11Extradición al vapor, otro regalo para Donald Trump 19Murmullos DePrimera
Mutación del morenismo al rochismo
Duelo en el poder de Sinaloa
Los escoltas del Mayo, en el olvido
LA HI PO CRE SÍ A DE LA JUSTICIA ESTADOUNIDENSE
David Fuentes M.
La Fiscalía de Estados Unidos ha pedido que no se aplique la pena de muerte contra El Mayo Zambada y otros capos extraditados. El objetivo no es la clemencia, sino asegurar su cooperación para obtener información clave sobre las redes criminales. Este patrón, repetido con capos como Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, evidencia cómo Washington negocia con quienes llama “terroristas”, mientras las víctimas esperan justicia.
El pasado 5 de agosto, la Fiscalía de Estados Unidos envió una carta al juez Brian Cogan con una solicitud especial: que no se considere la pena de muerte contra Ismael El Mayo Zambada, quien se encuentra recluido en el Centro Metropolitano de Detenciones en Brooklyn, Nueva York.
El documento, firmado por la fiscal Pam Bondi, dejaba claro que la administración estadounidense pretendía asegurar la cooperación del fundador del Cártel de Sinaloa antes que solicitar la pena capital.
Apenas un mes antes, Cogan había aplazado la audiencia de Zambada, atendiendo a una petición conjun-
Acuerdos en Estados Unidos, con tal de evitar penas más severas.
ta de la defensa y la fiscalía que buscaban la posibilidad de llegar a un acuerdo con Zambada García, quien enfrenta 17 cargos en Estados Unidos, entre ellos delincuencia organizada, narcotráfico y lavado de dinero.
Detenido en julio de 2024, junto a Joaquín Guzmán
López, hijo de El Chapo Guzmán, El Mayo Zambada había intentado desde entonces evitar la posibilidad de la pena de muerte en Estados Unidos solicitando su repatriación a México.
OTROS CASOS
Pero esta conmutación de pena no es un caso aislado. Recientemente, casos como el de Ra-
fael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, alias El Viceroy, han seguido la misma ruta: a cambio de información, Washington decide no pedir la pena máxima para ellos.
No se trata de un acto de clemencia humanitaria: es una mera operación de interés estratégico. La prioridad para el gobierno estadounidense no es castigar a los grandes capos por la sangre derramada en México, sino obtener datos que permitan golpear otras estructuras criminales o incluso a figuras políticas relevantes.
El intercambio es simple: información a cambio de seguir con vida y, en muchos casos, de una condena más llevadera. El problema de fondo es que esta estrategia, que en inglés se conoce como plea bargaining, implica un costo político y moral que pocos quieren reconocer.
Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy.
Por un lado, Estados Unidos ha clasificado a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas internacionales”, una etiqueta que implica que sus miembros son, por definición: terroristas. Y, sin embargo, el mismo gobierno que asegura no negociar con terroristas, sienta a estos capos en una mesa para pactar beneficios judiciales.
DECLARACIONES EN MÉXICO
La presidenta Claudia Sheinbaum no ha dejado pasar la oportunidad de subrayar esta contradicción. En una de sus conferencias matutinas evidenció este doble discurso: si los cárteles son terroristas y Estados Unidos dice no negociar con terroristas, ¿qué significa entonces llegar a acuerdos con ellos?
La incongruencia es todavía más insultante para las familias de las víctimas del narcotráfico en México, en particular, destaca el caso de los diez soldados que
La presidenta Claudia Sheinbaum, en varias ocasiones ha tocado el tema del Mayo Zambada en su mañanera.
murieron en enero de 2023 durante el operativo en Culiacán para detener a Ovidio Guzmán López. Este operativo, que volvió a bañar de sangre la capital sinaloense y dejó un saldo de 29 muertos (19 presuntos criminales y diez soldados) además de otros 35 militares heridos con arma de fuego, culminó con la extradición de Ovidio a Estados Unidos.
Para evitar una cadena perpetua, Ovidio se convirtió en testigo colaborador y pretende obtener los mismos beneficios que en su momento se le dieron a El Vicentillo (quien solo pasó unos años en la cárcel y ahora es un ciudadano estadounidense que anda libre por las calles con otra identidad), además de que sus familiares ya fueron recibidos en Estados Unidos para protegerlos de posibles represalias en Culiacán.
¿Quién respondió por la sangre derramada en el Culiacanazo 2.0 que dejó diez militares muertos? La Fiscalía General de la República no mostró interés en hacerle justicia a los soldados mexicanos caídos ni ha exigido que una parte de los bienes incautados se destine a sus familiares.
Y LA VÍCTIMAS, ¿QUIÉNES SON?
En todo este juego de poder y negociación, las verdaderas víctimas quedan invisibilizadas. En México, son las comunidades arrasadas por la violencia, las familias desplazadas, los desaparecidos y los soldados caídos.
En Estados Unidos, son las decenas de miles que mueren cada año por sobredosis, consecuencia directa del flujo constante de drogas. Sin embargo, el gobierno estadounidense no parece interesado en atacar el problema de raíz: su propia demanda interna de drogas.
Muertos por drogas en Estados Unidos, principal pretexto de autoridades gringas.
La sociedad norteamericana sigue mostrando un apetito insaciable por las drogas. Y aunque están prohibidas, su consumo no deja de crecer. La respuesta oficial ha sido siempre prohibir y criminalizar, creyendo que criminalizando la oferta se elimina la demanda.
Pero la historia ha demostrado lo contrario: la prohibición sólo fortalece a las organizaciones criminales. Durante la prohibición del alcohol hace un siglo, las mafias florecieron con el contrabando de bebidas alcohólicas y las calles de Estados Unidos se volvieron un campo de guerra, hasta que la ley cambió.
La hipocresía estadounidense se manifiesta también en su política migratoria. Mientras criminaliza y deporta a migrantes pobres, abre la puerta para que las familias de los capos vivan tranquilamente bajo su protección.
El argumento de que “Estados Unidos no negocia con terroristas” se desmorona por su propio peso. El interés no es la justicia ni la reparación del daño: es la utilidad inmediata de la información que estos hombres poseen.
