UNA DEUDA MÁS. La impunidad de Malova y Quirino continúa con Rocha
11
Asesinato de Carlos Manzo, el político dejado a la deriva por el Gobierno federal
20Murmullos DePrimera
22Megacrédito, una sospechosa reasignación de 673 millones
32Productores de maíz, los olvidados en todos los niveles
50A dos años de la sucesión, comienza el golpeteo político en Sinaloa
57Estrella palacios, un año de gobierno de complicidades y desapariciones
Internacional Eduardo Rivadeneyra Núñez
UNA DEUDA MÁS
La impunidad de Malova y Quirino continúa con Rocha
Santiago Rentería
En el último tramo de su gobierno, cuando ya el ambiente político está encrespado por la sucesión, el gobernador Rubén Rocha Moya acudió a la vieja consigna de acusar a sus antecesores de heredar una deuda a las finanzas sinaloenses, cuando él ya pidió un préstamo de dos mil 300 millones de pesos para construir obras faraónicas que le dejarán grandes beneficios a sus hijos y a sus operadores. Ahora, a dos años de concluir su administración, el jefe del Ejecutivo ventiló los desfalcos del pasado, sobre todo el de Mario López Valdez, Malova, quien se presume que desvió más de dos mil millones de pesos de las aportaciones de los trabajadores al Instituto de Pensiones del Estado de Sinaloa, con toda la impunidad que da no tener ninguna investigación que señale a los responsables de la malversación de fondos.
El Gobierno de Sinaloa, ahora encabezado por Rubén Rocha Moya, arrastra una deuda de dos mil 641 millones de pesos de recursos que los gobiernos de Mario López Valdez, principalmente, así como una parte del de
Quirino Ordaz Coppel, no pagaron las aportaciones de los trabajadores al Instituto de Pensiones del Estado de Sinaloa (IPES), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTEESIN) y al Sistema de Ahorro y Prestaciones para la Burocracia Estatal.
Esta deuda se suma además a los dos mil 300 millones de pesos que pidió Rocha Moya vía autorización del Congreso del Estado, para subsanar el recorte que hizo el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dentro del presupuesto 2025 por concepto de la “transa” que hizo el hoy embajador en España, Quirino Ordaz Coppel en una suerte de auditorías truculentas a empresas como Coppel y de los hermanos Arellano en Mazatlán, y por lo que la hacienda federal perdió más de dos mil millones de pesos durante su sexenio.
Quirino Ordaz, al igual que Malova dejaron una deuda que dañó al erario.
Durante su más reciente semanera, el pecho de Rocha no fue bodega y sacó la nueva deuda a las arcas sinaloenses.
Al pagar los sinaloenses esa deuda, Rocha Moya pidió en préstamo los dos mil 300 millones de pesos que se están gastando entre el Malecón Margen Izquierdo y otras obras públicas que benefician al grupo en el poder.
Justo ahora que el estado atraviesa por una crisis de seguridad y económica, por el impacto de la violencia, el gobernador hizo público de mutuo propio (es decir, sin que nadie le preguntara), que las finanzas estatales arrastran esa deuda millonaria dejada por Malova y Quirino, quienes nunca han sido investigados por este presunto desfalco a los fondos de los trabajadores.
UN TEMA AÑEJO
Desde que llegó Quirino Ordaz Coppel ya se sabía que su antecesor López Valdez no pagó las aportaciones al IPES. Este dinero es el que corresponde a las deducciones de nómina para crear un fondo para la jubilación de los trabajadores y aportaciones en materia de vivienda.
Pero, Quirino en lugar de investigar esta irregularidad, también hizo la misma práctica de “desaparecer” el dinero durante casi un año más cuando recién entró, hasta que en su segundo año comenzó a hacer las aportaciones de Ley.
Pero en lugar de hacer una profunda auditoría, Ordaz Coppel le dio la espalda a este problema. Aunque sí acusaron de desvíos al secretario de Finanzas de Malova, Armando Villarreal Ibarra, dentro del proceso penal que libró el exfuncionario no estaba este presunto desfalco que en seis años ascendió a dos mil 351.3 millones de pesos, de los cuales mil 285 millones eran del IPES y el resto del ISSSTEESIN.
Al igual que Rocha, Malova también pidió un préstamo de dos mil millones de pesos para “reactivar la economía” (el mismo discurso de Rocha) cuando en febrero de 2013 pegó una helada en Sinaloa que dejó al cam-
Tal para cual, Malova y la herencia Quirinista, lo mismo.
po devastado con pérdidas para los agricultores. De la misma manera que Rocha, Malova se gastó ese préstamo en obras públicas en lugar de inversiones que ayudaran a paliar el desastre en el campo.
Al llegar Quirino a la gubernatura, no se investigó el desvío millonario del IPES, pero sí otras irregularidades que llevaron a juicio a Armando Villarreal, quien fue acusado de malversar 290 millones de pesos, por los cuales terminó pagando una multa de dos millones para concluir su juicio.
LA “VIEJA CONFIABLE” DE ROCHA
Fue en la semanera del pasado lunes 3 de noviembre cuando el gobernador dio a conocer que sus antecesores dejaron una deuda que no ha sido saldada, a propósito de las auditorías “chuecas” de Quirino a sus amigos empresarios, que también lesionaron las arcas públicas.
Armando Villareal, señalado de desvíos.
“Se dejó, discúlpenme ustedes, pero lo que le toque a cada quien, que se dejó de pagar por irresponsabilidad de los gobiernos que no cumplieron con su obligación”, soltó Rocha durante la semanera.
Según lo publicado en medios, el jefe del Ejecutivo “se enteró apenas la semana pasada de dicho adeudo”, pues “están realizando una auditoría interna para revisar la posición de las finanzas estatales”.
Sin embargo, desde la época de Quirino Ordaz ya se tenía conocimiento del esquema de presunto fraude en la que incurrió a Malova con el fondo de pensiones, al no hacer las aportaciones de las retenciones de nómina.
“Ahora me apareció pues una nueva deuda, pero deuda acabalada, completa: el gobernador Malova no pagó ni un cinco del IPES y del ISSSTEESIN. A ver, si los trabajadores cotizan una jubilación ese dinero no es tuyo, de Gobierno, tú tienes que recogerlo y tu trabajo es enterarlo al fondo”, explicó Rocha.
Las finanzas del estado, golpeadas; botín del gobernador en turno.
Ahí presente en la semanera estaba su secretario de Finanzas, Joaquín Landeros Guicho, pieza clave de los hijos del gobernador, quien a la voz confirmó lo que estaba diciendo Rocha desde el pódium de la conferencia.
A pesar de la denuncia pública, el gobernador no detalló si se emprenderán demandas ante los órganos jurisdiccionales, ni si la Auditoría Superior del Estado entrará para revisar el tamaño del boquete que dejaron los otros dos gobernadores, en especial Malova.
Rocha comentó que verían cómo resolver este problema, aunque para resolver el desfalco de Quirino con las auditorías a modo a sus amigos empresarios, pidió un préstamo millonario. Y al igual que en este caso, no hay investigaciones para que lleven al banquillo de los acusados de realizar estos desvíos que derivaron en las deudas que tiene el erario en la actualidad y vivan en la total impunidad.
