
Bolívar Valera aspira legislar en favor de personas con discapacidad, y en contra de las drogas P. 11. >>
Bolívar Valera aspira legislar en favor de personas con discapacidad, y en contra de las drogas P. 11. >>
70.3% 19.1% 7.3% 2.2% 0.8% 0.3%
La firma encuestadora Markestrategia presentó a través de De Último Minuto su más reciente estudio de mercado, donde expone resultados que favorecen al presidente Luis Abinader rumbo a las elecciones del 19 de mayo. P. 4 >>
Financiamiento para compra de viviendas crece un 64.2%
Según datos recientes de la Superintendencia de Bancos (SB), al cierre de 2023, la cartera de crédito hipotecario destinada a la adquisición o remodelación de viviendas experimentó un incremento interanual del 16.8%, equivalente a RD$49,381 millones. P. 14 >>
ENTRETENIMIENTO
La opción democrática que desafía la política tradicional Los tres años de Esto No Es Radio
La candidata a la Presidencia de la República por Opción Democrática espera mayor representación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones del Estado Dominicano, que hasta el momento solo es cerca del 30%. P. 8 >>
“Esto no es radio” celebró su tercer aniversario consolidándose como la revista matutina de mayor alcance y visibilidad a nivel local e internacional, gracias a cambios innovadores en la rutina de la radio. P. 15>>
De Último Minuto Media Group www.DeUltimoMinuto.net
C/ Virgilio Díaz Ordóñez #52, Ensanche Julieta, Distrito Nacional, República Dominicana.
Gerente General
Melvin de León
Director
Héctor Romero
Subdirector
José Nova
Jefa de Redacción
Laura Rojas
El uso
Editores:
Mayte Prado
Luna Saviñón
Yohanna Hilario
Editor de Diseño
Alejandro Raposo
Jenny Luna
Diseño de Gráficos
Merian Pérez
Corrección de Estilo
Mayte Prado
Gerente de Ventas
Ninoska Tapia
De Último Minuto Media
deultimominutomedia
UltimoMinutoTW
De Último Minuto Media Hecto Romero Director
De lo digital a lo tradicional
Desde la invención de la tinta 2500 años antes de Cristo, pasando por la Revolución Industrial entre 1760 a 1840, hasta la llegada del internet de manera masiva y pública en la década de los 90, la humanidad ha evolucionado en busca de mejorar su desarrollo y ampliar sus actividades económicas y sociales con los aportes que han dejado esas diversas etapas de la historia.
El internet, y a la vez la era digital, ha permitido la masificación de la información, haciendo que los medios que llamamos tradicionales (el periódico impreso, la radio y televisión por antena o cables) tengan que usar la red para mantenerse o seguir captando público que cada día se aleja de las costumbres que fueron las principales previo a la llegada del siglo XXI.
Aunque lo esperado y normal es que cualquier tipo de industria haga el cambio de lo análogo a lo digital, hoy, De Último Minuto lo hace al revés, y es que nacimos como digitales, pero hemos dado el paso de experimentar en lo tradicional con la publicación de esta primera edición del periódico impreso de nuestra marca informativa.
De Último Minuto, ya con dos años y diez meses desde su nacimiento, se ha convertido realmente en un multimedio, teniendo presencia en lo digital, la televisión por cable a nivel nacional y streaming, y ahora en el papel físico para aquellos que aún prefieren poder palpar las noticias.
Es ca né a me
desinformación y la guerra
Pavel De Camps Vargas
En un mundo donde la verdad se enreda cada vez más con la ficción, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un actor poderoso y, en ocasiones, perturbador. Desde los pasillos del poder hasta los rincones más recónditos de nuestras vidas digitales, la IA está redefiniendo los fundamentos de la información y la guerra. Este artículo se adentra en los abismos de la desinformación alimentada por la IA y los campos de batalla digitales, revelando cómo estas tecnologías están reconfigurando no solo nuestra realidad actual, sino también el curso de nuestro
futuro inmediato. Desinformación: un arma de doble filo
La IA, que alguna vez fue aclamada como la vanguardia de la verdad y la transparencia, algunos la están convirtiendo en una herramienta para fabricar realidades alternas. Un estudio de la Universidad de Stanford destaca cómo los “deepfakes” creados por IA están siendo utilizados para distorsionar hechos, propagar noticias falsas y socavar la confianza en los medios. En países como Myanmar y Brasil, las plataformas de redes sociales impulsadas por la IA han sido acusadas de amplificar discursos de odio y desinformación, exacerbando conflictos y tensiones sociales.
La guerra con IA El campo de batalla ha evolucionado. Los drones autónomos y los sistemas de armas inteligentes, a menudo descritos en los informes de Human
Rights Watch, representan una nueva era de conflicto militar. La preocupación no es solo la eficacia letal, sino las implicaciones éticas y legales de entregar decisiones de vida o muerte a algoritmos. Las recientes tensiones entre potencias mundiales, especialmente en ciberseguridad, revelan cómo la IA está siendo utilizada en ataques cibernéticos, amenazando infraestructuras críticas y la seguridad nacional.
Sociedad en la encrucijada La democratización de la IA ha traído consigo un dilema ético. La misma tecnología que promete avances en la salud y el bienestar también tiene el potencial de ser utilizada en la manipulación política y la guerra sin rostro. Las regulaciones y políticas están luchando por mantenerse al día. La Unión Europea, por ejemplo, está trabajando activamente en legislaciones para limitar el
uso irresponsable de la IA, mientras que en los EE. UU., el debate sobre la regulación de la IA se encuentra en una encrucijada entre la innovación y la seguridad.
En la era de la IA estamos navegando en aguas turbulentas, que nos presentan un espejo de nuestras mayores promesas y peligros. En este panorama cambiante, el desafío será cómo podemos armar un futuro donde la tecnología sirva a la humanidad, y no al revés. La responsabilidad recae tanto en los creadores como en los usuarios de la IA: gobiernos, empresas y ciudadanos por igual. Mientras navegamos en estas aguas turbulentas, una cosa es clara: la IA está transformando el mundo y, en el caso de la RD, podría estar siendo usada para atacar y destruir nuestro derecho en esta media isla. Si no somos conscientes de esto, entonces tenemos asegurada la pérdida de nuestra identidad como nación.
Con las elecciones presidenciales y congresuales en el horizonte, la República Dominicana se prepara para un momento crucial en su historia política, marcada por avances y desafíos en la consolidación de su democracia.Los principales actores políticos del país están en plena actividad, cada uno desempeñando un papel fundamental en el escenario electoral:
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con una trayectoria que se remonta a 1973, ha sido una figura dominante en la política nacional, contando con líderes de renombre como Leonel Fernández y Danilo Medina.
El surgimiento del Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha introducido una alternativa significativa al PLD en los últimos años. Fundado en 2014 por disidentes del PRD, logró la presidencia en 2020 con Luis Abinader como candidato.
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), una fuerza política arraigada desde 1939, ha mantenido su relevancia a pesar de enfrentar divisiones internas y desafíos recientes.
La Fuerza del Pueblo, liderada por Leonel Fernández desde 2019, es una de las fuerzas emergentes en el panorama político dominicano.
Además de estos partidos destacados, otros grupos más pequeños también influyen
en la política, como el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y Alianza País, entre otros.
Individualmente, diversos líderes políticos, incluidos presidentes actuales y anteriores, legisladores y alcaldes, tienen un impacto significativo en la dirección política del país.
La Junta Central Electoral (JCE) desempeña un papel crucial en la organización y supervisión de los procesos electorales, garantizando la transparencia y la integridad en cada etapa.
Las organizaciones de la sociedad civil, desde defensores de derechos humanos hasta grupos de observación electoral, contribuyen activamente a la promoción de la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
Escenario Político
En el contexto actual, las próximas elecciones presidenciales se perfilan como un momento crucial para la República Dominicana.
