Deprimera #424 | 13 de septiembre de 2025

Page 1


SINALOA: UN AÑO EN LLAMAS

DIRECTORIO

No. 424 | Sábado 13 de septiembre de 2025

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos

Cartón

Edwin Ayala/Quique/IA

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza

Diseño

3 SINALOA, UN AÑO EN LLAMAS

13Marchas en Culiacán, hartazgo de la ciudadanía

22 Murmullos DePrimera

21Termómetro delictivo en manos del crimen

28Huachicol fiscal. El negocio que desnudó a la marina y al gobierno de AMLO

44Pity Velarde: oportunismo gubernamental

51El sinaloense invisible de Palacio Nacional

58El poder económico frente a la crisis de violencia en Sinaloa

35 Internacional Eduardo Rivadeneyra Núñez

66 Mar de Fondo Institucional 70 La Frase Iván Grijalva

SINALOA: UN AÑO EN LLAMAS

El pasado 9 de septiembre se cumplió el primer año de una guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa, la cual no termina, y aunque por momentos parece aplacarse, tan pronto como la sociedad se confía, ocurren nuevos rebrotes de violencia sumando más de dos mil homicidios dolosos, casi tres mil personas desaparecidas, de acuerdo con cifras de los colectivos de búsqueda, de las cuales poco más de 800 no han vuelto a sus hogares, una economía en quiebra, negocios cerrados, las más altas cifras de desempleo a la alza y así como más de siete mil vehículos robados. Pasaron 365 días sin que el gobierno de Claudia Sheinbaum pueda contener la furia de los grupos criminales y menos el de Rubén Rocha Moya, a quien buena parte de la ciudadanía considera que es parte del problema y de ahí las marchas emblemáticas a favor de la paz han sido con consignas pidiendo su renuncia al cargo. Así, en este largo año también de miles de familias desplazadas, ha sido el llamado “Culiacanazo eterno” al que, al parecer, todavía le faltan varios meses más para estabilizarse.

Las cifras de asesinatos, desapariciones, robos de vehículo y otros delitos patrimoniales son contundentes: la guerra desatada entre la facción de La Chapiza contra La Mayiza en Sinaloa ha desangrado el tejido social al sumir en una crisis económica a la entidad, con miles de familias en luto, mientras el gobierno de Rubén Rocha Moya aupado por el de Claudia Sheinbaum, simulan combatir a los grupos criminales que cumplen un año tomando las trincheras del poder.

En este largo año, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado, se registraron dos mil 017 homicidios dolosos, poco más de mil 900 levantones, traducidos a más de 800 personas desaparecidas hasta la fecha, y más de siete mil vehículos robados.

En Villa Juárez Navolato, la violencia se recrudeció

Los datos en homicidios, mes con mes, muestran la tendencia de una guerra sin cuartel; de 44 homicidios en agosto de 2024, se dio el salto a 142 en septiembre, luego en octubre llegó 182, noviembre 175 y diciembre cerró con 156 asesinatos.

Al arrancar el 2025 las cosas no fueron mejor. Fue en enero en que los niños Gael Antonio, de 12 años y su hermano Alexander, de 9 años, fueron asesinados junto con su padre cuando se trasladaban a su domicilio en el fraccionamiento Los Ángeles. Este mes con 138.

En febrero comenzó una tendencia a la baja en homicidios con 119 y luego en marzo aumentó 135 y en abril volvió a bajar a 119 casos. Sin embargo, la guerra arreció en el mes de mayo al superar la barrera de los 200 con 209 crímenes. Fue en este mes en que se confirmó la alianza del Chapo Isidro con El Mayito Flaco,

Familias han sido desplazadas por la violencia.

Ni la presencia de miles de elementos del ejército y fuerzas federales han podido frenar la violencia en el estado.

así como la traición de varias células a la bandera de La Chapiza, configurándose al grupo denominado Los Volteados.

Así, la guerra se ha intensificado, aunque en agosto el gobierno federal se atribuyó un descenso en la estadística al concluir con 119 homicidios, sin embargo, la violencia ha sido imparable a pesar de los miles de soldados, guardias nacionales y policías federales que patrullan Culiacán y las comunidades más beligerantes.

ÉXODO SILENCIOSO

La guerra ha dejado también miles de familias desplazadas por la violencia, no nada más de la zona serrana, sino de comunidades del valle y la costa, familias que se fragmentaron en las principales ciudades debido a que han sido víctimas del delito, y han tenido que marcharse de sus hogares.

Del éxodo silencioso de las familias blanco de la guerra poco se ha documentado, lo mismo en muchos casos de secuestro, pues no hay denuncias, no hay registros, porque los sobrevivientes simplemente parten fuera del territorio en disputa, amén de que el gobierno de Rubén Rocha Moya ha buscado invisibilizar el conflicto y sus víctimas negando una realidad que se estrella cada día en el basalto social.

Ahora mismo, ahí afuera, hay miles de historias de sangre, de jóvenes que fueron enrolados por el narco y poco tiempo después fueron encontrados asesinados, otros siguen en las listas de los desaparecidos.

Un año después de estallada la guerra, cuyo casus belli fue la entrega de Ismael El Mayo Zambada al gobierno de Estados Unidos, por plan y obra de la facción de Los Chapitos, es la facción de Ismael Zambada Si-

El comandante Nitro de la policía estatal, asesinado a balazos en una de las zonas más concurridas del municipio.

Ciudadanos en Culiacán salieron a marchar este pasado 7 de septiembre.

carios, El Mayito Flaco, la que parece llevar la delantera al extender sus territorios y sus ejércitos de sicarios.

De acuerdo con un análisis de seguridad, La Chapiza fue desplazada de Eldorado en las primeras semanas del conflicto, y hasta hace pocos meses, también de la sindicatura de Villa Juárez, Navolato; hoy la guerra se concentra en el norte de Culiacán, en comunidades como El Tamarindo, El Limón de los Ramos, Tepuche, Aguacaliente de los Monzón, y en menor medida Imala. Los datos son reveladores: la sindicatura de Costa Rica, al sur de la capital, pasó de ser una de las más violentas a tener los últimos dos meses en relativa calma, sin cuerpos arrojados en la vía pública. En Eldorado también se ha vivido una relativa calma, así como en algunas comunidades de Elota, plaza también en disputa entre ambos bandos.

POLICÍAS BAJO FUEGO

Otro grupo diezmado por la guerra ha sido el bando de los policías, en especial los de la Policía Municipal. En total, 48 elementos policiacos, la mayoría preventivos del municipio, han sido ejecutados durante la guerra. También han caído importantes mandos, como el comandante del Grupo Elite de la Policía Estatal Preventiva, Cristóbal David Barraza Sainz, apodado el comandante Nitro.