EXTRADICIÓN AL VAPOR OTRO REGALO PARA DONALD TRUMP
Santiago Rentería
En total, el gobierno de México ha “desterrado” en menos de seis meses a 54 narcotraficantes mexicanos detenidos desde la última década, como un recurso diplomático para aliviar los afanes arancelarios de la administración de Donald Trump que ha logrado mantener en su agenda económica a la presidenta Claudia Sheinbaum; entre los perfiles que se llevaron en el segundo paquete se encuentran: Abigail González Valencia, El Cuini, Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, yerno de Ismael Zambada García, entre otros integrantes de alto perfil del Cártel de Sinaloa, algunos detenidos en el marco de la actual guerra que libran La Mayiza contra La Chapiza en el estado.
El gobierno mexicano aseguró al enviar a estos criminales, que no se les aplicará la pena de muerte, conforme a la legislación mexicana. Entre los extraditados, destacan varios miembros del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más poderosas y con mayor presencia internacional, la cual actualmente se encuentra en guerra entre las facciones de La Mayiza y La Chapiza
De hecho, en la lista de los extraditables, se encuentran jefes principales de ambas facciones, entre los más destacables de parte del grupo de Ismael Zambada Sicarios, El Mayito Flaco, está Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, quien es yerno de Ismael El Mayo Zambada.
Según la Fiscalía General de la República (FGR), desempeñaba un papel importante en la gestión de las
El Chavo Félix, yerno del Mayo Zambada, entre los extraditados, personas de confianza
operaciones del cártel en la región de la Sierra Madre Occidental. Su captura y extradición son considerados un golpe estratégico para la organización en febrero pasado.
Otro de la facción de La Mayiza es Luis Raúl Castro Valenzuela, El Cacho, quien era miembro del círculo de Zambada. Se le vinculó con secuestro y toma de rehenes estadounidenses.
También se fueron en el paquete José Bibiano Cabrera Cabrera, alias El Durango, quien era encargado de coordinar actividades criminales en la sierra de Durango y tiene vínculos familiares con Los Cabrera.
Además de Héctor Eduardo Infante, jefe de célula dentro de Los Rusos, brazo armado de los Zambada durante la guerra que se realiza en la actualidad y, por úl-
José Bibiano Cabrera Cabrera, El Durango.
timo, de la misma facción, pero ya detenido desde hace años, Inés Enrique Torres Acosta, El Kiki Torres, quien fue jefe de seguridad del Mayo hace más de una década. Es hijo del finado Manuel Torres Félix, El Ondeado.
DE LA CHAPIZA
De La Chapiza también se fueron varios, como Kevin Gil Acosta, El 200, detenido en febrero pasado junto con uno de sus tíos y a quien se le atribuye ser el exsecretario particular de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.
Cuando fue detenido Kevin Acosta se dijo que Iván se encontraba con él, pero sirvió como anzuelo al salirse de una casa de seguridad y hacerse perseguir rumbo a Culiacancito, mientras Iván lograba escapar por un túnel que conectaba a dos domicilios en Tierra Blanca,
Kevin Gil Acosta, El Doscientos, de La Chapiza.
por lo que El 200 es un personaje clave en la estructura de seguridad personal del líder de La Chapiza.
Otro de los extraditados fue Leobardo García Corrales, detenido en Ciudad de México, y cuyos hermanos fueron asesinados en Elota al inicio de la guerra entre las facciones. Además, Mauro Alberto Núñez, El Jando, señalado como piloto privado de Iván Archivaldo y Martín Zazueta, mejor conocido como El Piyi, jefe de seguridad de Los Chapitos.
También se fue a Estados Unidos Enrique Arballo Talamantes, El Junior, quien es considerado figura clave en la célula Gente Nueva, brazo armado del Cártel de Sinaloa. Estaba en la lista de los 30 fugitivos más buscados por la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, vinculado con múltiples homicidios y delitos graves.
Fue trasladado Jesús Humberto Limón López, El Chubeto, líder fundador de Los Cazadores, grupo armado aliado al Cártel de Sinaloa en Sonora.
OTROS PERFILES
Desde luego también se llevaron a personajes de alto rango de otros cárteles, como Abigail González Valencia, El Cuini, cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, una pieza clave en el narcotráfico internacional, y uno de los trofeos más codiciados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Además, también fue entregado a las autoridades gringas, Servando Gómez Martínez, La Tuta, identificado como líder de Los Caballeros Templarios en Michoacán quien tiene cargos por narcotráfico y delitos relacionados
FIGURAS CLAVE
Si hubo dos figuras clave del Cártel de Sinaloa, internados en la actual guerra que se padece en el estado, esas fueron José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito y El Chavo Félix.
El primero de ellos era prácticamente el operador logístico de La Chapiza y uno de los cerebros de la guerra, su captura significó definitivamente la inclinación de la balanza, pues se desarticuló con mucho parte de la infraestructura de seguridad, tanto de video como de células de sicarios que impedían el avance de La Mayiza en el casco urbano de la capital.
El Cuini, cuñado de El Mencho
Traslado de los reos.
Con mucho también era uno de los financieros de la organización criminal, quien distribuía el dinero a las corporaciones policiacas y contaba con un poder corruptor como ningún otro operador de Los Chapitos quien fue detenido en febrero pasado y extraditado unos días después a los Estados Unidos.
Algo similar era El Chavo Félix para El Mayito Flaco, hombre de confianza de los Zambada al ser parte de la familia, pues es pareja de Teresita Zambada.
Ahora todos ellos estarán en Estados Unidos, posiblemente haciendo acuerdos para salvar la cadena perpetua con la que amenaza la Fiscalía para doblegar a los capos mexicanos.
«NO
MURMULLOS DEPRIMERA
HAY RUMBO CLARO »
DE LUJO
Por ahí corrió el rumor: ¡El camión ahora va a costar 18 varos! ¡EN LA MADRE!, exclamó la ciudadanía. ¡Como si estuvieran tan en buenas condiciones y encima con la violencia! Se leyó en redes sociales… y pues sí, esa es la realidad, sufrimos de un sistema de transporte precario y con una economía por los suelos en Sinaloa… ¡Unas por otras, ¿no?!
MIS REGLAS
Y como están perdiendo terreno –los de Morena– pues, al modo, a cambiar las reglas del juego para que todo les salga para mantenerse en el poder, ahora quieren jugarle a apropiarse del sistema electoral del país, a pesar de que durante dos elecciones, resultaron ganadores aplastantes, pero, pues no todo es color de rosa para ellos, ahora quieren el control totalitario… ¡¿Hasta cuándo permitiremos los ciudadanos estos atropellos?!