El Instituto de Pensiones, de los más golpeados en la administración malovista.
ASESINATO DE CARLOS MANZO El político dejado a la deriva por el Gobierno federal
David Fuentes M.
En el México contemporáneo, los políticos que deciden confrontar al poder hegemónico parecen condenados a la muerte. Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, encarnaba ese perfil: un político que, al desafiar tanto al crimen organizado como a las estructuras partidistas, se convirtió en blanco de amenazas y, finalmente, de las balas.
El 1 de noviembre, durante la celebración del Día de Muertos en la plaza principal de Uruapan, Michoacán, un sicario irrumpió entre la multitud y asesinó al alcalde Carlos Manzo Rodríguez.
Este suceso representó el séptimo asesinato de un alcalde michoacano durante el periodo del gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla. Expuso, también, la manera en que los disidentes políticos son aplastados por el poder hegemónico.
Manzo, de 40 años, no era un político cualquiera. Exdiputado federal de Morena (20212024), decidió competir como candidato independiente tras ser marginado por la dirigencia estatal del partido en las elecciones municipales.
El alcalde fue asesinado en la plaza principal durante las celebraciones de Día de Muertos.
Ganó con el 66 por ciento de los votos y se convirtió en el primer alcalde independiente en la historia de Uruapan, un municipio estratégico por su producción aguacatera, ya que más del 70 por ciento del aguacate de exportación se produce en esta región michoacana.
Pero, Uruapan también es un territorio caliente por la presencia de los cárteles que controlan las rutas de la droga y la extorsión a los productores agrícolas.
UN DISCURSO DISTINTO
Desde su campaña, Manzo se caracterizó por un discurso de “mano dura” contra el crimen organizado. En sus transmisiones en vivo, pidió a la policía municipal “abatir a delincuentes armados que se resistan a la detención”.
Su retórica generó polémica, pero, también apoyo popular en una ciudad donde el 88.7 por ciento de la po -
En redes sociales, Manzo señaló el retiro de elementos de la Guardia Nacional de su municipio.
Durante meses, Manzo solicitó apoyo al gobierno federal.
blación se siente insegura, según datos del INEGI. “Delincuente que se tope y se resista, hay que abatirlo; no hay que tener ninguna consideración con ellos”, afirmó en una de sus declaraciones más difundidas.
Esa frontalidad lo llevó a chocar con el gobernador Ramírez Bedolla y con la presidenta Claudia Sheinbaum. En una de sus conferencias matutinas, la mandataria criticó la estrategia del alcalde y defendió el enfoque federal de “atender las causas y actuar con inteligencia”.
Manzo respondió con dureza: “No puede haber abrazos para los delincuentes, para ellos debe haber chingadazos cuando atentan contra la gente inocente”. En redes sociales reclamó además el retiro de 200 elementos de la Guardia Nacional de su municipio y advirtió que esa decisión dejaba a Uruapan vulnerable “ante las actividades del crimen organizado”.
Semanas antes de su asesinato, el alcalde canceló las fiestas patrias por motivos de seguridad y comenzó a usar chaleco antibalas de manera permanente. “No quiero ser otro presidente municipal más de la lista de los ejecutados”, había dicho.
SU ASESINATO
Las autoridades informaron que el autor material del asesinato fue un menor de edad, de tan sólo 17 años de nombre Víctor Manuel, originario de Paracho; fue abatido en el lugar y tras pruebas periciales dio positivo a las pruebas balísticas.
El crimen generó conmoción nacional y protestas en varios municipios de Michoacán. En Uruapan la indignación se mezcla con la desconfianza. El edil había denunciado públicamente presuntos vínculos del gobernador con grupos criminales.
Carlos Manzo, un político distinto.
Adalberto Fructuoso Comparán Rodríguez detenido en Guatemala (izquierda) y Anabel Bedolla Marín (derecha) señalados de vínculos con el crímen organizado.
En marzo de 2021, la policía guatemalteca capturó a Adalberto Fructuoso Comparán Rodríguez, exalcalde de Aguililla, acusado de narcotráfico y esposo de Anabel Bedolla Marín, tía del actual gobernador.
Según documentos militares filtrados por Guacamaya Leaks, Anabel Bedolla (la tía del gobernador actual) mantenía contacto con líderes de Los Viagras, grupo que opera en la región de Tierra Caliente. La DEA habría identificado entonces una red de intereses que incluía a políticos locales beneficiados por recursos del crimen organizado.
Estas revelaciones cobraron relevancia tras el asesinato de Bernardo Bravo, líder limonero de Apatzingán, apenas dos semanas antes del crimen de Manzo. Ambos habían denunciado la extorsión y los cobros de piso a productores agrícolas. En ambos casos, la respuesta oficial se limitó a declaraciones públicas.
La ejecución del alcalde de Uruapan, un funcionario que rechazó pactar con los cárteles y exigió apoyo fe -
deral, mostró la fragilidad institucional frente a los grupos criminales. En los hechos, el Estado se mantuvo ausente. La falta de inteligencia, la omisión en su protección y el retiro de fuerzas federales alimentaron la percepción de que la política de seguridad en Michoacán se limita a cifras optimistas sin correlato en el territorio.
Carlos Manzo se había convertido también en un factor político. Su popularidad y su posición como alcalde independiente lo colocaban como posible aspirante a la gubernatura de Michoacán, una candidatura que habría representado un contrapeso real frente a Morena.
Su asesinato reconfigura el tablero político local: elimina a un rival poderoso con un enorme respaldo social. La pregunta inevitable es a quién beneficiaba su muerte. En un contexto donde siete alcaldes han sido asesinados en la entidad desde 2022, su ejecución no puede desvincularse del escenario político. En Michoacán,
Grecia Quiroz señaló durante su posesión que el legado de su esposo continuará.
como en buena parte del país, el límite entre política y crimen se ha vuelto difuso.
Lo ocurrido en Michoacán guarda paralelismos con Sinaloa. En julio de 2024, Héctor Melesio Cuén Ojeda, exrector universitario y dirigente del Partido Sinaloense, fue asesinado tras anunciar su intención de competir por la gubernatura en 2027.
Su figura representaba el único contrapeso político frente al gobernador Rubén Rocha Moya y al aparato de Morena. Su muerte, al igual que la de Manzo, eliminó al principal adversario de un poder local cada vez más concentrado.
En ambos casos, los crímenes ocurrieron en estados donde la violencia y la política se entrelazan y donde los liderazgos independientes o disidentes resultan incómodos para el poder en turno.
EL LEGADO CONTINÚA
El eco de las campanas del Palacio Municipal de Uruapan resonó distinto este 5 de noviembre. No fue un día de celebración, sino de duelo y promesa. Grecia Itzel
Quiroz García, viuda de Carlos Manzo, rindió protesta como presidenta municipal de Uruapan, en una ceremonia marcada por la emoción, la vigilancia y las interrogantes sobre el futuro político de una ciudad herida.
“El legado de Carlos Manzo va a seguir”, dijo con voz firme, ante un Cabildo que la respaldó por unanimidad.
Su nombramiento, avalado por el Congreso de Michoacán, simboliza la continuidad del proyecto político que encabezaba su esposo bajo el llamado “Movimiento del Sombrero”, un esfuerzo por recuperar la gobernabilidad y la confianza ciudadana en una de las regiones más golpeadas por la violencia.