Fue el 15 de julio en que el mando policiaco fue emboscado cuando circulaba en una camioneta blindada por el bulevar Pedro Infante, a la altura de las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y Cultura.

Tanto policías municipales como estatales han sido blanco en esta guerra.

Mandos de la policía municipal fueron blanco de comandos del narco, lo mismo que agentes, algunos originarios de la sindicatura de Costa Rica, plaza que se adjudican Los Mayos.

ECONOMÍA EN PICADA

La economía sinaloense, contra los números alegres que intenta presentar Gobierno del Estado, está en una franca caída. El desempleo creció, el número de negocios cerrados y locales en renta se volvieron una plaga en el Centro de la ciudad y otros puntos del casco urbano, y los robos se desataron.

Según cifras del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin), el valor de la producción de la industria de la construcción alcanzó apenas tres mil 154 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, lo que representa una caída del 15.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los rubros más afectados por la guerra han sido edificación, agua, riego, saneamiento y transporte. El impacto macroeconómico también es evidente. El Producto Interno Bruto (PIB) de Sinaloa cerró 2024 con una caída de -3.5 por ciento, lo que equivale a pérdidas cercanas a 23 mil millones de pesos en sólo tres meses. En paralelo, las exportaciones se desplomaron -9.5 por ciento en el primer trimestre de 2025, debili-

Culiacán se ha convertido en un pueblo fantasma, cientos de negocios han bajado sus cortinas.

tando aún más la competitividad del estado en mercados internacionales.

En materia de empleos, según economistas como Cristina Ibarra, del Colegio de Economistas de Sinaloa, se perdieron más de 13 mil trabajos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, y con esto la caída de los servicios también ha sido evidente.

Sin embargo, durante un año las víctimas directas de la guerra, las indirectas que han padecido el robo de su vehículo o el cierre de su negocio, la pérdida de su empleo, han resistido ante la nula empatía de un gobernador que se atrevió a felicitar a los miles de sinaloenses que salieron a marchar el domingo 7 de septiembre para exigir paz, seguridad y la renuncia de Rocha Moya, todo a pesar de que desde gobierno se operó para desalentar la marcha.

Un año después, la paz ni la justicia llega y los muertos se siguen acumulando en la cifra roja de cada día.

MARCHAS EN CULIACÁN, HARTAZGO DE LA CIUDADANÍA

En Sinaloa se cumplió un año del inicio de la guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa. La violencia ha dejado más de dos mil asesinatos, tres mil desaparecidos, cerca de siete mil vehículos robados, empleos perdidos y una economía en picada. Ante este panorama, el pasado domingo 7 de septiembre alrededor de 58 mil sinaloenses salieron a las calles para exigir lo que el gobierno no ha logrado garantizar: la paz.

El 9 de septiembre de 2024 Culiacán amaneció entre balaceras y bloqueos. El miedo paralizó a la ciudad. Muchos decidieron no salir de casa. En redes sociales circulaba la misma frase: “otro Culiacanazo”, recordando lo vivido el 17 de octubre de 2019 y el 5 de enero de 2023.

Al menos 58 mil sinaloenses salieron a marchar.

Mes tras mes, los asesinatos, levantones, robos de vehículos y la zozobra se convirtieron en la rutina del estado, particularmente en la capital.

LA PRIMERA MARCHA

En enero de este año, el asesinato de los niños Gael y Alexander junto a su padre en el fraccionamiento Los Ángeles conmovió a todo México. Durante el sepelio,

el director de la escuela Sócrates —donde estudiaba uno de los menores— hizo un llamado a la manifestación.

El jueves 23 de enero, cerca de diez mil personas salieron de la escuela Sócrates rumbo al Ayuntamiento de Culiacán. Ahí, el patio se llenó de globos blancos en homenaje a la familia asesinada. El contingente no se detuvo y continuó hasta el Palacio de Gobierno. Exigieron al gobernador que bajara a dar la cara. En su lugar, un emisario atendió el reclamo sin llegar a ningún acuerdo.

El hartazgo estalló. Manifestantes irrumpieron en el recinto, rompieron cristales y causaron destrozos hasta llegar al despacho del gobernador Rocha Moya. Consignas.

Durante la segunda marcha del domingo 26, la ciudadanía exigía la salida del gobernador Rocha Moya.

LA SEGUNDA MARCHA

Por lo que el domingo 26 de enero, al llamado del director de la escuela Sócrates, se convocó una segunda marcha, en esta ocasión fueron casi diez mil sinaloen-

Mantas y cartulinas, la realidad plasmada.

ses los que salieron a las calles, exigiendo seguridad y paz para Culiacán y todo Sinaloa.

Un día después, el gobernador, prácticamente se mofó del llamado de la ciudadanía a que renunciara, y ante la pregunta de un periodista de si “tenía pensado renunciar”, su coordinadora de Comunicación Social, Adriana Ochoa, prácticamente reclamó la pregunta, Rocha, contestó: ¿Por qué tendría que irme por una cantidad mínima de ciudadanos que piden mi renuncia? espeto el derecho que tienen algunos ciudadanos de solicitarme que me vaya; pero también hay que respetar el mismo derecho de los que quieren que me quede, a los que también habría que escuchar. Esto no es cosa de ganas; es un tema de democracia, así con todas sus letras”.

LA TERCERA MARCHA

Un año después, la violencia no cesó. Por el contrario, se agravó. El domingo 7 de septiembre de 2025, unas 58 mil personas marcharon desde las escalinatas de La Lomita hasta la avenida Álvaro Obregón. Familias enteras, jóvenes, empresarios, madres buscadoras y colectivos de desaparecidos caminaron juntos al grito de “¡queremos paz!”, “¡no más violencia!” y “¡fuera Rocha!”.

Al menos 40 organizaciones civiles convocaron a la movilización. El clamor fue unánime: el pueblo de Sinaloa está cansado de vivir con miedo.

La inseguridad ha golpeado a todos los sectores: empresarios, agricultores, pescadores, emprendedores, restauranteros, pequeñas y medianas empresas. La crisis ya no distingue clase social ni actividad económica.

La tercera marcha mostró que el cansancio social dejó de ser silencio. Decenas de miles de sinaloenses caminaron juntos para reclamar un derecho básico: vivir en paz. El eco de esas voces aún resuena en Culiacán. La incógnita es si el gobierno escuchará… o si la ciudadanía tendrá que seguir tomando las calles hasta ser atendida.

MURMULLOS DEPRIMERA

«SE CUMPLE UN AÑO »

PURO BLAH BLAH

En Sinaloa cumplimos uno año bajo fuego, saliendo sin la certeza de regresar a casa, sin saber si tendremos que bajar las cortinas de nuestro negocio, quizás para siempre, y regresando a casa tal vez con un gramo de esperanza de que esto cambie, pero la realidad es otra, el discurso gubernamental es que “están trabajando”, sin embargo, los resultados son evidentes… ¡Pura palabrería!