MURMULLOS DEPRIMERA
«NO HAY RUMBO CLARO »
CHARQUITO DE AGUA
Ah, qué mi gober, de verdad, es bueno pa’ las frases, “Yo sé que los que se inundan son la gente pobre”, soltó Rocha Moya en un evento en Mazatlán, el gobernador a su estilo de querer hacerse el gracioso, terminó hundiéndose y viralizándose por todo México con esa frase, y no es la primera y ni será la última… ¡Hijuela chingada!
A CASI UN AÑO
Estamos a nada de cumplir un año de guerra en Sinaloa, un año en que ha habido asesinatos, privaciones de la libertad, robo de vehículos, autos y viviendas incendiadas, balaceras, y sobre todo, un ciclo escolar entre balas, y el próximo será igual, a pesar del gran despliegue de autoridades en el estado, pero, que parecieran no lograr cumplir con su misión, porque diario se presentan esos eventos… ¡¿Cuándo irá a parar esto?
Clima electoral en Sinaloa MUTACIÓN DEL MORENISMO AL ROCHISMO
David Fuentes M.
En diez años, Morena en Sinaloa sufrió una mutación, de ser la Cuarta Transformación a ser controlado desde el tercer piso de Palacio de Gobierno, en donde el gobernador, Rubén Rocha Moya, ha ido poco a poco acaparando cada espacio del partido, de cara al 2027, el morenismo, ahora convertido en rochismo, busca colocar a alguien cercano a Rocha para sucederlo.
En 2015 Morena aterrizó en Sinaloa como un proyecto cargado de esperanza. Los primeros afiliados hablaban de una transformación auténtica, respaldada por el carisma y la promesa de cambio de Andrés Manuel López Obrador.
Sin estructura, Rocha Moya y Morena se agarraron de la estructura del Partido Sinaloense
Sin embargo, la historia del partido en el estado ha transitado, en menos de una década, de un idealismo de base a un pragmatismo autoritario.
Hoy, la Cuarta Transformación en Sinaloa es más una bandera decorativa: la realidad es que el morenismo fue consumido por el “rochismo”, una estructura vertical donde las decisiones se toman en el tercer piso de Palacio de Gobierno.
Cuando Rubén Rocha Moya asumió la candidatura a la gubernatura en 2021, Morena no tenía estructura real en el estado. Su triunfo no fue producto de un engranaje partidista sólido, sino de la maquinaria del Partido Sinaloense (PAS), que operó territorialmente mientras el candidato hacía campaña sin sobresaltos.
Pero, una vez en el poder, Rocha liquidó la alianza con el PAS y absorbió su estructura a través de cooptacio -
nes políticas. Alejandro Higuera Osuna y Enrique Inzunza fueron los artífices de una operación que arrebató alcaldes, regidores y diputados al partido fundado por Cuén Ojeda.
La llegada de expriistas al gabinete en posiciones clave fue otro síntoma del cambio de piel: Jesús Valdés, Ricardo Madrid, Feliciano Valle, Gloria Himelda Félix, Fernando Pucheta, Faustino Hernández: todos recibidos con honores, pese a que años antes eran símbolos de lo que Morena decía combatir.
El gobernador incluso desautorizó a la entonces dirigente estatal, Merary Villegas, cuando criticó estas incorporaciones. La militancia fundadora fue reducida a un papel decorativo: el pragmatismo se impuso sobre los principios.
Morenistas en sus inicios.
EL PLAN “B” DE ROCHA
En este contexto, las reglas de sucesión en Sinaloa ya no obedecen a Morena como partido, sino a Rocha como jefe político. El caso más reciente es la habilitación de Graciela Domínguez Nava como “plan B” para la candidatura al gobierno estatal.
Ante la posibilidad de que no se pueda imponer al senador Enrique Inzunza –el favorito de Rocha– por recaer la candidatura en una mujer, Rocha parece ser que apoyará a la diputada federal originaria de Chametla. El evento de su informe legislativo el pasado 10 de agosto en Mazatlán, arropado por la plana mayor del rochismo, fue la señal pública de que se activó el proceso.
Feliciano Castro y Graciela Domínguez, coordinaría a la diputada federal.
La estrategia sería cerrar filas con alcaldes, diputados y operadores estatales en torno a Domínguez, mientras se cierran espacios a la otra aspirante fuerte, la senadora Imelda Castro, respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
A Imelda la empujaron a buscar apoyos en la Ciudad de México, donde están sus principales resdpaldos, pero no en territorio sinaloense. Feliciano Castro Melendrez, secretario general de Gobierno y hombre cercano a Graciela Domínguez, sería el coordinador operativo de esta sucesión.
No obstante, este plan enfrenta dos obstáculos: la asociación directa de sus principales promotores con el clima de violencia en el estado, y la limitada proyección nacional de Domínguez frente a la influencia de Imelda en el centro político del país.
Merary Villegas acató órdenes de Rocha al aceptar a priistas en Morena.
MORENA EN DIEZ AÑOS
A diez años de su fundación en el estado, Morena dejó de ser un movimiento de base y se convirtió en un cascarón controlado por el gobernador.
Las candidaturas no se definen por consulta a las bases, ni por acuerdos internos, sino por designación directa desde el poder. En la práctica, el morenismo en Sinaloa ya no existe, fue sustituido por un rochismo totalitario que combina prácticas del viejo priismo con el control de un partido sin vida interna.
La 4T que prometió esperanza se convirtió, al menos en Sinaloa, en un proyecto cerrado, administrado por un sólo hombre, donde el sello personal del gobernador es más determinante que cualquier línea nacional. La transformación acabó en continuismo, pero con otra élite en el poder.
Morena Sinaloa se llenó de priistas de cepa.
Las peripecias de Vargas Landeros con el juez de Zacatecas
DUELO EN EL PODER DE SINALOA
Diputados quitaron el fuero a Vargas Landeros en jornada maratónica.
Santiago Rentería
El 30 de julio pasado, la noticia comenzó a cobrar revuelo primero en los medios nacionales allegados a su grupo político y posteriormente los de Sinaloa empezaron a replicar la información rápidamente: un juez de Zacatecas ordenaba al Congreso del Estado la reinstalación inmediata de Gerardo Vargas Landeros como alcalde de Ahome, después de tres meses de cabildear en todas las instancias políticas su retorno al puesto, pero tan pronto como ardió la nota en los portales informativos, también se aplacó, pues desde la Tribuna del Palacio Legislativo, armada con la venia del gobernador Rubén Rocha Moya, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, María Teresa Guerra Ochoa, aseveró que ningún juez de distrito cuenta con atribuciones legales para revertir una resolución de un poder soberano, y días más tarde fue más allá al señalar al juzgador de “vendido” y hasta declarar que sería demandado por el Congreso.