El presidente actual, Luis Abinader, busca la reelección, enfrentando un escrutinio sobre su gestión que, a pesar de encuestas favorables, lo somete a evaluación.
Los partidos de oposición han forjado alianzas estratégicas a nivel municipal y congresual, con la mira puesta en una segunda vuelta y en consolidar fuerzas para desafiar al oficialismo.
Por: Redacción DUM
La prestigiosa firma Markestrategia reveló su más reciente encuesta, donde posiciona al presidente Luis Abinader con un amplio margen de ventaja frente a sus contrincantes en la búsqueda de la Presidencia de la República en las próximas elecciones del 19 de mayo.
Los encuestadores, al entrevistar a los ciudadanos, hicieron la pregunta: “¿Quién cree usted que ganará las elecciones presidenciales del próximo 19 de mayo?” El 70.8% respondió que Luis Abinader, Leonel Fernández alcanzó el 15.8%, Abel Martínez el 5.3%, Roque Espaillat (El hombre) un 1.1%, Carlos Peña el 0.2% y Miguel Vargas el 0.7%. Mientras que un 6.2% de los encuestados no saben o no respondieron, otro 0.0% y ninguno 0.0%.
El estudio fue realizado entre los días 12, 13 y 14 de abril, con una muestra de 1,200 encuestados a nivel nacional y un margen de error del 2.8%.
Al cuestionar a los participantes sobre por cuál de los actuales candidatos a la
presidencia votarían, Abinader logró 70.3%, Leonel Fernández el 19.1%, Abel Martínez un 7.3%, Roque Espaillat (El Hombre) el 2.2%, Miguel Vargas obtuvo el 0.8% y Carlos Peña el 0.3%.
Participación electoral
Otro de los temas tocados por el estudio recién publicado fue la participación en las urnas de los electores, preguntando: “En las elecciones congresuales y presidenciales del próximo 19 de mayo, ¿usted...?”: Teniendo un 81% la respuesta “seguro votaría”; mientras que “tal vez votaría” obtuvo el 13.2%; “tal vez no votaría” un 3.4%; “seguro no votaría” el 0.9%; y no saben o no responden el 0.7%
Ocupación de los encuestados
El cuestionario también abarcó la pregunta “¿A qué se dedica en la actualidad?”, donde el 32.1% dijeron que son empleados privados; el 27.5% independientes/freelance; desempleados 13.3%; el 10.3% empleado público; un 7.9% son amas de casa; el 5.3% estudiantes; y los chiriperos son el 2.8%
¿Si los candidatos presidenciales en el 2024 fueran: Luis Abinader, Abel Martínez, Leonel Fernández, Miguel Vargas Maldonado, Carlos Peña y Roque Espaillat (El hombre), por cuál de ellos usted votaría?
(encuestados que manifestaron su intención de votar)
En el mes de abril se celebrará un debate electoral por televisión entre los 3 principales candidatos presidenciales: Luis Abinader, Leonel Fernández y Abel Martínez. Cuál de ellos cree usted que podría ganar ese debate?
En las elecciones Congresuales y Presidenciales del próximo 19 de mayo, usted...?
¿Pero usted, de manera particular, cree que habrá o no habrá segunda vuelta?
Entre Leonel Fernández y Abel Martínez, como candidatos separados, cuál de ellos quedaría en segundo lugar y cuál quedaría en tercero?
¿Quién cree usted que ganará las elecciones presidenciales del próximo 19 de mayo?
Usted cree que el presidente Luis Abinader lleva al país por el camino correcto o incorrecto?
¿Si no hubiese un ganador en la primera vuelta y los candidatos para una segunda vuelta fueran Leonel Fernández y Luis Abinader, por cuál de ellos usted votaría?
¿En su opinión cuáles son los problemas más importantes que tiene el país?
Redacción DUM
Apesar de los desafíos persistentes que aún reclaman atención, la participación política de las mujeres en la República Dominicana ha experimentado avances notables en las últimas décadas.
Uno de los hitos más destacados es el incremento en la participación electoral femenina. En las últimas elecciones, se observó un notable aumento en el número de mujeres candidatas y electas para cargos públicos.
Este progreso se atribuye en gran medida a la concienciación sobre la importancia de la representación femenina en la esfera política, respaldada por la Ley de Cuotas promulgada en 1997. Esta legislación establece que al menos el 33% de las candidaturas deben ser ocupadas por mujeres, lo que ha contribuido significativamente a elevar su presencia en el
Demil Ramírez
Embajadora de Wef Caribbea
“Es necesario una mayor apertura y fortaleza de las mujeres en el campo político. Ha habido una reducción drástica de nuestra presencia y esto está masillado por la falta de apoyo económico y social, así como por el mantenimiento a las estructuras de poder lideradas por los hombres, los cuales no nos están dejando una participación más fuerte, además ha estado aumentando la violencia política. Se le dan prioridades a los candidatos masculinos. A medida que seamos más mujeres, la voz de la equidad va a promover mejores medidas, políticas públicas más equilibradas para lograr un mayor desarrollo social.
Dary Estrella
Candidata a senadora en San José de Ocoa por Opción Democrática
“Las mujeres debemos entender que en nuestro voto está el poder y nosotras podemos hacer que las cosas sucedan. Me han ofrecido y dicho de todo para que deje la candidatura porque estoy ocupando un espacio que podría ser ocupado por un hombre”.
Gracias a la política he conocido mucha gente maravillosa y trabajadora y la realidad en la que viven; y esto nos permite crear políticas públicas que ayuden a mejorar la calidad de vida de todos esos ciudadanos.
Guadalupe Valdez
Activista social
Las mujeres debemos identificar dónde hay candidatas mujeres para promover acciones que convoquen a votar por ellas, independientemente del partido que tengan, porque es importante que las mujeres vayan a la política, participemos en espacios de decisión, porque eso mejora la política. Aunque hemos avanzado en términos legislativos y de políticas públicas, aun enfrentamos desafíos para colocar la participación de la mujer en la agenda nacional y de los partidos, que a menudo obstaculizan nuestro progreso, constituyéndose en una retranca para nosotras avanzar. Es crucial combatir los estigmas, desarrollar un liderazgo sólido y ser portavoces de nuestras ideas.
Congreso y otros órganos gubernamentales.
Además, la sociedad dominicana ha demostrado un creciente compromiso con la igualdad de género en la política. Organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y líderes de opinión han abogado de manera constante por una mayor participación femenina en la toma de decisiones políticas.
Según datos preliminares de la Junta Central Electoral sobre los candidatos para las elecciones presidenciales y congresuales de 2024, el porcentaje de mujeres candidatas representa un 41.03% del total de candidatos, reflejando un avance significativo.
Sin embargo, persisten desafíos pendientes, como la brecha salarial, las desigualdades en términos de remuneración y acceso a recursos económicos, y el flagelo de la violencia de género, que sigue amenazando la participación plena y segura de las mujeres en la política.
Redacción DUM
Faltando menos de 35 días para las elecciones, la República Dominicana se prepara para un proceso electoral que definirá el rumbo del país en los próximos 4 años, marcado por las diversas alianzas que se establecieron entre distintos partidos. Con un total de nueve candidatos en la contienda presidencial, la diversidad de propuestas y visiones políticas ofrece un panorama dinámico para los votantes. Desde los reconocidos líderes hasta las nuevas figuras emergentes, cada aspirante busca captar el respaldo de la ciudadanía, prometiendo soluciones para los desafíos que enfrenta la nación. Con el Partido Revolucionario Moderno (PRM), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la Fuerza del Pueblo (FP) y otras agrupaciones políticas, la competencia electoral se intensifica, convirtiendo estas elecciones cruciales para la democracia.
En este proceso, es clave destacar la presencia de dos mujeres como candidatas. Sin embargo, la atención se concentra en la disputa entre dos figuras que han marcado la política nacional: Fernández, quien busca retornar al poder tras haber ocupado la presidencia en tres ocasiones, y Abinader, el actual presidente en ejercicio, quien aspira a un segundo mandato.