COMPLICIDADES

Pero, en todo esto que está sucediendo, claramente tiene qué haber complicidades; todo comenzó aquel fatídico 25 de julio de 2024 en que Ismael El Mayo Zambada fue detenido en Estados Unidos, el pretexto del gobierno federal para culpar a Estados Unidos de lo que está pasando en Sinaloa… ¡Qué cinismo, si son cómplices en todos los sentidos!

MURMULLOS DEPRIMERA

EN PICADA

Circular por el centro de la ciudad de Culiacán es como pasar por un pueblo fantasma, aquel centro en que estaba completamente abarrotado ya no existe, al igual que la vida nocturna, las cortinas abajo, los letreros de se renta o se vende, el desempleo y la falta de oportunidades ha hundido a la economía en Sinaloa, pero, gobierno presume otros números… ¡Como siempre a su conveniencia!

YA BASTA

El domingo 7 de septiembre ciudadanos salieron a marchar, a exigirle al gobierno resultados en seguridad, a que nos den ese derecho de vivir libres de violencia, de no más robo de vehículos, de no más desaparecidos, de volver a salir sin miedo de no regresar a casa, ya basta, han sido 365 días de zozobra, “¿Hasta cuándo va a tomar cartas en el asunto el gobierno?”, preguntan, la respuesta es clara, no creo mientras sigan siendo cómplices… ¡Aplausos para esos ciudadanos valientes!

TERMÓMETRO DELICTIVO

EN LA GUERRA EN MANOS DEL CRIMEN

Cuando se creía que el monopolio de la violencia era exclusivamente de personas involucradas en el crimen organizado, llegó la noche del 29 de agosto pasado, en el Hospital Civil un grupo de delincuentes dispararon de manera indiscriminada en contra de personas que esperaban a sus familiares internados, con un nuevo saldo de víctimas inocentes que deja la guerra a su paso; un día después, como si los sicarios manejaran el termómetro de la violencia, ingresaron a la misma hora en el Hospital General y en la clínica privada Culiacán y asesinaron a supuestos sobrevivientes de un enfrentamiento en Tepuche. Los buscaron con tanto ahínco, que nadie pudo parar la oleada violenta que se reactivó a pesar de los miles de soldados, guardias nacionales y policías federales que inundan la capital del estado.

De manera contradictoria, el mes de agosto terminó como un mes en donde la incidencia en homicidios dolosos bajó un 20 por ciento respecto al mes anterior, pues de 170 quedó en 119 casos, según estadísticas de la Fiscalía General del Estado, pero también

Un ataque directo al Hospital Civil de Culiacán dejó al menos tres personas fallecidas y varias heridas.

se desataron sucesos como los ataques en los hospitales de la capital del estado, que cobró la vida de tres personas inocentes.

El viernes 29 de agosto, al anochecer, familias que esperaban noticias de sus seres queridos internados en el Hospital Civil, fueron acribilladas a balazos por un grupo armado que presuntamente buscaban a varios heridos de un enfrentamiento de Tepuche.

En el lugar murieron Jorge Armando, de 32 años, Rubén, de 61 años y José Ramón, de 38 años, además una niña de 12 años resultó lesionada por los disparos, así como otras personas. Horas más tarde, cuando las

En el Hospital General de Culiacán un interno fue asesinado, a pesar del despliegue de elementos policiacos en el nosocomio.

autoridades circundaban el nosocomio, militares localizaron un automóvil Toyota Camry color gris, con el parabrisas reventado por balas que salieron de adentro hacia afuera: fue la unidad en donde supuestamente iban los sicarios.

Ese día, de cierre de mes, once personas fueron asesinadas. Marcó el inicio de una nueva embestida en la guerra de La Chapiza y La Mayiza, quienes han ganado terreno, de ahí la masacre del hospital, en busca de sobrevivientes de una refriega en Tepuche, uno de los refugios del clan de la pizza.

Al menos 50 menores de edad han perdido la vida durante el conflicto.

NUEVA OLA VIOLENTA

Al día siguiente, en horas de la tarde, sujetos armados ingresaron casi al mismo tiempo al Hospital General y a la clínica Culiacán para rematar, despectivamente a Fausto Yuriel, de 21 años, y Jesús Manuel, de 20 años, Sergio, un joven de 16 años fue alcanzado por las balas al ir en un camión urbano.

Al interior de un restaurante de mariscos, Julio César, bombero, fue asesinado a quemarropa.

Clínicas privadas han sido también blanco de guerra al tener a personas internadas.

a quienes vincularon con La Chapiza. Uno de ellos era supuestamente El Pelucas, jefe de célula herido en la refriega del norte de la capital.

Tras la sacudida violenta, el gobierno de Rubén Rocha Moya hizo un nuevo mutis, ningún pronunciamiento, y tuvo que ser el secretario de Salud, Cuitláhuac González, quien admitiera que habían fallado los protocolos de seguridad en los tres hospitales para evitar la masacre.

Pero la embestida continuó. El 3 de septiembre, un elemento del Cuerpo de Bomberos del Culiacán, de nombre Julio César, de 41 años, fue asesinado a mansalva cuando se encontraba en un restaurante de mariscos en la colonia Guadalupe, a unos metros de una caseta de la Policía Municipal. El crimen fue perpetrado frente a varios comensales, entre ellos niños, que esa noche habían acudido a pasar un rato agradable.

El 8 de septiembre, un vendedor de cocos ambulante de nombre Luis, fue asesinado por una de las calles de la colonia Guadalupe Victoria frente a una escuela. En la guerra han caído de todos los oficios, desde lava carros, albañiles, hasta abogados, policías, mujeres y menores de edad.

Aunque no hay un conteo preciso, se habla de más de 50 menores de edad asesinados, algunos de ellos víctimas inocentes que iban pasando en medio de un enfrentamiento cuando fueron alcanzados por las balas, tal es el caso de Sergio, un joven de 16 años que fue alcanzado por las balas en Mazatlán cuando iba a borde de un camión urbano.

Ningún nicho de la sociedad ha quedado a salvo de la guerra entre La Mayiza y La Chapiza, en una entidad que cada día suman más y más personas asesinadas, mientras el gobierno federal de Claudia Sheinbaum y el estatal de Rocha Moya siguen en la incapacidad de asestar un verdadero golpe que cambie el rumbo del conflicto, con los principales líderes de ambos grupos operando a plenitud.

En un año de guerra, ningún alto jefe de las facciones ha caído.

