Deprimera #426 | 11 de octubre de 2025

Page 1


EL HUACHICOL FISCAL SALPICA A ROCHA

SIMULACIÓN

Imagen generada con IA

DIRECTORIO

426 | Sábado 11 de ectubre de 2025

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur

David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos

Cartón

Edwin Ayala /Quique

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza Diseño

3 EMPRESAS FACHADA BUSCADAS POR EU, PREMIADAS POR GOBIERNOS

13Primer Informe de Sheinbaum: mentiras presumidas como realidades

20Murmullos DePrimera

22El huachicol fiscal salpica a Rocha

31La simulación de la lucha contra el feminicidio en Sinaloa

47Improvisados, funcionarios de primer nivel de Rocha, sin pena ni gloria

53Reforma a la Ley de Amparo: el riesgo del control absoluto

Rivadeneyra Núñez

La Frase Iván Grijalva

EMPRESAS SINALOENSES FACHADA BUSCADAS POR ESTADOS UNIDOS, PREMIADAS POR GOBIERNOS

El Gobierno de Estados Unidos puso en la mira de sus investigaciones a una red de presuntas empresas fachada que forman parte de un elaborado plan no sólo de lavado, sino también de proveeduría de precursores químicos con la finalidad de fabricar fentanilo. Desde hace más de dos años, el Departamento del Tesoro ya había colocado en su lista negra al principal consorcio sinaloense, pero descubrió que los propietarios, identificados como testaferros de Los Chapitos, cambiaron a los socios en las actas constitutivas intentando desviar las indagaciones internacionales, pero de nuevo el pasado 6 de octubre la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros reveló el nuevo entramado empresarial que además se han beneficiado con contratos millonarios con diversas instituciones públicas de gobierno tanto en Sinaloa como en otros estados.

No es la primera vez que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señala a empresas sinaloenses que, luego de ser exhibidas, buscan evitar las sanciones cambiando de socios en sus actas consti-

tutivas, pero los registros públicos de la propiedad dejan huellas que más que evadir las investigaciones, las agravan.

Así fue el caso de la empresa Sumilab SA de CV, fundada en el año 2001 en la capital del estado, y la cual, durante esos años previos a ser fichada por primera vez en 2023, es decir, 22 años después, recibió contratos de compras de equipo de laboratorio por el orden de los 15 millones de pesos, esto entre los años 2018 y 2022, de acuerdo con registros de la Plataforma Nacional de Transparencia.

Sumilab es propiedad, de manera original de Jorge Luis Favela López y sus hermanos Francisco y Víctor Andrés, así como uno de sus cuñados de nombre Jairo Verdugo. En el acta constitutiva aparece que la finalidad de la empresa es distribuir productos químicos, reBoletinados por el Departamento del Tesoro.

activos y material de laboratorio, principales productos que vendieron a entidades gubernamentales durante el sexenio de Quirino Ordaz Coppel y principios de la administración de Rubén Rocha Moya.

Además de Sumilab, también los Favela crearon las empresas Favela Pro, Agrolaren, Storelab o Qui Lab (encabezadas todas por Jorge Luis Favela), Favelab (dirigida por Francisco) o Viand (por Víctor Andrés).

Luego de que en mayo de 2023 el Departamento del Tesoro boletinó estos negocios cambiaron los nombres de los administradores y presidentes, así como empezaron a ceder sus acciones a hermanas, esposas y otros prestanombres, como César Elías López, identificado como responsable de Marcelab, otro de los negocios relacionados con la red de distribución de químicos para la producción de fentanilo.

Departamento del Tesoro.

Sin embargo, la táctica para evitar las sanciones de la OFAC no funcionó porque dos años después Estados Unidos volvió a evidenciar la red, ampliada incluso a Sonora y Baja California.

En el año 2012, el Departamento del Tesoro boletinó a una red de siete gasolineras ubicadas en la capital del estado, las cuales vinculó con el extinto narcotraficante Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, las cuales estaban a nombre de sus familiares, pero tras ser evidenciadas, cambiaron de socios capitalistas a prestanombres, además cambiaron de razón social y simularon venderlas para conformar nuevas sociedades con otras actas constitutivas, pero de nuevo la OFAC volvió a fichar los mismos negocios que, hasta el día de hoy, siguen operando con los permisos de Petróleos Mexicanos.

LA RUTA DEL FENTANILO

La OFAC catalogó el caso de los Favela y sus laboratorios como “un asunto de familia”. Explicó que las otras

Las empresas sancionadas por Estados Unidos están acusadas de proveer precursores para la fabricación de fentanilo.

Sumilab, boletinada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, nuevamente.

empresas, tanto de laboratorios químicos con de temas agrícolas son Agrolaren, SPR de RL de CV (Agrolaren), Distribuidora de Productors y Servicios Viand, SA de CV (Viand), Favelab, SA de CV (Favelab), Favela Pro, SA de CV (dba Fagalab), Qui Lab, SA de CV (Qui Lab) y Storelab, SA de CV (Storelab).

Poco después de la designación de Sumilab por la OFAC en mayo de 2023, varios miembros de la familia intentaron desligarse. En concreto, en los días y semanas posteriores a la medida de la OFAC, Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis se retiraron a sí mismos y/o a otros miembros de la familia de numerosos registros corporativos, entre ellos Agrolaren, Viand, Favelab y Fagalab, y designaron testaferros en su lugar. Por ejemplo, César Elías López Araujo, sancionado hoy, fue el testaferro elegido por Víctor Andrés. César Elías también es propietario de la empresa de equipos de laboratorio Importaciones y Nacional Marcerlab, SA de CV (dba Macerlab), sancionada por el Tesoro.

Sin embargo, “mantuvieron sus estructuras corporativas luego de la designación de Sumilab por parte de la OFAC en mayo de 2023.”

La OFAC sancionó a Martha Emilia Conde Uraga, también conocida como “Martita”, quien “desde hace mucho tiempo es una traficante de productos químicos afiliada al Cártel de Sinaloa y opera desde múltiples almacenes en Culiacán y sus alrededores”.

El Departamento del Tesoro explicó que mediante facturación fraudulenta y otros métodos de ocultación, Conde Uraga suministra precursores químicos a narcotraficantes y operadores de laboratorios que trabajan para la facción Los Chapitos.

Conde Uraga y su familia dirigen varias empresas con sede en México sancionadas hoy, incluidas las empresas químicas y de limpieza industrial Comercial Viosma

En Sinaloa decomisan laboratorios para produccion de drogas.

del Noroeste, SA de CV y Prolimph Quimicos en General, SA de CV; una empresa de salud, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico, SA de CV; y una empresa de bienes raíces, Roco del Pacifico Inmobiliaria, SA de CV.