Gerardo Vargas Landeros intentó regresar a sus feudos del poder en Ahome mediante un truculento amparo conseguido con el juez de distrito, Rodolfo García Camacho, con sede en Zacatecas, el cual le otorgó una suspensión definitiva que más tardó en saberse que en ser bateada por el Congreso del Estado.
En el documento dentro del juicio de amparo 1832/2025, con fecha del 29 de julio pasado, el juez argumentaba que la “separación del cargo sin una sentencia condenatoria firme transgrede los derechos individuales y el derecho colectivo de los ciudadanos que lo eligieron”, pero de acuerdo con el Congreso del Estado, el juzgador no tomó en cuenta la fracción séptima del artículo 61 de la Ley de Amparo que a la letra establece que el juicio de amparo es improcedente en: “Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en declaración de procedencia y en juicio político, así como en elección, suspensión o remoción de funcionarios en los casos en que las Constituciones correspondientes les confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente”.
Con este argumento jurídico, la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado (Jucopo), María Teresa Guerra Ochoa, se alzó en tribuna con un acta firmada por todas las fracciones parlamentarias en donde se esgrimía básicamente la imposibilidad del juez de distrito para atacar jurídicamente las resoluciones del parlamento local.
Sentencia de restitución de Vargas Landeros.
DA UN PASO ATRÁS EL JUZGADOR
El duelo de poderes no terminó ahí, ya que, al no acatar la resolución inicial del juez de distrito, Gerardo Vargas se inconformó, pero fue cuando se le notificó que este órgano no cuenta con atribuciones para reinstalarlo, ya que ello tenía que ser realizado por las autoridades que lo habían destituido, en este caso, el Congreso.
Además, el Juez rechazó enviar un exhorto a un juez de distrito de Sinaloa para que le garantizara a Vargas Landeros el regreso a la alcaldía de Ahome, pues “esta responsabilidad corresponde únicamente a las autoridades locales mencionadas”.
Tere Guerra, revés a Vargas Landeros.
Vargas landeros se registraba para intentar ser alcalde de Culiacán en febrero de 2021.
El acuerdo fue publicado oficialmente el 6 de agosto en los estrados del órgano jurisdiccional en Zacatecas, lo cual sirve como notificación para las partes involucradas, salvo aquellas que deban recibir notificación especial.
Como contraataque, Tere Guerra afirmó que el Congreso denunciaría penalmente al juez Rodolfo García Camacho por intentar frenar una resolución legislativa en el que se dio la declaración de procedencia para separar del cargo a Vargas Landeros.
Guerra Ochoa acusó que el juzgador de Zacatecas violentó la Constitución y actuó fuera de sus facultades para revertir la declaratoria de procedencia que aprobó el Congreso el 1 de mayo pasado.
Incluso en un programa de radio local, la diputada de Morena, alfil del gobernador Rocha Moya, fue más lejos al señalar al juez de Distrito de haber sido comprado.
“Ese juez se fue a proceso para ser electo, y no quedó. A ese juez se le acaba su tiempo el 30 de agosto. Al Juez Primero de Zacatecas. Vendió, por lo tanto, estoy casi segura, una supuesta resolución. La vendió, porque él ya se va”, sentenció en entrevista radiofónica.
Por último, el juez de distrito zacatecano fue vinculado con el socio político de Gerardo Vargas Landeros, el diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, quien forma parte del círculo de poder al que está integrado el expresidente municipal de Ahome.
A fines de abril pasado, la Fiscalía General de Justicia, a través de la fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, pidió la declaratoria de procedencia para separar del cargo a Vargas Landeros y enfrentara el proceso penal signado en la carpeta de investigación
Vargas Landeros (izquierda) y Ramírez Cuellar (al centro).
FGE/FECC/09/2024/CI, por lo que el Congreso votó a favor de proceder en contra del alcalde y de su exsecretario del Ayuntamiento, Genaro García Castro, diputado local que también fue separado del cargo.
Se le acusa de desempeño irregular de la función pública al dar trámite a un contrato de arrendamiento, sin licitación de por medio, de 126 patrullas con un costo de 171 millones de pesos, en donde la Fiscalía Anticorrupción alega que hubo un sobrecosto de 14 millones de pesos. El proceso penal sigue en curso.
LAS TRUCULENCIAS DE VARGAS
Durante una de las elecciones, del 2021, Vargas Landeros se anotó en la contienda para la candidatura a la gubernatura por Morena, renunciando al PRI poco tiempo atrás para este propósito, sin embargo, Andrés Manuel López Obrador se inclinó por Rubén Rocha Moya.
Vargas Landeros y las patrullas.
López Obrador y Estrada Ferreiro.
Fue entonces que activó su plan B, que era la alcaldía de Culiacán, y para ello presentó documentos falsos de que tenía años viviendo en la capital del estado, hasta que, del equipo de Jesús Estrada Ferreiro, quien logró su reelección, filtraron a medios la carta de residencia de Vargas en Los Mochis.
Cuando López Obrador, de visita en Culiacán, le ratificó la candidatura a Estrada Ferreiro, a Vargas Landeros no le quedó de otra más que jugar por Ahome, en donde en una elección bastante truculenta que incluyó quema de urnas, se alzó con el triunfo. Fue a las semanas de llegar de alcalde en 2021 cuando hizo el contrato millonario que hoy lo tiene en el patíbulo jurídico.
DONALD TRUMP EN EL REFLECTOR MUNDIAL
Eduardo Rivadeneyra Núñez
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha sostenido en el centro de la atención mundial desde que inició su segundo mandato y ya tiene lo necesario para continuar en la luz de los reflectores al haber tomado control de la policía en Washington DC, lanzando advertencias a unos días de reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin o, entre otras acciones, tomar personalmente la dirección del John F. Kennedy Center for the Performing Arts.
Hace dos días tomó control de las fuerzas de seguridad de la capital un par de horas después de haber anunciado que lo haría, causando la sorpresa de quienes viven en el Distrito de Columbia, acostumbrados a que la policía local reciba instrucciones de las autoridades de la ciudad de Washington y no de la Guardia Civil desplegada por el gobierno federal.
Durante la conferencia de prensa en que hizo el anuncio, aseguró que la ciudad se encuentra invadida de criminales sanguinarios y con base en una legislación de los años setenta tomó control de la policía y desplegó a unos 800 elementos de la guardia nacional para que ambas fuerzas actúen de manera coordinada, además de asignar elementos de otras agencias como el FBI, la DEA y la agencia para el control de las Armas de Fuego para vigilar las calles de la localidad.