Hasta hace unas semanas, Grecia Quiroz era conocida principalmente por su labor como presidenta honoraria del DIF municipal, acompañando a Manzo en actividades comunitarias y sociales. Hoy, sin experiencia previa en cargos electivos, se convierte en una figura central del poder local, obligada a navegar entre el dolor personal y la responsabilidad institucional.
Con su llegada al cargo, Grecia Quiroz hereda no solamente una administración inconclusa, sino también una crisis múltiple: la desconfianza ciudadana, la inseguridad persistente, la fragmentación política y el reto de demostrar que su ascenso no es simplemente un acto simbólico, sino una oportunidad real de reconstrucción.
Grecia Quiroz rindió protesta ante el Congreso de Michoacán.
MURMULLOS DEPRIMERA
«UN AGRIO SABOR NACIONAL»
CARLOS MANZO
Carlos Manzo no fue un simple político, fue un hombre que se hartó al igual que millones de mexicanos, del sistema podrido en el que vivimos, en donde el crimen organizado controla todas las esferas, y que al alzar la voz te elimina de la ecuación, en México se visualiza una bruma negra ante este asesinato… ¡Su legado continuará!
CAJAS CHINAS
Ni tan pronto se enfrió el cuerpo del alcalde de Uruapan, el gobierno de Claudia Sheinbaum, con su discurso de siempre, responsabilizó al gobierno del expresidente Felipe Calderón por el asesinato de Manzo, debido a su “guerra contra el narco”, que no han podido enfrentar en siete años de gobierno, y que, al contrario, han dejado crecer con su estrategia de “abrazos, no balazos” … ¡Dejen ese discurso y pónganse a trabajar, carajo!
MURMULLOS DEPRIMERA
«UN AGRIO SABOR NACIONAL»
¡SORPRESA!
El gobernador de Sinaloa nos levantó el pasado lunes durante su misa de gallo, la semanera, con una nueva sorpresa… ¡UNA NUEVA DEUDA! Pero, esta del gobierno de Mario López Valdez, deuda que ya se sabía que estaba, pero, que nadie nunca quiso ver, y pues, ahora los sinaloenses tendremos que pagar los platos rotos de la impunidad de los gobiernos… ¡Una raya más al tigre!
MÁS NEGOCIOS JUGOSOS
Y, por si fuera poco, aparte de la nueva deuda que nos sacaron de la manga, el gobernador Rocha Moya le inyectará más obra pública al estado, como si no fuera suficiente el negocio jugoso que se sigue pactando, al grado de dejar al estado endeudado tal y como sus antecesores, al final es el mismo panfleto que siguen… ¡Y pues, que uno se chingue, ¿verdad?!
MEGACRÉDITO, UNA SOSPECHOSA REASIGNACIÓN DE 673 MILLONES
Rentería
Santiago
El gobierno de Rubén Rocha Moya decidió cancelar de un plumazo la construcción del Centro de Convenciones de Culiacán, así como un colector en Los Mochis, para redireccionar ese recurso a la ampliación de dos kilómetros más del llamado Malecón Margen Izquierda que corre del reloj monumental del Congreso hasta el puente de la Unidad de Servicios Estatales; este cambio diez meses después de que los diputados de Morena y sus aliados autorizaran el empréstito, quedó en la sospecha ya que hasta ahora se desconoce si serán las mismas empresas involucradas en la construcción de esta obra más cara del Plan Sinaloa, las que terminarán de ampliar esta vialidad que tiene todos los tufos de ser manejada, como todo en la obra pública, por los hijos del gobernador.
La faraónica obra del Malecón Margen Izquierda es la más emblemática y onerosa del llamado Plan Sinaloa, un proyecto que vendió el gobernador Rubén Rocha Moya como una estrategia para reactivar la economía de Sinaloa en el arranque del 2025 tras la ola de violencia
Decreto por el Congreso del Estado para reasignación del presupuesto en Obra Pública.
que se vive en el estado, y que no fue otra cosa que subsanar el dinero perdido ante la federación por la sanción por hacer auditorías a modo al grupo empresarial que apoyó el exgobernador Quirino Ordaz Coppel.
Al recortar del presupuesto destinado a Sinaloa de más de dos mil millones de pesos, Rocha Moya decidió endeudar las finanzas públicas
por 20 años más vía autorización de Congreso del Estado, y fue así como le dieron en bandeja de plata dos mil 300 millones de pesos para la realización de alrededor de 60 obras repartidas en todo Sinaloa, aunque ya se sabía que unas eran más prioritarias que otras.
En este caso, al Malecón Margen Izquierda, una obra que nadie pidió, se le asignaron 667 millones de pesos
Decreto por el Congreso del Estado para reasignación del presupuesto en Obra Pública.
Decreto por el Congreso del Estado para reasignación del presupuesto en Obra Pública.
del préstamo, por lo que absorbió el 30 por ciento del monto global desde un inicio, y ahora con la ampliación de dos kilómetros más, su costo convertirá en este circuito como la obra más cara del gobierno de Rocha Moya.
Para meterle más recursos públicos, el gobernador mandó al Congreso del Estado a fines de octubre pasado una iniciativa para modificar el Decreto 60 publicado en el Periódico Oficial del Estado, con la intención de redireccionar 673 millones de pesos, de los cuales, un buen porcentaje irá a parar a la ampliación del Malecón Margen Izquierda.
Otro porcentaje será para una escuela en el fraccionamiento Alturas del Sur, la cual no se llevará más de 80 millones y otra parte para “obras de pavimentación”, sin especificar cuáles ni en dónde.
El 30 de octubre pasado, Morena y sus aliados en el Congreso aprobaron sin chistar la propuesta de modificación del préstamo. Al Legislativo acudió Yeraldine Bonilla en su calidad de Secretaria General de Gobierno, quien al parecer dejó entrever su desconocimiento del tema.
El recorte de presupuesto en otras obras en Sinaloa.
“No se está aumentando el crédito, eso sí, hay que dejarle bien claro a los sinaloenses, el crédito se mantiene, solamente se están reajustando algunas obras con impacto de beneficio social, pero hay que dejar claro no se aumenta, es el mismo monto”, dijo al ser cuestionada por los medios de comunicación.
Cuando se le preguntó para dónde se redireccionarían los recursos, soltó: “Van a seguir apoyando la economía, las obras que se están haciendo con este presupuesto que el gobernador solicitó al Congreso del Estado, sigue dando empleo a muchos sinaloenses y va a seguir beneficiando a todos y los empresarios en el estado de Sinaloa”.
Al igual que su antecesor, Yeraldine Bonilla desde la Secretaría de Gobierno, pareciera convertirse en una vocera más del gobierno de Rocha Moya, tal y como lo hizo durante la 63 legislatura al lado de Graciela Domínguez Nava, en donde el morenismo luchaba a capa y espada por destapar las cloacas de corruptelas del
Rocha supervisando las obras.
Yeraldine
gobierno de Quirino Ordaz Coppel en la construcción de estadios, en donde incluso, hasta demandas hubo por el uso de estos recursos para beneficio de los amigos del exgobernador, y que tan pronto como hubo arreglos en el tercer piso, todo quedó en nada, de la misma manera, la asignación de recursos a empresarios afines parece ser el sello del gobierno de Rocha.