HUACHICOL FISCAL

EL NEGOCIO QUE DESNUDÓ A LA MARINA Y AL GOBIERNO DE AMLO

La promesa eterna del expresidente López Obrador fue el de acabar con el huachioleo, para ello cerró ductos de Pemex, movilizó elementos del ejército y aseguró en su momento prácticamente la erradicación de este delito, sin embargo, ahora se destapa la cloaca en donde familiares directos del exsecretario de Marina durante el gobierno de AMLO, Rafael Ojeda, fueron detenidos por ser parte de una red de huachicol fiscal.

En 2018, al iniciar su sexenio, Andrés Manuel López Obrador prometió erradicar el huachicol. Hizo de esa bandera una de sus primeras cruzadas contra la corrupción, cerró ductos de Pemex, movilizó a miles de soldados

y aseguró que en cuestión de meses el robo de combustibles se había reducido hasta en un 95 por ciento.

“Ya tenemos el control, se acabó el huachicol”, declaró en 2019. Sin embargo, el paso del tiempo reveló otra realidad: lejos de desaparecer, el negocio creció, mutó y encontró nuevos cauces, ahora disfrazados de legalidad y con la complicidad de funcionarios, militares y empresarios.

En 2020, AMLO anunció que la Marina asumiría el control de puertos y aduanas para “limpiarlos” del contrabando y el narcotráfico. Bajo el argumento de que la Marina era “incorruptible”, López Obrador desplazó a autoridades civiles. El entonces titular de la Secretaría de Comunicación y Transportes, Javier Jiménez Espriú, presentó su renuncia advirtiendo del enorme riesgo de militarizar aduanas estratégicas.

El buque Challenge Procyon en Tampico con diez millones de litros de diésel de procedencia ilegal.

La decisión reforzó la idea de que sólo las

Fuerzas Armadas podían resistir la presión del crimen organizado. Pero esa narrativa terminó resquebrajándose con los operativos de 2025, que revelaron una red de contrabando de hidrocarburos con epicentro en Tampico y Altamira, Tamaulipas.

En 2025, el gobierno de Donald Trump acusó a los cárteles mexicanos de vender combustible robado en territorio estadounidense. El esquema descrito por la embajada estadounidense en México se resumía de la siguiente manera: robo de crudo en México, traslado clandestino a Texas, se refina en plantas estadounidenses, se reexporta a México con documentos falsos y se pone a la venta en gasolineras como si fuera producto legal.

AMLO presumía haber acabado con el huachicol.

Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político de Rafael Ojeda, exsecretario de Marina.

TODOS INVOLUCRADOS

El golpe definitivo vino en marzo de 2025, cuando fue incautado el buque Challenge Procyon en Tampico con diez millones de litros de diésel de procedencia ilegal. A partir de ahí se desplegó una operación nacional que terminó con la detención de medio centenar de personas, entre ellos altos mandos de la Marina, exfuncionarios aduaneros y empresarios.

Las recientes detenciones por esta red de huachicol fiscal incluyen al vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político de Rafael Ojeda, exsecretario de Marina durante el sexenio de López Obrador, quien está acusado de encabezar la red.

El caso ha generado un escándalo mayor porque no se trata de marinos de bajo rango: son altos mandos que, según la investigación, facilitaron el ingreso de millones de litros de huachicol a través de aduanas portuarias.

El asesinato del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar en Manzanillo, Colima, en noviembre de 2024, tras denunciar esta red ante el propio exsecretario de Marina, fue el inicio de una trama en la que ya van varios altos mandos asesinados o muertos en circunstancias extrañas.

El capitán Jeremías Pérez Ramírez apareció muerto poco después de ser señalado en la lista de oficiales que recibieron sobornos para permitir descargas de huachicol en Tampico.

Testimonios judiciales apuntan a que más de 25 millones de pesos fueron repartidos entre personal naval y aduanero, con pagos individuales de entre 100 mil y 300 mil pesos.

Abraham Jeremías Pérez Ramírez se habría suicidado días después de que se ventilara la lista de marinos implicados en robo de hidrocarburos.

El periodista Raymundo Riva Palacio señaló en una columna de El Financiero que la red descubierta en Altamira no solo derrumbó la percepción de incorruptibilidad de la Marina, sino que además toca de manera directa al entorno del propio López Obrador. En sus palabras: “lo que se irá desenredando es la madeja del huachicol fiscal, con dos sobrinos políticos de Ojeda al centro, marinos en activo, agentes aduanales y empresarios ya presos”.

Los operativos de 2025 dejaron ver que la corrupción no se limitaba a Tamaulipas. Desde 2022 había indicios de operaciones similares en Sonora y Baja California. Incluso, investigaciones internas señalaban a funcionarios ligados al Poder Judicial de Tamaulipas y a empresarios con vínculos políticos.

López Obrador, en su momento, había afirmado que “ningún acto de corrupción ocurre sin que el presidente

Huachicol, el gran negocio del sexenio de AMLO.

no lo sepa”. Esa frase, pronunciada en 2019, es rescatada a la luz de estos hechos: ¿cómo pudo no conocer la magnitud del negocio que floreció justamente bajo el mando de la Marina, institución a la que él mismo entregó las aduanas?

El contraste entre el discurso de “se acabó el huachicol” y los decomisos históricos de 2025 desnuda una verdad incómoda: la corrupción en torno al combustible no sólo sobrevivió al sexenio de AMLO, sino que se consolidó como uno de los negocios más lucrativos, con participación de militares, políticos, narcos y empresarios.

Hoy, con varios mandos detenidos y otros prófugos, la narrativa de la Marina incorruptible se ha desmoronado. La presidenta Claudia Sheinbaum prometió que “no habrá impunidad”, aunque enfrenta la resistencia de grupos internos que podrían sabotear la investigación.

El robo de hidrocarburos en México.

GOLPE A LAS JUVENTUDES “MAGA”

Charlie Kirk, el principal activista juvenil del movimiento Make America Great Again (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande) que lidera el presidente Donald J. Trump, fue asesinado por un disparo que causó su muerte mientras encabezaba un mitin en la Universidad del Valle de Utah en el que participaban

unas tres mil personas, según las autoridades locales, de las que la mayoría eran estudiantes de tendencia conservadora que se presentaron a escucharlo.

Se trataba del primero de una serie de eventos similares que lo llevaría por numerosas universidades en distintos estados del país como líder de la organización Turning Point Action de la que fue cofundador cuando tenía 18 años en 2012 como activista juvenil de la facción de extrema derecha del Partido Republicano conocida entonces como Tea Party.

El tirador que causó la muerte de Kirk disparó al parecer en una sola ocasión, de acuerdo con testigos que sólo escucharon una detonación. Poco después del disparo, una persona fue detenida por elementos de seguridad.

Más tarde en el día, las autoridades locales informaron que el detenido había sido liberado y que el responsa-

Donald Trump y su mensaje tras el asesinato de Charlie Kirk.

ble seguía libre. El FBI agregó más tarde que se buscaba a un francotirador que estaba vestido con ropas oscuras y que probablemente había disparado desde una azotea a unos 200 metros de distancia.