Leonel Fernández
70 años
Partido Fuerza del Pueblo (FP)
Postulaciones a la presidencia: Quinta vez
Principales propuestas: Impulso a la economía, Fortalecimiento institucional y Estado de derecho, Inclusión social, Innovación y Tecnología.
Principales temas de interés: Nuevo paradigma de capital intensivo, Innovación y Productividad, Un país más tranquilo y seguro, Infraestructura.
Abel Atahualpa Martínez Durán
51 años
Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
Postulaciones a la presidencia: Primera vez
Principales propuestas: Desarrollo de infraestructura, Educación de calidad, Seguridad ciudadana, Programas de transferencia social, Préstamos a bajo interés, Inversión en pequeña y mediana empresa.
Principales temas de interés: Infraestructura, Educación, Seguridad, Soberanía nacional y Frontera.
47 años
Partido Generación de Servidores (GENS)
Postulaciones a la presidencia: Primera vez
Principales propuestas: Reducción de la pobreza, Acceso a la vivienda, Promoción del emprendimiento, Reformar a la policía, Reestructura del Estado, Control de armas, Sistema de justicia.
Principales temas de interés: Seguridad Pública, Eliminaciones de Ministerios, Crear el Ministerio de la Familia.
64 años
Partido Patria para Todos (PPT)
Postulaciones a la presidencia: Primera vez
Principales propuestas: Reforma agraria, Educación pública, Soberanía nacional, Empleo digno, Acceso a servicios públicos de calidad.
Principales temas de interés: Reforma agraria, Educación, Soberanía nacional, Salud pública.
56 años
Partido Revolucionario Moderno (PRM)
Postulaciones a la presidencia: Tercera vez
Principales propuestas: Lucha contra la corrupción, Fortalecimiento de la economía, Mejora del sistema de salud, Fortalecimiento del aparato productivo, Cambio climático.
Principales temas de interés: Corrupción, Economía, Salud, Fortalecimiento de alianzas público-privadas en diversas áreas gubernamentales, Turismo.
María Teresa Cabrera Hernández
62 años
Partido Frente Amplio (FA)
Postulaciones a la presidencia: Primera vez
Principales propuestas: Fortalecimiento del sistema educativo, Transformación del Modelo Económico, Mejorar la calidad de los servicios públicos.
Principales temas de interés: Educación, Justicia social, Medio ambiente, Participación ciudadana.
73 años
Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
Postulaciones a la presidencia: Quinta vez
Principales propuestas: Fomento del empleo, Modernización del transporte, Reforma a la Policía Nacional, Fortalecimiento del Estado moderno, Sistema educativo.
Principales temas de interés: Empleo, Transporte, Transparencia, Agricultura, Turismo y Política exterior.
54 años
Partido de Esperanza Democrática (PED)
Postulaciones a la presidencia: Primera vez
Principales propuestas: Justicia, Lucha contra la impunidad, Educación, Fortalecimiento del sistema de Salud Pública, Frontera.
Principales temas de interés: Lucha contra la corrupción, Impunidad, Frontera y Reducción del Estado.
39 años
Partido Opción Democrática (OD)
Postulaciones a la presidencia: Primera vez
Principales propuestas: Protección de los derechos humanos, Reforma judicial, Desarrollo agropecuario, Reforma electoral, Educación, Salarios.
Principales temas de interés: Cambio Climático, Democracia, Empleo, Fiscalidad, Igualdad de género, Derechos humanos, Justicia.
Antares
Mayté Prado
Entre el bullicio político y la incertidumbre sobre el futuro de la República Dominicana, surge una voz fresca y comprometida:
Virginia Antares Rodríguez Grullón. Con solo 39 años de edad, se presenta como la candidata presidencial más joven en la contienda actual, encabezando la boleta del partido Opción Democrática. Nacida y criada en Santo Domingo, Virginia Antares, como más se le conoce en el escenario político, proviene de una familia que ha dedicado su vida a la causa democrática en la República Dominicana. Creció en un ambiente donde el compromiso social y la lucha por un país mejor eran valores fundamentales, y desde su adolescencia, comprendió la importancia de la participación ciudadana y el activismo social como vehículos para el cambio.
Su trayectoria política se gestó a partir de su involucramiento en movimientos sociales, donde encontró un liderazgo político que, en sus palabras, “no respondía a las demandas y necesidades del pueblo dominicano”. Esta experiencia
Grullón, a sus 39 años de edad, es la aspirante a la presidencia más jóven.
En medio de un ecosistema político que busca renovación y cambio, emerge una figura que desafía las convenciones y promete liderar a la República Dominicana hacia un futuro más inclusivo y próspero. Virginia Antares, la candidata presidencial más joven en la contienda actual, representa la esperanza de una nueva generación de líderes comprometidos con el bienestar y el progreso del país.
la llevó a la conclusión de que si quería ver una transformación en su país, debía asumir un rol activo en la política.
“Desde muy joven entendí que las personas que sentimos amor por esta patria y que tenemos cierto nivel de compromiso social, debemos de participar”
En una entrevista que concedió a este medio, Virginia Antares destaca la importancia de la participación de las mujeres en la política dominicana, señalando las barreras y desafíos que enfrentan en su camino hacia el liderazgo. Reconoce que, a pesar de los avances en la igualdad legal, persisten barreras invisibles que limitan la representación femenina en los espacios de toma de decisiones. Además, resalta el desequilibrio en la distribución de responsabilidades domésticas y las tareas de cuidado no remunerado, que afecta considerablemente la participación política de las mujeres.
“Hace mucho hemos tenido mujeres con la preparación, el liderazgo, y el talento para ocupar esas posiciones. Hay mucha exclusión todavía de las mujeres de los espacios políticos donde se toman las decisiones que luego nos afectan también a las mujeres”, expresó.
“Hay que recordar que nunca hemos llegado al 30% de las curules del congreso nacional, donde se deciden las leyes de este país y se necesita tener esa visión y participación de las mujeres”
Opción Democrática, el partido que respalda la candidatura de Virginia Antares, ha presentado un programa de gobierno que propone centrarse en la construcción de una República Dominicana más segura, inclusiva y próspera. Entre las prioridades se encuentran la mejora de los salarios, la reforma integral del sistema de salud y pensiones, el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, la reforma del sistema educativo y la atención a la
crisis ambiental.
“Presentamos un programa de gobierno, siempre resalto que fui la primera candidata presidencial que hizo público su programa de gobierno, este puede descargarse de mi página web virginiapresidenta.org y de mis redes Virginia Antares Rodríguez.”
En cuanto a la financiación de su campaña, destaca el apoyo de la ciudadanía a través de donaciones individuales y un financiamiento colectivo, en contraposición a las prácticas tradicionales de financiamiento político.
“Por eso yo digo que hay que separar el sector público del sector privado, la sociedad necesita gente con esa vocación en el sector privado y en el Estado hay que ir con una vocación de servicio, de transformación” “Opción Democrática hace campaña basada en propuestas, en el diálogo y con un financiamiento colectivo por la ciudadanía; si quieren apoyar este proyecto pueden
hacer una contribución. Nosotros estamos llegando a 100 donantes que han contribuido y que siguen contribuyendo con esta campaña.”
En su visión de país, Virginia Antares apuesta por una política basada en propuestas concretas, el diálogo y la participación ciudadana. Asegura que su enfoque se aleja de las prácticas tradicionales de la política dominicana, caracterizadas por el clientelismo y la corrupción. A través de Opción Democrática, busca construir un espacio político donde la meritocracia y el servicio público sean los pilares fundamentales.