A pesar de que las cifras oficiales indican que los delitos violentos en Washington han disminuido conti-
nuamente en los últimos años, el presidente indicó que la ciudad había caído a los últimos lugares en Estados Unidos y se encontraba a la par de las capitales latinoamericanas. La alcaldesa Muriel Bowser rechazó la decisión del presidente, aunque adelantó que los abogados de la ciudad no presentarán quejas legales y se limitarán a esperar el periodo de 30 días que le otorga la ley para mantener control de la policía.
En tanto, el presidente Trump sostuvo una reunión virtual con su homólogo ucraniano y varios mandatarios de la Unión Europea luego de que criticaran el anuncio de que se reunirá personalmente con Vladimir Putin para tratar el tema de la guerra en Ucrania sin la presencia de representantes de este último país.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, había solicitado anteriormente ser incluido en la reunión debido a que en ésta se tocarán temas que afectarán direc -
tamente a su país y su solicitud contó con el respaldo de los gobiernos de la Unión Europea.
Al concluir la reunión, el ejecutivo estadounidense señaló que probablemente en el futuro se lleve a cabo un nuevo encuentro en el que estén presentes tanto Zelensky como Putin, aunque por ahora será él quien busque un compromiso de parte de Putin para poner fin a las hostilidades en Ucrania. “Habrá consecuencias muy severas si el gobierno de Moscú no acepta terminar la guerra”, afirmó Trump.
Como si se tratara de la tercera pista de un mismo circo, el presidente anunció que se integró la lista de artistas que serán homenajeados por el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas y subrayó que la selección se debió en un 98 por ciento a su propia decisión. Cabe recordar que durante su primer mandato presidencial no designó a ningún artista para ser reconocido.
El Centro Kennedy, como se le conoce, se fundó como una manera de apoyar y reconocer, desde la Casa Blanca, a importantes representantes de las artes escénicas estadunidenses, es decir, teatro, música y danza, entre otras. Los artistas que serán homenajeados este año son el músico country George Strait, el actor Sylvester Stallone, la banda de rock Kiss, así como los cantantes Gloria Gaynor y Michael Crawford.
LA UAS FORTALECE SU POLÍTICA DE INCLUSIÓN
ADIUAS
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través del Programa de Atención a la Diversidad (ADIUAS) de Secretaría Académica Universitaria (SAU), invita a docentes, tutores y personal encargado de la formación estudiantil, al Diplomado Formación de Tutores de Apoyo Especializados para la Inclusión con el objetivo de preparar al personal para enfrentar el reto de atender a la población estudiantil con necesidades específicas de apoyo educativo.
Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga, responsable de ADIUAS, destacó la política institucional de inclusión que promueve el Rector de la UAS, doctor Jesús Madueña Molina, la cual plasmó en el Nuevo Modelo Educativo UAS 2022 para lograr atender al alumnado, principalmente a quienes tienen barreras para el aprendizaje o situaciones de vulnerabilidad.
“Todos ellos deben de recibir ese apoyo compensatorio, tenemos que darle ese acompañamiento a lo largo de toda su trayectoria escolar. Entonces, estamos aquí desde la Secretaría Académica Universitaria, a cargo del maestro Sergio Mario
Arredondo Salas, tratando de cubrir todas esas políticas de la Universidad y tener una universidad más inclusiva, más justa, más equitativa, con una educación para la paz”, expresó.
Por lo que remarcó la importancia de apostarle a la preparación de los maestros y que en cada unidad académica exista por lo menos cinco tutores especializados para atender las necesidades de esta población, que si bien señaló representa aproximadamente un diez por ciento, también son un sector importante que merecen ser incluidos en la formación de calidad que brinda la Casa Rosalina.
“La Universidad ha sido pionera en la inclusión de estos jóvenes y aparte los jóvenes egresados de nuestra Universidad están demostrando que eso es lo más bonito, están demostrando a la sociedad que ellos sí pueden, que ellos pueden tener una vida digna y una vida igual que los demás, un trabajo, una familia y lo están logrando, entonces ellos están poniendo el ejemplo y son nuestros egresados, ese es el orgullo de nuestra Universidad”, enfatizó.
Cabe mencionar que dicho diplomado tiene una cuota significativa de recuperación, con una duración de 224 horas de manera virtual del 27 de agosto al 17 de diciembre, además de ser una opción de titulación para alumnos que están en la etapa del proceso de titulación.
LOS ESCOLTAS DEL MAYO, EN EL OLVIDO
Santiago Rentería
El 25 de julio pasado no nada más se cumplió el primer aniversario de la entrega de Ismael El Mayo Zambada a Estados Unidos por parte de Los Chapitos, así como el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, sino también fue un año de la desaparición del comandante José Rosario Heras López y el excomandante Rodolfo Cháidez, ambos de la extinta Policía Ministerial del Estado adscrita a la Fiscalía General del Estado. Un año en que no se supo nada de ellos, quienes figuraban como escoltas personales del viejo capo hoy procesado en Nueva York, la FGE a cargo de la sucesora de Sara Bruna Quiñónez se hizo su lavado de manos al afirmar que toda la investigación sobre el caso Zambada-Cuén la tiene la Fiscalía General de la República, misma que tampoco quiso avanzar en las pesquisas luego que se descubriera las profundas implicaciones en la que está envuelto el gobierno morenista de Rubén Rocha Moya, única pieza del rompecabezas que se mantiene impune en la colosal trama internacional para llevar al Mayo ante las cortes de Estados Unidos.
Se sabía desde años antes que el escolta personal de Ismael El Mayo Zambada, más bien su secretario particular, era Rodolfo Cháidez, conocido como el comandante Cháidez, el hombre por el que tenía que pasar cualquiera que quisiera llegar ante la presencia del capo.
Según las investigaciones oficiales, Rodolfo había dejado la entonces Policía Judicial 25 años atrás para convertirse en el hombre de mayor confianza del decano del narcotráfico, un comandante que le conocía las entrañas a la Fiscalía General del Estado (FGE), más los sótanos y las cloacas del poder, desde la primera época de la dirección de Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, Chuy Toño.
Policías de Investigación de la Fiscalía de Sinaloa.