LOS CONTRATOS

Antes de ser bloqueada, Sumilab registró 15 millones de pesos en contratos, pero una vez fichadas en el 2023, los recursos públicos fueron menos frecuentes. De acuerdo con la Plataforma Nacional de Transparencia, Favelab consiguió un millón 300 mil pesos de la Universidad Estatal de Sonora por el suministro de químicos, médicos y de laboratorio, y de la Universidad Autónoma de Baja California, y del DIF Sinaloa también fue proveedora.

Contratos por parte del gobierno de Sinaloa a Sumilab.

Sumilab y sus contratos con el gobierno estatal.

Por su parte, Storelab recibió casi un millón de pesos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), que pertenece al Gobierno federal.

Aunque establecida en Sonora, la empresa Qui Lab obtuvo adjudicaciones directas del Instituto Tecnológico de Sonora por compras de material de laboratorio. Los contratos de Marcerlab provienen del Hospital Civil de Culiacán, aunque tampoco es muy amplia la cantidad de productos.

EMPRESAS FICHADAS

Sinaloa tiene una tradición de tener en su territorio un gran número de empresas que han sido identificadas por el Departamento del Tesoro como negocios fachada que apoyan la logística del Cártel de Sinaloa, sea de una facción u otra, así como empresas que funcionan como lavado de dinero.

Al menos desde el 2007, decenas de empresas relacionadas con los Zambada, los Esparragoza, los Caro, los Guzmán y otras familias menos conocidas como los Zamudio o incluso los Cázarez, han sido colocadas en la lista negra de los Estados Unidos, como entidades bloqueadas, aunque muchas veces las autoridades mexicanas no realizan bloqueos de cuentas ni investigaciones ulteriores que lleven a detenciones o extradiciones.

En Culiacán ha habido casos emblemáticos como el bloqueo a la Lechera Santa Mónica del Mayo Zambada, que tras ser exhibida siguió operando por años hasta que la entonces PGR, por presión de la DEA, bloqueó las cuentas hasta que la familia propietaria decidió liquidar a los trabajadores y vender algunos de los activos, como terrenos y bienes muebles.

En el caso de las gasolineras del “Azul” también se lograron “vender” y algunas de ellas siguen operando, aunque otras siguen clausuradas hasta la fecha.

Macerlab, otra de las empresas fachada.

PRIMER INFORME DE SHEINBAUM MENTIRAS PRESUMIDAS COMO REALIDADES

La violencia volvió a estremecer a Culiacán con el asesinato de un policía estatal y cinco presuntos delincuentes abatidos, un hecho que exhibe la distancia entre el discurso triunfalista de la presidenta Claudia Sheinbaum y la realidad que viven los sinaloenses.

El pasado martes 7 de octubre la violencia volvió a estremecer a Culiacán como recordatorio de la guerra que sigue librándose en sus calles. Un enfrentamiento entre policías estatales y presuntos miembros del Cártel de Sinaloa dejó un saldo de un agente muerto y cinco presuntos pistoleros abatidos.

Gobernador Rocha Moya, su discurso como si no pasara nada.

Todo comenzó en el estacionamiento de un centro comercial del fraccionamiento Stanza Cantabria, donde elementos de la Policía Estatal fueron atacados a balazos. Horas después, los agresores fueron localizados en un domicilio del fraccionamiento Urbivilla del Cedro. Al llegar, las fuerzas de seguridad fueron recibidas a tiros. El resultado: cinco presuntos delincuentes muertos y un policía estatal caído.

Este nuevo atentado evidencia los dos Sinaloas que coexisten: el que la presidenta Claudia Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch presumen desde Palacio Nacional, y el que viven día a día los ciudadanos en las calles. Mientras el gobierno federal asegura que los homicidios van a la baja, la realidad responde con plomo.

Un policía estatal fue ultimado a balazos en Stanza Cantabria, no cesa la violencia en Culiacán

LA NARRATIVA DEL PRIMER INFORME DE SHEINBAUM

En su primer informe de gobierno, la presidenta Sheinbaum afirmó que los homicidios dolosos en México se redujeron 32 por ciento en el último año. Aseguró desde el Zócalo capitalino que su Estrategia Nacional de Seguridad funciona y que cada mañana, a las seis, evalúa junto a su gabinete los avances de su política de “construcción de paz”.

Sin embargo, entre los estados con “reducciones significativas”, no mencionó a Sinaloa, donde la guerra entre La Chapiza y La Mayiza ha teñido de sangre al estado. Las cifras nacionales pueden acomodarse, pero en Sinaloa la violencia continúa en forma de enfrentamientos, levantones, homicidios y robo de autos.

La senadora Paloma Sánchez y la diputada Irma Moreno han denunciado la falta de apoyos a los sector primarios de Sinaloa.

Sheinbaum y Harfuch, estadísticas a medias.

El gobernador Rubén Rocha Moya, fiel al discurso presidencial, celebró el informe y aseguró que Sinaloa “camina junto a la Cuarta Transformación”. Sin embargo, bajo su mandato los homicidios dolosos se han disparado a niveles no vistos desde hace décadas: 476 homicidios en 2022, 534 en 2023, 993 en 2024 y ya mil 292 homicidios dolosos entre enero y septiembre de 2025, según la Fiscalía estatal.

Es una cifra que revela no solamente la incapacidad del gobierno local para contener la violencia, sino también la desconexión entre los informes oficiales y la realidad de las calles.

La percepción de inseguridad se intensificó en septiembre, cuando la celebración del aniversario de Culiacán fue cancelada nuevamente por motivos de seguridad, tal como sucedió semanas atrás con los festejos del Grito de Independencia. Las calles amanecieron con narcomantas dirigidas al propio gobernador Rocha y a la presidenta Sheinbaum, señalando

presuntos vínculos de autoridades con facciones del Cártel de Sinaloa .

LOS SECTORES MÁS GOLPEADOS

La violencia no es el único problema que golpea al estado. En el campo y la pesca (dos de los pilares de la economía sinaloense) la crisis se profundiza. Productores agrícolas denuncian abandono, importaciones descontroladas y políticas sin rumbo.

La diputada priista Irma Moreno Ovalles lamentó que Sheinbaum haya dejado a Sinaloa “completamente reprobado” en agricultura. Juan Enrique Habermann, exdirigente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, advirtió que la eliminación de programas y apoyos ha dejado al campo en la orfandad. “Estamos ante políticas fallidas, con una competencia desleal y sin rumbo”, alertó.

La violencia en Sinaloa está imparable, municipios como Culiacán y Navolato sufren día a día.