En respuesta a la pregunta sobre los logros que identifica de la administración actual de Luis Abinader, destaca dos puntos clave: “En primer lugar, el nombramiento de Miriam Germán como procuradora general, un hito que reconoce como una conquista del pueblo dominicano, impulsada por la movilización de la
Marcha Verde. Sin embargo, subraya la necesidad de institucionalizar este avance para garantizar su continuidad más allá del actual gobierno.”
Además, resalta la importancia de la regulación del trabajo doméstico, una medida que inicialmente se implementó pero que luego fue revertida. La aspirante a la presidencia indica que el trabajo doméstico, mayoritariamente realizado por mujeres, debe ser reconocido como una labor fundamental, especialmente evidente durante la pandemia, y aboga por la protección de los derechos de quienes lo desempeñan.
En el contexto actual de la República Dominicana, donde persisten desafíos en áreas cruciales como la educación, la salud, la seguridad ciudadana y el medio ambiente, su candidatura apuesta por una oportunidad para abordar estos problemas de manera integral y efectiva. Su enfoque se centra en fortalecer a las instituciones democráticas, promover la participación ciudadana y garantizar la transparencia en la gestión pública.
Además, propone
establecer alianzas estratégicas con otros sectores políticos y sociales para impulsar reformas significativas en el sistema electoral y el financiamiento político sugiere una visión colaborativa para enfrentar los desafíos del país, y hace un llamado a repensar el papel de los partidos políticos. “Hay que repensar la gran cantidad de partidos existentes, el sistema debería facilitar la creación de partidos porque eso posibilita la participación, pero debería ser difícil mantenerlos porque se requiere de una verdadera cuota de apoyo para no ser un ente parasitario del sistema”.
En última instancia, Virginia Antares declara representar a una nueva generación de líderes políticos en la República Dominicana, comprometida con construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todos los dominicanos.
De acuerdo a sus declaraciones, su candidatura simboliza un cambio significativo en el panorama político dominicano. Su enfoque en temas como la educación, la salud, la seguridad ciudadana y el medio ambiente, pone de manifiesto la comprensión de los desafíos que enfrenta la sociedad dominicana y un compromiso con encontrar soluciones efectivas.
En el ámbito educativo, su propuesta de mejorar la calidad de la educación y hacer de ella una prioridad nacional es fundamental para el desarrollo a largo plazo del país. Reconociendo que la educación es la base de todas las demás transformaciones, Virginia Antares aboga por políticas que promuevan la equidad y la excelencia educativa, así como por la inversión en infraestructura y formación docente.
En el sector de la salud, su llamado a una reforma integral del sistema de salud y de pensiones responde a la necesidad de garantizar el acceso universal a servicios de salud de calidad y proteger a las familias dominicanas de las catástrofes económicas provocadas por enfermedades o accidentes.
En cuanto a la seguridad ciudadana, Virginia Antares
aboga por una verdadera reforma policial que garantice la seguridad de todos los ciudadanos y promueva el respeto a los derechos humanos. Su enfoque en fortalecer las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana es fundamental para construir una sociedad más justa y pacífica.
En el ámbito ambiental, propone promover la transición hacia fuentes de energía renovable y mejorar la gestión de los recursos naturales para enfrentar los desafíos ambientales que encara el país.
El tema ambiental abarca una amplia gama de propuestas para el futuro de la República Dominicana. Entre ellas, la candidata presidencial destaca la necesidad de implementar un plan nacional de recuperación
• Origen: Nacida y criada en Santo Domingo.
• Edad: 39 años, candidata más joven para optar por la presidencia de la República Dominicana.
• Trayectoria social y política: Proviene de una familia comprometida con la lucha por la democracia, desde su adolescencia participó en movilizaciones sociales.
• Propuestas y prioridades: Mejora salarial, reforma integral del sistema de salud y pensiones, fortalecimiento de la seguridad pública mediante una reforma policial, reforma del sistema educativo y la implementación de una política ambiental.
• Financiamiento colectivo: Recibe contribuciones de ciudadanos identificados con su proyecto político.
• Enfoque en la juventud: Reconoce su protagonismo en movilizaciones sociales y promueve oportunidades para su desarrollo.
• Críticas al sistema político actual: Señala la necesidad de reformas para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y una mayor equidad en la participación política.
de las cuencas hidrográficas, dirigido a preservar la vitalidad de los ríos y garantizar el suministro de agua para las generaciones futuras.
Asimismo, plantea la implementación de un plan nacional en colaboración con los ayuntamientos para la separación de desechos en origen, fomentando el reciclaje y el compostaje de residuos orgánicos como medidas clave para la gestión sostenible de los recursos.
Resalta la importancia de incentivar la agroecología como alternativa más sostenible y resistente a los desafíos climáticos emergentes, promoviendo prácticas agrícolas libres de agrotóxicos y más adaptadas a las condiciones cambiantes del clima.
A lo largo de la entrevista, Virginia Antares enfatiza la importancia de romper
Perfil político y profesional
Destaca su participación en las principales movilizaciones ciudadanas del país durante los últimos 20 años.
Egresada Summa Cum Laude de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Maestría en Políticas de Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Sussex (Reino Unido), obtenida mediante la beca Chevening (2010-11).
Su tesis de maestría fue publicada por la Academia de Ciencias de la República Dominicana en 2012, titulada “Tras el oro de Pueblo Viejo: un análisis crítico del mayor proyecto minero dominicano”.
Gestora de iniciativas ciudadanas como Cerito y Cruz (2009) y creación del periódico digital El Grillo (2014).
Fundadora de la Escuela Política (2018) y de Producciones Minervas (2020), una casa productora de cine de mujeres.
Experiencia profesional como periodista, editora de libros educativos, profesora universitaria, consultora en temas de desarrollo sostenible y comunicación estratégica para organizaciones de la sociedad civil.
Coordinadora General de la iniciativa políticaciudadana CaminaRD en 2014.
con las prácticas políticas tradicionales y construir un gobierno que esté verdaderamente al servicio de la ciudadanía. Reiteró su llamado a separar el sector público del sector privado y a transformar la manera en que se hacen las campañas políticas.
Según sus palabras, su candidatura busca representar a aquellos que sienten amor por la patria y tienen un compromiso social con la transformación de la República Dominicana. En un contexto político marcado por la desconfianza y la apatía, Virginia Antares asegura representar a una nueva esperanza para la República Dominicana. Con un enfoque en la renovación y el cambio, su candidatura desafía las convenciones establecidas y ofrece una visión audaz para el futuro del país.
Arelis Suero
Las elecciones presidenciales y congresuales del próximo 19 de mayo definirán quién dirigirá los destinos de la República Dominicana y quiénes representarán a los ciudadanos en el Congreso Nacional en los siguientes cuatro años.
A nivel congresual, la competencia por las diferentes senadurías (31 provincias y el Distrito Nacional) se disputa entre algunos candidatos con larga experiencia en la política y otros que se arriesgan aspirando por primera vez.
Un aspecto peculiar de estas elecciones en el Distrito Nacional es la ausencia de mujeres compitiendo por el puesto en la cámara alta, lo que resalta la predominancia masculina. Esta situación refleja un desafío persistente en la equidad de género en la política dominicana.
Para este periódico, las boletas de la capital estarán divididas en dos generaciones, ellos son Omar Fernández, de la Fuerza del Pueblo (FP) y aliados; Guillermo Moreno, del Partido Revolucionario Moderno (PRM); Eric Ortíz, de Opción Democrática (OD); Vinicio Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), y Carlos Rubio del Partido Generación de Servidores (Gens).
De acuerdo a datos de la Junta Central Electoral, 794,080 dominicanos están habilitados para votar en el Distrito Nacional, representando un 10.91% de los electores a nivel nacional.
Las encuestas, en su mayoría, han dado a Omar la ventaja, siendo este una propuesta de Alianza Rescate con varios meses en la palestra para competir, aunque no muy lejos está Moreno, que ha recibido un gran apoyo del presidente de la República, Luis Abinader.