Personalidades de la política, tanto republicanos como demócratas, desde gobernadores hasta legisladores y tanto el expresidente Joe Biden como la exvicepresidenta Kamala Harris, expresaron su pesar por la muerte de Kirk, de 31 años, y coincidieron en rechazar todo tipo de violencia, sobre todo en actividades políticas.

El presidente Donald Trump, que consideraba a Kirk como uno de sus aliados más confiables y cercanos, emitió un mensaje en video a través de sus redes sociales en el que responsabilizó a “la retórica de la izquier -

Charlie Kirk, principal activista juvenil del movimiento Make America Great Again.

da” por el atentado y declaró que la “demonización” de los oponentes políticos “debe terminar ahora”.

Cabe recordar que, a principios del actual gobierno de Trump, uno de sus hijos realizó un viaje de reconocimiento a Groenlandia mientras se especulaba de una posible invasión de Estados Unidos a la isla. Entre el pequeño grupo de cuatro o cinco acompañantes que iban con él se encontraba Charie Kirk.

El joven activista, que tenía como objetivo combatir las ideas progresistas en las universidades y a quien se consideraba con grandes probabilidades de alcanzar un brillante futuro en la política del Partido Republicano, deja a una joven viuda y a una pequeña hija.

Charlie Kirk era conocido por sus constantes declaraciones a favor de que todos los ciudadanos tuvieran acceso a la adquisición de armas de fuego para tener -

Donald Trump y Charlie Kirk.

las en sus casas en sus casas o portarlas libremente y en más de una ocasión llegó a comentar que las muertes de estudiantes en escuelas donde había disparos no eran motivo para llegar a pensar en legislaciones más estrictas para controlar las armas.

También era conocido por su racismo y se pronunció en repetidas ocasiones contra las personas transgénero y expresó su decidida homofobia al asegurar que el Partido Demócrata defiende todas las cosas que no le gustan a Dios.

Las posiciones políticas de una persona nunca pueden ser consideradas como una razón para ejercer la violencia. Sin embargo, al parecer Charlie Kirk cayó víctima de una de esas armas que siempre consideró que no se debían controlar.

Charlie Kirk momentos antes de ser asesinado.

EN LOS HOGARES Y LAS ZONAS CIRCUNVECINAS PARA CONTROLAR LA RICKETTSIOSIS, grave problema de salud

Ante el problema de salud pública de casos que se ha presentado en la entidad por la enfermedad de la Rickettsiosis, es de suma importancia tomar las medidas preventivas de higiene y limpieza en los hogares para controlar esta situación.

El maestro José Mario Atondo Pacheco, profesor e investigador quien labora en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que la Rickettsiosis es una enfermedad provocada por bacterias del género rickettsia, la cual es transmitida por vectores que son la garrapata, la pulga y el piojo, pero la que presenta una mayor letalidad y más problemas en la salud es través de la garrapata del perro que es la Rhipicephalus Sanguineus.

Atondo Pacheco comentó que los síntomas que se presentan en esta enfermedad en seres humanos son algo confusos al inicio, ya que hay temperatura elevada, mareos, dolor muscular, dolor de articulaciones, vómito e incluso hasta

diarreas; en ocasiones se confunde con el dengue, de la que también existe una gran prevalencia en la región.

Consideró muy importante que exista la presencia del vector en la zona o sea la garrapata, lo cual podría delimitar y poder llegar a un diagnóstico más preciso que sería lo ideal.

Dentro de la secuela que se podría presentar una vez de haber contraído esta enfermedad, Atondo Pacheco dijo que depende de qué tan avanzado haya estado el paciente, ya que la bacteria que se ha demostrado que tiene más letalidad es la rickettsia rickettsii, que es transmitida por garrapata y si el paciente llega tarde al hospital, se pone más comprometida su salud y muy probablemente pueda tener un daño.

Dentro de los tratamientos recomendó acudir rápido al médico, porque la literatura marca que a partir de la 72 horas avanzada la fiebre ya existe un 57 por ciento de mortalidad, lo ideal es que en cuanto se sientan los síntomas ante-

riormente mencionados acudan a recibir atención médica. Y es que, si en sus mascotas o alrededor de la casa hay presencia de garrapatas, eso va a delimitar para que el galeno tenga contemplada la rickettsiosis como diagnóstico presuntivo y dé el tratamiento adecuado e idóneo a cada paciente.

Resaltó la importancia de las medidas preventivas de higiene en los hogares, sobre todo el área pre doméstica la cual es alrededor de la casa, porque la garrapata está en un 30 por ciento en los animales y el 70 por ciento en el medio ambiente, ya sea en la maleza, en el patio, la basura, escombro en la tierra, zacate y cacharros acumulados.

Señaló que una sola garrapata adulta puede producir de dos mil a cuatro mil huevos y estos son depositados en el medio ambiente, por lo que es muy necesaria la prevención y si se tiene mascota acudir con su médico veterinario y tener un método preventivo como una pastilla, un collar, una pipeta antipulgas, etcétera, para la prevención, recordando que ésta es la mejor medicina.

Puntualizó la pertinencia de hacer trabajo en las comunidades para fomentar la cultura de limpieza en los hogares para evitar la presencia de garrapatas, siendo esto lo fundamental que se tiene que implementar y ser muy responsables con las mascotas y tenerlas bien cuidadas ya que forman parte de la familia, pues si están sanas no existe ningún riesgo de presentar alguna enfermedad en el hogar.

PITY VELARDE: OPORTUNISMO GUBERNAMENTAL

Ricardo Pity Velarde Cárdenas ha pasado de ser un empresario restaurantero en Mazatlán a ocupar cargos de alto nivel en el gobierno de Sinaloa. Sin embargo, su trayectoria no ha estado exenta de polémica: denuncias por la expansión ilegal de su restaurante en zona federal, cuestionamientos por permisos de construcción irregulares y acusaciones de nepotismo han acompañado su carrera. Actualmente, como secretario de Economía, presume avances en reactivación económica, aunque enfrenta críticas por minimizar el impacto de la violencia en el cierre de empresas y pérdida de empleos.

Desde la campaña de Rocha Moya, el Pity Velarde se ha beneficiado, su restaurante se expandió hacia la franja marítima federal.

Ricardo Pity Velarde Cárdenas se ha convertido en una de las figuras más visibles de la política y el empresariado en Mazatlán y en Sinaloa, pero su trayectoria está lejos de ser transparente ya que lo persiguen distintos señalamientos por presuntos actos de corrupción, conflicto de interés y abuso de poder.