La economista Cristina Ibarra señaló que el valor de la producción agrícola cayó de 58 mil millones de pesos en 2019 a 48 mil millones en 2024, y que el empleo formal en el sector se ha reducido de 107 mil a 92 mil puestos. Sin financiamiento, sin seguros agrícolas y sin una política clara, el campo sinaloense se encamina a una crisis estructural que podría llevar la economía estatal veinte años atrás.

La pesca enfrenta un panorama aún más desolador. De 22 programas de apoyo, 21 han sido eliminados, denunció la senadora Paloma Sánchez. Miles de familias quedaron sin subsidios para diésel ni recursos para motores. “El programa Bienpesca apenas entrega siete mil 500 pesos al año y llega tarde. No alcanza para nada”, afirmó. A la falta de inversión se suma el abandono de la acuacultura, cuya electrificación sigue pendiente pese a su potencial productivo. La crisis pesquera se traduce en desempleo, pobreza y migración forzada.

El discurso presidencial, lleno de cifras optimistas, no alcanza para ocultar la realidad que vive Sinaloa. Las promesas de seguridad, bienestar y apoyo al campo se desmoronan frente a la evidencia. Mientras la presidenta presume una nación que avanza, en Sinaloa los productores se hunden, los pescadores sobreviven y las balas siguen dictando el ritmo de la vida cotidiana en ciudades como Culiacán y Navolato.

MURMULLOS DEPRIMERA

«EL PAÍS DE LO DIJE Y NO LO DIJE»

REVOLCADO

Cuando los morenistas de la alta esfera política traen el agua hasta el cuello se enredan en su propio discurso, un día dicen una cosa, otro día otra, tal es el caso de Adán Augusto López, que, tras generar una riqueza, dice que es todólogo: notario, político y hasta ganadero, si tienen más salidas que un cerco viejo… ¡Háganme el chingado favor!

YA NI SABEN CÓMO HACERLE

Y la que no se quedó atrás fue Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, se enredó como típico morenista, primero al decir que donde gobierna Morena no hay baches, pero, ahora dijo que nunca dijo eso, por lo que al estilo de estos políticos es mejor creer que cuando dicen una cosa lo dicen a lo contrario… ¡Ya hasta parezco Cantinflas con esta doña!

MURMULLOS DEPRIMERA

«EL PAÍS DE LO DIJE Y NO LO DIJE»

PALABRERÍAS

El gobierno de Rubén Rocha Moya presume que ya no hay sequía en la entidad derivado de las intensas lluvias que han caído a lo largo y ancho del territorio sinaloense, por lo que la siembra del maíz se podrá llevar sin problemas, pero, el verdadero problema va a ser el peregrinar de los empresarios batallando para vender sus cosechas como ha pasado durante los meses recientes… ¡Espada del augurio quiero ver más allá de lo evidente!

LO QUE DIGAS ES LO CONTRARIO

Y bueno, la presidenta Claudia Sheinbaum no se queda atrás, y sobre todo en el tema de Sinaloa donde asegura que las cosas están mejorando, pero, recuerden, siempre lo que digan es lo contrario, en Sinaloa parece que las cosas están empeorando, presumen disminución en homicidios, pero no paran y mantienen en una histeria a toda la población… ¡Menos blah, blah y más acciones!

EL HUACHICOL FISCAL SALPICA A ROCHA

En la trama del escándalo del huachicol fiscal que no sólo benefició a elementos de alto rango de la Marina y a otros agentes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador con 600 mil millones de pesos, también involucró en un inicio de este negocio a empresarios criminales como el finado Sergio Carmona, asesinado en noviembre de 2021 en Nuevo León, luego de que Rubén Rocha Moya, uno de los beneficiarios con su red

Por Santiago Rentería.

de corrupción, tomara la gubernatura de Sinaloa. El eco de aquella elección histórica en el estado, en donde el dinero sucio corrió por doquier, ya sea del Cártel de Sinaloa o del Rey del Huachicol, todavía resuena con una posible investigación de parte del gobierno de Estados Unidos, que ha presionado al de México para revelar cómo se ganaron fortunas evadiendo impuestos con la importación de gasolina declarada como aceites, y que succionaba la ganancia para manos particulares que llegaron a las campañas de Morena.

Sergio Carmona, El Rey del Huachicol.

La historia de Sergio Carmona, El Rey del Huachicol no sólo es una de las primeras en descubrir, cómo un empresario de dudosa procedencia logró enriquecerse con el control de las aduanas de Tamaulipas para obtener millonarias ganancias con el huachicol fiscal, sino también cómo financió campañas de gobiernos de Morena a cambio de contratos millonarios a una red de empresarios que operan desde lo oscuro.

Tras el asesinato de Carmona en Nuevo León, el 22 de noviembre de 2021, cuando el senador Américo Villarreal iba a contender por la gubernatura de Tamaulipas el siguiente año, ahora se sabe que fueron los sobrinos políticos del almirante y exsecretario de la Marina, Rafael Ojeda Durán, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna, quienes tejieron desde el gobierno de López Obrador la mayor red de huachicol fiscal en las aduanas.

Sin embargo, Carmona fue el precursor de este negocio. Ganaba millones y millones importando gasolina que no se registraba en los aparatos hacendarios del país, y con ese dinero ilegal, financió varias campañas como la de Rocha Moya, que también recibió beneficios del Cártel de Sinaloa.

Américo Villarreal como coordinador de campaña de Rocha Moya en 2021.

El 1 de noviembre de 2021, en su toma de protesta en el Congreso del Estado, Rocha Moya hizo un saludo especial a Américo que estaba en el salón de sesiones y sentenció: “Ahí te lo pagaré en Tamaulipas, mi querido Américo”, soltó Rocha en pleno carnaval del nuevo poder en el estado.

El esquema buscaba que el grupo empresarial ligado al Rey del Huachicol obtuviera contratos en estas entidades financiadas. Según se sabe, Rocha fue apoyado en su campaña por Américo Villarreal, operador de los Carmona, de hecho, fue delegado nacional de Morena en el estado durante la campaña. Rocha siempre le agradeció públicamente la ayuda a Villarreal, pues ambos eran senadores en 2018 cuando ganó López Obrador, y sus

Rocha Moya durante su toma de protesta agradeció a Américo y le dijo que el favor se lo pagaría en Tamaulipas.

hijos fueron enviados en 2022 a Tamaulipas para operar también la campaña de Américo en el estado fronterizo.

Horacio García Rojas, exsubsecretario de Calidad de Atención Médica Hospitalaria del gobierno de Tamaulipas, quien también fue uno de los socios de Carmona, señaló en un video filtrado en 2024 la finalidad de financiar campañas en varios estados, mostrando un mapa en donde aparece Sinaloa.