Omar Fernández
La Fuerza del Pueblo
El actual diputado de la circunscripción 1 del Distrito Nacional, busca con tan solo 32 años ocupar una curul en el Senado de la República, que si lo lograse se convertiría en el senador más jóven de la historia.
El joven político cuenta con el apoyo de la Alianza Rescate RD, es hijo del tres veces ex presidente Leonel Fernández y Rocío Domínguez Quezada. Se graduó Summa Cum Laude de licenciado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y realizó un máster en Derecho de los Negocios Internacionales por la Universidad de Boston. Ha enfocado su ejercicio profesional en las áreas de negocios y de inversión nacional y extranjera, desde su oficina Fernández & Fernández Abogados. Ha participado en el desarrollo de la cultura de emprendimiento desde la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y la Fundación Hult Prize, de la cual es Director Regional. En 2020 aspiró por primera vez a un cargo electivo a través del partido Fuerza del Pueblo. El cual obtuvo y le ha permitido someter al menos 12 proyectos de ley, entre ellos: la Reforma a la ley 248-12 sobre protección y tenencia responsable de animales.
Guillermo Moreno
Partido Revolucionario Moderno
Reconocido abogado y político dominicano, conocido por su papel como procurador fiscal del Distrito Nacional durante el período 19961997 y por aspirar cuatro veces a la presidencia de la República, en 2008 como candidato por el Movimiento Independencia, Unidad y Cambio (MIUCA), y en 2012, 2016 y 2020 por el partido Alianza País.
Moreno salió a relucir en la palestra pública los últimos meses tras darse a conocer de que éste sería candidato a senador en alianza con el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Proviene de una familia con una rica tradición literaria y política. Es hijo del escritor y poeta Juan Isidro Moreno y de Ana Mercedes García Fernández, y es el mayor de siete hermanos. Su abuelo, Domingo Moreno Jiménez, fue un destacado escritor del siglo XX. Además, tiene vínculos ancestrales con los ex presidentes dominicanos Manuel Jiménez y su hijo, Juan Isidro Jiménez.
Es licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Magíster en Estudios Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid. A lo largo de su carrera, ha tenido varias experiencias profesionales destacadas.
Eric Ortiz Opción Democrática
Es un joven emprendedor y empresario, candidato de Opción Democrática, que promueve el compromiso social para una vida digna.
A temprana edad manifestó su pasión por el emprendimiento y la innovación. Cuenta con diversos estudios en Administración de Empresas, Finanzas Corporativas así como Estrategias Competitivas, Negociación y Liderazgo en Emprendedurismo.
Su experiencia laboral se circunscribe en empresas del sector privado como Grupo Ramos y Asset Wealth Management, desarrollando experiencia en finanzas y transmitiendo a la vez el conocimiento con talleres y asesorías en análisis de grandes datos, finanzas e informática, gestión y gerencia de proyectos, entre otras. A la fecha, Ortiz es presidente de Plaza Central y preside a los arrendatarios y propietarios de Malecón Center.
Desde 2017, cuando se inició en la participación en política fungiendo como abanderado de políticas públicas inclusivas para los ciudadanos, defiende el enfoque de un ecosistema equitativo para empresarios jóvenes y se suma a la defensa del proyecto de ley que aboga por la licencia de paternidad, no menor a 15 días.
Vinicio Castillo Fuerza Nacional Progresista Carlos Rubio
Vinicito es un político y jurista que en los últimos años se ha destacado por utilizar la red social X para realizar sus críticas hacia los Gobiernos de turno. Es dominicano, nacido en San Francisco de Macorís.
Es miembro del partido
Fuerza Nacional Progresista (FNP) y representó a la circunscripción uno de esa demarcación en la Cámara de Diputados, desde el 3 de junio de 2014. Es hijo del abogado y jurista Marino Vinicio ‘Vincho’ Castillo Rodríguez y de Sogela Semán, de origen libanés. Castillo se formó en el Colegio San Juan Bautista de La Salle y se graduó con honores Summa Cum Laude en Derecho por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en 1986. Desde su graduación ese mismo año, ha sido miembro del Consejo de Directores de la Oficina de Abogados Lic. Pelegrín Castillo. En su práctica profesional, se ha especializado en Derecho Civil Corporativo, Penal y Comercial.
Entre las propuestas como legislador estuvo la construcción de un muro que dividiera la República Dominicana de Haití, para evitar la entrada de ilegales y de drogas por la frontera; La independencia del procurador General de la República e internet gratis para las personas de escasos recursos.
El Partido Generación de Servidores
El Partido Generación de Servidores (Gens) decidió llevar como su candidato a la senaduría al controversial abogado, columnista y Youtuber dominicano: Carlos Enrique Rubio Martínez de Ubago. Es un jurista penalista, especializado en lavado de activos, que se ha caracterizado por exponer en sus redes sociales pruebas en cuanto a varios casos de opinión pública.
Estudió Derecho Procesal Penal en la Escuela Nacional de la Judicatura y recibió capacitación como consultor antilavado de activos en los Estados Unidos. Ha trabajado en colaboración en medios de comunicación y se desempeñó como analista de comercio exterior en el Ministerio de Industria y Comercio.
Para el año 2016, Carlos Rubio presentó una demanda en contra de la compañía Odebrecht en la República Dominicana, por lavado de activos y soborno a funcionarios en los procesos de compra y licitación, siendo el primer civil en someter ante la Procuraduría General una lista por este caso.
Rubio ganó notoriedad nuevamente debido al intento de asesinato del exbeisbolista dominicano David Ortíz, al publicar un video en el que se menciona a César Emilio Peralta (alias “El Abusador) como posible implicado.
Bolívar
aspira a continuar en el Congreso para legislar a favor de personas con discapacidad, los artistas y contra las drogas
En los últimos años, la migración de profesionales de los medios de comunicación al ámbito político se ha vuelto cada vez más común. Uno de los casos más destacados ocurrió en 2020, cuando Bolívar Valera “El Boli” se postuló como candidato a diputado por la circunscripción 2 de Santo Domingo Este, representando al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Actualmente, Valera busca un nuevo período legislativo, esta vez como miembro del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Durante una entrevista con De Último Minuto, expuso sus propuestas y detalló por qué merece la confianza de los residentes de su demarcación para ser su voz en el Congreso Nacional durante cuatro años más.
Propuestas presentadas y pendientes de someter Valera mencionó que
16/4/24, 13:56
ha presentado diferentes resoluciones en la Cámara de Diputados para abordar las problemáticas que afectan a los habitantes de Santo Domingo Este. Sin embargo, destacó lo difícil que es lograr la aprobación de estas iniciativas. Entre sus propuestas se encuentran la creación de un hospital en el sector Los Tres Brazos, modificaciones a la ley 50-88 para destinar más recursos a la prevención de drogas y la aprobación de un proyecto para brindar asistencia a familiares que hayan sufrido la pérdida de un recién nacido.
Iniciativas en favor de personas autistas
Valera informó que ha presentado un proyecto de ley para que las alcaldías de todo el país creen un departamento de inclusión para niños y niñas en el espectro autista, con un presupuesto del 1%. Además, ha estado trabajando para la apertura del Centro de Atención Integral para la
Valera ha optado por llevar a cabo una campaña electoral tranquila, sin afiches en las calles ni publicidad que contamine el medio ambiente. Argumenta que esto es lo que la gente quiere.
“La gente no quiere estar a las 3:00 de la tarde durmiendo en su casa y le pase un musicón por el lado. No quieren ver carteles pegados en los árboles”, añadió. El locutor entiende que los electores necesitan legisladores que los representen y visibilicen los problemas que les afectan.
Discapacidad (CAID) en Santo Domingo Este. También ha propuesto medidas para la cobertura de enfermedades raras, buscando mejorar la prevención y el tratamiento integral de estas afecciones.
“El legislador debe legislar para su pueblo y en Santo Domingo Este tenemos muchas madres que sufren este drama... No saben lo difícil que es para una madre montarse en una guagua en la carretera Mella hasta la Luperón”, dijo.