Como cabe recordar, Chuy Toño fue director de la Policía Ministerial durante el sexenio del priista Juan S. Millán Lizárraga, que abarcó de 1999 al 2005, periodo en el que se desató el escándalo de la red de protección al crimen organizado tras el asesinato de Rodolfo Carrillo Fuentes, El Niño de Oro en la Plaza Cinépolis de Culiacán.
El comandante Cháidez era de aquella época impune, desde entonces acompañaba de manera cercana al Mayo Zambada, de quien se decía ponía y quitaba mandos a través de Aguilar Íñiguez.
Años más tarde se unió a la guardia de corps del Mayo el comandante en activo José Rosario Heras López, quien llegó a ser coordinador de Órdenes de Aprehensión de la misma corporación policiaca.
Juan S. Millan y Chuy Toño.
Tras la desaparición de ambos, la exfiscal Sara Bruna Quiñónez –quien, tras su separación en el cargo, vive las mieles de la jubilación en un residencial exclusivo de la capital sinaloense– dio los antecedentes de ambos, sobre Cháidez dijo que había renunciado hacía 25 años. Sobre Heras López dijo que su familia interpuso una denuncia formal por su desaparición desde el 28 de julio, tres días después de la caída de Zambada García en la última emboscada de su vida en Huertos del Pedregal.
Según narró Bruna Quiñónez, el comandante José Rosario estaba de vacaciones en el periodo del 15 al 30 de julio, y que visitó a sus padres en la sindicatura de Culiacancito, fue la última vez que lo vieron.
La exfiscal de Sinaloa, Sara Bruna Quiñónez Estrada, en las mieles de la jubilación.
Residencial Huertos del Pedregal aquel 25 de julio todo cambió en Sinaloa.
De ellos dos, así como de los otros dos escoltas que acompañaban al Mayo aquella mañana a Huertos del Pedregal, no se ha sabido nada, sólo que la camioneta Nissan Frontier en la que llegaron, apareció días después de los sucesos que terminaron en la pista aérea de Nuevo México en donde Joaquín Guzmán López entregó a su padrino El Mayo.
EL MARIDAJE NARCO Y POLICÍA
En Sinaloa la colusión del narco y las corporaciones policiacas, así como con políticos, es tan antigua tanto como el inicio del fenómeno del crimen organizado, pero se especializó más en la época de los años sesenta con el gobernador Leopoldo Sánchez Celis.
De hecho, se ha comprobado que Miguel Ángel Félix
Gallardo fue escolta personal de Sánchez Celis, y de la Policía Judicial del Estado brincó a ser capo del narcotráfico con una de las carreras más prolíficas.
A nivel local, fue en el sexenio de Juan S. Millán en donde el maridaje fue más evidente, pues a principios de los dos miles fue nombrado como director de la Policía Ministerial a Jesús Antonio Aguilar Íñiguez, Chuy Toño.
En este sexenio se dio la primera ruptura que evidenció corruptelas, cuando fue asesinado por órdenes del Chapo Guzmán el hermano del Señor de los Cielos, Rodolfo Carrillo Fuentes, quien llevaba de escolta personal al comandante Pedro Pérez López, amigo personal de Chuy Toño.
Miguel Ángel Félix Gallardo fue escolta personal del gobernador Leopoldo Sánchez Celis.
El exgobernador Aguilar Padilla falleció por Covid-19.
Tras este escándalo, la Procuraduría General de la República investigó a Chuy Toño, a quien le libraron una orden de aprehensión por delincuencia organizada, lo mismo que a sus colaboradores cercanos, como el subdirector Martiniano Vizcarra Burgos, quien a la postre fue el padre de Alfredo Vizcarra, El Fello, uno de los fundadores de Los Ántrax.
Por años, durante el sexenio de Jesús Aguilar Padilla, del 2005 al 2011, Chuy Toño y sus colaboradores permanecieron a salto de mata hasta que consiguieron un amparo que puso término a la cacería que la PGR había emprendido, pues incluso hasta una recompensa ofrecieron por Aguilar Íñiguez, fallecido de Covid-19 en el 2020.
Pero con Malova, y por recomendación de Millán, en franco conecte con el “bajo mundo”, Chuy Toño volvió
por la puerta grande a la Ministerial del Estado, hasta convertirse incluso en el mando único, con poder en todas las corporaciones municipales y en la Estatal Preventiva.
Durante el gobierno malovista no hubo nadie que frenara la alianza narco-gobierno, la política de López Valdez fue atacar a los Beltrán Leyva representados por El Chapo Isidro, así como a sus aliados Los Mazatlecos, hasta casi aniquilarlos, favoreciendo con ello al Cártel de Sinaloa bajo la égida de Zambada y Joaquín Guzmán Loera… Hasta que en el 2014 cayó El Chapo en Mazatlán.
En 2019 fue se realizó el juicio contra El Chapo en Nueva York emergieron los testimonios que incriminaron a Chuy Toño como una pieza clave en la organización criminal de Zambada, pues de manera directa Vicente Zambada Niebla, en calidad de testigo, afir-
Chuy Toño y el exgobernador Malova
mó que el comandante fue puesto por su padre, quien también le decía a quién enviar a la base de El Salado, su pueblo natal, del que pocas veces se movía lejos.
LOS COMANDANTES DEL MAYO
De hecho, el comandante José Rosario Heras López fue enviado por Chuy Toño durante la época en que se terminaba el gobierno de Mario López Valdez, a fines del 2016, a la base de El Salado. Entonces le dieron el grado de comandante del Departamento de Órdenes de Aprehensión. Desde ahí decidía el narco qué mandamiento judicial ejecutar o cuál no.
En el expediente del comandante Heras López aparecen dos denuncias en su contra. Una de un juicio promovido por Jeannette Guadalupe para obtener divorcio por mutuo acuerdo. Y otro por la misma exesposa por un juicio sumario familiar por pago y/o aseguramiento
José Rosario Heras López, al servicio del Mayo Zambada.
de alimentos ambos promovidos en 2013 y 2017, respectivamente.
En 2014, una mujer identificada como Laura Beatriz presentó un amparo indirecto en contra de Heras López y otras personas de la Policía Ministerial de Sinaloa.
En cambio, el expediente de Rodolfo Cháidez no se hizo público, no se sabe en dónde estuvo adscrito, pero por comentarios de viejos mandos ya jubilados se estableció que también fue uno de los hombres enviados de apoyo a El Salado.
En la carta del Mayo Zambada del 12 de agosto del 2024, el mismo capo aseguró que ambos personajes desaparecidos a la fecha eran parte de su seguridad personal, y quienes entraron a la finca de Huertos del Pedregal donde fue secuestrado, y donde Cuén Ojeda sería asesinado.
