perseverancia y determinación para jugadores de todas las edades.