Creación de teatro en SDE
Entre las propuestas de Valera se encuentra la creación de un teatro en esta demarcación, así como una escuela para fomentar el teatro y la actuación. Valera argumenta que el Teatro Nacional actual, ubicado en el Distrito Nacional, ya se ha quedado pequeño y que hay espacio para producciones más grandes en la zona.
Ley Naranja
Apegado a sus raíces en el
mundo de la comunicación, Valera está trabajando en la presentación de la ley Naranja, que busca fortalecer el ecosistema artístico y cultural de la República Dominicana. Su propuesta tomará en cuenta la creación de contenido, los chefs, artistas, entre otros. Cuadro a color: Una ley de economía naranja busca promover y fortalecer el desarrollo del sector cultural y creativo de un país. Pretende incentivar la creación de contenido musical, de cine, literatura, artes visuales, entre otros.
Salida del PLD
Valera prefiere no ofrecer detalles sobre su salida del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ya que no quiere hacer declaraciones malintencionadas sobre la organización que le dio la oportunidad de incursionar en la política. Al renunciar en 2023, en un video agradeció a los dirigentes y militantes del partido por la acogida y oportunidades otorgadas.
La teoría de las inteligencias múltiples, introducida por Howard Gardner en 1983, revolucionó la concepción de la inteligencia, desafiando la idea de un único coeficiente intelectual como medida. En 1990, Peter Salovey y John D. Mayer desarrollaron el concepto de inteligencia emocional, que Daniel Goleman popularizó más tarde, definiéndolo como la habilidad para identificar, entender y manejar nuestras emociones y las de otros,
destacando su importancia para el éxito personal y profesional.
En la intrincada trama de la política, no es la agudeza lógica lo que predomina, sino la habilidad en el manejo emocional; la inteligencia emocional es fundamental para sobrevivir, perdurar y tener éxito en este ámbito.
Uno de los principales retos para un político es aprender a controlar el poder y evitar ser corrompido por él. Para gestionar bien, es crucial ser humilde y empático, atendiendo a las necesidades y representando los intereses del electorado.
Mi familia siempre ha estado involucrada en la política; mi abuelo y mi padre participaron activamente en ella y crecí viendo todo lo positivo y negativo a lo que deben enfrentarse quienes
deciden servir desde esta posición. Por esto, siempre escuché mencionar en mi casa que “el poder es como una sombra que pasa”, una forma casi poética de prepararnos para la naturaleza efímera y engañosa del poder. Si bien esto me fue inculcado desde mi niñez, no fue hasta que asumí el reto de participar en la política que realmente comprendí que el poder, aunque influyente, es temporal.
Hoy en día, ejercer la política, o simplemente estar en medio del ojo y la opinión pública, conlleva que cada palabra o mínimo gesto pueda inclinar la balanza del poder.
Es entonces cuando la inteligencia emocional emerge no solo como una habilidad deseable, sino como un requisito indispensable
para quienes aspiran a liderar. La autoconciencia, la autogestión, la conciencia social y la gestión de relaciones son pilares fundamentales en la toma de decisiones y la resolución de conflictos.
La inteligencia emocional ha sido un agente silencioso pero decisivo en la historia humana, modelando crisis y liderazgos con una influencia sutil pero poderosa. Esta capacidad ha dirigido acciones de figuras como Churchill, Mandela y Roosevelt, cuya gestión emocional no solo enfrentó adversidades sino que también redefinió el curso de sus naciones. Reflexionar sobre su impacto nos permite apreciar cómo las emociones han configurado, en gran medida, nuestro pasado y presente.
En un mundo donde la información fluye más
En la intrincada trama de la política, no es la agudeza lógica lo que predomina, sino la habilidad en el manejo emocional; la inteligencia emocional es fundamental para sobrevivir, perdurar y tener éxito en este ámbito.
rápido que nuestra capacidad de procesarla, y donde el sensacionalismo y la prensa amarillista siguen ganando terreno, ejercer profesiones bajo la lupa y el escrutinio del ojo público no es fácil. Esta nueva realidad digital nos impulsa a ser más cuidadosos y valorar profundamente nuestra comunicación tanto verbal como no verbal. La inteligencia emocional nos permite discernir qué decir, cuándo y cómo, pero mucho más importante aún, nos da la sabiduría de administrar nuestros silencios.
Hoy en día, observamos desafíos significativos en nuestra sociedad, marcados por un aumento en la vulnerabilidad emocional y mental, especialmente entre los jóvenes. Las vastas evidencias respaldan que, en todos los contextos, ya sea profesional, personal o social, poseer inteligencia emocional tiene amplios beneficios para las personas, por lo que exhorto a todos no solo a trabajar esta importante herramienta, sino a cultivarla en nuestros niños y jóvenes.
Los presidentes siempre han apetecido que la senaduría del Distrito Nacional sea ocupada por uno de los suyos
La senaduría del Distrito Nacional ha sido tradicionalmente un plato apetecido para los presidentes, razón por la que han puesto especial empeño en que uno de los suyos se alce con la posición en los procesos electorales.
Un recuento de al menos las últimas tres décadas resalta ese elemento común, por lo cual no se prevé que sea distinto en la actualidad con la determinación del presidente Luis Abinader de empujar la candidatura de Guillermo Moreno.
Un caso a citar, el más distante, se remonta a las elecciones de 1986 que marcaron el retorno al doctor Joaquín Balaguer tras ocho años fuera del poder.
El alegato de los reformistas se fundamentó en que uno de los aliados de Majluta no había apoyado la candidatura senatorial de la entonces primera dama, Asela Mera de Jorge, por lo que esos votos no podían sumarse a la esposa del presidente Salvador Jorge Blanco.
La realidad era que, para Balaguer, la senaduría de la capital tenía más valor estratégico que una alcaldía, aun siendo la del Distrito Nacional, que para aquella época ocupaba todo lo que es ahora el DN y la provincia Santo Domingo.
El interés presidencial por la emblemática senaduría
Electo presidente y en medio del conflicto poselectoral generado por una elevada cantidad de votos nulos que estaban dirigidos a su rival Jacobo Majluta, Balaguer prefirió reclamar la senaduría del Distrito para el candidato reformista, Jacinto Peynado, y ceder la sindicatura de la capital en beneficio del perredeísta Rafael Suberví Bonilla.
del Distrito fue menor en las elecciones de medio tiempo del año 2002, cuando jugaron otros factores mezclados entre política y relaciones primarias.
Según se estableció entonces, el presidente Hipólito Mejía intervino para que el candidato del Partido de la Liberación Dominicana, José Tomás Pérez, fuera proclamado senador de la capital, en un momento en que estaba en marcha una conspiración para despojarle de la curul.
Siendo el único senador que se proyectaba para la formación morada, y en medio de presiones a la Junta Central Electoral, se afirma que en el expresidente Mejía pesó mucho la relación familiar con Pérez, ambos oriundo de Gurabo, Santiago, probablemente más que el interés político de su Partido Revolucionario Dominicano para que fuera favorecido el candidato blanco.
2006
Con dos años en su
nuevo mandato, el presidente Leonel Fernández se enfrenta a la primera elección de medio término, con la amarga experiencia de haber perdido la primera en 1998, una barrida impresionante del PRM por el fallecimiento de su líder, José Francisco Peña Gómez, apenas seis días antes de los primeros comicios separados de las presidenciales.
Fernández también puso énfasis en el triunfo del candidato a senador del Distrito Nacional, con aliento adicional de que se trataba del secretario general peledeísta, Reinaldo Pared Pérez.
Lo mismo repitieron con Pared Pérez, el propio Fernández en 2010, y Danilo Medina en 2016, última elección del ya fallecido senador del DN.
La historia de la actual senadora Faride Raful es otra, pues ella alcanzó la elección compitiendo desde la oposición, en 2020.