¿CUÁLES SON LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS?
Aunque en teoría la tercera parte de esta obra tendrá que ser licitada, el primer y segundo tramo del Malecón está siendo construido por empresas vinculadas con los hijos de Rocha Moya, quienes se han convertido en el poder detrás del trono.
Según la licitación OPPU-EST-LP-003-2025 de la primera etapa, el contrato fue adjudicado a un consorcio integrado por las constructoras Prefabricados del Pacífico, S.A. de C.V., Edifica-
Bonilla, la nueva vocera del gobierno de Rocha.
ción, Construcción y Maquinaria de Culiacán, S.A. de C.V., Constructora y Servicios Angulo, S.A. de C.V., Constructora Remco, S.A. de C.V., Infraestructura Urbana de Sinaloa, S.A. de C.V., así como por el contratista Emilio Contreras Mendoza, un ingeniero civil de amplia trayectoria, quien es dirigente de la CMIC.
De estas empresas, es la Constructora Remco la que ha sido señalada por periodistas como Víctor Hugo Arteaga como parte de una red de consorcios de los hijos de Rocha Moya. Desde luego, sus nombres no aparecen vinculados de manera formal en las actas constitutivas legales, pero se trata de negocios que han crecido al amparo del gobierno de la Cuarta Transformación en Sinaloa.
Construcción del nuevo malecón, obras señaladas de beneficio a los cercanos del gobernador.
Esta primera etapa costó 299 millones de pesos mientras que la segunda etapa, según el contrato, se tasó en 306 millones de pesos. Las ganadoras del concurso fueron Jase Desarrollos, Construcción y Supervisión SA de CV y, Obras y Servicios del Río, SA de CV.
Ahora se estima que por lo menos otros 200 millones de pesos sean destinados para otros dos kilómetros de malecón, los cuales concluirán cerca de un acceso al Aeropuerto Internacional de Culiacán, en la zona de Bachigualato.
Dentro de las otras obras que salieron del Plan se encuentran colectores pluviales en Ahome, remodelación de plazuelas, pavimentación, rehabilitación de caminos, etcétera.
Sobre las obras canceladas, tanto Rocha como los diputados morenistas usaron la palabra “posponer”, pues el Centro de Convenciones de Culiacán, presupuestado con 300 millones, no se hará con dinero del crédito.
Productores de maíz
LOS OLVIDADOS EN TODOS LOS NIVELES
El campo mexicano vive una de sus peores crisis en décadas. Productores de maíz de 20 estados del país acusan al gobierno federal y a los estatales de incumplir promesas y abandonar al sector primario. Reclaman la caída de los precios, el alza en los costos de producción y la falta de apoyos reales. En Sinaloa, epicentro de la inconformidad, las protestas crecen mientras miles de toneladas de maíz permanecen en bodegas sin destino claro.
Productores agrícolas de 20 estados del país salieron a las calles desde el pasado 27 de octubre para denunciar una crisis que lleva años profundizándose: el desplome de los precios del maíz, el incremento de los cos-
David Fuentes M.
tos de producción y la falta de apoyo efectivo de los gobiernos federal y estatales.
La situación, agravada por las condiciones del mercado internacional y la competencia desleal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ha dejado al campo mexicano en una encrucijada económica.
Las movilizaciones incluyeron a estados como Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Sinaloa. Los productores exigieron fijar el precio de garantía del maíz en siete mil 200 pesos por tonelada —la promesa eterna de AMLO—, frente a los tres mil 129 pesos actuales, y denunciaron la importación de grano estadounidense adquirido por las industrias en cuatro mil pesos la tonelada, lo que consideran un golpe a la producción nacional.
En Sinaloa, productores tomaron las casetas y dieron pase libre.
En la Ciudad de México, los manifestantes se reunieron frente a Palacio Nacional para exigir soluciones a la presidenta Claudia Sheinbaum. Tras más de tres horas de negociación, no hubo acuerdo. Los agricultores anunciaron bloqueos indefinidos en carreteras.
El resultado, advierten los expertos, ha sido un colapso de la rentabilidad: mientras el costo de producir alimentos creció un 50 por ciento en los últimos cinco años, el precio del maíz cayó entre 30 por ciento y 50 por ciento, reduciendo la rentabilidad promedio nacional del 50 por ciento en 2022 a apenas 12 por ciento en 2025.
La presidenta Sheinbaum reconoció la gravedad del problema al admitir que “el precio del grano cayó muchísimo este año y se espera que el próximo año también disminuya”. Recordó que, al inicio de la guerra en Ucrania, la tonelada de maíz se pagaba en más de siete mil pesos, pero hoy se cotiza en torno a los tres mil 200 pesos.
En Sinaloa, uno de los principales productores de maíz en México, las protestas se replicaron con tomas de casetas y bloqueos en autopistas. El 30 de octubre, agricultores ocuparon la caseta de Cuatro Caminos-Puente
Sinaloa, impidiendo el paso de transporte de carga durante diez horas. Posteriormente, liberaron la carretera, pero advirtieron que las movilizaciones continuarán.
Los productores sinaloenses reclaman el pago de programas pendientes desde 2024 y un plan integral que devuelva rentabilidad al campo. A la crisis económica se suma la inseguridad rural, marcada por extorsiones y cobros de derecho de piso que amenazan la rentabilidad del sector.
El líder de Campesinos Unidos de Sinaloa, Baltazar Valdez, indicó que el acuerdo que hace unos días anunció el Gobierno Federal con algunos estados no incluye
En Culiacán se manifestaron por la avenida principal con tractores y pancartas.
a Sinaloa. El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, informó en conferencia que el pacto se concretó con productores del Bajío como Jalisco y Guanajuato, pero reconoció que “no todos firmaron el documento”. La falta de resultados concretos en Sinaloa provocó nuevas protestas, bajo la denuncia de que el gobierno federal aplicó la estrategia de “divide y vencerás”.
El propio gobernador Rubén Rocha Moya reconoció que aún permanecen en bodegas alrededor de 500 mil toneladas de maíz de la cosecha 2023-2024, sin que se haya informado de su destino final.
Los productores cuestionan si ese maíz fue vendido, almacenado o si benefició a ciertos intermediarios. Entre los nombres señalados en círculos agrícolas figura el de Ismael Bello, secretario de Agricultura estatal y miembro de la CAADES, quien posee mil 100 hectáreas de cultivo con una producción estimada de 15 mil
El gobernador Rocha Moya reconoció que aun hay en bodegas 500 mil toneladas de maíz de la cosecha 2023-2024.
toneladas. Es por eso que los agricultores exigen claridad sobre qué bodegueros o empresas se beneficiaron de las compras del gobierno estatal.
Rocha Moya calificó de “muy poco” el monto de 640 millones de pesos reasignados al campo sinaloense en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Recordó que los diputados federales de Sinaloa solicitaron originalmente siete mil millones de pesos, una cifra diez veces mayor. Rocha anunció que pedirá a la presidenta Sheinbaum un aumento de recursos, pues el actual presupuesto es insuficiente para atender las necesidades del sector.