A poco más de un año el peso de la evidencia demostró cómo el crimen organizado maneja la Fiscalía General del Estado, la FGR optó por dejar de investigar a la corporación y menos con esclarecer ningún caso que meta al gobierno estatal en una de las más sórdidas tramas que amenaza a la institucionalidad del Estado.
LA REFORMA ELECTORAL DE MORENA QUE ENDULZA A CUALQUIERA
David Fuentes M.
En Sinaloa, el debate sobre la reducción de legisladores plurinominales no es nuevo y guarda una ironía. En 2017, Morena se opuso con firmeza a la iniciativa del entonces gobernador Quirino Ordaz, que buscaba recortar diputaciones para ahorrar recursos. Años después, ya con mayoría legislativa, revirtió la reforma argumentando que la pluralidad debía prevalecer sobre la austeridad. Sin embargo, ahora, desde el ámbito federal, el mismo partido impulsa una propuesta similar, lo que ha reavivado cuestionamientos sobre la congruencia política y la defensa real de la representación ciudadana.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el inicio de un nuevo proceso de reforma electoral, el primero bajo su mandato, que contempla la eliminación de legisladores plurinominales.
Esta propuesta, presentada como un mecanismo para compactar el aparato legislativo y reducir costos, es vista por especialistas como una medida que podría afectar directamente a la representación de las minorías y favorecer al partido hegemónico, Morena.
La iniciativa forma parte de un paquete de reformas constitucionales planteadas desde el sexenio anterior, entre las cuales estaba la eliminación de 200 diputaciones plurinominales y 64 senadurías de representación proporcional, con lo que se dejaría únicamente a 300 diputados electos por mayoría relativa y 64 senadores, dos por cada una de las 32 entidades federativas.
Con esto se buscaba reducir drásticamente la participación de los llamados “pluris” en las cámaras legislativas, bajo el argumento de que dicha eliminación contribuiría a la austeridad y a un Congreso más ágil, aunque la contraparte argumentaba que se trataba de un golpe a la pluralidad y un fortalecimiento excesivo de la fuerza política mayoritaria.
Reducción a 300 diputados, como antes, sin contrapesos.
ANTECEDENTE EN SINALOA
En Sinaloa ya se vivió un debate similar y, paradójicamente, Morena —que hoy impulsa la eliminación de legisladores plurinominales a nivel nacional— fue el partido que, en el ámbito local, se opuso con firmeza a una medida análoga cuando fue planteada por un gobernador de oposición.
En 2017, el entonces gobernador Quirino Ordaz Coppel propuso reducir el número de diputados en el Congreso del Estado, así como el número de regidores en los cabildos municipales, en una iniciativa que buscaba reformar los artículos 24 y 112 de la Constitución local.
La propuesta concreta de Ordaz Coppel planteaba una disminución de 40 a 30 diputaciones y la reducción de
Quirino Ordaz durante su mandato en Sinaloa propuso reducir a 30 el número de diputados, Morena lo rechazó.
233 a 153 regidurías en los 18 municipios, lo que implicaba eliminar seis diputaciones de mayoría relativa y cuatro plurinominales, siguiendo la fórmula electoral federal.
El gobernador justificó su propuesta con el argumento de que se trataba de una demanda ciudadana surgida durante la campaña, con beneficios claros: agilizar la toma de decisiones en el Congreso, generar consensos más rápidos y ahorrar recursos públicos, tanto en dietas y prestaciones de legisladores y regidores como en el gasto operativo del personal que los acompañaba.
En marzo de 2017 la 62 Legislatura aprobó por mayoría la iniciativa de Quirino Ordaz, con el aval de 35 legisladores del PRI, PAN, PAS, Verde y Panal, y el voto en contra de tres legisladores de Morena y del PRD.
Graciela Domínguez durante la 63 legislatura dio para atrás la propuesta de Quirino.
Sin embargo, con la llegada de la 63 Legislatura, dominada por Morena y liderada en la Junta de Coordinación Política por Graciela Domínguez Nava, el panorama cambió.
Desde el inicio, Domínguez Nava planteó la posibilidad de revertir la reforma quirinista, argumentando que la reducción afectaría la representación popular y que el supuesto ahorro presupuestal era menor.
La ahora diputada federal por Morena sostuvo en ese entonces que la representatividad no debía sacrificarse por austeridad, y el Congreso podía operar con un gasto más reducido sin necesidad de recortar curules.
En 2022, esta postura se consolidó en una contrarreforma aprobada por unanimidad, que derogó el artículo constitucional que establecía la reducción de diputados a 30 y mantuvo la integración actual de 40 legisladores, distribuidos en 24 por mayoría relativa y 16 plurinominales.
Los plurinominales, para crear contrapesos; sin ellos habría un autoritarismo.
Con ello, la propuesta de Quirino quedó oficialmente sin efecto, y el Congreso sinaloense preservó tanto su tamaño como la distribución territorial vigente.
La ironía política es evidente: Morena, que en Sinaloa defendió la existencia de un número mayor de legisladores y protegió las diputaciones plurinominales en nombre de la representación y la pluralidad, ahora, desde el ámbito federal, impulsa una reforma que reduciría drásticamente esas mismas figuras.
CONVENIENCIAS POLÍTICAS
Esta contradicción no ha pasado desapercibida para analistas y opositores, quienes señalan que el cambio de postura responde más a conveniencias políticas actuales que a una visión de Estado sobre el sistema electoral.
De igual manera el número de senadores quedaría en 64.
En cuanto a las implicaciones de aplicar en Sinaloa un modelo similar al que Sheinbaum propone a nivel nacional, uno de los puntos más discutidos es el posible debilitamiento de la representación de las minorías.
Los plurinominales, conocidos coloquialmente como “pluris”, cumplen una función clave en los sistemas democráticos que adoptan el principio de representación proporcional.
A diferencia de los legisladores de mayoría relativa, que son elegidos directamente por los votantes de un distrito y obtienen el cargo al reunir la mayor cantidad de votos, los plurinominales son asignados a partir del porcentaje total de votos que obtiene un partido en una región.
Esta fórmula fue introducida en México con la reforma constitucional de 1977 como un mecanismo para ga-
rantizar que las minorías políticas tuvieran voz y voto en los órganos legislativos, rompiendo el dominio absoluto que mantenía el PRI, el partido hegemónico en aquel entonces.