La apuesta de Luis Los elementos históricos señalados son elocuentes, en el sentido del interés que podría
tener el presidente Abinader para que el presidente de Alianza País gane la curul.
Sin embargo, un aspecto aún más relevante sería el hecho de que Abinader fue el más vehemente defensor —se comenta que casi lo impuso— de que el ex fiscal del Distrito Nacional fuese el candidato del oficialismo a la relevante curul, por encima de las aspiraciones de Faride que quería continuar en la representación capitalina.
En ese sentido, el presidente-candidato se empeñaría a fondo para que “su obra” tenga éxito y Moreno se haga por primera vez en su carrera de una posición electiva de mucha relevancia.
No se puede olvidar que dos senadores de la capital han ostentado la presidencia de la República, aspiración que Moreno ha tenido en varias oportunidades.
Las dos figuras que han tenido esa condición han sido Jorge Blanco, quien salió del Senado para el Palacio Nacional por voto directo, mientras que Majluta lo fue por el suicidio del presidente
Antonio Guzmán en julio de 1982, siendo él vicepresidente.
Abinader en el carro de Guillermo
En los corrillos políticos se analiza que en menos de 40 días que restan para las elecciones presidenciales y del Congreso, el abanderado del Partido Revolucionario Moderno estaría figurativamente montado en el carro de Moreno para hacerlo senador.
Esto sería determinante para que el abogado y político culmine con éxito sus aspiraciones, dada la alta valoración que las encuestas asignan al presidente de la República. Pero esas mismas encuestas se debaten en un posicionamiento relevante de Moreno, aunque otras perfilan que, a la fecha, el candidato de la alianza Rescate, Omar Fernández, está por encima de Moreno.
El tiempo que resta de campaña pudiera jugar a favor de Moreno, siempre que la dirigencia del oficialismo logre que “la marca PRM” lo asimile en su totalidad.
5 tips a considerar:
Invertir en el mercado de valores dominicano no es solo para los ricos y poderosos, es para todos aquellos con sueños de crecer financieramente. Desde el humilde frutero de la esquina hasta el diligente chofer de “concho”, pasando por el atento seguridad privado, el hábil panadero, el estiloso barbero, la encantadora salonista y cualquier ciudadano con un poco de ahorro y muchas ganas de aventurarse en el mundo de las inversiones.
1-Invierte con sabiduría
El sector bursátil es una opción para aumentar ganancias. A los principiantes se recomienda iniciar por instrumentos con bajo riesgo. guía “Descubriendo las inversiones”, respaldada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), existen dos caminos claros que se pueden seguir. Primero, si se desea sumergir en un fondo abierto, se debe establecer una relación con la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) que gestiona el fondo que le interesa. Por otro lado, si prefiere explorar otros instrumentos del mercado, abrir una cuenta de corretaje en uno de los 14 puestos de bolsa autorizados es la mejor opción.
No se necesita ser un magnate ni un genio de las finanzas para dar ese primer paso hacia una nueva etapa como inversionista. Con tan solo RD$1,000 pesos, US$30 dólares o RD$10,000 pesos (dependiendo del puesto de bolsa y el producto elegido), puede cambiar su rol de ahorrador a inversionista sin complicaciones. La clave está en la paciencia, la disciplina y la valiosa información que se pueda adquirir en este viaje financiero.
Pero, ¿cómo comenzar esta travesía? Según la
Una vez se tenga la cuenta lista (libre de costo en casi todos los puestos), un especialista o corredor de bolsa estará listo para utilizar estos fondos y negociar a nombre del cliente, buscando siempre las mejores oportunidades según sus objetivos financieros.
¿En qué se puede invertir exactamente?
En el mundo de las finanzas, existen diversas opciones para hacer crecer capital y asegurar un futuro próspero. ¿Se ha preguntado
Antes de dar el paso, pregunta, indaga, conoce. ¿Cuánto ganarás? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Cuándo recibirás tu pago? ¿Cómo cerrar la inversión?
2- Recuerda, nada es gratuito en el mundo de las finanzas Informa sobre costos y comisiones, no te lleves sorpresas. El retorno suele estar ligado al riesgo; investiga y gestiona.
3- Diversificar es clave, pero con criterio No compres por comprar, elige lo que se ajuste a ti.
4- Perfil de inversionista
Conoce tu perfil inversor y sé consciente de tus límites.
5- Mantente alerta
El panorama cambia rápido. Información, seguimiento y ajustes son clave para alcanzar tus metas financieras.
cómo funcionan los bonos, acciones y fondos de inversión? En el caso de los bonos, son una especie de préstamo que potencia las finanzas. Si se imagina tener la oportunidad de prestar dinero al gobierno o a una empresa y recibir a cambio
no solo la inversión inicial, sino también un atractivo interés adicional. Eso es lo que ofrecen los bonos, una vía segura y rentable para hacer crecer los patrimonios personales.
En tanto, las acciones son un “pasaporte” a la
propiedad empresarial. Este instrumento, introducido en el panorama financiero local en 2023, representa pequeñas porciones de una empresa. Al adquirirlas, uno puede convertirse en copropietario y obtiene derechos sobre las ganancias de la compañía, conocidas como dividendos, así como participación en decisiones clave durante las asambleas de accionistas.
Mientras que los fondos de inversión son la herramienta profesional para crecer, al unir el dinero de cada persona con el de otros inversionistas para que expertos en el tema lo administren a su nombre. Los fondos de inversión son esa herramienta eficaz que permite delegar la toma de decisiones a profesionales en SAFI, ofreciéndo tranquilidad y potencial de crecimiento.
Por su lado, los valores de fideicomisos de oferta pública pueden actuar como bonos o acciones, dependiendo de su naturaleza (renta fija o variable). Esta versatilidad brinda oportunidades únicas para diversificar las carteras y maximizar las ganancias.
Para los principiantes y personas con pocos
recursos, lo recomendable es comenzar con una cantidad prudente y realizar pequeñas aportaciones en intervalos seguros que brinden rentabilidad y minimicen riesgos, todo adaptado a su perfil como inversionista. De esta manera, se podrán tomar decisiones informadas que se ajusten a sus necesidades y metas financieras.
Antes de adentrarte
Antes de adentrarse en el mundo de las inversiones, es fundamental conocer la situación financiera personal, objetivos y tolerancia al riesgo. Consultar con expertos ayudará a definir deberes y derechos como inversionista, así como a comprender los posibles riesgos involucrados.
Si bien toda inversión conlleva cierto riesgo, es crucial informarse adecuadamente y seleccionar instrumentos acordes a las metas personales. El mercado de valores está rigurosamente regulado para proteger al inversionista, garantizando transparencia y confiabilidad en cada operación.
se dispara ante imparable aumento del costo de las viviendas en RD
La persistente lucha contra el déficit habitacional en República Dominicana ha marcado décadas de desafíos, y el panorama futuro no parece ofrecer soluciones inmediatas. Mientras tanto, en la región metropolitana que abarca Santo Domingo y el Distrito Nacional, los precios de los materiales de construcción para viviendas han experimentado un constante incremento desde noviembre de 2023, rompiendo con una aparente estabilidad después de un período inflacionario.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) registra un aumento del 0.81 puntos en el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas, pasando de 221.74 en enero a 222.55 al mes siguiente de este año. Ante esta situación, los préstamos hipotecarios se erigen como la única alternativa viable para miles de familias dominicanas, especialmente aquellas con recursos limitados que anhelan tener su propio hogar en un mercado donde los precios de las viviendas se han disparado sin estar vinculado necesariamente a la plusvalía.
Según datos recientes de la Superintendencia de Bancos (SB), al cierre del 2023, la cartera de crédito hipotecario destinada a la adquisición o remodelación de viviendas experimentó un incremento interanual del 16.8%, equivalente a RD$49,381 millones. Este crecimiento situó la cartera en RD$349,879 millones, convirtiéndose así en una de las áreas más dinámicas durante el último año.