LAS DECLARACIONES

El exfuncionario tamaulipeco señala en una conversación en un restaurante su relación con Américo Villarreal, quien fue la conexión en la campaña de Rocha del 2021. En uno de los videos, explica que financiaron la campaña de Villarreal, y que López Obrador estaba enterado que ellos aportaban dinero como

Horacio García Rojas, destapó los financiamientos en las campañas con el huachicol.

donaciones para que Morena saliera adelante en las elecciones. Por que como siempre lo dijo AMLO en sus discursos, “ningún negocio jugoso o acto de corrupción se hace sin el visto bueno del presidente de la república”.

Dijo que conoció a Sergio Carmona cuando un amigo se lo presentó con motivo de un retiro espiritual religioso, que solía reunirse de manera muy compacta y exclusiva, y tras hacerse amigos, Carmona lo invitó a hacer negocios juntos.

“Luego nos hicimos grandes amigos, con él hice muchos negocios, pero negocios, no de 20 pesos”, dijo.

Américo Villarreal y Mario Delgado.

Cuando la persona con quien está le preguntó por qué lo mataron, Horacio García se encogió de hombros y dijo: “lo asaltaron”. Y ya no abundó más en el tema. Sobre sus relaciones de negocios, el exfuncionario indicó que su relación profesional con Carmona creció cuando dejó el puesto en el gobierno de Tamaulipas.

Sobre la red empresarial, dijo que tenían un grupo de cinco o seis personas quienes se ponían de acuerdo para hacer proyectos y dar responsabilidades a cada uno del grupo.

“Y el proyecto es invertir en estos estados con estos gobernadores, uno de ellos era este Américo”. Enseguida mostró un mapa con varios estados marcados, como Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila y Campeche en donde había buenas relaciones con sus gobernadores.

El mapa donde mostraban los estados con los que había buena relación.

Las grabaciones de Horacio García Rojas.

“Tamaulipas nos costó 120 millones de pesos”, aunque luego sacando cuentas comentó que fueron 126 millones en aportaciones.

“Eso lo sabe el presidente de la República, 500 millones de pesos que quiero invertir en los estados”.

Horacio puso ejemplos también durante la conversación que los contratos de obras se daban de manera simulada, en acuerdo con los empresarios. “En México le hablan al gobernador y el gobernador me habla a mí”, señaló.

“La obra no la hago yo, subcontrato una empresa que tenga un currículum perfecto, perfecto técnico en todos los sentidos y yo me gano 40 millones de pesos sin hacer nada, en un negocio, así es esto”, apuntó.

Por último, dijo que, dentro del financiamiento de campañas en estados, por lo regular fueron cinco millones de dólares lo que aportaron, aunque como mencionó, Tamaulipas con Américo les costó más de siete millones de dólares. Dentro del plan era recuperar cuando menos dos veces el monto de esta inversión en los contratos de obras.

El video fue publicado por el programa de noticias Aristegui Noticias, aunque desde el 2024 fue ventilado por otros portales como Código Magenta. Hasta ahora, desde luego, esta red de sobornos y extracción de recursos no ha sido investigada por el gobierno de Claudia Sheinbaum.

LA SIMULACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL FEMINICIDIO EN SINALOA

Septiembre de este 2025 cerró como el mes con más feminicidios en la historia de Sinaloa.

Sinaloa vive una escalada de violencia que golpea con fuerza a las mujeres. Septiembre de 2025 cerró con 14 feminicidios, la cifra más alta desde que este delito fue tipificado en el estado, y

elevó a 39 el total de víctimas en lo que va del año. En medio del conflicto entre facciones del Cártel de Sinaloa y pese a los discursos oficiales sobre prevención y atención, los asesinatos de mujeres siguen aumentando.

El pasado miércoles 8 de octubre, una mujer identificada como Alejandra N., de 36 años y originaria del estado de Durango, fue asesinada a balazos dentro de una vivienda del fraccionamiento Las Mañanitas, en el sector Aeropuerto de Culiacán. El ataque ocurrió alrededor de las 17 horas, cuando vecinos reportaron detonaciones de arma de fuego al 911. Posteriormente, el cuerpo de la mujer fue encontrado en el interior del domicilio con múltiples impactos de bala.

Una mujer fue asesinada el pasado 8 de octubre en un fraccionamiento de Culiacán.

El feminicidio de Alejandra se registró a solo unos días de que se confirmara que septiembre de 2025 cerró como el mes más violento para las mujeres en la historia reciente de Sinaloa. De acuerdo con cifras de la Fiscalía

General del Estado, se contabilizaron 14 feminicidios durante ese mes, la cifra más alta desde que el delito fue tipificado en 2012. Con estos casos, el acumulado anual ascendió a 39 víctimas, superando los 31 feminicidios registrados durante todo 2024.

Los reportes oficiales señalan que la incidencia se mantuvo entre uno y seis casos mensuales hasta agosto, pero en septiembre se registró un repunte. Este incremento coincide con el recrudecimiento de la violencia general en el estado derivada de la pugna entre grupos del Cártel de Sinaloa, conflicto que inició en septiembre de 2024 y que ha dejado hasta el momento miles de muertes y desaparecidos.

Estadísticas de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa.

El contexto de violencia se refleja también en el informe de incidencia delictiva presentado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el cual coloca a Sinaloa como el cuarto estado del país con más homicidios dolosos en lo que va del año. De enero a septiembre se han contabilizado mil 302 asesinatos, de los cuales 157 ocurrieron solo en septiembre. La entidad se ubica por debajo de Guanajuato, Baja California y Estado de México.

En paralelo, el delito de feminicidio mantiene una tendencia al alza. En septiembre se reportaron 14 casos. Esta cifra representa un aumento del 37 por ciento respecto al año anterior. A pesar de estas cifras, las autoridades estatales han insistido en que los homici -

A pesar de las estadísticas nacionales, la violencia sigue imparable en el estado.

dios dolosos en general presentan una reducción del 42 por ciento en los últimos meses, según lo declarado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, durante una conferencia en la que destacó la coordinación del gabinete de seguridad en todo el país.

AUTORIDADES LOCALES

La violencia contra las mujeres ha generado pronunciamientos desde la Secretaría de las Mujeres de Sinaloa, encabezada por Ana Chiquete Elizalde, a través de comunicados oficiales en los que expresan sus condolencias a las familias de las víctimas y, como siempre, se comprometen a luchar por la prevención y atención de la violencia de género. “Sabemos que las palabras no son suficientes. No podemos ni seremos indiferentes ante el dolor”, señaló Chiquete, quien aseguró que la institución mantiene acciones de sensibilización y acompañamiento, además de atención en refugios y centros de justicia.

Ana Chiquete, actual secretaria de las Mujeres en Sinaloa.