En diciembre de 2021, el entonces diputado federal de Morena, Juan Torres Navarro, colocó a Velarde en el centro de su cruzada anticorrupción. Lo acusó directamente de haber expandido de manera ilegal el terreno de su restaurante de playa, El Muchacho Alegre, hacia la franja marítima federal.

La denuncia ante la Profepa buscaba sentar un precedente: que ninguna figura política o empresarial, por influyente que fuese, podía estar por encima de la ley. Torres advirtió que la ampliación no sólo violaba normas locales, estatales y federales, sino que representaba un daño ambiental tangible, con pérdida de arena, retroceso de la línea de costa y afectaciones al hábitat natural.

Para el legislador, Velarde era ejemplo de cómo ciertos empresarios, ya metidos en estructuras de gobierno, utilizaban su posición política para beneficiarse sin enfrentar consecuencias legales.

El diputado Juan Torres Navarro denunció el acto del restaurante de Ricardo Velarde.

BENEFICIOS A CAMBIO DEL PUESTO

La historia empresarial de Velarde lo ha mostrado como un operador hábil, socio fundador de Grupo Eleva, con negocios en restaurantes y centros nocturnos. Sin embargo, ese mismo historial ha sido señalado como plataforma para favoritismos en materia de permisos y trámites.

La construcción de la torre de condominios Azora, de 30 pisos, expuso nuevamente el dilema. Aunque Velarde rechazó cualquier conflicto de interés, el proyecto pertenece a su socio Jorge Lizárraga Angulo, con quien comparte Grupo Eleva. El permiso de construcción fue aprobado sin cumplir todos los requisitos normativos, lo que levantó sospechas sobre la existencia de gestiones exprés y tratos preferenciales.

Ricardo Velarde llegó a la secretaría de Economía por Rubén Rocha Moya, antes estuvo en Turismo.

El señalamiento de nepotismo tampoco ha estado ausente. En abril de 2025 se hizo público que Everardo Velarde Miller, primo hermano del Pity, fue nombrado titular del Órgano Interno de Control del Gobierno de Mazatlán. Para muchos analistas, este hecho es un clásico caso de conflicto de interés: aunque no compartan la misma estructura de gobierno, el parentesco abre la puerta a que la vigilancia y rendición de cuentas pierdan objetividad.

Paralelamente, Velarde ha mostrado ambiciones políticas claras. En diciembre de 2023 anunció su registro como aspirante a la alcaldía de Mazatlán por Morena, intención que confirmó lo que se había anticipado: que su paso por la Secretaría de Turismo era también una catapulta hacia candidaturas de mayor peso.

Ricardo Pity Velarde, un secretario de Economía que presume dinamismo económico.

Ya como secretario de Economía en el gobierno de Rubén Rocha Moya, Velarde ha intentado proyectar una imagen de gestor eficiente, hablando de dinamismo económico, coordinación con empresarios y apoyos a micro y pequeños negocios. No obstante, sus declaraciones han generado polémica cuando, en plena crisis de inseguridad que ha provocado el cierre de cientos de empresas y la pérdida de miles de empleos, insistió en que Sinaloa atravesaba una etapa de crecimiento.

Tal afirmación, considerada desconectada de la realidad por amplios sectores, fue criticada por minimizar el impacto que la violencia tiene sobre la economía local.

Torre de condominios Azora en Mazatlán.

Su comparecencia ante el Congreso del Estado también dejó al descubierto los contrastes de su gestión. Mientras hablaba de créditos y programas de apoyo, reconocía que en sólo cuatro meses se habían perdido dos mil 300 empleos formales a causa de la violencia, una cifra menor a la real.

Sus respuestas fueron vistas más como una maniobra de contención política que como un diagnóstico serio de los retos económicos por los que atraviesa el estado en medio del conflicto bélico en el Cártel de Sinaloa.

El oportunismo también ha sido parte de su trayectoria, recientemente tras los hechos violentos suscitados en un restaurante de mariscos en Culiacán hace unos días, en donde un elemento del Cuerpo de Bomberos fue ultimado a balazos, el secretario no perdió la oportunidad de presentarse al lugar y subir una publicación en sus redes sociales.

Hoy, la figura de Ricardo Pity Velarde se mueve entre el empresario beneficiado por padrinazgos, el funcionario que presume dinamismo económico y el aspirante político que intenta consolidar su futuro. Sin embargo, su trayectoria está marcada por un historial de denuncias, acusaciones de favoritismos y presuntos conflictos de interés que hacen difícil separar su papel de gestor público de su interés personal.

EL SINALOENSE INVISIBLE DE PALACIO NACIONAL

Santiago Rentería

Jesús María Tarriba Unger es el sinaloense con el que está casado la presidenta Claudia Sheinbaum desde noviembre de 2023, meses antes de entrar en la contienda por la Presidencia de la República, pero su papel todavía no se ve claro en los temas trascendentales de la política mexicana, cuando su esposa llegó al poder, declaró que su marido continuaría con su trabajo habitual, sin ejercer ningún cargo dentro de su gobierno, tal y como lo hizo Beatriz Gutiérrez Müller, quien si bien no ejerció ningún puesto con López Obrador, su influencia fue notoria dentro del gabinete, así como la de sus hijos que fueron quienes movieron hilos entre los negocios de gobierno con el sector empresarial.

Apoco más de un año de la gestión de Claudia Sheinbaum, el papel que desempeña su esposo Jesús María Tarriba Unger se ha tornado indescifrable, visto como el “primer caballero” de la historia, su presencia ha sido más bien gris e invisible.

Nacido en cuna de familia agricultura en Mazatlán, Sinaloa, en 1962, Tarriba Unger ha pasado casi toda su vida fuera del estado, ya que vivió en el puerto hasta concluir sus estudios de bachillerato para luego mudarse a la Ciudad de México a continuar su preparación académica y posteriormente vivir en España en donde trabajó para el Banco Santander.

Eso sí, al parecer su único vínculo con el terruño es con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, otro mazatleco desarraigado de Sinaloa, pero que se menciona como posible opción a la gubernatura en el 2027 debido no sólo por la cercanía con Jesús María, sino por entrar en las querencias de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Aunque estudiaron en el mismo colegio privado de Mazatlán, ambos son de generaciones diferentes, pero de familia con mucha prosapia en el puerto mazatleco.

Jesús María Tarriba Unger, el “primer caballero” invisible y gris de México.

El “primer caballero” Tarriba Unger, a un año del conflicto en su natal Sinaloa, no se ha posicionado al respecto, aun cuando en el estado suman dos mil asesinatos, siete mil robos de vehículos, tres mil desaparecidos, miles de empleos perdidos y cientos de negocios cerrados.

LA TRAYECTORIA

La hoja de vida de Tarriba Unger parece impecable. Después de terminar la preparatoria en Mazatlán se fue a vivir a la Ciudad de México para continuar con sus estudios académicos.