Este aumento puede atribuirse también al constante incremento en el costo de las viviendas. Por ejemplo, una vivienda económica que costaba RD$2 millones en 2011 hoy día, con ajustes anuales y modificaciones, asciende casi a los RD$5.5 millones.
A pesar del panorama marcado por el alza en las tasas para créditos hipotecarios y los efectos económicos derivados de la crisis sanitaria que impactaron el sector de la construcción con aumentos en los precios
El financiamiento para compra de una casa creció un 64.2% desde 2019, según datos de la SB.
de materiales como el acero y el cemento, entre otros insumos esenciales, los niveles de crecimiento del financiamiento hipotecario no se han detenido, gracias
en parte a las facilidades crediticias disponibles.
La SB reporta que el mercado hipotecario ha mantenido una proporción estable dentro de la
cartera total de crédito, representando en promedio el 17.0% durante los últimos siete años y llegando al 17.8% al cierre de 2023, con una leve variación positiva de 0.4
puntos porcentuales respecto al año anterior.
Tasa de interés
En cuanto a la tasa de interés promedio ponderada
de estos créditos, se observa una tendencia estable a la baja en los últimos cinco años, a pesar de los incrementos generales en los tipos de interés experimentados por la banca. Este fenómeno, asegura la entidad estatal, se atribuye a que dichos incrementos son absorbidos por los términos a largo plazo y las tasas fijas que suelen aplicarse en este segmento de la cartera hipotecaria.
La SB detalla que la tasa de interés varía según el tipo de entidad de intermediación financiera (EIF). Por ejemplo, los bancos múltiples (BM) sitúan la tasa en un 10.2%, las asociaciones de ahorros y préstamos (AAP) en un 11.9%, los bancos de ahorro y crédito (BAC) en un 14%, similar a las corporaciones de crédito, mientras que las entidades públicas de intermediación financiera la ubican en un 6.9%.
Crecimiento
Las estadísticas oficiales evidencian que el financiamiento para la compra de viviendas ha experimentado un significativo crecimiento en los últimos años. En comparación con el mismo período del 2021, cuando el financiamiento se situó en RD$253,457 millones, se registró un aumento del 38% (RD$96,422 millones más). En el año 2020, al inicio de la pandemia del covid-19, el crédito hipotecario alcanzó RD$222,588 millones, lo que representó un crecimiento del 54.5% (RD$121,291 millones más) con respecto al monto adeudado a diciembre de 2023. Asimismo, para el año 2019, antes del inicio de la pandemia, el monto adeudado aascendió a RD$209,450 millones. Al compararlo con diciembre de 2023, se evidencia un aumento del 64.2%, equivalente a RD$134,429 millones más.
Estos datos reflejan un panorama dinámico en el mercado hipotecario dominicano, donde pese a las adversidades económicas y alza en costos de construcción, el financiamiento para viviendas sigue siendo una prioridad para muchas familias.
cumple tres años manteniendo su poderío en la audiencia local e internacional
“Esto no es radio” celebró su tercer aniversario consolidándose como la revista matutina de mayor alcance y visibilidad a nivel local e internacional, gracias a cambios innovadores en la rutina de la radio. Ganador en dos ocasiones del Premio Soberano como “Programa Radial de Variedades” y con más de un millón de seguidores en YouTube, lidera las tendencias en la radio dominicana.
La propuesta matutina del empresario Santiago Matías, bajo el sello de Alofoke Media Group, se emitió por primera vez el 26 de abril de 2021 y rápidamente ganó la aceptación y el apoyo del público, gracias a su sinergia con las redes sociales y otras plataformas como YouTube, convirtiéndose en un verdadero éxito.
Ha logrado una sólida penetración en la población por ser una fuente confiable de información especializada, entretenimiento y cercanía con sus fieles seguidores.
El programa, que se transmite de lunes a viernes de 7:00 a 9:30 de la mañana por la emisora 99.3 FM,
no es radio es lo mejor en mi carrera. Conectar y sentirme útil en una sociedad que demanda información, aún nos queda mucho por crecer.”
cuenta con la conducción de un equipo de profesionales conformado por Ariel Santana, Gabi Desangles, Hony Estrella, Ramón Tolentino, Pedro Manuel Casals, Lizbeth Santos, Juan Carlos Albelo y Ernesto Jiménez “El Gurú”. Desde el primer día, “Esto no es radio” se ha caracterizado por ofrecer contenido basado en análisis y comentarios sobre la actualidad política y problemáticas sociales, así como tópicos de economía, salud, deportes, artistas, entre otros. Por este espacio han desfilado personalidades destacadas e influyentes del
Tolentino “Ha sido una gran experiencia para mi vida profesional, porque este proyecto comunicacional ha venido a transformar no solo la radio sino también de la región.”
ámbito local e internacional. El programa matutino, que obtuvo por segundo año consecutivo la estatuilla de los Premios Soberano 2024 en la categoría “Programa Radial de Variedades”, supera el millón de seguidores en su cuenta de Instagram @ estonoesradioshow, mientras que en la plataforma de YouTube suma 1.8 millones de suscriptores.
La polifacética Hony Estrella, cuyas frases en el programa han trascendido a nivel internacional, resultando en su nominación en una de las categorías de los People’s Choice Awards
Jiménez “Privilegiado de estar estos años en un programa clave con un equipo de lujo. Agradecido con el público por su apoyo.”
como “Influencer Latina del 2022”, describió estos tres años como un tiempo de mucho aprendizaje y sostuvo que el poder y popularidad del matutino se deben a que han escuchado el corazón de la gente y la química que existe entre los miembros del equipo es real.
Gabi Desangles destacó que el espacio, realizado desde la cabina que lleva el nombre de Jochy Santos, ofrece un contenido de gran valor para su audiencia, que tiene cabida en cada segmento y también puede expresar los problemas que les afectan en sus comunidades.
De igual modo, Lizbeth Santos, una de las últimas adquisiciones como panelista, afirma que este es un proyecto, que además de ofrecer un contenido variado y bien producido, también ha servido para llenar “hasta necesidades, ya que es la voz de muchos que han encontrado apoyo en segmentos como el de Ramón Tolentino, logrando resolver casos olvidados, injusticias, o no resueltos”.
Santos continuó diciendo que: “Desde antes de formar parte del elenco, me parecía un proyecto muy bueno, tanto por quienes lo conforman, como por el balance que hay entre un talento y otro y las diversas fortalezas que hay en cada uno de los componentes, que es lo que lo hace más interesante”.
Ariel Santana, productor del espacio que se realiza en el llamado Edificio Rojo, señaló que a nivel digital han sido el programa radial que más rápido ha alcanzado el millón de seguidores en YouTube en República Dominicana y mantienen una media que supera las 10 millones de reproducciones mensuales. “Estos tres años de ‘Esto no es radio’ han sido los más fructíferos que ha
tenido cualquier proyecto radial. Hemos creado un espacio que no solo informa sobre el acontecer, sino que también enfrenta muchas problemáticas sociales que no son expuestas en otros medios. De igual forma, somos un espacio educativo que ha servido de buena influencia al público sin dejar de lado el entretenimiento y la farándula”. “Me siento súper afortunado de pertenecer a un equipo de tantos profesionales”. Así, lleno de alegría, el abogado Pedro Manuel Casals, describió que ha sido su experiencia de ser panelista del programa, rol que, apunta, asumió con mucha responsabilidad, pues cuando la empresa puso esa oportunidad en sus manos, no era una persona reconocida ni pertenecía a los medios de comunicación.
“El cuarto bate”, como se le conoce en redes sociales, añadió que: “De verdad que no me lo creo, tres años ya en este proyecto que ha cambiado la vida de tantas personas y que el público cataloga como el mejor programa de radio es un honor. Ser parte de un grupo de tantos profesionales valiosos y gente preparada.”