No obstante, colectivos feministas han cuestionado la efectividad de estas estrategias y han exigido a la Secretaría de las Mujeres resultados verdaderos, acusando a la dependencia de simulación y de carecer de políticas públicas con impacto real. En respuesta, la titular Ana Chiquete ha defendido su gestión y destacado el incremento del 50 por ciento en los servicios de atención, además de reiterar su respaldo al gobernador Rubén Rocha Moya.

LA HERENCIA DE TERE GUERRA

La actual administración estatal creó la Secretaría de las Mujeres en el inicio del gobierno de Rocha Moya, con el propósito de fortalecer la atención institucional a la violencia de género. La primera titular fue Teresa Guerra Ochoa, quien ocupó el cargo entre 2021 y 2023. Durante su gestión, los casos de feminicidio aumentaron en un 80 por ciento, y las denuncias por violencia familiar pasaron de cinco mil a seis mil anuales, según cifras de la Fiscalía General del Estado.

Tere Guerra, durante su paso por la Secretaría de las Mujeres feminicidios aumentaron y violencia familiar igual.

Guerra Ochoa dejó el cargo en 2023 para integrarse como diputada plurinominal de Morena en el Congreso local. Desde su nueva posición, se ha dedicado más a promover su figura como precandidata a la gubernatura, que a promover iniciativas efectivas para el combate a la inseguridad.

En el contexto político, colectivos y analistas han señalado que la creación de la Secretaría de las Mujeres no ha tenido el impacto esperado. Mientras los índices de violencia siguen en aumento, los programas de prevención permanecen limitados y la atención a víctimas depende en gran medida de recursos federales.

Septiembre de 2025 concluyó con Sinaloa en los primeros lugares nacionales en homicidios y feminicidios. La combinación de estos dos tipos de crímenes solo fortalece el clima de zozobra, inseguridad y violencia generalizada en que se encuentra sumida la entidad.

Una mujer fue asesinada a balazos en Culiacancito el pasado 11 de septiembre.

TENSIONES EN EL NORTE Y EN EL SUR

Roces entre republicanos y demócratas.

El cierre del gobierno de Estados Unidos rebasó la marca de una semana sin que se vislumbre un acuerdo entre los partidos Republicano y Demócrata para aprobar un presupuesto que permita reanudar la operación de la administración pública. Al mismo tiempo, en el Congreso se rompió el récord de tiempo sin tomar juramento a un integrante de la diputación sin que se den detalles sobre por qué se le mantiene en espera.

En tanto, en Argentina, el principal candidato del partido en el gobierno para las próximas elecciones legislativas presentó su renuncia luego de que se dio a conocer que recibió apoyos económicos para su campaña por parte de un operador del Cártel de Sinaloa en su país.

En Estados Unidos no es la primera ocasión en que ocurre un cierre o suspensión de actividades del gobierno ocasionado por la falta de acuerdo entre los representantes en el Congreso para establecer un presupuesto. Sin embargo, sólo en tres ocasiones se ha extendido por más de una semana.

El cierre de gobierno más prolongado en la historia de Estados Unidos ocurrió durante el primer período presidencial de Donald Trump, cuando la administración pública suspendió actividades durante 35 días entre diciembre de 2018 y enero de 2019 ante el desacuerdo entre los republicanos que apoyaban la asignación de recursos para la construcción de un muro en la frontera con México, y los demócratas que se oponían a gastar dinero en ese proyecto.

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.

En estos momentos, el cierre se debe a que los republicanos no desean asignar fondos a los programas de salud pública mientras que los demócratas se rehúsan a aceptar que se nieguen los apoyos de salud a la población para financiar los proyectos de Trump que incluyen disminuir los impuestos a las grandes empresas.

La suspensión de actividades en la actualidad está inmersa en otros desacuerdos generados por la declaración de Trump al expresar ante todos los generales y almirantes de su país que tendrán que enfrentarse al “enemigo interno” que no usa uniforme, pero es tan peligroso como los de otros países, en una aparente referencia a sus opositores políticos y a los inmigrantes en general.

Con relación a los operativos contra inmigrantes por parte del Immigration and Customs Enforcement (ICE) en Chicago, la agencia AP informó que un partido de fútbol entre las selecciones de Argentina y Puerto Rico, programado para realizarse en dicha ciudad, se llevará a cabo en el estado de Florida donde por ahora no se realizan acciones contra los migrantes.

Republicanos no desean asignar fondos a los programas de salud pública.

El cierre del gobierno ha generado tensiones entre los legisladores de ambos partidos quienes han llegado a insultos y a levantarse la voz con enojo entre ellos. Esto se notó cuando los diputados demócratas por el estado de Arizona reclamaron al líder de la cámara baja, el republicano Mike Johnson, porque dejó pasar tiempo sin tomar protesta a la diputada electa Adelita Grijalva, primera mujer latina elegida para representar a su estado, a pesar de que eso debió realizarse un par de semanas antes.

Adelita Grijalva, diputada electa, sin tomar protesta.

En tanto, el presidente de Argentina, Javier Milei organizó un espectacular concierto en el que él mismo fue el artista y cantante principal. Interpretó canciones de Charly García y de Sandro de América, además de participar en un montaje en el que aparece como personaje en una película de Star Wars y después de una batalla sale de la pantalla para caminar sobre el escenario ante los gritos de sus fans.

Javier Milei, ofrece concierto y es el protagonista.

El partido La Libertad Avanza, del presidente Milei vio disminuir su aceptación entre los argentinos luego de la pérdida de credibilidad en el gobierno y la derrota en las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires, lo que lo coloca en una posición difícil hacia los comicios legislativos que se llevarán a cabo este mes.

La situación se agravó debido a que el más fuerte de sus candidatos, el diputado José Luis Espert, decidió renunciar luego de que se comenzaron a publicar evidencias de su relación con Federico Fred Machado, un empresario argentino acusado en Estados Unidos de fraude y narcotráfico.

José Luis Espert decidió renunciar luego de que se comenzaron a publicar evidencias de su relación con Federico Fred Machado.

De acuerdo con documentos judiciales de Texas, Guatemala y Honduras, Fred Machado, quien se encuentra detenido en Argentina en espera de ser extraditado a Estados Unidos, pertenecía a la red de operaciones comerciales de César Gastélum, a su vez operador financiero del Cártel de Sinaloa durante la última década.

y Fred Machado.