Egresó como físico de la UNAM en 1988 y al año siguiente ya estaba haciendo la maestría hasta que se doctoró en la misma especialidad.

Tarriba Unger, impecable hoja de vida.

De 1993 a 1994 fue director técnico en GAUSSC, México; de 1994 a 1997, titular en Grupo Banamex-Accival; de 1997 a 1999 se desempeñó como analista cuantitativo sénior, en Santander Investment, España.

De 1999 a 2004 fungió como analista cuantitativo sénior, en Banco Santander, España; de 2004 a 2007, fue director responsable de modelos de riesgo para la hoja de balance en Banco Santander, España.

Y del 2008 a junio del 2016 ocupó el cargo de director de Gestión de Riesgos en Banco Santander, España. En 1994 fue reconocido con el premio Weizman de ciencias exactas a la mejor tesis doctoral que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.

A partir de 2017 se regresó a vivir a México en donde entró a trabajar en el Banco de México como analista de riesgos.  Tuvo a su cargo la especialidad en el área

Claudia Sheinbaum anunció que su esposo se mantendría en su trabajo.

de Gerencia de Análisis de Riesgos del Sistema Financiero del Banco de México (BANXICO).

Ahí tiene un sueldo anual de 723 mil 365 pesos, esto sin contar las gratificaciones y primas anuales que equivalen a 207 mil 95 pesos y 52 mil 260 pesos respectivamente, con lo que tiene registrado un ingreso de 982 mil 722 pesos mexicanos al año.

Hasta la fecha, Jesús María continúa en el mismo puesto del Banco de México, ya que Sheinbaum dijo al principio de su administración que no estaría en nada del gobierno, ya que la tradición priista era que las primeras damas ocuparan la presidencia del DIF nacional.

Beatriz Gutiérrez Müller en cambio, con AMLO, se pavoneó como la esposa más influyente de la historia en la vida de un presidente

La esposa de AMLO se enfocó solamente en temas polémicos.

CONTRARIO A BEATRIZ

Mientras que el “primer caballero” ha sido una presencia invisible en Palacio de Nacional, la anterior primera dama, Beatriz Gutiérrez Müller se pavoneó como la esposa más influyente de la historia en la vida de un presidente, ya que a menudo tenía participaciones en redes sociales, y aún ahora que López Obrador está en su retiro en Palenque.

Parte del protagonismo de Beatriz se enfocó en temas polémicos, como la solicitud de AMLO al gobierno de España para que se disculpara por la conquista de México, situación que obligó a López Obrador a romper relaciones diplomáticas con la Madre Patria, aunque después mandó a Quirino Ordaz Coppel como embajador.

Cada que exhibían a su hijo, Gutiérrez Müller salía en su defensa y también presionó a medios para que se retractaran de las burlas contra su familia. El histrionismo de la primera dama fue de todos conocidos, a diferencia de la grisura de quien hoy es conyugue de la presidenta de México, pocas veces visto más allá de algún evento oficial.

EL PODER ECONÓMICO FRENTE A LA CRISIS DE VIOLENCIA EN SINALOA

La violencia desatada tras la captura de Ismael El Mayo Zambada mantiene a Sinaloa sumido en crisis económica y social. Mientras pequeños negocios cierran por extorsiones y pérdidas, los grandes empresarios locales optan por el silencio y la cercanía con el poder político, preservando sus intereses en medio del colapso.

Quirino Ordaz Coppel, embajador en España, hotelero en Sinaloa.

La detención de Ismael El Mayo Zambada en julio de 2024 abrió una espiral de violencia que un año después mantiene a Sinaloa en un estado de crisis económica y social.

Los enfrentamientos internos en el Cártel de Sinaloa, las extorsiones, los secuestros y los cierres forzados de negocios han dejado un saldo devastador en la vida cotidiana sobre todo en Culiacán.

Sin embargo, el silencio de los grandes empresarios locales ante este escenario revela una dinámica de poder en la que los sectores con más recursos parecen apostar a la estabilidad de sus intereses, sin importar las condiciones de la mayoría.

EN COMPLETO SILENCIO

Los nombres de los Coppel, los Vizcarra, los Verdegué, los Jova, los Carranza o los hoteleros vinculados a Quirino Ordaz resuenan como el núcleo del poder económico sinaloense.

Pero frente a la violencia, la falta de empleo y el desplome de la economía estatal, la respuesta de este poderoso sector ha sido el silencio. Guardar distancia, mantenerse callados y no pronunciarse en contra del gobierno de Rubén Rocha ha sido su estrategia. En palabras de algunos empresarios consultados por DeprimeraNoticias: están alineados al poder y no se arriesgan a contrariarlo.

Enrique y Agustín Coppel, empresarios sinaloenses que no han alzado la voz ante la economía en picada

EL ENCUENTRO EMPRESARIAL Y SEGURIDAD

El 10 de septiembre se llevó a cabo un encuentro en la Base Aérea Militar número 10 entre algunos empresarios locales y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Agricultores, comer-

Jesús Vizcarra Calderon, empresario de la carne en Sinaloa.

ciantes y representantes de diversos rubros expusieron sus preocupaciones.

Al término del evento, el gobernador Rubén Rocha Moya resumió las peticiones de los empresarios convocados a la reunión le hicieron al funcionario federal: proteger cosechas, garantizar transportes, reducir hechos de violencia en la ciudad.

Mientras líderes de organismos intermedios como Canacintra o Coparmex intentan mantener el ánimo, la realidad muestra la asfixia de los negocios más vulnerables. Luis Arturo Gaxiola, presidente de Canacintra en Culiacán, apeló a la “esperanza” y la “resiliencia”, al señalar que las empresas deben reinventarse para sobrevivir a esta crisis.

Por su parte, Martha Reyes Zazueta, de Coparmex, ha señalado a medios locales que la violencia ha generado un desplome económico del 30 por ciento en sectores de servicio, con siete mil empleadores menos en el primer semestre del año.

Martha Reyes Zazueta de Coparmex, las cosas no están bien, afirma.

El contraste es evidente: mientras las micro y pequeñas empresas cierran por extorsiones y falta de clientes, los grandes grupos económicos mantienen su fortaleza. No lo hacen gracias a una estrategia pública, sino a su diversificación, sus reservas financieras y, sobre todo, a su cercanía con el poder político.

A diferencia de los pequeños restauranteros que deben reducir horarios y despedir personal, los consorcios hoteleros, agrícolas o pesqueros absorben pérdidas temporales con la expectativa de recuperar márgenes más adelante.

La economista Cristina Ibarra estima que el conflicto ha restado entre dos y tres por ciento al Producto Interno Bruto de Sinaloa, una cifra que ilustra el tamaño del colapso.

Restaurantes en Sinaloa han cerrado derivado de la violencia, no alcanza.