MANIFESTACIONES SE REANUDARÁN
Mientras tanto, Campesinos Unidos de Sinaloa anunció que las manifestaciones se rea-
El maíz en el olvido.
nudarán el 10 de noviembre, en las casetas de San Miguel Zapotitlán, Cuatro Caminos y La Platanera, en coordinación con el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano. Las acciones buscan presionar a las autoridades para que reconozcan precios justos y cumplan con los pagos pendientes.
Los agricultores afirman que México enfrenta una competencia desigual dentro del T-MEC, ya que Estados Unidos y Canadá ofrecen a sus productores financiamiento, seguros y precios mínimos, mientras en México los apoyos llegan tarde o no se concretan.
El costo social y económico de la crisis es elevado: los productores estiman pérdidas de 27 mil millones de pesos y utilidades de apenas mil pesos por tonelada, lo que equivale a ingresos mensuales cercanos a ocho mil pesos.
Productores limoneros tiraron sus cosechas ante la falta de apoyos.
Diputados aprobaron el Presupuesto de Egresos del próximo año, Sinaloa con dádivas para el maíz.
A esta situación se suma la reducción de superficie cultivable por sequías en Sinaloa, que ha disminuido en un 60 por ciento durante los últimos tres años. Los líderes agrícolas piden sacar los granos básicos del tratado comercial con Norteamérica y establecer precios de garantía nacionales que les den seguridad a la hora de sembrar.
Entre la caída de precios, la falta de apoyos, la inseguridad y la opacidad en la gestión de las compras públicas, los productores de maíz se sienten olvidados por todos los niveles de gobierno. Las promesas de rescate no se han traducido en resultados tangibles, y el presupuesto propuesto para 2026 deja claro que la solución aún está lejos, un problema que Rocha no ha sabido resolver desde el inicio de su gestión y que, probablemente, heredará al siguiente gobierno.
EL ASCENSO DE ZOHRAN
MAMDANI
EN NUEVA YORK Y EL PULSO AL TRUMPISMO
Eduardo Rivadeneyra Núñez
Estados Unidos volvió a las urnas este martes 4 de noviembre de 2025 en unas elecciones consideradas como el primer gran termómetro político del segundo mandato de Donald Trump. Aunque no se trató de comicios presidenciales ni legislativos federales, las votaciones locales —entre ellas la elección de alcalde de Nueva York y las gubernaturas de Virginia y Nueva Jersey— marcaron el inicio de una nueva etapa de tensiones, contrastes ideológicos y redefinición de liderazgos.
NUEVA YORK ELIGE A SU ALCALDE MÁS
JOVEN Y PRIMER MUSULMÁN: ZOHRAN MAMDANI
La sorpresa de la jornada vino desde la ciudad más emblemática del país. El asambleísta estatal Zohran Mamdani, de 34 años y miembro del ala progresista del Partido Demócrata, se convirtió en el nuevo alcalde de Nueva York, derrotando al exgobernador Andrew Cuomo —que se lanzó como independiente— y al republicano Curtis Sliwa.
Mamdani, hijo de inmigrantes ugandeses de ascendencia india, es el primer alcalde musulmán en la historia de la ciudad y el más joven en un siglo. Su campaña se construyó sobre tres ejes: vivienda asequible, transporte público gratuito y reforma policial, un discurso que entusiasmó al voto joven y de minorías étnicas.
“Nuestra ciudad no necesita más millonarios decidiendo por nosotros; necesita justicia, techo y dignidad”, de -
Zohran Mamdani, primer alcalde musulmán en la historia de Nueva York.
Abigail Spanberger, exagente de la CIA ganó la gubernatura de Virginia.
claró Mamdani la noche del martes, frente a una multitud reunida en Queens. Su victoria fue celebrada por figuras del progresismo estadounidense, mientras sectores conservadores la calificaron como “un giro peligroso hacia la izquierda radical”.
VIRGINIA Y NUEVA JERSEY: EL PULSO REGIONAL AL PODER DE TRUMP
En Virginia, la demócrata Abigail Spanberger, exagente de la CIA y congresista, ganó la gubernatura, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo. Su triunfo representa un golpe simbólico para los republicanos y una victoria significativa para el Partido Demócrata en el sur del país.
Spanberger centró su campaña en la educación pública, la seguridad y el derecho al aborto, marcando una distancia clara con las políticas del trumpismo.
Mientras tanto, en Nueva Jersey, la también demócrata Mikie Sherrill logró retener la gubernatura para su
partido, tras derrotar por estrecho margen al republicano Jack Ciattarelli. Su plataforma priorizó la salud pública, la innovación tecnológica y las energías limpias, consolidando a Nueva Jersey como bastión progresista en la costa este.
Estos resultados muestran un contraste evidente: mientras el trumpismo mantiene fuerza en zonas rurales y estados del sur profundo, los votantes urbanos y suburbanos siguen favoreciendo políticas de centro e izquierda.
EL MENSAJE DETRÁS DE LAS URNAS
Para analistas políticos, los comicios de noviembre 2025 confirman una tendencia: las grandes ciudades y los suburbios se mueven hacia el progresismo, mientras las zonas rurales refuerzan su apoyo al trumpismo.
“El país sigue caminando en dos direcciones opuestas”, escribió el columnista Ezra Klein en The New York Times al analizar los resultados.
Trump felicitó a los nuevos electos desde la Casa Blanca.
El propio Trump, desde la Casa Blanca, felicitó a sus aliados republicanos y dijo que “los estadounidenses están recuperando su país de las élites liberales”. En contraste, Mamdani respondió con ironía: “Si defender el transporte gratuito es socialismo, entonces el metro está lleno de socialistas”.
MÁS ALLÁ DE LA JORNADA: EL FUTURO POLÍTICO INMEDIATO
Estas elecciones, aunque locales, definen el tono de lo que viene para 2026, cuando se renovará la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. También anticipan la nueva batalla ideológica: el choque entre el populismo conservador de Trump y el progresismo urbano que simboliza Mamdani.
Mientras tanto, Nueva York se prepara para un cambio de estilo político. El alcalde electo promete enfrentar
La demócrata Mikie Sherrill también logró retener la gubernatura para su partido en Nueva Jersey.
Elecciones del pasado 4 de noviembre en Estados Unidos.
a las corporaciones inmobiliarias y exigir mayores impuestos a los sectores más ricos de Manhattan.
“No seré el alcalde de Wall Street, seré el alcalde del Bronx”, afirmó durante la noche de su gane.
El voto de noviembre 2025 mostró que la democracia estadounidense sigue viva, pero, profundamente fragmentada. Entre los rascacielos de Nueva York, las colinas de Virginia y los suburbios de Nueva Jersey, se dibuja el mapa de un país que no termina de reconciliar sus visiones sobre justicia, economía y libertad.
Las urnas no resolvieron sus conflictos; sólo los hicieron más visibles.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ¡TERCERA POTENCIA NACIONAL!
Deportistas han encontrado en la UAS instalaciones y el respaldo necesario para brillar en sus distintas disciplinas a nivel nacional e internacional
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es la tercera potencia nacional en deportes, posición que se ha consolidado gracias al esfuerzo de sus deportistas de alta rendimiento y, desde luego, al respaldo institucio-
nal que brinda la casa de estudios sinaloense, que se refleja en los logros obtenidos y medallas en las distintas disciplinas.