Espert

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

LA UAS ES PRIMER LUGAR ENTRE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

ESTATALES DEL PAÍS Y TERCER LUGAR GENERAL POR CUARTO AÑO

CONSECUTIVO, de acuerdo con el Ranking Mundial de Universidades de Times Higher Education

Por sus indicadores de excelencia, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se ubica en el primer lugar entre las universidades públicas estatales del país y por cuarto año consecutivo se mantiene en el tercer lugar entre las universidades mexicanas, tanto públicas como privadas, de acuerdo con el Ranking Mundial de Universidades elaborado y difundido por el Times Higher Education (THE), instrumento de medición de indicadores más grande y diverso en el sector académico del mundo.

Este Ranking dio a conocer los resultados este jueves y evalúa indicadores como la docencia, la calidad de la investigación y su impacto, la vinculación con los sectores productivos, la internacionalización y las publicaciones de impacto

donde se toma en cuenta las veces que son citados los investigadores en otras partes del mundo, entre otros aspectos.

En esta clasificación aparecen más de 200 universidades de México y cerca de dos mil a nivel internacional, y la UAS aparece como la primera Universidad Pública Estatal de México y en tercera posición general entre las universidades mexicanas por debajo del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), que es una universidad privada y la UNAM, que es una universidad nacional.

Esta información representa un gran logro para la Casa Rosalina y toda su comunidad, sobre todo porque tanto alumnos como docentes, investigadores y trabajadores administrativos aportan un granito de arena para mantener o mejorar los indicadores de calidad de la institución.

El Ranking Mundial de Universidades del Times Higher Education señala que en Ciencias del Deporte la UAS se coloca en primer lugar nacional; en Arqueología donde entra Antropología, Historia, Filosofía y Veterinaria en segundo lu-

gar; y en las áreas de Estudios Internacionales, Contabilidad, Finanzas y Agricultura en tercer lugar nacional.

Mantenerse en el Top de las mejores universidades por tantos años representa un gran esfuerzo y demuestra la capacidad de la institución de mantener sus funciones sustantivas de docencia, investigación, cultura, deporte y vinculación, a pesar de las adversidades.

Actualmente la Universidad Autónoma de Sinaloa se mantiene en un proceso de Reingeniería Integral, que, aunado a la política institucional encabezada por el Rector, doctor Jesús Madueña Molina y plasmada en el Plan de Desarrollo Institucional “Con Visión de Futuro 2029”, se propone avanzar en las cinco funciones sustantivas y seguir fortaleciéndolas.

Por todo lo anterior, es compromiso de esta máxima casa de estudios continuar ofreciendo una educación y servicios de calidad que le permitan acrecentar sus indicadores para seguir mejorando en las evaluaciones nacionales e internacionales.

IMPROVISADOS, FUNCIONARIOS DE PRIMER

NIVEL DE ROCHA SIN PENA NI GLORIA

Rocha Moya toma protesta a nuevos funcionarios, muchos allegados a sus hijos, los rumores desde los pasillos.

Unos no son tan nuevos, pero por su falta de eficacia resultan como si fueran llegando a la función pública, nunca aprendieron y hasta se fueron de los cargos sin pena ni gloria; otros y otras continúan ahí sin poder gestionar beneficios reales a los sectores sociales.

Son los funcionarios del gobierno de Rubén Rocha Moya, rodeado de inexpertos, pero leales eso sí, a su proyecto político y algunos de ellos con el mayor mérito que ser cercanos a sus hijos, quienes son considerados el poder detrás del trono en la administración estatal.

Si hay algo que abunda en el gobierno de Rubén Rocha Moya son los funcionarios de primer nivel improvisados que no supieron o no han sabido darles cauce a los principales problemas de la sociedad.

Desde el secretario de Administración y Finanzas, Joaquín Landeros Güicho, quien ni titulado está de la carrera de arquitectura, aunque se ostentaba como licenciado cuando fue secretario de Obras Públicas, pasando por el exdirector del Instituto Sinaloense del Deporte (ISDE) y nombrado recientemente director de Radio Sinaloa.

Al igual que Landeros Güicho, Julio César Cascajares, el tristemente célebre “Chango 0TE”, mascota del

equipo de beisbol de Los Tomateros de Culiacán, nunca llevó a buen cauce los programas deportivos, nunca supo qué hacer como titular del ISDE y menos ahora que fue enviado a la radio, puesto que era ocupado por el periodista premiado y con experiencia Edgar Paúl Villegas.

Sin embargo, ambos funcionarios rochistas tiene la virtud de ser piezas clave de los hijos del gobernador, quienes han movido a diestra y siniestra a sus allegados. De hecho, Joaquín Landeros es uno de los prestanombres de los hijos de Rocha en negocios como el restaurante Los Trucha, ubicado en el Centro Histórico de Culiacán.

Julio César Cascajares pasó del Deporte a Radio Sinaloa, el deporte jamás se impulsó en Sinaloa.

Sin perfil para administrar, Landeros Güicho ha sido un funcionario gris en todo el sexenio, en donde también ha estado en la Secretaría de Obras Públicas, el verdadero baluarte que tienen acaparados los hijos del gobernador para la asignación de contratos públicos.

Al renunciar Enrique Díaz Vega a Finanzas, los hijos sacaron de Obras a Joaquín Landeros y lo mandaron a Finanzas, donde despacha y no mueve ningún dedo sin consultarlos a ellos, sobre todo a Rubén y a José Rocha Ruiz.

El actual secretario de Obras, Raúl Francisco Montero Zamudio, otra pieza clave habilitada por los hijos para tapar las corruptelas en el manejo de las licitaciones, pues entre ambas secretarías se manejan millones y millones de pesos en obras, compras y contratos públicos.

Raúl Francisco Montero Zamudio, otra pieza clave habilitada por los hijos del gobernador, ahora en Obras Públicas.

OTROS DESPERFILADOS

María Inés Pérez Corral, en Bienestar en meses pasados se acusó a su secretario particular, quien fue despedido por Rocha Moya.

Además de las piezas de los hijos, también hay más secretarios con otras filiaciones, como María Inés Pérez Corral, titular de la Secretaría de Bienestar, quien también se tienen testimonios que maneja la dependencia con opacidad y poca eficacia para llevar políticas públicas en beneficio del pueblo sinaloense.

María Inés se ha caracterizado por tratar de resolver todos los problemas de los grupos vulnerables con despensas, en meses pasados se acusó a su secretario particular, quien fue despedido por Rocha Moya, de traficar influencias y beneficiarse económicamente de los fondos federales de apoyo a grupos indígenas y desplazados por la violencia.

A María Inés se le une la secretaria de Pesca, Flor Emilia Guerra, quien tampoco nunca ha reunido el perfil para abatir los rezagos en el sector pesquero, convertida en secretaria gracias a compromisos políticos de Rocha con sectores morenistas.

Feliciano Castro Meléndrez, no hay proyecto de la Secretaría General de Gobierno que avance bajo su amparo.