Cientos de empresarios han bajado sus cortinas, mientras los grandes empresarios se pavonean con las esferas políticas.

LOS SECTORES MÁS GOLPEADOS

El sector gastronómico y hotelero ha sido uno de los más golpeados, con un estimado de tres mil 500 millones de pesos en pérdidas. Restauranteros como Miguel Taniyama confirman que al menos 350 locales de comida cerraron definitivamente en Culiacán.

Los números de empleo tampoco ofrecen alivio: entre 12 mil y 14 mil puestos se han perdido en la capital desde septiembre de 2024. Cada cifra representa familias sin sustento, a diferencia de las grandes corporaciones que “aguantan ganar un poquito menos”, como minimizó el propio gobernador Rocha Moya.

La presidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa, Cristina Isabel Ibarra Armenta, explicó que el estado cuenta con un crecimiento económico más bajo que el resto del país, con dos sectores que han sido fuerte -

mente golpeados: la construcción y el área de agricultura y actividades primarias.

La profesora investigadora de la UAS expresó que no hay que cerrar los ojos al hecho de que el lavado de dinero también mueve mucho dinero en Sinaloa, con actividad ilícita en plazas comerciales, departamentos de renta, boutiques y todo tipo de servicios que eligen para invertir, los cuales, sin duda, también se han visto afectados por esta crisis.

El caso expuesto por la académica ilumina un ángulo incómodo en la economía sinaloense: ésta no sólo depende de la agricultura, la pesca o los servicios, sino también de “flujos ilícitos que sostienen comercios y plazas”.

El gobierno insiste en que la permanencia de fuerzas federales garantizará la estabilidad, pero el empresariado mayoritario guarda silencio. Mientras tanto, los pequeños comerciantes enfrentan secuestros, extorsiones y quiebras. La fractura es clara: los grandes no pierden porque diversifican, invierten y negocian con todos los bandos políticos. Los pequeños, en cambio, sobreviven al filo de la violencia.

MAR DE FONDO

¿PUNTO SIN RETORNO EN SINALOA?

“Quiero felicitar a la ciudadanía que fueron a manifestarse, precisamente por una causa que afecta a todos los sinaloenses, todos queremos la paz. Mi reconocimiento a los hombres y mujeres, a las ciudadanas y ciudadanos que estuvieron participando en la marcha de ayer”, manifestó el gobernador, Rubén Rocha Moya, durante su semanera el lunes 8, referente a la marcha por la paz que se llevó a cabo un día antes en Culiacán.

Las palabras del gobernador de Sinaloa calaron hondo en la humanidad de los ciudadanos en el estado que no están de acuerdo en las políticas públicas del mo-

renista. Fueron 58 mil los asistentes a dicha marcha y miles más hicieron lo propio desde las plataformas en redes sociales, las consignas eran las mismas: “queremos paz”, “fuera Rocha”, “la responsabilidad es del gobierno”, “Sinaloa no se merece lo que está pasando”, “si el gobierno no puede con su obligación que renuncie”, entre otras frases.

La felicitación del mandatario sinaloense se convirtió en tendencia a nivel nacional en todos los noticieros y redes sociales. Rubén Rocha Moya una vez más mostró la falta de sentido común y nula sensibilidad por la desgracia que desangra a Sinaloa y sus habitantes.

Sus palabras se convirtieron en la “gota que derramo el vaso”, más allá de la intención real de su mensaje, el cual sólo el propio Rocha lo sabe; para las masas fue el detonante que le ha dado forma a la impotencia de

Líderes de colectivos presentes en el Senado de la República tras la marcha del domingo 7 de septiembre

una sociedad que se siente abandonada por los tres niveles de gobierno; que su frustración se ha sumado día a día, al salir a la calle con la zozobra de que una bala te arranque la vida, a ti o a cualquier miembro de tu familia, que individuos levanten a un hijo al salir o entrar a la escuela y nunca más lo vuelvas a ver, que sujetos fuertemente armados te roben el carro en cualquier punto y a cualquier hora mientras circulas en la ciudad, que quemen tu negocio o saqueen tu oficina u hogar.

La impotencia de perder tu fuente de trabajo y tu tranquilidad económica y, todo, mientras la ironía insertada en el mensaje de los gobernantes se convierte en la perdida de toda esperanza al señalar que lo que está pasando en Sinaloa no depende del gobierno, sino de factores externos, lo que se traduce en una orfandad constitucional para la población en Sinaloa.

Durante su última semanera Rocha Moya felicitó a los ciudadanos por marchar.

Un año que se traduce en más de 50 menores asesinados, 13 mil víctimas directas de algún delito, casi dos mil homicidios e igual número de desaparecidos, casi siete mil vehículos robados, más de mil 500 familias desplazadas, más de 36 mil millones de pesos en daño económico y más de 36 mil empleos perdidos, estas son las causas por las que 58 mil personas y otros miles se manifestaron el pasado domingo 7 de septiembre.

Por ello integrantes de 40 organizaciones civiles llevaron el reclamo al Senado de la República, para que se escuche fuerte y claro que en Sinaloa hay una guerra que se provocó desde los más altos niveles de poder y que las consecuencias las están pagando su población, la ruta contempla Palacio Nacional.

La ausencia de los senadores morenistas Imelda Castro y Enrique Inzunza en el tema, dan fiel testimonio de que son parte del problema y no de la solución, los manifestantes sinaloenses en el Senado señalaron el descaro de Castro e Inzunza al andar en desbocada campaña por la sucesión de Rocha Moya, como único interés.

Rubén Rocha Moya en tres años de gobierno ha sido tendencia en redes sociales y noticieros en todo el país, por sus declaraciones que prácticamente tienen en llamas a todo un estado y su población.

LA FRASE

POR: IVÁN GRIJALVA

TODAS ESAS TRANZAS LLEVAN EL

VISTO BUENO DEL PRESIDENTE, AUNQUE NO FIRME, ÉL AUTORIZA, ÉL TOLERA, ÉL PERMITE

Para todo hay un video que lo respalda, y en esta ocasión, el expresidente López

Obrador repitió en varias ocasiones algunas frases que más tarde se entenderían a la perfección.

“Todas esas tranzas llevan el visto bueno del presidente, aunque no firme… él autoriza”, señaló en un evento en San Luis Potosí, López Obrador en 2019, donde aseguraba que el presidente de México está informado de todo lo que sucede, aun cuando sean actos de corrupción.

Por ende, ante los señalamientos de la Marina de estar metido totalmente en temas del huachicol, la respuesta es clara y contundente: AMLO sabía de todo, y fue cómplice… y además él juraba y perjuraba que iba a acabar con el huachicol, pero, todo lo contrario, se hicieron grandes negocios a raíz de ello… ¡Joyitas!

Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.