Eliminar o reducir drásticamente estas figuras, como plantea la reforma, significaría que partidos con menor votación a nivel general quedarían subrepresentados o, en algunos casos, excluidos por completo de los congresos.
En el caso de Sinaloa, un cambio de este tipo podría consolidar el control de la fuerza mayoritaria (hoy Morena) y dejar a partidos medianos o pequeños con escasa o nula capacidad para incidir en decisiones legislativas.
Además, sin plurinominales, el contrapeso político se debilitaría y las decisiones podrían tomarse con menor debate y mayor alineación a la línea del partido dominante.
MAR DE FONDO
SINALOA Y LA 4T DEL CRIMEN
Los periodistas, Ricardo Ravelo y José Luis Montenegro, revelan que obtuvieron —por medio de una fuente familiar de Los Chapitos— audios que confirman que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, “fue un actor central en la operación de la entrega del Mayo”. Aseguran, Ravelo y Montenegro, que el gobernador estaba al tanto del operativo que terminó con la captura de Zambada y que fue clave en la planificación y encubrimiento del operativo.
José Luis Montenegro y Ricardo Ravelo, un libro que puede ser una bomba en Sinaloa.
Esto lo señalaron en entrevista con Carmen Aristegui a principios de este mes. Tanto Ravelo como Montenegro han afirmado en varias entrevistas con diferentes medios, lo que ellos llaman a Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, “como actor central en la entrega de Ismael Zambada García”.
El testimonio, afirma, Ricardo Ravelo, está sustentado en “audios, documentos, en hechos que no fueron públicos en su momento. “Estos materiales le dan un giro drástico a la historia que contó el expresidente Andrés Manuel López Obrador en sus mañaneras después del 25 de julio de 2024”, afirma Ravelo.
Recordemos que el discurso desde Palacio Nacional y multiplicado en los diferentes canales informativos oficialistas, era, que el gobierno mexicano desconocía el operativo que se llevó a cabo en la fecha ya citada en la zona poniente de Culiacán, en el lugar ahora ya
Huertos del Pedregal.
conocido a nivel mundial, Huertos del Pedregal y que le pedía al gobierno estadounidense información de dicho operativo y la repatriación de Ismael Zambada García ya que según información emanada de una carta del Mayo, lo habrían llevado contra su voluntad al país vecino del norte.
Con esa narrativa López Obrador dejó la presidencia de la república y con la misma narrativa continua su sucesora, la hoy presidente, Claudia Sheinbaum Pardo.
Los periodistas señalan que toda esta historia de componendas entre el narcotráfico y gobernantes de primer nivel en nuestro país y, principalmente en Sinaloa, se aborda al detalle en las páginas del libro titulado “La Cuarta Transformación del Crimen Organizado”, que estos comunicadores están haciendo público, la presentación oficial, se menciona, se realizará en la próxima Feria Internacional del Libro en Guadalajara.
Ricardo Ravelo comenta que dicho libro incluye “un capítulo muy particular que es la entrega del ‘Mayo’”, tras ese suceso Ravelo y José Luis Montenegro, se sumergieron en una amplia investigación que duró más de un año y cuyo título “La cuarta transformación del crimen organizado”, no es “más fuerte que la realidad”. “Creo que están muy empatados con lo que vimos durante el sexenio anterior”, declaró en Aristegui en vivo.
José Luis Montenegro asegura que la muerte del exrector, fundador del Partido Sinaloense y diputado federal electo, Héctor Melesio Cuén Ojeda, a quien el Mayo Zambada se refirió en una carta como su amigo, fue asesinado en Huertos del Pedregal, “quien ejecuta a Mele -
sio Cuén, es precisamente este hombre conocido como La Perris, ya asesinado” y añade: “a Melesio lo asesinan porque, entre otras cosas, no quisieron dejar testigos”.
Señala José Luis Montenegro del papel del actual gobernador en torno a la supuesta reunión en dicho lugar, donde, a carta explicita de El Mayo Zambada, Rocha Moya estaría citado junto a Cuén Ojeda para tocar el tema del control universitario, enfrentamiento político entre Rocha y Cuén el cual fue aumentando conforme avanzó el gobierno actual, teniendo su cenit ese 25 de julio, del pleito, todos en Sinaloa fuimos testigos durante años en declaraciones, semaneras, uso faccioso de fiscalía y monopolizar instituciones con fines vengativos.
A esto Montenegro señala: “en los audios decían que
Libro que presentarán en al FIL de Guadalajara próximamente.
Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa.
Rubén Rocha Moya iba a argumentar que tenía un compromiso y no iba a poder asistir a esa reunión, a la que sí asistió Melesio Cuén”, de la cuartada de Rocha en el supuesto viaje en el avión particular de Jesús Vizcarra Calderón, añade, “finalmente el gobernador aseguró que estaba en Los Ángeles”, pero los periodistas afirman categóricamente “que nunca presentó pruebas de que él estaba fuera del país”.
Sinaloa y principalmente Culiacán, epicentro de lo narrado por Ravelo y Montenegro en el libro que está a punto de salir al público, desde ese fatídico 25 de julio de 2024, más de un año ha pasado. La muerte, el desgobierno y una violencia que sigue superando todas las necro-estadísticas, convirtiendo a Sinaloa en el estado más violento del país y su capital, Culiacán, la ciudad más insegura de México.
La pregunta es:
¿la población en Sinaloa se merece esto?
LA FRASE POR: IVÁN GRIJALVA
DISMINUYE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO
La 4T siempre se ha caracterizado por presumir los pocos logros que ha consumido durante su administración, el más reciente, al asegurar que entre 2018 y 2024 más de 13 millones de personas dejaron la condición de pobreza, de acuerdo con un estudio del INEGI, el cual presumió la presidenta Claudia Sheinbaum en su mañanera “del pueblo”.
Bravo, hay menos pobres, sin embargo, el maquillaje no siempre tapa todas las imperfecciones, en cambio, la realidad es que en temas de salud, las cosas han empeorado, desabasto de medicamento, falta de camas de hospitalización, hospitales en mal estado y con una promesa infinita de tener el mejor sistema de Salud del mundo.
Del 2018 al 2024, la carencia por acceso a servicios de la Salud aumentó un 18 por ciento, es decir, más del doble de la población carece de servicios médicos gratuitos, la balanza no se puede equilibrar con logros maquillados, las realidades son otras… tristemente.
Nos leemos en una siguiente ocasión, hasta entonces… hasta siempre.