Pero el pináculo de los funcionarios improvisados es Feliciano Castro Meléndrez, quien en lugar de legislar cuando fue presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, se dedicó a litigar en contra de Jesús Estrada Ferreiro, Luis Guillermo Benítez Torres y las autoridades de la UAS, a quienes Rocha buscó encarcelar como venganza política.

Castro Meléndrez, aunque tiene una trayectoria partidista más en la época del PRD en Sinaloa, no hay proyecto de la Secretaría General de Gobierno que avance bajo su amparo.

En esta misma tesitura estuvo Graciela Domínguez Nava como secretaria de Educación Pública y Cultura, y en esa misma corriente sigue la actual titular Gloria Himelda Félix Niebla, que después de traicionar a su partido el PRI, se cambió al bando morenista que hoy ostenta el poder en Sinaloa.

REFORMA A LA LEY DE AMPARO: EL RIESGO DEL CONTROL

ABSOLUTO

Presentada como una modernización del sistema judicial, la reforma a la Ley de Amparo impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum reconfigura los límites entre el poder y la ciudadanía.

Detrás del discurso de eficiencia, especialistas advierten un retroceso histórico: un amparo debilitado que reduce la capacidad de los mexicanos para frenar abusos de autoridad y defender sus derechos fundamentales.

El pasado 15 de septiembre, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Legislativo una de sus iniciativas más ambiciosas: la reforma a la Ley de Amparo, concretamente a los los artículos 103 y 107 de la Constitución.

La iniciativa, una de las primeras presentadas por Sheinbaum, fue aprobada el 2 de octubre con 76 votos a favor (Morena, PVEM y PT) y 39 en contra (PAN, PRI y MC) en el Senado de la República.

El gobierno ha presentado la medida como una actualización necesaria para hacer del juicio de amparo (considerada como uno de los pilares del sistema jurídico mexicano) un proceso “ágil, sencillo y social”.

Sin embargo, detrás del discurso de eficiencia y modernización, diversos sectores advierten que la reforma podría limitar la capacidad de los ciudadanos para de -

fenderse frente al poder público y concentrar aún más el control del aparato de justicia en manos del Estado.

Desde el siglo XIX, el juicio de amparo ha sido considerado el instrumento más importante para la protección de los derechos humanos en México. Su función principal es proteger a las personas contra leyes, actos u omisiones de las autoridades que violen los derechos fundamentales consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales.

A través de este recurso, cualquier ciudadano puede acudir al Poder Judicial para detener actos arbitrarios de las autoridades. En el caso de Sinaloa, las comunidades yoreme lograron frenar temporalmente la construcción de la planta de amoniaco en Topolobampo gracias precisamente a que obtuvieron diversos amparos en su favor.

Es por eso que, el amparo ha sido considerado como una herramienta de equilibrio entre el poder del Estado y las

Arturo Zaldívar, no debe haber retroactividad en la Ley de Amparo.

libertades de los individuos. Por ello, cada intento de reforma a esta ley despierta preocupación y debate en los sectores jurídicos, sociales y empresariales.

¿QUÉ PLANTEA LA NUEVA REFORMA?

La nueva propuesta de reforma incluye siete modificaciones clave, aunque dos de ellas han concentrado la mayor atención y controversia: la “Redefinición del interés legítimo” y la “Suspensión del acto reclamado”.

El primero: Se exige que el ciudadano demuestre una “lesión jurídica real, actual y diferenciada del resto de la población”. En otras palabras, sólo se podrá interponer un amparo si prueba que el acto reclamado le causa un daño directo, concreto y tangible. Esto limita las posibilidades de los colectivos, organizaciones o

Claudia Sheinbaum y la nueva reforma a la Ley de Amparo.

Desde el senado se aprobó la reforma a la Ley de Amparo.

comunidades indígenas que buscan defender causas sociales o ambientales, pues ya no bastará con demostrar un interés general o potencial.

El segundo: La suspensión (que detiene los efectos del acto de autoridad mientras se resuelve el juicio) se limitará en casos relacionados con bloqueos de cuentas bancarias, deuda pública, sistema financiero u órdenes de aprehensión.

Según el gobierno, estas medidas buscan evitar abusos del amparo por parte de grandes contribuyentes o evasores fiscales, es decir, empresarios que abusan de este beneficio de la ley para retrasar juicios de manera interminable.

Sin embargo, especialistas advierten que los cambios pueden afectar también a personas y empresas que no tienen relación con la delincuencia financiera, pero que dependen de este mecanismo para frenar actos arbitrarios o injustos, como el caso de las comunidades yoremes de Ahome.

El argumento oficial es claro: modernizar y agilizar el juicio de amparo, reducir su uso dilatorio y acercarlo a los sectores más vulnerables. No obstante, el texto aprobado incluye disposiciones que de acuerdo con distintas organizaciones debilitan la protección constitucional y refuerzan el poder de las autoridades frente a la ciudadanía.

LOS PUNTOS CUESTIONADOS

Uno de los puntos más cuestionados es la posible aplicación retroactiva de la reforma, que permitiría modificar juicios de amparo en curso. Aunque el propio gobierno aclaró posteriormente que no busca la retroactividad, el simple hecho de que haya sido incluida en el dictamen generó dudas sobre el respeto a la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley.

El amparo ha sido considerado como una herramienta de equilibrio entre el poder del Estado y las libertades de los individuos.

Un amparo debilitado significa menos vigilancia sobre el poder.

En México las leyes no son retroactivas, es decir, no se puede enjuiciar a una persona que cometió una acción X antes de la aprobación de una ley que castiga dicha acción, ya que cuando dicha acción se cometió no era considerada ilegal. Sin embargo, a los legisladores que hicieron esta modificación, se les olvidó este pilar fundamental de la constitución mexicana.

Colectivos de derechos humanos han calificado la reforma como “pro autoridad”, pues a su juicio “reduce la capacidad de los ciudadanos para frenar decisiones injustas o inconstitucionales”.

La COPARMEX ha sido una de las organizaciones más críticas de la reforma. Si bien reconoce avances como las sanciones a autoridades que incumplan sentencias, considera que la reforma representa “un grave retroceso” para la justicia constitucional.

Entre sus observaciones destaca que la limitación en la suspensión de actos reclamados podría provocar cierres de negocios, pérdida de empleos y afectaciones económicas a pequeñas y medianas empresas.

Además, advierte que las nuevas reglas para garantizar créditos (que exigen depósitos en efectivo o cartas de crédito) favorecen solo a quienes tienen alta liquidez, dejando fuera a la mayoría de las Pymes mexicanas.