Dulce García, seleccionada nacional de boxeo, representante de México en Europa y medallista de oro en los Juegos Nacionales CONADE 2024, campeona nacional ANUIES y estudiante de la Facultad de Educación Física y Deporte, reconoce a la UAS como una institución que lleva a sus estudiantes no solo a formarse académicamente, sino realizarse como deportistas de alto rendimiento.
“Me siento muy agradecida porque nos da la posibilidad de seguir estudiando, le doy las gracias a la Universidad Autónoma de Sinaloa y al doctor Jesús Madueña por darnos la posibilidad de ser, a la par de lo que nos gusta, un atleta de alto rendimiento”.
Valeria Espinoza, quien a lo largo de cuatro años ha conseguido ser el pitcher estelar de la disciplina de sofbol de la UAS y medallista nacional, quien ha recibido ofertas para irse a las ligas mayores como lanzadora profesional, orgu-
llosamente águila, ha manifestado su deseo de continuar en esta casa de estudios y reconoce a la UAS por ser su pilar para alcanzar el estatus de deportista de alto rendimiento.
“Es importante para nosotros como deportistas, nos ayuda a formarnos con calidad, hacer competitivos y disciplinados en todos, agradezco al Rector, doctor Jesús Madueña y a mis entrenadores, no solo en este aspecto sino en el económico que nunca nos ha faltado”.
Otro deportista destacado es Pedro Guerrero, de la disciplina de boxeo, quien también ha consolidado la posición de la UAS a nivel nacional, gracias a su desempeño siendo acreedor a múltiples medallas durante cuatro años y quien va por su quinta medalla nacional; agradeció a la Universidad el apoyo brindado.
“La verdad desde mi primer año que llevo representando a mi escuela, la beca nunca me ha faltado, así como también mi unidad que me prepara académicamente, por lo que la universidad siempre me respalda, en este aspecto, así como en mis viajes”.
El cuarto bat de la sección Águilas UAS de beisbol, Óscar Gabriel Romero García, jugador más valioso, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración, reconoció la preparación que reciben por parte de sus entrenadores, así como la buena infraestructura que tienen.
“Tenemos las mejores instalaciones, el campo de beisbol y el gimnasio en las mejores condiciones para seguir preparándonos, las cuales son de lo mejor; agradezco a la administración por pensar en nosotros los deportistas”.
Andrea Félix, también seleccionada nacional de voleibol de sala, quien recientemente acaba de estar en los Juegos Panamericanos Junior en Paraguay ganando presea, además de doble medallista en los Nacionales ANUIES, quien próximamente será galardonada como Premio Estatal de Deporte, reconoció el valor de quienes están detrás de un deportista de su talla, así como a la institución que representa.
“Decir yo he obtenido mis logros, hace poco obtuve el segundo lugar en el Premio Estatal del Deporte y una medalla de plata en los Panamericanos Junior en Asunción; estoy muy agradecida con la institución, ya que gracias al apoyo de becas me he podido realizar con las mayores facilidades para entrenar y estudiar; sus entrenadores y todo lo hay detrás de un deportista es gracias a la buena administración, estoy muy agradecida con el Rector y la UAS”.
A dos años de la sucesión COMIENZA
EL GOLPETEO POLÍTICO EN SINALOA
Santiago Rentería
La diputada local Roxana Rubio se fue sobre la senadora Imelda Castro y los diputados federales.
A dos años del proceso electoral que habrá de poner fin al desastroso gobierno de Rubén Rocha Moya, la guerra sucia y el golpeteo político ya se desató en la opinión pública, con operadores políticos disfrazados, cambio de rieles en las estructuras de la administración estatal y municipal, con un uso indiscriminado de las redes sociales y todo lo que esté al alcance para menguar al enemigo.
En este panorama, surge la figura de la dos veces senadora del Morena, Imelda Castro Castro que busca con desespero ser nominada a la candidatura, pero que enfrenta a la vez a toda la maquinaria operada por el gobernador Rubén Rocha Moya y sus acólitos, Enrique Inzunza, Juan de Dios Gámez, Teresa Guerra Ochoa y, en menor medida, Graciela Domínguez Nava. En el golpeteo reciente ya se vio que la senadora es la enemiga a vencer.
Las campañas disfrazadas ya están a todo lo que dan en Sinaloa en medio de una guerra entre las facciones criminales que parece no tener fin, pero que a la clase política sinaloense no le importa, pues se debate en gol-
Imelda Castro y asambleas informativas.
peteos que buscan acomodar las piezas rumbo a la sucesión del gobernador Rubén Rocha Moya en el 2027. En medio de la violencia y la crisis económica, en ciudades de Sinaloa han surgido pintas que convocan a la paz con lemas de Gandhi, el gran pacifista hindú del siglo XX, con la rúbrica de las Vocerías Digitales y las iniciales de Imelda Castro Castro.
A la par, la senadora de Morena que ya lleva siete años en el puesto, mantiene una intensa realización de eventos que podrían traducirse como precampaña, aunque de manera oficial les llama “asambleas informativas”. Junto con su equipo de trabajo, así como diputados locales y federales, Castro Castro acude a colonias populares para repartir trípticos de su trabajo como senadora, pero además se presenta como gestora de servicios públicos o programas sociales. El pretexto que usa siempre es que anda informando sobre lo que hace el Senado y el gobierno de Claudia Sheinbaum.
No es la única que lo hace, también la diputada local de Morena, Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, tiene una fuerte campaña de posicionamiento en colonias y municipios, a donde acude con el pretexto de informar sobre las actividades que realiza del Poder Legislativo.
A esta estrategia se suma el senador Enrique Inzunza Cázarez, quien también hace trabajo de estructura con miras a la candidatura, aunque él declare que no busca obtener más beneficios políticos.
A pesar de ello, la encuesta más reciente de la empresa Demoscopia Digital difundida por el periódico
La Jornada, supuestamente posiciona en primer lugar a Inzunza Cázarez, el delfín del gobernador, dentro de las preferencias para abanderar la candidatura de Morena en el 2027.
Curiosamente después de Inzunza aparece Juan de Dios Gámez Mendívil, el alcalde de Culiacán ahijado
Del senador Enrique Inzunza, quien también hace asambleas, nadie se ha posicionado al respecto.
locales y federales en ‘asambleas informativas’ de Imelda
del gobernador, quien también pelea la nominación para el 2027, aunque lo hace de una manera más discreta, usando la estructura del Ayuntamiento, creando comités en colonias y operando desde el partido que tiene a su disposición.
ATAQUE AL DE ARRIBA
Sin embargo, la estrategia de personeros del gobierno estatal, anclados en la oposición, es atacar al puntero en la mayoría de las encuestas: Imelda Castro, la única que no forma parte de la tribu de Rocha Moya. En semanas pasadas han salido de manera sistemática líderes estatales del partido Movimiento Ciudadano y de Acción Nacional a denunciar los presuntos actos anticipados de campaña de la senadora, dejando por fuera a Tere Guerra, a Inzunza, a Graciela Domínguez, quien también confirmó que le gustaría participar en la
Diputados
Castro Castro.
terna, así como el alcalde de Culiacán que invierte millones en su imagen.
El expriista Sergio Torres Félix salió a fustigar a la senadora, incluso señaló que son priistas los que pintan las bardas con las iniciales de Imelda, con mensajes de paz.
“Está pensando solamente en llevar agua a su molino, de qué le sirve a la senadora Imelda Castro andar pintando bardas, eso de qué le sirve a las familias en esta ola de violencia. Yo creo que una familia sinaloense no se siente más segura sólo por ver una barda pintada de la senadora”, comentó en conferencia de prensa.
A este coro se le unió Roxana Rubio, diputada del PAN, y quien maneja los hilos del partido desde el Congreso. En conferencia, Rubio también fustigó solamente a la senadora y nada dijo del derroche de otros pretensos en sus actos en colonias y municipios.
Presuntas bardas pintadas por el equipo de la senadora Imelda Castro Castro, con sus iniciales.
“Se ve muy mal ella (Imelda) pintando bardas, llenando eventos; de dónde está sacando todo ese dinero. Hacemos un exhorto para que se investigue de dónde está sacando la lana”, declaró Rubio.
También cuestionó el uso de recursos públicos en sus eventos. “De dónde sale tanta lana”, apuntó Roxana.
En cambio, ha trascendido tanto que Roxana Rubio como Sergio Torres mantienen una alianza con el gobierno de Rubén Rocha Moya, a quien nunca atacan y cuestionan de la violencia que afecta a las familias sinaloenses.
De hecho, estos diputados de oposición, a diferencia de algunos priistas, no hablan de la gestión del gobernador y menos de temas relevantes en el acontecer de Sinaloa, como la impunidad en el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, las denuncias mediáticas sobre los presuntos actos de corrupción de los hijos del gobernador, que han adoptado un esquema para la contratación de la obra pública y menos del dinero del crimen organizado que corrió en la campaña del 2021, en donde se comenzó a gestar la guerra que hoy en día lleva más de dos mil homicidios, cerca de ocho mil autos robados y más de tres mil desapariciones en el estado.
Estrella Palacios UN AÑO DE GOBIERNO
DE COMPLICIDADES Y DESAPARICIONES
David Fuentes M.
A un año de gobierno, Estrella Palacios presentó un informe optimista sobre un “Mazatlán seguro y en transformación”, pese al aumento de delitos y desapariciones.
La inseguridad contrasta con el discurso oficial, mientras empresarios influyentes dominan la política local y priorizan la imagen turística sobre la seguridad ciudadana, Mazatlán vive entre la propaganda y una realidad marcada por el miedo y la violencia.
Aun año de haber asumido la presidencia municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez presentó su Primer Informe de Gobierno en un escenario cuidadosamente planeado: lleno total en la sala de Cabildo con la presencia de las cámaras empresariales, asociaciones hoteleras, desarrolladores inmobiliarios y figuras del turismo.
En un tono triunfalista, Palacios habló de un “Mazatlán seguro y en transformación”, de la coordinación con las fuerzas federales y estatales para atender el tema de la inseguridad y de una administración cercana a la gente.
Estrella Palacios en su primer informe, uno lleno de inseguridad y desapariciones
Sin embargo, sus palabras contrastan con la realidad de la calle, marcada por la violencia, las desapariciones y una creciente desconfianza ciudadana.
Según datos de la Fiscalía de Sinaloa, entre enero y septiembre de 2025 se han registrado 245 delitos de alto impacto en Mazatlán, superando los 236 de todo el año anterior. Desde septiembre de 2024, cuando estalló la disputa entre La Chapiza y La Mayiza, el puerto se convirtió en un nuevo foco rojo dentro del mapa nacional del crimen organizado.
La regidora Maribel Chollet, en plena sesión de Cabildo, describió una ciudad “que llora sus ausencias”, con familias con miedo, negocios cerrados y calles que carecen en el completo abandono por parte del Municipio.
Las críticas también llegaron desde la oposición: el dirigente municipal del PAN, Evaristo Corrales, calificó el informe como “un ejercicio de generalidades y logros inexistentes”, y advirtió que “Mazatlán no está mejor que hace un año, incluso podemos hablar de un retroceso”.
La violencia en Mazatlán se ha disparado, a pesar de las campañas de disminución de percepción de inseguridad impulsada por Gobierno del Estado.
Los desaparecidos en Mazatlán, un número alarmante.
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD
La percepción oficial optimista contrasta con la evidencia. Aunque la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó en una de sus conferencias matutinas que “en Mazatlán la gente se siente más segura”, las cifras y testimonios locales cuentan otra historia.
En el último año, 656 personas han desaparecido en el municipio, un promedio de 1.6 diarias. Entre ellas, el joven duranguense Carlos Emilio Galván Valenzuela, desaparecido el 5 de octubre en el bar Terraza Valentino, propiedad del ex secretario de Economía, Ricardo Pity Velarde. Su madre, en una carta abierta a la presidenta, denunció “una criminal obstrucción de justicia” por parte del gobierno de Sinaloa.
LOS VERDADEROS DUEÑOS DEL PUERTO
La lectura del Primer Informe no sólo fue un acto administrativo, sino una demostración del peso empresarial en el gobierno local. La presencia de representantes de Canacintra, Canirac, asociaciones hoteleras y desarrolladores inmobiliarios fue notoria. No es casual: Mazatlán se ha convertido en el epicentro de las grandes inversiones hechas con recursos públicos. Para dar cuenta de ello ahí están el Parque Central, Acuario Mazatlán, el estadio de Los Venados y el estadio de futbol: infraestructura creada con recursos públicos pero administrada por empresarios privados.
El empresariado, encabezado por figuras de peso como Ernesto Coppel, los Berdegué, los Arellano, los Carranza y los Coppel, mantiene una influencia directa sobre el rumbo del puerto. Ellos son, en gran medida, los verda-
Ernesto Coppel Kelly llamó a reunión a los grandes empresarios del puerto.
deros operadores del destino político local. Sin embargo, su prioridad parece ser preservar la imagen turística, no resolver los problemas estructurales de inseguridad.
En días recientes, Coppel Kelly convocó a los principales empresarios de Mazatlán a una reunión privada para tratar “el futuro del puerto”. En el fondo, el objetivo fue claro: blindar la reputación del destino frente a los crecientes episodios de violencia y desapariciones. Para el gremio hotelero y restaurantero, lo importante no es la seguridad de los habitantes, sino que los turistas no se enteren de lo que ocurre fuera de la Zona Dorada.
El intento de maquillar la crisis tiene un precio alto. Los inversionistas locales reconocen que el factor de inseguridad es el principal freno para el crecimiento. Hugomar Peraza, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en la región sur, admitió
El crecimiento de Mazatlán, mucho de ello financiado con dinero público.
en entrevista con medios locales que las obras que actualmente están en construcción avanzan de manera lenta ya que nadie quiere invertir donde no hay certidumbre.
El caso de Mazatlán ilustra cómo el poder político se entrelaza con los intereses privados hasta volverse indistinguible. Los empresarios financian, promueven y dirigen la política local. A cambio, reciben beneficios fiscales, concesiones y contratos públicos. Mientras tanto, la violencia sigue creciendo. Las familias buscan a sus desaparecidos y las cifras sobre la violencia son tratadas como un tema de imagen, no de emergencia. El discurso de “Mazatlán seguro y en transformación” queda reducido a propaganda en un municipio donde la transformación se mide más por la inversión en torres y hoteles que por la paz en las calles.