La patronal también señala que la cláusula de imposibilidad jurídica o material podría convertirse en un pretexto para el incumplimiento de sentencias, debilitando la confianza en el Estado de Derecho y la inversión.

A primera vista, la reforma a la Ley de Amparo se presenta como un esfuerzo técnico por mejorar la justicia mexicana. Sin embargo, su contenido revela una visión en la que el Estado refuerza su poder en detrimento de la autonomía ciudadana.

En nombre de la eficiencia, el gobierno busca redibujar los límites del control judicial sobre sus actos. El riesgo no es menor: un amparo debilitado significa menos vigilancia sobre el poder, menos defensa para los vulnerables y menos equilibrio entre gobierno y sociedad.

MAR DE FONDO

LOS ROCHA RUÍZ: CARRUSEL

Y FACTUREROS

La obra pública durante el gobierno de Rocha, sus hijos los beneficiados.

“La gran pregunta que se hace todo México es: ¿Cómo es posible que Rubén Rocha Moya siga siendo el gobernador de Sinaloa, cuando se acumulan las evidencias en su contra, evidencias de colusión o tolerancia con el crimen organizado, pero también evidencias de corrupción de tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito?, señaló el periodista Rodrigo Carbajal de Código Magenta.

Rodrigo Carbajal lanza la pregunta a nivel nacional al inicio de la entrevista con Víctor Hugo Arteaga, director del medio de investigación Xpectro FM. Arteaga habla de la segunda entrega del trabajo que revela el carrusel de empresas de los hijos del gobernador de Sinaloa, que han montado beneficiándose de la obra pública del estado, lo que en total suma, según la investigación de Arteaga, más de tres mil millones de pesos.

Dicha investigación, “la banda de los Rocha Ruíz”, no hizo eco en la mayoría de los medios de comunicación en Sinaloa, los cuales sólo replican la narrativa del gobierno de que en el estado todo se encuentra bien, no existe la corrupción, la impunidad, el tráfico de influencias, no existe la persecución política, no existe la facciosa manipulación de las dependencias públicas, principalmente las de justicia, no existe opacidad en el manejo de recursos públicos, no hay colusión entre el Congreso local y el ejecutivo en relación a la rendición de cuentas, hay separación de poderes, está decreciendo la violencia y no hay colusión entre gobierno y delincuencia organizada.

Víctor Hugo Arteaga, una investigación más en el caso de los hijos del gobernador Rocha Moya en Sinaloa.
Rodrigo Carbajal, de Codigo Magenta.

Chocosa le provee material a las empresas del carrusel.

La prensa local a cambio de evitar que la ciudadanía se informe con la realidad de los hechos en el gobierno de Rocha Moya, recibe onerosos convenios de publicidad, dinero que sale de los impuestos de los ciudadanos; la realidad que muestra el director de Xpectro, con documentos en mano, es, sin lugar a dudas, la respuesta a la pregunta que nos hacemos todos o la mayoría de la población en Sinaloa: ¿por qué se desató el infierno en estas tierras?

La red de corrupción de los hijos de Rocha Moya, al triangular contratos en obra pública que, parte importante de las ganancias obtenidas termina en sus empresas, fue totalmente documentado en el primer trabajo del periodista Víctor Hugo Arteaga, ahora va más allá al señalar que existen empresas que están siendo

Constructora

investigadas en Estados Unidos por lavado de dinero, empresas señaladas por tráfico de huachicol.

“Para empezar estamos ante un singular robo, los hijos del gobernador Rocha Moya le están robando al erario mexicano, están haciendo una estrategia de evasión de impuestos, y lo hacen de una manera muy particular, ellos están proveyendo servicios a empresas que ganan licitaciones o que les son asignadas de manera directa; todas del carrusel de 23 empresas, cuando estás empresas ganan licitaciones le devuelven un porcentaje a las empresas de los hijos del gobernador, a la matriz constructora Chocosa SA de CV”, asegura el director de Xpectro FM.

Facturas canceladas, no se encuentran en el registro del portal del SAT, modus operandi.

Arteaga señala que han detectado, bajo esta dinámica, varias facturas, las cuales se encuentran en su poder, dando un monto total de 87 millones de pesos, de la principal empresa de los hijos del gobernador, Rubén, Ricardo y José de Jesús Rocha Ruíz, Chocosa SA de CV; del periodo fiscal 2019, 2020 y 2021. El modus operandi es recibir la factura de la empresa beneficiada, una vez en su poder, esa factura se cancela pero no se regresa el dinero y después con sus fiscalistas realizan acciones complementarias para cubrir el rastro ante el SATES.

El Sistema de Administración Tributaria de Sinaloa se encuentra en manos de un amigo de uno de los hijos del gobernador, lo que ha significado en ocultar cualquier huella del desfalco, advierte el periodista. El ejemplo más claro se documentó en febrero de 2022 cuando se le adjudicó o asignó un contrato del gobierno de Sinaloa a Constructora Bogax, esta recibe 16 millones de pesos y tres semanas después le regresan tres millones de pesos a Chocosa S, A de CV.

En documentos fiscales emitidos por el SATES, de facturas pagadas y posteriormente canceladas en el año 2019, fue por poco más de 52 millones de pesos, en 2020 Chocosa canceló facturas por poco más de 16.5 millones de pesos, en 2021 por casi 19 millones de pesos fueron las cancelaciones; arrojando que el total de la facturación cancelada en 2019 fue de alrededor del diez por ciento del monto total; en el 2020 fue el mismo porcentaje y en el 2021 la cifra por facturas canceladas aumentó al 12 por ciento… esto muestra claramente más allá de toda duda que es un modus operandi de los hijos del gobernador.

SI ALGUIEN COMBATIÓ

EL HUACHICOL FISCAL FUE AMLO

Es verdaderamente de risa cómo los gobiernos cuatrotetistas quieren tapar el sol con un dedo y defender lo indefendible, la exsecretaria de Energía, Rocío Nahle dijo que el expresidente López Obrador combatió el huachicol, pero las realidades son otras.

“Si alguien combatió el huachicol en todas sus modalidades fue Andrés Manuel López Obrador y hoy lo está haciendo nuestra presidenta Claudia Sheinbau”, dijo la actual gobernadora de Veracruz.

¡¿Por qué son tan cínicos y tratan de vernos la cara?! Las investigaciones ahí están, personal de la Marina estaba metida totalmente en el robo de hidrocarburos, con López Obrador no sé combatió el huachicol, se potenció, y los números son claros, 600 mil millones de pesos de daño a las arcas públicas a raíz de servidores corruptos que viven en la impunidad, pero estos mequetrefes nos quieren seguir viendo la cara de estúpidos, no, señores, el pueblo... ya despertó.

Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre. LA FRASE POR: IVÁN GRIJALVA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.