Un primer informe a modo, con empresarios y cámaras empresariales.
MAR DE FONDO
ESCENAS DE HORROR Y MISERIA
Primer escenario:
En la plaza pública del centro de Uruapan, yace boca abajo, herido de muerte, en un charco de su propia sangre, Carlos Manzo, presidente municipal de aquel municipio. Un individuo de 17 años burló la seguridad y asesinó a Manzo por un pago de 50 mil pesos. Un policía municipal, que formaba parte de la guardia personal del político, abate en el lugar, a escasos metros donde cayó el presidente municipal de Uruapan, al asesino material.
Carlos Manzo, asesinado en un evento público en Uruapan, Michoacán.
El evento “de velas” que se celebraba por festejo del Día de Muertos, en el municipio, terminó en tragedia. Las detonaciones de arma de fuego provocaron una histeria colectiva entre los ciudadanos concentrados en el lugar, al tiempo, que los gritos y el horror de los hechos se trasmitían prácticamente en tiempo real por redes sociales: “asesinaron a Carlos Manzo”, “asesinaron a Carlos Manzo”, se escuchaba en trasmisiones.
Segundo escenario:
La población de Uruapan, Michoacán sale a tomar las calles al grito de: “el gobierno lo mató”, “Bedolla es un asesino”, “Claudia lo asesinó”, “Carlos Manzo pidió apoyo a la presidenta, pero ella no lo escucho”, la indignación de la población se convirtió en furia y la turba derribó las puertas del Palacio de Gobierno de Uruapan para vandalizar el recinto y exigir justicia en el asesinato del líder del movimiento político independiente “del sombrero”.
Represiones tras manifestaciones en algunos municipios de Michoacán.
Las manifestaciones y repudio ciudadano se llevaron a cabo en otros municipios michoacanos, como, Apatzingán, Pátzcuaro y la capital Morelia. Estudiantes encabezaban los contingentes, “despertaron a un tigre enfurecido y no van a poder callarnos a todos”, el tumulto tomó por la fuerza el Palacio Municipal de Apatzingán y lo quemaron. El municipio morenista donde dos semanas antes del asesinato de Manzo Rodríguez, le habían arrebatado la vida, de igual manera, al líder limonero, Bernardo Bravo.
Tercer escenario:
“Ayer dije: toda la fuerza del Estado, la fuerza del Estado es la justicia. Hay quién pide, como ocurrió con la guerra contra el narco la militarización y la guerra, eso no funcionó, es más, fue lo que llevó a la situación de violencia en Michoacán… y nosotros es la cero impunidad y la justicia”, señalaba la presidente Claudia
Durante la mañanera del lunes 3 de noviembre, Claudia Sheinbaum culpó al pasado de Calderón por la violencia.
Sheinbaum desde el púlpito de las mañaneras dos días después del asesinato de Carlos Manzo.
Y añadió visiblemente molesta:“son personeros de medios de comunicación o personeros de comentócratas, que, primero hacen especulaciones, dicen mentiras, y, segundo, tienen una intención política y también unos cuantos conductores y comentócratas carroñeros, la verdad, porque no tienen otro nombre; que lo que buscan es encontrar dónde podemos tener un pequeño argumento para irnos contra el gobierno, ¿les interesa la paz y la seguridad?, ¡no, nunca les ha interesado!, ¿les interesa el país?, ¡tampoco!, ¿les interesa el pueblo de México?, ¡tampoco!, les interesa regresa al país con sus privilegios, ¡eso sí!... ¿qué proponen?, la derecha, ¿la guerra contra el narco, que regrese García Luna?... ¿Qué proponen?”, sentenció.
Cuarto escenario:
En pleno Centro Histórico de la CDMX, la presidenta Sheinbaum salió a un evento, en el trayecto fue acosada por un sujeto.
A la presidenta Claudia Sheinbaum se le ve caminando, sin ningún tipo de seguridad personal, en calles del Centro Histórico en la Ciudad de México, en medio de una nutrida multitud, de repente se observa a un individuo masculino acercarse a la presidente en su costado izquierdo al tiempo que abraza e intenta besarla en el cuello, mientras pasa sus manos por diversas partes íntimas de su cuerpo, de pronto un asistente que la acompañaba se acerca y separa al individuo de la presidenta, ante el asombro de presentes en el lugar y millones en redes sociales.
Quinto escenario:
El percance de la presidenta sucedió el martes 4, al salir de la mañanera a un evento cerca de Palacio Nacional, desde ese día el tema nacional en el Gobierno Federal, cambió, del artero y vil asesinato de Carlos Manzo y las manifestaciones, principalmente en municipios de Michoacán, que produjeron dos palacios municipaMujeres en su momento tras señalamientos de acoso por Cuautémoc Blanco gritaban “no estás solo”.
les destruidos y el anuncio de movilizaciones en otras partes del país, incluida la Ciudad de México, a centrar toda la atención en el acoso sexual que sufrió la presidenta y la nula capacidad de protección que se demostró en el incidente.
Tanto la presidenta desde el micrófono poderoso de la mañanera, hasta el grupo femenil de Morena y mujeres de todos los partidos y ciudadanas del país, salieron a remarcar el enorme problema que sufren las mujeres en el tema del acoso sexual en México.
Estas mujeres morenistas que hoy se manifestaron a favor de endurecer las penas en el tema del acoso sexual, son las mismas que tiempo atrás le gritaban a Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de violación a su hermana: “no estás solo, no estás solo”.
O que no alzaron la voz cuando su compañero de partido, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, señaló a nivel nacional: “él es acosador, pero sexual… yo te voy a proteger”, en referencia a un trabajador estatal acusado de acoso sexual… lo que revelan estos escenarios es un país que se cae a pedazos ante los ojos de todos.
Durante una de sus semaneras Rocha señaló que un trabador era acosador, pero sexual, señaló que le dijo “lo iba a proteger”.
LA FRASE POR: IVÁN GRIJALVA
DEFINITIVAMENTE ES MUY POCO
Tan pronto se autorizó el nuevo Presupuesto Federal para el 2026, el gobernador Rubén Rocha Moya señaló que, en el tema de la agricultura, en especial del maíz, no se gestionó lo que se había planteado en un principio, “definitivamente es muy poco”, señaló ante medios de comunicación durante un evento público.
Sin embargo, ni los diputados federales que nos representan vieron por el campo sinaloense, simplemente en redes sociales mostraron su apoyo, la realidad, quedó plasmada en un raquítico aumento de 640 millones de pesos de reasignación presupuestal cuando en un principio se buscaban por lo menos siete mil millones para atender las causas.
Pero, el gobierno de Rocha Moya se aferra a querer impulsar la economía con obras faraónicas para beneficio de los suyos, cuando el verdadero problema se encuentra allá afuera, con pequeños empresarios que han cerrado sus negocios por falta de ventas, una inseguridad imparable y gobernantes a los que el bien ciudadano no les importa para nada… y lo han dejado sumamente claro, pero, el pueblo nunca olvida.
Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.